Revista historia de la psicología grupo 403001 138

Page 1

Presentado Por: Jhuliet Andrea Agudelo Susa. Nancy Esther Narváez Ospitia. Yuri Stelly Osorio Salazar Grupo: 403001_138

Presentado a: Yinna Paola Ariza Calderón Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Colombia 25 de mayo del 2016

1


ÍNDICE

Editorial…………………………………………………………………………………………..3 Mapa de ideas…………………………………………………………………………………….6 Línea de tiempo…………………………………………………………………………………..7 Ensayo expositivo………………………………………………………………………………...8 Conclusiones……………………………………………………………………………………..11 Referencias bibliográficas……………………………………………………………………….16

2


Editorial

¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad?. Es notable el desarrollo del campo de la psicología a través del tiempo, el cual ha permitido que hoy en la actualidad esta disciplina permita que se pueda comprender los problemas o dificultades de las personas, como manifestaciones de condiciones históricas. Teniendo en cuenta las diferentes teorías donde encontramos los diferentes aportes de la filosofía, la fisiología y la biología que permitieron el surgimiento de la psicología científica.

Entre las teorías importantes que nos permite conocer el desarrollo histórico de la psicología encontramos las teorías y conocimientos de los diferentes filósofos como: Descartes, Platón, Aristóteles, etc. quienes aportaron sus estudios sobre las causas de los problemas del hombre, es así como la filosofía es la ciencia investigadora de las causas, principios y leyes de los objetos propios del conocimiento humano. La historia de la psicología como ciencia fue gracias a la filosofía quien fue su precursora, hoy representa la exploración de la evolución de la misma a lo largo del tiempo, donde las diferentes investigaciones apoyadas por las diferentes teorías y por distintos expositores como: Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, generaron nuevas tendencias que formaron la psicología actual.

Como también es necesario conocer fortalecieron

como la fisiología aporto grandes estudios que

el desarrollo de la psicología actual, por ejemplo: Wilhelm Wundt con su

laboratorio y sus métodos experimentales, Webwer, Fechner y Muller estudiaron la sensación y percepción, Auguste Comte aporto el positivismo etc. La biología aporto su estudio sobre las diferencias individuales por Galton, como también estudios sobre impulsos nerviosos brindados por HermannVon, Darwin contribuyo a la disciplina de la psicología, Morgan con su teoría de las capacidades humanas, por tal razón también es necesario que adquiramos estos conocimientos, Además la biología ha realizado grandes aportes sobre el sistema nervioso y sus impulsos y gracias a estos estudios se deduce que en nuestras acciones están involucrados nuestro cerebro. 3


En la actualidad contamos con diferentes teorías y escuelas psicológicas que permiten el estudio del ser humano, es así como cada conocimiento teórico anteriormente mencionado permitió el desarrollo de la psicología actual, por tal razón es necesario que nosotros quienes nos estamos formando como futuros psicólogos(a),

comprendamos muy bien como fue el

desarrollo de la psicología, ya que esto nos permitirá realizar un buen análisis de caso, e intervención

a los diferentes problemas o dificultades que posiblemente presenta nuestros

futuros consultantes, ya que gracias a los aportes realizados a la psicología, podemos analizar que los seres humanos evolucionamos y reaccionamos de manera diferente, de esta manera lograr realizar muy bien su aplicación en los diferentes contextos.

La historia desde los inicios de la psicología, los distintos acontecimientos que lograron impulsar esta nuevas formas de ver al ser humano y los aportes a ellos nos permitan devolvernos en el tiempo, comprenden como se creó, que autores la conformaron y como ha ido avanzando al pasar del tiempo, históricamente la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio que de algún modo se encuentra unas con otras, como la psicología fisiológica que se encarga de estudiar el funcionamiento del sistema nervioso y el cerebro, el aporte que le dio la biología esta corriente se basó en experimentos de animales buscando saber la reacciones físicas y conductas del mismo, su experiencia formaron teorías como la del apego donde sus características se ven en la búsqueda del contacto con la madre y la ansiedad de separación, la psicología experimental que se encarga de aplicar técnicas de laboratorio para estudiar la percepción o la memoria, todo esto se basa en el estudio de las raíces de donde proviene la psicología y sus principales exponentes y sus aportes que han brindado a la psicología a lo largo de la historia como han ido evolucionando las diferentes teorías en distintos lugares del planeta y van ayudando a diferentes tipos de problemas que se presentan en el diario vivir.

