Gurdia 13

Page 1

ARTEA Etnografi Elkartea / Asociación Etnográfica ARTEA Arteko Aldapa, 12 01474 Artziniega (Araba) Tl. 945.396.210 artziniegakomuseoa@euskalnet.net www.artziniegamuseoa.org

ARTZINIEGA MUSEOAren ALDIZKARIA REVISTA del MUSEO DE ARTZINIEGA

13 ZENBAKIA NÚMERO 13

2005eko martxoa Marzo de 2005

EDITORIALA Este invierno de 2005 ha sido duro; pero a pesar del intenso frío, las actividades sociales en Artziniega, como en el resto de Euskal Herria, se suceden unas a otras sin pausa. Santa Agueda, Carnavales, Cuaresma, Semana Santa, Korrika, Aberri eguna, … En ARTZINIEGA MUSEOA, por fin, hemos terminado la fase de obras con la inauguración del nuevo conjunto arquitectónico, en el terreno que fue la huerta del Colegio. Al acto, que fue presidido por el Lehendakari, acudieron representantes del Gobierno Vasco, de la Diputación Foral de Alava, de la Cuadrilla de Aiara, de los Ayuntamientos colindantes y por supuesto, los cargos públicos y representantes de las diversas Asociaciones y grupos de Artziniega. La nueva etapa comienza con la exposición 8 SENTIKIZUN, 8 MIRADAS, ocho artistas, vinculados a nuestro pueblo y al MUSEO. Estamos seguros que vendrás a visitarla.

Negua gogorra izan da. Elurra eta hotza egun gehienetan euki ditugun arren Artziniegan, Euskal Herria osoan bésala herri ekintzei ekin diegu, hala nola Agate Deuna, Ihauteriak, Korrika, Aste Santua, Aberri Eguna,.... Karmelitarren ikastetxea zenaren ortuan ARTZINIEGA MUSEOAren gunea inauguratu dugu: anfiteatroa eta Erakusketa Aretoa. Egun berezi bat izan zen otsailaren 24a, hainbat pertsona hurbildu ziren eta: Lehendakaria, Eusko Jaurlaritzako ordezkari batzuk, Diputadu Foralak, Aiarako Eskualdearen ordezkariak, alboetako udalak eta Artziniegako elkarteak eta taldeak. “8 SENTIKIZUN” izeneko erakusketarekin Erakusketa Aretoa zabaldu dugu herri eta MUSEOArekiko harremanak dituzten artistarik 8rekin. Espero dugu zure gustokoa izan dadila ikusi ondoren.

AURKIBIDEA 1 Editoriala 2 Gida-zerbitzua 3-7 Inaugurazioa 8-9 Museo rentable 10-15 La vertedera 16-17 Kultura 18-19 Senda-belarrak 20-21 Denborapasa 22-23 Ipuina 24 Argazkia

Anímate a regalar el

Carnet de AMIGO DEL MUSEO Tu colaboración cultural por sólo 15 € anuales


Gidari-zerbitzua ARTZINIEGA MUSEOAn Lehenengo urteurrena ospatu baino lehen ARTZINIEGA MUSEOAn gida zerbitzuari urte askotarako jarraipena emoteko asmotan geundelarik prozesu bat zabaldu genuen: esleipen prozesua. Artea Etnografi Elkarteak prozesuaren epeak eta arauak, Udalarekin adostasuna lortu ondoren, kaleratu zituen nork parte har zezan. Prozesua irekia izan zen eta azkenean ARTADI S.C. enpresari esleitu genion. Hemendik IPARNATURE enpresari eskerrak eman nahi dizkiogu urte honetan ARTZINIEGA MUSEOAren egindako lanagatik.

Próximo a vencer el contrato con la empresa IPARNATURE S.L., que ha venido ofreciendo el servicio de guías de ARTZINIEGA MUSEOA desde su inauguración, el pasado 21 de Enero la Asociación Etnográfica Artea sacó a Concurso la adjudicación de dicho servicio para los próximos diez años. Esta Asociación, reconocida oficialmente como Asociación sin ánimo de lucro, redactó las Bases del Concurso en las que explicaba la filosofía y organización del MUSEO y el funcionamiento de la Asociación, condicionantes a compartir por la empresa adjudicataria, así como una serie de requisitos económicos, fiscales y laborales y otros a exigir a las personas que desempeñaran la labor de guías, el compromiso cultural con la Villa de Artziniega, la forma de hacer las visitas, los horarios, los precios, cuidados de animales y plantas del interior del MUSEO, etc. Además, teniendo en cuenta el Convenio estable de colaboración firmado por la Asociación con el Ayuntamiento de Artziniega, un representante corporativo de dicho Ayuntamiento tiene la posibilidad de asistir como invitado a sus Asambleas Generales. Por ello, en reunión previa a su publicación, le fueron entregadas las Bases del Concurso al Sr. Alcalde, quien posteriormente, estuvo presente en el proceso de selección. El 18 de Febrero de 2005, los miembros de la Asociación reunidos en Asamblea General Extraordinaria, tras analizar detalladamente las dos ofertas presentadas, decidieron la adjudicación del Servicio de Guías a la empresa ARTADI S.C., quien se hizo cargo del servicio a partir del 1 de Marzo. De la misma forma que lo hemos hecho personalmente y por escrito, La Asociación Etnográfica Artea, gestora de ARTZINIEGA MUSEOA, quiere agradecer públicamente a la empresa IPARNATURE S.L., la colaboración prestada durante estos doce meses, primeros del MUSEO, en los que han surgido problemas y dificultades imprevistos, a los que se las ha tratado de dar solución, trabajando de forma conjunta Empresa y Asociación. ARTADI S.C. es una sociedad creada por tres vecinas de Artziniega, con las que esperamos colaborar en la consolidación de ARTZINIEGA MUSEOA y el progreso cultural de los vecinos de Artziniega y su comarca.

Ongi etorri ARTADI S.C.


INAUGURACIÓN DE LA PLAZA DEL MUSEO 24 DE FEBRERO DE 2005 Egun on denori ! Orain dela urte bat elkartu ginen gu MUSEOA ireki egin genuen guk

El secretario de la Asociación, Luis Angel Villate, dió comienzo al acto con los versos que podéis leer al lado. Continuó en castellano:

¡Buenos días, señoras y señores! Berriro hemen gaude berriak dauzkagu ateak zabaltzeko nahiak ditugu. Andre-jaunak guztiok ongi etorriak ikustzazue zuek eraikin berriak Ortua zen gunea hormetan harriak anfiteatroa ta egongia biak.

Miatu ta gozatu hau bai dago galant ordu asko sartuta gelditu da xamart

Harro sentitzen gara hau polita baita barruan dagoena bezain ederra da

Kanpoan utzi dugu Polita hori da Hementxe dagoena Bezain ederra da

Y bienvenidos sean todos Ustedes al Complejo Museístico ARTZINIEGA MUSEOA Ha pasado menos de un año y de nuevo estamos aquí reunidos; hoy para darle otra utilidad a lo que en su día fue el huerto de este antiguo Colegio de las Carmelitas.

Dando paso a continuación a los turnos de palabra, interviniendo la Presidenta de la Asociación, uno de los socios fundadores, el Alcalde de Artziniega, la Diputada de Administración Local de la Diputación Foral de Alava, para terminar con la intervención del Lehendakari. Con este acto se dieron por inauguradas las nuevas instalaciones y a su vez la primera exposición

8 SENTIKIZUN, 8 MIRADAS obras en pintura y escultura de 8 artistas, Luis F Álvarez, Pilar Álvarez, Jorge Núñez, Luis Padura, José María Pinto, Alejandro Quincoces, Xabier Santxotena y Fernando Ureta, vinculados a Artziniega y al MUSEO. La exposición, con entrada gratuita, permanecerá abierta hasta el primero de Mayo en horario de 18 a 19:30 horas, de martes a sábado, y de 12 a 14 horas los domingos. A continuación recogemos las palabras de los representantes de la Asociación Etnográfica Artea en el acto inaugural.



Eguerdion!

Hitza ematen diogu Begoña Santa Coloma andreari; Artea Etnografi Elkarte buruari

Ondo etorri gertakera garrantzitsu honetara, ARTZINIEGA MUSEOAren barruko hirugarren inaugurazioa: anfiteatroa eta erakusketak.

Eguerdion! Bienvenidos a celebrar este importante acontecimiento, la 3ª inauguración dentro del complejo museístico ARTZINIEGA MUSEOA: el anfiteatro y salas de exposiciones. La 1ª se celebró con la inauguración del Salón de Actos, lo que supuso un gran avance e ilusión al recuperar un edificio tan emblemático, cargado de recuerdos donde muchos de nosotros nos habíamos formado y educado. La 2ª, muy importante, y que causó un gran impacto en el mundo cultural de la etnografía, en Marzo de 2004, con la inauguración del edificio principal, compuesto por 17 salas donde se recogen los principales oficios del mundo rural y urbano de la zona, y que con tanto mimo y cariño instalamos los miembros de la Asociación Etnográfica Artea para satisfacción y disfrute de los más de 8000 visitantes llegados en 2004. La 3ª hoy, este anfiteatro y este edificio cubierto, compuesto de 5 salas. Esta inauguración es el principio de una serie de inauguraciones que se irán sucediendo periódicamente al presentar en estas salas, exposiciones de grabados, pinturas, fotografía, cerámica, trabajos etnográficos, etc. Hoy mismo se inaugura esta muestra de artistas, residentes en Artziniega y relacionados de alguna forma con el Museo. En el anfiteatro trataremos de realizar espectáculos musicales, teatrales, fiestas populares, muestras etnográficas, ferias y otros encuentros y esparcimientos personales. Contábamos con un amplio espacio exterior, y con el fin de incorporarnos a las nuevas tendencias museísticas y de servicio cultural, y en función de las subvenciones que nos iban concediendo, el proyecto final es el que podéis contemplar. Comprende un anfiteatro al aire libre, con el espacio central como escenario, y una construcción semienterrada en una única planta, distribuida en cinco salas. La geometría de las salas cubiertas proporciona una gran originalidad. Un graderío completa y cierra el espacio. Cuatro mástiles lo iluminan dándole un carácter teatral. El futuro arbolado potenciará la curvatura y los muros se geometrizan dándole un carácter escultórico. Tanto la cubierta del edificio como las gradas se han cubierto de césped para intentar recrear el ambiente rural del mundo etnográfico que queremos mostrar a los visitantes. Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración del Gobierno Vasco, Diputación Foral de Alava, Ayuntamiento de Artziniega, Asociación Etnográfica Artea, colaboradores y donantes. Y también a la del arquitecto Emilio Belón, artífice del proyecto, y al Constructor Alberto Velasco, que con tanta dedicación y esmero lo han construído; a todos ellos quiero expresar mi agradecimiento.

Eskerrik asko guztioi etortzeagatik.


El recibimiento a las autoridades e invitados y la danza del aurresku tuvo lugar en el exterior, pero el temporal de nieve y frío obligó a continuar el acto en el interior de la nueva construcción.

Uno de los socios más antiguos de la Asociación Etnográfica Artea, Benjamín Respaldiza, dirigiendo unas palabras a los presentes, que quedan recogidas en la siguiente página

El Alcalde de Artziniega, Imanol Aretxabala, cerrando el turno de las intervenciones locales. Posteriormente tomaron la palabra la Diputada de Administración Local por la Diputación Foral y el Lehendakari del Gobierno Vasco.


