Revista MEDIEVAL 56 PREVISIONADO

Page 1

NÚMERO 56

www.revistamedieval.com

Ambientada en la Francia de finales del siglo xIv, cuando el país luchaba todavía contra Inglaterra en la conocida como Guerra de los Cien Años, esta historia nos muestra una visión entre cruda, irónica, salvaje, despiadada y libertina del teatro de la vida.

Cómpralo en paninicomics.es y recíbelo cómodamente en tu casa. paninicomics.es

arqueología, historia y viajes sobre el mundo MEDIEVAL 56

LA HIGH CROSS DE DOWNPATRICK

DE ENRIQUE SÁNCHEZ ABULÍ Y OSWAL

AÑo X

EL ÚLTIMO TRABAJO

5,95 €

Arqueología

La High Cross

de Downpatrick

Los vikingos y el Este • El pigmento del lapislázuli • Ruta románica de Arán


«Casi-original», edición primera, única e irrepetible, numerada y limitada a 987 ejemplares autentificados con un acta notarial

BEATO DE CARDEÑA MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL • MADRID THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART • NUEVA YORK

MÁS INFORMACIÓN:

902 113 379 M. MOLEIRO EDITOR Travesera de Gracia, 17 -21 08021 Barcelona - España

Tel. 93 240 2091 www.moleiro.com www.moleiro.com/online facebook.com/moleiro youtube.com/moleiroeditor

Si desea recibir un catálogo gratuito envíe este cupón o pídalo ahora mismo en www.moleiro.com/online o BEATO DE CARDEÑA, c. 1175-1185

"

Obra de dos miniaturistas, el Beato de San Pedro de Cardeña es uno de los más suntuosos y de mayor calidad de los de su serie. Constituye el ejemplar más bello de los Beatos tardíos. Las 51 miniaturas que hoy se conservan reflejan la pericia, la sutileza y el esmero con que los artistas trabajaron las ilustraciones de los comentarios de Beato. En todo el manuscrito destaca, por una parte, la elaboración y la delicadeza en la representación de los personajes y, por otra, la intensidad y viveza de colorido en los fondos, todo ello adornado con pan de oro.

o LIBRO DE HORAS DE ENRIQUE IV, s. xv

o BREVIARIO DE ISABEL LA CATÓLICA, s. xv

o LIBRO DE HORAS DE ENRIQUE VIII, c. 1500

o APOCALIPSIS 1313

o LIBRO DE HORAS DE JUANA I DE CASTILLA, c. 1500

o ATLAS DE FERNÃO VAZ DOURADO, c. 1571

o LIBRO DE LA CAZA, s. xv

o ATLAS VALLARD, c. 1547

o LIBRO DE LA FELICIDAD, c. 1582 (AH 988)

o BIBLIA DE SAN LUIS, s. xiii

o SALTERIO TRIPLE GLOSADO, s. xiii / xiv

o BIBLIA MORALIZADA DE NÁPOLES, c. 1350

o SPLENDOR SOLIS, 1582

o EL PLACER DE LAS MUJERES, s. xviii

o TACUINUM SANITATIS, s. xv

o LIBRO DEL GOLF, c. 1500

o TRACTATUS DE HERBIS, c. 1440

o LIBRO DE HORAS DE CARLOS DE ANGULEMA, c. 1485 o CATÁLOGO GENERAL

MM IV.15

• Fecha: 1175 - 1185 • Tamaño: 445 x 300 mm • 290 páginas, 51 miniaturas enriquecidas con oro • Encuadernado en piel estezada • Estudio monográfico plenamente ilustrado en color (368 pp.) a cargo de Ángela Franco (Jefa del Departamento de Antigüedades Medievales del Museo Arqueológico Nacional), Manuel Sánchez (Director de la Biblioteca Histórica, UCM), Elisa Ruiz (Catedrática emérita de Paleografía y Diplomática, UCM) y Eugenio Romero (Obispo auxiliar de Madrid)

NOMBRE…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… DIRECCIÓN ………………………………………………………………………………… C.P. …………………………………………………… POBLACIÓN ………………………………………… PROVINCIA …………………… PAÍS ………………………………………………… TELÉFONO …………………………………………… E-MAIL ……………………………………………………………………………………… De acuerdo con lo establecido en la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal, les informamos de que los datos que figuran en esta comunicación serán incluidos en un fichero automatizado propiedad de M. Moleiro Editor, S.A., con la finalidad de gestionar su solicitud y mantenerle informado únicamente de todas las ofertas y promociones del Grupo Moleiro que puedan ser de su interés. Podrá ejercer en todo momento el derecho de rectificación, cancelación y acceso dirigiéndose a: M. Moleiro Editor, S.A.-Travesera de Gracia, 17-21 – 08021 Barcelona.


