
2 minute read
ECONOMÍA SECTORIAL
El consumo de cemento crece un 1,8% en noviembre
El consumo de cemento ha crecido un 1,8% en noviembre, lo que ha permitido alcanzar, en valores absolutos, 1.343.393 toneladas, 23.688 t más que el mismo mes del pasado año, según reflejan los últimos datos de la Estadística del cemento. Este dato en positivo, el primero tras un semestre de caídas, sitúa el acumulado del año, a tan solo un mes del cierre de ejercicio, en crecimiento “cero”.
Advertisement
El consumo de hormigón preparado sigue retrocediendo
El informe de producciones de hormigón preparado de ANEFHOP, para el tercer trimestre de 2022, Se confirma la tendencia negativa que marcaban los dos trimestres anteriores, y se produce un nuevo descenso en las producciones. La producción de hormigón en el tercer trimestre de 2022 ha descendido un 9,2% respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al dato acumulado de los tres primeros trimestres del año, desciende hasta los 18,58 millones de m³, un -4,7%.
Respecto a la variación del último año móvil (cuatro trimestres) se alcanza una producción anual de 24,97 millones de m³, un 0,9% inferior a la cifra correspondiente al mismo periodo del año anterior. n
En los once meses transcurridos de 2022 se han consumido en España 13.740.392 t de cemento, 5.000 toneladas menos respecto al mismo período de 2021. No obstante, en cifras de año móvil, (dic’21-nov’22), se mantiene un diferencial positivo del 1,5% en el acumulado de los últimos 12 meses, con un volumen total de 15 Mt, lo que supone 223.599 t más frente al período anterior. n
Construcci N
CEPCO informa de que el Banco de España fija el periodo medio de pago a proveedores en construcción para 2021 en 121 días, 1 día más que en 2020 y 9 más que en 2019. El periodo de pago a proveedores en PYMEs, en 2021, es de 85 días, mientras que en grandes empresas y empresas públicas el plazo es de 167 días.
Los concursos de acreedores subieron un 21,5% en 2022. El sector de la construcción, con casi 1.000 concursos y un aumento cercano al 20%
En los diez primeros meses del año se han iniciado casi 90.000 viviendas, un 0,3% superior al mismo periodo de 2021. Los términos interanuales se mantienen en cifras positivas, un 3,5%.
La reforma de vivienda, con un inter acumulado de 24.600, modera su caída y está un 10,3% por debajo de octubre del año pasado y la rehabilitación de edificios en un 9,6%.
De 2022
De acuerdo con los datos de SEOPAN, en los once primeros meses de 2022, se han licitado 26.369 millones de Euros, frente a los 20.845 M€ del mismo periodo en 2021, lo que implica un crecimiento del 25,6%. Por Administraciones, el crecimiento ha sido del +1,0% en la Administración General, del +50,9% en las comunidades autónomas y en las administraciones locales el +29,5%. n
La compraventa de vivienda nueva asciende a 100.000 unidades en esos diez primeros meses del año, un 4,6% más que en el mismo período del año anterior y un aumento del 8,2% en el interanual acumulado.
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de Noviembre es del 20,7%, El 41,4% de ese incremento anual es debido a la energía. n
Más de un millar de licitaciones públicas desiertas
Laslicitaciones desiertas en el sector de la construcción suman casi 900 millones de euros en el último año.
Las licitaciones desiertas en el sector de la construcción en el último año (octubre 2021-septiembre 2022) es 1.939. Traducido a euros, 882,5 millones de euros. El importe medio es de 455.000 euros. Así ha quedado reflejado en un informe presentado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Dicho informe también recoge los datos de 2022. En este caso, las obras desiertas han sido 1.455, que representan un total de 652,8 millones de euros. El importe medio es de 448.660 euros.

La razón por la que no se estén presentando ofertas se debe a que “las licitaciones no están saliendo ni con el precio justo ni con el sistema de reequilibrio de los contratos. Tampoco recogen los sobrecostes”, afirma Fernández Alén. n