Edicion n 1
ROOTICKET
Viaje hacia las raices
Innovador
mecanismo de turismo
ECUADOR
Lugares culturales en ECUADOR y en el resto del MUNDO


El etnoturismo también se enfoca en la preservación del patrimonio cultural y natural de los grupos étnicos, ya que la visita de turistas a estos lugares puede generar ingresos económicos que se destinan a la conservación de sus tradiciones y entorno natural. Asimismo, el turismo étnico también contribuye a la promoción de la diversidad cultural y la tolerancia entre los diferentes grupos étnicos.

Otra característica importante del etnoturismo es que se enfoca en la autenticidad de la experiencia, lo que significa que los visitantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con los miembros de la comunidad étnica y experimentar su forma de vida, su cultura y sus tradiciones. Esto les permite conocer de primera mano las realidades y desafíos de los grupos étnicos y desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia ellos.
Además, el etnoturismo también puede tener un impacto positivo en la economía local, ya que puede generar empleo y oportunidades de negocios para los miembros de la comunidad étnica. Por ejemplo, la venta de artesanías, alimentos y productos locales puede ser una fuente de ingresos importante para estas comunidades y contribuir a su desarrollo económico.

1 PAPALLACTA
Antes de adentrarse completamente a la Amazonía ecuatoriana, entre la Sierra y Oriente, está Papallacta, una pequeña localidad del cantón Quijos en la provincia de Napo. La ruta turística de Quito a Papallacta pasa por varios pueblos y aldeas pequeñas antes de ascender a un máximo de más de 4.000 metros donde las montañas y los glaciares son visibles.
3 YASUNÍ
En plena selva amazónica se encuentra el Parque Nacional Yasuní, a unos 250 kilómetros al suroeste de Quito. Es el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani.

En esta zona hay varios balnearios de propiedad pública y privada, así como alojamientos y miradores.
La oferta gastronómica incluye platillos tradicionales de la zona.
También se puede practicar senderismo y pesca deportiva en las lagunas de Tuminguina y Potrerillos, en las faldas del volcán Antisana.
2 RESERVA LIMONCOCHA
Se ubica en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbios. Una de sus bellezas más importantes es la Laguna de Limoncocha, compuesta en su 100% por humedal, declarado sitio Ramsar (de importancia).
Algunas especies comunes que se pueden ver son: el mono aullador, el halcón, la codorniz de montaña, variedad de reptiles y anfibios.
En toda esta zona que abarca las provincias de Pastaza y Orellana existe una amplia gama de hosterías, hoteles y actividades turísticas, pero hay que tomar en cuenta que para ingresar se necesita una operadora de turismo autorizada.
También se debe cumplir con protocolos de bioseguridad y portar vacunas contra la fiebre amarilla, tétanos y COVID-19, según reza un reporte del Ministerio de Ambiente.
4 PUYO
La capital de la provincia de Pastaza posee diversos recursos turísticos: miradores, cuevas, museos, emprendimientos comunitarios, cataratas, ríos y caminatas.

Además, se puede deleitar con platos exóticos como el maito de pescado o los chontacuros. Desde Quito se viaja por la vía Ambato – Baños – Puyo o por la vía Papallacta – Tena.
5 RESERVA
Si de lugares de fascinante belleza natural se trata, no podemos olvidar a la Reserva Cuyabeno, ubicada en el cantón del mismo nombre. Considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural y hábitat de especies de fauna y flora endémicas.
Es ideal para realizar actividades como: observación de delfines rosados y grises, senderismo en el bosque húmedo tropical, excursiones o caminatas nocturnas, avistamiento de aves o práctica de kayak en la Laguna Grande.

Como si eso fuera poco, se puede compartir rituales ancestrales de shamanismo y medicina tradicional en un ambiente de intercambio cultural donde será posible disfrutar de la gas-

6 CUEVA DE LOS TAYOS
La misteriosa cueva de los Tayos que incluso despertó la fascinación del astronauta estadounidense Neil Armstrong es una paradisiaca opción para este Feriado de Año Nuevo.
Se encuentra en la provincia de Morona Santiago, cantón Limón Indanza, en la zona montañosa irregular llamada Cordillera del Cóndor.
El viaje a la cueva toma alrededor de tres días y para entrar hay que descender con un sistema de poleas y en total oscuridad. El interior está compuesto por formaciones de estalagmitas, cascadas, terrazas, filtraciones de agua y pasadizos secretos, según describe un reporte de Infobae.

Además, sobre este lugar hay numerosas teorías conspirativas que afirman que en las cuevas habitaron seres de otros mundos.

1 Machu Picchu Perú

Y el primero nos hace volar hasta Perú. El país andino guarda en su territorio tantas joyas que sería imposible enumerarlas una a una. Aunque, lo que sí tenemos claro, es que la ciudad sagrada de Machu Picchu se lleva el primer puesto. Se trata de uno de los lugares turísticos más venerados por los viajeros, y tanto es así que en 2016 las autoridades decidieron controlar el número de personas que accede a diario a sus ruinas por temor a dañar demasiado el patrimonio.
Para alcanzar el destino tendrás que viajar hasta la ciudad de Aguascalientes.
lo mejor será que hagas noche en ella para, temprano en la madrugada, comenzar la ascensión a la ciudad sagrada. Ya la hagas a pie o en autobús, el momento de adentrarte por primera vez en Machu Picchu y contemplar la maravillosa estampa te dejará sin palabras. La ciudad fue levantada en el siglo XV y fue construida a base de enormes bloques de piedra sujetos entre sí sin ningún tipo de amalgama.
Es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y fue un importante centro político, administrativo y religioso de la época incaica. Sin duda, uno de los lugares más visitados del mundo.

CULTURALES
2 Petra Jordania
Seguimos hablando de ruinas, aunque en esta ocasión cambiamos de contexto. Toca viajar hasta Jordania para adentrarnos en su gran tesoro: Petra, uno de los lugares más turísticos del mundo, es una joya hecha ciudad. Excavada en la roca por los nabateos hace más de dos mil años, adentrarse en ella es una experiencia de esas que jamás se olvidan.
Un estrecho cañón que se alarga durante un kilómetro entre escarpados acantilados de hasta 80 metros de altura hace de puerta de entrada hasta el corazón de Petra. Divisar el conocido como Al-Khaznez o “El Tesoro” al final del Siq es solo una de las sorpresas que tiene preparada la visita a la que muchos describen como la octava maravilla del mundo. Conocer la ciudad bien supone dedicarle, al menos, unos cuatro o cinco días. Es lo que tiene encontrarse en uno de los lugares más visitados del mundo, ¡y por algo será!

3 Las Pirámides de Giza

Lo de sentirse Indiana Jones en “En busca del arca perdida” es algo que, probablemente, haya formado parte de la imaginación y de los sueños de todo viajero. Algo que se puede hacer realidad, de forma relativa, en las pirámides de Giza, en Egipto: uno de los lugares más visitados del mundo.
Keops, Kefren y Micerinos conforman la única maravilla del mundo antiguo que sigue existiendo hoy día, y eso a pesar de que cuentan con nada menos que 5 mil años de antigüedad. Admirar las tres pirámides de cerca es algo asombroso, su magnitud va mucho más allá de lo que podías imaginar. Cada uno de los bloques de piedra con los que están construidas las pirámides pesa unas dos toneladas y se cree que fueron transportadas por la fuerza de veinte mil hombres. Una experiencia inolvidable en uno de los lugares turísticos más deseados por todos
Influencers
Turismo en Ecuador se promocionará en las re des sociales con ayuda de ‘influencers’ y creadores de contenido ministerio presentó programa Ecuador Film Residency que dará hospedaje, alimentación y pasajes a treinta creadores de piezas promocionales. Ecuador aprovechará las redes sociales y sus paisajes: sus actividades, todo lo que ofrece el país se podrá conocer en ellas a través de creadores de contenido que tendrán hospedaje, alimentación e incluso pasajes para recorrer el país y difundirlo en sus cuentas. Con esta iniciativa, el Ministerio de Turismo pretende impulsar la promoción del país a través de contenidos auténticos, orgánicos y experienciales. ¡El punto de partida para desarrollar este programa fue el video Ecuador - NOT What We Expected!, desarrollado por Tara y George Beyer, dos creadores de contenido estadounidenses que, junto con sus hijos, recorrieron el país y mostraron a través de este producto sus vivencias en su primera visita al Ecuador, donde se exhibe mucho de lo que los viajeros no imaginan que pueden encontrar en nuestro país. Ese video, publicado en febrero, tiene en YouTube más de 234.000 reproducciones.
La acogida de esta producción —agrega la cartera de Estado— impulsó el desarrollo de esta iniciativa, que permitirá que los creadores de contenido audiovisual puedan elaborar piezas promocionales de Ecuador; para generarlas, se les darán esas facilidades para el viaje. La presentación se realizó el miércoles 8 de junio en Cuenca. El ministro de Turismo, Niels Olsen, señaló que hay 30 creadores de contenido, influenciadores y filmmakers nacionales e internacionales que participarán en el programa durante el segundo semestre de 2022.
“Es tiempo de que todos rememos hacia el mismo lado para reactivar al turismo. Les quiero agradecer de antemano a todos quienes se sumen a este proyecto. Estoy seguro de que esta es una de las cosas que nos ayudarán a poner a Ecuador en los ojos del mundo”, dijo.

Para Henry Calasanz, creador de contenido, este tipo de programas son importantes, teniendo en cuenta que Ecuador tiene un potencial muy grande y que la actividad en redes sociales en la actualidad es elevada, lo que se puede aprovechar para atraer a más extranjeros y tener mayor exposición ante el mundo.
Según datos de Turismo, en un comparativo entre abril de 2019 —referente prepandemia— y abril del 2022 se alcanzó un 112 % de recuperación en cuanto al porcentaje de arribos de turistas estadounidenses.
El 81 % de los arribos internacionales se ha dado por vía aérea; el 18 %, por vía terrestre; y el 1 %, marítima.
16.000 arribos de extranjeros al Ecuador, frente a los 590.000 extranjeros en todo el 2021, es decir, en el primer cuatrimestre del año se alcanzó el 55 % de la totalidad de arribos del año pasado.
El 24 de mayo de 2021 fue posicionado en cargo por tener una amplia formación académica en turismo, así como una importante participación en la industria desde el sector privado, lo que le ha convertido en poco tiempo en uno de los líderes del turismo en el continente americano. Desde su nombramiento, el Sr. Olsen manifestó de manera concreta los cuatro objetivos principales que se planteaba para reactivar el turismo en el país, luego del golpe sufrido
parte de la Society of Entrepreneurs of Latin America de Stanford University, y tiene una maestría en Turismo Sostenible por la Universidad de Monash de Australia.
Estimado Sr. ministro, ¿cómo máximo responsable del turismo nacional cuáles son las principales líneas de trabajo de las políticas turísticas que están desarrollando en Ecuador?
Mantengo la misma energía, pasión, entusiasmo y metas con las que asumí este cargo el 24 de mayo de 2021. Si bien el sector público es muy diferente al

