Voces Situadas 2018-2023. Asambleas, debates y conversatorios para entender el mundo

Page 1


Asambleas, debates y conversatorios para entender el mundo

Voces Situadas

2018-2023

Una publicación de Museo Situado en el interior

El programa Voces Situadas se ha realizado gracias a la complicidad y acompañamiento de la asamblea de Museo Situado conformada por los siguientes colectivos:

8M Lavapiés

Alianza por la Solidaridad

Asociación Cultural Brasileira

Maloka

Banco de Alimentos del Barrio (BAB)

Centro de Investigación y

Creación Cultural La Tortuga

Cuidados Madrid Centro

Comisión Artística Colombine

Dragones de Lavapiés

Esta es una Plaza

Fanfarria Transfeminista

GRIGRI

Hola Vecinas

La Parcería

Maestras del Barrio

Mbolo Moy Dole

Museo Tentacular / Museo Reina Sofia

Observatorio ‘Jeanneth Beltrán’ sobre

Derechos en Empleo de Hogar y de Cuidados

Planta Alta - Hablar en Arte

POSTORY-UAM

Red Interlavapiés

Red Solidaria de Acogida (RSA)

Sercade

Senda de Cuidados

Sindicato de Manteros Madrid

SOS Racismo Madrid

Teatro del Barrio

Territorio Doméstico

Tómate Algo

Valiente Bangla

1ª Edición

Impreso en Erasonze Artes Gráficas

Junio 2025, Madrid

Licencia Creative Commons CC BY-SA 4.0

ISBN: 978-84-09-72983-8

Depósito legal: M-12741-2025

Esta publicación que tienes entre tus manos nace del deseo de la asamblea de Museo

Situado de detenernos a escuchar, de crear un espacio donde distintas voces puedan encontrarse y pensarse juntas. Es una caja de resonancia de temas urgentes, personas comprometidas y preguntas necesarias para entender el presente que habitamos.

Cada una de estas Voces Situadas recoge relatos y experiencias que iluminan las tensiones sociales que nos atraviesan. A través del diálogo, la escucha y el intercambio, se activan formas colectivas de cuidado, resistencia y colaboración que muchas veces quedan fuera del relato dominante.

Queremos poner en valor esas acciones cotidianas que sostienen lo común, que imaginan y construyen otras formas de vida más justas. Esta publicación es también un dispositivo - directorio para poder compartir estas conversaciones, con sus voces y sus testimonios, en otros espacios culturales, sociales formales o autogestionados. Una invitación a acompañar esas luchas, a dejarse afectar y a seguir tejiendo redes desde la palabra, la memoria y la acción compartida.

¿Qué es MUSEO

SITUADO?

¿Qué es VOCES

SITUADAS?

TRANSFEMINISMOS, IDENTIDADES, DIVERSIDADES

SEXOAFECTIVAS

Identidades, culturas y prácticas artísticas en los feminismos del presente

DERECHO A MIGRAR.

ACOGIDA, RED DE APOYO, LUCHAR

JUNTXS

Traspasar fronteras

LUCHAS POR EL SOSTENIMIENTO DE LA VIDA. CUIDAR, CUIDARSE, CUIDARNOS

Hacia nuevas maternidades y crianzas: cuerpo, trabajo y deseo

El coste de la fresa. Esclavas del siglo XXI

Otros orgullos

Frente a la patologización de la diversidad trans

El virus en la Europa fortaleza

Deuda, femenino plural

Sobrevivir entre tod+s.

Organización comunitaria en tiempos de pandemia

INSTITUCIONALIDADES SITUADAS

Juventud en acción: contestando imaginarios racistas. Movimientos y estrategias

¿Quién cuida a la cuidadora? Capitalismo, reproducción y cuarentena

Marea feminista. Articulando resistencias feministas frente a violencias globales

Entre sueños y engaños: la trata como forma de esclavitud en el siglo XXI

Tod+s somos viej+s, tod+s somos mortales

Tiempos que minan, cuerpos que sufren

¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio?

Superficies de placer

El delito de existir. La condición de las personas refugiadas LGTBIQ+ en España

Ley Trans*.

Vidas y derechos

Derechos reproductivos y sexuales. Las luchas por el derecho a decidir

Las fronteras matan: masacre en Melilla, ¡nunca

Otro fin del mundo es posible. Interrogando la “nueva normalidad”

La sanidad no se vende, se defiende

Las remesas: cuidar aquí y allí

Salud mental y postpandemia. ¿Cómo cuidarnos en la precariedad?

Derecho a la ciudad: haciendo nuestros espacios públicos

Abrir el Museo a su entorno. Tentativas de desbordar la institución Políticas de la memoria y fracturas democráticas: pugnas, silencios y bloqueos en torno a la dictadura en el presente ¿Qué significa un museo feminista? Participantes

Créditos

¿Qué es MUSEO SITUADO?

Intentar definir Museo Situado sería ir contra él mismo.

Museo Situado no es, se hace. Es decir, se constituye y re-constituye en y con la propia práctica. No es resultado de un plan o de un proyecto que se desarrolla sino del propio movimiento del hacer colectivo.

Esta asamblea, que se reúne mensualmente de manera regular y sostenida desde 2018, congrega a colectivos, asociaciones y vecin+s movilizad+s por el barrio de Lavapiés, y por el deseo fundamental de una vida que sea vivible para tod+s. Es en el intercambio, la discusión, el hacer común, osando confrontarse con tensiones y desacuerdos, que la asamblea se ha ido constituyendo como un ecosistema, un organismo afectivo-político dentro del Museo Reina Sofía.

La institución museo funciona, en general, con lógicas institucionales que no suelen tomar en cuenta otras, ni las del barrio en que está inscrito. Aunque el Museo, durante más de una década, había desarrollado lazos y momentos de alianza con los activismos en Madrid y en el estado español, no se había terminado de fraguar espacio de contacto permanente con l+s habitantes del entorno más inmediato. Así es que l+s vecin+s de Lavapiés percibían ello como una forma de desconexión entre Museo Reina Sofía y barrio.

La terrible muerte de Mame Mbaye, persona migrante senegalesa, miembro del Sindicato de Manteros, perseguido por la policía cerca del Museo, será el detonante que conduzca a nuevos acercamientos museo-barrio.

Estos nuevos roces producen una imagen que opera de manera clara en el imaginario: la consigna «agujerear el museo» sintetiza el deseo colectivo. En uno de los primeros encuentros entre el barrio y el Museo desarrollado en el local de la asociación Senda de Cuidados, la advertencia de una de las vecinas a l+s responsables de la institución presentes en la reunión fue clara: «Si nosotras queremos, les ocupamos el museo, pero no se preocupen que no queremos». Si aquella advertencia resonaba en aquel momento como la manera de equilibrar relaciones de poder de escalas muy distantes, con el tiempo se ha hecho realidad. Museo

Situado ocupa el Museo Reina Sofía porque el Museo hoy es también de toda la asamblea y del barrio.

Desde el interior de este Museo, la asamblea articula de manera determinada, innegociable y ejemplar, la defensa y lucha de situaciones acuciantes con la construcción colectiva de formas de institucionalidad. Como una cartografía que se despliega y dibuja en el andar, Museo Situado se vuelve picnic, talleres, construcción del cacharro, escuela, campañas urgentes y un sinnúmero de actividades y proyectos. Ya sea que se saca el Cacharro para poner los cuerpos y defender campañas urgentes y causas de tod+s, ya sea que se vuelve escuelitas para construir y compartir conocimiento, Museo Situado empuja al museo a salir de sus espacios de confort y a conjugarse en presente. Asumiendo los cuidados en el centro, defendiendo el derecho a la alegría, al baile y a la celebración del estar junt+s como una potencia vital irrenunciable, Museo Situado opera en esa tensión entre lo instituido y lo instituyente. Desafiando ideas preconcebidas, este organismo vivo con forma de asamblea expandida se posiciona, produce, propone, lucha y enamora. Con su hacer sostenido y mutante, Museo Situado también actualiza a cada paso las preguntas ¿qué museo tenemos? y ¿qué museo queremos?

Hadriana Casla (GRIGRI) Picnic del Barrio: Reencantando Lavapiés, Jardín del Edificio Sabatini (Museo Reina Sofia), 10 de junio de 2023
Sara

¿Qué es

VOCES SITUADAS?

Voces situadas nació al calor de la enorme huelga feminista del 8M de 2018, cuando decidimos que el Museo podía ser un espacio capaz de cobijar e impulsar -ante los debates urgentes y los problemas que nos interpelan en medio del convulso tiempo presente- ejercicios de escucha entre posiciones diversas, variadas, que hablaran desde las experiencias concretas, en primera persona y no desde saberes legitimados institucionalmente. Aquel primer Voces situadas convocó a colectivos feministas barriales, gitanos, sudacas para prestar atención a cómo estaban encarando la huelga en cada territorio concreto, poner en común perspectivas y también herramientas, y dar cabida a diferencias y debates.

Desde aquellos inicios, ensayamos un formato de actividad pública feminista, horizontal, en círculo, sin distinción o jerarquías entre panelistas y público, a partir de una serie de intervenciones muy breves que ayudaran a abrir la discusión y situar el debate. Las Voces vienen de experiencias activistas, de luchas diversas y trayectorias vitales implicadas y no de avales académicos. Es un formato más próximo a una asamblea que a una mesa redonda, y supone una brecha de posibilidad para encontrarnos quienes rara vez nos cruzamos, poner en común experiencias y posiciones, pensar junt+s.

Voces situadas no se planteó como un ciclo que aconteciera a intervalos regulares sino como un encuentro que se activa como un corazón que late arrítmicamente, cada vez que el pulso de la vida lo requiere. Se trata de un recurso al que apelamos cuando una dimensión de la vida en común lo exige, una inquietud emerge, una pregunta perentoria nos interpela, nos estremece, nos indigna, nos lleva a buscar respuestas colectivas.

Hadriana Casla (GRIGRI) Voces situadas 28. Derecho a la ciudad: haciendo nuestros los espacios públicos, Casino de la Reina (Madrid), 24 de mayo de 2023
Ela Rabasco.Voces situadas 21. Juventud en acción: contestando imaginarios racistas. Movimientos y estrategias, Museo Reina Sofía, 18 de marzo de 2022

Esta publicación abarca sus primeras 30 ediciones, pero continúan. A veces hemos sido muchísim+s reunid+s en torno al círculo, a veces hemos sido menos. Nos han atravesado también otros modos de hablar, lenguas migrantes del barrio, como el bengalí, el wolof o el dariya. En todos los casos estos foros han sido preciosos espacios de escucha atenta y potenciales articuladores de alianzas inesperadas que persistieron y de nuevas iniciativas que nacieron allí y luego se desplegaron y concretaron. Como por ejemplo el taller sobre álbumes fotográficos de Territorio Doméstico1, el grupo de lectura “Cuerpos gestantes y sostenedores”2, el viaje colectivo a conocer a las cosechadoras marroquíes de fresas. 3

También momento de reflexión sobre la práctica institucional, como cuando en un Voces Situadas hicimos el ejercicio de repensar el museo, lanzando la pregunta ¿qué significa un museo feminista? Exponer las contradicciones que habitan la institución museal es un buen modo de empezar a agujerearlo.

Si bien en sus inicios fue un dispositivo activado desde el Departamento de Actividades Públicas del Museo, de manera orgánica, Voces situadas se terminó convirtiendo a partir de la pandemia en uno de los formatos

promovidos desde la asamblea Museo Situado. Desde entonces, la asamblea asumió el papel de volverse órgano de deliberación y programación de los Voces, activando una inteligencia colectiva y solidaria para detectar qué zonas de la dura experiencia pandémica necesitaban ser pensadas en común. El devenir virtual de estos encuentros en los meses de confinamiento articuló además una vasta red de contactos locales, nacionales e internacionales para proyectar la herramienta mucho más allá del Museo y del barrio, operando en una escala múltiple, anclando en lo que acontece en el barrio de Lavapiés y prestando atención a experiencias más distantes, dado que la asamblea está compuesta por personas de orígenes muy diversos, que a su vez son parte de redes muy extensas. La comisión de organización de los conversatorios comenzó a rotar entre los colectivos que participan en Museo Situado, lo que integró distintas trayectorias militantes en un ámbito compartido.

En aquellos Voces situadas pandémicos participaron desde una compañera de Burkina Fasso (que tuvo que hacer malabares para conseguir señal de internet) hasta la referente de una comunidad travesti en Bogotá, autoorganizada para proveer alimentos a las trabajadoras sexuales que no podían salir a trabajar. 4

Esta dinámica continuó después, cuando pudimos recuperar la presencialidad de nuestros encuentros. Las Voces Situadas nunca son unánimes ni monocordes, sino capaces de sostener tensiones, polémicas e incluso escenario de inauditas presiones (como cuando los empresarios de la fresa intentaron desacreditar la denuncia de las trabajadoras migrantes sobre las atroces condiciones laborales y de abuso sexual que padecieron). A veces resulta difícil transitar esas tensiones, que también dan cuenta del músculo sensible y atento que la institución (o mejor dicho, las personas concretas que la sostienen) han ido desarrollando, y que en lugar de silenciar o neutralizar los conflictos, les dan cabida.

Así, Voces situadas devino en un precioso recurso disponible para compartir desde abajo saberes y experiencias, miedos y deseos, aprender a escucharnos, salir de allí transformad+s, activar sensibilidades, amplificar lo oculto o invisible... Estas treinta ediciones dan cuenta de la diversidad de temáticas y urgencias que colectivamente hemos querido trabajar. Y como en tantas luchas, las Voces situadas nos siguen convocando alrededor del fuego, y seguirán haciéndolo.

1, 2, 3, 4 Consultar en en la bibliografía

Ela Rabasco.Voces situadas 23. ¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio?, Museo Reina Sofía, 11 de mayo de 2022
(pag 90).

Transfeminismos, identidades, diversidades sexoafectivas

Venimos de años intensos en las luchas feministas. Un ciclo fértil y agitado, con sus momentos de ebullición desbordante y también sus tristes callejones. Hitos y movilizaciones se apilan en nuestra memoria reciente: ochos de marzo y venticincos de noviembre que condensan huelgas feministas históricas, una masiva presencia intergeneracional en las calles. Postales recientes de un camino quizás acelerado pero que venía de un largo viaje, una senda de impugnación del patriarcado, pero también de proyección de nuevos horizontes, que alejan a la imaginación y el deseo de la opresión patriarcal y de género, la subjetividad capitalista, la idea de progreso como una guerra contra el sostenimiento de la Tierra.

En los años previos a la pandemia, el lema “Si nosotras paramos, se para el mundo”, conjugaba un cuestionamiento absoluto a un feminismo liberal con demasiada tendencia pensarse en singular, a un régimen de capitalismo racial y machista, que situaba a las mujeres, especialmente a las racializadas y migrantes, en situaciones de no poder, aún cuando, como tanto se insistiera después durante la pandemia, su labor fuera esencial.