Como estudiantes del programa de psicología debemos adquirir conocimiento sobre el ¿por qué? de la psicología, cómo y cuándo nació, quienes fueron sus fundadores y quienes han sido los personajes más representativos que han dejado diferentes teorías sobre el comportamiento del ser humano, y el alma. además tener claro las diferentes escuelas involucradas en esta rama de la ciencia, y conocer el aporte que cada una de ellas hace al ser humano, dependiendo de la

4


perspectiva con la que se miren diferentes situaciones, ya sea particulares o de una comunidad en general.

Además se debe tener claros conceptos relevantes como son, el comportamiento humano, la mente, el análisis de lo cognoscitivo, análisis contextual, percepción, atención, motivación, funcionamiento del cerebro, inteligencia, pensamiento, personalidad, relaciones personales, conciencia e inconciencia entre muchos otros temas,

que nos alimentan como futuros

profesionales y nos brindan la oportunidad y la facilidad, no solo de engrandecer nuestros conocimientos sino también de ponerlos en práctica a nivel personal, comunitario y social.

5


Mapa de ideas

6


LĂ­nea de tiempo

7


Momento histórico y el nacimiento de la psicología científica en la modernidad en Norteamérica

En la

historia de la psicología sus primeros estudios partieron de la filosofía, ya que

diferentes filósofos brindaron sus teorías para el entendimiento de la conducta del ser humano y posteriormente esta fue evolucionando y formando distintas tendencias formando la psicología actual. La evolución de la psicología en América tuvo un gran impulso que permitió que la psicología fuera conocida como ciencia, pero especialmente como una ciencia con fines prácticos, fue así como se potencializo como profesión y como medio para promover el bienestar humano, teniendo en cuenta las diferentes investigaciones realizadas, donde diferentes autores de los Estados Unidos de América brindaron sus aportes como son, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, etc. Estos autores permitieron el desarrollo

de la psicología en

Norteamérica, de esta manera los psicólogos se orientaban con la aplicación práctica de sus conocimientos para realizar estudios

al ser humano. Es así como la psicología necesito y

necesita canales de comunicación, como las revistas psicológicas científicas que son en la actualidad muy utilizadas, de esta manera las investigaciones realizadas se extendieron en el mundo entero y por diferentes medios apoyadas en investigaciones de carácter experimental centradas en el laboratorio, las cuales incluyeron especialmente en sus primeros años muchos trabajos sobre los procesos cognitivos, donde las cuestiones principales fueron, revisiones, cuestiones , metodológicas, estudios teóricos y discusiones psicología(Calatayud, 1984).

sobre temas

centrales de

la

La columna vertebral de la psicología Americana, fueron los

representantes del funcionalismo- conductismo- neoconductismo.

La psicología nacida en Europa tuvo una gran contribución en las primeras décadas del siglo por parte de USA, En 1910 la asociación americana para el estudio de la deficiencia mental adopto los test de inteligencia como su principal criterio para el diagnóstico de la debilidad mental la aceptación de los médicos de la confiabilidad de estos test, los cuales tuvieron gran importancia para la psicología, además se llegó a los campos educativos formando profesores en la interpretación de estos test.

