
4 minute read
ROOTICKET
from ROOTICKET
Viaje hacia las raices
Innovador mecanismo de turismo
Advertisement
ECUADOR
Lugares culturales en ECUADOR y en el resto del MUNDO

El etnoturismo también se enfoca en la preservación del patrimonio cultural y natural de los grupos étnicos, ya que la visita de turistas a estos lugares puede generar ingresos económicos que se destinan a la conservación de sus tradiciones y entorno natural. Asimismo, el turismo étnico también contribuye a la promoción de la diversidad cultural y la tolerancia entre los diferentes grupos étnicos.

Otra característica importante del etnoturismo es que se enfoca en la autenticidad de la experiencia, lo que significa que los visitantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con los miembros de la comunidad étnica y experimentar su forma de vida, su cultura y sus tradiciones. Esto les permite conocer de primera mano las realidades y desafíos de los grupos étnicos y desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia ellos.
Además, el etnoturismo también puede tener un impacto positivo en la economía local, ya que puede generar empleo y oportunidades de negocios para los miembros de la comunidad étnica. Por ejemplo, la venta de artesanías, alimentos y productos locales puede ser una fuente de ingresos importante para estas comunidades y contribuir a su desarrollo económico.

1 Papallacta
Antes de adentrarse completamente a la Amazonía ecuatoriana, entre la Sierra y Oriente, está Papallacta, una pequeña localidad del cantón Quijos en la provincia de Napo. La ruta turística de Quito a Papallacta pasa por varios pueblos y aldeas pequeñas antes de ascender a un máximo de más de 4.000 metros donde las montañas y los glaciares son visibles.
3 Yasun
En plena selva amazónica se encuentra el Parque Nacional Yasuní, a unos 250 kilómetros al suroeste de Quito. Es el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani.

En esta zona hay varios balnearios de propiedad pública y privada, así como alojamientos y miradores.
La oferta gastronómica incluye platillos tradicionales de la zona.
También se puede practicar senderismo y pesca deportiva en las lagunas de Tuminguina y Potrerillos, en las faldas del volcán Antisana.
2 Reserva Limoncocha
Se ubica en el cantón Shushufindi, provincia de Sucumbios. Una de sus bellezas más importantes es la Laguna de Limoncocha, compuesta en su 100% por humedal, declarado sitio Ramsar (de importancia).
Algunas especies comunes que se pueden ver son: el mono aullador, el halcón, la codorniz de montaña, variedad de reptiles y anfibios.
En toda esta zona que abarca las provincias de Pastaza y Orellana existe una amplia gama de hosterías, hoteles y actividades turísticas, pero hay que tomar en cuenta que para ingresar se necesita una operadora de turismo autorizada.
También se debe cumplir con protocolos de bioseguridad y portar vacunas contra la fiebre amarilla, tétanos y COVID-19, según reza un reporte del Ministerio de Ambiente.
4 Puyo
La capital de la provincia de Pastaza posee diversos recursos turísticos: miradores, cuevas, museos, emprendimientos comunitarios, cataratas, ríos y caminatas.

Además, se puede deleitar con platos exóticos como el maito de pescado o los chontacuros. Desde Quito se viaja por la vía Ambato – Baños – Puyo o por la vía Papallacta – Tena.
5 Reserva
Si de lugares de fascinante belleza natural se trata, no podemos olvidar a la Reserva Cuyabeno, ubicada en el cantón del mismo nombre. Considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural y hábitat de especies de fauna y flora endémicas.
Es ideal para realizar actividades como: observación de delfines rosados y grises, senderismo en el bosque húmedo tropical, excursiones o caminatas nocturnas, avistamiento de aves o práctica de kayak en la Laguna Grande.

Como si eso fuera poco, se puede compartir rituales ancestrales de shamanismo y medicina tradicional en un ambiente de intercambio cultural donde será posible disfrutar de la gas-

6 Cueva De Los Tayos
La misteriosa cueva de los Tayos que incluso despertó la fascinación del astronauta estadounidense Neil Armstrong es una paradisiaca opción para este Feriado de Año Nuevo.
Se encuentra en la provincia de Morona Santiago, cantón Limón Indanza, en la zona montañosa irregular llamada Cordillera del Cóndor.
El viaje a la cueva toma alrededor de tres días y para entrar hay que descender con un sistema de poleas y en total oscuridad. El interior está compuesto por formaciones de estalagmitas, cascadas, terrazas, filtraciones de agua y pasadizos secretos, según describe un reporte de Infobae.
Además, sobre este lugar hay numerosas teorías conspirativas que afirman que en las cuevas habitaron seres de otros mundos.

1 Machu Picchu Perú

Y el primero nos hace volar hasta Perú. El país andino guarda en su territorio tantas joyas que sería imposible enumerarlas una a una. Aunque, lo que sí tenemos claro, es que la ciudad sagrada de Machu Picchu se lleva el primer puesto. Se trata de uno de los lugares turísticos más venerados por los viajeros, y tanto es así que en 2016 las autoridades decidieron controlar el número de personas que accede a diario a sus ruinas por temor a dañar demasiado el patrimonio.
Para alcanzar el destino tendrás que viajar hasta la ciudad de Aguascalientes.
lo mejor será que hagas noche en ella para, temprano en la madrugada, comenzar la ascensión a la ciudad sagrada. Ya la hagas a pie o en autobús, el momento de adentrarte por primera vez en Machu Picchu y contemplar la maravillosa estampa te dejará sin palabras. La ciudad fue levantada en el siglo XV y fue construida a base de enormes bloques de piedra sujetos entre sí sin ningún tipo de amalgama.
Es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y fue un importante centro político, administrativo y religioso de la época incaica. Sin duda, uno de los lugares más visitados del mundo.