Ondoren, hitza ARTZINIEGA MUSEOAren sortzailetariko bati emango diogu: Aita Benjamín Respaldiza-ri

Bebiendo en los propios manantiales, la Asociación Etnográfica Artea avanza en un nuevo proyecto que se articula con los dos anteriores (Salón de Actos y Museo Etnográfico, Fragua de Pablo, molinos...) para sentir esa pulsación vital de un pueblo que se esfuerza por crecer. Las casas, las calles, en sí mismas, no forman sino una urbanización. Los pueblos son una relación, un entramado que profundiza y crece. No es fácil a esta Asociación acompañar y plasmar estos sueños aparecidos en lugares marginales, que pujan por desbrozar un espacio entre poderosos proyectos. Siempre hay algo que falta: culminar una definición, desanudar una reunión que se complica, conseguir unos fondos siempre huidizos y escasos, aunque sean generosas las manos que los dan. Por esto decimos, gritando con nuestras miradas, HEMEN GAUDE, IZAR BEZALA. Necesitamos el apoyo de las instituciones, el aporte voluntarioso de nuestras familias, el empeño decidido de la sociedad para seguir iluminando en estos días que, a veces, no dejan de ser oscuros. Superando a trompicones estas dificultades, hoy tenemos la suerte loca de presentar en esta plaza abierta del MUSEO, la obra de aquellos que se empeñan en convocar a un encuentro, gozoso y fecundo de formas, colores y sonidos para que la fantasía siga floreciendo como una primavera, dando rienda suelta a la vida que, como nuestros ríos o nuestros árboles, no quieren morir en una sequedad estéril. En este sentido, esta obra es también un acto de resistencia. Las mujeres y varones de Artziniega, Junta de Ordunte, Cuadrilla de Aiala y otros pueblos vecinos, artesanos, pintores y escultores, trabajadores, estudiantes, amas de casa, curas, monjas, jubilados, niños, todas, todos, estamos creando este gran salón que compartimos, ofrecemos y celebramos. Una vez más, firmamos con esta obra en la página viva de este pueblo nuestra pertinaz presencia, nuestro ánimo, nuestra pasión por aportar posibilidades. Y en todos nosotros y nosotras hay, por lo menos, alguna. Debajo de estos aparentes hielos, surgirán, seguro, muchas flores. Descubrámoslas y presentémoslas como una mañana luminosa y abierta. El aporte de Luis F. Álvarez, Pilar Álvarez, Jorge Núñez, Alejandro Quincoces, Luis Padura, José María Pinto, Xabier Santxotena, Fernando Ureta, es una tierra limpia que exhibe, tras la nieve, los primeros frutos que superan el invierno o la indiferencia. Esto es una fiesta, estamos muy contentos, todo es posible. Eskerrik asko


UN MUSEO RENTABLE UN PUEBLO EN CRECIMIENTO Hay una pregunta que revolotea incesantemente sobre nuestras cabezas:

I. EDIFICIOS El proyecto del MUSEO ha conseguido una inversión de diversas instituciones externas al pueblo que han logrado salvar el edificio de las Antiguas Escuelas (Colegio de las Madres Carmelitas) en el que se ha formado una gran parte de la población adulta. La conservación de este edificio, con su gran belleza, nos recuerda una parte importante de la vida y cultura de la localidad. También se ha edificado un lugar cultural en la llamada huerta de las monjas. Su Plaza y las Salas de Exposiciones suponen un aporte valioso y novedoso a las aportaciones arquitectónicas del País Vasco. No solamente serán dignos de observación los contenidos culturales, sino el mismo continente, el conjunto en sí mismo. Esto se ha hecho, en su mayor parte, con contribuciones externas al pueblo.

¿Es rentable el MUSEO? ¿Es un pesado fardo en la economía de nuestro pueblo? ¿Se engulle el presupuesto de otros grupos menos favorecidos?

Se ha enriquecido notablemente nuestro patrimonio en conservación y en creación.

II. CONTENIDO: EL MUSEO Y LAS EXPOSICIONES El MUSEO de Artziniega posee una de las exposiciones más hermosas y valiosas dentro del mundo de la etnografía. No podemos dar nosotros un valor comparativo; pero hay unanimidad en afirmar que es de suma riqueza etnográfica, no solamente por el número de piezas, que consideramos como un hecho no tan importante, sino por la calidad y variedad de sus muestras que presentan la vida de una comarca. ¿Qué valor económico le podemos dar a este MUSEO si decidiéramos transportarlo a alguna ciudad? Si lo perdiéramos ¿supondría algo irreparable y doloroso, un vacío difícil de llenar? Ciertamente, para una mayoría de la población, sí. Es una muestra muy valiosa y muy querida. Ahí está nuestra historia, los oficios que han hecho posible la permanencia de un pueblo y los objetos que consideramos como una herencia que hemos legado al MUSEO para su conservación y contemplación. En todo esto hay un valor múltiple: -

el valor intrínseco de cada pieza en función de su singularidad;

-

la búsqueda y consecución del objeto;

-

la consecución de un conjunto de objetos que componen el oficio;

-

la presentación de los mismos objetos en el espacio del MUSEO;

En cuanto a las exposiciones, aunque es demasiado pronto para hacer una evaluación; podemos afirmar que en esta primera se nos invita asistir a la contemplación de varias obras de ocho artistas de la zona’ que exponen óleos, composición en madera y en hierro. Su calidad es ampliamente reconocida. ¿No es sorprendente que no necesitemos ir a salas afamadas de nuestras capitales para contemplar obras de arte, que atraerán a muchos visitantes, y lo podamos hacer en nuestro pueblo? Y ¿no es algo extraordinario que lo podamos hacer de manera permanente a lo largo del año? Nota: Cuando hablamos de instituciones externas al pueblo nos estamos refiriendo a ayudas del Gobierno Vasco, de la Diputación de Álava y de la Unión Europea.


CAMPAÑAS En marzo del 2004, con motivo de la inauguración de los nuevos locales, Artziniega fue objeto de una atención preferente. Atrajo a las principales autoridades tanto del Gobierno Vasco como de la Diputación Provincial de Álava. Esto se repitió en febrero de 2005. No hubieran venido por asunto de menor importancia. Y quedaron gratamente sorprendidas, según sus discursos y sus valoraciones personales. Estos mismos acontecimientos atrajeron a los diversos medios de comunicación: sus voces radiadas, sus imágenes televisivas o las informaciones de prensa llegaron a los últimos rincones del País Vasco. De manera que nuestro pueblo ha sido dado a conocer en un aspecto cultural importante. Artziniega, una localidad pequeña, superada en población por cada vez mayor número de pueblos, ocupa hoy un lugar preferente en el ámbito cultural. ¿Es esto rentable? Durante el año de 2005 han visitado el MUSEO 8.121 personas. Las visitas individuales suman 352 personas de Artziniega, 683 de la comarca de Aiara, 414 del resto de Araba; 1.891 de Bizkaia, 585 del resto del Estado y 64 del extranjero. La procedencia de los visitantes en grupo ha sido, principalmente, de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa. Los ingresos totales por entradas han ascendido a 22.074,01 euros. Pero estas personas que nos han visitado han utilizado los diferentes servicios que hay en el pueblo: restaurantes, comercios y hostelería, de manera que han contribuido a mejorar la situación económica de algunas familias, lo cual significa puestos de trabajo y contribuciones. Por todo esto entendemos que la pregunta correcta no es si el Museo es rentable para el pueblo, sino cómo hacer para que este proyecto: - Beneficie al desarrollo cultural de la población de Artziniega, -

Siga ofreciendo una riqueza cultural a todos los visitantes,

-

Mejore la información y la propaganda para que se acerque un mayor número de personas,

-

Y genere un mayor beneficio económico.

TAREAS Entre todos, Ayuntamiento, Asociación Etnográfica Artea, otras asociaciones del pueblo, comerciantes y vecinos podemos ofrecer unos servicios y recibir, a su vez, un aporte humano y económico. Esto va exigiendo una nueva visión de nuestro futuro, lo cual requiere también una educación nueva y apropiada a esta realidad adveniente. Para esto nos tenemos que seguir presentando hospitalarios y sumamente corteses a los que se acerquen a nuestro pueblo; ofrecer unos servicios de suma calidad; abrir otras posibilidades y ofertas culturales y recreativas: visitas al Santuario, al Casco Histórico, locales deportivos, senderismo, paseos...; presentar productos propios artesanales y artísticos.

CONCLUSIÓN Hoy en día Artziniega está siendo conocida y valorada, habiendo llegado a ser uno de las poblaciones culturales y paisajísticas más importantes del País Vasco. Sepamos aprovechar esta corriente con amplitud de miras y sembrar generosamente para que todos podamos recoger.

No debemos dejar que las instituciones se olviden de aportar a esta empresa considerada de interés para todo el País. Y tampoco, olvidar unirnos a aquellas fuerzas (otros museos, asociaciones, ayuntamientos, comercios,...) que tienen intereses comunes y con los que nos podemos reforzar.


Mesopotamia zen lehenengo ortua lurgintza iraultza zegoen lekua. Urteak pasa eta hedatu zen hura lanabesa batzuekin bazihoan ura. Hura zer demontre zen horixe galdetu baino ez dugu behar ta dena ulertu. Ulertu behar dugu genuela goldea erromatarra zena denboraz gurea. Animalien bidez egiten zen lana gaur egun hauetan erretzen da dena. Klima aldaketa dator hori bai da pena konpontzeko irteera denona problema.

Tod@s sabemos que la agricultura ha sido sujeto de un gran cambio en los últimos años. Sólo en una generación, hemos pasado del trabajo manual, al mecánico. Sin embargo, el inicio de este artículo, queremos situarlo un poquito más lejos, en la distancia y en el tiempo. Según la mayoría de las teorías, hace más de 5.000 años, se produjo la primera revolución agrícola en una zona situada entre los ríos Tigris y Eúfrates. Esta zona la conocemos como “Mesopotamia”, que quiere decir “zona entre ríos”. Por aquel tiempo, comenzaron a utilizar el precursor de lo que nosotros conocemos, hoy en día, como “arado romano”; y a controlar las crecidas de los ríos, que con sus inundaciones anuales permitían fertilizar aquellas tierras. Tenemos que imaginarnos el avance que supuso poder, con las ayuda de animales (preferentemente bueyes), abrir surcos en la tierra para sembrar las semillas sobre ellos. El desarrollo del cultivo de los cereales fue revolucionario desde el punto de vista de la agricultura y de la alimentación.

Con el paso del tiempo, aquel primitivo arado, sufrió pequeñas transformaciones durante el Imperio Romano. Los romanos, junto con sus defectos también imponían, en sus territorios conquistados, su cultura (lengua, administración, comunicaciones,...) y técnicas agrícolas. Hemos podido contar hasta hace poco con el “arado romano”, que con el paso del tiempo fuimos mejorando.


Lehen aipatu dugun golde erromatarra guretzat ezaguna zen guta-gutarra

Aurrerapauso itzela izan zen berea ildokatzeko lurra lan gutxi, gurea

Podríamos situar al comienzo del siglo XVIII la aparición de nuestra protagonista. “la Vertedera” En aquel momento, supuso un gran avance a la hora de preparar la tierra para sembrar. Según la zona donde nos situemos, encontramos diversos modelos de vertedera. Aunque también, se da la circunstancia, de que aperos que nosotros conocemos como cultivadores, se les llama vertederas.

Lanabesak berriak uztak handitzeko belarria geneukan hori agurtzeko Artikulu honetan adi, ulertzeko gure atal batean bera ikusteko Hamazortzigarrena mende ospetsuan belarria zegoen haren hasieran Iraultza izugarria lugintza munduan orain gordeta dago gure MUSEOAN

De las utilizadas en nuestra zona, en el MUSEO, hoy en día, contamos con sólo un ejemplar; y son pocas las personas que trabajaron con ella. Las causas de su desaparación repentina, debemos situarla con la aparición de nuestro “brabant”, que facilitaba en un 200% el mismo trabajo y en menor tiempo; además de su facilidad en el manejo y mantenimiento. Si nos fijamos bien, comprobaremos que nuestra vertedera es una pieza de hierro y madera. Siendo ésta una característica más que avala nuestras explicaciones en las visitas guiadas, cuando solemos afirmar la estrecha relación que existía entre el herrero y el carpintero, no pudiendo determinar cuál de los dos era menos necesario. La plancha de madera actua de soporte y base de la pieza de hierro. Es una estructura rígida, que pesa más de 40 kg. Para poder ser movida por los bueyes contaba con un varal.