Hoy tenemos el honor de entrevistarnos con Niels Olsen Peet, ministro de Turismo de Ecuador, que destaca por varias cuestiones: ser con 34 años el ministro de turismo más joven de América Latina; y que cuenta con el respaldo del sector turístico del país.
Latinoamérica que lo logró. No dejamos a nadie por fuera, recepcionistas, meseros, transportistas de turismo, guías, etc., y eso generó confianza para que los ecuatorianos viajen por el país, y también para que los turistas extranjeros vinieran con tranquilidad. Este logro se dio gracias a la colaboración del sector privado, la academia y el sector público, y se convirtió en la demostración de que cuando trabajamos todos juntos podemos alcanzar grandes cosas.
Alivio Financiero: Como sabemos, la industria de turismo fue la más golpeada por la pandemia y necesitaba un respiro urgente. En la Ley Tributaria incluimos varios artículos de aplicación exclusiva para el sector turístico. Las empresas de turismo que registraron pérdidas en 2020 y en 2021 pueden descontar esas pérdidas de su impuesto a la renta hasta por diez años. Además, pueden reestructurar sus deudas con el SRI y el IEES hasta por cuatro años, sin cuota inicial, para evitar juicios coactivos, y para mejorar la competitividad eliminamos el IVA a los turistas extranjeros que se hospeden en hoteles en Ecuador. Disminuimos el IVA del 12% al 8% en los doce feriados del año, como medida para motivar a los ecuatorianos a conocer el país.
Promoción: Logramos aprobar y priorizar un presupuesto de $47.5 millones para invertir en la promoción del país entre 2022 y 2025. El plan de promoción fue presentado a todo el sector turístico para que estén al tanto de las ferias en que vamos a participar, cuántos viajes de familiarización y de prensa haremos, etc. Ahora tenemos relacionistas públicos en Estados Unidos, Canadá,
Inglaterra y en algunos países de Europa occidental. Además, hemos habilitado un sitio web (ecuador.travel/es/ promoción) donde se encuentran publicadas alrededor de 30 acciones de promoción en las que estaremos participando en este último cuatrimestre de 2022 para que los miembros del sector turístico puedan informarse y participar.
A la fecha, Ecuador ha vuelto a tener presencia en los eventos de los mercados priorizados; esto es absolutamente positivo para nuestra industria, pues estamos llevando lo mejor de Ecuador ante los ojos del mundo. Hasta la fecha hemos participado en 12 eventos internacionales entre, ferias de promoción de destino, road shows y eventos de atracción de inversiones.
Conectividad aérea: Logramos eliminar el 5% del impuesto a la salida de divisas para aerolíneas internacionales. Estamos firmando acuerdos de cielos abiertos con diferentes naciones y tenemos una nueva aerolínea de bandera nacional: Equair, que entró a competir mejorando las condiciones de compra de boletos, y eso es justamente lo que debe suceder para bajar el costo de viajar, porque es contraproducente que el gobierno regule los precios.
A la fecha hemos recuperado el 82% de la conectividad aérea internacional y cerca del 75% de la conectividad nacional.
Pero estas cifras seguirán incrementando en los próximos meses pues estaremos inaugurando nuevas rutas hacia Miami, Cancún, Buenos Aires, etc.
con lo que prevemos culminar el año con 90% de recuperación de conectividad aérea internacional y 80% nacional.
¿Qué ofrece la industria turística ecuatoriana al desarrollo social, económico y cultural del país?
Las actividades relacionadas con la industria turística en Ecuador son intensivas en la generación de empleo, con un 6% de aportación al total del empleo, arriba de transporte e inclusive la actividad de la construcción.
No sólo es relevante a nivel de generación interna de trabajo, sino tam bién ocupa el 4° lugar en las exportaciones no petroleras y, dentro de ellas según cifras del BCE- es la de mayor crecimiento interanual en el primer trimestre del año 2022, con un 103%. Por su parte, el impacto de las actividades de alojamiento y servicios de comida en la economía es del 2%, superando a industrias tradicionales como: electricidad, pesca, acuicultura
¿Y qué ofrece Ecuador al turista internacional diferente y único, teniendo en consideración la oferta de otros países andinos?
El Ecuador es un país privilegiado por su ubicación geográfica y presenta a sus visitantes la oportunidad de visitar no solo el área Andina sino sus 4 mundos: Costa, Andes, Galápagos y Amazonía En un reducido espacio con una oferta megadiversa desde el ámbito ecológico, cultural e histórico, siempre enmarcados en la constante búsqueda de un turismo sostenible que sea ambientalmente amigable, socialmente responsable y económicamente inclusivo.
En materia de mejora regulatoria y simplificación de procesos para obtener la acreditación del Registro de Turismo, se han realizado reformas significativas que permiten a las personas que deseen realizar actividades turísticas formales como las de alojamiento, alimentos y bebidas, y operación e intermediación, lo realicen en la Plataforma Institucional SITURIN, y en menos de una hora, podrán obtener su certificado de Registro, y proceder con los demás requerimientos establecidos en la normativa vigente.
Cabe mencionar que antes este trámite tomaba más de un mes. En términos de planteamiento de propuestas de políticas públicas para impulsar el sector turístico nacional, podemos mencionar las siguientes:
Plan Sectorial de Turismo: Herramienta de planificación nacional que define el horizonte de trabajo en materia de turismo hasta el 2025 Política de Priorización de cantones y regiones para ZEDES turísticas: Documento que permite identificar los cantones donde es necesario implementar polos de desarrollo turístico.Propuesta de articulación regional “Caminos Andinos”: la iniciativa a través de la Comunidad Andina busca promover conjuntamente la reactivación del sector turístico de la región (Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador) y visibilizar la oferta turística esto mediante los ejes comunes del como el patrimonio cultural, patrimonio natural, gastronomía, turismo rural y comunitario. En cuanto a la promoción de nuestro destino a nivel internacional, reiteramos que el apoyo del Gobierno Central a través de la priorización de un presupues-
to para promoción e innovación de 47 millones del 2022 al 2025, nos está permitiendo retomar nuestra presencia en ferias y eventos nacionales e internacionales, fortalecimiento del posicionamiento del destino Ecuador a través de nuevas agencias de representación en los mercados priorizados y segmentados, apoyo a la empresa privada mediante la organización de road shows, ruedas de negocios virtuales y presenciales, alianzas estratégicas con los entidades de sector público enfocadas en el turismo, entre otros. Respecto a la colaboración entre países fronterizos.
¿Cree que existe una estrategia común o es uno de los puntos débiles de los países andinos?
Es indispensable actuar con sinergia, fortalecer el turismo en la región permite brindar una experiencia integral. Muchas veces, los viajeros del mundo optan por hacer un recorrido por América del Sur, visitando los diferentes atractivos que ofrece cada destino. En este sentido, una de las iniciativas que destaca con los países de la región, es la propuesta presentada en el marco de la Comunidad Andina (CAN). El 21 de octubre del 2021, durante la Reunión Extraordinaria 154 de la Comisión de la CAN, el Ministerio de Turismo del Ecuador en su condición de Presidente Pro Tempore, presentó la iniciativa “Caminos Andinos”, con el objetivo de promover conjuntamente la reactivación del sector turístico en la Región Andina.
Bajo este contexto se realizó la presentación de dos rutas turísticas por cada d elegación (Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador), con la finalidad de visibilizar la oferta turística de la región andina, a través de los ejes comunes del patrimonio cultural, patrimonio natural, gastronomía, turismo rural y comunitario.
Además, se aprobó el proyecto en el Fondo de Iniciativa Comunitaria (FIC), el cual permite financiar la promoción internacional de la iniciativa “Caminos Andinos”, por USD. 184.000,00. De hecho, el día 29 de agosto de 2022, el presidente de la República del Ecuador, Guillermo Lasso, entregó oficialmente la Presidencia Pro Tempore de la CAN a la hermana República del Perú, con la finalidad de continuar con las gestiones realizadas, fortalecer la promoción del producto turístico regional y generar nuevos proyectos.
Bueno, al volver de Mindo todas estas preguntas se acumularon en mi mente y me hicieron reflexionar. No soy una persona muy visceral para tomar decisiones, pero si hay una ocasión dónde actuar por instinto valió completamente la pena, eso fue este fin de semana pasado. Una amena conversación de 5 personas en la habitación del hostal en Quito termina con un viaje de un fin de semana a la pequeña localidad de Mindo, a unas 2 horas y media de la capital ecuatoriana. Desde que dejamos el hostal junto a mi grupo compuesto con Katherine de Alemania, Sapir e Inbar de Israel puedo decir que tuvimos una serie de eventos afortunados, partiendo por la llegada al terminal Ofelia, desde dónde salen los buses a Mindo. Íbamos a dirigirnos al terminal en bus, pero nuestro retraso nos obligó a tomar un taxi de lo más bizarro posible: el conductor era el ecuatoriano más patriota que hemos conocido y todo lo que era originario de su país era lo más grande del universo. Al menos, y luego de largas discusiones con él, llegamos a tiempo para tomar el esperado bus, el cual tiene un valor de 2,5 dólares, y así comenzar nuestra travesía de fin de semana. Mindo es probablemente una de las localidades ecológicas más importantes de la provincia, y muy visitada por la gente que desea salir de la monotonía de Quito. Lugar para amantes de la naturaleza y quiénes gustan de observar aves y mariposas en esta pequeña región de bosques occidentales del Ecuador.
Al llegar encontramos un hostal junto al río Canchupi y organizamos un poco las actividades a realizar, ya que el tiempo era poco y la variedad era enorme. Mientras, una vueltita por los alrededores para tomar algunas fotos del lugar.
El primer destino escogido fue el sector de las cascadas, en la Reserva Forestal Mindo, al cual se llega tomando una chiva por un dólar. La intención era partir caminando, pero tras ver lo lejos que quedaba agradecimos la opción escogida :P. El camino atraviesa el frondoso bosque hacia el área dónde se practican deportes extremos (canopy, rafting, tubing, etc)
para luego pasar al sector llamado Nambillo, dónde se encuentra la tarabita y las 15 maravillosas cascadas. De ahí, nos correspondía hacer un pequeño trekking al corazón de la reserva.
Con lo que nos encontramos en ese sendero fue con la perspectiva de estar dentro de un insectario. Arañas, mariposas, libélulas, más de 500 especies aves y otra inmensa variedad de flora jamás había tenido la dicha de ver (eso si, la orquídea es la reina del lugar). Cañones selváticos llenos de vida dónde hacíamos camino al andar. Por fin llegábamos al sector cascadas con una ligera lluvia y sorpresivamente no mucha gente en el lugar.

