REVISTA MEDIEVAL 57

Page 1


LIBROS / CD / DVD

EL ÁRBOL DE FILOSOFÍA de amor del maestro Ramón Llull

E

n el 700 aniversario de la muerte del ilustre pensador Ramón Llull (1232-1316) la editorial Liber Millennium ofrece la oportunidad de acercarnos a una de sus obras más representativas, situada a medio camino entre los intentos de revelar la filosofía luliana y llevar a cabo su propósito místico en el marco más terrenal. Ochenta y cuatro años de vida permitieron a Ramón Llull ser prolífico en experiencias vitales y también en creación de obras, donde tocó todos los géneros de época medieval, llegando a escribir más de 260, cada una de ellas única y al mismo tiempo parte de un todo, de un pensamiento que se adaptó y evolucionó a la vez que su propia experiencia. La conversión que sufrió a la edad de treinta años le hizo abandonar a su familia y dar el paso de la corte mallorquina a la mayor de la introspección espiritual, estudiando, escribiendo y divulgando su pensamiento. Pasó por distintos palacios cristianos y el mundo universitario realizando numerosos viajes por Europa, norte de África y Próximo Oriente, predicando su pensamiento y manteniendo disputas dialécticas, lo que le llevó en ocasiones a la deportación o la cárcel. El laico que de joven fue paje de Jaime I, se había convertido en un místico dedicado primero al estudio y después a la escritura como medio de conversión de infieles, abandonando al trovador que fue para convertirse en el creador “del mejor libro del mundo”. En esta empresa trabajó desde 1264, dando forma a un sistema filosófico, el Arte, obra nuclear de su pensamiento de la que llegó a escribir seis versiones. Sería en 1274, una vez acabada la primera de ellas, cuando comenzó un periplo por las cortes, de reyes y papas, y por el mundo académico para dar a conocer creación. Es en este intento, y en los fracasos que obtuvo ante la audiencia universitaria parisina donde se enmarca la elaboración de Árbol de filosofía de amor. En octubre de 1298, durante su segunda estancia en París, da forma a este libro didáctico que habla de la belleza,el gozo y el sufrimiento que representa el amor, pero cuya fuerza es revindicada como parte esencial del ser humano y vehículo junto a la ciencia para llegar a dios. Familiarizado con la literatura cortesana, maneja aspectos literarios como la metáfora y la alegoría , figura esta última encarnada en dama que establece un diálogo con el narrador, convirtiéndose Ramón en protagonista. Mediante la es4

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

tructura que ya utilizó en Árbol de Ciencia (1295), el manual está dividido en siete partes (raíces, ramas, flores,…) por medio de las cuales presenta principios, discursos narrativos, y ofrece respuestas a cuestiones previas, todo ello para llegar al amor místico a través del camino guiado por el esquema arbóreo. Una vez terminado, Llull se lo dedica al rey de Francia, Felipe IV, el Hermoso, a quién entregará junto a su esposa Juana de Navarra una edición ilustrada. Poco tiempo después, en 1300 vuelve tras un largo periodo de ausencias a Mallorca, y en el cambio de milenio escribe el poema autobiográfico el Canto de Ramón. Será muy probablemente en su tierra, a comienzos del siglo XIV cuando se lleve a cabo la creación del códice facticio que nos ocupa, conocido hoy con la signatura F-129 del Col·legi de la Sapiència de Palma y custodiado en la actualidad por la Biblioteca Diocesana de Mallorca. Este manuscrito contiene como códice principal Árbol de filosofía de amor seguido por los versos del Canto de Ramón y unidos poco después por el Libro del gentil y los tres sabios, volumen este último escrito entre 1274 y 1276 donde se narra, tal y como indica su título, el encuentro entre un pagano y tres sabios de las tres religiones. La magnífica ilustración inicial de página completa que da la bienvenida al manuscrito, recoge aspectos de ambas obras presentando sobre todo Árbol de filosofía de amor y donde podemos ver al propio autor entregando el libro al monarca francés. Su creación se enmarca dentro del proceso que Llull llevó a cabo de difusión de su actividad, contando con colaboradores que le ayudaron a copiar y traducir al árabe, latín y catalán, con el propósito de llegar al mayor número de lectores posibles, ya fuera por pertenecer a distintas religiones, al poder escolástico, real, papal, o incluso a aquellas personas cultivadas más alejadas de las anteriores y que podían leer en lengua vernácula. Siguiendo la estela del sabio iluminado de divulgar sus obras y acercarlas a todos aquellos interesados en conocerlas, siete siglos después Liber Millennium rescata la versión original ilustrada en catalán de Árbol de filosofía de amor que comparte sus líneas con el poema del Canto de Ramón y las imágenes que engrandecen al códice, tanto la que sirve de pórtico revelador al manuscrito completo, como las principales del Libro del gentil y los tres sabios. Una

reproducción fidedigna y rigurosa edición limitada de 550 ejemplares donde se han cuidado al máximo todos los detalles en cada una de sus 110 páginas. El facsímil está además acompañado por un magnífico volumen de estudio elaborado por Albert Soler del Centro de Documentación Ramón LLull, quién hace un recorrido vital de la figura del intelectual, muestra una minuciosa descripción de los contenidos añadiendo traducciones de algunas de sus partes más relevantes, y complementa su análisis con algunas de las más hermosas imágenes que componían el códice de principios del siglo XIV.

Presentación: Estuche de piel con los dos libros. Título: Árbol de filosifía de amor (facsímil) Autor: Ramon Llull Pàginas: 110 Título: Estudio Árbol de filosifía de amor

Autor: Albert Soler Páginas: 162 Editorial Millenium Páginas: 960 Idioma: Español ISBN Facsimil 978-84-941663-6-5 ISBN Libro de estudio 978-84-9416637-2 Edición: Numerada y limitada a 500 ejemplares.


Sumario 3 Editorial 05 Libros / Cd / Dvd 70 Suscripción

Pág 6: La ruta de los últimos cátaros

Rutas

6

La ruta de los últimos cátaros

Monumentos

18 Revisitando la catedral Arqueología

30

Salobreña

Religión

46

San Francisco de Asís

Patrimonio

Patrimonio: de la Edad Media a la Guerra Civil

58

Pág 28: Revisitando la catedral

Pág30: Salobreña

Pág 46: San Francisco de Asís

Pág 58: Patrimonio: de la Edad Media a la Guerra Civil


RUTAS

Un viaje extraordinario entre Occitania y el País Valenciano

La Ruta de los últimos cátaros

6

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Claustro de Sant Franscec bajo la mirada de la mole rocosa del Castell de Morella. Aquí residió Guillem de Belibaste, el último Perfecto cátaro.

www.revistamedieval.com 7


MONUMENTOS

Revisitando la catedral

Fig. 1. The Downpatrick High Cross antes de ser trasladada en el 2013 (Foto: Tony Corey, DOENI). Catedral de Santiago.

18

ARQUEOLOGĂ?A, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


www.revistamedieval.com 19


Arqueología

30

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


SalobreĂąa,

Madina y solaz de Reyes nazarĂ­es www.revistamedieval.com 31


RELIGIÓN

San Francisco

de Asís Hernán Ingelmo Teólogo

NOS ACERCAREMOS A LA FIGURA DE UN HOMBRE QUE FUE CAPAZ DE DINAMIZAR A LA IGLESIA MEDIEVAL DE UNA MANERA EXTRAORDINARIA. EN MUY POCOS AÑOS (1205-1221) LA FRATERNIDAD DE VIDA COMENZADA POR FRANCISCO DE ASÍS, EL HIJO DE BERNARDONE, LLEGÓ A TENER 3000 MIEMBROS.

F

rancisco es un mensaje vivo por ser capaz de vivir y transparentar los valores de libertad, fraternidad, igualdad, bondad, etc. Es por eso, que “el loco de Asís” logra atravesar las fronteras de la Iglesia, como lo hacen tantas otras personas respecto a las instituciones a las que pertenecen para convertirse en patrimonio de la humanidad (por ejemplo: Mahatma Gandhi, Martin Luther King, etc.). Su figura es tan sugerente que ha sido muy difícil superar la tentación de la idealización y la fantasía al querer presentarla a lo largo de los siglos. En este sentido, el libro Vida de San Francisco de Asís de Raoul Manselli en el que nos basamos, ofrece un muy importante estudio crítico de las fuentes. Es necesario tener en cuenta el contexto histórico en el que se mueve para entender qué significa la ruptura que hace de las barreras sociales de su tiempo, este joven mercader, con el fin de recuperar el sentido más profundo de la existencia humana por medio de un retorno radical al ejemplo evangélico de Jesucristo.

San Francisco desposa a la pobreza, pintura de Domenico Veneziano s. XV.

46

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

El contexto histórico La segunda mitad del siglo XII es, sin duda alguna, una de las épocas más tensas y atormentadas de la historia Europea y de la Iglesia occidental. En esta época se suceden una serie de enfrentamientos entre el poder político y el eclesiástico. Existe una decadencia y empobrecimiento moral del clero. El monaquismo no es ya una respuesta como lo es en la Alta Edad Media. Se acusa a los monjes de vivir una pobreza aparente, de estar ausentes de la vida pastoral, de ser explotadores y de vivir del trabajo ajeno.


Aparici贸n de San Francisco en el cap铆tulo de Arles. www.revistamedieval.com 47


PATRIMONIO

El Puig de Santa María:

De la Edad Media a la Guerra Civil 58

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Interior de la trinchera de la Guerra Civil que se halla construida en la montaña de la Patá, en la base y cimientos del castillo de EL Puig de Santa María. Foto de Retrata.

www.revistamedieval.com 59


SOLICITUD DE PEDIDO Y/O SUSCRIPCIÓN EDICIONES ATRASADAS Del Nº 12 al 17: 4,95€ ejemplar / 4,50€ ejemplar para Suscriptores Del Nº 18 en adelante: 5,95€ ejemplar / 5,50€ ejemplar para Suscriptores ( gastos de envío no incluidos. Precios para España)

Deseo recibir las revistas atrasadas: 4,95 € el ejemplar, del Nº12 al 17 y 5,95 € del 18 en adelante (IVA incluido) por cada ejemplar + gastos de envío. Precios para España. Números a solicitar: OFERTA - Sí, deseo suscribirme a la revista MEDIEVAL por sólo 22,00 € (gastos de envío e IVA incluidos) 5,50 € ejemplar (4 ejemplares) con renovación automática hasta nuevo aviso en estas condiciones especiales. A partir del número: 58

DATOS PERSONALES (Por favor, escriba en letras mayúsculas) Nombre N.I.F:

1er Apellido

2º Apellido

Fecha de Nacimiento

Domicilio

Código Postal

Población Provincia Teléfono

Correo electrónico

FORMA DE PAGO DOMICILIACIÓN BANCARIA (Sólo para España)

Firma (imprescindible):

Nombre y Apellidos del titular: Banco/Caja: Nº Cuenta ( IBAN) :

Se informa al suscriptor que sus datos personales formarán de un fichero de suscripciones automatizado, responsabilidad de ASSOCIACIÓ MÓN MEDIEVAL con la finalidad de posibilitar su suscripción a la revista MEDIEVAL, así como el envío de información de otros productos y servicios de nuestra asociación. Usted podrá hacer valer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición de los datos que sea titular, mediante notificación al domicilio siguiente; Associació Món Medieval, Aragó 108 baixos 08015 Barcelona, de acuerdo con lo establecido en la ley orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Correo: Revista Medieval. C/Aragó 108, bajos. 08015 Barcelona Web: www.revistamedieval.com E-mail: redaccio@monmedieval.cat Teléfono: 93 163 02 75

www.revistamedieval.com 71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.