Diario de Campo ( Marisol Ditin 100408197)

Page 1

2.1

1 Capítulo 1 1.1 Observacion...........................................................................................2 1.2 Anotaciones............................................................................................4 1.3 Tema que surgió de la observacion......................................................6 1.4 Justificacion...........................................................................................7 1.5 Pregunta general....................................................................................7 1.6 Preguntas especificas.............................................................................8
2
Capítulo
Objetivo general.....................................................................................9 2.2 Objetivos especificos..............................................................................9 2.3 Antecedentes..........................................................................................9 2.4 Revisión Literaria................................................................................11 2.5 Ficha de Registro de observacion.......................................................13 2.6Marco Conceptual................................................................................16
3 3.1 Bitácora de analisis..............................................................................17 3.2 Notas Vivenciales.................................................................................18 3.3 Recomendaciones.................................................................................19 3.4 Referencias...........................................................................................20 Índice
Capítulo

Capítulo 1

1.1 Observación:

Pensando en la investigación que se me mando a hacer estaba preocupada porque no tenía un lugar específico a dónde ir, luego salí de mi casa a ver que podía hacer al respecto y buscando un lugar donde hacer mi observación me encontré con el Centro Pedagógico Infantil Tu Hogar Cristiano.

Estando allí me dirigí a la dirección de dicho centro, hable con el director saludándole muy amablemente, luego de saludarle le expresé mi petición de me permitiera entrar a una de las aulas para hacer una observación y el muy amable me dijo que sí. Al entrar al aula me encontré con la maestra la cual me permito entrar al aula eran las 9:00 am desde ese momento empezó mi observación.

Empecé observando la estructura del lugar, pude observar que el aula es pequeña pero acogedora y que está decorada con mural de animales, las paredes pintadas de color azul, pude observar varios títulos de reconocimientos colgados en la pared, las ventanas de metal color blanco adornadas con cortinas verdes con dibujos que van acorde con el ambiente infantil. También observé que hay una mini biblioteca de color zapote con folders de diversos colores bien organizados, las mesas donde los niños recibían su clase son redondas de color blanco la cantidad de mesas son 10 y cada mesa está compuesta de 5 sillas.

Después de observar la estructura del aula me puse a observar como la maestra impartía la clase y como los alumnos la recibían, empecé a observar que mientras la maestra impartía la clase algunos estaban distraídos con los otros niños. La maestra al ver que algunos se distraían y no prestaban atención a la clase ella le llamaba a la atención y se tranquilizaban por unos momentos, pero luego volvían a lo mismo, pude observar mucha falta de atención y concentración en los niños por eso mi recomendación sería elaborar un plan de intervención para la mejora de la atención y concentración para los estudiantes de primer grado.

Finalice mi observación a las 11:45 am.

2

Tipo de observación:

Es una observación científica porque utilice la técnica que consiste en observar atentamente cada de talle del hecho o fenómeno que se va a observar. Fue una observación simple y no estructurada porque las informaciones que recogí fueron sin el conocimiento del campo social observado.

En esta observación de campo fui al lugar donde ocurrieron tales hechos de investigación, la observación fue de manera individual donde fui la única en tener participación directamente. Las herramientas que utilice fueron mi celular, cuaderno y lápiz.

3

1.2 Anotaciones:

Anotaciones interpretativas:

Fue muy grato llegar al centro y ser recibida tan amablemente por el director y la maestra que me atendió en ese momento, son muy organizados puedo decir que fue muy útil mi visita al centro ya que está visita le permitió a la maestra tomarse un respiro y me dejaba a solas por momentos, otras de las eventualidades que pude presenciar es que dan inicio con una hermosa oración.

Fue muy interesante y una experiencia nueva para mí y pude aprender muchas técnicas que cuando o si me tocara laboral podría implementarlas para un mejor desarrollo en los niños.

Anotaciones de la observación directa:

De inmediato puede observar la organización del centro la higiene, la decoración fue muy notorio a mi entrada al aula ambiente muy agradable, aunque pequeño, pero cómodo y acogedor.