8


La psicología americana se orientó hacia una concepción más funcional que estructural de la conciencia centrándose en el estudio de los procesos mentales y su utilidad en el esfuerzo de los organismos vivos por adaptarse a su entorno complejo, ambiguo y cambiante, la nueva psicología se vio impulsada por el afán progresista que perseguía los consecución de un orden social y político apropiado a las nuevas condiciones del país. En 1870 la psicología era según Tortosa, F., Pérez, A. Civera, C. (1993). “virtualmente indistinguible de la filosofía del alma”, siglos más tarde esta psicología fue evolucionando convirtiéndose en una ciencia objetiva, donde influenciaban factores intelectuales, filosóficos, científicos, institucionales, sociales y culturales. La investigación psicológica derivo hacia una psicología del aprendizaje el neo conductismo que siguió esta misma orientación nació y se desarrolló como psicología del aprendizaje de esta manera el análisis del aprendizaje se convertiría en el objetivo principal de la ciencia psicológica entendida de esta orientación genérica, orientación facilitada por una peculiar constelación de factores ideológicos filosóficos sociales y laborales. Tres exponentes principales para la historia y el desarrollo de la psicología en los Estados Unidos de América son, Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, de los que podemos empezar diciendo lo siguiente; que Wright articula una de las teorías conductuales estímulo respuesta, por su parte Peirce realiza los primeros experimentos psicológicos en el continente americano, y James sentó las bases de la psicología estadounidense en su obra “Principios de psicología” (1890), este último además creía que gran parte de la conducta humana y animal estaba regida por el instinto. James no creía que la conducta instintiva fuese ciega e invariable sino que se podía modificar a través de la experiencia, creía que los patrones parecidos al instinto de la conducta evolucionaban con la vida del organismo a lo que denominó “hábitos” que son patrones de conducta aprendidos, definió la psicología como una ciencia natural, más específicamente una ciencia biológica encargada de estudiar los procesos mentales considerados como actividades funcionales con valor supervivencial pero visualiza la psicología como disciplina aplicada, una psicología práctica que indique cómo actuar, que sea relevante para la vida. Las ideas verdaderas son las ideas relevantes para vivir. Afirmó: “la vida es mental, ante todo, teleológica, o sea que nuestros diversos modos de sentir y pensar han llegado a ser lo que son a causa de su utilidad para modelar nuestras reacciones sobre el mundo exterior” “el fin primero y fundamental de la vida psíquica es, pues, una acción de conservación del individuo”. 9


James ve a futuro a la psicología como disciplina aplicada, una psicología práctica que indique cómo actuar, que sea relevante para la vida. Las ideas verdaderas son las ideas relevantes para vivir, además este precursor de la psicología Americana fue quien desarrolló el pragmatismo, que es la filosofía típica de Norteamérica junto con Peirce son considerados, ambos, padres del pragmatismo. Este reconocimiento oficial ha tenido varios dilemas desde sus inicios sobre qué era exactamente el pragmatismo y cuál sería el nombre correcto para denominarlo, Esto motivo a que ambos autores mantuvieran cierto intercambio para decidir quién había sido el autor de los artículos con los que se fundó el pragmatismo y además se creó un debate sobre quien de los dos había escrito por primera vez el termino en un documento público William James y Charles S. Peirce son viejos conocidos para los historiadores de la psicología americana (p. ej., Perry, 1935; Leahey, 1980). Se podría pensar con lo anterior que la relación entre los dos pensadores era mala e inestable, pero fue todo lo contrario una amistad intensa y una relación intelectual comprometida desde el inicio cuando se encontraron en la Universidad de Harvard en la década de los 1860.

En conclusión la historia de la psicología como ciencia fue gracias a la filosofía quien fue su precursora, hoy representa la exploración de la evolución de la misma a lo largo del tiempo, donde las diferentes investigaciones apoyadas por las diferentes teorías y por distintos expositores como: Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, generaron nuevas tendencias que formaron la psicología actual, de esta manera la psicología necesito y necesita canales de comunicación, siendo las revista psicológicas científica un medio periódico muy utilizado. Los artículos

que están contienen han permitido que los autores gracias a sus

diferentes investigaciones aportan sus conocimientos, los cuales permiten que el lector adquiera una comprensión más profunda de la evolución del campo científico, donde las referencias bibliográficas de los mismos establecen una dimensión común entre dos trabajos, de esta manera las citas permiten determinar los autores y sus obras. Después de estudiar el contenido de las revistas esta apuntaban que el ámbito dominante de la investigación lo habían constituido el ser humano y sus procesos psicológicos hoy en día resulta muy difícil mantener la visión de un avance interrumpido hacia el conductismo ignorando completamente otras orientaciones. La psicología americana es una psicología que evidencia una clara continuidad de fondo. 10


