TALLER VII
• Arquitecto: Enrique Vásquez


• UbillusHerrera, María
Claudia
• COD: 20220024

• León Panta, Nallely
Agustina

• COD: 20228630

• Arquitecto: Enrique Vásquez
• UbillusHerrera, María
Claudia
• COD: 20220024
• León Panta, Nallely
Agustina
• COD: 20228630
La edificación seleccionada pertenece a Ucisa SA, más conocida como Unión Comercial Industrial, se constituyó en 1963, como una compañía dedicada al procesamiento de algodón, grasas y aceites. La planta de la compañía está ubicada en la carretera Piura a Sullana, en la Zona Industrial de Piura. La compañía se enfoca en dos actividades, en el campo de los servicios, ofrece el servicio de desmontadora de Algodón y la producción de aceites y grasas.
NORTE : Panamericana
SUR : Av. Cesar Vallejo
ESTE : AV. Sanches Cerro
Oeste : Av. Sanches Cerro
(Trabajamos en un radio de intervención de 550 m)
En Piura, los veranos son cálidos, opresivos y nublados; los inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados y está seco durante todo el año.
La temporada calurosa dura 3 4 meses, del 5 de enero al 16 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 32 °C. El mes más cálido del año en Piura es Febrero, con una temperatura máxima promedio de 33 °C y mínima de 23 °C
La temporada de lluvia dura 3 5 meses, con un intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. El mes con más lluvia en Piura es Marzo, con un promedio de 35 milímetros de lluvia
En Piura la humedad percibida varía extremadamente El período más húmedo del año dura 6.0 meses, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 30 % del tiempo.
La parte más ventosa del año dura 8 2 meses, del 29 de abril al 5 de enero, con velocidades promedio del viento de más de 17.5 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Piura es Septiembre
La Región Piura presenta un territorio con una topografía muy variada y poco accidentada en la costa. En la Costa predominan llanuras desérticas como el desierto de Sechura ubicado al sur del Río Piura. En él se sitúa la depresión de Bayóvar, que es el área más baja del territorio peruano, con 37 m. por debajo del niveldel mar.
Ligeras elevaciones en el terreno
Inundación profunda: Zonas de depresión profunda que se inundan con lluvias leves a intensas y su drenaje es difícil.
Inundación superficial: Zonas sub- horizontales que se inundan levemente con lluvias intensas y su drenaje es fácil a moderado.
Capacidad portante entre 0.50 Kg/cm2 a 0.75 Kg/cm2
PARÁMETROS DE CÁLCULO
• Tipo de cimentación : Zapata aislada
• Profundidad mínima de cimentación : 1.20m
• Carga vertical máxima : 30 tn
• Ancho mínimo de cimentación : 1.50 m
Instalaciones de agua potable
Sistema de alcantarillado
100% 100% (Trabajamos en un radio de intervención de 550 m)
Indica ubicación de Calicata y profundidad del agua
Indica ubicación de DLP y profundidad del agua
Profundidad del agua no mayor a 3 mts.
Profundidad del agua mayor a 3 mts.
SP : Arena mal graduada
SP – SM : Arena mal graduada con limo
VÍAS SECUNDARIAS
Avenida Ramón Romero 1 2
Melitón Carbajal
VÍAS PRINCIPALES
Avenida Sanches Cerro
Avenida Andrés Avelino Cáceres
Avenida Cesar Vallejo
1
2
Áreas verdes Parques
Alrededores del terreno se encuentra separadores centrales que están 100% arborizadas, tanto en pistas principales como secundarias.
Área Verde
20% Área urbana
80% Porcentaje de áreas verdes/ parques dentro del radio de intervención
I1: ZONA INDUSTRIA ELEMENTAL 1 2
I2: ZONA INDUSTRIA LIVIANA 3
CZ: COMERCIO ZONAL
4
RDB: RESIDENCIA DENSIDAD BAJA
5
RDM: RESIDENCIA DENSIDAD MEDIA
6
I1 - R: VIVIENDA TALLER
7 ÁREAS VERDES
Zona destinada para establecimientos industriales no molestos ni contaminantes y de apoyo a la industria de mayor escala, compatible con el área urbana.
Zona industrial no contaminante orientada al área del mercado local y la infraestructura vial urbana, compatible con el área urbana
Actividad comercial destinada a proporcionar servicios de uso diario de compra-venta de productos y servicios a los sectores RDA de la ciudad.
Bajara resistencia del suelo, peligro de licuación de origen sisimico o posible incremento de napa freática
Tiene media resistencia de suelo, cuenta con versatilidad, flexibilidad para una posible densificación futura.
