Revista Fallida

Page 1

En este volumen te contamos la historia del creador de la Boca, sus obras más importantes y su influencia en las calles de Caminito. Conoce todo sobre el ícono del arte argentino.

MARTINQUINQUELA CONOCÉ HISTORIASU

2 argentinosPintores Quinquela Martín

SUS

Benito Quinquela Martín nació el 1 de Marzo de 1890 y a la edad de 6 años fue adoptado. En su adolescencia comen zó a trabajar en el puerto con su padre, y allí empezó todo.

ORÍGENES

Del carbón al pincel Puerto de Buenos Aires, 1900. Debido a una preocu pante situación econó mica, el padre de Benito lo llevó a trabajar al puerto, donde su principal tarea era subir barco por barco con una bolsa vacía, llenarla con carbón y llevarla hasta la parada de los compradores de Vuelta de Rocha. Le pagaban 25 centavos cada 25 bolsas, y a pesar de su contextura física, realizaba el trabajo con una increíble voluntad; lo apodaron "el mosquito" por el contraste entre su físico y la velocidad del Lueomenzótrabajo. a dibujar las escenas que veía en el puerto, con carbón y lienzos de madera.

Desde los 17 a los 21 años estudió en el Conservatorio Pezzini-Stiatessi. Allí conoció a su primer y único maestro; Alfredo Lazzari, quien le dió sus primeros conocimientos técnicos sobre el arte.

EN EL PUERTO

Practicaba dibujando en yeso e inspirandose de la Isla Maciel. Con el tiempo, descu brió que su verdadera inspiración era el puerto de Buenos Aires. Fue enseñándose a él mismo todo lo que hay que saber sobre arte, hasta que en 1919 logró su primera exposición en el Salón Nacional de las artes, Había enviado dos obras: Día de sol en La Boca y Buque en reparaciones

Benito no tenía conoci mientos artísticos, usaba su intuición. Luego, solía tirar sus dibujos, deshacerse de ellos. Esto era para que sus compañeros no se burlaran de él.

3 argentinosPintores Quinquela Martín

.

queadoptaobraladeRetratabapintaba.escenariostrabajo,esfuerzo,detransformacióndelahumana.Asíunatemática,sevuelvesumarca.

Aún así, Benito vió algo que el resto no podía; vió más allá de lo que era el barrio. La Boca que él creó en sus telas es una ficción con una autenticidad tal que hace que todos estemos convencidos que La Boca era realmente así como él la

LA BOCA su primer amor El primer amor de Benito fue La Boca, donde creció ydel cual se inspiró, junto al puerto, al pintar. Éste era un barrio de depósitos, astilleros y construcciones portua rias, casas de chapa y zinc. La Boca era pobre y estaba teñida de grises, algo distinto a lo que conocemos hoy. ,

4 argentinosPintores Quinquela Martín

5 argentinosPintores Quinquela Martín

Caminito es un callejón, museo y un pasaje colorido de gran valor cultural, pero antes no era como lo conoce En el año 1950 un grupo de vecinos, entre ellos Quin quela Martín, decidieron renovar el lugar. Benito logró que las casas de madera y chapa fueran pintadas con colores alegres.Lascasas responden al estilo del conconventillotradicionalboquensecoloresbrillantes. En 1959, por iniciativa del artista, el municipalgobiernoconstruyó allí una calle museo, con el nombre de Caminito. En 2022 finalizó la restauración para recuperar los colores originales que ideó Quinquela. Se puede decir, entonces, que fue éste quien le dió vida y escencia a la calle Caminito.

LOS COLORES DE CAMINITO

EL ANTES Y Caminito, 1930 Si bien la foto está en blanco y negro, el cambio es evidente. El ambiente y el clima eran distintos, No se puede comparar. CAMINITO, LA BOCA 6 argentinosPintores Quinquela Martín

EL DESPUÉS Caminito, 2022 7 argentinosPintores Quinquela Martín

8 argentinosPintores Quinquela Martín

La originalidad de la técnica de Quinquela sobresale sobre el resto de los pintores de su época.Él contaba con una pintura rápida que exigía agilidad, fuerza y virilidad en cada trazo. Partía de un boceto hecho con carbonilla y luego lo rellenaba con el óleo utilizando la espátula, firmando con un pincel. Así, creó un estilo personal y único, usando siempre colores intensos para reflejar los barcos del puerto, el trabajo de los estibado res, el puente y el riachuelo con la mayor vida posible. Quinquela Martín, 1970.

LA TÉCNICA

Benito

,, 9 argentinosPintores Quinquela Martín

La espátula, acompa ñada del óleo, le da una densidad única a cualquier obra de arte, y muchas veces un relieve que ayuda a que ésta cobre vida, así que entendemos por qué el artista paradecidíaargentinousarlaespátulapintar.

¿ ESPATULAQUEPOR PINCEL?NOY

Generalmente, la espátula en términos artísticos se utiliza para mezclar colores. Pero ésta le daba a Quinque la la rapidez que el buscaba al espátula.inclinarsepincel,instrumentoSiidearlas.pintarlasdemorandoempastandopintar;susobras,pocoenperomuchoenbienalprincipiosufueelterminóporhaciala

Ésta pintura al óleo se extiende hasta lo simbólico. La imagen impacta con su textura, en parte por el carbo nato de calcio emplea do por Quinquela que, con su acrecientaespátulaelrelieve y aviva una sensación de volumen.

Cuadro: Crepúsculo en el astillero, 1922

Crepúsculo en el astillero

10 argentinosPintores Quinquela Martín

El barco dimana un color de sombra tostada, alternado con variaciones sutiles de azul oscuro y azul ftalo. Pero lo más intenso de la pintura es lo que se puede intuir; intuimos a los trabajadores como encarnaciones silenciosas del duro trabajo; intuimos el cielo de claridad que escapa de las manos humanas, lo que se eleva y fuga en la etérea bóveda del ocaso; intuimos el áspero trabajo para el renacer del barco, para su volver a los mares, y para llegar a otros puertos.

Las obras más famosas de Quinquela Exhibió sus obras en varias exposiciones realizadasen el país y en el extranjero, muchas, las donó.

11 argentinosPintores Quinquela Martín

Esta pintura es un óleo sobre tela que mide 130x140cm, y se puede encontrar en el Museo de Bellas Artes de la Boca. La Fragata se impone frente al resto del paisaje, y se puede ver el relieve a causa del óleo y la espátula.

Cuadro: Restos de la Fragata Argentina,Cuadro:1944. Día de trabajo, 1958. Ésta es una de las obras más reconocidas y vistas de Quinquela. Refleja con increíble facilidad la esencia boquense de la época; trabajo, esfuerzo y voluntad. Los colores son un espejo de lo que hoy es Caminito, y del potencial que éste artista porteño veía en su querido barrio.

Día de trabajo Restos de la fragata argentina

Chimeneas A Quinquela le ofrecieron muchas veces pintar otros paisajes, pero sólo le interesaba retratar a La Boca.

Día

Ésta obra es también un óleo sobre tela que mide Retrata125x105cm.conviveza el trabajo de los obreros en el puerto de La Boca, la voluntad y empeño en cada movimiento. La imagen cobra vida por su dinamismo y sus vivos colores, logrando que parezca que los trabajadores están en constante movimiento. Luminoso

12 argentinosPintores Quinquela Martín

Cuadro: Día Luminoso, 1960 Cuadro: Chimeneas, 1930. Esta obra nos muestra una parte del Riachuelo, que fue la puerta de entrada de miles de inmigrantes. Quinquela, hijo adoptivo de padre inmigrante, plasmó en su obra aquellas barcas que le daban vida y movimiento a su “patria chica”.

Quinquela Martín

13

Cuadro: Día de luz, entre 1920 y 1970. Ésta es otra obra hecha con óleo sobre tela donde se puede apreciar como Quinquela Martín siempre intentaba reflejar el barrio de La Boca que deseaba; con pleno trabajo, llena de color, limpieza en las casas y en el riachuelo, y hasta rascacielos. Ésta obra, como muchas de Quinquela, es un óleo sobre tela que mide 250 x 200 cm. El paisaje del puerto boquense se presenta como escenario de esfuerzo y progreso. La labor de los hombres es representada por los estibadores, que reflejan el trabajo. Día de luz A pleno sol argentinosPintores

Cuadro: A pleno sol, 1924.

Infinitas donaciones

14 argentinosPintores Quinquela Martín

Benito Quinquela Martín era un hombre a quien no leimportaban las riquezas, él solo quería hacer lo que amaba; arte. "Cuanto hice y cuanto conseguí, a mi barrio se lo debo. De ahí el impulso irrefrenable que inspiró mis fundaciones, todas ellas afincadas en la Boca. Por eso mis donaciones no las considero tales, sino como devoluciones. Le devolví a mi barrio buena parte de lo que él me hizo ganar con mi arte. Los dos los siento como fundidos dentro y fuera de mí mismo." -Quinquela Donó al barrio de La Boca cinco terrenos, que se convirtieron en instituciones con fines diferentes, beneficiando a la comunidad en su Elconjunto.19dejulio de 1936, se inauguró su más ansiado proyecto, la Escuela-Museo; el primero en toda la República Argentina. Los terrenos

15 argentinosPintores Quinquela Martín

El último terreno que donó se convirtió en el teatro de la Ribera, el cual quedó inaugurado en Estas1971.instalaciones son propiedad del Consejo Nacional de Educación. También solía donar muchas de sus obras o incluso la plata que ganaba con éstas; él no se quedaba con mucho. Dos años después se inauguró el primer Museo de Bellas Artes de la Boca, en el mismo edificio de la Escuela. En 1944, Quinquela donó el terreno contiguo a la Escuela. En él se levantó el Jardín de Infantes, inaugurado el 23 de octubre de 1948. Otro de los terrenos que donó se destinó a la cons trucción Salón - Teatro de actos para niños, para el cual hizo 8 murales.

La estatua muestra al pintor que tuvo a ese barrio como musa y taller creativo, enfunda do en un mameluco y muñido con herramien tas de trabajo. Lo diseñó Antonio Oriana, a pedido del museo Maguncia para el 120 aniversario de su nacimiento. de Quinquela Martín

Estatua

Quinquela fue una inspiración y se volvió un personaje ineludible y en mito viviente.

16 argentinosPintores Quinquela Martín

LA LEYENDA PORTEÑA “Para nosotros es un héroe” dice la gente de La Boca.

Su estatua

Tal fue su impacto en Argentina y en el mundo que se constru yó una estatua en su honor; una escultura de yeso de 3,6 metros que está desde Abril del 2010 frente al Riachuelo, en La Boca.

El Museo de Bellas Artes de La Boca, construido en uno de los terrenos que donó Quinquela es visitado por jóvenes, niños y adultos.Cuenta con la más amplia colección de óleos y aguafuertes de Benito Quinquela Martín realizados entre 1922 y 1967; también obras de las corrientes figurativas del arte argentino desde fines del siglo XIX y de artistas boquenses. Se puede recorrer todo el edificio y llegar a las terrazas donde hay una muy buena vista de caminito y el riachuelo. No importa la edad, todos quedan maravillados con las obras de Quinquela.

Museo de las Bellas Artes, La Boca

17 argentinosPintores Quinquela Martín

Benito falleció a los 86 años de edad, el 28 de enero de 1977, en Buenos Aires Argentina. El increíble artista argentino falleció en la habitación 107 del Instituto del Diagnóstico a causa de una complicación cardíaca. Sus restos fueron velados en su casa y estudio de toda la vida. El pidió ser sepultado, pero su esposa prefirió colocarlo en un nicho, en Chacarita. Después de unos años, se le hizo un mausoleo, al lado del de Luis Sandrini, actor y humorista argentino. Federico Cichero, el empresario de pompas fúnebres, contó que Quinquela le escribió una carta a su padre en 1958 solicitando que le construyera un ataúd que él después pintaría y así se hizo. Como las manijas se descascaraban porque no tomaban la pintura, las cambiaron por una baranda de madera. También, debido a varias inundaciones, por las cuales ingresó el agua, el féretro quedó flotando muchas veces, debiendo ser restaurado por el pintor.

Una muerte colorida

18 argentinosPintores Quinquela Martín

En su interior pintó la bandera argentina, porque quería descan sar sobre nuestro símbolo patrio.

Sobre la madera que conformaba el ataúd estaba pintado una escena del puerto de La Boca. Finalmente lo ubican en un mausuleo en el Cementerio de Chacarita, que también está pintado y decora do en honor a los colores de su barrio.

Mausuleo de Quinquela Martín

19 argentinosPintores Quinquela Martín

Autor:ISEC Nahiara Perera Diseño Gráfico II Trabajo editorial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.