En estos años de cuarta ola, la politización de los cuidados, ha ido de la mano de una rebelión global contra las violencias machistas. El #Metoo, ha forzado una conversación necesaria sobre la violencia sexual y el abuso de poder naturalizados en todos los ámbitos de la existencia de las mujeres. Las movilizaciones espontáneas, adoloridas y fieras contra la cultura de la violación que puso de manifiesto el caso de la Manada impugnó la complicidad patriarcal expresada en la revictimización de la joven atacada, en la impunidad que una justicia machista tenía como respuesta.

La energía feminista traspasaba al mainstream, parecía reunir en sí las fuerzas y la determinación necesarias para transformar todo lo que nos dijeron que no se podía cambiar. Pero en ese momento de expansión, se revelaban grietas preñadas de debates necesarios para repensar el camino: los feminismos de clase cuestionaron el alcance de ese feminismo entusiasta que corría el riesgo de emular los límites ideológicos del feminismo liberal; los feminismos antirracistas y decoloniales. Señalaron los límites, la pulsión opresiva, de un feminismo blanco ciego a otras opresiones que no fueran las de género. ¿Quién cuida a quienes cuidan?

¿Se puede ser feminista sin luchar contra la ley de extranjería? ¿A qué disidencias sexuales y de género dejan fuera los feminismos? Nos preguntamos.

Si los feminismos irrigaron las venas de un músculo sororo y sin fronteras, hermosamente internacionalista, la derecha global, con sus tentáculos regresivos y autoritarios, no tardó en contraatacar desde todas partes, haciendo de los feminismos su principal antagonista, y de las batallas contra lo que llamaron “ideología de género”, uno de sus principales activos políticos. Junto a la ofensiva de la derecha, los feminismos han tenido que hacer frente a otro desgarro: el señalamiento de ciertas voces históricas del feminismo, de una parte del movimiento, contra las personas trans. Un dolor vivido en el activismo que traspasó a las instituciones, con el debate sobre la Ley Trans.

A veces ante la mirada de los ciclos, se filtra la melancolía por los momentos más vibrantes, se lloran las alianzas rotas por el camino, o las heridas dejadas por las arremetidas de la reacción. Sin embargo, hay que hacer un ejercicio para celebrar las conquistas, las miradas del mundo que han cambiado los feminismos para siempre, las alianzas que germinan donde antes había una grieta, los proyectos de otra vida que merezca la pena ser vivida como patrimonio común.

Sarah Babiker
VS 1 VS 2 VS 4 VS 6 VS 17 VS 18 VS 19

Voces Situadas 1

IDENTIDADES, CULTURAS Y PRÁCTICAS ARTÍSTICAS EN

LOS

FEMINISMOS DEL PRESENTE

Martes 6 de marzo, 2018

Con motivo de las acciones que el movimiento feminista desarrolló a nivel global el 8 de marzo de 2018, el Museo Reina Sofía organizó una mesa redonda en la que participaron activistas y artistas que militaban en iniciativas diversas e intergeneracionales, todas ellas atravesadas por el feminismo.

En este espacio de debate se expusieron los distintos feminismos que en ese momento habían surgido desde diferentes identidades y que habían sido poco visibilizados. Interesaba abordar la relación de estos con el arte y la cultura, sus formas de organización y cómo sus modos de hacer habían sido interpelados a partir de dimensiones como la violencia, los cuerpos, el lenguaje, las identidades, la raza o las fronteras.

Asimismo, se habló de múltiples cuestiones que urgía pensar colectivamente como los mecanismos para visibilizar la violencia, la potencia de las redes de apoyo y cuidado, o las nuevas estrategias de empoderamiento.

Todos estos temas fueron tratados con el objetivo de impulsar una nueva reflexión colectiva acerca de los desafíos a los que se enfrentan los feminismos (en plural) actualmente.

PARTICIPANTES

Jeannette Tineo Durán

Sarah Babiker

Cecilia Barriga

Kwanzaa Asociación Afrodescendiente Universitaria

Estefanía Ruiz Molina (Gitanas Feministas por la Diversidad)

Marian Garrido y Raisa Maudit (La Caja de Pandora)

ACOMPAÑAN:

Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía)

Elisa Fuenzalida

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas

Claudia Coca Judith. Apres, Klimt, 2004. Óleo sobre lienzo. Cortesía de la artista.
Cecilia Barriga. Voces situadas 1. Identidades, culturas y prácticas artísticas en los feminismos del presente , Museo Reina Sofía, 6 de marzo de 2018

2 Voces Situadas

OTROS ORGULLOS

Miércoles 4 de julio, 2018

José Pérez Ocaña. Archivo Ocaña / Domon-Jaccard-Beugnet. Concierto de rock con motivo de la Fiesta de Gràcia. Barcelona, 1978

El miércoles 4 de julio de 2018 se convocó el segundo encuentro de Voces situadas en el Museo Reina Sofía. En esta ocasión se reunieron representantes de colectivos que querían diferenciarse críticamente de la convocatoria general del Orgullo, es decir, de un orgullo

de centro que cada vez se ha ido empobrecido más política, social y culturalmente y que ha domesticado la disconformidad con los patrones sexuales y de género dominantes.

En consecuencia, a partir de lo mencionado anteriormente y de los muchos desequilibrios sociales que suceden entre el centro y la periferia debido al clasismo existente, han surgido diferentes orgullos en los distritos de Madrid.

Estos buscan visibilizar a la población española y migrante LGTBIQ+ en los barrios, y denunciar los problemas reales que sufren como la falta de seguridad o la insuficiencia de espacios de libertad sexual. Todo con miras a apartarse de un orgullo de centro que está cada vez más mercantilizado y a fin de reivindicar un orgullo más cercano y concienciado con la realidad de estas comunidades.

PARTICIPANTES

Silvia Hernández de Dios (Orgullo Periférico)

Francisco Godoy Vega y Kimmy/Leticia Rojas Miranda (Migrantes Transgresorxs)

José Alberto Castillo y Silvia Iturraspe (Orgullo Vallekano)

ACOMPAÑA:

Jesús Carrillo (Asamblea Museo Situado)

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-2

Voces Situadas

FRENTE A LA PATOLOGIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD TRANS

Jueves 15 de noviembre, 2018

A pesar del contexto sociopolítico de apertura en el que se están acogiendo nuevas interpretaciones de los conceptos de “hombre” y “mujer” y afianzando el derecho a la libre determinación de la identidad y la expresión de género, siguen sucediendo discriminaciones y agresiones contra las personas trans. Y a consecuencia de esto, el Voces situadas 4 llevó a cabo un análisis crítico de estas circunstancias.

La idea central del encuentro fue la patologización del transexualismo como trastorno mental. A partir de este punto, se plantearon numerosas cuestiones sobre el origen de este fenómeno, la posibilidad de terminar con él y se expusieron posibles soluciones para que el malestar que provoca esta situación termine.

Como muestra, se expresó la necesidad y el derecho de vivir en libertad, que no se imponga un único modelo “hombre” y “mujer” marcado por el sexo. Y se enfatizó en que la identidad de género no tiene que ver con un cuerpo físico, pidiendo respeto tanto por las personas que quieren esa transformación física como las que no.

PARTICIPANTES

Carmen Gómez

Izan Parra

África Pastor (Fundación Daniela)

Leoa Zury (LGTBQ+ Youth Organisation)

ACOMPAÑAN:

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

Silvia Hernández (Proyecto Rivera)

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-4

Carmen Gómez. Fotografía perteneciente a la muestra Tras el marco, 2018

Voces Situadas

MAREA FEMINISTA. ARTICULANDO RESISTENCIAS FEMINISTAS FRENTE

A VIOLENCIAS GLOBALES

Miércoles 20 de febrero, 2019

La sexta edición de Voces situadas estuvo enmarcada dentro de las luchas que estaban protagonizando los feminismos en distintos puntos del planeta.

En este encuentro se propuso una puesta en común de experiencias y procesos vinculados a plataformas y colectivos feministas de varios lugares del mundo, con el objetivo de enlazar esos recorridos y reflexiones con el contexto local de la ciudad de Madrid.

En el debate se destacó cómo en esta cuarta ola está pasando algo que antes no sucedía, y es la salida del feminismo de la marginalidad política, ya

que se ha convertido en un fenómeno masivo mundial caracterizado por su transversalidad. Y gracias a esta transversalidad y a las numerosas alianzas creadas, han emergido multitud de voces y experiencias.

Asimismo, en el diálogo se trataron varias cuestiones en torno al feminismo: ¿cómo identificar y visibilizar las relaciones entre las distintas violencias que sufren los cuerpos de las mujeres? ¿Es posible entretejer una red de alianzas feministas que no desarticule los procesos de subjetivación que convierten al feminismo en una “nueva Internacional” diversa? ¿Qué vinculación existe entre la explotación contemporánea de los cuerpos y la explotación de los recursos y los territorios? ¿Cómo esos cuerpos frágiles, feminizados, racializados, sexualizados... podrían organizarse para proponer un modelo de resistencia ante los ataques del fascismo y la explotación neoliberal?

Esta actividad se llevó a cabo en el marco de colaboración con la Fundación de los Comunes y fue dedicada a Marielle Franco, socióloga, feminista, activista de los derechos humanos y política brasileña, asesinada el 14 de marzo de 2018.

PARTICIPANTES

Halima Benaoui (Liga de los Derechos de las Mujeres)

Pastora Filigrana (Red Antidiscriminatoria Gitana Romani Pativ)

Luci Cavallero y Verónica Gago (Ni Una Menos)

Tatiana Montella (Non Una Di Meno)

ACOMPAÑAN:

Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía)

Julia Santos (Comisión Feminista 8M, Madrid)

Lotta Meri Pirita Tenhunen (Fundación de los Comunes) www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-6

Ximena Talento. Ni Una Menos. Vivas y libres nos queremos, 2018.

17 Voces Situadas

SUPERFICIES DE PLACER

Jueves 26 de noviembre, 2020

Durante la pandemia del COVID-19 se cambió radicalmente la forma de relacionarnos hasta el punto de percibir el encuentro con otr+s como una amenaza. Debido a esta situación, se quiso dedicar el Voces situadas 17 a abordar aspectos como el deseo, el contacto y el riesgo en esos tiempos de distanciamiento social. El principal objetivo del debate era interpelar y resituar colectivamente el cuerpo en un lugar de interacción desde distintas voces, vínculos y prácticas.

Se decidió llamar a esta edición como el título del álbum Superficies de placer del grupo argentino Virus grabado en 1987, en plena crisis del sida, cuando el cantante y el ilustrador de la tapa del disco sufrieron esta enfermedad.

Esta referencia relaciona el VIH-Sida y el COVID-19, ya que en ambas crisis sanitarias tuvo lugar un clima de miedo, condena y persecución del deseo sexual, debido a la asociación de estas dos enfermedades unidireccionalmente a la muerte.

PARTICIPANTES

Vatiu Nicolás Koralsky

Gabriela Wiener

Lucas Disalvo

Beyoncé (Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo)

ACOMPAÑAN:

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

Nicolás Cuello

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-17

Andrés Senra. Una alianza contra natura de deseo, 2019

Voces Situadas

18

LEY TRANS*. VIDAS Y DERECHOS

Viernes 05 de marzo, 2021

Con la publicación del borrador de la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans en 2021, ley que ahonda en la autodeterminación de género, se planteó un debate público que volvió a poner sobre la mesa cuestiones fundamentales que la teoría feminista trabaja desde hace décadas: como son las diferencias entre categorías del sexo y el género o las violencias estructurales que reproducen discriminaciones cotidianas en los ámbitos jurídico, laboral, médico, educativo, familiar, sexoafectivo, entre otros.

Tomando como referencia este contexto, el Voces situadas 18 propuso una conversación donde personas trans y no binarias exponían sus experiencias personales conviviendo en una sociedad que l+s patologiza y l+s rechaza, así como las muchas dificultades y necesidades que deben afrontar ell+s y sus familias en el día a día. Además, se debatió sobre cómo esta nueva ley podría ser determinante para ayudar a lidiar con dichos problemas, así como de las confusiones e ideas erróneas que aparecen en los medios de comunicación por esta cuestión y sobre los objetivos comunes que se pueden proponer en los movimientos transfeministas.

PARTICIPANTES

Rubén Castro Coco Guzmán Carolina León

Sabrina Sánchez (Comité Internacional por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras Sexuales)

ACOMPAÑA:

Lucas Platero

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-18

Coco Guzmán. Rizoma Salvaje. Lápiz sobre papel, 2019
Aitzole Araneta

Voces Situadas

DERECHOS REPRODUCTIVOS Y SEXUALES. LAS LUCHAS POR

EL DERECHO A DECIDIR

Martes 13 de abril, 2021

En 2021 se organizó un programa llamado Junt+s y revueltas en el Museo Reina Sofía en el que se organizaron una serie de actividades, exposiciones, salas de la Colección, grupos de estudio, visitas comentadas y proyectos digitales que tenían como fin reflejar la pluralidad de las luchas transfeministas y la complejidad de los nuevos retos del feminismo. Dentro de este marco se organizó el Voces situadas 19, cuyo debate giró en torno a los derechos reproductivos y sexuales.

En el contexto mundial de ese momento existía un complejo abanico de situaciones con respecto a los modos de vivir la reproducción y la sexualidad, la forma en que la sociedad los interpretaba y la manera en que se legislaba en torno a ellos. Un amplio espectro que abarcaba desde el potente movimiento articulado en Argentina en pro del derecho al aborto y su diseminación en el movimiento feminista de América Latina, hasta las revueltas feministas en países como Polonia, donde estas conquistas se estaban viendo amenazadas por la emergencia de gobiernos que proponían un modelo regresivo hacia formas jurídicas ancladas en el pasado, y que amenazaban la consolidación de derechos y libertadas democráticas.

En el encuentro se trataron algunos puntos sobre estos derechos como las distintas legislaciones vigentes, el análisis de cuestiones como la objeción de conciencia, las condenas penales o la muerte en los países donde la interrupción del embarazo es ilegal. También se pusieron de manifiesto las trabas y la persecución política que sufren las activistas, así como las herramientas de colaboración y de acción para generar nuevos modos de organización y alianza entre los feminismos frente al avance de las nuevas derechas en el mundo.

PARTICIPANTES

Sílvia Aldavert García

(Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears)

Morena Herrera (Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y Colectiva Feminista para el Desarrollo Local)

Marta Lempart

(Ogólnopolski Strajk Kobiet, OSK [Huelga de las Mujeres])

Eleonora Mizzoni (Obiezione Respinta [Objeción rechazada])

Martha Rosenberg (Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito)

ACOMPAÑAN:

www.museoreinasofia.es/multimedia/luchas-derecho-decidir

Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía)
Justa Montero (Comisión por el Derecho al Aborto, Asamblea Feminista de Madrid)
Pawel Starzec. Manifestante feminista en Polonia, 2020. Cortesía de Archive of Public Protests (APP), Polonia

Derecho a migrar. Acogida,red de apoyo,luchar juntxs

En estos últimos años, las fronteras se han apoderado del sentido común de los gobernantes, afianzando su dominio en la cotidianeidad de tanta gente. La “Europa Fortaleza” ha hecho de la exclusión del otro su razón de ser, su identidad, el elemento que la vertebra y une, encierra su devenir, coloniza su economía y se impone como principal brújula política.