Vivienda de uso mixto(vivienda e industria elemental y complementaria)que puede tolerar otros usos compatibles.
Flores y plantas que se encuentran en medianas de las carreteras, los parques, la decoración de exteriores de los edificios, lagos y zonas de paseo.
memoria colectiva, corresponde a la utilización del suelo, coeficiente de ocupación de suelo, restricciones y mas
(Incluye acceso al terreno)
Av. Sánchez Cerro (transito pesado)
100% pavimentadas
(Incluye acceso al terreno)
100% pavimentadas
Av. Andrés Avelino Cáceres
No cuenta con veredas
Av. Andrés avelino Caseres (transito pesado)
Av. Cesar Vallejo
(Transito liviano)
Puntos de acceso de transito peatonal en vías principales y secundarias 100% En buen estado
Separadores centrales
ESTADO ACTUAL
Terreno Zona Residencial Institución educativa, universidades Estación de buses Comercio
UBICACIÓN: Carretera PiuraSullana, km.3, Zona Industrial I, distrito de 26 de octubre.
ÁREA TOTAL: 5.2919 ha.
Incidencia del sol en un 100% en las caras lateral izquierda de todos los elementos arquitectónicos a las:
2:00 pm
Incidencia del sol en un 100% en las caras superiores de todos los elementos arquitectónicos a las:
12:00 am
Incidencia del sol en un 100% en las caras frontales de todos los elementos arquitectónicos a las:
3:00 pm
Incidencia del sol en un 100% en las caras posteriores de todos los elementos arquitectónicos a las:
8:00 pm
Incidencia del sol en un 100% en las caras lateral derecha de todos los elementos arquitectónicos a las:
8:00 am
El recorrido del sol inicia por el Este y se oculta en el oeste
La dirección del viento va desde el suroeste según la rosa de vientos
Para generar una adecuada ventilación se debería generar aberturas en las caras frontales de los Elementos arquitectónicos
Ambiente biológico:
La empresa esta ubicada en una “Zona de vida: Desierto SuperáridoPremontado Tropical”
No se encuentra dentro de un área natural protegida. En general la flora y fauna encontrada corresponde a plantas y animales domésticos
Elementos arquitectónicos
Área Total: 5.2919 ha.
Superficie total: 858 m²
Perímetro: 203 m
Superficie total:1,540 m²
Perímetro: 184 m
Superficie total: 2,025 m²
Perímetro: 212 m
Superficie total: 1,540 m²
Perímetro: 184 m
Superficie total: 2,320 m²
Perímetro: 224 m
Superficie total: 1,345 m²
Perímetro: 205 m
Superficie total: 930 m²
Perímetro: 122 m
Hay un deterioro en la vía Ramón Romero, además no hay una habilitación de veredas en Av. Ramon Romero y Andrés Avelino Cáceres.
Reflejada ante la presencia de un borde físico exterior [cerco perimétrico] que lo aísla de su contexto y connota a este espacio como “la gran manzana” que debe ser bordeado peatonal y vehicularmente, no contribuyendo a liberación del carácter monótono edificativo del lugar.
Recinto cerrado donde la "separación generalizada" constituye una premisa fundamental, existe una separación física que niega la permeabilidad, la transitividad y la transparencia
La congestión vial se evidencia en dos punto críticos, siendo estos las Av. Andrés Avelino Cáceres y Sánchez Cerro.
La cual genera un desorden a nivel de fachada y pierde unidad con los elementos arquitectónicos propios de UCISA.
Un punto a tomar en cuenta es el ingreso del sol, durante las mañanas este apunta a las caras laterales del terreno es por ello que implementaremos un tratamiento dentro de la fachada para la incorporación de luz natural dentro de todo nuestro proyecto
Según la rosa de vientos, tiene mayor incidencia de en el suroeste, este interviene en la fachada, que se encuentra frente a la avenida mas transitada (Av. Sánchez Cerro)
Actualmente existe una fachada muy dura que, hace que el componente no tenga unidad con el entorno, si bien nos encontramos en un punto estratégico
1. Terreno + cerco Área total: 5ha.
Terreno ocupado por la empresa UCISA, cercado, marcando un área total de 5 ha.
2. Terreno + cerco + elementos existentes
Trabajaremos con los elementos arquitectónicos existentes
3. Terreno + cerco + módulos existentes
+ vegetacion
Se tomara en cuenta la arborización incluida en la zona.
4. Terreno + cerco + módulos existentes +vegetacion+ vialidad