Anotaciones temáticas:

En mi humilde opinión que la maestra es un poco permisiva en aspectos que no debería con los niños y que debería tener una mejor observación y atención con los niños en el aula para que así ella pueda ayudar a los niños en la concentración y atención a la clase en el aula, ella debería de sacar tiempo o ayuda para la implementación de estrategias que puedan ayudar a resolver o por lo menos a equilibrar esta especie de déficit en los niños.

Anotaciones de la reactividad de los participantes:

Pude observar la falta de concentración y de atención en el aula algunos de los niños se distraían por cualquier cosa sea por el movimiento de otro niño, la maestra dando clase el uno le hacía señas al otro o le tocaba, hasta observé que si yo no hubiera estado hay ella los habría dejado que siguieran pero al ella saber que yo estaba ahí les decía que se comportaran que tenían visita y ella aprovechaba y los estimulaba diciéndoles que les daría regalo si se quedaban tranquilos para que la visita viera que son buenos niños pero ni ese estimulo los mantuvo tranquilos, no todos pero la mayoría seguían con su falta de concentración y atención.

4
5

Mis materiales de apoyo en esta observación fueron:

Mi celular, cuaderno y lapicero.

1.3 Tema que surgió de esta observación:

Plan de intervención para la mejora de la atención y concentración de los estudiantes de primaria del Centro Pedagógico Infantil Tu Hogar Cristiano periodo Febrero-Mayo 2024.

6

1.4 Justificación:

La atención y la concentración son habilidades cognitivas fundamentales para el aprendizaje. Su desarrollo está directamente relacionado con la psicología neurológica y juega un papel crucial en el éxito académico de los estudiantes. Estas habilidades permiten a los niños: enfocarse en las tareas escolares, procesar y retener información, controlar el comportamiento, desarrollar habilidades de pensamiento, potenciar la motivación y el rendimiento académico. Sin embargo, en la actualidad, se observa una creciente dificultad en los estudiantes de primaria para mantener la atención y concentración durante las actividades académicas.

Es necesario crear un plan de intervención, ya que la utilidad de este reside en su capacidad para organizar, guiar y evaluar un proceso de intervención de manera sistemática y efectiva, aumentando las posibilidades de éxito en la consecución de los objetivos planteados. Por ende, es fundamental implementar un plan de intervención integral que atienda las necesidades específicas de los estudiantes del Centro Pedagógico Infantil Tu Hogar Cristiano, con el objetivo de mejorar la atención y concentración en el aula, y, por tanto, el proceso de aprendizaje.

Con la ayuda de un plan de intervención buscamos mejorar la atención y la concentración en los estudiantes de primaria teniendo un impacto positivo en su rendimiento académico, desarrollo personal y bienestar emocional. Gracias a la creación de múltiples estrategias podemos garantizar:

Mayor rendimiento académico.

Mejor comportamiento en el aula.

Mayor participación en las actividades.

Disminución de la frustración y el desánimo.

Aumento de la autoestima y la confianza en sí mismos.

Desarrollo de habilidades para la vida.

1.5 Pregunta General:

¿Cómo es el nivel de atención y concentración de los estudiantes de primaria del Centro Pedagógico Infantil Tu Hogar Cristiano periodo Febrero-Mayo 2024?

7

1.6 Preguntas Específicas:

1. ¿Qué estrategias y actividades son más efectivas para mejorar la atención y concentración en estudiantes de primaria?

2. ¿Qué factores influyen en la atención y concentración de los estudiantes?

3. ¿Cuál es la importancia de conocer sobre las diferentes estrategias que existen para mejorar la atención y concentración en estudiantes de primaria?

8

Capítulo 2

2.1 Objetivo General:

Analizarunplandeintervenciónparamejorarlaatenciónyconcentración en los estudiantes de primaria del Centro Pedagógico Infantil Tu Hogar Cristiano en el periodo Febrero-mayo 2024.

2.2 Objetivos específicos:

Valorar las estrategias para mejorar la atención y concentración en los estudiantes de primaria.