Conclusiones

Unidad 1 Luego del estudio e investigaciones de la unidad 1 del curso, podemos concluir que el origen de la psicología se remonta a los comienzos del pensamiento racional en el mundo griego alrededor de los siglos VI y V antes de Cristo. La Psicología era aquella parte de la filosofía que indagaba sobre la naturaleza del alma, su composición y sus funciones. Para Platón, filósofo griego del siglo V a. C., en el alma residía la auténtica naturaleza humana. Se trataba de una sustancia espiritual y eterna que en el momento del nacimiento de un individuo había caído prisionera en un cuerpo material, y que finalmente se liberaría de esta prisión en el momento de la muerte. Por considerar al ser humano como un compuesto de dos sustancias radicalmente diferentes y opuestas se dice que su psicología es dualista. Platón también afirmaba que el alma, al caer prisionera en el cuerpo se había dividido en tres: racional, irascible y concupiscible. La primera es la de mayor jerarquía y nobleza y en ella residen las funciones intelectuales; su ubicación en el cuerpo es la cabeza. La segunda es el asiento de los impulsos, la voluntad y el coraje; está situada en el pecho. La tercera es donde residen los apetitos relacionados con las necesidades materiales, y se sitúa en el bajo vientre. Para los griegos en general, el alma era el principio de la vida, es decir, la causa de que una sustancia material pudiera moverse por sí misma. Aristóteles, discípulo de Platón, afirmaba que el alma era la forma del cuerpo, es decir, aquello que le daba la vida y determinaba su esencia. Como principio de vida, para Aristóteles todos los seres vivos tienen diferentes tipos de alma: vegetativa los vegetales, sensitiva los animales y racional los seres humanos. El alma humana reúne las tres funciones, y realiza plenamente su potencialidad como alma humana en la medida que consigue el predominio de la racionalidad sobre las otras partes.

En el siglo XVII, el filósofo francés René Descartes, considerado el padre de la filosofía moderna, deduce de manera racional la existencia del sujeto humano a partir de concebirlo como “sujeto pensante”. Los humanos no podemos dudar de nuestra propia existencia porque resulta evidente que estamos pensando (la duda también es un pensamiento), y si pensamos quiere decir que existimos (“cógito ergo sum”: pienso, luego existo). 11


Los filósofos empiristas ingleses, Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776) fueron quienes pusieron las bases para una concepción de la psicología y abrirían el camino para que esta fuera reconocida como ciencia, para estos pensadores el único conocimiento valido es aquel que procede de la experiencia, y por lo tanto no es posible afirmar la existencia de una sustancia espiritual o alma. Es a partir del empirismo que comienza a darse un cambio fundamental en la concepción que hasta entonces se tenía del objeto de estudio de la Psicología. La idea de “alma” queda relegada al campo de la especulación metafísica o religiosa, y comienza a ser sustituida por las ideas de “mente”, y más tarde de “psiquismo”.

No es de extrañar que el nacimiento de la psicología científica se haya producido en el campo de la fisiología, es decir, priorizando el estudio de las respuestas del cuerpo humano ante determinados estímulos físicos. Fenómenos que pueden ser observados y medidos. La infancia de la psicología como ciencia, un tanto arbitrariamente, se podría señalar entre la fundación del primer laboratorio de psicología por parte de Wundt en 1879 hasta principios del siglo XX, cuando comenzarán a desarrollarse tres corrientes que podrían representar la etapa juvenil de nuestra ciencia: el “Conductismo” (Behaviorismo), la “Teoría de la forma” (Gestalttheorie) y el “Psicoanálisis”.