Sumario 3 4 05 70

Editorial La foto del lector Libros / Cd / Dvd Suscripción

Arqueología

Salvaguardando la High Cross de Downpatrick

6

Pág 6: Salvaguardando la High Cross de Downpatrick

Románico

18 Ruta románica de Arán Arte

El oro azul: El pigmento del lapislázuli

28

Al-andalús

Aproximación al urbanismo andalusí de Écija (Sevilla)

36

Religión

48

De Fustat al Cairo

Historia

58

Los vikingosy el este: Rusia

Pág36: Aproximación al urbanismo andalusí de Écija (Sevilla)

Pág 28: El oro azul: El pigmento del lapislázuli

Pág 48: De Fustat al Cairo

Pág 18: Ruta románica de Arán

Pág 58: Los vikingos y el este: Rusia


ARQUEOLOGÍA

Fig. 1. The Downpatrick High Cross antes de ser trasladada en el 2013 (Foto: Tony Corey, DOENI).

6

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Salvaguardando la High Cross de Downpatrick Mike King (Director del Down County Museum en Downpatrick. Norte de Irlanda) Traducción de Estefania Bautista Brocal (Doctora en Bellas Artes y Asistente del proyecto presente)

L

as High Crosses (Cruces Altas) son conocidas en todo el mundo, consideradas como los monumentos emblemáticos de la Irlanda paleocristiana. Actualmente podemos numerar más de 230 en total, algunas de las cuales todavía se pueden ver en muchos lugares monásticos famosos, como Clonmacnoise, Durrow y Kells. Estas cruces fueron probablemente erigidas para marcar límites y lugares importantes, pudiendo haber sido foco de oración, enseñanza y penitencia. Sus orígenes se extienden desde el siglo ocho hasta el siglo doce, muestran ornamentos bellamente tallados y, en muchos casos, representando escenas bíblicas en su piedra. Sin embargo, los estragos del tiempo están pasando factura a estas High Crosses de Irlanda. Muchas están perdiendo poco a poco sus relieves como consecuencia de la lluvia, la contaminación, el crecimiento orgánico y otras causas de daño. Aquellos que valoran este rico recurso escultórico están tomando medidas para proteger las cruces, y a su vez mantenerlas como foco de interés cultural en los lugares y comunidades donde se originaron. Siguiendo el ejemplo dado en la República de Irlanda, donde las High Crosses en Clonmacnoise y Cashel fueron cuidadosamente trasladadas al interior y sustituidas por réplicas de alta calidad, en 2013, el Down County Museum en Downpatrick, en el Con-

dado de Down, Irlanda del Norte, se embarcó en un proyecto similar para salvar la High Cross de Downpatrick, la cual ya cuenta con 1100 años de edad. El Decano y Concejo de la Catedral de Down sentían inquietud por la llamada “Market Cross” (situada al aire libre en el extremo este de la Catedral desde 1897), convencidos del peligro al que estaba expuesta por el propio desgaste del tiempo, el cual también desdibuja las tallas pudiendo perderlas para siempre (fig. 1). Además se descubrió, por analogía con las demás High Crosses, que cuando los victorianos reconstruyeron la High Cross de Downpatrick en 1897, ellos la orientaron erróneamente, con el fin de colocar las fácilmente reconocibles escenas de la Crucifixión de frente al espectador, el cual se acercaba en esa dirección cuando ascendía la colina de la Catedral, siendo estas escenas las primeras que visualizaba cuando se topaba con la Cruz (fig. 2). Sin embargo, las High Crosses en sus posiciones originales, como por ejemplo la de Arboe en el condado de Tyrone, muestran la Crucifixión hacia el Oeste, un hecho que llevó a la decisión de imitar esta orientación occidental (y no la que encontramos originalmente) en la reconstrucción de nuestra High Cross en la nueva galería del Down County Museum. Así que sumando a todo el deterioro y posibles peligros, que la Cruz