Conocer los factores que influyen en la atención y concentración de los estudiantes.

Comprender las estrategias y actividades en base a las necesidades específicas de los estudiantes.

2.3 Antecedentes:

Heredia, Rodríguez y Mercado (2019). En su tesis hacen referencia al: uso de recursos didácticos para favorecer la atención y concentración en niños y niñas de pre primario C del Instituto Politécnico Nuestra Señora De Las Mercedes Del Distrito 05 de la Regional 08, Año Escolar 2018-2019.El modelo utilizado para la elaboración del presente proyecto investigativo fue el modelo de Kemmis, lo mismo que sirvió de ayuda para lograr con eficiencia la meta propuesta. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: la observación, la fotografía, y el diario reflexivo. La observación permitió a las investigadoras apreciar, conocer y reflexionar sobre la práctica y los efectos que la misma provoca. La fotografía permitió registrar en imágenes laacción,lasreaccionesylosefectosdelaprácticayeldiarioreflexivosirvió para sistematizar las acciones y las reacciones que se produjeron y de esta manera reflexionar para mejorarla.

García (2022). En su estudio denominado Actividades recreativas que permitan mejorar la atención y concentración en niños de cinco años de una Unidad Educativa Guayaquil, 2022, tuvo por objetivo determinar el nivel de atención y concentración en niños de cinco años. El estudio presentó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo básico y alcance descriptivo-propositivo. La muestra del estudio ascendióa estudiantes de5to año, a quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, mismo que alcanzó un alto nivel de confiabilidad según coeficiente Alfa de Cronbach para atención y concentración. Tras analizar los hallazgos se pudo concluir que el nivel de atención y concentración de los educandos de la Unidad Educativa investigada fue alto, mientras que se evidencio una

9

capacidad media de atención y concentración. El nivel de atención y concentración dividida y sostenida también es alto, mientras que en la atención y concentración sostenida dicho nivel solo se reflejó, convirtiéndose este aspecto en el menos desarrollado en los estudiantes investigados.

Lavajos (2023) su investigación abordó el estudio de “La Atención y Concentración en Niños de Edad Preescolar”. El objetivo general buscó describir la importancia de la atención y concentración en el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar; de tal manera, se formula como objetivos específicos: Identificar los factores que obstaculizan la atención y concentración de los niños de edad preescolar. Describir la importancia de las estrategias didácticas que favorecen la atención y concentración en los niños de edad preescolar. Buscando poder desarrollar estrategias que sean eficientes para desarrollar la atención y concentración en los niños y niñas. Las estrategias están estrechamente relacionadas con el tema y cumplen una función muy importante en el desarrollo de la atención y concentración. Esta monografía tiene sustento teórico, ya que servirá como fuente para realizar otros estudios relacionados a la atención y concentración en niños de edad preescolar, así mismo con esta monografía se llegó a la conclusión de que la atención y concentración en los infantes es de corto tiempo, por ello es conveniente que los profesores tomen en cuenta este dato muy importante para poder desarrollar estrategias que realmente sean significativos para los niños y niñas. Como es de conocimiento para todos, los niños se distraen con mucha facilidad, pero si están bien motivados la atención y concentración se prolonga por mucho más tiempo, de tal manera que el niño obtenga aprendizajes significativos que le sirvan en el transcurrir de su vida.

10

2.4 Revisión Literaria

Fuentes primarias y secundarias

Palabras clave

Atención, Concentración, Intervención, Estudiantes de primaria, Centro pedagógico infantil, Estrategias pedagógicas y Dificultades de aprendizaje

Molina Zafra, Mª T. (2018). Estrategias para la mejora de la atención y la concentración en el alumnado de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(31), 139-154. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP

Labrador Encinas, F. J. (2011). Programas de intervención para la mejora de la atención y la concentración en escolares. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 397-418. https://revistas.um.es/rie

Sancho Gil, J. Mª. (2007). La atención en el aula: Estrategias para su mejora. Revista de Educación, 342, 15-34.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7667

Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-alaprendizaje/recursos-las-los-docentes/guias-deficitatencional/

Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE): https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteri ores/59/59_Machado.pdf

Web del Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://www.educacionyfp.gob.es/

Los grandes temas que integraran el esquema de la revisión de literatura

Atención y concentración. Trastornos de la atención. Estrategias para mejorar la atención y concentración. Factores que afectan la atención y concentración en los estudiantes de primaria.

