
13 minute read
Producción legislativa

Se suele evaluar el trabajo realizado por un diputado analizando la cantidad de proyectos que presenta. Sin embargo, considero que la calidad del trabajo legislativo es tanto una cuestión cuantitativa como cualitativa, ya que se deben incorporar otras variables como la relevancia de sus iniciativas, las intervenciones del diputado en las discusiones de las comisiones, en el recinto, su presencia en los medios de comunicación, en las redes sociales, su nivel de apertura hacia la ciudadanía. Como muchas de estas variables cualitativas no son medibles objetivamente se suele recaer en lo cuantitativo. En este caso, mencionaremos la cantidad de proyectos presentados para tener un orden de magnitud de la producción legislativa tanto del Bloque SUMA+ como la de mi despacho, y luego profundizaremos en los contenidos de los proyectos que consideramos más relevantes.
Advertisement
Según Semanario Parlamentario, el Bloque SUMA+ es uno de los que más producción por diputado tuvo de la Legislatura Porteña, ya que siendo 6 legisladores presentamos 984 propuestas. Pero lo más relevante fueron el tipo de proyectos que presentamos y su coherencia con los propuesto en la campaña; como por ejemplo la regionalización de la salud neonatal para ayudar a promover la disminución de la mortalidad infantil, el sistema integral de estadísticas e información criminal como herramienta para prevenir el delito, el debate obligatorio entre candidatos a jefe de gobierno y legisladores, la ley integral contra la violencia de género, el boleto estudiantil gratuito, la adecuación de la ley de acceso a la información, entre otros.
Otro aspecto valioso que hace a la calidad del trabajo legislativo tiene que ver con que durante todo el año los integrantes del Bloque SUMA+ votaron de manera homogénea, lo que demuestra mucho trabajo previo de discusión para arribar a consensos en cuestiones más sensibles vinculadas a las creencias morales de cada uno.
Discurso de la Diputada Natalia Fidel en la Sesión del 11 de agosto de 2016: tratamiento de despachos de la Junta de Interpretación y Reglamento.
Los 95 proyectos de mi autoría se dividen en 27 proyectos de ley, 40 proyectos de resolución y 28 proyectos de declaración.
Obtuvieron aprobación 32 de mis iniciativas, en tanto que otras 25 mantendrán su estado parlamentario durante el año 2017.
PROYECTOS PRESENTADOS AUTORÍAS Y COAUTORÍAS
Proyectos presentados como coautora
199 95
Proyectos presentados como autora
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
1
2
Visión de ciudad y planeamiento
Entendemos la ciudad como una construcción social, cuyo desarrollo requiere de políticas urbanas que den el marco contenedor para las actuaciones de los diferentes sectores. Ésta es una tarea permanente y dinámica que interpela a los ciudadanos y obliga a los legisladores.
Por otro lado, la ciudad se proyecta a largo plazo, pero debe ser permanentemente repensada, se trabaja en un marco de incertidumbre. Se prefiguran escenarios, pero los avances y retrocesos sólo se manifestarán en el devenir.
El principal objetivo de 2016 ha sido contextualizar cada proyecto de ley con una mirada integral de la cuestión urbana. El Plan Urbano Ambiental (nuestra ley marco) postula a la Ciudad de Buenos Aires como una ciudad integrada, policéntrica, plural, saludable y diversa y estos son los parámetros básicos para analizar cualquier normativa urbana. La integralidad que nos proponemos requiere una aproximación transversal capaz de sintetizar los requerimientos y las dinámicas de los diferentes sectores, para que Buenos Aires sea realmente el lugar de las oportunidades.
El planeamiento en la ciudad tiene una deuda pendiente y es el establecimiento e institucionalización de los instrumentos de monitoreo, tal como se plantea en el Art. 26. El proceso urbano es dinámico y como tal requiere revisión integral y permanente.
