5 minute read

Vuelve el gran Día de los Árboles, los Áridos y la Biodiversidad

El compromiso del sector de los áridos con el medioambiente y la biodiversidad se hace de nuevo patente en iniciativas como la XIV edición del Día de los Árboles, los Áridos y la Biodiversidad que se celebrará alrededor del próximo viernes, 24 de marzo de 2023. Esta fecha es flexible, pudiéndose organizar en fechas cercanas (anteriores o posteriores), adaptándose al calendario del centro escolar y a la propia actividad de la empresa.

En un momento transcendental como el que estamos viviendo, vista la transición tecnológica y ecológica en la que estamos inmersos, y con la reciente publicación de la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, a través de la cual España mejorará su autonomía estratégica con una activi- dad extractiva más sostenible, circular, segura y eficiente, mejorando la competitividad de sus empresas y colaborando activamente para alcanzar los objetivos de la transición energética, la neutralidad climática y el reto demográfico, es una gran oportunidad para las empresas para participar en una actividad como esta e implicar a las personas del entorno local de las explotaciones, administraciones, etc. a conocer el sector así como su papel esencial para la sociedad.

Advertisement

Esta es una iniciativa que parte de las empresas fabricantes de áridos, agrupadas en ANEFA y en las AFAs de cada CC.AA., así como las Asociaciones miembro - AFA Andalucía, Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias y Cámara Oficial Minera de Cantabria y AFAR-

CYL – que participan activamente en el evento, junto con la Federación de Áridos -FdA, el Gremi d’Àrids de Catalunya, ARIVAL, ARIGAL y EUSKAL ÁRIDO. El evento, de gran repercusión en pasadas ediciones, tiene por objetivo fundamental la promoción de nuestra actividad, favorecer el acercamiento a la sociedad y contagiar entre los alumnos de los centros educativos la responsabilidad en la reforestación de nuestros paisajes y por extensión, su contribución a mejorar la biodiversidad de nuestros ecosistemas.

Esta acción se integra dentro de la campaña europea de puertas abiertas European Minerals Day, y en ediciones anteriores, se integró también en el acuerdo “Countdown 2010 -Save Biodiversity”, por el cual el sector europeo de los áridos se comprometió a promover

El futuro Reglamento europeo de restauración de la naturaleza preocupa a la industria extractiva

activamente la conservación e incremento de la biodiversidad.

Al igual que en otras ediciones, animamos a las empresas a ir un poco más allá. Invitamos a colocar cajas nido para aves, comederos, bebederos, refugios para insectos y reptiles, pilones para anfibios, etc... Cualquier medida que contribuya a los objetivos marcados, complementando la necesaria labor de plantación y mantenimiento del arbolado.

Además, se celebrará el Concurso Nacional de Dibujo correspondiente.

Para cualquier información adicional no dudes en contactar con el secretario de AFA o Asociación Miembro correspondiente, y/o a la directora técnica de ANEFA. n

Aggregates Europe - UEPG ha preparado un primer análisis de la propuesta de la Comisión Europea sobre un futuro Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza, iniciativa que suscita un buen número de interrogantes.

La UEPG representa a una gran parte de la industria extractiva no energética en Europa con miembros en los 27 países de la UE, proporcionando materias primas minerales utilizadas para construir la infraestructura esencial de Europa y facilitar el paso a una economía climáticamente neutral y sostenible.

Las empresas de nuestra industria tienen un historial de utilización de los recursos naturales de la manera más eficiente y sostenible desde el punto de vista medioambiental, y de reducción al mínimo de todas las externalidades de las actividades extractivas, de transformación y de fabricación, en cumplimiento de los estrictos requisitos normativos y de sólidas prácticas de gestión de los impactos medioambientales.

Nuestro sector elogia el ambicioso objetivo de la UE en materia de protección de la naturaleza que conlleva su Estrategia de Biodiversidad 2030 y acoge con satisfacción las iniciativas para reflejar esos objetivos en instrumentos jurídicos claros, aplicables y justos. Como tal, consideramos esta iniciativa positiva en sus intenciones, pero carente de un enfoque pragmático y realista.