De repente algo llamó profundamente mi atención. era eso un. ¿¡¿TOBOGÁN?!? Y si, en medio del bosque estaba este viejo y deshecho tobogán. Por lo que en un abrir y cerrar de ojos, sin habernos ni instalado ya estábamos con Inbay y Sapir listos para saltar.
Una tarde de lujo con las chicas y a eso se sumaron un par de sorpresas en la vuelta: una escalada con cuerda en una de las subidas y un columpio bastante especial. Pagamos el regreso Mindo, sin contar que nuevamente la improvisación se haría presente en el viaje. Para no darles la lata, les cuento que terminé haciendo canopy por primera vez en mi vida :). Oscurecía, estábamos de vuelta

en el hotel y nos percatamos de que no habíamos comido desde las 7 am (!!). Por suerte habíamos escogido un hotel con restaurant para ocupar su enorme cocina y prepararnos una cena que valió la pena la espera. Quedaba un último panorama por delante antes de dar de baja este enorme día, quedaba aún el famoso «frog concert» o concierto de ranas en el Lago Mindo, un tour nocturno por el bosque para visitar los hábitats naturales de ranas, insectos, raíces luminosas y otras especies de la región. No se permitía tomar fotos en el lugar así que las que verán no fueron tomadas por mi, pero si demuestran lo increíble que el lugar era.
Finalmente nos vamos a la cama con un día perfecto a cuestas, de esos en que todo resulta aún mejor de lo planeado, de esos que te motivan a seguir en esto, de esos que te hacen amar viajar y agradecer a la vida. Y aún mejor, todavía quedaba un último panorama para la
mañana siguiente con la ida al mariposario y para ver colibríes, que me producen una especial fascinación y que habían sido muy esquivos al lente de mi cámara hasta ahora. Algunas mariposas búhos y su completo proceso de fotosíntesis además adornaban el lugar.
Y así de rápido cómo llegamos a este pequeño pueblo, partimos de vuelta a Quito con una satisfacción interna de haber hecho lo correcto esa noche en qué me ofrecieron venir a Mindo. No habría tenido probablemente una de las 30 horas consecutivas más increíbles que he pasado en estos meses. Desde la ventana del hotel y junto a mis queridas amigas israelíes les decimos.. ¡Hasta la próxima!
ECUADOR?
línea de tiempo de sucesos: Creación de idea (Nacimiento desde las ciencias ancestrales y el turismo, transformación digital), consolidación de equipo, Aplicación a Ministerio de la Producción para capital semilla, formamos parte de los ganadores del financiamiento,
(Marzo 2021) Inicia el proyecto Investigaciones Geobioculturales de los Paisajes Culturales (definición de la UNESCO) de Ecuador, enfocadas en Semiótica, geobiología y arqueoastronomía. trabajo de estado del arte y trabajo de campo en 17 paisajes culturales del Ecuador.