Los bienes públicos: normativa y suelo
La posibilidad de dar normativa y la posesión de tierra pública son bienes comunes que es necesario administrar responsablemente. La sanción de leyes que los afecten requiere de un análisis profundo, incluyendo el estudio de escenarios alternativos y no siempre las urgencias han dado lugar a ello. No se trata de acompañar u oponerse per se, se trata de propiciar el espacio de reflexión y debate, con plazos de tratamiento razonables.
La agenda de grandes obras demoradas fue el motivo de las urgencias de 2016, esperamos que el próximo período recupere el trabajo en comisiones, el estudio de propuestas y el espacio para acercar propuestas superadoras.
Buenos Aires tiene aún áreas vacantes y subutilizadas, la mayoría no son de su propiedad, pertenecen a otros estamentos gubernamentales. Sin embargo, el dictado de normativa es una prerrogativa de la ciudad y es una herramienta potente para propender al bien común, maximizando las externalidades positivas de los nuevos proyectos y morigerando las negativas.
3
Sustentabilidad y Preservación
Un pilar de la sustentabilidad urbana es la preservación de la calidad ambiental, el cuidado del patrimonio ambiental y del patrimonio construido. Toda nueva ley, todo nuevo proyecto debe propender a la preservación del patrimonio común, sin por ello transformarse en un corsé rígido que no permita la optimización del uso de esos bienes. El cuidado del ambiente construido no implica transformar la ciudad en un “museo urbano”, es necesario pensar estrategias ágiles para su resguardo.
La costa de la ciudad es el bien común más preciado, es lo que define nuestra identidad. La interfase ciudad – río tiene que ser re significada como el lugar de encuentro, disfrutado por todos.
Cada nuevo espacio de costa tiene que ser incorporado al patrimonio público, es en esa convicción que no es aceptable vender o privatizar porciones de ribera. Cuando la mejor gestión requiera la incorporación de actores privados, la figura de la concesión es adecuada con objetivos claros, derechos y obligaciones precisas; supervisión y monitoreo de la gestión.
4
Desarrollo y obtención de recursos
Buenos Aires se ha propuesto ser una ciudad inclusiva y el desarrollo de las áreas postergadas es uno de los desafíos más importantes del presente período. Las décadas precedentes vieron nacer muchas ideas que fueron postergadas por falta de recursos, pero aún faltan ideas innovadoras para la maximización de los recursos públicos. Necesariamente cada nuevo proyecto debe ser analizado juntamente con la asignación de los recursos necesarios para su gestión.
El Estado somos todos, los ciudadanos pagando impuestos y nuestros representantes haciendo uso racional de los recursos que no son infinitos. La obtención de recursos es a través de venta de bienes, aumento de impuestos, financiación externa; otra vía es la reasignación presupuestaria, el uso eficiente del dinero disponible. Es necesario tomar conciencia que el plan de urbanización de asentamiento precarios y el plan de infraestructuras son lo suficientemente ambiciosos como para requerir todas las formas de financiamiento y gestión.
La ciudad es un ámbito en donde cada sector pugna por obtener para sí el mayor beneficio. Articular estos intereses sectoriales es la tarea. Es necesario rever el concepto de negocio, dar un paso más y legitimar la obtención de beneficios. El negocio es sano si todas las partes obtienen un beneficio; es espúreo si hay beneficios indebidos fomentados desde la gestión pública. Esto obliga a estar muy atentos en el análisis de cada nuevo proyecto de ley; refinar y profundizar los puntos de vista; aguzar la mirada.
En las páginas subsiguientes comparto algunos de los proyectos que tuvieron mayor relevancia e impacto sobre todo en los medios de comunicación. Pueden consultar la totalidad de las iniciativas que presentamos ingresando a www.nataliafidel.com.ar/ proyectos.