tampoco se ubicaba en su posición original, finalmente parecía práctico trasladarla al Down County Museum ubicado a muy poca distancia, en un nuevo espacio primordialmente diseñado para la exposición y contemplación de la Cruz y construido en la parte trasera del complejo del Museo. El Departamento de Medio Ambiente (Irlanda del Norte) apoyó el traslado, considerándolo el primer paso hacia la protección de las High Crosses en Irlanda del Norte, por lo que se concedió el permiso para dar el paso siguiente y continuar con el proyecto. Aunque algunas High Crosses han sobrevivido intactas en sus posiciones originales, como la magnífica High Cross de Arboe en el condado de Tyrone, muchos han sido trasladadas y/o dañadas durante los siglos. Por ejemplo, la gran High Cross de Armagh una vez estuvo ubicada fuera de la entrada del monasterio, antes de ser destrozada a principios del siglo XIX. Grandes secciones del eje y la cabeza de la cruz sobreviven hoy en día, pero no se pueden recomponer de nuevo debido a los daños que ha sufrido. Nuestra High Cross en Downpatrick también se colocó frente a una puerta de entrada, al pie de la calle que lleva hasta la colina de la localidad de Down, un antiguo recinto abandonado donde la tradición dice que el propio San Patricio fue enterrado entre los años 461 o 493 d.C. La High Cross se sitúa en el cruwww.revistamedieval.com 7


ROmÁNICO

Ruta románica de Arán 18

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


El magn铆fico Padre Eterno renacentista que decora la b贸veda del presbiterio de la iglesia de Arties.

www.revistamedieval.com 19


ARTE

El oro azul:

El pigmento del lapislรกzuli 28

ARQUEOLOGร A, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


BaldaquĂ­n de Ribes, TĂŠcnica mixta sobre madera de pino, entre 1119-1134. Museu Episcopal de Vic

www.revistamedieval.com 29


Al-ÁNDALUS

36

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


De la Astigi tardoantigua a la Istiyya islámica

Aproximación al urbanismo andalusí de Écija (Sevilla) Diego Blancat Castilla Daniel Becerra Fernández Sergio Almisas Cruz Con este artículo pretendemos abordar los aspectos generales del tránsito entre la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media en la ciudad de Écija, abordando sus aspectos más significativos y analizando su evolución desde su configuración como ciudad romana, hasta su transformación en una ciudad andalusí.

S

in duda alguna, uno de los periodos históricos más vacíos en cuanto a información se refiere de la ciudad de Écija es la época medieval andalusí. Esta ausencia de información es fruto de la escasez hasta el momento de estudios en profundidad, hecho que muestra sus secuelas en el aspecto urbanístico en el cual nos centramos en este trabajo. Esta situación hace que cualquier estudio sobre la Écija medieval andalusí deba partir de los datos pertenecientes al mundo visigodo y tardoantiguo, heredero de la actividad desarrollada por Roma en esta ciudad, para observar la evolución acontecida hasta la conquista cristiana en el año 1240. Intentaremos desarrollar en el trabajo los aspectos urbanísticos y sociales de Écija, principalmente, y tangencialmente su territorio, en el tránsito a la Edad Media centrándonos en el mundo andalusí, en la formación de la Istiyya islámica que será la que conocerá el mundo cristiano a mediados del siglo XIII. Para esto, analizaremos diversos aspectos de la ciudad, desde su propia evolución urbanística, de sistemas defensivos, pasando por las necrópolis, hasta la evolución político-social de la ciudad insertada en su territorio.

El tránsito de la época tardoantigua a la musulmana Comprender la evolución poblacional y económica de la ciudad y su ámbito de dominio o relación, es básico para entender las dinámicas que se producen en la ciudad en cuanto a su morfología urbana. Así pues, pasaremos ahora a tratar este asunto. Como en el caso de las murallas, para entender la génesis social islámica Écija, es necesario que partamos de un conocimiento de la sociedad y economía tardorromanas que serán las que generen, junto con los aportes poblacionales, civilizatorios y políticos de los árabes y bereberes, la sociedad andalusí astigitana. La Bética vive en época bajoimperial un proceso de crisis del estado romano que, a la par del resto del Imperio, supone un fortalecimiento de las aristocracias terratenientes o posesores, así como una polarización en la tenencia de la tierra y un descenso de circuitos comerciales. Todo esto se une a las crisis monetarias, ya desde el siglo III, a la pérdida de importancia de la burocracia imperial y la inestabilidad en los siglos IV-V, que va creando una situación socio-económica nueva que señalará el fin del Imperio Romano (Duran y Padilla, 1990: 122-128).

En Écija, el proceso de cambio que conduce a la sociedad tardoantigua parte de la importante situación de la civitas durante el periodo imperial. Se trataba de un gran centro agrícola y comercial, capital de un conventus iuridicus y la ciudad más importante de la Bética en época romana y tardoantigua junto con Hispalis y Corduba (Duran y Padilla, 1990: 91). En su territorio, se fueron desarrollando en estos siglos de dominación romana las villae o explotaciones agrícolas familiares que, lejos de estar aislados de la ciudad, formaban una realidad política y social unitaria, la civitas, res publica o urbs. Estos asentamientos o villae, a pesar de la crisis de fines del siglo III, tendrán continuidad desde el siglo II al IV (Duran y Padilla, 1990: 21-22). Los possesores o terratenientes se harán más fuertes y se convertirán en una clase social más restringida, aprovechando la ruina de pequeños y medianos propietarios por las altas cargas impositivas y el final de las transacciones comerciales. De hecho, en el siglo IV dejamos de encontrar en el registro arqueológico villae nuevas como venía ocurriendo en los siglos anteriores. Este panorama podemos completarlo con la comprensión de la ciudad, Astigi, que será controlada por la élite rentista; élite que, una vez se derrumbe definitivamente www.revistamedieval.com 37


RELIGIÓN

Historia de la ciudad y de sus mezquitas

De Fustat al Cairo

48

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


www.revistamedieval.com 49


HISTORIA

Ejemplo de las primeras iglesias de madera (stavkirke). 58

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Los vikingos y el Este: Rusia José Miguel García Pimentel Historiador

L

os pueblos vikingos siempre han sido representados como piratas y saqueadores de todo aquello que hallaban a través de sus viajes por los mares y océanos de Europa. Pero no fueron solamente así, sin negar sus ocasionales razias hacia las zonas costeras. Comerciaron con casi todo el mundo conocido en aquél entonces, crearon un arte propio basado en serpientes y motivos entrelazados que aún vemos en las piedras rúnicas o en restos de las primeras iglesias de madera (stavkirke). También mejoraron la tecnología náutica de la época, permitiendo viajar a lugares tan lejanos como América, Groenlandia o Grecia, aunque en este caso sería a través de ríos y, durante muchos tramos, por tierra obligándoles a llevar consigo sus barcos. Y es precisamente en estos viajes cuando los vikingos nos dejaron los mejores y más fascinantes momentos, muchos de ellos casi desconocidos para muchos de los habitantes de la actual Escandinavia. Ejemplo de ello es la creación de Rusia, antigua tierra gobernada y formada por vikingos.

pósito viajaron a través del Báltico, del Atlántico o del Mediterráneo, entrando por los ríos que les llevarían a las ciudades más importantes de la época en las que podrían desembarcar en rápidos ataques de rapiña que les aportarían un gran botín, al igual que un tiempo relativamente corto en el que sus oponentes no tendrían tiempo para defenderse. Pero, ¿por qué comenzaron estos hombres (y algunas mujeres) ha salir de sus casas y hacerse a la mar? Bien sabemos que el mar siempre ha sido temido por todas las culturas. Es un lugar de ganancias gracias a la posibilidad de la pesca y las transacciones comerciales pero también de muerte. Entre las posibles causas se barajan algunas como la presión política de los nuevos reyes de Dinamarca, Noruega

o Suecia, como puedan ser Harald I Dienteazul (Bluetooth), Harald Cabellera Hermosa (Finehair) o Erik el Victorioso. Monarcas influenciados por el Imperio Carolingio o el Sacro Imperio Romano Germánico en el que la figura central era el rey mientras que las antiguas personas a cargo de los diversos territorios quedaban bajo su poder. Esto no agradaría a una parte importante de los jarls o grandes jefes escandinavos que en algunos casos llegarán a rebelarse para mantener su autonomía. Por otra parte, los hijos mejores de cualquier familia no obtendrían herencia alguna tras la muerte de sus padres. Por tanto, una solución plausible era unirse a un grupo de jóvenes e irse en un barco a compartir aventuras, y ya de paso a ver qué se podía conse-

Monumento a los fundadores de Kiev.

Viajes y causas Los historiadores dan al 793 el honor (o deshonor) de ser el inicio de la Época Vikinga, tiempo en el que los habitantes de toda Escandinavia y Dinamarca comienzan a salir a gran escala para conseguir riquezas y comerciar. Cargaban sus barcos o longships con pieles y objetos conseguidos en las tierras cercanas y las intercambiaban por objetos de lujo, armas o esclavos, aunque en muchos casos, estos últimos sólo tenían que cazarlos. Con este prowww.revistamedieval.com 59


SUSCRÍBASE Y APROVECHE LA OFERTA:

4 ejemplares por 22 €

ESTUDIANTES Y JUBILADOS 40% de descuento en el pvp de la suscripción (no acumulable a otras ofertas)


SOLICITUD DE PEDIDO Y/O SUSCRIPCIÓN EDICIONES ATRASADAS Del Nº 12 al 17: 4,95€ ejemplar / 4,50€ ejemplar para Suscriptores Del Nº 18 en adelante: 5,95€ ejemplar / 5,50€ ejemplar para Suscriptores ( gastos de envío no incluidos. Precios para España)

Nº54

Nº1

Nº55

Nº1

Nº50

Nº1

Nº51

Nº1

Nº52

Nº1

Nº53

Nº1

Nº46

Nº1

Nº47

Nº1

Nº48

Nº1

Nº49

Nº1

Nº42

Nº1

Nº43

Nº1

Nº44

Nº1

Nº45

Nº1

Nº41

Nº1

Nº40

Nº1

Nº39

Nº1

Nº38

Nº1

Nº37

Nº1

Nº35

Nº1

Nº33

Nº1

Nº32

Nº1

Nº31

Nº1

Nº30

Nº1

Nº29

Nº1

Nº28

Nº1

Nº24

Nº1

Nº23

Nº1

Nº20

Nº1

Nº16

Nº1

Deseo recibir las revistas indicadas: 4,95 € el ejemplar, del Nº12 al 17 y 5,95 € del 18 en adelante (IVA incluido) por cada ejemplar + gastos de envío. Precios para España. OFERTA - Sí, deseo suscribirme a la revista MEDIEVAL por sólo 22,00 € (gastos de envío e IVA incluidos) 5,50 € ejemplar (6 ejemplares) con renovación automática hasta nuevo aviso en estas condiciones especiales. A partir del número: 56

DATOS PERSONALES (Por favor, escriba en letras mayúsculas) Nombre N.I.F:

1er Apellido

2º Apellido

Fecha de Nacimiento

Domicilio

Código Postal

Población Provincia Teléfono

Correo electrónico

FORMA DE PAGO DOMICILIACIÓN BANCARIA (Sólo para España)

Firma (imprescindible):

Nombre y Apellidos del titular: Banco/Caja: Nº Cuenta ( IBAN) :

Se informa al suscriptor que sus datos personales formarán de un fichero de suscripciones automatizado, responsabilidad de ASSOCIACIÓ MÓN MEDIEVAL con la finalidad de posibilitar su suscripción a la revista MEDIEVAL, así como el envío de información de otros productos y servicios de nuestra asociación. Usted podrá hacer valer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición de los datos que sea titular, mediante notificación al domicilio siguiente; Associació Món Medieval, Aragó 108 baixos 08015 Barcelona, de acuerdo con lo establecido en la ley orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Correo: Revista Medieval. C/Aragó 108, bajos. 08015 Barcelona Web: www.revistamedieval.com E-mail: redaccio@monmedieval.cat Teléfono: 93 163 02 75

www.revistamedieval.com 71


NÚMERO 56

www.revistamedieval.com

Ambientada en la Francia de finales del siglo xIv, cuando el país luchaba todavía contra Inglaterra en la conocida como Guerra de los Cien Años, esta historia nos muestra una visión entre cruda, irónica, salvaje, despiadada y libertina del teatro de la vida.

Cómpralo en paninicomics.es y recíbelo cómodamente en tu casa. paninicomics.es

arqueología, historia y viajes sobre el mundo MEDIEVAL 56

LA HIGH CROSS DE DOWNPATRICK

DE ENRIQUE SÁNCHEZ ABULÍ Y OSWAL

AÑo X

EL ÚLTIMO TRABAJO

5,95 €

Arqueología

La High Cross

de Downpatrick

Los vikingos y el Este • El pigmento del lapislázuli • Ruta románica de Arán


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.