Un paisaje cultural tiene aproximadamente el tamaño del territorio de una provincia de Ecuador.
Desarrollo de investigaciones y eventual trabajo en consolidar y transformar la información para libros

Poner en valor la cosmovisión andina ecuatorial, sus ciencias y saberes ancestrales mediante una experiencia turística
El mantener su cultura y tradiciones vivas, han considerado que es oportuno desarrollar emprendimientos turísticos, con la finalidad de que las nuevas generaciones revaloricen su cultura y tengan un motivo para trabajar en la comunidad, lejos de abandonarla, con esta consideración han construido infraestructura turística y están capacitados para ofertar servicios turísticos competitivos.

Eventos
¡Este 3 de junio te invitamos a vivir la música de una manera diferente!

“En la Tierra” - EP es la nueva propuesta Musico Sensorial que nos trae la artista ecuatoriana BRENDA quien nos llevará a experimentar la música y la ancestralidad de una manera única, siente la música a través de tus pies, de tus sentidos tus emociones en un ambiente de comunidad con ceremonia andina de agradecimiento y una Pampamesa.
¡Te esperamos a las 10:30 am en Green Point (Avenida de los Shyris, Sector la carolina)
•Preventa: $5
•Día del evento: 8
EXPEDICIÓN A TERRITORIO YUMBO
Este viernes 26 y sábado 27 de mayo, nos adentramos a explorar una de las zonas más místicas eh increíbles en la selva del Choco Andino un viaje de 2 días llenos de aventura y sabiduría ancestral donde descubriremos los secretos de la gran nación Yunga Kara.
Cupos Limitados
Envía un mensaje directo a nuestras redes sociales y solicita por el costo genreal y el itinerario completo.

¿La medicina Ancestral es efectiva?
Aquí algunas de las reflexiones que el Dr. Fernando Cabieses Molina nos compartió
–Doctor, ¿hay un cambio de enfoque en la forma de comprender la medicina actual?
–La medicina tradicional es común en todos los países del mundo, tal como la homeopatía es un buen enfoque.
Todos los médicos que saben de medicina y la conocen la aceptan. Éstos (los médicos) aprueban que el ‘naturismo’ es una buena mira-
En otras palabras, lo que no tolera la medicina ni el Colegio Médico, es que alguien que le guste la homeopatía tome un texto y al año se ponga a curar gente. Eso está mal, porque no tiene la capacidad de conocer la anatomía, la fisiología, en qué puede hacer daño y en qué no.
–Don Fernando, ¿en América Latina hay un saber ancestral?