Gure belarria egurrezkoa eta burdinazkoa zen. Guztira 40 kg-koa zen. Gure MUSEOAN bakar-bakarrik ale bat dugu. Oso zaila da horrelakorik aurkitzea gure “bravan” agertu zenetik. Bi elementu horiek ( egurra eta burdina) oso lotuta egoten ziren, nork bere betebeharra egin zezan. Antzinatik gure herrian arotzak eta errementariak elkar egoten ziren eta biak beharrezkoak izaten ziren oso. Egurrezko zatiak ohol batzuek osatzen zutena (a). Hauek lotzeko kanpotik burdinazko bridaz finkatzen ziren (b) . Burdinazko iltzeek oholak zeharkatzen zituzten alde batetik bestera, eta burdin gorrian errematxatzen ziren egur berean (©). Bi kirten zituen gure belarriak, egurrezkoak. Hauek lotuta egoten ziren, haien ziren tenkagailu edota tirante baten bidez (d). Beheko partean, lurra jotzen zuen atalak burdinazko errefortzu edo defentsa zeukan (e) egurrak higadurari hobeto aurre egiteko.

La plancha de madera está constituida por varios tablones (a) de 5 cm de espesor (aproximadamente). Estos tablones estaban recogidos por una brida de hierro (b), que contaba con varios agujeros traspasados por sendos clavos de hierro (c), que se remachaban cuando estaba incandescente sobre la propia madera, para dar mayor consistencia a la sujeción. De la plancha de madera, parten dos mangos, asas o agarraderas,..... que están unidas entre sí por un tirante de madera o de hierro (d). Esta pieza, tiene que sufrir un gran rozamiento al deslizarse por el suelo, para protegerla y facilitar a la vez el deslizamiento, está recubierta por una plancha longitudinal de hierro (e); que además da una mayor consistencia a la vertedera. Nuestra vertedera sirve para abrir surcos longitudinales. Pero como tod@s nosotr@s sabemos, el surco se abre, cuando introducimos en la tierra un elemento que la desgarra.


La parte delantera de nuestra vertedera acaba en punta. Desde la segunda brida, la pieza de madera comienza a disminuir en altura, hasta acabar a ras de la plancha de hierro en forma de punta (e). La disminución de la altura no se produce mediante un plano inclinado. La punta de la vertedera es una superficie cóncava (f) , que al introducirse en la tierra facilita el movimiento ascendente de ésta y así el avance , al abrir el surco. La forma cóncava es exclusiva de la pieza de madera, y está reforzada por una plancha de hierro que la recubre, y así facilitar su introdución en la tierra. Esta parte (punta), es la que primero toma contacto con la tierra. Esta plancha de hierro, se prolonga hacia atrás separándose de la madera, y dando lugar a la reja (g). Dicha reja tiene dos puntos de apoyo: uno en la propia punta y el otro, está en la unión lateral con la madera (h). La reja, presenta una forma cóncava irregular puesto que es ondulada y al final vuelve hacia adelante con giro hacia abajo (i). Esta forma tan singular, lo que permite, es que la tierra que se desliza en movimiento ascendente desde la punta se dé vuelta. Es decir volteamos o “maquinamos” la tierra.

Belarriak lur landu balio du. Hori dela eta lurrean sartu behar dugu. Egurrezko pieza, aurretikan ikusita, bigarren bidratik altuera galtzen ari da oinarriraino punta bat eratuz (e). Ahur forma (f) osatuz jaitsiera gauzatzen da. Baina lurrean sartu behar duena “e” da, hori dela eta burdinazko plantxaz forratzen da berrindartzeko eta lurrean sartzeko momentuan hobeto labain dadin. Burdinazko pieza honek atzerantz luzatuz nabarra edo goldemuturra osatzen du (g). Nabarrak bi puntutik lotuta dago egurrarekin. Bata punta da, beste alboetako tiranteen bidez (h). Nabarrak erregular ez duen ahur forma du, gorantz joan ahala atzerantz luzatzen baita. Eta atzerantz doalarik aurrera eta beherantz itzultzen da (i). Horrela lurra, ildaskatzen dugunean, gorantz mugituz buelta ematen da eta gure tresnak goldatzen du. MUSEOAn dagoen belarriari haga falta zaio. Haga bi brideetatik kokatzen da. Horregatik brideek egurrezko piezari berrindartzeko baino zerbait gehiago balio dutela esan dezakegu. Haga,


nahitaezkoa da, guk animalien indarra erabili nahi badugu. Gure artean, idiak erabili egiten genituen, eta horregatik gure belarria haga bat jartzeko bridak ditu. Beste leku batzuetan bi haga ( zurrunak) aurkitzen dira zaldiak edo astoak erabiltzeko.

Nuestra vertedera está incompleta. Las dos bridas de hierro, además, de contribuir a fortalecer la estructura de madera, sirve para poder colocar entre ellas el varal. En nuestro caso, es uno; porque utilizabamos la yunta de bueyes. En otros lugares, por ejemplo, en zona de viñedos, tenían dos varas ya que solía ser arrastrada, por caballos o burros.

Presionamos la vertedera en dirección hacia la tierra. La clavamos, y mandamos a los bueyes que avancen. Comenzamos a abrir el surco. En este caso, no contamos con una pieza afilada, semejante a un cuchillo, que trace un corte en la tierra para facilitar el trabajo de la punta y la reja. A medida que va avanzando todo el conjunto, la tierra que la punta rasga, con la ayuda de la forma cóncava se va deslizando con movimiento ascendente y hacia atrás, hasta que debido a la vuelta de la reja en su parte trasera y superior da un giro de 180º. De esta forma volteamos la tierra; porque la que dejamos en la superficie es la que estaba oculta. Debido al giro, y a la mayor o menor consistencia de la tierra; ésta se resquebraja, dejando huecos por los que entra el aire (para que se oxigene ) y el agua.