Unidad 2 Concluimos que el nacimiento de la psicología científica en la modernidad, en Alemania la psicología logro una constitución importante a través de los diversos programas creados por Herbart, Weber, Fechner y Wundt, quien en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana y formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia, las universidades combinaron funciones docentes e investigadoras y crearon los programas de licenciatura, de esta manera se dio la constitución de la psicología moderna como psicología empírica. En Francia, Descartes y su teoría del sistema nervioso, Comte y Charcot, estos personajes y sus teorías generaron un relevante influjo en Ribot, Janet y Binet, quienes consolidaron el desarrollo de la psicología francesa, fundamentalmente a través del desarrollo de la psicopatología y el método patológico. Beaunis crea el Primer laboratorio de psicología Fisiológica, de esta manera 12


da inicio la psicología Francesa, en la psicología influyó el empirismo derivado del positivismo de Auguste Comte, de esta manera permitió a la constitución de la psicología científica en Francia. La psicología Ruso-Soviética, en Rusia inicia con trabajos de corte alemán con Chelpanov, fundador y primer director del Instituto de Psicología de Moscú hasta 1922. La psicología rusa estuvo institucionalmente representada por él, aporto una teoría subjetiva y contribuyo a que se consolidara en Rusia

una psicología con sus propios órganos representativos, su principal

objetivo era una psicología empírica autónoma. La investigación científica rusa sobre el ser humano, estuvo dominada por dos movimientos complementarios, la fisiología experimental y los propagandistas de las Ciencias Naturales. “Lomonosov, Aninchkov, Kerestury, Novikov, Radishevec”, sostuvieron que todo fenómeno psíquico, , no eran otra cosa que una propiedad producida por el cerebro. Echenov fue uno de los primeros fisiólogos en defender una interpretación determinista de a regulación mental de la conducta. La psicología en Norteamericana como ciencia fue gracias a la filosofía quien fue su precursora, hoy representa la exploración de la evolución de la misma a lo largo del tiempo, donde las diferentes investigaciones apoyadas por las diferentes teorías y por distintos expositores como: Chauncey Wright, Charles S. Peirce y William James, generaron nuevas tendencias que formaron la psicología actual, de esta manera la psicología necesito y necesita canales de comunicación, siendo las revista psicológicas científica un medio periódico muy utilizado. Los artículos

que están contienen han permitido que los autores gracias a sus

diferentes investigaciones aportan sus conocimientos, los cuales permiten que el lector adquiera una comprensión más profunda de la evolución del campo científico, donde las referencias bibliográficas de los mismos establecen una dimensión común entre dos trabajos, de esta manera las citas permiten determinar los autores y sus obras. Después de estudiar el contenido de las revistas esta apuntaban que el ámbito dominante de la investigación lo habían constituido el ser humano y sus procesos psicológicos hoy en día resulta muy difícil mantener la visión de un avance interrumpido hacia el conductismo ignorando completamente otras orientaciones.

13


Unidad 3 Psicología en latino américa y en Colombia Concluimos que el conocimiento que actualmente tenemos del comportamiento humano guarda elementos comunes con el de los que construyeron nuestra cultural. No es especulativo afirmar que las necesidades alimenticias, de defensa, de crianza y de convivencia de los aborígenes los llevaron a desarrollar un conocimiento del comportamiento animal y humano. El análisis del pensamiento de los indígenas que habitaban en el territorio colombiano y que fueron conquistados por los españoles, aunque primitivo desde la perspectiva occidental, tenía como característica la mezcla de elementos naturalistas y mágicos en la concepción del hombre y su comportamiento. Lo que el hombre hace es el fruto de lo que el mismo hombre (personalmente o en sus ancestros) ha hecho en el pasado, o como consecuencia de los conjuros mágicos de otros hombres, o como resultado de las características positivas y negativas de la naturaleza o, en fin, como el resultado conjunto de todos estos factores La psicología ha tenido un rápido crecimiento en Latinoamérica. En este momento existen centros académicos de enseñanza e investigación en 16 países Latinoamericanos, Existen asociaciones de psicólogos cuyo objetivo es organizar y defender los aspectos profesionales de esta disciplina. Una gran parte de la literatura mundial especializadas publica en las 42 revistas de psicología que se editan en América Latina. El crecimiento de la psicología en nuestro continente depende de una serie de circunstancias de carácter social no directamente controlables por los psicólogos. Sin embargo es posible hacer mucho para cambiar el ambiente y para hacer que surjan circunstancias favorables al desarrollo de la psicología como ciencia y profesión. Es preciso adquirir una conciencia de grupo, y tener una idea muy clara de la importancia de la psicología en el mundo moderno. A la larga la sociedad se beneficiará con la contribución de los psicólogos. En los últimos años la psicología colombiana ha enfatizado más en el aspecto profesional. El interés en ser útil, en investigar los procesos psicológicos del hombre colombiano, dar luces sobre los graves problemas que atraviesa el país, es característico de la psicología colombiana de finales del siglo. Es deseable que la psicología del futuro cercano colabore más en equipos interdisciplinarios, tanto de ciencias sociales como de ciencias naturales. Que se integre a grupos de trabajo con otros profesionales afines para estudiar problemas que por su misma naturaleza 14