Si, claro y es el caso de Chile. Mire lo que pasa con los ‘mapuche’. No me refiero a que usted sea nieto de mapuche, sino que tenga incorporada esa cultura. Sólo el 4% lo son, pero se puede vivir bajo el saber mapuche. Todos tenemos un 60% de cultura indígena y se debe aceptar que en ellos hay gente de buena fe dedicada a sanar a los otros.
Hay países biculturales, como por ejemplo Perú, con una geografía difícil, montañas muy elevadas, personas que viven sobre los 5.000 metros de altura, en poblaciones pequeñas. Si usted envía un médico, ¿qué hará éste allí? ¡Rebotar! Aunque le pague lo que le pague. …No hay escuelas, ni laboratorios, menos farmacias. Los lugareños dicen, ¡qué viene hacer él acá! Las mujeres van a la partera, al curandero, y hay que aceptar esa realidad. Pero si a ese mismo curandero se le ocurre venir a querer sanar a la ciudad, lo botan.
–¿Usted defiende la idea de la medicina tradicional?
–Sí, claro. Siempre me preguntan si ésta es mejor que la moderna. En un principio, no podría decir que la medicina tradicional es mejor; sería lo mismo que afirmar que allá arriba, donde no hay automóvil, hay que ir a caballo. …Es muy fácil entrar en discusiones infantiles, que fulano estaba desahuciado de cáncer, le dieron una hierba y se curó.
–¿Cómo llegó a la medicina tradicional y cuántos años lleva en ella?
–Trabajo en estas cosas desde 1955, alrededor de 40 años. Hay varias razones, pero fue suficiente mi interés por la historia. Empecé con la Historia de la Medicina de Arturo Pérez y muy pronto me di cuenta que la historia de la medicina del Perú no era suficiente para conocer sobre la medicina moderna. …Cuando uno estudia medicina te das cuenta que en el pueblito de al lado la hacen igualito como lo registra la historia. Hay que investigar sobre medicina con una historia viva y al estudiar la historia viva te das cuenta que hay todo un sistema de pensamiento llamado ‘medicina tradicional’. Ésta se basa en las costumbres y tradiciones de los pueblos, en las creencias, en la cosmovisión, en el concepto de salud y enfermedad que ellos tienen; en la ‘relación’ médico-paciente tan diferente de los otros conocimientos. … Al mismo tiempo.
Soy neurocirujano y sigo trabajando en la sala de operaciones. Cada intervención tiene que ser hecha en un hospital de alto prestigio científico, con instrumental sofisticado, con gente bien preparada, y eso cuesta. Entonces, la medicina en un pueblito con un hospital pobre es un gran mérito. Mi vocación por ayudar a la gen-
te se complementa estudiando cosas sencillas. No soy ni de izquierda ni de derecha, pero sí comprendo que todavía, a pesar que ya no hay izquierda ni derecha, hay arriba y abajo. Por eso tengo que pelear por los de abajo, de esos hay bastantes.
–¿Qué mitos tiene la práctica de la medicina?
–Casi todos los mitos tienen una racionalidad bastante clara, bien definida y relativamente estable. La gente cree que no cree. A modo de ejemplo, todos creemos en el mal de ojo…, en el mal, le llamamos diferente, pero todos creemos en él.
¿Saben qué es el susto? El sujeto se siente mal, los que tienen susto se enferman seriamente. También existe lo de las corrientes de aire, las personas afirman: ¡Le dio un aire!, pero los doctores no lo aceptan. Éstos dicen: ¡Nosotros no creemos en eso! El mal de ojo es una enfermedad muy antigua y consiste, supuestamente, en que el ojo, que es un aparato receptor, se convierte en un órgano proyector, o sea, arroja una mirada aletar- gadora. Como el gorila que trata de defender su territorio cuando algún jovencito quiere enamorar a sus hembras, si el otro sigue avanzado éste le cae encima. Uno ofrece una mirada encantadora y, el otro, una de violencia. Que venga un médico a explicarme cómo funciona el stress, eso tiene tanta dificultad como cuando un curandero me quiere aclarar qué es el susto. Sabemos que
es la reacción ante una situación posiblemente amenazante, que se suma a la resistencia de la madre. Ésta se asusta y comunica su ansiedad al niño, pero cuando lo lleva a un curandero lo tranquiliza y, por lo tanto, la mamá también se aquieta. El hijo y la madre se calman. Esto funciona dentro de la estructura mente-cuerpo que conocemos.
–¿Qué pasa con la gente que dice ver este tipo de figuritas?
–En realidad, son ritos. Mucha gente lo come, se intoxica, se siente mal y ve distorsiones. Parece ser que el verdadero rito está en el ‘Gran Chamán’, él lo ingiere y no se intoxica. Pero en él se meta- bolizan los venenos, todas estas sustancias Eso sí, hay dos, el ‘muscimol’ y la ‘muscarina’, que son eliminadas íntegras por el riñón. El rito consiste en que el Chamán las come y a las dos horas orina, para luego beberla. Al hacerlo, químicamente incorpora ‘muscarona’ y ahí tiene las consecuencias.
…Se habla de la relación que existe entre una cosa y otra, pero a la hora que lo van a probar te falta esa pieza en el mosaico, un rompecabezas que no lo llegas a entender.
–¿Se ocupan alucinógenos en las prácticas de la medicina en los indígenas de Perú?
–Los indígenas del Perú usan alucinógenos para curar enfermedades, pero no para tratar una fractura de húmero; tampoco sirve para una tifoi- dea. Eso sí, tienes que tener en cuenta que más de la mitad, diría el 80%, de las enfermedades comunes tienen un origen emocional. Reaccionas con una diarrea ante una situación desagradable, las emociones las producen. Todas esas reaccio- nes neuronales funcionan independientes de las emociones; son influenciadas por ellas y muchas enfermedades se producen por éstas. No hay enfermedad que no esté acompañada por una emoción. Al individuo que le duele una muela está desesperado, tiene una emoción terrible, no sabe si va a poder ir a trabajar; segundo, porque le duele; tercero, se siente solo y ahí empieza a pensar en sus problemas. Y todo por una enfermedad idiota: una muela ‘picada’.
La parte emocional de todas las enfermedades es muy importante y es la que tratan los chamanes, especialmente los del desierto nortino del Perú y los de la selva amazónica. Éstos tratan con alucinógenos, en pequeñísimas dosis, porque le permite penetrar en el subcons ciente de su paciente, tranqui lizarlo con palabras y con una música especial. Eso es neurolo gía y antropología a la vez.
–Don Fernando, ¿en estos tiempos se generan nuevos chamanes?
–Tiende a desaparecer. Hay una urbanización caótica de la población peruana. Todos los mucha- chos jóvenes están yéndose a la ciudad a buscar fortuna, consideran que ésta les ofrece muchas cosas. Es como el mapuche que va a Santiago a buscar chamba (trabajo). Los chamanes vienen con los suyos a las urbes. También el terrorismo ha producido una cosa dolorosa. Sendero Luminoso ha despoblado el área rural, la gente se refugia en las ciudades y un chamán ahí no funciona bien, porque no tiene el manejo de una comunidad de cien familias. En ésta el chamán, consciente e inconscientemente, tiene una gran cantidad de información. Lo que no sabe informado lo ve, lo adivina. Se dice adivina, porque el hombre primitivo cree que es una ‘cosa divina’, entonces, predicen el futuro. Predecir el futuro es la base de la ciencia y la ciencia es predecir el futuro.

Los médicos, los contadores, los petroleros, todos predicen. El que no sabe cómo se hace cree que está adivinando. –Respecto de los chamanes o de los indígenas en general, ¿con la llegada de los europeos a América se produce esa fusión, esa mezcla en sus prácticas médicas?
–Hay un problema con la conquista. Uno trata de ver lo que pasó en ese tiempo y juzgar a las personas que formaron parte de esa escena con estándares actuales. Te pones a estudiar los derechos humanos en ese tiempo y te mueres de hambre, ¡qué derechos humanos! No puedes decir que eran unos desgraciados; todo es según el color del cristal con que miras. Los españoles llegados a América eran muy guerrilleros, venían de botar a los árabes con la cruz y la espada. Sus abuelos habían estado en las cruzadas luchando por recuperar de los turcos la posesión. Todo era religión para ellos. Otra cosa, la medicina de éstos era religiosa, no la de Hipócrates y Galeno, Eso había sido descartado completamente.
Cuando la iglesia se metió en Roma y en el mundo civilizado de entonces excluyeron toda la ‘medicina pagana’ por pagana. Ésta se metió en los conventos y así surgió la medicina monástica…, puramente religiosa. Los hospitales estaban al lado de las iglesias, para entrar a ellos tenías que confesar, comulgar y arrepentirte. Así Dios te iba a ayudar y, si no lo hacía, menos mal, te ibas directo al cielo.
En eso consistía la medicina. Estaba estrictamente unida a la religión, a un pueblo conquistador fregado que no veía sino espadas y la cruz. Era la imposición de su religión y, a través de ésta, su medicina. En las ciudades y un chamán ahí no funciona bien, porque no tiene el manejo de una comunidad de cien familias. En ésta el chamán, consciente e inconscientemente, tiene una gran cantidad de información.
Lo que no sabe informado lo ve, lo adivina. Se dice adivina, porque el hombre primitivo cree que es una ‘cosa divina’, entonces, predicen el futuro.

Predecir el futuro es la base de la ciencia y la ciencia es predecir el futuro. Los médicos, los contadores, los petroleros, todos
cómo se hace cree que

–Respecto de los chamanes o de los indígenas en general, ¿con la llegada de los europeos a América se produce esa fusión, esa mezcla en sus ‘prácticas médicas’?
–Hay un problema con la conquista. Uno trata de ver lo que pasó en ese tiempo y juzgar a las personas que formaron parte de esa escena con estándares actuales. Te pones a estudiar los derechos humanos en ese tiempo y te mueres de hambre,
¡qué derechos humanos! No puedes decir que eran unos desgraciados; todo es según el color del cristal con que miras. Los españoles llegados a América eran muy guerrilleros, venían de botar a los árabes con la cruz y la espada. Sus abuelos habían estado en las cruzadas luchando por recuperar de los turcos la posesión. Todo era religión para ellos.
Instrumentos andinos que represnatn al elemto aire y se usan en las ceremonias del inti.
se hace una alucion a la festividad del sol por medio del danzante y la flor que ayuda a la represnetacion del sol


la representacion del amor y la energia en todas las ceremonias ancestrales.

















La Herbología
Ecuador, mediante la conservación y revalorización de las plantas medicinales, dentro de un contexto de respeto por el
Dolores de cabeza, estómago y articulaciones; el resfriado o una herida pueden ser tratadas, de manera económica y menos invasiva, a través de la medicina ancestral.
Beatriz Brito, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), afirma que el Ecuador posee una gran tradición cultural en el aprovechamiento de especies vegetales con fines terapéuticos; y considera necesario promocionar sus virtudes e incentivar su uso racional. Es por este motivo que la científica desarrolló el proyecto “Estudio de los Recursos Fitoterapéuticos Ancestrales para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible”

Beneficios al rescatar los saberes ancestrales
La Estación Experimental Santa Catalina fue la sede de este estudio que contó con la participación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). “La curiosidad científica se plasmó en un proyecto que desarrollamos entre dos instituciones con experiencia, gracias al aporte de Senescyt que creyó en nosotros y nos brindó el apoyo financiero”, comentó Beatriz. Este proyecto inició con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales más vulnerables del Ecuador
mediante la conservación y revalo rización de las plantas medicinales, dentro de un contexto de respeto por el ambiente y la cultura local. por medio de este estudio se logra ron 200 registros comunitarios con datos sobre investigaciones en: agroindustrias, herbarios, jardines de conservación del Ecuador y la bibliografía relacionada para el rescate de los saberes. Así mismo, a través de estudios de tamizaje fitoquímico, se des cubrió que las plantas medicina les como el Escancel y el Ajenjo muestran la mayor actividad antimicrobiana, mientras que la Congona y Buscapina tienen componentes antifúngicos. Por su parte el Ajo de Monte tiene una alta actividad antibacteriana.
Investigación a futuro
En esta fase del proyecto, resultaron seleccionadas cuatro especies medi cinales cultivadas por campesinos ecuatorianos como son: Buscapina, Ajo de Monte, Mosquera y Escan cel (Phyla stringulosa, Mansoa alliaceae e Iresine herbstii), promisorias por su riqueza química y actividad biológica encontrada.

La premisa esencial de estas investigaciones es profundizar los estudios en las bondades tera péuticas y así generar productos que puedan ser utilizados para el campo de la alimentación, nutra céutico y farmacológico.
De igual manera, la investigadora resalta que es necesario conocer la biología de estas plantas para poder optimizar los procesos de reproducción y profundizar en sus posibles usos terapéuticos. De esta forma, la Secretaría
impulsa la investigación científica en el rescate de los saberes ancestrales, con la finalidad de obtener un nuevo conocimiento que beneficie a toda la sociedad este proyecto se denomina estudio de los recursos fitoterapéuticos ancestrales para su conservación y aprovechamiento sostenible cuyo fin es contribuir a mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales más vulnerables donde se encuentran las plantas medicinales mediante la conservación y la revalorización de las plantas este proyecto se dividió en fases una era la parte de las colectas de los materiales luego seleccionamos muchas por las menos estudiadas a nivel de publicaciones científicas que hay en él a nivel nacional internacional pero también las más usadas se identificaron principios activos las principales estructuras y hemos encontrados cosas muy interesantes en las plantas que se seleccionaron entonces los aportes que vamos dando es eso ir demostrando científicamente los compuestos que le hacen especial a estas plantas luego viene también la parte de la de mostrar las diferentes tipos de actividades y llegar hasta prototipos de que ya van a ir directamente con las farmacéuticas o también vamos para la línea de alimentos es decir el proyecto tiene una continuidad mucho más allá a futuro a seguir haciendo lo que aún no le gusta investigando escribiendo en artículos y seguir haciendo lo que nos gusta los investigadores trabajaron en este caso en el laboratorio
La herbología es el estudio y la utilización de las plantas con fines terapéuticos o medicinales. Algunas hierbas poseen o pueden producir gran variedad de sustancias químicas que actúan en el cuerpo. El ginseng asiático, por ejemplo, puede estimular el sistema inmunológico.
Por lo que se puede utilizar para aumentar la resistencia, mejorar el rendimiento tanto físico como mental, tratar los síntomas relacionados con la menopausia o controlar la presión arterial. Sin duda hay una cierta correlación entre las hierbas medicinales y las medicinas convencionales. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, estima que alrededor del 25 por ciento de las medicinas prescritas en los EE. UU contienen al menos un ingrediente activo derivado de plantas.
Además, el 80 por cierto de la población mundial utiliza actualmente plantas medicinales. En un estudio de 119 plantas utilizadas en la elaboración de medicamentos farmacéuticos, un 74 por ciento se utilizan en la medicina moderna de una manera que se correlaciona directamente con la práctica tradicional.
Actualmente, muchas compañías farmacéuticas están llevando a cabo una amplia investigación sobre las propiedades medicinales de plantas en bosques tropicales y otros lugares con el fin de encontrar algún valor medicinal en potencia.
25%
80 %
La población mundial utiliza actualmente plantas medicinales.
En un estudio de 119 plantas utilizadas en la elaboración de medicamentos farmacéuticos



La naturopatía es una terapia holística que utiliza remedios naturales para ayudar al cuerpo a curarse. Esta terapia es diferente de la homeopatía en que abarca múltiples terapias como el masaje, el uso de hierbas naturales, la acupuntura y el asesoramiento nutricional para ayudar al cuerpo a curarse más rápido de forma natural.


