27 minute read

2 . EXPOSICIONES

Departamento de Exposiciones

En 2018 se presentaron en el Museo Reina Sofía quince exposiciones organizadas por el Departamento de Exposiciones, que tuvieron lugar en las tres sedes del Museo: la sede principal, formada por los edificios Sabatini y Nouvel, y las dos situadas en el Parque del Retiro: el Palacio de Velázquez y el Palacio de Cristal.

Algunos de estos proyectos se desarrollaron en colaboración con instituciones museísticas internacionales, como la muestra Beatriz González, realizada con el CAPC de Burdeos y el KW Institute for Contemporary Art de Berlín; la de Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta, con la Tate Modern de Londres, o la muestra de Luigi Ghirri. El mapa y el territorio, con el Museum Folkwang de Essen y el Jeu de Paume de París. También se realizó un proyecto colaborativo con la Comunidad Autónoma Valenciana, concretamente con el Instituto Valenciano de Arte Moderno: la muestra retrospectiva Eusebio Sempere, cuya itinerancia inauguró su nuevo espacio en la ciudad de Alcoy.

Páginas anteriores Vista de la exposición Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta

Vista de la exposición Artur Barrio. Experiencias y situaciones 2018

Entre las exposiciones de tesis cabe destacar este año Pessoa. Todo arte es una forma de literatura, que abordó el periodo artístico de la modernidad portuguesa a partir de los postulados estéticos del escritor Fernando Pessoa; Dadá Ruso 1914-1924, primera gran muestra en torno a la vanguardia rusa vista desde la óptica de los cánones anti-artísticos asociados con el movimiento internacional Dadá, y París pese a todo. Artistas extranjeros, 1944-1968, que trató de reconstruir en toda su complejidad la vitalidad del ambiente artístico parisino durante esas dos décadas, destacando la importante contribución de los artistas extranjeros y las distintas tendencias creativas que surgieron en la ciudad en una época de intensos debates políticos en pleno auge de la Guerra Fría. En cuanto a las muestras monográficas sobresalen, además de las mencionadas de Beatriz González, que supuso su exposición más ambiciosa hasta la fecha y la primera en Europa; Eusebio Sempere, completa retrospectiva que se enmarca dentro del programa de revisión llevado a cabo por el Museo de las figuras más significativas del arte español de la segunda mitad del siglo xx, y Dorothea Tanning. Detrás de la puerta, invisible, otra puerta, dedicada a una de las mujeres artistas más importantes del siglo pasado; Dora García. Segunda Vez, antológica que propuso un recorrido por un número significativo de obras, incidiendo en algunas de las constantes que han marcado su trayectoria; Marc Pataut. Primeras tentativas, que mostró algunos de los proyectos de investigación de este fotógrafo francés realizados entre 1981 y 2001; Artur Barrio. Experiencias y situaciones, con la que se propuso un acercamiento a una de las figuras esenciales en las artes de acción y los conceptualismos en Latinoamérica; Luigi Ghirri. El mapa y el territorio, primera gran retrospectiva de este fotógrafo fuera de Italia, centrada en sus trabajos de la década de 1970 sobre los espacios periféricos de Módena; Dierk Schmidt. Culpa y deudas, completa muestra que reunió algunos de los proyectos más importantes de este artista centrado en la crítica social, política e institucional; y Luis Camnitzer. Hospicio de utopías fallidas, retrospectiva de una de las trayectorias clave en el desarrollo del conceptualismo del siglo xx.

En el Palacio de Cristal se presentaron las instalaciones de Nairy Baghramian, Breathing Spell (Un respiro), primera exposición individual de esta artista iraní en España, y la de Jaume Plensa, Invisibles, concebida, al igual que la anterior, expresamente para este espacio.

Por último, dentro del Programa Fisuras, el colectivo Mapa Teatro presentó De los dementes, ò faltos de juicio, proyecto de nueva producción vinculado directamente al pasado histórico del edificio Sabatini.

Vista de la exposición Dora García. Segunda Vez

PESSOA

Todo arte es una forma de literatura

FECHAS:  6-2-18 / 7-5-18 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 1, Zona A1

ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía

COMISARIADO:  João Fernandes y Ana Ara

COORDINACIÓN:  Ana Ara

Nº DE ARTISTAS:  21

Nº DE OBRAS:  280

TÉCNICAS:  pintura, escultura, dibujo, fotografía, vídeo y material documental La exposición Pessoa. Todo arte es una forma de literatura tomó su título de una cita de Álvaro de Campos, uno de los heterónimos más vanguardistas de Fernando Pessoa (Lisboa, 1888-1935), publicada en la revista portuguesa presença.

A través de la prolífica producción textual de sus más de cien heterónimos, Pessoa creó una vanguardia propia y se convirtió en intérprete de excepción de la crisis del sujeto moderno y de sus certezas, trasladando a su obra una otredad múltiple que achacó a su desorientación existencial.

Paulismo, Interseccionismo o Sensacionismo son algunos de los términos acuñados por el poeta en sus textos y que vertebran la especificidad de la modernidad portuguesa. La exposición recurrió a esos ismos para articular un relato visual de la escena lusa, reuniendo una selección de obras de José de Almada

Negreiros, Amadeo de Souza-Cardoso, Eduardo Viana, Sarah Affonso o Júlio, entre otros, relacionadas con las principales corrientes estéticas de Portugal desde comienzos del siglo xx hasta 1935.

En la muestra se dedicó una especial atención a las revistas publicadas durante este periodo, como A Águia, Orpheu, K4 O Quadrado Azul, Portugal Futurista o presença, donde aparecieron algunos de los textos de Pessoa, que actuaron como caja de resonancia de estas ideas de vanguardia, ejerciendo una gran influencia estética e ideológica en la intelectualidad portuguesa.

BEATRIZ GONZÁLEZ

FECHAS:  22-3-18 / 2-9-18 LUGAR:  Palacio de Velázquez ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía, CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux y KW Institute for

Contemporary Art, Berlín COMISARIADO:  María Inés Rodríguez COORDINACIÓN:  Rafael García Horrillo ITINERANCIA:  CAPC, Burdeos (23-11-17 / 25-2-18),

Museo Reina Sofía (22-3-18 / 2-9-18) y KW Institute for Contemporary Art, Berlín (13-10-18 / 6-1-19)

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  154

TÉCNICAS:  pintura, escultura, dibujo, grabado e instalación

Beatriz González (Bucaramanga, 1938) ocupa un lugar único dentro de la historia del arte latinoamericano, como pionera del arte pop y como incisiva y lúcida cronista de la historia reciente de Colombia. Su obra se articula en torno a la cuestión de la memoria pero no recurre a ella como una coartada nostálgica; todo lo contrario, su trabajo está estrechamente ligado al presente. Se inspira en los medios de masas, que pone en diálogo con las narrativas populares y la pintura formal; o se apropia de fotografías reproducidas en prensa para reinterpretarlas mediante el dibujo, la pintura, la gráfica o la escultura.

En paralelo a su dilatada carrera artística, González ha desarrollado una importante labor curatorial, teórica y pedagógica. A través de proyectos expositivos y de investigación impulsados por instituciones como el Museo Nacional de Colombia, la Biblioteca Luis Ángel Arango o el Museo de Arte Moderno de Bogotá, ha ejercido una notable influencia en muchos artistas, críticos y curadores colombianos, haciéndoles tomar conciencia de la necesidad de concebir el museo como un espacio de transmisión de conocimiento así como de ver al público en calidad de interlocutor activo con el que establecer un diálogo directo y abierto.

La muestra —que abarcó los casi sesenta años de trayectoria de la artista— puede considerarse la retrospectiva más completa realizada hasta la fecha sobre Beatriz González. Si bien algunas de sus obras han podido verse en Europa en exposiciones colectivas de singular importancia, como la histórica Bienal de Venecia de 1978, o la documenta 14 de 2017, la localización de la gran mayoría de sus trabajos en distintas colecciones repartidas por varios países latinoamericanos hizo de esta exposición una oportunidad única para que los públicos del Museo pudieran acercarse a su trabajo.

DORA GARCÍA

Segunda Vez

FECHAS:  17-4-18 / 3-9-18 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zona E y F,

Sala de Protocolo y Sala de Bóvedas ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía

COMISARIADO:  Manuel Borja-Villel y Teresa Velázquez COORDINACIÓN:  Beatriz Jordana y Elsa Duhaut

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  100

TÉCNICAS:  dibujo, arte gráfico, fotografía, vídeo, instalación, performance y material documental La exposición propuso un recorrido abierto por los trabajos más significativos de Dora García (Valladolid, 1965), incidiendo en algunas de las constantes que marcan su trayectoria y abordando la compleja red de referentes intelectuales de los que se nutre su práctica, que transita la ficción, la performance y esa «ilusión de la psique humana» que lo produce todo, como ella misma apunta.

Segunda Vez toma su título del relato homónimo de Julio Cortázar, escrito en 1974, que narra el clima de psicosis e incertidumbre provocado por el drama de los desaparecidos en Argentina. Es también el nombre del proyecto más reciente de García que gira en torno a la figura de Oscar Masotta, un teórico clave de la vanguardia argentina desde las décadas de 1950 y 1960, cuyas ideas sobre la construcción del acontecimiento y de la audiencia han dado pie a cuatro cortometrajes y a una película de la artista.

Con motivo de la exposición, Dora García concibió un proyecto específico para la Sala de Bóvedas: una instalación de sonido y objetos desarrollada con su colaborador habitual, el músico Jan Mech, basada en el cuento de Franz Kafka Las preocupaciones de un padre de familia, de 1919. El nuevo proyecto aludía a seres misteriosos que, como el personaje Odradek del cuento de Kafka, habitan bajo las escaleras, en los sótanos, y seguirán allí cuando nosotros ya no estemos.

MARC PATAUT

Primeras tentativas

FECHAS:  24-4-18 / 27-8-18 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zona D ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Jorge Ribalta COORDINACIÓN:  Leticia Sastre y Sofía Cuadrado

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  300

TÉCNICAS:  fotografía y material documental

La obra fotográfica de Marc Pataut (París, 1952) se basa en la elaboración de proyectos de investigación que tratan cuestiones políticas y humanas a menudo ajenas a los parámetros de las instituciones artísticas. A través de sus fotografías, el artista visibiliza la coexistencia de distintas realidades, centrándose en la de aquellos grupos más desfavorecidos con los que ensaya modos de abrir tanto el gesto fotográfico como la autoría, ya que comparte la cámara en algunas de sus series.

La exposición mostró los trabajos realizados entre 1981 y 2001, dedicando especial atención a la década de 1990, cuando el artista documenta el surgimiento de los nuevos movimientos sociales en Francia, que derivarían en una nueva concepción del sujeto político. Se incluyeron diversas series fotográficas, como la realizada entre 1981 y 1982, Hôpital du Jour [Hospital de día], presentada en las jornadas Les écarts de la raison, de 1984, que comprende la primera colaboración de Pataut con instituciones públicas relacionadas con los colectivos más vulnerables; el proyecto Laotil (1998-1999), que recoge los paseos realizados por los terrenos de una antigua institución mental abandonada; o las series Le Cornillon/Grand Stade (Saint Denis) (1994-1995), La Rue [La calle, 1996-1998], Du paysage à la parole [Del paisaje a la palabra, 1997-1998] y La table de chez Marc Ligocki [La mesa en casa de Marc Ligocki, 1998].

También se incluyeron los trabajos llevados a cabo con la asociación Ne Pas Plier, que funda en 1991 junto con Gérard Paris-Clavel y otros artistas. Sus miembros experimentan nuevas formas de interpretación de los símbolos y el lenguaje empleados en la construcción de la sociedad de consumo, para incorporar a aquellos grupos excluidos del discurso dominante.

EUSEBIO SEMPERE

FECHAS:  8-5-18 / 17-9-18 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zona A ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Carmen Fernández Aparicio y Belén Díaz de Rábago COORDINACIÓN:  Belén Díaz de Rábago ITINERANCIA:  Museo Reina Sofía (8-5-18 / 17-9-18) e IVAM CADA, Alcoi (16-11-18 / 3-2-19)

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  166

TÉCNICAS:  pintura, escultura, dibujo, collage, arte gráfico, fotografía, vídeo y material documental En la exposición retrospectiva de Eusebio Sempere (Onil, 1923-1985), artista que compartió escenarios e ideas del arte cinético y una poética basada en la luz y el color, se incluyeron 166 piezas entre acuarelas, gouaches, relieves luminosos, collages, pinturas, móviles, esculturas y proyectos interdisciplinares, además de un apartado documental.

Su estancia durante la década de 1950 en París marcó profundamente la trayectoria de este artista. En el Salon des réalités nouvelles de 1955 expuso sus relieves luminosos móviles y distribuyó un manifiesto en el que se refirió a la luz como el elemento con el que construir un diálogo poético a través del tiempo. El

pintor cinético Victor Vasarely, que conocía tanto los relieves luminosos como los gouaches geométricos de Sempere, concebidos como investigaciones espaciales, declaró que este buscaba la expansión espacial, temporal y social del arte. Instalado en Madrid en enero de 1960, en pleno auge del informalismo, Sempere se sumó a las iniciativas que investigaban la interacción con otras artes, la ciencia o la cibernética. Como integrante del Grupo Parpalló participó en la Primera exposición conjunta de arte normativo español, organizada por Vicente Aguilera Cerni en 1960, y mostró sus relieves luminosos en la 30ª Bienal de Venecia; al año siguiente llevó sus nuevas pinturas a la 6ª Bienal de São Paulo y en 1966 expuso sus primeros móviles de pantallas metálicas en la galería Bertha Schaefer de Nueva York.

También se mostraron sus trabajos interdisciplinares, como Proyecto de música electrónica (1967), realizado con el grupo ALEA; las piezas vinculadas a su participación en los seminarios y exposiciones organizados por el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid entre 1969 y 1972 y en las exposiciones Antes del Arte. Experiencias ópticas perceptivas estructurales de 1968; y el Proyecto IBM que realizó en colaboración con el compositor Cristóbal Halffter y el poeta Julio Campal.

NAIRY BAGHRAMIAN

Breathing Spell (Un respiro)

FECHAS:  17-5-18 / 14-10-18 LUGAR:  Palacio de Cristal ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Manuel Borja-Villel COORDINACIÓN:  Soledad Liaño

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  23

TÉCNICAS:  instalación

Las esculturas e instalaciones de Nairy Baghramian (Isfahán, 1971) actualizan formas y conceptos heredados para tratar nociones como la funcionalidad, la abstracción o el feminismo. Con claras referencias a la Historia del Arte y a la arquitectura moderna, concretamente al minimalismo y al surrealismo, la artista cuestiona las tensiones entre función y ornamento, industria y artesanía, entre otras. Su trabajo, siempre frágil y poético, alude igualmente a los límites impostados, a su permeabilidad y sus transiciones.

En este sentido, el Palacio de Cristal, que acogió la primera exposición individual de la artista en España, se presta como aliado perfecto, pues en su piel, interior y exterior, se dan la mano. De este modo, el edificio sirve de premisa para una nueva negociación espacial con la que explorar los límites y reflexionar sobre la inestabilidad de los materiales, el adentro y el afuera, lo público y lo privado.

ARTUR BARRIO

Experiencias y situaciones

FECHAS:  22-5-18 / 27-8-18 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zonas B y C ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  João Fernandes COORDINACIÓN:  Suset Sánchez

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  52

TÉCNICAS:  fotografía, vídeo y material documental

El artista lusobrasileño Artur Barrio (Oporto, 1945), Premio Velázquez de Artes Plásticas 2011, es una de las figuras esenciales en las artes de acción y los conceptualismos en Latinoamérica desde finales de la década de 1960, cuando irrumpió en la escena creativa brasileña en un contexto marcado por las tensiones políticas y la creciente represión de la dictadura militar. Las intervenciones en el espacio público y la búsqueda de un lugar de expresión al margen de las instituciones artísticas confluyen en este creador como un signo de resistencia que poetiza la vida cotidiana. En esas acciones el cuerpo del artista se sitúa en el centro de una crítica a la coerción social.

Su obra constituye un ejemplo radical del modo en que el arte renuncia a su objetualidad. El artista utiliza materiales precarios y perecederos, en muchas ocasiones orgánicos, para crear «situaciones» que hacen imposible su reapropiación por parte de un sistema del arte que permanece comprometido con la circulación fetichista del objeto o el documento.

La exposición, que propuso un acercamiento a las operaciones y gestos que han conformado la sintaxis crítica del activismo de Artur Barrio, se articuló en dos salas: en la primera se trazó un itinerario histórico a través de documentos del archivo del artista, fotografías, películas o manifiestos, mediante los cuales ha quedado un registro de las situaciones y experiencias creadas por Barrio en diferentes lugares y momentos a lo largo de su carrera. La segunda sala presentó una experiencia in situ realizada por el artista durante la semana previa a la apertura de la muestra: Barrio ocupó el Museo e intervino en el espacio, probando la capacidad de la institución de responder y adaptarse a la espontaneidad del gesto y a la performatividad del acontecimiento artístico.

DADÁ RUSO 1914-1924

FECHAS:  5-6-18 / 22-10-18 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Sala A1 ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Margarita Tupitsyn COORDINACIÓN:  Sofía Cuadrado y Leticia Sastre

Nº DE ARTISTAS:  92

Nº DE OBRAS:  465

TÉCNICAS:  pintura, acuarela, dibujo, collage, litografía, linograbado, huecograbado, fotografía, fotomontaje, vídeo y material documental

Esta exposición propuso una aproximación al arte ruso de vanguardia desde la óptica de los cánones antiartísticos asociados al movimiento internacional dadá. El proyecto antiacadémico de Kazimir Malévich

para eclipsar el arte clásico o los experimentos del lenguaje transracional de Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchónij son algunas de las contribuciones tempranas sobre las que se apoya la tesis que desarrolla esta muestra.

Las obras seleccionadas reflejan la intención de numerosos artistas no solo de involucrarse en proyectos de agitación pública con elementos cercanos a una perspectiva marxista, sino también de adoptar la negación, la ironía, el absurdo y el azar como principios básicos de sus manifestaciones artísticas. Las performances extravagantes, las campañas de carácter antibélico, la negación del arte clásico y la innovadora forma de fusionar lo visual y lo verbal son algunos de los rasgos compartidos entre la vanguardia rusa y el dadá.

Dividida en varias secciones, la exposición arrancaba con una de las primeras óperas del absurdo, la influyente Victoria sobre el sol (1913), en la que participaron, entre otros, Kruchónij, Jlébnikov y Malévich. Esta primera parte se centraba en la abstracción alógica, alejada de la geometría y la música y desarrollada a partir del collage, el readymade y las publicaciones. La segunda sección abarcaba el periodo entre 1917 y 1924, desde el triunfo de la Revolución rusa hasta la muerte de Vladímir Lenin, y puso el énfasis en una temática propiamente revolucionaria. En la última sección se analizaron las conexiones entre Rusia y dos de los principales centros dadaístas, París y Berlín, evidenciadas a través de las publicaciones de obras rusas en estas ciudades o de la presencia de artistas como El Lisitzki en Berlín o Serguéi Sharshun e Iliá Zdanévich en París.

LUIGI GHIRRI El mapa y el territorio

FECHAS:  25-9-18 / 7-1-19 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zona D ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía en colaboración con Folkwang Museum (Essen) y Jeu de Paume (París) COMISARIADO:  James Lingwood COORDINACIÓN:  Fernando López ITINERANCIA:  Museum Folkwang, Essen (3-5-18 / 22-7-18);

Museo Reina Sofía, Madrid (25-9-18 / 7-1-19) y Jeu de

Paume, París (12-2-19 / 2-6-19)

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  250

TÉCNICAS:  fotografía y material documental

El mapa y el territorio ha sido la primera gran retrospectiva dedicada al fotógrafo italiano Luigi Ghirri (Scandiano, 1943-1992) fuera de su país. Se centró en la década de 1970, un periodo crítico de expansión de los suburbios y terciarización de la economía, de emergencia del arte conceptual y de generalización del pop y sus estrategias apropiacionistas. En este contexto, Ghirri, utilizando herramientas y procedimientos de la fotografía amateur, empezó a retratar los espacios periféricos de Módena y generó un corpus de obras sin parangón en la fotografía artística de la época.

Hacia el final de la década, dos momentos significativos marcan la trayectoria de Ghirri: la publicación en 1978 de Kodachrome, un foto-libro pulcramente secuenciado, y la presentación en 1979 de su primera gran exposición, Vera Fotografia, en el Centro Studi e Archivio della Comunicazione (CSAC) de Parma.

La exposición se articuló en torno a dos nociones clave, «territorio» y «mapa», ideas que remiten al mundo y a su representación. La selección de obras retomó la cartografía poética de la muestra de 1979 que ofrecía, en catorce series diferenciadas por temas, un compendio de los lugares transitados por Ghirri: las casas de la periferia; el paisaje de signos de la Italia de provincias del momento; la relación entre artificio y naturaleza de los jardines de Módena; las modernas imágenes publicitarias; el mundo simulado de los parques de atracciones; la gente que fotografía y es fotografiada, o los detalles de mapas extraídos de un atlas, entre otros.

DOROTHEA TANNING

Detrás de la puerta, invisible, otra puerta

FECHAS:  2-10-18 / 7-1-19 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zonas D, E y F ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Alyce Mahon COORDINACIÓN:  Ana Ara y Beatriz Jordana ITINERANCIA:  Museo Reina Sofía (2-10-18 / 7-1-19) y Tate Modern, Londres (26-2-19 / 9-6-19)

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  140

TÉCNICAS:  pintura, escultura, dibujo, arte gráfico, fotografía, vídeo, instalación y material documental

Dorothea Tanning (Galesburg, Illinois, 1910–Nueva York, 2012) es considerada una de las mujeres artistas más importantes y polifacéticas del siglo xx, si bien ella misma rechazaba esa asociación: «Puedes ser una mujer y puedes ser una artista; pero lo primero te viene dado y lo otro lo eres tú». Entre Estados Unidos y Francia, la artista desarrolló una extensa producción de pinturas, dibujos, diseños de vestuario y decorados para ballets, esculturas «blandas», novelas y poemas. Su obra cuenta historias inscritas en un universo personal y surreal, con el que da sentido a la vida moderna a través de un espacio al mismo tiempo seductor y pernicioso.

La exposición se organizó en torno a habitaciones temáticas que discurren por las diferentes etapas artísticas y vitales de la trayectoria de Tanning; desde escenas de infancia y familiares, niñas vestidas al estilo victoriano, bucólicos desnudos barrocos y desiertos de rocas rojas, hasta las representaciones de flores, tan relevantes en su última etapa. Entre sus instalaciones destaca Chambre 202, Hôtel du Pavot (1970-1973), cuyas esculturas antropomorfas invitan al visitante a formar parte del mundo surreal que habita la artista.

En palabras de Tanning: «Quería guiar el ojo hacia espacios que se ocultaran, revelaran, transformaran todos a la vez y donde hubiera imágenes nunca antes vistas, como si hubiesen aparecido sin mi ayuda».

DIERK SCHMIDT

Culpa y deudas

FECHAS  9-10-18 / 10-3-19 LUGAR:  Palacio de Velázquez ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Lars Bang Larsen COORDINACIÓN:  Patricia Molins y Leticia Sastre

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  50

TÉCNICAS:  pintura, escultura, arte gráfico, vídeo, material documental, intervención específica en la arquitectura e instalación

La trayectoria del artista alemán Dierk Schmidt (Unna, 1965) está ligada desde sus inicios a la crítica social, política e institucional. Schmidt utiliza los dispositivos museísticos para desestabilizar las concepciones positivistas y lineales de la historia. Las omisiones y violencias de los relatos coloniales son uno de los temas centrales de su obra junto a la necesidad de restitución de objetos expoliados y la legislación internacional al respecto, la manipulación en los discursos museográficos o la condición artificiosa y espectacular de la política televisada.

Esta retrospectiva reunió algunos de sus proyectos más ambiciosos. En Die Teilung der Erde [El reparto de la Tierra, 2005-2011] —dos series de lienzos sobre la división de África en la Conferencia de Berlín de 1884—, el artista representa la violencia estructural dirigida sobre el continente africano; en Denk alles – O.T. – Lauf weg [Piensa en todo – Sin título – Huye, 1995] o McJob [Trabajo basura, 1997] reflexiona sobre los efectos de la precarización y alienación que proceden, según él, del capitalismo. En acciones junto al colectivo Artefakte y obras como Berliner Schlossgeister [Fantasmas del palacio de Berlín, 2002-2004] vertebra una crítica sobre la institución museística. Por otra parte, los dispositivos museográficos son objeto de revisión en la serie Broken Windows [Vitrinas rotas, 2013-en curso], donde el artista emplea este soporte para aludir a la descontextualización y fetichismo del objeto etnográfico en el museo.

Para la exposición, Schmidt concibió una instalación contextualizada con el espacio y la historia del Palacio de Velázquez, que en 1887 acogió parte de la Exposición monográfica de Filipinas, Marianas y Carolinas, y después se convirtió, hasta 1908, en la Biblioteca y Museo de Ultramar; así mismo, realizó una obra específica centrada en las colecciones del Sáhara del Museo Arqueológico Nacional, halladas en las excavaciones realizadas por el arqueólogo Julio Martínez Santa-Olalla en los primeros años del franquismo.

LUIS CAMNITZER Hospicio de utopías fallidas

FECHAS:  16-10-18 / 4-3-19 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 3, Zona A ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Octavio Zaya

COORDINACIÓN:  Gemma Bayón Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  103

TÉCNICAS:  escultura, collage, instalación, arte gráfico, fotografía y material documental

Nacido en Alemania (Lübeck, 1937) y criado en Uruguay, Luis Camnitzer se instala desde la década de 1960 en Nueva York, donde ejerce su labor artística, ensayística y docente. Se considera a sí mismo un artista latinoamericano exiliado en la capital del arte contemporáneo y es, sin duda, una figura clave en el desarrollo del conceptualismo del siglo xx. Su práctica aborda asuntos controvertidos de nuestro tiempo como la crítica al arte-mercancía, la obsolescencia del papel del artista o las estrategias del poder para imponer su lógica, todo ello plasmado con la función significante del lenguaje y el poder evocador de las imágenes.

Esta retrospectiva se estructuró en torno a tres fases en la evolución del artista: la primera refleja el particular «conceptualismo de Camnitzer», que en la década de 1960 produce piezas de arte correo como Envelope [Sobre, 1967], y más tarde otras como la serie Selfportraits [Autorretratos, 1968-1969] o la instalación Living Room [Sala comedor, 1969].

La segunda se compone de obras que se podrían agrupar bajo el epígrafe de «arte político», con series como The Uruguayan Torture Series [Serie Tortura uruguaya, 1983-1984], Los San Patricios (1992) o El Mirador (1996).

Por último, la exposición se ocupó de su producción más reciente, que defiende un arte en total comunión con la educación entendida como aprendizaje, especulación, cuestionamiento, desafío, descubrimiento y tarea colectiva de facilitación del conocimiento. Este ideario se encuentra en las series Insultos (2009) o Cuaderno de ejercicios (2011), y en grandes instalaciones como El aula (2005).

MAPA TEATRO

De los dementes, ò faltos de juicio

FECHAS:  30-10-18 / 29-4-19 LUGAR:  Edificio Sabatini, Espacio 1, Sala de Bóvedas y Escaleras ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COORDINACIÓN:  Rafael García

Nº DE ARTISTAS: Colectivo

Nº DE OBRAS:  1

TÉCNICAS:  instalación

Fundado en París en 1984 por los artistas visuales y escénicos colombianos Heidi, Elizabeth y Rolf Abderhalden, Mapa Teatro trasladó su sede a Bogotá en 1986. Desde su creación, este laboratorio de artistas desarrolla su propia cartografía en el ámbito de las «artes vivas», un espacio propicio para la transgresión de fronteras y para la puesta en escena de preguntas locales y globales a través de diferentes dispositivos y formatos.

En su obra polifónica, Mapa Teatro traza un espacio de migraciones donde se desplazan la esfera íntima y la esfera pública; los lenguajes artísticos —montajes escénicos, acciones, instalaciones, intervenciones urbanas, ópera, cabaret, obras sonoras, radiofonía y conferencias perfomativas—; los autores y las épocas; las geografías y las lenguas; la palabra, la imagen y el movimiento; la voz, la música y los procesos sonoros; la memoria y la ciudad; el simulacro y la realidad; el documento y la ficción; la poética y la política.

El proyecto de Mapa Teatro para el Programa Fisuras se vinculó directamente al pasado histórico del edificio del Museo como Hospital General y de la Pasión de Madrid. A través de una instalación artística en dos salas —Espacio 1 y Sala de Bóvedas— y en una de las escaleras del edificio de Sabatini, Mapa Teatro creó una «etno-ficción» que ligaba la financiación del hospital con el oro de América a su papel como albergue temporal de los entonces llamados «dementes» o «faltos de juicio», que eran confinados en las salas de la planta baja del actual edificio Sabatini.

JAUME PLENSA Invisibles

FECHAS:  16-11-18 / 3-3-19 LUGAR:  Palacio de Cristal ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  João Fernandes COORDINACIÓN:  Soledad Liaño

Nº DE ARTISTAS:  1

Nº DE OBRAS:  3

TÉCNICAS:  instalación En Invisibles, Jaume Plensa (Barcelona, 1955), Premio Velázquez de las Artes 2013, presentó tres cabezas suspendidas en el espacio etéreo del Palacio de Cristal, replicando la estructura arquitectónica trilobular del edificio. Construidas en una trama metálica, brillaban aleatoriamente según la luz que incidiera sobre ellas.

En la historia de la escultura, la representación de una cabeza siempre fue una convención; la cabeza concilia la ausencia con la presencia; le falta el cuerpo pero no la identidad, definida en gran medida por el gesto escultórico que busca eternizarla. En esta instalación, Jaume Plensa redefine una tradición y la reinventa. Sus cabezas son metamorfosis del ser, subrayan en sus transfiguraciones una identidad de la condición humana y se convierten en ejercicios de memoria al irrumpir en el presente a través de la materialidad que las configura. Una alteridad entre ser y parecer, una permeabilidad entre la similitud y la diferencia define su complejidad.

La monumentalidad de las figuras contrastaba con el juego de transparencias. El dibujo de la mano del artista y las complejas operaciones logarítmicas de un programa de ordenador, específicamente concebido para las características del trabajo del escultor, lograron construir una tensión entre abstracción y figuración. Invitaban al silencio, al movimiento en torno a ellas para descubrir sus detalles y sus secretos, sus juegos de líneas y luz, entre su materialidad e inmaterialidad. Una memoria enigmática del tiempo que vivimos.

PARÍS PESE A TODO

Artistas extranjeros, 1944-1968

FECHAS:  20-11-18 / 22-4-19 LUGAR:  Edificio Sabatini, Planta 1, Zona A ORGANIZACIÓN:  Museo Reina Sofía COMISARIADO:  Serge Guilbaut COORDINACIÓN:  Soledad Liaño y Belén Díaz de Rábago

Nº DE ARTISTAS:  116

Nº DE OBRAS:  241

TÉCNICAS:  pintura, escultura, dibujo, collage, fotografía, vídeo y material documental La exposición exploró la contribución de los artistas extranjeros que, después de la Segunda Guerra Mundial, trabajaron en París, ciudad que conservaba todavía cierto aura vinculada a su mítica encarnación como Ciudad de la Luz en el siglo xix. Mientras se reconstruía política, social y económicamente tras la contienda, la capital francesa intentaba modernizar la vieja imagen de la École de Paris, que siempre había contado con la contribución de artistas extranjeros para el desarrollo de un discurso moderno. Esta extensa muestra colectiva dio cuenta de la vitalidad y la vivacidad del ambiente artístico parisino en toda su complejidad, presentando las distintas tendencias creativas que surgieron en una época de intensos debates políticos en el nuevo escenario global abierto por la Guerra Fría. Desde diversos ámbitos artísticos, como la pintura, la escultura, el jazz, la literatura o el cine,

los artistas extranjeros aportaron planteamientos y esperanzas propias, en un intento de conectar con la tradición de la modernidad internacional sin perder por completo su identidad cultural específica.

Esta pluralidad de apuestas, enfoques y medios quedaba recogida en la exposición, que permitió redescubrir y poner en diálogo muchas obras a menudo olvidadas por buena parte de la Historia del Arte. La organización cronológica de la exposición facilitó apreciar los cambios en los discursos y las respuestas de los artistas a las modas parisinas o a las presiones políticas, así como las variaciones en la composición de ese entorno cultural en función de los acontecimientos históricos. Todos ellos buscaban mejorar sus expectativas profesionales en el que continuaba siendo un lugar de referencia para el arte moderno, con un clima favorable a la experimentación y al debate no solo artístico, sino también político.