8 minute read

El 2020 en la Legislatura de la Ciudad

El 2020 fue un año atípico, donde sin experiencia y sin precedente, tuvimos que prepararnos para recibir a una pandemia. Aún así, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no dejó de sesionar. Nuestro compromiso con la actividad parlamentaria y con los vecinos de la Ciudad siguió intacta. Aún más, estuvimos más cerca de los más necesitados para poder hacerle frente al COVID-19. Nos adaptamos y con los protocolos necesarios y obligatorios, seguimos sesionando. A veces en formato presencial, otras en formato virtual y otras, en formato mixto.

Sesionamos los jueves a las 11 de la mañana. Dentro del Palacio Legislativo proponemos, debatimos, aprobamos o rechazamos proyectos que modifican y mejoran la vida de los vecinos de la Ciudad.

Advertisement

Los días previos, junto a los asesores que nos acompañan en cada despacho, integramos comisiones definidas por ejes temáticos, donde elaboramos los proyectos que se van a tratar posteriormente en las sesiones. Esta instancia es muy importante ya que buscamos perfeccionar el proyecto, generando consensos que nos permiten entender diferentes escenarios y buscamos lograr el mejor proyecto final.

Este año en la Legislatura de la Ciudad y a diferencia de otras Legislaturas, realizamos un total de 26 sesiones donde se aprobaron importantes proyectos para los vecinos de la Ciudad. Un año que requirió de nuestro acompañamiento del Poder Ejecutivo para poder afrontar la pandemia de la mejor manera posible.

Entre los proyectos aprobados se encuentra la declaración de interés público de donación de plasma rico en anticuerpos con fines terapéuticos para pacientes con COVID-19, adherimos al Protocolo por la interrupción legal del embarazo, emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, aprobamos el Alivio Fiscal ante la Pandemia Coronavirus para que los comerciantes de la Ciudad pudieran afrontar esta crisis con mayores recursos, aprobamos la prórroga de vencimientos de licencias como el registro de conducir y verificación técnica vehicular, entre otros. Luego de conocer casos extremos que llenaron al país de tristeza, aprobamos el Derecho al Último Adiós para que familiares y pacientes enfermos terminales pudieran despedirse en momentos de internación durante la pandemia del Covid 19. Aprobamos la creación de un Comité de Equidad en el Trabajo, para elevar los niveles de igualdad de oportunidades en la Ciudad. Aprobamos la creación del Régimen Especial de Prácticas de Formación para el Empleo a fin de mejorar las competencias y destrezas de personas mayores de 18 años, sin empleo, en situación de vulnerabilidad laboral y/o social, a través del desarrollo de prácticas formativas en ambientes de trabajo. Se aprobó la Ley de Promoción de Residencias para Estudiantes. Se aprobaron modificaciones a la ley Integral de Seguridad Pública en relación al uso de las cámaras de seguridad ciudadana. Se aprobó la Ley de investigación medica y uso medicinal del Cannabis. Aprobamos la Ley Tarifaria 2021, modificaciones al Código Fiscal, y la Ley de Presupuesto 2021.

También aprobamos la Ley de Encuesta del Uso del Tiempo que tiene por objeto cuantificar el trabajo remunerado y no remunerado, y su distribución según roles de género, y la Creación de la Agencia de Integridad Pública de la Ciudad, ambos de mi autoría.

“El tiempo destinado al Trabajo No Remunerado es tiempo que se deja de destinar a trabajo remunerado, o a ocio, o a estudios. Es una barrera para el desarrollo profesional de muchas mujeres. Pero también, en muchos hogares la falta de disponibilidad para prestar trabajo remunerado implica dependencia económica al jefe de hogar, y en muchos casos eso genera que una persona que es víctima de violencia de género o que esté en una relación violenta no pueda salir de ella por su estado de dependencia económica.”

Noviembre 2020 Discurso de la Diputada Natalia Fidel en el recinto sobre la Encuesta del Uso del Tiempo

PROYECTOS Y LEYES:

107 Total de leyes 26 Total de sesiones 950 Cantidad de horas en sesión

215 Proyectos Totales

94 64

215

29 61

0 122

3

Durante el 2019, realizamos un total de 36 sesiones que dieron lugar a 93 leyes. 2 fueron de mi autoría. En estos 5 años en la Legislatura de la Ciudad logramos muchos proyectos, muchas iniciativas y muchas leyes que mejoraron y mejorarán la vida de los vecinos.

Sin embargo, el 2020 no fue un año de calma, en términos parlamentarios. Con un total de 26 sesiones, 2600 proyectos presentados, 107 leyes sancionadas, centenares de declaraciones y resoluciones y más de 250 reuniones de comisión. 30 audiencias públicas de las cuáles 20 fueron en formato virtual y 10 en formato presencial, más de 200 reuniones extraparlamentarias, organizadas por distintas áreas internas, Diputados y Diputadas.