La naturopatía es una práctica de medicina alternativa que se enfoca en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a través de métodos naturales y no invasivos. Los naturopatas creen en la capacidad innata del cuerpo para curarse a sí mismo y utilizan una variedad de técnicas para estimular el proceso de curación natural del cuerpo.
Masajes
Todo tipo de masaje es utilizado para realizar una terapia holística. Estas técnicas implican la manipulación de músculos, tejidos conectivos, ligamentos, tendones y tejidos blandos del cuerpo para mejorar la salud y el bienestar. La terapia de masaje ayuda a reducir la ansiedad y el estrés, el dolor, rehabilitar lesiones, relajar los músculos y promover la salud y bienestar general.
Naturopatía
La terapia holística es un tipo especial de tratamiento que se enfoca en curar el cuerpo en su totalidad, es decir, teniendo en cuenta el plano mental, el físico, el emocional y el espiritual, en busca de una salud y bienestar óptimos. El objetivo principal de la terapia holística es lograr el equilibrio adecuado en todas las áreas de la vida.
Los desequilibrios en la vida física, emocional o espiritual perjudican a nuestra salud general. Aunque la terapia holística tiende a no utilizar la medicina occidental, el tratamiento puede incluir medicamentos convencionales junto con terapias alternativas. Sin embargo, este tipo de enfoque entiende que los factores principales que causan enfermedades físicas son la dieta, los hábitos de sueño, el estrés, los problemas personales, el manejo de las emociones, etc., se consideran como parte del proceso de tratamiento. En pocas palabras, las medicinas pueden usarse para aliviar los síntomas; sin embargo, las modificaciones en el estilo de vida deben considerarse como la principal alternativa para sanar y detener la repetición de enfermedades.
La meditación es una terapia holística que utiliza la atención plena o enfoca la mente a los pensamientos o actividades para entrenar la conciencia y la atención para lograr la claridad mental y un estado emocional tranquilo. La meditación puede reducir la ansiedad, el estrés y el dolor. La meditación tiene muchos otros beneficios, como el aumento de la paz, el autoconcepto, la percepción y el bienestar general.

Acupuntura
La acupuntura implica la inserción de pequeñas agujas finas en áreas específicas de la piel para restablecer el equilibrio y ayudar al cuerpo a curarse.
La acupuntura es parte de la medicina tradicional china desde hace siglos. Existe evidencia que respalda la efectividad de la acupuntura para tratar una gran variedad de trastornos cuando es realizada por un profesional altamente calificado.
La acupuntura puede tratar todo tipo de dolores, como el dolor de espalda, articular, muscular, de cabeza, de mandíbula, dolor dental, también ayuda a rebajar el estrés y la ansiedad, siendo un tratamiento complementario para ayudar a dejar de fumar. También es capaz de controlar las náuseas después de una sesión de quimioterapia o una operación.

La homeopatía es otra terapia holística que se enfoca en desencadenar las defensas naturales del cuerpo. El tratamiento se basa en el principio de que el cuerpo tiene la capacidad de curarse a sí mismo. La homeopatía se administra utilizando pequeñas cantidades de plantas y minerales naturales conocidos por estimular la curación natural. La terapia se usa habitualmente para tratar alergias, depresión, migrañas y artritis reumatoide, entre otras dolencias menores como dolores de cabeza, náuseas, resfriados y tos.

Homeopatía
Quiropraxia
es una disciplina de la salud que se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los trastornos del sistema músculo-esquelético y los efectos que estos pueden tener en la salud general del cuerpo humano. La quiropraxia se basa en la teoría de que muchas enfermedades y dolencias son causadas por problemas en la columna vertebral y el sistema nervioso.
Los quiroprácticos utilizan técnicas manuales y no invasivas para ajustar la columna vertebral y otras articulaciones del cuerpo con el fin de mejorar la movilidad, reducir el dolor y restaurar la función normal del sistema nervioso. El objetivo principal de la quiropraxia es mejorar la capacidad natural del cuerpo para sanar y mantener la salud.

Concepto
El concepto central de este proyecto se basa en explorar las raíces culturales y es un tema que resulta realmente interesante. Por lo general, se suele abordar el turismo desde un enfoque superficial, pero esta revista busca profundizar y brindar una perspectiva más enriquecedora. El objetivo es combinar el turismo con el conocimiento de la cosmovisión andina y las antiguas enseñanzas, tanto en Ecuador como en todo el mundo. Cada una de estas perspectivas será explicada detalladamente, y se mostrará cómo se relacionan con la vida cotidiana. A través de este viaje a nuestras raíces, descubriremos el mundo desde una perspectiva completamente nueva
Problematica
ARTICULOS
El objetivo es establecer una conexión sólida con los lectores, quienes buscan un contenido que los atraiga y los involucre emocionalmente, además de brindarles una experiencia visual excepcional. Además, se plantea el reto de diseñar una página de gran formato que sea capaz de contener una gran cantidad de información, al mismo tiempo que sea legible, fácil de leer y visualmente atractiva. naidani.xd




10 Artículos esenciales para viajar
lugares que NO CONOCIAS de la Amazonía
Beneficios y Tipos de Turistas
Etnoturismo
Ecuador
Terapeuta
Liliana Moyano
¿Cuáles son las terapias alternativas?




Equador ancestral innovador mecanismo de turismo
Medicina ancestral | Doctv Ecuador




No quiebres tu vida