11

Factores que afectan la atención y concentración en los estudiantes de primaria:

Factores biológicos, Factores psicológicos y Factores ambientales.

Plan de intervención para la mejora de la atención y concentración en los estudiantes de primaria.

Estrategias para mejorar la atención y concentración:

Técnicas de autocontrol.

Apoyo psicoeducativo.

Estrategias pedagógicas

Materiales de apoyo:

Celular(Internet)

Cuaderno

Lapicero

La atención y concentración son habilidades fundamentales para el aprendizaje.

Tipos de trastornos de la atención:

Trastorno de atención no sostenida (TANS)

Trastorno de evitación de la atención. Trastorno de desatención.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Trastorno de atención selectiva (TAS)

12

2.5 Ficha de registro de observación:

Tema o problema a observar:

“Atención y concentración en los estudiantes de primaria”

Unidad de observación: Los niños con complicaciones de atención y concentración pueden tener problemas para seguir instrucciones, completar tareas, recordar alguna información y enfocarse en las actividades académicas.

Tipo de observación:

Hare uso de una observación directa, porque simplemente, este tipo de observación es presencial, inmediata, objetiva y sistemática. Esta sería una buena manera de recopilar datos objetivos e imparciales sobre los niños.

Técnicas de registro:

1. Observación: ver si el niño/atiene alguna complicaciónparaseguirlas instrucciones, completar sus tareas, recordar alguna información o prestar atención en clase.

2. Anotaciones: escribir si el niño/a se distrae fácilmente, si se muestra inquieto o hiperactivo o tiene alguna complicación para controlar sus impulsos.

3. Identificación: identificar si el niño/a tiene dificultad para organizar sus materiales y mantener su espacio de estudio ordenando.

Parámetros de registro:

1. Identificación de los estudiantes: nombre, grado, edad y sexo.

2. Observaciones: observar el comportamiento de los niños/as.

Observadores: Maestros.

Lugar de observación: Centro Pedagógico Infantil Tu Hogar Cristiano, en San Pedro de Macorís.

Tiempo de observación: 2 hora y 45 minutos.

Incidencias:

La capacidad de controlar la atención es importante para el rendimiento académico, ya que permite a los estudiantes enfocarse en la tarea en cuestión y evitar distracciones (Quilligana Gordón, 2019). La atención y la concentración son dos habilidades cognitivas fundamentales para el

13

desarrollo y aprendizaje de los niños. Permiten enfocarse en estímulos relevantes, filtrar distracciones y procesar información de manera eficiente. Estas habilidades se van desarrollando gradualmente desde la infancia, influenciadas por diversos factores biológicos, ambientales y sociales. Las dificultades de atención y concentración pueden tener un impacto significativo en la vida de los estudiantes de primaria, afectando su: aprendizaje,autoestima,relacionessociales,comportamientoysaludmental. Existen diversas estrategias que pueden ayudar a mejorar la atención y concentración de los estudiantes de primaria, tanto en el aula como en el hogar, que ofrecen que los niños tengan: un rendimiento académico mejorado, un mejor desarrollo de habilidades cognitivas y un aumento en la autoestima y la confianza. Las estrategias para mejorar la atención y concentración en los niños son herramientas valiosas que pueden potenciar su desarrollo integral y prepararlos para un futuro exitoso.

14

Metodología Observacional

Objetivosdela observación

Analizar un plan de intervención para mejorar la atención y concentración en los estudiantes de primaria.

Valorar las estrategias para mejorar la atención y concentración en los estudiantes de primaria.

Conocer los factores que influyenenla atención y concentración de los estudiantes.