Abogado Oficial de las Víctimas de Delitos
Este proyecto, que fue respaldado por Usina de Justicia y Madres del Dolor, propone la creación de una Oficina del Abogado Oficial de las Víctimas de Delitos que provea de asistencia legal y patrocinio jurídico gratuito a toda víctima de delitos graves cometidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitiendo que la víctima pueda presentarse como querellante en el proceso penal sin que deba afrontar los enormes costos que implica la contratación de un abogado patrocinante. La iniciativa surge como respuesta a la situación injusta que afronta toda víctima cuando, además de haber sufrido las consecuencias de un delito, se ve en la obligación de solventar con sus propios medios un abogado que lo represente para obtener justicia por una situación que no generó. Además busca equiparar la balanza del sistema judicial para permitir que toda víctima cuente con un abogado que la represente, de modo análogo a lo que ocurre con el Defensor Oficial que asiste gratuitamente al acusado de haber cometido el delito.
Código Electoral de la Ciudad y Ley de Debate Obligatorio de Candidatos
El Proyecto de Código Electoral busca dotar a la Ciudad de un cuerpo normativo propio que regule todos los aspectos de los procesos electorales que tengan por objeto la elección de autoridades para la jurisdicción local, como es el caso del Jefe y Vicejefe de Gobierno, Diputados de la Ciudad y Miembros de las Juntas Comunales. A 20 años de la sanción de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires nos parece inadmisible que nuestras elecciones sigan rigiéndose por las normas nacionales. Por su parte, la Ley de Debate Obligatorio de Candidatos apunta a que toda elección de autoridades de gobierno se encuentre precedida de una instancia de discusión e intercambio de ideas que facilite el conocimiento de las propuestas, posturas y opiniones de los candidatos a cargos electivos por parte de la ciudadanía.
Consumo de comidas y bebidas en espectáculos públicos
A partir de lo dispuesto por la Constitución Nacional (Art. 42), por la Constitución de la Ciudad (Art. 46) y por el nuevo Código Civil y Comercial (Art. 1099), este proyecto de ley tiene por objetivo indicar explícitamente que no se puede prohibir el ingreso con bebidas y alimentos en cines, teatros, circos, establecimientos de espectáculos deportivos y/o de recitales, salas de exhibición o proyección de audiovisuales, muestras artísticas, muestras fotográficas y afines. Se establece que solo podrá prohibirse el ingreso con alimentos y/o bebidas adquiridas fuera del establecimiento cuando la adquisición y/o consumo de alimentos y/o bebidas dentro del establecimiento esté prohibida por disposición de sus administradores por las características del espectáculo, de la actividad, o del lugar. Asimismo, se ordena que la imposibilidad de prohibir el ingreso con bebidas y/o alimentos debe ser comunicada a los consumidores mediante la exhibición de un cartel informativo y que no pueden exhibirse carteles que indiquen lo contrario.
Transporte de Mascotas en Subtes
Esta iniciativa fue presentada como respuesta al interés manifestado por el 72% de los porteños encuestados por el Gobierno de la Ciudad que se expresaron a favor de que las mascotas pudieran viajar en los subterráneos de la Ciudad. Frente a esta situación, y luego de analizar la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo, ingresamos una iniciativa superadora que fue discutida en la Comisión de Obras y Servicios Públicos y que formó parte del texto consensuado que fue aprobado como Ley 5687. En línea con las experiencias positivas de otros países pioneros en la materia, nuestro proyecto preveía que las mascotas pudieran ser trasladadas con arnés y correa, en forma alternativa a las jaulas y caniles, y que todos los coches debieran contar con un vagón amigable para el transporte de mascotas.
Pago con débito y crédito en Taxis
Este proyecto de ley surgió como respuesta a la situación originada por la aparición de nuevos servicios de transporte como Uber y Cabify, con el objetivo de modernizar los estándares del servicio público de taxis de la Ciudad estableciendo la obligatoriedad de instalar terminales electrónicas que admitan tarjetas de débito y crédito en todos los taxis habilitados por la Ciudad de Buenos Aires.
Sistema Descentralizado de Denuncias y Sistema Integrado de Estadística Criminal
Estas dos iniciativas que nacieron de las propuestas elaboradas por los equipos técnicos de ECO fueron discutidas en el marco del debate que precedió a la sanción de la Ley 5688 del Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus preceptos fueron incorporados parcialmente en el texto consensuado que fue aprobado por la Legislatura.