En 2015, con la llegada de miles de personas a las fronteras europeas, se pudo comprobar cómo la industria armamentística, excitada con la inestabilidad del mundo, y el extractivismo insaciable, condenaban a cada vez más población del llamado Sur global a desplazarse. Las noticias se llenaron de gente que hacía lo mismo que tú harías, huir de las guerras, de regímenes opresores, de panoramas económicos sin futuro. Familias que luchan por salir adelante, pero cuyas expectativas tantas veces naufragan

en el Mediterráneo. Una pulsión de solidaridad agitó redes de apoyo ya preexistentes, contribuyó a crear nuevas. Mientras un tejido acogedor latía, muchos líderes pujaban por romper la empatía, por cultivar miedo sobre las imágenes de quienes atravesaban fronteras hostiles.

El racismo estructural que nutre desigualdad y deshumanización, que sustenta la necrofrontera, ya estaba allí. Pero en estos últimos años se ha embravecido, se ha convertido en el principal activo político de las extremas derechas que cada vez acaparan más lugar en las instituciones, cuyo discurso permea a todas las fuerzas políticas. Alimenta una narrativa que avala la muerte del otro, la masacre silenciosa que se ejecuta en el mar, la tortura y el asesinato subvencionados por Bruselas con la externalización de fronteras, la caza de migrantes en territorio europeo.

Mame Mbaye, aquel hombre senegalés que se ganaba la vida como mantero, y que la perdió mientras que huía de la policía que pujaba por “cazarle”, es un recordatorio de la crueldad de estas fronteras internas, que amenazan CIE, deportación, violencia, muerte, desarraigo. Su muerte es símbolo de las fronteras que persiguen a determinados cuerpos, que acosan en forma de burocracia, violencia, discriminación, exclusión, a millones de personas. Pero hay rebeldes en los barrios, resistencias ante el gobierno de las fronteras. Son redes que se activan en lo cotidiano para contraargumentar al poder desde la práctica solidaria: que hay sitio para tod+s, que las personas tienen derecho a migrar, que las personas tienen derecho a ser hospitalarias, que no hace falta más para acoger que humanidad.

El utilitarismo migratorio: el extractivismo sobre los cuerpos del sur que quiere brazos que trabajen en los campos, o cuiden a las personas dependientes, mostró sus vergüenzas durante la pandemia, cuando las administraciones no quisieron proteger a quienes se revelaban esenciales.

Desamparados por la sanidad, desprovistos de escudo social, las redes desde abajo, vecinales, de personas migrantes fueron imprescindibles para sostener la vida. Las redes antirracistas se fortalecieron, alumbrando un movimiento migrante sin precedentes, que aún persigue la regularización.

Las redes de acogida y solidaridad unen voces nativas y migrantes, en una misma respuesta a una Europa Fortaleza que no ceja en sus agresiones: las más letales, como el asesinato de personas migrantes en frontera, de Tarajal a Melilla; las cotidianas, hechas de devoluciones en caliente, de perfilamientos raciales y acoso en las calles; las burocráticas, racaneando las citas de extranjería, impidiendo el empadronamiento, y con ello negando el acceso administrativo a muchos derechos, como por ejemplo la asistencia sanitaria. Son estas redes las que se están organizando frente al Pacto Europeo de Migración y Asilo (conocido como PEMA), que persiste en la vergüenza de subcontratar la muerte de las personas migrantes a regímenes autoritarios, internar los derechos en centros de detención, y sofisticar la caza racista, deshaciéndose de quienes considera sobrantes sin ningún tipo de cortapisas.

Este proceso de alianzas contra la necropolítica bien aterrizadas en las calles, puede verse de cerca en Lavapiés, un barrio que ha sido históricamente territorio de luchas por los derechos de las personas migrantes. En estos cinco años, iniciativas como #Interpretesparasanar, o el fuerte apoyo desde el barrio a campañas como #RegularizacionYa! o a la #CaravanaAbriendoFronteras, entre otras muchas, han nutrido las apuestas colectivas en este sentido.

Sarah Babiker
VS 8 VS 11 VS 14 VS 24 VS 25 VS 29

8 Voces Situadas

TRASPASAR FRONTERAS

Lunes 24 de junio, 2019

El debate se articuló a través de la muestra fotográfica titulada “Fronteras múltiples. Desobediencias y luchas comunes” y la proyección del cortometraje documental Gaza (Carles Bover Martínez y Julio Pérez del Campo, 2018). En la mesa redonda se habló de las distintas tácticas para resistir o permear las fronteras como es el caso de la supervivencia cotidiana en la Franja de Gaza, de las experiencias de acogida de refugiados, o de la situación tan crítica que viven miles de personas en Marruecos, donde son retenidas y criminalizadas solo por intentar llegar a Europa.

PARTICIPANTES

María Sierra Carretero (Carre) y Julio Pérez del Campo (Red Interlavapiés)

Patricia Fernández Vicens (Coordinadora de Barrios en la Parroquia de Entrevías, San Carlos Borromeo)

La octava edición de Voces situadas celebrada el 24 de junio de 2019 fue impulsada por Museo Situado. En esta ocasión se reflexionó sobre las fronteras que impiden los tránsitos y el refugio de personas en el mundo contemporáneo. Un mundo que se enuncia como global, pero al mismo tiempo blinda el acceso a las personas migrantes con fronteras visibles e invisibles, materiales y simbólicas.

Roberta Ferruti (Grupos de Compra Solidarios [GAS] y Red de Comunes Solidarios [RECOSOL])

Helena Maleno (Caminando Fronteras)

ACOMPAÑA:

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

María Sierra Carretero (Carre), Red Interlavapiés.
La tragedia de Tarajal, concentración en Puerta del Sol (Madrid), 2014
Ela Rabasco. Voces situadas 8. Traspasar fronteras , Museo Reina Sofía, 24 de junio de 2019

11 Voces Situadas

EL COSTE DE LA FRESA. ESCLAVAS DEL SIGLO XXI

Jueves 5 de marzo, 2020

Acogida. El coste de la fresa, 2018

Esta undécima edición del programa Voces situadas fue propuesta por la Red Solidaria de Acogida, Museo Situado y el Museo Reina Sofía en el marco de las movilizaciones del 8 de marzo.

El objetivo era debatir, desde múltiples posiciones, distintas cuestiones acuciantes del presente y hacer un alto en el camino para escuchar, conocer, reflexionar y entender la situación que viven las jornaleras marroquíes que llegan a los campos españoles en las campañas de recogida de la fresa y que son contratadas desde sus lugares de origen.

Se propuso una conversación con la que hacer comprender y visibilizar las condiciones en las que estas personas desempeñan su trabajo. Ampliada desde la óptica de las artes plásticas con una muestra llamada “Fresas de sangre” (obras seleccionadas a partir de una exposición organizada por la Comisión Artística Colombine en Espacio Encuentro Feminista en 2019), una performance dirigida por Raquel Mesa y la colaboración de La Extraña Compañía y La Smorfia Teatro. Por último, se proyectó un vídeo documental con testimonios de mujeres marroquíes que han denunciado situaciones de abuso en los campos.

PARTICIPANTES

Soulaima Vázquez (Colectivo Alharaca)

Fátima Boubkri (Dragones de Lavapiés)

Pastora Filigrana García (Red Antidiscriminatoria Gitana "Romani Pativ" y Sindicato Andaluz de Trabajadores)

Justa Montero (Asamblea Feminista de Madrid y Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas)

Rahma El Basraoui

(Unión de Asociaciones Marroquíes de la Comunidad Valenciana y portavoz de la Plataforma de Apoyo a las Trabajadoras del Campo)

ACOMPAÑA:

Nines Cejudo (Red Solidaria de Acogida)

Red Solidaria de
Ela Rabasco. Voces situadas 11. El coste de la fresa. Esclavas del siglo XXI, Museo Reina Sofía, 5 de marzo de 2020

Voces Situadas

14

EL VIRUS

EN LA EUROPA FORTALEZA

Miércoles 29 de julio, 2020

Durante la crisis sanitaria producida por la COVID-19 la atención se centró en salvar el mayor número de vidas posibles y en contener la caída de la economía, haciendo que quedaran invisibilizadas millones de personas migrantes y refugiadas que estaban atrapadas en las fronteras de todo el mundo.

En este encuentro de Voces situadas se propuso una conversación abierta entre diferentes agentes sociales que habían presenciado el drama de estas personas bloqueadas, maltratadas y hacinadas en las

fronteras internas y externas de Europa. Una situación que se recrudeció en pandemia, pero que es constante y es atravesada por dimensiones de violencia, racismo, xenofobia, tráfico de personas, secuestros y violaciones, factores que suponen una grave vulneración de los derechos humanos y que se dan constantemente en las diferentes fronteras de la Unión Europea y sus Estados Miembros. El diálogo se acompañó de vídeos, podcast y grabaciones de testimonios directos.

PARTICIPANTES

Sandra (nombre ficticio)

Álvaro Lucas (ONG Action for Education)

Dani Rivas (Salvamento Marítimo Humanitario)

José Palazón

(Asociación Pro Derechos de la Infancia [PRODEIN], Melilla)

ACOMPAÑA:

Nines Cejudo (Red Solidaria de Acogida) www.museoreinasofia.es/multimedia/virus-europa-fortaleza

Red Solidaria de Acogida
Red Solidaria de Acogida. Playa del Tarajal, valla fronteriza con Marruecos (Ceuta), 2018

Voces Situadas

ENTRE SUEÑOS Y ENGAÑOS. LA TRATA COMO FORMA DE ESCLAVITUD

EN

EL SIGLO XXI

Jueves 16 de junio, 2022

A consecuencia de la invasión de Ucrania por el ejército ruso, la migración forzada de millones de personas – en especial mujeres y niñas – volvió a ponerse en primer plano, y con ella el debate sobre la trata de seres humanos y las situaciones que la causan. Debido a la migración y el

exilio, muchas personas, especialmente jóvenes y menores de edad, son secuestradas o desaparecidas involuntariamente al intentar escapar de contextos de violencia o pobreza extrema. Son víctimas de redes de trata que aprovechan su falta de derechos y de protección para abusar de ellas y explotarlas a través de esta forma de esclavitud del siglo XXI.

Un Informe Mundial sobre la Trata de Personas publicado en 2020 que fue realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), reveló que la explotación sexual sigue siendo la principal finalidad de la trata de personas en el mundo (en un 50% de los casos identificados). Mujeres y niñ+s suponen el 65% de las víctimas y los factores de mayor riesgo están relacionados con necesidades económicas, condiciones migratorias irregulares, conflictos familiares o la dependencia afectiva con el tratante.

A raíz de este contexto político, el 16 de junio de 2022 se celebró la vigésimo cuarta edición de Voces situadas y en esta ocasión la conversación se centró, desde perspectivas feministas y antirracistas, en las diversas problemáticas que padecen las personas en situación de trata, las causas profundas de esos escenarios y sus implicaciones jurídicas, así como la necesidad urgente de desarrollar políticas públicas de acompañamiento y protección.

PARTICIPANTES

Helena Maleno (Caminando Fronteras)

Inmaculada Antolínez

Margarita Escamilla

Tania García Sedano (Organización Internacional del Trabajo [OIT])

ACOMPAÑA:

Patricia Fernández Vicens (Coordinadora de Barrios en la parroquia San Carlos Borromeo y Red Solidaria de Acogida) www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-24

Esperanza Jorge Barbuzano. Huella 6, El desierto y los uniformes. 2021. Decálogo de Huellas, Editorial Tirant Lo Blanch. Ilustración y collage.

25 Voces Situadas

EL DELITO DE EXISTIR.

LA CONDICIÓN DE LAS PERSONAS REFUGIADAS LGTBIQ+ EN ESPAÑA

Lunes 27 de junio, 2022

vamente con múltiples formas de discriminación y exclusión, al mismo tiempo que lidian con una compleja maraña burocrática.

El delito de existir (2021) es un pelicula dirigida por Fabiola Barranco y Olmo Calvo, y que trata sobre aquellas personas que emprenden esta migración forzada. El documental está inscrito dentro del proyecto El derecho de existir , que denuncia la violación de los derechos humanos que sufre la comunidad LGBTIQ+ en muchos países y pone en evidencia la precaria situación de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en nuestro país.

PARTICIPANTES

Fabu (nombre ficticio)

Existen personas en el mundo que sufren persecución por su orientación sexual, identidad de género o características sexuales, y ante esta situación de vulnerabilidad y peligro pueden solicitar asilo como refugiadas en países como España. Pero la llegada a estos Estados a veces no es fácil, porque tras este desplazamiento forzoso viven experiencias de desarraigo y desprotección, además de enfrentarse nue -

Cristina Bermejo (ONG Rescate)

Fabiola Barranco (Medfeminiswiya)

Alex (nombre ficticio y protagonista del documental)

ACOMPAÑA:

Ramtin Zigorat (ONG Rescate / asamblea Museo Situado) www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-25

Fabiola Barranco y Olmo Calvo. El delito de existir (Película), 2021

Voces Situadas

LAS FRONTERAS MATAN. MASACRE EN MELILLA, ¡NUNCA MÁS!

Miércoles 14 de junio, 2023

Los poderes públicos de un Estado democrático y de derecho deben hacer respetar la integridad física y moral de todas las personas e impedir que nadie, bajo ningún concepto, pueda ser sometido a tratos inhumanos, degradantes, abusivos, arbitrarios o discriminatorios que entrañen violencia física o moral; y deben actuar rigiéndose por los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad en la utilización de los medios a su alcance.

Desafortunadamente esta afirmación a veces no se cumple y el 24 de junio de 2022 al menos cuarenta personas perdieron la vida en la frontera de Melilla con Marruecos. Ese intento de cruzar “la valla” fue tratado a nivel político como un acto de violencia y una maniobra agresiva de quienes intentaban llegar a suelo español. Sin embargo, los testimonios verbales y audiovisuales de aquel suceso contradicen esta afirmación.

Voces situadas 29 quiso acercarse a este dramático acontecimiento sin olvidar hechos precedentes en los que se perpetúan las violencias sistemáticas en las fronteras. Para ello contaron con la participación de abogadas, defensores de los derechos humanos y activistas comunitarios. El encuentro visibiliza la situación extrema de aquellas personas que pudieron escapar del sufrimiento, la injusticia, la crueldad y de esas vidas al límite, así como de quienes son apartados de manera política y/o física del territorio europeo, muchas veces devolviéndoles a aquellos territorios de los que huyen.

PARTICIPANTES

Paula Alcázar (Coordinadora de Barrios)

Mar Rodríguez

Nicolás Castellanos

(Caravana Abriendo Fronteras y Movimiento de Objeción de Conciencia de Madrid)

ACOMPAÑA: INTÉRPRETES:

Roberto Borda (Parroquia San Carlos Borromeo)

wolof: Issa Oumar Diack

darija: Fátima Boubkri Bouzouf

bengalí: Halima Akter

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-29

Santi Palacios. Un migrante subsahariano se sienta sobre un poste en una valla metálica que divide Marruecos y el enclave español de Melilla, 2014

Luchas por el sostenimiento de la vida. Cuidar, cuidarse, cuidarnos

Con la agitación feminista que ha atravesado la última década vino un sacudimiento de los cuidados. La mirada personal a lo político recordaba que el sistema neoliberal, victorioso tras la crisis, es incompatible con el sostenimiento de la vida. No era necesario irse muy lejos: bastaba con observar la cotidianeidad, rastrear las heridas que este sistema deja en los barrios.

Lejos de salir de la gran crisis de 2008 con un sentido común que reparase el daño sufrido por la sociedad, nuestra misma supervivencia se había puesto en cuestión. El recorte de los servicios públicos sembró un campo de inestabilidad y miedo bajo los pies de la gente. Desde entonces la vida se ha ido volviendo una lotería. La precarie-

dad se hizo con la serenidad de tantas.

El derecho a cuidar y ser cuidadas fue secuestrado por el mandato de producir para salir adelante.

La herencia del 15M, a su vez nutrida por las luchas de base preexistentes, cristalizó en los barrios. El municipalismo puso en el centro el debate sobre otras formas de habitar las ciudades, de tomar decisiones sobre ellas, de disputar el dominio del capitalismo y su régimen de mercantilización de todo, y de imaginar ciudades que cuidan, donde se puede cuidar, frente a una industria de extracción de valor de la ciudad, donde no cabe la reproducción de la vida.

Los feminismos han hecho objeto de revisión y disputa de todo lo que se daba por sentado. Han sido tiempos de

repensar la maternidad, emanciparla de sus moldes patriarcales, disputar el trabajo reproductivo al mandato de la tradición e imaginar otras formas de criar en común reclamando espacios en los barrios.

Han sido años de intensificación de las luchas de aquellas mujeres sobre cuyas espaldas se mercantiliza el sostenimiento de la vida a cambio de muy poco: trabajadoras del hogar y los cuidados organizadas para que se reconozcan sus derechos, y su lugar esencial en la sociedad. Hemos visto cómo la lógica de la deuda se ceba sobre estas mujeres y sus economías más precarias, siempre tensionadas por el equilibrio imposible entre el trabajo remunerado y el de cuidados, acosadas por una deuda que nunca se acaba, y que devora los recursos de los estados, fragilizando los servicios públicos y agravando la carga de trabajo reproductivo.

Los cortocircuitos entre la lógica del capital y la de la vida se hicieron insoslayables con la pandemia, y quedaron subrayados como imposibles. En el contexto de la COVID-19 estas brechas implicaron sufrimiento, abandono y muerte. Aquella constatación tuvo sin embargo un gran potencial político: cuando la normalidad se interrumpió, mucha gente tuvo que ponerse a pensar si esta normalidad desigual, racista, patriarcal, capitalista, es a la que queríamos volver, o si no se podrían parir nuevas normalidades para el futuro.

La pandemia también puso a la vista los descosidos de una sanidad pública marcada por décadas de ofensiva neoliberal. El dispositivo extractivista de los hospitales públicos de gestión privada, tan lucrativo para las grandes empresas sanitarias, se

había traducido en el vaciamiento de recursos para los hospitales públicos, centrales para hacer frente a la emergencia sanitaria. La atención primaria, primera barrera de contención, llevaba años bajo ataque. En las residencias las personas mayores eran abandonadas a su suerte: mientras se esperaba una “medicalización” que nunca llegó, el dinero corría a espuertas para financiar un hospital que se convirtió en coladero de dinero público.

Confinadas, perdiendo a seres queridos de los que no pudimos despedirnos, expuestas a la incertidumbre y el miedo, se abrieron grietas en la salud mental que tardan en cerrarse. La importancia del acceso a recursos públicos de salud mental entró de lleno en los debates, pero más para constatar las carencias que para convertirla en una prioridad de las instituciones. Acceder a servicios de este tipo sigue siendo un privilegio.

Ante estas intemperies de los cuidados, una mirada comunitaria donde nadie quede fuera habilita otras formas más inclusivas y cotidianas de cuidar. Cuidar entre todas, cuidar cuando las administraciones ya no pueden sostener la ficción de que te cuidan. Abordar el sufrimiento mental poniendo a las personas y su agencia en el centro, acompañándose. Con esta mirada, en los barrios y entre los colectivos, hemos visto activarse redes que son un movimiento de cuidado del presente y el futuro, ante un horizonte en el que sólo parece querer cuidarse la capacidad de acumulación sin límites del capital.

Sarah Babiker

Voces Situadas

HACIA NUEVAS MATERNIDADES Y CRIANZAS. CUERPO, TRABAJO

Y DESEO

Jueves 25 de abril, 2019

La maternidad y las distintas formas de crianza, así como su socialización, conforman en estos tiempos un territorio en plena revisión de las estructuras que lo han vertebrado históricamente como una práctica social tutelada por mandatos patriarcales, en la que los cuerpos-gestantes y cuerpos-sostenedores están sometidos a vigilancia y control mediante toda una serie de tecnologías públicas (psico-sanitarias, educaciona -

les, sociales y jurídicas). Además, se están explorando nuevos modelos no normativos de reproducción social que expanden la noción de familia nuclear a través de la superación de la lógica pater-centrista del vínculo sanguíneo como frontera excluyente. Dando cabida a los sentires, experiencias y necesidades de los distintos cuerpos que asumen la tarea del trabajo materno.

Partiendo de esto, la séptima edición del foro Voces situadas abordó las principales cuestiones que están siendo problematizadas desde distintas posiciones feministas por parte de teóric+s, activistas, investigador+s y sujetos que asumen las tareas de cuidado. Se analizó la visibilidad, la resignificación y la cuantificación del conjunto de actividades que configuran lo que se denomina reproducción social o trabajo materno, con el objetivo de compartir prácticas, experiencias y luchas, así como de cuestionar modalidades rígidas e impositivas de maternidad, a partir de la revisión de tres grandes duplas: maternidad y cuerpo; maternidad y trabajo; maternidad y psique.

PARTICIPANTES

Lucrecia Saenz (Territorio Doméstico)

Javier Rosa (Las Raras)

Patricia Merino (Madres Feministas por la Ampliación de los Permisos Transferibles, PETRA)

Marta Busquets María Llopis Lucas Platero

ACOMPAÑA:

Luisa Fuentes Guaza

Cristina Llanos. Cristina y Telmo, 2014. Serie "Figthers" del proyecto "El pacto secreto".

Voces Situadas

DEUDA, FEMENINO PLURAL

10

Martes 26 de noviembre 2019

En este décimo encuentro de Voces situadas se abordaron las diversas aproximaciones artísticas y feministas en torno a la deuda. Actualmente la deuda contraída por los Estados ha provocado que estos se vean privados de agencia y servicios de interés económico externo y, además, ha hecho que estos sean sometidos al control social, lo que muchos llaman “la fábrica del hombre endeudado”.

Así pues, la deuda afecta con mayor intensidad a las mujeres dado que los bienes y servicios públicos que dejan de proveerse al priorizar el pago de la deuda están relacionados con los cuidados, los cuales recaen fun-

damentalmente en ellas. Esta situación provoca su precarización y fuerza su migración hacia el Norte. Desde esta perspectiva, este encuentro reúne diversas experiencias procedentes de Senegal y Argentina, países especialmente perjudicados por esta deuda externa que funciona como motor de la acumulación desigual del capital en todo el mundo.

Con motivo de esta actividad se organizó un diálogo con el proyecto impulsado por GRIGRI y la Plataforma Auditoría Ciudadana, llamado “Pincha tu Deuda”, que busca animar y acompañar acciones y alianzas para debatir cómo operar la deuda externa en los países y qué herramientas pueden emplearse desde la ciudadanía para combatir sus efectos.

Asimismo, la fotógrafa martiniqueña residente en Senegal Elise Fitte-Duval abordó el retrato en el entorno cotidiano, y la activista senegalesa Khady Diouf, especialista en migraciones, analizó el problema de la deuda en su país y en el continente africano, sus orígenes, las consecuencias que acarrea y las posibles vías para exigir una economía global menos desigual. Por su parte, las activistas feministas argentinas de “Ni una menos”, presentaron una síntesis en formato audiovisual del proyecto de investigación “Una lectura feminista de la deuda: Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”, concebido como herramienta colectiva para entender por qué la deuda estructural de los Estados y los sujetos está vinculada a las violencias contra los cuerpos feminizados.

PARTICIPANTES

Majo Castells (GRIGRI y Pincha tu Deuda)

Khady Diouf (Unión de Asociaciones Familiares [UNAF])

Luci Cavallero y Verónica Gago (Ni Una Menos, Argentina) Elise Fitte-Duval

ACOMPAÑA:

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

Elise Fitte-Duval. Des mareyeuses attendent les pêcheurs tôt le matin, sur la plage de Bargny [Mujeres procesadoras de pescado esperan a los pescadores temprano por la mañana en la playa de Bargny], 2019

Voces Situadas

¿QUIÉN CUIDA A LA CUIDADORA?

CAPITALISMO, REPRODUCCIÓN Y CUARENTENA

Miércoles 27 de mayo, 2020

Arantxa Azcárraga. Dibujo de la conversación online Voces situadas 12 ¿Quién cuida a la cuidadora? Capitalismo, reproducción y cuarentena, 2020

En las últimas décadas la migración se ha feminizado y se han visto afectadas las cadenas de cuidados, ya que las mujeres se han tenido que marchar a países vecinos o a otros continentes para encontrar mejores

condiciones laborales y así poder ayudar al sostenimiento de la vida en sus hogares de origen. El problema que acarrea este fenómeno migratorio es que deben alejarse de los familiares a los que cuidaban y sus posibilidades de reagruparse con ellos son muy difíciles, generando un déficit de cuidados que deben asumir otras mujeres de forma remunerada o no.

Y es así como esta cadena de vulneración de derechos, y las diferencias entre Norte y Sur, han llegado a los parajes más remotos.

En este Voces situadas se reflexionó, a partir de una conversación abierta, acerca de este fenómeno y de las luchas concretas del trabajo doméstico dentro del contexto capitalista, luchas que han sido visibilizadas y agravadas por la emergencia sanitaria de la COVID-19. Asimismo, constata la inexistente conciliación entre las dos formas de trabajo: producción y reproducción. Y, en este sentido, se hizo patente una doble situación de explotación y violencia como consecuencia de la falta de reconocimiento del auténtico valor de los cuidados en la estructura social.

PARTICIPANTES ACOMPAÑA:

Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

Eda Luna

(Comisión Política de la Red de Trabajadoras Domésticas)

Lyudmila Montoya

(Trabajadoras No Domesticadas de Bilbao (TND))

Claribed Palacios (Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD)

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

www.museoreinasofia.es/multimedia/quien-cuida-cuidadora

Silvia Federici

Voces Situadas

TOD+S SOMOS VIEJ+S.

TOD+S SOMOS MORTALES

Miércoles 2 de septiembre, 2020

La crisis sanitaria que originó la COVID-19 afectó de manera especial a la población de más de setenta años, cuya tasa de mortalidad ha sido muy elevada. En muchas residencias de mayores, en domicilios particulares y en hospitales se vivieron situaciones extremadamente dramáticas ante las dificultades de atención y la falta de medios durante la pandemia. Todo ello evidenció las condiciones de abandono y vulnerabilidad de este colectivo, y puso de manifiesto la retórica política de “vidas descartables” para con la vejez. Además, debido a la interrupción o limitación de los velatorios y las ceremonias fúnebres, que impidió a las familias el acompañamiento, la despedida y el consuelocolocó a la sociedad ante un duelo masivo irresuelto y traumático.

Ante tales circunstancias, este Voces situadas reflexiona sobre el significado de la ancianidad y las diferentes formas de envejecer y morir en nuestras sociedades. Mientras en muchas culturas no occidentales las personas mayores ocupan un lugar importante y se valora su sabiduría y experiencia acumulada, en otras zonas del planeta se consideran a l+s ancian+s como una carga y se les relega a un plano de invisibilidad y olvido, convirtiendo el envejecimiento en un proceso que genera diferentes formas de violencia.

PARTICIPANTES

ACOMPAÑA:

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-15

Ela Rabasco. Salimos del armario para no volver a entrar, 2014
Ana Gallardo
Elisa Fuenzalida
Javier Rosa
Rita Segato

Voces Situadas

LA “NUEVA NORMALIDAD”

Miércoles 14 de octubre, 2020

En los días tétricos del comienzo de la pandemia aparecieron grafitis con la consigna “Otro fin del mundo es posible” en diferentes muros urbanos de Buenos Aires y Santiago de Chile. Esto parafraseaba con buena dosis de humor aquella vieja consigna “Otro mundo es posi -

ble” y se reclamaba con ella el derecho de decidir nuestro futuro por más negro y tormentoso que se presentase. La crisis del COVID-19 hizo emerger las fortalezas y las debilidades de nuestras sociedades, poniendo una vez más sobre la mesa la necesidad de un cambio global y radical para garantizar la sostenibilidad de la vida.

Este Voces situadas propuso una conversación abierta para abordar cómo imaginamos otros futuros posibles ante el nuevo escenario de una sociedad post covid. Se debatió sobre lo aprendido durante la crisis, los posibles cambios que se producirían, qué mundos se querían construir, a qué nueva normalidad se aspiraba a volver, o qué nuevas alternativas se planteaban respecto a la vieja o nueva normalidad. Asimismo, se reflexionó sobre el papel que desempeñaron las nuevas redes de apoyo que surgieron en ese nuevo contexto, incidiendo en el potencial de los gestos cotidianos como forma de reorientar el futuro.

PARTICIPANTES

Santiago Alba Rico

Rosa Bajo

ACOMPAÑA:

Marta Malo

Francia Márquez

Marta Pérez

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-16

Mariana Chiesa Mateos, Impresor/editor La Fulmine. Cooperative printing house (Cerdeña, Italia), 2020

20

LAS REMESAS. CUIDAR AQUÍ Y ALLÍ Voces Situadas

Sábado 5 de junio, 2021

La reflexión sobre la estructura del sistema económico global desde una perspectiva feminista permite percibir la desigualdad que lo atraviesa. En relación con los flujos migratorios, resulta clave poner el foco en las remesas, los envíos periódicos de dinero o productos, con que l+s trabajador+s migrantes precarizad+s sostienen a sus familias y allegad+s y, por ende, contribuyen a las frágiles economías de sus lugares de origen.

La feminización y precarización de determinados trabajos, como los cuidados, evidencia el lugar que ocupan las trabajadoras del hogar en distintas partes del globo. En el caso de las migrantes, este trabajo precario se combina de forma simultánea con el cuidado de sus propias familias para cubrir, desde la distancia, sus necesidades básicas. Una “labor de hormigas” que permite sostener, en buena medida, economías nacionales enteras, aunque de una manera visible y no reconocida.

Este debate propuso, siguiendo el formato de foro asambleario y horizontal, una conversación sobre estos envíos de dinero desde un enfoque feminista, situando la atención en los cruces entre la migración, la desigual división del trabajo, los cuidados y el papel de las mujeres dentro de esta lógica transfronteriza.

PARTICIPANTES

Silvia Federici

Blenda Carolina García Espinoza (Asociación de Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza) Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

ACOMPAÑA:

Andrea Ruiz Balzola

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-20

Walterio Iraheta. Faraway Brother Style, 2009 - 2011. Depósito indefinido del Museo Reina Sofía Foundation/USA, 2021 (donación de Mario Cáder-Frech)
Gala Crerar. Voces situadas 20. Las remesas. cuidar aquí y allí, Museo Reina Sofía, 5 de junio de 2021

Voces Situadas

SALUD

MENTAL Y

CUIDARNOS EN LA PRECARIEDAD?

Martes 13 de diciembre, 2022

Desde que se inició la pandemia COVID-19 hubo un aumento significativo de problemas de depresión y ansiedad y como consecuencia de esto, los servicios de salud mental fueron los más interrumpidos

y afectados por esta crisis según la OMS. L+s jóvenes y las mujeres son los grupos más vulnerables en este contexto pospandémico en el que la desigualdad estructural y la precariedad agudizaron los riesgos de una salud mental desatendida.

Debido a esta carencia de servicios públicos sanitarios, a nivel nacional, desde los activismos en general, y de manera muy decidida desde los feminismos, se ha intentado poner atención a estas cuestiones clave para la vida. Reflexionando sobre cómo se cuida a aquellas personas que cuidan, qué tipo de alianzas y apoyos se produjeron en el ámbito de la salud mental durante la pandemia, y qué cuidados existen en las militancias.

En este encuentro se habló de la salud mental en este contexto, de estos grupos sociales más vulnerables y de la creación de redes de cuidados colectivos por parte de los feminismos. También, se trataron otros temas relacionados como la lucha contra la estigmatización de las enfermedades mentales y de los problemas que esto acarrea.

PARTICIPANTES

Patricia Rey (La Porvenir)

Azucena González San Emeterio

Ana CSC (Locus*)

Irene Hernández Arquero

(Moiras Participación Social y Educativa)

ACOMPAÑAN:

Sara Buraya Boned (Museo Reina Sofía)

Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-26

Alina Calzadilla. Sin título, 2021

La voz del barrio. Organización comunitaria

En los barrios conviven distintas precariedades, las que pujan por mantener sus hogares, sus rutinas y sus recuerdos, a salvo de los fondos buitre que quieren expulsarlas de allí; las que lidian con la ley de extranjería y el acoso policial en las calles, sólo por existir; las que tiemblan a fin de mes, sin que les alcance el tiempo para juntar el dinero necesario para sostener una familia... Pero es también desde los barrios que se consigue cotidianamente vencer los envites del capital o de las fronteras, gracias a la inventiva de quienes allí viven, de la perseverancia a pesar de todo, de la organización comunitaria que impugna esa pulsión tan neoliberal de bregar cada cual sólo con su propia intemperie.

Conocer los mapas de lo que falta, de lo que duele, posibilita también dibujar los planos de otra forma de habitar la ciudad, en la que la alegría de resistir y la esperanza que encontramos en pensar colectivamente salidas reclaman su espacio. La pandemia puso una lupa temporal sobre la batalla de la gente por salir adelante y lo inestable de un equilibrio a veces sostenido de milagro. No fue ni el principio ni el final de las redes que sostenían las vidas de las vecinas, pero sí un momento de intensificación. De fondo, la consciencia de que sin apoyo mutuo las posibilidades de comer, de sonreír, de sobrevivir, se reducían.

Antes, y después, y durante todo aquello, se puso en marcha una práctica cotidiana de solidaridad pero también de autonomía y autogestión. Una gramática del común que desafía desde la práctica, la inquietante tesis de que el otro es un peligro

ante el que protegerse, un enemigo a evitar, un diferente al que homogeneizar o excluir. Se trata, después de todo, de impugnar, como comunidad, el mandato a veces más explícito, otras más soterrado de que se debe sobrevivir contra las otras. Algo que sobrevolaba la lógica de la pandemia: protegerse de las otras como un riesgo. Se dijo y se escucha aún en los barrios: sólo se sobrevive con l+s otr+s, sólo se puede construir con las otras una vida que merezca la pena ser vivida.

Durante estos años, son justo las personas más abocadas a la intemperie, a ser los y las otras que sufren un sistema que redistribuye desamparo, quienes más han mostrado que las cosas al compartirlas se multiplican, que hay formas de organizarse que trascienden los fríos cauces burocráticos y que son garantes de vida. Hemos aprendido a construir estos vínculos de quienes llevan tiempo teniendo que cuidarse entre ellas: como los colectivos trans o las trabajadoras sexuales, los manteros, las trabajadoras del hogar y los cuidados, o las redes migrantes en resistencia contra la necrofrontera que les persigue años después de su llegada.

Habita en estas resistencias la memoria de Mame Mbaye, símbolo de la exclusión del derecho a la ciudad y la violencia del racismo institucio-

nal. La campaña #IntérpretesParaSanar nació del dolor provocado por la muerte del vecino Mohamed Abul Hossain durante la pandemia a causa de la barrera lingüística, organizando una red que acompaña a personas enfermas que no hablan bien español para que se comuniquen con personal sanitario. En los vínculos que se arman entre los y las vecinas, palpita una genealogía de las luchas del barrio, pertenencia y emoción frente a una gentrificación sin corazón. En las batallas por las viviendas, por el espacio público, por salvar las barreras impuestas por el sistema, por las narraciones del barrio, se hallan raíces que no excluyen si no que son apertura y reinvención.

Y es que apertura y reinvención son necesarias. Son vitales para pensar cómo salvaguardarse contra la austeridad del refugio dictaminada por la Fortaleza Europa, la condena a una vida en la irregularidad y sin derechos presentada como inevitable. Imprescindibles para contrarrestar la ofensiva perpetrada contra los centros sociales y los espacios donde florecen otras formas de estar en la ciudad. La organización comunitaria y el apoyo mutuo en los barrios, son guerrilla cotidiana contra un modelo de ciudad hiper moderna y a la vez feudal, gobernada por rentistas dedicados al extractivismo de valor de nuestras casas y calles. Cuidar, cuidarse, en comunidad, es también cuidar la ciudad frente a quienes solo la ven como un producto rentable.

Sarah Babiker
VS 13 VS 21 VS 22 VS 23 VS 27 VS 28 VS 30

Voces Situadas

SOBREVIVIR ENTRE TOD+S. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Miércoles 24 de junio, 2020

Durante la crisis sanitaria de la COVID-19 y la imposición de medidas de aislamiento y de paralización de la actividad económica impuesta por el estado de alarma, se agravó la precariedad de muchas vidas: ancian+s sol+s, personas que se mantenían como podían en la

economía sumergida, otras que tuvieron que confinarse en viviendas muy precarias o que vivían en la calle, migrantes en situación irregular, familias que se quedaron sin recursos para pagar el alquiler, la luz y la comida, etc.

Ante esta situación de emergencia, se crearon redes de cuidado formadas por cientos de voluntari+s, asociaciones e iniciativas vecinales para co-cuidar a las familias, grupos y personas que se encontraban en situación de vulnerabilidad, y conectar e interpelar a quienes podían ayudar a paliar esas necesidades urgentes desatendidas, poniendo de relieve la acción solidaria en pos de la supervivencia de la comunidad.

En este foro de Voces situadas celebrado de forma virtual se hizo una propuesta de reflexión acerca de las formas de resistencia, cooperación, autogestión y solidaridad comunitaria en diferentes lugares en el contexto de crisis capitalista y de la emergencia sanitaria de la COVID-19.

PARTICIPANTES

Daniela Maldonado Salamanca

Fatoumata Souratié (Balai Citoyen)

Jorge Bolaños (Club Deportivo Dragones de Lavapiés)

ACOMPAÑAN:

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

Pepa Torres (Red Interlavapiés) www.museoreinasofia.es/multimedia/sobrevivir-entre-tods

Yeyei Goméz, Plataforma La CuBa. Lavapiés, cuidando del barrio, Madrid, 2020
Cristina Vega Kat Fernández

21 Voces Situadas

JUVENTUD EN ACCIÓN. CONTESTANDO IMAGINARIOS RACISTAS. MOVIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

Viernes 18 de marzo, 2022

La Red Antirrumores de la Región de Madrid (RAMA), fue creada en 2019 y está conformada por entidades públicas y privadas que trabajan juntas con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias que permitan generar relatos alternativos al discurso de odio racista y xenófobo. Han impulsado estrategias antirrumores en diferentes contextos y territorios de la región de Madrid, trabajando con la memoria, el activismo y los imaginarios para dialogar acerca de posibles escenarios y estrategias que inestabilicen los soportes del racismo.

En esta ocasión, el diálogo de Voces situadas fue convocado por RAMA en colaboración con Museo Situado, y con la propuesta de reflexionar de manera colectiva de la mano de jóvenes activistas migrantes y antirracistas sobre procesos pluridimensionales, creativos, políticos, desobedientes, que permiten incorporar el antirracismo en el centro de las luchas y, desde allí, examinar su intersección con otras cuestiones como la educación, la participación en la comunidad política, la heteronormatividad o la justicia climática.

PARTICIPANTES

Fátima Ezzamouri

Yeison F. García López

ACOMPAÑA:

Julissa Jáuregui (Alianza por la Solidaridad) www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-21

Mohamed Said Hamdad. No al racismo, 2019
Nayare Montes
Katherine Muñoz Tirano
Ela Rabasco. Voces situadas 21. Juventud en acción. Contestando imaginarios racistas. Movimientos y estrategias, Museo Reina Sofía, 18 de marzo de 2022

22 Voces Situadas

TIEMPOS QUE MINAN. CUERPOS QUE SUFREN

Martes 29 de marzo, 2022

Desde hace diez años, la exclusión sanitaria es una realidad para muchas personas que habitan en el Estado español, donde la atención a la salud y el acceso al tratamiento de la enfermedad y del dolor están sujetos al lugar de origen o a la situación administrativa.

Junto con la Red Solidaria de Acogida, esta nueva edición del programa Voces situadas busca dialogar en torno a esta problemática que aqueja, sobre todo, a las personas migrantes sin papeles, cuyas vidas se agotan en una espera constante que las deja solas frente a la enfermedad. A esto se suma

el miedo al rechazo, una facturación inasumible o una atención postergada, todo esto sin una red de apoyo familiar por estar lejos de sus hogares.

¿Cuánto tiempo soporta un cuerpo el dolor? ¿Cuánto se puede resistir sin atención médica ante una enfermedad que evoluciona? ¿Cómo cuidarse cuando se carece de sanidad? ¿Qué hacer si, aunque se pida, el acceso a la misma es denegado? Y si se llega a recibir la atención, ¿qué pasa si la factura es demasiado costosa para pagarla? Estas y otras preguntas son abordadas en este encuentro que cuenta con la participación de profesionales de la salud, abogados y activistas.

La vida es un sinvivir cuando se está fuera del sistema, sin el derecho a los cuidados más elementales. El diálogo en torno a esta urgencia afirma la necesidad de revisar el modelo de sociedad que queremos y necesitamos, porque el tiempo de muchas se acaba y la salud no se puede postergar.

PARTICIPANTES

Pablo Iglesias Rionda (REDER)

Nacho Revuelta (Yo Sí Sanidad Universal)

Maite Zabalza (Red Interlavapiés y Senda de Cuidados) Leticia Ponce

ACOMPAÑA:

Ana Zamora Sarabia (Red Solidaria de Acogida)

www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-22

La Colmena. Exclusión sanitaria: una lucha contra el tiempo, Madrid, 2022

23 Voces Situadas

¿CÓMO DAR LUGAR A LA MEMORIA DEL BARRIO?

Miércoles 11 de mayo, 2022

Las memorias de los barrios son las de sus habitantes, sus experiencias situadas, relaciones, festejos, conflictos y traumas, los espacios que ocupan, las redes de apoyo mutuo y las luchas por mejorar sus vidas y su entorno. Determinados barrios, desplazados y marginalizados por la gentrificación, son abandonados por las instituciones, quienes omiten y desmiembran las memorias de estos territorios. Al desarticular las historias colectivas y, en consecuencia, descontextualizarlas para favorecer a las políticas especuladoras, se disuelven los entramados comunitarios y se expulsan de sus territorios a l+s vecin+s más vulnerables.

Pero como contrapartida, las prácticas de memoria generan procesos de cohesión social en torno a lugares e hitos profundamente anclados en los cuerpos de l+s vecin+s, en sus afectos y relaciones, y también producen un archivo colectivo, una memoria que sirve como un recurso poderoso para la convivencia y el sostenimiento de las luchas.

Por esta razón, este Voces, propuesto por POSTORY-UAM, quiso hablar sobre las distintas experiencias y estrategias de construcción de una memoria colectiva, ya que producir y cuidar las memorias de los barrios hace que mejoren las condiciones vitales de las personas que los habitan.

PARTICIPANTES

Marta Vallejo (LaFundició) Ana Sánchez Mina

Djibril Thiaw (Sindicato de Manteros)

Óscar Clemente Galán (Digitalizadora de la Memoria Colectiva)

ACOMPAÑAN:

Sara Buraya Boned y Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

Susana Moliner (GRIGRI) www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-23

Byron Maher. Homenaje a Mame Mbaye organizado por el Sindicato de Manterios, 2019
Ela Rabasco. Voces situadas 23. ¿Cómo dar lugar a la memoria del barrio?, Museo Reina Sofía, 11 de mayo de 2022

27 Voces Situadas

LA SANIDAD NO SE VENDE. SE DEFIENDE

Miércoles

22 de marzo, 2023

En los últimos años han sido frecuentes las manifestaciones ciudadanas que denunciaban la lamentable situación de la salud pública del estado español. Su evidente deterioro, resultado del abandono progresivo al que ha estado sometida por parte de los poderes públicos desde la crisis económica de 2008, intensificada con la pandemia de la COVID-19 a partir de 2020, terminó por afectar a los pilares de un modelo público reconocido en todo el mundo.

Faltan recursos, no hay una buena gestión pública que sea acorde a las necesidades y desafíos de un sistema de salud digno y universal, y a esto se le suma el agotamiento físico, mental y emocional de l+s profesionales de la salud. Todos estos factores repercuten inevitablemente en la fuga de personal sanitario, en la calidad de la atención y en las interminables listas de espera.

De modo que en este conversatorio de Voces situadas se dialogó sobre la problemática que pone en riesgo un derecho humano universal como es la salud. Un derecho que debe ser garantizado por el Estado y protegido para las próximas generaciones.