requieren una perspectiva múltiple y un enfoque interno transdisciplinario. Que redescubra sus fundamentos de ciencia y vuelva a ser un campo de investigación científica además de ser una profesión. En esta forma logrará satisfacer los objetivos de los fundadores de la disciplina y de quienes reflexionaron sobre dicho campo de conocimiento a este lado del Atlántico, antes y después de la llegada de los europeos a América. La historia de una ciencia no comienza con un descubrimiento ni con la fundación de una institución ni con la promulgación de una ley. El origen de una ciencia se mezcla con el ámbito cotidiano de las comunidades humanas y con el tipo de eventos que dicha ciencia pretende estudiar. Es por ello que en el caso del análisis de los orígenes de la ciencia psicológica en Colombia, me remito a las distintas actividades de los individuos que constituyeron nuestra nacionalidad y que suponían una manera de pensar sobre los eventos psicológicos.

15


Referencias bibliográficas

López Calvo de Feijoo, A. M. & Moreira Protasio, M. (2014). Identidad y diferencia: de la Filosofía a la Psicología. Psicología desde el Caribe, 31(3) 531-555. Recuperado el 18 de julio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21332837008 Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Fisiología y Psicología. Cap. 6. Pp 158 hasta 188. México: Editorial McGrawHill. Disponible en la biblioteca de la UNAD: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login Greenwood, J. (2011). Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Teorías de la evolución. Cap. 7. Pp 193 hasta 227. México: Editorial McGrawHill. Disponible en la biblioteca de la UNAD: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login Encuentro (2013). Grandes pensadores del siglo XX-Michel Foucault-Encuentro 2. [Programa de

televisión].

Recuperado

el

18

de

julio

de

15

de:

https://www.youtube.com/watch?v=t8vcFFQf3QI&feature=youtu.be

UNED CEMAC (2012). Serie Diccionario Biográfico de Historia de la Psicología. Wilhelm Wundt. Historia de la Psicología. Origen de la ciencia de la conducta y de las primeras corrientes psicológicas desarrolladas. [Programa de televisión] Recuperado el 11 de junio de 2014 de: https://www.youtube.com/watch?v=_a Tortosa, F., Pérez, A. Civera, C. (1993). Revista Historia de la Psicología. Volumen 14 No. 2 pp. 59-87. Generaciones y tradiciones nacionales de la psicología. El caso de la psicología Americana.

Recuperado

el

18

de

julio

de

2015

de:

http://www.revistahistoriapsicologia.es/app/download/5972087211/06.+TORTOSA.pdf?t=13923 30067 Roldan, K. (2015). Historia de la psicología. Obtenido de. https://historiadelapsicologiakaroll.wordpress.com/2015/05/22/resena-4/ Universidad de Valencia. (2010). Revista Historia de la Psicología. Obtenido de 16


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3399057.pdf Ardila, Rubén. (2012) Enfoques conceptuales de la psicología en Colombia Interamerican Journal of Psychology, vol. 46, núm. 1, 2012, pp. 79-86. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/284/28424858008.pdf Ardila, R. (2013). Historia de la psicología en Colombia. Bogotá: Editorial Manual Moderno y Colegio Colombiano de Psicólogos, p. 210. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v46n1/v46n1a09.pdf Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. pp 75-90. Ardila, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la psicología Colombiana. pp 91 a 116. Guía. (20 de 11 de 2007). Obtenido de http://psicologia.laguia2000.com/general/el-origen-de-lapsicologia

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.