Un año que con muchos desafíos y obstáculos, producto de la pandemia, nos permitió seguir trabajando para que cada día los vecinos y vecinas de la Ciudad, puedan vivir mejor.

ÁREAS DE TRABAJO

Dentro de mi camino como diputada, establecí pilares sobre los cuales defino mis tareas para contribuir a planificar una Ciudad integrada y con igualdad de oportunidades.

Para eso, junto con mi equipo, definimos nuestras prioridades en cuatro ejes:

TRANSPARENCIA E INSTITUCIONALIDAD

Con la aprobación del Código Electoral de la Ciudad hemos dado un gran paso hacia una Ciudad con mayores niveles de institucionalidad, saldando una deuda pendiente por más de 22 años.

Este año trabajamos en el Régimen de Integridad, creando una Agencia de Integridad Pública en la Ciudad para elevar los niveles de transparencia en la gestión pública.

Aún nos quedan temas como el Financiamiento Político por delante, que nos permitirán lograr instituciones fuertes e independientes.

MUJER

La desigualdad de género es una cuestión estructural que podemos verla presente en distintos espacios y ambientes. Nuestro trabajo está enfocado no sólo a institucionalizar vías que permitan visibilizar, entender y medir esta realidad, sino también a generar proyectos a partir de información precisa que contribuyan de forma efectiva a derribar las barreras de género en nuestra Ciudad. Ya contamos con Licencias por Paternidad y con un Presupuesto con Perspectiva de Género que nos permiten alcanzar mayores niveles de igualdad.

Este año, con la aprobación de la Encuesta del Uso del Tiempo, vamos a poder tener mayor información sobre el tiempo que una mujer le dedica al trabajo, a la capacitación y a la recreación. Esto nos permitirá tener información para conocer la brecha actual y trabajar para reducirla.

INNOVACIÓN

La innovación y la tecnología han generado avances extraordinarios para la vida social pero también plantean importantes desafíos para los Estados. La economía de plataformas, la automatización del trabajo, las criptomonedas, sólo para citar algunas innovaciones, ponen sobre la mesa la necesidad de debatir marcos modernos que permitan potenciar las oportunidades que generan y a la vez que creen reglas de juego claras que eviten perjuicios sociales.

En el 2020 presentamos un proyecto para proteger los datos personales y cuidar a los usuarios en el mundo que se nos viene.

ASUNTOS METROPOLITANOS

Algo que aprendimos con esta pandemia es que los problemas no tienen fronteras. Trabajar de forma conjunta, alineada y consensuada es el camino para construir un país firme a corto, mediano y largo plazo. Este año comencé a presidir la Comisión de Asuntos Interjurisdiccionales que me permitió trabajar en debates relevantes y muy interesantes sobre la cómo afectó la pandemia y cómo, desde la región metropolitana, pudimos trabajar en conjunto de la mejor forma posible.

Nos quedan muchos desafíos pendientes pero con una visión metropolitana e interdisciplinaria, podemos alcanzarlo.

COMISIÓN DE ASUNTOS INTERJURISDICCIONALES EN LA CIUDAD

En mi segundo mandato en la Legislatura de la Ciudad, tengo el honor de presidir la Comisión de Asuntos Interjurisdiccionales donde trabajamos y debatimos sobre los problemas, necesidades y desafíos que tiene el Área Metropolitana.

La Ciudad de Buenos Aires, pasando por todos sus barrios, y la Provincia de Buenos Aires, pasando por cada distrito, tiene realidades diferentes que requieren de un análisis interdisciplinario y multifocal para poder generar políticas públicas transversales a cada uno de los temas. Por ejemplo, temas como el tránsito, el ambiente y la salud.

Este año, por sobre todas las cosas, nos enseñó que los problemas no conocen de límites ni de fronteras. Lo que pasa de un lado de la General Paz, afecta tanto a la Provincia de Buenos Aires como a la Ciudad.

Participamos de las Jornadas de actualización del Plan Urbano Ambiental capítulo metropolitano. En total se realizaron 9 encuentros que contaron con la exposición de funcionarios nacionales, provinciales y locales y expertos sobre los tres ejes de trabajo, Transporte, Cuencas y Residuos Sólidos Urbanos y con una importante participación de Legisladores de la Ciudad, Concejales de la provincia de Buenos Aires, representantes de las organizaciones de la Sociedad Civil, grupos de profesionales, Universidades, asesores que en grupos reducidos de trabajo aportaron a un rico debate sobre cada temática.

Se trataron y aprobaron 10 convenios de colaboración entre la Ciudad de Buenos Aires y diferentes Ciudades del País.

Se realizó un recorrido por el Riachuelo para conocer las obras de saneamiento que está realizando el Gobierno de la Ciudad.

Encuentros que nos permitieron abordar temas de distintos ángulos para encontrar nuevas soluciones a viejos problemas.

ALGUNOS DE LOS ENCUENTROS QUE TUVIMOS EN 2020 CON LA COMISIÓN DE ASUNTOS INTERJURISDICCIONALES

This article is from: