4 minute read

Centro de Estudios

La universidad y el museo han sido a menudo considerados como dos instituciones distantes, cuando no directamente enfrentadas. El Centro de Estudios busca integrar ambos públicos y espacios de trabajo, introduciendo el tiempo de investigación en el contexto del Museo y la capacidad de relación en el ámbito académico. Además, se ofrece como plataforma y soporte de grupos de investigación y debate independientes.

A partir de esta concepción, el Centro de Estudios ha inaugurado una nueva etapa como agente generador de vínculos, constituyendo un espacio estable donde el adentro y el afuera se entrecrucen. A través de una serie de nuevos programas que entienden la investigación y el debate como un ejercicio de pensamiento situado, necesariamente colectivo, el Centro de Estudios se constituye como catalizador de esos lazos con el fin de reconocer en el Museo un espacio abierto de encuentro y de mediación con otros saberes y otros procesos.

Lucy Lippard, conferencia magistral ¿Qúe queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo?

Másteres

Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura visual ORGANIZACIÓN: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid y Museo Reina Sofía COORDINACIÓN: Juan Albarrán (Universidad Autónoma de Madrid), Selina Blasco y Rocío Robles (Universidad Complutense de Madrid), y Ana Longoni y Jon Ander Tomás (Museo Reina Sofía). 60 créditos ECTS impartidos durante un curso académico

ALUMNOS: 40

Máster Oficial en Práctica Escénica y Cultura Visual ORGANIZACIÓN: Museo Reina Sofía y Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con La Casa Encendida, Centro de Danza de los Teatros del Canal, Azala Espacio de Creación y Teatro Pradillo DIRECCIÓN: Victoria Pérez Royo e Isis Saz. 60 créditos ECTS impartidos durante un curso académico

ALUMNOS: 25

Grado online en Artes ORGANIZACIÓN: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en colaboración con Museo Reina Sofía DIRECCIÓN: Laia Blasco Soplon. 240 créditos ECTS impartidos en ocho semestres

ALUMNOS: 325

Actividades derivadas de la programación académica

Nuevos materialismos SEMINARIO: 17 de enero, 9, 6 y 23 de mayo y 11 de junio PARTICIPANTES: Carmen Bernárdez, Carlos Fernández-Pello, Michael Taussig, Diana Taylor y Jesús Vega

Modernidades extraviadas: Bauhaus y España EXPOSICIÓN: del 20 de junio al 1 de octubre COMISARIADO: Itinerario de crítica del Máster Universitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual

Un teatro del presente. Retórica y poder en Palabras ajenas de León Ferrari SEMINARIO: Del 12 al 14 de abril ORGANIZACIÓN: ARTEA y Museo Reina Sofía PARTICIPANTES: Miguel Ángel Peralta, Germán Cano, Ileana Diéguez, Ruth Estévez, Ana Longoni, Lucía Méndez, Isabel de Naverán, Marta Peirano, José A. Sánchez y Akira Takayama

Desbordar la institución. Producción de conocimiento y formación de artistas entre museo y universidad JORNADA: 7 de junio PARTICIPANTES: Selina Blasco, María Iñigo Clavo, Yaiza Hernández, Julián Pérez, Diego del Pozo, Rocío Robles, Aida Sánchez de Serdio y Verónica Valentini ORGANIZACIÓN: Museo Reina Sofía y Universitat Oberta de Catalunya Modos de hacer, formas de saber, historias que narrar X aniversario del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual JORNADA: 28 de septiembre PARTICIPANTES: Manuel Borja-Villel, Diego Calvo, Carlos Carvento, Rubén Coll, Ana Cruz, Abdiel D. Segarra, Elsa Duhaut, José Luis Espejo, Elena Lasala, Patricia Mayayo, Aitor Merino, Inés Molina, Coral Nieto, Anita Orzes, Alexia Oviedo, Inés Plasencia, Laura Ramírez, Ana Redondo, Rocío Robles, Uxue Ruiz, Isis M. Yépez e Irene Zöller ORGANIZACIÓN: Centro de Estudios del Museo Reina Sofía

EN COLABORACIÓN CON: Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid

Cátedras Grupos y proyectos de investigación

Un nuevo espacio de debate

Cátedra Juan Antonio Ramírez En la inauguración de este curso, el Museo renombra el programa de conferencias magistrales como Cátedra Juan Antonio Ramírez, en homenaje a una figura trascendental en la historiografía española del arte, que destacó por su incansable voluntad de pedagogo empeñado en despertar en lectores y alumnos una mirada inteligente y crítica. La Cátedra Juan Antonio Ramírez propone explorar las diversas aproximaciones y tensiones metodológicas que abundan en la historiografía del arte reciente. Durante los últimos años han participado historiadores y teóricos del arte como Linda Nochlin, T. J. Clark, Simón Marchán Fiz, Hans Belting, Bejamin H. D. Buchloh y Nelly Richard

Lucy Lippard. ¿Qué queremos decir? ¿Cómo queremos decirlo?

CONFERENCIA MAGISTRAL: 18 y 19 de octubre Cátedra Aníbal Quijano Lejos de acotar el debate a un repertorio de cuestiones teóricas, la Cátedra Aníbal Quijano tiene por objetivo abrir una vía de reflexión-acción colectiva, e incorporarla a los muchos puntos de vista que hoy descubren la modernidad colonial despojada de sus promesas primigenias. Se trata de compartir, estudiar y debatir cuestiones, aproximaciones y propuestas para activar el legado de un pensamiento sísmico que forma parte del largo proceso de descolonialidad del poder señalado por Aníbal Quijano como el conflicto histórico central de nuestro tiempo

Rita Segato. Un pensamiento sísmico ante el naufragio del presente CONFERENCIA: 10 de octubre PARTICIPANTES: Elisa Fuenzalida, Salma Amzian, Dánae García y Mario Rufer

Feminismos situados

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: de marzo a diciembre PARTICIPANTES: Elisa Fuenzalida, Jeannette Tineo Durán y Oyana Nse Mangue

Grupo de estudios críticos

ESPACIO DE LECTURA Y DEBATE:

de marzo a diciembre

COORDINADORES: Laura Favaro, Javier de Rivera, Bernardo Gutiérrez y Carmen Haro