Comprender las estrategias y actividades enbasealas necesidades específicas de losestudiantes.

Tipo de observación

Campo de aplicación

Directa Centro

Pedagógico

Infantil Tu Hogar

Cristiano

Directa Centro

Pedagógico

Infantil Tu Hogar

Cristiano

Directa Centro

Pedagógico Infantil Tu Hogar

Cristiano

Directa Centro

Pedagógico

Infantil Tu Hogar

Cristiano

Información obtenida

Muestra Frecuencia de la observación

Cualitativa Periódica Fija

Cualitativa Periódica Fija

Cualitativa Periódica Fija

Cualitativa Periódica Fija

15

2.6 Marco Conceptual:

Daniel Kahneman (1973): Definió la atención como un conjunto de características como el control, la intensidad, la selección y la intensidad que intervienen en el proceso que desarrolla el mecanismo atencional y permite que se pueda procesar y atender la información de forma efectiva.

William James (1890): Definió la atención como "el proceso por el que la mente toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de pensamiento que aparecen simultáneamente.

Focalización y concentración de la conciencia son su esencia."

Donald Broadbent (1958): Desarrolló el modelo de "filtro atencional"paraexplicarcómolamenteseleccionayprocesa información sensorial relevante, ignorando estímulos irrelevantes.

16

Capítulo 3

3.1 Bitácora de análisis:

Diseño y justificación:

Paraelpresentetrabajodeinvestigaciónseempleó un enfoquemetodológico de tipo cualitativo. El enfoque se basa en método de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de datos consiste en la observación participante. (Todd, Nerlich y Mckewn,2004) Población: Niños con edad escolar de 5 años en adelante.

Unidad de muestreo: Colectiva: Grupo de 10 niños.

Técnica utilizada:

Observación científica: consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un instrumento que viene dado al ser humano, que utiliza la información que captan nuestros sentidos, y permite el aprendizaje. La observación científica constituye el primer paso del método científico.

17

3.2 Notas Vivenciales:

Para mí fue una experiencia muy agradable el poder trabajar con los estudiantes observando cómo interactúan en el ambiente escolar y ver como se manifestaba la atención y concentración.

En cuanto a lo personal esto fue algo nuevo o más bien fue un reto para mi hacer este trabajo de campo manera digital, ya que no soy muy creativa y no tengo mucho manejo de la tecnología, pero pude salir a camino gracias a los tutoriales que de verdad fueron de gran ayuda.

No puedo dejar de mencionar que esto fue una etapa de mucho estrés, agobio e incertidumbre debido a que en realidad no sabía que iba hacer y estaba confundida de la manera en que iba a elaborar el trabajo.

Esta materia me gusto desde un principio, porque nos permitió tener un acercamiento de manera directa a un centro educativo.

18

3.3 Recomendaciones:

El Distrito Educativo deben capacitar a los docentes con tallares sobre la atención y concentraciónyelmanejodeestas.

A la escuela debe trabajar en conjunto con los padres los docentes y las autoridades en la implementación de estrategias para evitar y saber sobrellevarlafaltadeatenciónyconcentraciónque sepresentan enloscentroseducativos.

A los docentes deben realizar charlas que oriente sobre el tema y poner a realizar trabajos en conjunto

19

3.4 Referencias:

Molina Zafra, Mª T. (2018). Estrategias para la mejora de la atención y la concentración en el alumnado de primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 92(31), 139-154. https://recyt.fecyt.es/index.php/RIFOP

Labrador Encinas, F. J. (2011). Programas de intervención para la mejora de la atención y la concentración en escolares. Revista de Investigación Educativa, 29(2), 397-418. https://revistas.um.es/rie

Sancho Gil, J. Mª. (2007). La atención en el aula: Estrategias para su mejora. Revista de Educación, 342, 15-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=7667

Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://especial.mineduc.cl/recursos-apoyo-al-aprendizaje/recursos-las-losdocentes/guias-deficit-atencional/

Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE): https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machad o.pdf

Web del Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://www.educacionyfp.gob.es/

20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.