Belarria, puntaz, indarra eginez lurrean sartuko dugu. Idiek aurrera eraman ahala, Golde-mutur osoa sartuko zaigu. Lanabes honek ez dauka labanarik bere aurretik lurra mozteko. Goldemuturrak ildo osoa zabaldu behar duenez idiek indar gehiago egin beharko dute. Aurrera doan neurrian lurra nabarratik igoko da burdinazko plantxak duen ahur forma irregular horretatik, igo ahala giro bat egiteko norabidea hartzen ari da, alegia.


Giroa, 180º-koa izaten da. Belarria pasatu baino lehen barruan zegoen lur geruza kanporatu egin dugu Eta zapaltzen genuen lur-geruza barruratuko dugu. Baina lurrak, giroa egiteagatik, ez du bere formarik mantendu; giro egitean eten egin da alegia. Zirrikituak agertu egin dira, eta haien artetik airea eta ura sartuko dira.

Amaitu baino lehen, ezin dugu ahaztu gure ustez planteatzen den arazorik desegokienetariko bat, desegokiena ez bada. Belarriak alde batera bakar-bakarrik lan egiten du. Bere golde muturra trinkoa baita. Honek ez dauka mugimendurik. Nekazariek ildoa norabide batean egiten dute. Lurzoruaren muturrean ailegatzen direnean belarriak altxatu behar dute, eta airez edo trineo bat bezala labainduz eta lekualdatuz beste muturreraino eraman behar dute hutsik. Lurzorua laua denean denbora baino ez da galtzen. Baina gure artean, aitzinean gutxienez, ez zegoen hainbeste lurzoru lau eta zabal belarriak arrakasta handia eukitzeko.

La vertedera tiene un inconveniente. Su reja es fija. Esto quiere decir, que cuando el labrador voltea la tierra en una dirección, no puede volver en la dirección contraria haciendo lo mismo. Cuando vuelve tiene que sacar la vertedera del surco, llevarla casi al aire o deslizarla por la parte aún no trabajada; pero en vacio. La vuelta en vacío y deslizándola en terrenos amplios y llanos no supone tanto problema, pero imaginemos nuestros terrenos y huertas: pequeñas, en laderas,..

Oharra: Gai honetaz zerbait komentatu nahi badiguzu, zalantzarik gabe guregana jo ezazu.

Nota: Cualquier sugerencia que quieras hacernos sobre este tema, no dudes en acudir y comentárnoslo.


KULTURA Actividades culturales promovidas desde el Ayuntamiento Desde estas líneas queremos recordaros una serie de actividades que organiza a lo largo del año el Ayuntamiento. Talleres de artes plásticas (Cestería, pintura, manualidades y restauración, talla en madera, taller de teatro), música, danzas vascas, clases de euskara, gimnasia de mantenimiento, yoga, ... Estas actividades además de entretener nuestro tiempo libre, enriquecen nuestros conocimientos y habilidades, además de fomentar las relaciones sociales.

Santa Agueda Un frío intenso acompañó a la valiente cuadrilla que recorrió el pueblo cantando las alabanzas a Santa Águeda. Un sincero agradecimiento a los escolares y adultos que colaboraron en el mantenimiento de esta entrañable tradición.

KORRIKA Este año ha pasado nuevamente esta carrera popular a favor del euskara por Artziniega. Y de nuevo el pueblo se ha volcado en este acto, participando el Ayuntamiento y la mayor parte de las asociaciones de la Villa, incluida la Asociación Etnográfica Artea A pesar de la hora intempestiva, las 4 de la madrugada, el calor de un numeroso grupo de vecinos acompañó a la KORRIKA hasta el límite de Araba, donde se entregó el testigo a los korrikalaris de Bizkaia. Y a los que hasta allí llegaron Txabeli, como siempre, ofreció un reconstituyente chocolate con acompañamientos..


Inauteriak-Carnavales

Asociación Etnográfica Artea

El Colegio de Artziniega, profesores, alumnos y padres, llevan muchos años colaborando en el mantenimiento de las tradiciones de nuestros mayores.

El pasado mes de Enero tuvo lugar la renovación de la mitad de la Junta Directiva. Con la bienvenida a los entrantes y agradecimiento a las salientes, queda formada como sigue:

Una de las más interés demuestran los niños y algunos padres, es la festividad del Carnaval. Y como una imagen vale por mil palabras, aquí tenéis una muestra de sus preparativos.

ARTZINIEGA MUSEOA

Conferencia en el Salón de Actos Cómo crecer en la adversidad Paloma Yébenes, sicóloga- sicoterapeuta Benjamín Respaldiza, todavía entre nosotros, hizo la presentación de Paloma, exponiendo sus títulos académicos y resaltando el lado humano, ya que también ha estado varios meses en Palenque (Ecuador) trabajando como sicóloga. Con el Salón de Actos lleno de público, Paloma ofreció una documentada conferencia explicando sus clases teóricas sobre este tema y sus experiencias reales en terapias individuales con escolares y adultos, y colectivas con los familiares.

Presidenta, Begoña Santa Coloma Vicepresidente, José Luis Gotxi Secretario, Luis Angel Villate Tesorero, José Luis Fdez-Zurbitu

Salón de Actos y Sala de Exposiciones del MUSEO Programación 2º trimestre de 2005 Mayo El Museo del Prado visto por 12 artistas contemporáneos colección de grabados propiedad de la BBK

Junio Exposición fotográfica

ARGIZAIOLA-2004 Trofeo de la Federación de Agrupaciones fotográficas del País Vasco Conferencia Solsticio de verano


irse, les dijo que pidieran un deseo y que él se lo concedería. Ellos tan sólo pidieron morir juntos para que ninguno tuviera que pasar por el doloroso trance de sobrevivir al otro.

EZKI TILO (Tilia platyphyllos)

Adaburu biribila, hosto zabal horztunak eta lore usaindunak dituen tiliazeoen familiako zuhaitza da. Badira zenbait mota. Ezki hostotxikia (Tilia cordata): Bihotzaren itxura. duen hosto zabal horztunak eta lore hori zurizkak izaten ditu. Oskol azal fineko fruitu biribila ematen du uda hasieran. Europako zelaietan eta mendietan hazten da, eta parkeetan eta bideetan ere aldatzen da.

El tilo: árbol del amor y de la vida Cuenta una hermosa leyenda romana que Júpiter pidió una noche asilo en una choza de Frigia y fue acogido por un anciano matrimonio, Filemón y Baucis. Recibió tanta hospitalidad que el dios, a la mañana siguiente y antes de

Cuando al pasar los años murieron, Júpiter convirtió a Filemón en tilo y a Baucis en encina, cuyas ramas y raíces estaban tan entrelazadas que resultaba imposible desunirlas. Tal vez se deba a esta leyenda la tradición que existe desde hace muchos años por la que un tilo plantado a la puerta de una casa protege a los habitantes de la misma, creando un especial ambiente de tranquilidad y sosiego espiritual.


En nuestra Villa es fácil reconocer y, sobre todo, oler los altos tilos en la subida a La Encina, en la orilla del río en el paseo a la presa, en la carretera nueva, en el parque de la Mora, etc.

-

La tila es la flor del tilo. Sus flores, en grupos de tres, son de color amarillo claro y van acompañadas de una bráctea que les da un aspecto alado. Las flores contienen una esencia azucarada muy apreciada por las abejas. La miel de tilo es, de hecho, particularmente dulce y aromática.

. Ezki hosto-zabala (Tilia platyphyllos): Enbor luzeko zuhaitz garaia, bihotz itxurako hosto zabalak eta ile txikikoak dituena. Ekainean ematen du lorea. Ezki honen haziaz eta loreaz egiten den edabea lasaigarritzat eduki izan da herri sendagintzan.

Las flores son principalmente las partes de la planta utilizadas en uso médico, pero en medicina popular las hojas y, a veces, la corteza son utilizadas también. La tila florece en junio y julio. Deben escogerse las flores recién abiertas. Es importante recolectarlas los cuatro primeros días después de que se abran, ya que en ese momento es máximo el contenido de principios activos. El proceso de secado no debe ser muy largo. Después de secas y troceadas, las flores se deben guardar en recipientes herméticos al abrigo de la luz, no siendo recomendable guardarlas más de un año. Algunas propiedades medicinales atribuidas a la tila son las siguientes:

• Uso interno -

-

-

-

Por su acción sedante está indicada en caso de excitación nerviosa, insomnio y migrañas. Su acción diurética es muy conocida, sobre todo en los resfriados en los que es conveniente proceder a una cura de sudoración. Ayuda a activar las fuerzas defensivas del cuerpo de modo que el tratamiento con infusiones ayuda a superar los enfriamientos que van acompañados de fiebre. Debido a su capacidad preventiva, resulta muy recomendable beber con regularidad infusiones de tila en las épocas de mayor peligro de infección.

Ayuda a superar tanto los espasmos estomacales como las indigestiones y la acidez de estómago.

• Uso externo -

-

La infusión hecha con la corteza se utiliza para apósitos y enjuagues. Las cataplasmas a base de corteza machacada son buenas para cerrar las heridas. Sus hojas en forma de emplasto bajan la hinchazón y evitan la caída del pelo. Colocar bajo la almohada saquitos rellenos de flores de tila, favorece el sueño y actúa contra el insomnio y el nerviosismo,

Infusión 20 gramos de flores de tilo por litro de agua. Reposar 10 minutos. Tomar 2 o 3 tazas diarias.

Jarabe de tilo Hacer una infusión de 20 gramos de flores secas en 200 gramos de agua. Cocer durante 15 minutos y dejar reposar otros 15. Colar y añadir 300 gramos de azúcar. Calentar la mezcla hasta que tome la textura de jarabe. Tomar una cucharadita o dos en caso de catarro, tos, nervios o insomnio,


Gure Artzi laguna, mozorrotu egin zen. Berak oso ondo hartu egin zuen jostun lana, eta nahi gabe betirako horrela geratu zen. Paseo bat eman zuen Artziniegatik, eta eraikin bat ikusi ahala begiez moztu zuten.

Gai izango zarete jakiteko zein erainkin den?


Nuestro amigo Artzi, en los últimos carnavales, como algunos de nosotros, también se disfrazó y se dió una vuelta por el Pueblo. Se encontró con unos trozos de papel que alguien había utiizado como modelo de alguna ventana o cristalera que se estaba arreglando. ¿Podrías identificar donde podemos encontrar la mencionada ventana o cristalera?

Denbora-pasa


Ipuina

El chalet El lugar por donde Patricia y Fernando se movían era encantador. Un conjunto de chalets con pequeñas parcelas que permitían plantar unos arbustos y lugar para esparcimiento de un perro sin las angustias que causan los ambientes cerrados. Incluía, evidentemente, el garaje. El jardín tenía amplitud para instalar una barbacoa. El precio marcaba escalofríos por el cuerpo, por el vértigo de las cifras; pero claro, “si trabajamos los dos lo iremos amortizando poco a poco; además, lo podemos entender como una inversión porque ¿cuánto valdrá esto dentro de quince años? Ni te lo imaginas.” Y Patricia pensaba en el seto que iba a sembrar en todo el perímetro, “porque una podría tumbarse en la poltrona al sol sin indiscreciones”. Justo el 28 de diciembre entraban con su Opel Vectra; en el paso hasta el garaje habían puesto pequeñas piedras, que habían sacado de la marmolería a un precio bastante asequible. Y la puerta se levantaba respondiendo con obediencia ciega a las órdenes del mando. Al pasar el umbral de la casa se abrazaron y Patricia levantó una vez más el pie, en ángulo hasta la altura de la rodilla. Así lo había visto Fernan en una de sus muchas películas y se lo había comentado: “Cuando me besas así, me sacas de quicio”. Luego fueron a la sala con los paquetes: la comida, los DVD que habían intercambiado con Sara, el DOOG para los dos perros, el vino, el juego de vasos, la mesa de planchar... Habían invitado a la madre de Patricia a pasar el año viejo pero se disculpó porque habían anunciado fuertes heladas: Por la primavera me voy a pasar unos días.. El padre de Fernan andaba con ligeros dolores reumáticos y tampoco se decidió. Pues, casi, casi, ni tengo que hacer ni cena de año viejo, dijo Patricia. Pero no, ya lo tengo pensado y lo pasaremos de cine. Dieciocho años más tarde, habían terminado de pagar la casona, dos años después de que muriera Miguel, el padre de Fernan. Durante este tiempo habían ido cambiado los muebles, lo mismo que los colores de la casa, los azulejos del cuarto de baño... Prácticamente todo el ambiente interior de la casa era otro. Se habían guiado siempre por las revistas de decoración diseñadas por la vanguardia de la moda del hogar. O mejor del nido, refugio contra las tensiones del trabajo, defensa contra los cotilleos callejeros, sala de pasatiempos por las múltiples prestaciones de la tecnología del espectáculo. El bochorno del último verano había sido mitigado por la sombra de los pequeños ciruelos japoneses; la pequeña piscina que hicieron para su hijo Miguel, que había abandonado la casa hace ocho años para vivir con su pareja en Madrid, alivió también el sofoco. Tras el puente de la Inmaculada, Fernando se dirigió a la puerta del garaje para ir al trabajo. Accionó el mando pero la puerta no respondía: era automática y algo se había trabado. Llamó a la empresa donde trabajaba: “No sé si me lo vais a creer pero no puedo sacar el coche; no consigo abrir la puerta”. Fernando, no te preocupes. Además que hemos pensado darte una jubilación anticipada. Si alguien se lo merece eres tú. Con el sueldo completo. Cuando hayas arreglado el asunto te acercas; pero no tengas prisa. El cerrajero, que vino a ver la puerta, estimó que el mecanismo no era tan actual:


“Tal vez sería conveniente sustituir la misma puerta por otros modelos más seguros y con más prestaciones, como avisar cuando hay un exceso de dióxido de carbono o tener un código para que no funcione si roban el mando, alarma, encendido de luces...” Y le dio un suculento presupuesto, normal en esas situaciones. Por otra parte Patricia logró un sistema muy cómodo para hacer las compras; hacía el pedido y el pago desde el ordenador. Repasaba la lista con detenimiento, apuntando en la pizarra a su tiempo todas las necesidades. Precisamente estaba trazando el pedido cuando se cortó la luz. Era el 17 de noviembre y hacía frío. No pudieron encender la calefacción ni preparar la cena. Los vecinos habían encendido algunas velas, pero en la casa nunca se les había ocurrido que podían necesitarlas. Fernando se empezó a poner nervioso y se alteró: ¡Esto no puede ser; es intolerable que sucedan estas cosas!. Presentaremos una denuncia a la compañía por no avisar o por no presentar alternativas. Además... Además ¿qué?, respondió Patricia. Fernan, Fernaaaaannnnnnnn… Caído sobre el respaldo, con la cabeza inclinada, no podía responder; estaba inconsciente. Llamaré a la policía. Pero esto no es un crimen, pensó. Tiene que ser al hospital, al médico. No consiguió utilizar el móvil, pues andaba medio sin batería; así que recurrió al teléfono de línea. A oscuras le resultaba difícil dar con los números. Por otra parte no podía leer el teléfono de urgencias. Llamaré a la tienda... Han cerrado, nadie responde. Por fin pudo llamar a Irene, a Bilbao. Pero hija, cómo voy a saber el número de cabecera de tu médico de guardia. Mejor si llamo a Cruces ¿te parece? Pero se van a demorar mucho... Llegó la ambulancia con un tiempo que parecía una eternidad. La luz había retornado. Salió y quiso abrir la puerta del jardín; estaba la cerradura medio oxidada; había llovido esos días y no habían salido de casa. “Miren si ustedes pueden abrir desde fuera.” Y les entregó la llave. Solo consiguieron romperla. Patricia se puso histérica. Por la reja le dieron un tranquilizante. El médico, joven y animoso, decidió saltar por encima de la puerta. Cuando estuvo dentro pensó en el retorno y le dijo al enfermero: “Seguro que habrá que llevar al paciente a Cruces; habrá, entonces, que descerrajar como sea esta puerta. Vete donde el vecino y mira en qué puede ayudar o informar.” El vecino trajo un hierro y un hacha. Hubo que destrozar la puerta. Por fin pudieron sacar al enfermo y transportarlo. El informe del médico fue severo. Ha pasado mucho tiempo en estado de inconsciencia y sin tratamiento; es posible que en un tiempo no pueda recuperar toda la movilidad de la parte izquierda de su cuerpo. Tres semanas había pasado Fernan en el hospital y le dieron de alta. Con Patricia se fueron a la casa. Le ayudó a bajarse del coche. Vio astillada la parte de madera de la puerta de la cerca y retorcidos algunos hierros. Siguió y quiso entrar a la casa. Pero la mujer se inmovilizó; le miró a su marido con el rostro desencajado y con un inmenso dolor: “No puedo entrar, no puedo entrar...; he pensado que era tu tumba.” Y lloraba. Lentamente Fernando, muy pausadamente, fue girando su cuerpo y se encaminó, arrastrando los pies, solo, hasta el coche. La mujer seguía llorando ante el umbral.


Argazki honetan agertzen den norbait ezagutzen baduzu deitu.

Nortzuk dira?

Puedes ponerte en contacto con Begoña, Gotxi, Luis Angel o Zurbi o deja un mensaje en el teléfono del Museo

Queremos reunir en el archivo del MUSEO, todas las fotografías de grupos de Artziniega que podamos hallar. Si conservas fotos antiguas, te pedimos nos las prestes unos días para hacer una copia. Te las devolveremos en la misma semana y agradeceremos tu colaboración.

Entre todos tenemos que identificar a los componentes de este grupo infantil de Artziniega.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.