El encuentro se gestó a partir de una decisión conjunta de Museo Situado y Espacio de Encuentro Feminista, el cual en ese momento estaba organizando a su vez una serie de actividades en torno al 8M y cuyo eje central era la sanidad feminista.

PARTICIPANTES

Maribel Giráldez Laura López Casado

Carmen Rodríguez Fernández (Red Solidaria de Acogida)

ACOMPAÑA: www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-27

Rosa Bajo (Red Interlavapiés y Senda de Cuidados)

Lucía López. Manifestación en defensa de la sanidad pública, Madrid, 13 de noviembre de 2022

Voces Situadas

DERECHO

A LA CIUDAD. HACIENDO NUESTROS LOS

LUGAR Centro Social Casino de la Reina

ESPACIOS PÚBLICOS

Miércoles 24 de mayo, 2023

@magathings (GRIGRI). Sin título, 2023

El derecho a la ciudad y el espacio público, entendidos como un territorio de la vida en común, se ven cada vez más amenazados. El incremento del coste de la vivienda, el desalojo de centros sociales o la violencia policial como modo de control social son solo algunos de los síntomas de la creciente privatización. Estas circunstancias ponen cada vez más de manifiesto la necesidad de un espacio común en

cuya construcción operen los intereses, necesidades y deseos de las comunidades que lo habitan.

Este Voces situadas 28 celebrado en el Centro Social Casino de la Reina, propuso articular desde lo colectivo las bases para reformular los conceptos de propiedad y pertenencia en relación con el espacio público, frente al planteamiento capitalista de la ciudad como centro financiero o como parque turístico diseñado para el consumo. En el encuentro se cuestionó el modelo de ciudad actual y cuál se desea conseguir, cómo se puede reclamar, defender o alcanzar el derecho a la ciudad, quiénes quedan fuera de este derecho, quiénes están legitimados para este reclamo y quiénes no, a quién se excluye y qué tipo de brechas dificultan su aplicación o cómo se puede facilitar desde las instituciones una ciudad participativa basada en la acogida, la reciprocidad y el reconocimiento mutuo.

Con la intención de buscar algunas respuestas a estas preguntas, desde el barrio de Lavapiés en Madrid, se propuso un debate en el que, a partir de vivencias concretas, las invitadas reflexionaran sobre el derecho a la ciudad y las posibilidades de intervenir y reapropiarse de los espacios urbanos.

PARTICIPANTES

Jose Luis Fdez. Casadevante "Kois"

Mercedes Arce "Chiqui" (Parque Sí Chamberí)

Eduardo Ramis (Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial)

Dolores Galindo Fontán Sara Porras Sánchez

ACOMPAÑAN:

Maria Mallol (Museo Reina Sofía)

Susana Moliner (GRIGRI)

youtu.be/C955d7otLJI?si=5-tnyvlPuE0v0abN

30 Voces Situadas

DERECHO A LA VIVIENDA. HABITAR LA ESPERANZA

Jueves 16 de noviembre, 2023

Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid. Manifestación "Puerta del Ángel no se vende", Madrid, 30 de septiembre de 2023

En los últimos años, factores como la falta de vivienda pública, el incremento del precio de los alquileres, la proliferación masiva de pisos turísticos, la gentrificación acelerada y la especulación inmobiliaria han provocado una crisis de la vivienda sin precedentes. Este ciclo empezó en 1998 con la aprobación de la llamada “ley del suelo”, la cual provocó posteriormente el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. A raíz de esto, surgieron iniciativas ciudadanas que buscaban contribuir al sostenimiento de la vida de muchas personas, frenando los desahucios y generando un debate público en torno al derecho constitucional de acceso

a una vivienda digna. Actualmente, el modelo impuesto es el rentismo y a consecuencia de esto, han surgido nuevos sindicatos de inquilinas y organizaciones vecinales que buscan afianzar una fuerza colectiva.

El 24 de mayo fue aprobada la Ley 12/2023, por el derecho a la vivienda, con el objeto de regular las condiciones básicas que garantizan el acceso a una vivienda digna y adecuada en condiciones asequibles. A raíz de esta nueva normativa, en este treinta encuentro se habló de los cambios que esta conlleva, de cuáles son los cambios reales que protegen el derecho de acceso a una vivienda digna, de cómo esta nueva legislación va a incidir en las condiciones materiales y de vida de las personas, de qué mecanismos tiene el mercado para esquivar la regulación estatal, o de cómo pueden l+s vecin+s organizarse en los barrios y en las ciudades para frenar esta tendencia especulativa.

PARTICIPANTES

José Daniel López García (Entrepatios)

Carme Arcarazo (Sindicat de Llogateres y Llogaters, IDRA)

Víctor Manuel Palomo (Sindicatos de Inquilinas e Inquilinos de Madrid)

ACOMPAÑA:

Mar Núñez (Lavapiés, ¿dónde vas?)

Susana Moliner (GRIGRI)

Institucionalidades situadas

Las instituciones también necesitan mirarse a sí mismas, de dónde vienen, a dónde van. Apena pensar que en ocasiones, en los últimos años, cuando se intenta avanzar en la democracia española, nos tropezamos con posos de la dictadura atragantados en el presente. Las leyes a veces no alcanzan para limpiar el sentido de impunidad heredado del franquismo, tienden a descafeinarse al pasar por las instituciones. Y aún cuando, gracias al empuje democrático que persiste en la sociedad, consiguen empujar algunas posibilidades de transformación, el dinosaurio se revuelve, necesita demostrar que todavía estaba allí.

¿Cómo sacudir a las instituciones de una memoria no del todo depurada?

¿Cómo recordar los orígenes y lidiar con sus sombras? ¿Cómo subvertir las opresiones que alimentan las instituciones? ¿Es sostenible crear nuevas instituciones, armar nuevos esqueletos para que la democracia avance sin sanar? ¿Se puede aspirar a un futuro sin rendición de cuentas ni reparación?

También las instituciones pueden aspirar a despatriarcalizar la memoria, liberarla de los grandes relatos y rescatar la historia, con minúsculas, oculta en los silencios de la cotidianeidad. Dibujar con un trazo cargado de futuro los mapas de nuestra memoria herida es una pugna tan importante que allá donde gobierna, la derecha se opone.

¿Es posible una alianza entre lo institucional y su herencia y la memoria y el presente que históricamente se ha construido a sus afueras? Si los feminismos han venido a cuestionarlo todo, y la perspectiva del común apunta a parir espacios para todas y todos, desbordados y permeables, ¿por qué no podrían agujerear los muros de las instituciones culturales, lugares que tantas veces resultan ajenos, y parecen dispositivos del poder de las élites para perpetuar su dominio en la producción cultural, de imaginarios y horizontes?

En tiempos en los que la ciudad de Madrid perdió espacios autónomos de cuidado e imaginación común, cuando se suman a la lista de espacios deshabitados, tantos lugares que se luchó por ganar para el derecho a la ciudad y la alegría de estar con otras, un museo situado puede cambiar tantas cosas. Frente al horizonte de la ciudad marca, sexy, y expulsiva que se impone, remar a contra corriente, afianzar aperturas y pasadizos feministas entre la institución y el barrio, genera experiencias que dejan un poso, una forma de hacer red y organizarse en torno a lo que importa: esa vida en el centro. Habilitan lo que toda institución debería propiciar: nuevos marcos de posibilidad.

Sarah Babiker
Hadriana Casla (GRIGRI).
Picnic del Barrio, Madrid, 10 de junio de 2023
Hadriana Casla (GRIGRI).
Picnic del Barrio, Madrid, 8 de junio de 2024

Voces Situadas

ABRIR EL MUSEO A SU ENTORNO.

TENTATIVAS DE DESBORDAR LA INSTITUCIÓN

Lunes 10 de septiembre de 2018

En el marco de la serie Voces situadas, se organizó un encuentro con la participación de activistas, intelectuales y representantes de colectivos de Lavapiés, en diálogo con George Yúdice. En el conversatorio se trató de cuestionar y repensar el papel que deben desempeñar las instituciones museísticas en relación con su entorno físico y reflexionar sobre cómo su emplazamiento influye en la trama de transformaciones urbanas y en la gentrificación vinculada al auge del turismo.

En el debate se propuso un museo situado, un espacio público que esté abierto a tod+s, una institución que sea parte activa de los conflictos que atraviesa y de las complejidades del barrio en el que se ubica. Es decir, un nuevo paradigma institucional basado en la confluencia con otros saberes, experiencias y modos de hacer de grupos, asociaciones o colectivos pertenecientes al barrio.

Por esto, se plantearon diferentes temas como qué estrategias deben manejarse para que una institución sea porosa y se oriente no tanto al acceso de públicos, sino a que los usuarios se apropien de ella sin limitarlos a ser unos meros espectadores, y en cambio cuestionen lo que hace la institución. O cuáles son esas formas de rebasar el museo para que trasciendan sus paredes y así entenderlo como un espacio permeable a las manifestaciones culturales del barrio, de sus memorias o reivindicaciones.

PARTICIPANTES

George Yúdice

Jesús Carrillo (asamblea Museo Situado)

Rafaela Pimentel Lara (Territorio Doméstico)

Ana Longoni (Museo Reina Sofía)

ACOMPAÑA: www.museoreinasofia.es/multimedia/voces-situadas-3

Museo Reina Sofía. Vista del barrio de Lavapiés.

5 Voces Situadas

POLÍTICAS

DE LA MEMORIA Y FRACTURAS DEMOCRÁTICAS. PUGNAS, SILENCIOS Y BLOQUEOS EN TORNO A LA DICTADURA EN EL PRESENTE.

Jueves 13 de diciembre, 2018

Clemente Bernard. Imagen de la exhumación de los restos de 46 personas excarceladas de la prisión el 24 de septiembre de 1936, en la fosa común en las inmediaciones de la carretera de Madrid, en Villamayor de los Montes, Burgos, 2004

A pesar de haber transcurrido más de cuatro décadas desde el fin de la dictadura franquista, parece que sigue habiendo asuntos no resueltos que insisten en interrogar sus efectos sobre nuestro presente.

El derecho a la libertad de expresión (incluido en el artículo 20 de la Constitución de 1978) o la Ley de la Memoria Histórica (aprobada en 2007) son a veces cuestionadas en medio de un complejo contexto marcado por casos judiciales, como los relativos al monumento a los Caídos de Pamplona o las polémicas en torno a la exhumación del dictador Francisco Franco en el Valle de los Caídos.

En la quinta edición de Voces situadas, se propuso debatir sobre las políticas de la memoria, las cuales se han convertido en un territorio en pugna ante los sucesos traumáticos de una historia reciente que ocasionó miles de víctimas aún no reconocidas ni identificadas ni reparadas por el Estado democrático.

PARTICIPANTES

Clemente Bernard Isabel Cadenas

ACOMPAÑA:

Mª Eugenia Rodríguez-Palop

Emilio Silva

Lee Douglas

Voces Situadas

¿QUÉ SIGNIFICA UN MUSEO FEMINISTA?

Miércoles 2 de octubre, 2019

Pilar Aymerich. Jornades Catalanes de la Dona. Performance del grupo Las Nyakas durante la lectura de la ponencia "Mujer y trabajo". Gelatinobromuro de plata virado al selenio sobre papel baritado, 1976.

En el encuentro se interrogaron los procesos de creación de colecciones, las políticas de exposiciones, publicaciones y actividades, las formas de mediación, así como las condiciones cotidianas de trabajo y las posibilidades de ensayar nuevas prácticas de institucionalidad.

El objetivo era preguntarse no solo por el cumplimiento de la ley en términos de paridad o igualdad, sino también por las narrativas, los modos de hacer y organizarse, el lugar de los cuerpos, afectos y cuidados, los usos y alcance del lenguaje, los saberes, las prácticas y las metodologías feministas, etcétera.

¿Qué significa un museo feminista? fue, por tanto, una invitación a contrastar, a través de la escucha y la puesta en común de experiencias, avances y omisiones, límites y potencias, lo que ha cambiado y lo que urge cambiar en el espacio del museo (en este museo y en otros) en medio del actual movimiento feminista.

PARTICIPANTES

Soledad Gutiérrez (CentroCentro)

Leire San Martín (Tabakalera)

Fernando López (Museo Reina Sofía)

Marián López Fernández-Cao

ACOMPAÑAN:

Cristina Nualart Ana Pol

Sara Buraya Boned y Tamara Díaz Bringas (Museo Reina Sofía)

En la novena edición de Voces situadas se debatió la creciente interpelación a los museos desde una perspectiva feminista.

www.museoreinasofia.es/multimedia/que-significa-museo-feminista

Participantes

Estas biografías reflejan la experiencia de l+s participantes en el momento que sucedieron los conversatorios de Voces Situadas.

África Pastor (Proyecto Rivera) Vicepresidenta de la Fundación Daniela. Ha denunciado públicamente la violación de los derechos humanos fundamentales. Madre de una niña trans.

Aitzole Araneta

Sexóloga, actriz, gestora cultural y técnica en materia de igualdad y participación. Ha formado parte del grupo de trabajo de la nueva Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans. Participa en varios movimientos sociales y colectivos.

Alex (nombre ficticio)

Tiene 20 años y llegó a España en 2018 desde Camerún, solicitando asilo por su identidad LGTBIQ+. Actualmente estudia y ha participado en el proyecto audiovisual El Derecho a Existir.

Álvaro Lucas

Voluntario en la ONG Action for Education. Desarrolla labores de enseñanza en la isla de Quíos. Colabora en la campaña internacional Europe Must Act en la defensa de las personas refugiadas en Grecia.

Ana CSC

Trabajadora cultural precaria y gestora cultural en Nada Colectivo y coordinadora de proyectos como Locus* donde se explora la confluencia entre salud mental y cultura.

Ana Gallardo

Artista argentina cuyo trabajo se centra en buscar posibles formas de establecer relaciones de amistad, solidaridad y comunidad entre personas de la tercera edad. Ha publicado varias obras al respecto.

Ana Longoni

Doctora en Filosofía y Letras, escritora y docente. Investigadora del CONICET. Fue directora de Actividades Públicas y Centro de Estudios del Museo Reina Sofía e impulsora de la Red Conceptualismos del Sur.

Ana Pol

Escritora/artista, doctora en Bellas Artes y profesora. Sus campos de investigación son el trauma, los afectos, la memoria, la performance, el movimiento y los procesos cognitivos.

Ana Sánchez Mina

Investigadora, desde una perspectiva de compromiso militante rastrea experiencias políticas reflexionando sobre las formas actuales de resistencia al neoliberalismo, la creación y mezcla de lenguajes abiertos y espacios y tramas para el común. Su experiencia política se enraíza en el barrio de Lavapiés.

Ana Zamora Sarabia

Especialista en medicina preventiva y salud pública, participante del grupo de acompañamiento jurídico y psicosocial de la Red Solidaria de Acogida y miembro del colectivo Invisibles de Tetuán.

Andrea Ruiz Balzola

Doctora en Antropología, docente universitaria e investigadora, también trabaja como asesora, formadora e investigadora en instituciones públicas y entidades del tercer mundo. Es Secretaria General en la Asociación ZAS!

Azucena González San Emeterio Psicoterapeuta Gestalt por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). Cofundadora de PTF Psicoterapia Feminista donde imparte formación terapéutica. Formadora en perspectiva de género, política de igualdad y violencia de género.

Beyoncé

Activista trans, migrante y trabajadora sexual. Su lucha se centra en los derechos de las mujeres trabajadoras sexuales, especialmente las mujeres transexuales. Cofundadora de la Agrupación Feminista de Trabajadoras del Sexo (AFEMTRAS).

Blenda Carolina García Espinoza

Salvadoreña, empleada del hogar y miembro del Comité de Solidaridad Oscar Romero de Aragón y portavoz de la Asociación de Trabajadoras del Hogar y Cuidados de Zaragoza.

Carme Arcarazo

Activista de vivienda en el Sindicat de Llogateres i Llogaters e investigadora en el IDRA (Barcelona). Economista y politóloga, especialista en el estudio de las ciudades y ha participado en laboratorios urbanos.

Carmen Gómez

Activista y artista feminista cuya obra refleja cómo funciona la estratificación social.

Carmen Rodríguez Fernández

Enfermera de atención primaria y directora del Centro de Salud Villa de Vallecas. Participa en el Comité de Ética Asistencial de la Dirección Asistencial Sureste y forma parte de la Comisión de Garantía y Evaluación para la aplicación de la prestación de ayuda para morir y participa en la Red Solidaria de Acogida.

Carolina León

Periodista, escritora y librera. Ha escrito varios artículos y crítica literaria, y colabora con El Salto y CTXT. Es autora de Trincheras permanentes. Intersecciones entre política y cuidados (Pepitas de calabaza, 2017).

Cecilia Barriga

Directora, guionista y productora audiovisual. Ha enfocado su trayectoria en el pensamiento y activismo feminista, y en la construcción de identidades.

Claribed Palacios

Presidenta de la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (UTRASD), sindicato que promueve y exige derechos laborales para las trabajadoras domésticas en Colombia.

Clemente Bernard

Fotógrafo y documentalista independiente. Su obra se centra en temáticas sociopolíticas de su entorno cultural más cercano. Destacan los documentales El sueño de Malika y Donde habita el recuerdo sobre las exhumaciones de fosas de la guerra civil española.

Coco Guzmán

Artista queer no-binarix que investiga historias limitantes y latentes que emergen desde la violencia política mediante el dibujo y la instalación. Lleva a cabo un proceso interdisciplinario donde combina diferentes elementos como la teoría crítica, los cómics o estrategias queers.

Cristina Bermejo

Directora de ONG Rescate donde trabaja desde 2001. Anteriormente fue coordinadora de Cooperación Internacional y Ayuda Humanitaria. Ha sido cooperante en Palestina y Siria.

Cristina Nualart

Es doctora en Historia del Arte y miembro de varios grupos de investigación como Grupo de Investigación Asia (GIA) o el proyecto VASDiV (AHRC grant).

Cristina Vega

Profesora investigadora del Departamento de So ciología y Estudios de Género en Ecuador. Pertenece al colectivo feminista ecuatoriano Flor de Guanto. Sus investigaciones se centran en los estudios de género.

Dani Rivas

Responsable de comunicación de la organización Salvamento Marítimo Humanitario, organización que puso en marcha el proyecto de rescate AITA MARIMaydayterraneo.

Daniela Maldonado Salamanca

Lideresa comunitaria, artista y activista social del sector poblacional trans en Bogotá. Fundadora y directora de la Red Comunitaria Trans. Creó el Fondo de Emergencia para Trabajadoras Sexuales.

Djibril Thiaw

Participa en el Sindicato de manteros de Madrid, una asociación que representa a los vendedores ambulantes de mercancías, con el objetivo de defender sus derechos y denunciar el racismo estructural.

Dolores Galindo Fontán

Periodista e investigadora en antropología social y cultural. Presidenta del club de fútbol Dragones de Lavapiés.

Eda Luna

Licenciada en Trabajo Social por la UNAH (Honduras), forma parte de la Comisión Política de la Red de Trabajadoras Domésticas, donde se organizan programas de formación y crean iniciativas económicas en las que las mujeres realizan trabajo doméstico.

Eduardo Ramis

Antropólogo y miembro de la Asociación Vecinal Pasillo Verde Imperial que nació para defender los árboles y zonas verdes amenazadas por la ampliación de la línea 11 de Metro.

Eleonora Mizzoni

Miembro de Obiezione Respinta, red de apoyo mutuo por el acceso a los derechos reproductivos de las mujeres en Italia frente a los objetores de conciencia.

Elisa Fuenzalida

Escritora e investigadora feminista peruana en el ámbito de la literatura, la performance y la gestión cultural. Su investigación se ha orientado a metodologías críticas aplicadas al género, raza y territorio. Colabora en la Cátedra Aníbal Quijano.

Elise Fitte-Duval

Fotógrafa de origen martiniqueño, residente en Senegal. Formada en artes plásticas y decorativas. Premiada por Casa África en la Bienal de Fotografía de Bamako.

Emilio Silva

Periodista, sociólogo y presidente desde su fundación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Estefanía Ruíz Molina

Trabajadora en mediación e intervención comunitaria, estudiante de Trabajo Social e integrante de Gitanas Feministas por la Diversidad.

Fabiola Barranco

Periodista freelance especializada en migraciones y derechos humanos. Forma parte del colectivo de mujeres periodistas feministas del Mediterráneo, Medfeminiswiya. Puso en marcha un proyecto audiovisual que versa sobre las personas refugiadas LGTBIQ+ en España.

Fabu (nombre ficticio)

Llegó a España en 2021 desde Perú y pertenece al colectivo trans. Ha vivido situaciones discriminatorias tanto en su lugar de origen como en España.

Fátima Boubkri

Marroquí, profesional de la hostelería, activista e integrante del equipo de madres de Dragones de Lavapiés. Lucha por visibilizar las dificultades del colectivo migrante femenino desde su experiencia.

Fátima Ezzamouri

Politóloga, jurista, investigadora y activista social. Su trabajo se centra en investigar la discriminación étnica y racial en el mercado laboral y es especialista en estratificación social. Ha desarrollado proyectos de movilidad europea y coordina la Asociación Sobre los Márgenes.

Fatoumata Souratié

Bioquímica y profesora de secundaria en Burkina Faso. Miembro de la Coordinación Nacional de Balai Citoyen [La escoba ciudadana], colectivo a favor de la cultura democrática, la justicia social y la transparencia en la gestión pública.

Fernando López

Coordinador de exposiciones en el Museo Reina Sofía.

Francia Márquez

Activista por los derechos humanos y ambientalista afrocolombiana. Formó parte de la delegación para la negociación de los Acuerdos de Paz en Colombia y forma parte del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia. Ha recibido el Goldman Environmental Prize en 2018.

Francisco Godoy Vega

Chileno, doctor en Historia del Arte, sus estudios versan sobre la geopolítica del sistema del arte. Ha trabajado en diferentes instituciones culturales como el Museo Reina Sofía. Pertenece al colectivo de arte colaborativo Ayllu.

Gabriela Wiener

Escritora, poeta y periodista ha publicado numerosos libros traducidos a varios idiomas y escribe para medios como La República, El Salto, El País y The New York Times.

George Yúdice

Profesor de Estudios Latinoamericanos en la Univer sidad de Miami e investigador, sus líneas se centran en el estudio cultural en el ámbito de América Latina.

Halima Benaoui

Activista feminista y miembro de la Liga de los Derechos de las Mujeres en Marruecos.

Helena Maleno

Periodista, escritora e investigadora. Especialista en migraciones y trata de seres humanos, es fundadora del colectivo Caminando Fronteras. Vive en Marruecos y desde allí denuncia las violaciones de derechos humanos en la frontera sur española. Asimismo, da apoyo y empoderamiento a comunidades de inmigrantes.

Inmaculada Antolínez

Antropóloga y profesora, experta en la trata de per sonas. Ha participado en proyectos de investigación y cooperación internacional sobre migración de mujeres del África subsahariana. Ha realizado trabajos creativos como documentales, exposiciones o libros ilustrados.

Irene Hernández Arquero

Formadora y asesora experta en salud mental, educadora social, acompañante terapéutica y sexóloga. Ha transitado distintos espacios de activismo como Vallekas Zona Roja, Centro Social Okupado Seco, Flipas GAM o Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Vallekas.

Isabel Cadenas Cañón

Escritora, documentalista sonora e investigadora. Doctora en Estudios Culturales y profesora de Historia Cultural. Su investigación se basa en formas subversivas de la memoria con perspectiva feminista y materialista.

Izan Parra

Chico activista trans y feminista, cofundador Proyecto Rivera. Estudia Trabajo Social y participa en activismos independientes.

Javier Baeza

Defensor de los derechos humanos de las personas más vulnerables, párroco del Centro Pastoral San Carlos Borromeo y activista en la Coordinadora de Barrios.

Javier F. Bujarrabal

Activista LGTBIQ+ en Villaverde, militante anticapi talista y miembro del colectivo Orgullo Periférico.

Javier Rosa (Las Raras)

Fisioterapeuta, trabaja en residencias geriátri cas en Madrid. Investiga sobre la subjetividad de los cuerpos, y su transformación durante los procesos de enfermedad. Forma parte de grupos de investigación como Somateca 2.0 y Las Raras.

Jeannette Tineo Durán Dominicana, psicóloga, poeta y doctoranda. Trabaja desde la pedagogía popular y los feminismos negros caribeños.

Jesús Carrillo

Profesor de Teoría e Historia del Arte. Tiene una destacada experiencia en instituciones como el Museo

Reina Sofía o el Ayuntamiento de Madrid.

Jorge Bolaños

Periodista y doctor en Ciencias Sociales y Jurídi cas. Presidente del Club Deportivo Dragones de Lavapiés, asociación de fútbol que busca la unión e integración de niñas y niños migrantes y familias en riesgo de exclusión social.

José Alberto Castillo

Pertenece a Orgullo Vallekas, colectivo que reivindica la no mercantilización y la repolitización del Orgullo

LGTBIAQ+, así como otras cuestiones como el capitalismo rosa, la gentrificación o el pinkwashing.

José Daniel López García

Miembro de Entrepatios, cooperativa ecoso cial intergeneracional de viviendas en derecho de uso que busca la sostenibilidad ambiental, la creación de comunidad y frenar la especulación inmobiliaria.

Jose Luis Fdez. Casadevante "Kois”

Sociólogo, experto internacional en soberanía alimentaria y miembro de la cooperativa Garúa. Activista vecinal, inmerso en proyecto de agricultura urbana, es responsable de Huertos Urbanos de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

José Palazón

Fundador de la Asociación Pro Derechos de la Infancia (PRODEIN) en Melilla. Se centra en la defensa de los niños y niñas no nacionalizados, inmigrantes, mujeres maltratadas, etc.

Julia Santos

Activista feminista, forma parte de la Comisión feminista 8M de Madrid.

Julio Pérez del Campo

Licenciado en Protección Medioambiental y do cumentalista, ha dirigido largometrajes y cortometrajes donde se trata la vulneración de los derechos humanos de la población palestina.

Julissa Jáuregui Politóloga, técnica especialista en migraciones y participación ciudadana de Alianza por la Solidaridad-Action Aid. Coordina proyectos con asociaciones lideradas por mujeres migrantes.

Justa Montero

Activista, experta en género y política de igualdad. Forma parte de la Asamblea Feminista de Madrid y de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas.

Kat Fernández

Activista peruana y libertaria. Forma parte de los Feminismos Populares y Compromiso, colectivo feminista autónomo peruano. Está comprometida con las luchas sindicales, las trabajadoras ambulantes, el derecho a decidir y la autoorganización barrial.

Katherine Muñoz Tirano

Graduada en Antropología Social y Cultural, especialista en estudios de género y feministas. Es editora y dinamizadora comunitaria desde el teatro social. Comparte conocimientos e inquietudes con mujeres refugiadas, exiliadas y migrantes latinoamericanas.

Khady Diouf

Especialista en migración y activista contra la mutilación genital femenina en la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF).

Kwanzaa

Asociación Afrodescendiente Universitaria, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Laura López Casado

Activista del movimiento feminista e integrante de diferentes espacios y asambleas feministas que se ubican en Lavapiés. Doctoranda, su tesis se centra en las publicaciones independientes del movimiento feminista.

Lee Douglas

Investigadora en arte conceptual y político de América Latina para el Departamento de Colecciones del Museo Reina Sofía.

Leire San Martín Goikoetxea

Su trayectoria profesional se centra en torno a la educación y la programación en el campo de la práctica contemporánea. Desde 2014 es responsable del área de Mediación de Tabakalera y una de las coordinadoras de Feministaldia. Festival de Cultura Feminista.

Leoa Zury (Proyecto Rivera)

Activista, centrada en la formación y cooperación internacional para la integración de comunidades LGTBIQ+. Forma parte de grupos de Género No Binario y fue representante de la International LGTBIQ+ Youth Organisation.

Leticia Ponce

Es integrante del grupo de apoyo de personas excluidas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Leticia Rojas Miranda/Kimmy

Investigadora, activista, artista, migrante diaspórica, transfeminista, disidente al régimen blanco-hetero-capitalista-colonial. Pertenece a la organización Migrantes Transgresorxs desde 2009.

Lotta Tenhunen

Transfeminista, pluriempleade. Luchó por el derecho a una vivienda digna dentro de la campaña de Obra Social de PAH Vallekas. Forma parte de la Fundación de los Comunes. Co-autore de Hasta que caiga el patriarcado y no haya ni un desahucio más .

Lucas Disalvo

Realizador audiovisual, investigador y docente. Su trabajo se enfoca en estudios trans sobre diferentes temáticas como pornografía, políticas sexuales o prácticas textuales transformativas.

Lucas Platero

Activista heterodisidente e investigador doctor en Sociología y Ciencias Políticas, además de profesor de Psicología y editor. Investiga los factores psicosociales que ha generado la pandemia y que afectan a las personas LGTBIQ+.

Luci Cavallero

Socióloga, investigadora e integrante de Ni Una Menos en Argentina.

Lucrecia Saenz

Nicaragüense Integrante del colectivo Territorio Doméstico, un espacio que lucha por el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras del hogar.

Luisa Fuentes Guaza

Investigadora y activista por una maternidad emancipada.

Lyudmila Montoya

Nicaragüense, Ingeniera informática y Militante de Trabajadoras No Domesticadas de Bilbao (TND). En España trabajó como empleada en trabajos de hogar y cuidados. Ha participado como activista y ha ayudado a mujeres migradas en España en múltiples aspectos.

Mª Eugenia Rodríguez-Palop.

Jurista, profesora, investigadora, militante feminista, ecolo gista y especialista en derechos humanos. Ha publicado varios libros en coautoría, como Claves para entender los nuevos derechos humanos (2011).

Maite Zabalza

Educadora social y participante de la Red Interlavapiés y Senda de Cuidados.

Majo Castells

Diseñadora y ceramista. Participa en el diseño, dinamización cultural y coordinación de proyectos en GRIGRI, además de producir y coordinar el proyecto Pincha tu Deuda

Mar M. Núñez

Artista y diseñadora, miembro de la asamblea de Museo Situado y vecina de Lavapiés. Su producción artística se centra en el arte público. Participa en movimientos sociales para intervenir críticamente en la construcción de la ciudad y la cultura. Forma parte del colectivo Lavapiés, ¿dónde vas?.

Mar Rodríguez

Activista del colectivo Caravana Abriendo Fronteras y mili tante en diversas luchas por la sanidad pública, también promueve el antimilitarismo desde el MOC, la desobediencia civil y la acción directa no violenta.

Margarita Escamilla

Catedrática de Derecho Penal y docente, su principal línea de investigación es la criminalización de las personas migrantes y refugiadas, y el uso del derecho penal y sancionador en la gestión de la movilidad humana.

Maria Mallol

Museo Tentacular y miembro de la asam blea de Museo Situado.

María Llopis

Escritora, artista, activista y feminista. Desarrolla una visión alternativa de la identidad sexual y el género desde un posicionamiento político feminista.

María Sierra Carretero "Carre"

Fotógrafa autodidacta y miembro de la Red Interlavapiés.

Marian Garrido y Raisa Maudit

Artistas y feministas, forman parte del grupo de trabajo La Caja de Pandora desde su formación en julio de 2017.

Marián López Fernández-Cao

Investigadora y profesora especializada en arte, feminismo, arteterapia e inclusión social. Impulsora del Proyecto Museos en Femenino y presidenta de MAV (2012 - 2017).

Maribel Giráldez

Médica de atención primaria y portavoz de la Plataforma de centros de salud de Madrid, movimiento de trabajadoras de atención primaria que defienden un modelo sanitario público, universal y de calidad frente al modelo hospitalcentrista.

Marta Busquets

Investigadora, activista y responsable del programa de radio Maternidades con gafas violetas

Marta Lempart

Abogada y activista feminista polaca, cofundadora del movimiento OKS que organizó protestas feministas masivas en Polonia. Además lucha por los derechos reproductivos, los movimientos LGTBIQ+ y las personas con discapacidad funcional.

Marta Malo

Traductora, investigadora y activista. Involucrada en diferentes iniciativas colectivas de investigación militantes con el objeto de activar comunidades, combatir desigualdades y defender lo común. Se ha centrado en la transformación de los cuidados en el contexto neoliberal. Forma parte de La Laboratoria.

Marta Pérez

Profesora e investigadora sobre la salud y el territorio, el sistema sanitario y su acceso, así como el derecho a la salud. Forma parte de la Escuela de Formación de Promotoras de Salud Comunitaria con Red Interlavapiés, Senda de Cuidados, Territorio Doméstico, Red Solidaria de Acogida, Yo Sí Sanidad Universal y Museo Situado.

Marta Vallejo

Participa en LaFundició, una cooperativa nacida en 2006 en el barrio de Bellvitge (L’Hospitalet, Barcelona) que impulsa procesos colectivos de construcción de conocimiento, prácticas culturales y formas de relación. También plantea una crítica a la precariedad laboral en el ámbito cultural, y propone trabajos más horizontales y justos.

Martha Rosenberg

Médica y psicoanalista, activista feminista en Argentina, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Mercedes Arce "Chiqui"

Bibliotecaria, cofundadora y presidenta de Parque Sí Chamberí, asociación de vecin+s que busca fomentar, promocionar y desarrollar zonas verdes y esparcimiento en ese distrito.

Morena Herrera

Activista por los derechos humanos de El Salvador. Reconocida por su trabajo contra la prohibición del aborto. Forma parte de organizaciones feministas que luchan para la despenalización del aborto.

Nacho Revuelta

Profesional sanitario y miembro de la entidad Yo Sí Sanidad Universal, plataforma ciudadana independiente conformada por profesionales sanitarios y personas de otras profesiones que denuncian los casos de exclusión sanitaria.

Nayare Montes

Artistx transdisciplinar travesti, licenciadx en Bellas Artes, poetx visual, textual y pluridimensional. Colabora con Ayllu, un colectivo de creación contemporánea y activismo dedicado a temas de migración, antirracismo, colonialidad y disidencia sexual.

Nicolás Castellanos

Periodista en la Cadena Ser especializado en migraciones, cooperación y desarrollo focalizado en las costas europeas y africanas.

Nicolás Cuello

Profesor e investigador, becario doctoral del CONICET, docente en Argentina. Integrante fundador del Archivo de Culturas Subterráneas y editor del periódico La Protesta Sexual. Sus investigaciones abarcan diversos temas como la intersección entre políticas sexuales y prácticas artísticas.

Nines Cejudo

11

Activista, forma parte de la Red Solidaria de Acogida, y fundadora de la Asociación Cultural ANGATA, la cuál trabaja en redes de solidaridad en siete países de África del Oeste. Su trabajo gira en torno a la acogida y denuncia de la vulneración de derechos que sufren personas por desplazamiento forzoso.

Óscar Clemente Galán

23

Viene de La Digitalizadora de la Memoria Colectiva, una plataforma ciudadana ubicada en Sevilla formada por profesionales del audiovisual, los archivos y la informática, y tiene como fin la preservación de la memoria audiovisual.

Pablo Iglesias Rionda

22

Abogado, técnico de incidencia política de Médicos del Mundo y coordinador de la Red de Denuncia y Resistencia al RDL 16/2012 (REDER).

Pastora Filigrana García

Abogada y activista por los derechos humanos. Forma parte de la Red Antidiscriminatoria Gitana (RAG) Romani Pativ en España. Colabora con el SAT.

Patricia Fernández Vicens

Activista defensora de los derechos humanos, especializada en la infancia y fenómenos migratorios y refugio. Como abogada trabaja en la Fundación La Merced-Migraciones y en la Coordinadora de Barrios en la Parroquia de Entrevías, San Carlos Borromeo. También forma parte de la Red Solidaria de Acogida.

Patricia Merino

Escritora y fundadora de la plataforma PETRA (Madres Feministas por la Ampliación de los Permisos Transferibles).

Patricia Rey

Activista en salud mental, es agente de apoyo mutuo y acompañamiento terapéutico. Trabaja en La Porvenir, red de personas vinculadas para cambiarlo todo como forma de transformar la respuesta que damos a la locura.

Paula Alcázar

Abogada de Coordinadora de Barrio, organización que trabaja contra la exclusión social y busca solucionar problemas de pobreza y marginación.

Pepa Torres

Filóloga, educadora social y vecina del barrio de Lavapiés. Activista en diversos colectivos de luchas migrantes y feministas como Red Interlavapiés, Territorio Doméstico y Senda de cuidados.

Rafaela Pimentel Lara

Activista, feminista y trabajadora del hogar y cuida dos. Dominicana, asentada en España. Impulsó el colectivo Territorio Doméstico, colectivo de empleadas de hogar. Además es activista de la Coordinadora Feminista 8M y promotora en la creación del SINTRAHOCU.

Rahma El Basraoui

Abogada y mediadora intercultural. Preside la Unión de Asociaciones Marroquíes en la Comunidad Valenciana y portavoz de la Plataforma de Apoyo a las Trabajadoras del Campo.

Ramtin Zigorat

Persona no binaria, refugiado político, arquitecto, activista, investigador social y mediador intercultural de ONG Rescate.

Red Interlavapiés

Red de personas unidas contra las fronteras y la precariedad, ubicada en el barrio de Lavapiés (Madrid). Integrada por personas y colectivos que luchan por la libre circulación de personas, el derecho a migrar y la aspiración de una sociedad en la que ningún ser humano sea ilegal.

Rita Segato

Profesora de Antropología y Bioética en la Cátedra UNESCO. Ha sido perito en los juicios de Guatemala por el caso Sepur Zarco. Sus campos de interés son la violencia contra las mujeres y la colonialidad del poder.

Roberta Ferruti

Periodista independiente, promotora de los primeros Grupos de Compra Solidarios (GAS) y colaboró en la primera propuesta de ley de agricultura biológica en Italia. Operadora de la Red de Comunes Solidarios (RECOSOL).

Roberto Borda

Es activista social en la asociación Apoyo de Moratalaz.

Rosa Bajo

Médica de familia de atención primaria, activista defensora de un sistema nacional de salud no excluyente y divulgadora de los derechos al acceso a la salud para comunidades excluidas del sistema sanitario.

Rubén Castro

Persona transmasculina no binaria. Educador infantil y monitor de ocio, estudiante de Educación Social. Ha visibilizado la gestación de su bebé y su camino entre su deseo de hacerlo y la intersección de su identidad.

Sabrina Sánchez

Mexicana, transfemenina y lesbiana. Estudió periodismo, emigró y tuvo que convertirse en trabajadora sexual. Es portavoz del Comité Internacional por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras Sexuales en Europa.

Sandra (nombre ficticio)

Colombiana, graduada en Administración de Empresas, trabajadora del hogar, espera la resolución de su solicitud de protección internacional.

Santiago Alba Rico

Escritor, ensayista, filósofo, guionista del programa de televisión La bola de cristal, ha publicado un gran número de obras de ficción, filosofía, literatura y política. También ha realizado varias traducciones del árabe al castellano.

Sara Buraya Boned

Sara Porras Sánchez

Profesora de Sociología, trabaja como investigadora en di ferentes proyectos en la Comunidad de Madrid donde analiza los procesos y conflictos urbanos y la importancia de redes sociocomunitarias.

Sarah Babiker

Antropóloga y periodista especializada en género y mundo árabe, África y América Latina. Colabora en medios como El Salto o CTXT.

Sílvia Aldavert Garcia

Coordinadora de la Associació de Planificació Familiar de Catalunya i Balears. Ha formado parte de la Campanya pel Dret a l’Avortament Lliure i Gratuït.

Silvia Federici

Escritora, profesora y activista feminista. Fue una de las impulsoras de las primeras campañas que reivindicaban un salario para el trabajo doméstico digno realizado por mujeres. Ha publicado numerosas obras como Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004) y Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013).

Silvia Hernández de Dios

Mujer activista trans y feminista, cofundadora del Proyecto Rivera. Trabaja informando sobre la diversidad en los centros educativos y la universidad, además de la inserción laboral. Participa en 8M Madrid, en las mesas de Igualdad de Carabanchel, en la mesa de La Latina, en Orgullo Crítico y en Orgullo Periferic.

Silvia Iturraspe

Pertenece a la organización Orgullo Vallekano.

Soledad Gutiérrez

Investigadora y comisaria de exposiciones. Fue directora de CentroCentro.

Soulaima Vázquez

Mediadora intercultural y activista feminista, pertenece al colectivo Alharaca, cuya misión es concienciar sobre el racismo y la islamofobia.

Susana Moliner

Es licenciada en Ciencias Políticas, comisaria y productora cultural. En 2016 funda GRIGRI, una asociación dedicada a la investigación, comunicación, creación y producción cultural, centrada en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar.

Tamara Díaz Bringas

Tania García Sedano

Doctora en Derecho, profesora, escritora, investigadora y consultora nacional e internacional. Experta en derecho penal y derechos humanos, trabaja como magistrada suplente en la Audiencia Provincial de Madrid. Ha sido consultora de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Tatiana Montella

Abogada antirracista e integrante de Non una di meno en Italia.

Vatiu Nicolás Koralsky

Docente e investigador. Becado en 2017 por el MACBA y la Generalitat de Catalunya. Ha participado y colaborado en la realización de exposiciones del ámbito artístico o cultural.

Verónica Gago Investigadora, docente, editora e integrante de Ni una menos en Argentina. Miembro del colectivo de investigación militante Situaciones. Forma parte de la Editorial Tinta Limón.

Víctor Manuel Palomo Activista y portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid. Abogado en el Centro de Asesoría y Estudios Sociales (CAES). Especialista en alquileres y ejecuciones hipotecarias, trabaja en la defensa de l+s vecin+s por el derecho a la ciudad donde existe una vulneración de los derechos humanos.

Yeison F. García López

21

Afrocolombiano y afroespañol, es politólogo, activista y gestor cultural. Estudió Ciencias Políticas y coordina la iniciativa legislativa popular para regular a personas migrantes en situación irregular por parte del movimiento #RegulacionYa.

Museo Tentacular y miembro de la asamblea de Museo Situado.

Es investigadora y comisaria cubana. Ha sido comi saria y editora en TEOR/ética (Costa Rica), la X Bienal Centroamericana de Arte y la XXXI Bienal de Pontevedra, y en el departamento de exposiciones del Museo Reina Sofía. Integrante de la Red Conceptualismos del Sur, es coordinadora de Actividades Públicas del Museo Reina Sofía.

Bibliografía

1 Museo Reina Sofía, Museo Situado. (2021) Pulsador de movilizaciones internas (íntimo-revoluciones) sobre los trabajos maternos. https://www.museoreinasofia.es/actividades/pulsador-movilizaciones-internas-sobre-trabajos-maternos

2 Museo Reina Sofía, Museo Situado. (2021) Por un Estatuto de los Cuidados. Propuesta de escritura colectiva de una ficción jurídica con efectos reales. https://www.museoreinasofia.es/actividades/estatuto-cuidados

3 Cooperativa Quepo. (2021) ¡Abramos las cancelas! Brigada de observación feminista. (Documental)

https://www.museoreinasofia.es/multimedia/abramos-cancelas-brigada-documental-quepo

4 Museo Reina Sofía, Museo Situado. (2020) Voces Situadas en Tiempos de Pandemia. (Vídeo)

https://www.museoreinasofia.es/museo-tentacular/museo-situado/voces-situadas

Programa impulsado por:

GRIGRI y Asamblea Museo Situado

Agradecimientos:

A todos los colectivos de la asamblea, y a todas las personas que han participado apoyando el trabajo de Museo Situado estos años: Lidia Blanco, Gala Crerar, Maite Gandulfo, Laura José Iserte, Andy Luengo, Guille Mongan, Carmen Ormeño González, Ainhoa Oyarbide

Elósegui, Mariona Peiraire, Celina Poloni y Constanza Yévenes.

Autoras de los textos:

Sarah Babiker

Ana Longoni, Mabel Tapia, Sara Buraya Boned y Maria Mallol (Museo Reina Sofía)

Comisión Asamblea Museo Situado para esta publicación:

Rafaela Pimentel (Territorio Doméstico)

Nines Cejudo (Red Solidaria de Acogida)

Mar Martín Núñez (asamblea Museo Situado)

Susana Moliner y María García García (GRIGRI)

Sara Buraya Boned y María Mallol González (Museo Reina Sofía)

Maquetación y diseño:

María García García (GRIGRI)

Fotografías:

Ela Rabasco

Cecilia Barriga

Hadriana Casla (GRIGRI)

Constanza Yévenes y Gala Crerar (Museo Reina Sofía)

Edición de texto:

María Ramírez Limón (Museo Reina Sofía)

David Pérez (GRIGRI)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.