Difusión de Derechos Conexos al Parto
Este proyecto apunta a que en las mesas de entrada y salas de espera de las áreas de ginecología, obstetricia, diagnóstico por imágenes y laboratorio de hospitales sanatorios, clínicas, laboratorios, centros de diagnóstico por imagen y otros establecimientos de salud que brinden atención a mujeres embarazadas, tanto públicos como privados, se disponga un cartel que informe sobre los derechos de las mujeres al parir que están contemplados en la Ley Nacional de Parto Humanizado Nro. 25.929, con el objetivo de garantizar su cumplimiento al facilitar el conocimiento de los mismos por parte de las mujeres.
Ley de Educación Inclusiva
Su objetivo es regular la admisión, escolarización y promoción de los alumnos con discapacidad en escuelas comunes de gestión estatal o privada de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de garantizar el derecho personal y social a la educación. Hoy en día, los alumnos de la Ciudad que cursan su trayecto educativo con adaptación curricular se ven imposibilitados de tener su título oficial avalando la culminación de sus estudios.
La Educación Inclusiva reconoce el derecho a la educación sin discriminación alguna. Es por esto, que consideramos que aún los alumnos que hayan tenido una adopción curricular tienen derecho a su título oficial garantizando y dando cuenta de los aprendizajes obtenidos y del trayecto educativo realizado.
Legajo Único del Alumno
Esta propuesta tiene por fin crear e implementar un sistema informatizado de gestión y administración de datos de los alumnos de las instituciones educativas públicas y privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su implementación, que constituye un caso concreto de innovación aplicada al servicio de la educación, permitirá agilizar el tratamiento de datos, y producir indicadores educativos sobre los estudiantes.
Sistema Killswitch en Celulares
Este proyecto de ley tiene por objeto la incorporación obligatoria de una solución tecnológica antirrobo en todos los teléfonos móviles inteligentes vendidos dentro del territorio de la Ciudad. Esta solución tecnológica antirrobo, denominada “kill switch” consiste un software que permite al usuario autorizado inhabilitar remotamente las funciones esenciales de su teléfono móvil. Este proyecto encuentra sus bases en leyes afines promulgadas en California y Minnessota, distritos en los cuales se demostró que la incorporación de la solución tecnológica antirrobo redujo notablemente los robos de celulares. Asimismo, cabe destacar que las principales empresas desarrolladoras de teléfonos celulares como Apple, Microsoft, Alphabet (Google) y Samsung, entre otras, ya tienen desarrollada la tecnología requerida por el presente proyecto de ley.
Prohibición de Cuidacoches y Régimen para Personas en Situación de Vulnerabilidad Votaciones Nominales
Este proyecto de ley surge como una alternativa intermedia a las dos posturas irreconciliables que se presentaron en la Legislatura en torno a esta problemática de gravedad para todos los vecinos de la Ciudad. El proyecto busca prohibir la actividad de los cuidacoches en general, estableciendo un régimen de excepción para que personas incluidas en un programa de inclusión social puedan ejercer dicha tarea en forma temporal (por un máximo de dos años) y con arreglo a las limitaciones y restricciones que se disponen en la norma. A los autorizados se les entregará una credencial identificatoria, una pechera y un botón antipánico para poder reportar cualquier actividad sospechosa; se les exigirá cuidar vehículos durante cinco horas diarias, cinco veces por semana y en un perímetro específico; no podrán cobrar y únicamente se les permitirá recibir propinas voluntarias contra entrega de un bono oficializado por el Gobierno de la Ciudad; a la vez que se les exigirá que, para continuar en el programa, cursen estudios primarios o secundarios y, en caso de haber terminado la secundaria, inicien estudios terciarios o universitarios o se capaciten en un oficio. Este proyecto de resolución añadió el Artículo 271 bis al Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad con el objetivo de establecer la obligación de que las votaciones nominales se publiquen en la página web oficial de la Legislatura, contribuyendo a la apertura de datos y transparentando la labor del Poder Legislativo de nuestra Ciudad.