La propuesta parece no haber tenido en cuenta el sector extractivo no energético y su principal característica, que es la transformación temporal del suelo. En efecto, la extracción de materias primas minerales es perfectamente compatible con la protección y la restauración de la naturaleza. Es, por su propia naturaleza, una actividad temporal, que transforma el terreno. Como tal, permite gestionarlo durante y después del periodo de explotación con mecanismos de protección integrados en el discurrir de la actividad, como es la restauración de los terrenos y la gestión dinámica de la biodiversidad, a través de la creación e impulso de hábitats temporales.

La propuesta de la Comisión contiene varias incertidumbres o imprecisiones que desincentivarían las inversiones medioambientales en nuestro sector, como las obligaciones que van a recaer sobre los propietarios de los terrenos, los criterios más precisos para evaluar el estado de restauración de una zona o las implicaciones más concretas sobre la extensión total final de la superficie sometida a restauración. El hecho de que la Comisión pueda decidir, en una fase posterior, aclarar las indefiniciones mediante actos delegados no hace sino incrementar la preocupación.

Nuestras principales preocupaciones surgen en torno al alcance de “todos los ecosistemas que necesitan restauración” (es decir, el tamaño de la superficie total cubierta por el reglamento para 2030 y 2050) o el significado de “calidad suficiente de los hábitats”. En otras palabras, los interrogantes surgen cuando se profundiza en los detalles: no está claro qué se considerará satisfactorio, cuando quedan por determinar los criterios y las técnicas de seguimiento.

De manera más general, tememos que una toma de decisiones uniforme, adoptada a un nivel demasiado alejado de las realidades locales y que descuide a las partes interesadas clave, podría impedir que nuestro sector desempeñe las funciones decisivas que está llamado a desempeñar en la UE del mañana, es decir, la construcción de las infraestructuras esenciales de Europa que se adapten al cambio climático, que permitan la transición a una economía climáticamente neutra, libre de contaminación, más circular y que contribuya a nuestra autonomía estratégica mediante un suministro local.

La UEPG, Seobirdlife Europa, Eurogypsum han firmado una carta conjunta solicitando al Consejo de Medio Ambiente de la UE que mejore y apruebe la propuesta de Ley de Restauración de la Naturaleza. n

Consulta pública de la CE para la Propuesta de Directiva sobre la

en Europa

Seacaba de celebrar la consulta pública de la CE para la Propuesta de Directiva sobre la calidad del aire ambiente y una atmósfera más limpia en Europa, que forma parte de su Paquete de Contaminación Cero.

Dentro del paquete de contaminación cero, la CE propone una revisión de las Directivas sobre la calidad del aire, donde se establecerían normas provisionales para 2030 más ajustadas a las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con el objetivo de lograr contaminación atmosférica nula para 2050, en sinergia con el objetivo de neutralidad climática.

Para lograrlo, la Comisión propone una revisión periódica de las normas de calidad del aire y una reducción en más de la mitad del valor límite anual aplicable al mayor contaminante, las partículas finas en suspensión (PM2,5).

l Umbrales de contaminación más estrictos, más acordes con los nuevos límites fijados por la Organización Mundial de la Salud.

l Reforzar el derecho a un aire limpio, mejorar el acceso a la justicia.

l La legislación actual no incluye disposiciones para que los ciudadanos puedan reclamar indemnizaciones por daños a la salud debidos a la contaminación atmosférica. La nueva normativa traerá consigo sanciones más eficaces y posibilidades de indemnización por infringir las normas de calidad del aire.

l Normas reforzadas de control de la calidad del aire para apoyar la acción preventiva y las medidas específicas.

l Requisitos para mejorar la modelización de la calidad del aire, especialmente si la calidad del aire es mala.

l Mejor información al público. Próximos pasos: la propuesta será examinada por el Parlamento Europeo y el Consejo en el procedimiento legislativo ordinario.

Se ha preparado una propuesta de alegaciones canalizada vía CEOE. n

Reunión del GT de Indicadores de Biodiversidad de la UEPG

La Task Force de Biodiversidad de la UEPG ha creado un grupo ad-hoc de indicadores de biodiversidad, con el propósito de definir unos indicadores que permitan mostrar el progreso de la industria en esta materia y poder reportar a la Unión Europea y a los Estados Miembro sobre la gestión de la biodiversidad, todo ello en relación con las nuevas iniciaticas de restauración de la naturaleza. n

This article is from: