Revista Medieval 49

Page 1

AÑo IX

NÚMERO 49

Juglares y trovadores

EL MEJOR ESCAPARATE TRIMESTRAL PARA:

Aragó 108 bajos - 08015 Barcelona - Teléfono: + 34 93 163 02 75 - redaccion@incentivosandmeetings.es - www.incentivosandmeetings.es

Aventuras, Arte, Experiencias, Destinos, Palacios de Congresos, Hoteles, Eventos, Ferias, Corporate Zone ...

arqueología, historia y viajes sobre el mundo MEDIEVAL 49

JUGLARES Y TROVADORES

www.revistamedieval.com

Educación

5,95 €

La universidad Viadrina Arte y Arquitectura

Santa María de Ripoll Literatura

Ausiàs March y Joanot Martorell Las maqamat de al-hariri • Britania • Muret


Sumario 5 6 8 11 12 96 98

Editorial La foto del lector Genealogía Libros / Cd / Dvd Juegos Suscripción En el próximo número...

Página 22 Universidad Viadrina

Literatura

14 Mecenazgo en las cortes Ausiàs March y Joanot Martorell

Educación

22 La universidad Viadrina en Francfort

Historia Militar

34

La Batalla de Muret

Arte y arquitectura

44

Página 34 LA Batalla de Muret

Santa María de Ripoll

Página 44 Santa MAría de Ripoll

Literatura

60

Ibn ‘Abd al-Mu’min al-Sharishi

Iluminando la Edad Oscura

68

Britania

Música

82

Juglares y Trovadores

Página 68 Britania www.revistamedieval.com 3


AÑo IX

NÚMERO 49

Juglares y trovadores

EL MEJOR ESCAPARATE TRIMESTRAL PARA:

Aragó 108 bajos - 08015 Barcelona - Teléfono: + 34 93 163 02 75 - redaccion@incentivosandmeetings.es - www.incentivosandmeetings.es

Aventuras, Arte, Experiencias, Destinos, Palacios de Congresos, Hoteles, Eventos, Ferias, Corporate Zone ...

arqueología, historia y viajes sobre el mundo MEDIEVAL 49

JUGLARES Y TROVADORES

www.revistamedieval.com

Educación

5,95 €

La universidad Viadrina Arte y Arquitectura

Santa María de Ripoll Literatura

Ausiàs March y Joanot Martorell Las maqamat de al-hariri • Britania • Muret


LITERATURA

Caballero seguido por otros guerreros, miniatura francesa de El arte de la guerra.

14

ARQUEOLOGĂ?A, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Mecenazgo en las cortes

Ausiàs March y Joanot Martorell Glória Sabaté, Universitat de Barcelona

EN UN MOMENTO EN EL QUE LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA ESTÁ ESENCIALMENTE EN MANOS DE LA MONARQUÍA, MARCH Y MARTORELL SE CONFIGURAN COMO DOS CUMBRES DE LA ITERATURA VALENCIANA.

L

eemos en la anónima novela de caballerías Curial e Güelfa, una de las obras más importantes de la prosa catalana del siglo XV, que cuando su protagonista entra al servicio de la corte del marqués de Monferrato, “après sonar esturments (de què devench molt famós), axí mateix cavalcar, trobar, dançar, júnyer e totes altres abteses que a noble jove e valerós se pertanyia” (“aprendió a tocar instrumentos —lo que le hizo muy famoso— así como a cabalgar, trovar, danzar, justar y todas las demás artes que a noble y valeroso joven pertenecían”). Con esta breve descripción nuestro sutil autor nos informa de una realidad: las cortes medievales eran un núcleo aglutinador básico e imprescindible de la cultura; en ellas se marcaban las pautas literarias a seguir, actuando así como activos centros de mecenazgo.

Consumidor de cultura

La monarquía era uno de los más destacados clientes y promotores de las diversas manifestaciones artísticas del momento; los reyes gozaban con la posesión de manuscritos ricamente iluminados, algunos de ellos auténticas obras de arte, y se dejaban seducir por el lujo de preciosas piezas de orfebre-

ría. También marcaban las conductas a seguir: así, las reinas se convirtieron en espejos para las mujeres de su época; podían ver en ellas el ejemplo de dama discreta, silenciosa y obediente, aceptado en aquel tiempo; una persona que encajaba con el ideal de mujer noble. Muchas princesas recibían una completa educación en los conventos, que abandonaban solo en ocasión de su matrimonio; algunas llegaron a ser bibliófilas apasionadas. Por todo ello, la corte era el lugar

ideal donde las familias nobles enviaban a sus hijos para que recibieran una formación adecuada a su estamento; allí se sometían a un riguroso entrenamiento militar que les permitía alcanzar los rasgos del caballero ideal, y una educación cortés: aprendían a jugar a pelota, a vestirse adecuadamente, a danzar, a tocar instrumentos musicales y a componer canciones. En estas cortes crecían y establecían fuertes e indisolubles lazos de amistad y compañerismo con los príncipes e infantes que después reinarían.

Monarcas y literatos

Sin duda, la dinastía de los condes de Barcelona y futuros monarcas de la Corona catalanoaragonesa representa un caso único en la historia de la Europa medieval, porque ningún otro linaje fue capaz de transmitir y conservar el poder durante tanto tiempo y demostrar, asimismo, un vivo y constante interés por las letras, ejerciendo de esta manera un auténtico mecenazgo cultural. Sin embargo, la implantación de la monarquía castellana de los Trastámara (1412-1516) implicó un distanciamiento de los nuevos monarcas hacia la literatura escrita en lengua autóctona, y la ausencia de una corte en los www.revistamedieval.com 15


EDUCACIÓN

La universidad Viadrina en Francfort cuna del humanismo prusiano 22

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


www.revistamedieval.com 23


HISTORIA MILITAR

La Batalla de Muret

y la efímera Gran Corona de Aragón

34

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


www.revistamedieval.com 35


ARTE Y ARQUITECTURA

La iglesia, el claustro y la portada del monasterio

Santa María de Ripoll

44

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


www.revistamedieval.com 45


LITERATURA

y su comentario de las Maqamat de al-Hariri Miguel Ángel Borrego Soto (Universidad de Cádiz. Centro de Estudios Históricos Jerezanos) Fotografías: José Luis Toro Wassmer

T

al vez resulte pretencioso afirmar que Jerez fue uno de los núcleos destacados en la difusión de las Maqamat de al-Hariri en al-Andalus, pero no es fruto de la casualidad que de allí surgiera el comentario más sobresaliente de las mismas, obra de Abu l-’Abbas Ibn ‘Abd al-Mu’min al-Sharishi.

Introducción

El término árabe maqama, derivado del verbo qama, “levantarse”, se refiere a cualquier encuentro informal o fortuito que se tiene de pie, en la calle u otro lugar diferente del formal y organizado maylis, del verbo yalasa, “estar sentado”. En un contexto literario, se consideraba maqama cualquier sesión

poética e, incluso, las audiencias ante el Califa de ascetas y ulemas que, en sus admoniciones, incluían exempla para ilustrar sus enseñanzas. Gracias a la obra de Abu l-Fadl Ahmad b. Husayn al-Hamadani (969-1008), la maqama se convirtió en un género narrativo que consistirá, sobre todo a partir de Abu Muhammad al-Hariri de Baso-

Se consideraba maqama cualquier sesión poética e, incluso, las audiencias ante el Califa de ascetas y ulemas. 60

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Aarco en una casa de la antigua medina jerezana (calle Madro単o) www.revistamedieval.com 61


Iluminando la edad oscura

68

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


Britania:

el fin de la dominación romana y los siglos oscuros Los siglos V y VI son considerados como los peor conocidos en la historia de Inglaterra. Tras el abandono romano, Britania se sumió prácticamente en las tinieblas, pero a pesar de este oscurantismo, su historia siguió adelante salpicada de hechos históricos y de algunas leyendas, hasta que la aparición de la llamada “heptarquía anglosajona” sentó las bases de la futura Inglaterra. Marcos Uyá Esteban. Diploma de Estudios Avanzados en Historia Antigua y Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada.

D

urante los casi cuatro siglos que duró la presencia romana en Britania, desde que el emperador Claudio la invadiera en el año 43 de nuestra era, el proceso de romanización del territorio, cuyos dominios se extendieron temporalmente hasta el sur de Escocia con el Muro de Antonino y posteriormente fijándose el limes en el Muro de Adriano, situado en un lugar más meri-

dional respecto del primero, no fue tan exhaustivo como en otras provincias del Imperio, tales como por ejemplo la Galia e Hispania, y ni siquiera las estructuras socioeconómicas calaron hondo entre la población britana, si exceptuamos los centros administrativos y urbanísticos como Londinium (Londres), Verulanium (St. Albans) o Camulodunum (Colchester) o los centros con presencia militar en donde se establecían los

cuarteles, tal es el caso de Eburacum (York) que acuarteló primeramente a la Legión IX Hispana y posteriormente a la Legión VI Victrix y otras ciudades importantes como Calleva (Silchester) o Aquae Sulis (Bath). Por tanto, no se puede decir que existiera una excesiva aculturación por parte de la población britana, de hecho conservó su propia lengua céltica. Como después veremos con el fin de la presencia romana en la

Los Annales Cambriae, que registra no solo los sucesos de Gales sino los de Irlanda, Cornualles (en la foto) , Inglaterra y Escocia y cuya historia comienza en el año 445 aunque hay más de mito que de realidad.. www.revistamedieval.com 69


Música

Juglares y Trovadores

El amor cortés en su máxima expresión: el fins’ amor y el ars amandi Ferran Salgado Serrano Miembro de la Sociedad Española de Estudios Medievales www.ferransalgado.com

82

ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL


www.revistamedieval.com 83


SOLICITUD DE PEDIDO Y/O SUSCRIPCIÓN

AÑO vii

EDICIONES ATRASADAS Del Nº 12 al 17: 4,95€ ejemplar / 4,50€ ejemplar para Suscriptores Del Nº 18 en adelante: 5,95€ ejemplar / 5,50€ ejemplar para Suscriptores ( gastos de envío no incluidos. Precios para España)

www. revist

amed ieval.

com

El arte de la g uerra en Japón

Nº1

Nº47

Nº1

Nº48

Nº1

Nº49

Nº1

Nº42

Nº1

Nº43

Nº1

Nº44

Nº1

Nº45

Nº1

Nº41

Nº1

Nº40

Nº1

Nº39

Nº1

Nº38

Nº1

Nº37

Nº1

Nº35

Nº1

Nº33

Nº1

Nº32

Nº1

Nº31

Nº1

Nº30

Nº1

Nº29

Nº1

Nº28

Nº1

Nº24

Nº1

Nº23

Nº1

Nº20

Nº1

Nº16

Nº1

Nº15

Nº1

Nº14

Nº1

Nº13

Nº1

Nº12

Nº1

ARquE OlOgí

A, HisTOR iA

y viAjEs sOBRE El MuNdO MEdiE vAl

42

El ARTE

dE lA guERR A

EN jAPÓN

NÚMERO 42 / Bimestral

Nº46

Filo

sofía Medieva l Gonzalo Hi spano Cruzada Albi Catarismo gense Representacio Nue Temas nes sensvos itiva en los Carm ina Buranas El Ca sti llo de To rel 5,95 €

ló • Ar ma me

nto Ho spi tal ari

o

Deseo recibir las revistas indicadas: 4,95 € el ejemplar, del Nº12 al 17 y 5,95 € del 18 en adelante (IVA incluido) por cada ejemplar + gastos de envío. Precios para España. Sí, deseo suscribirme a la revista MEDIEVAL por sólo 22,00 € (gastos de envío e IVA incluidos) 5,50 € ejemplar (6 ejemplares) con renovación automática hasta nuevo aviso en estas condiciones especiales. A partir del número: 50 DATOS PERSONALES (Por favor, escriba en letras mayúsculas) Nombre N.I.F:

1er Apellido

2º Apellido

Fecha de Nacimiento

Domicilio

Código Postal

Población Provincia Teléfono

Correo electrónico

FORMA DE PAGO DOMICILIACIÓN BANCARIA (Sólo para España)

Firma (imprescindible):

Nombre y Apellidos del titular: Banco/Caja: Nº Cuenta ( IBAN) :

Se informa al suscriptor que sus datos personales formarán de un fichero de suscripciones automatizado, responsabilidad de Editorial Gram s.l. con la finalidad de posibilitar su suscripción a la revista MEDIEVAL, así como el envío de información de otros productos y servicios de nuestra empresa. Usted podrá hacer valer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición de los datos que sea titular, mediante notificación al domicilio siguiente; Editorial Gram, Aragó 108 baixos 08015 Barcelona, de acuerdo con lo establecido en la ley orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Correo: Revista Medieval. C/Aragó 108, bajos. 08015 Barcelona Web: http://www.editorialgram.com/medieval/suscripcion/ E-mail: redaccion@editorialgram.com Teléfono: 93 163 02 75

www.revistamedieval.com 97


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.