Revista Mundo Ferrosiderúrgico Nº 34

Page 1

Año 7 / Edición 34 / Agosto 2018

 Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en Plantas de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada.  Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la planta de pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.


Año 7 / Edición 34 / Agosto 2018


Año VII No 34 / Edición: Agosto 2018 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Director: Ing. José Luis Graffe joselg@ferrominera.com

Contenido Editorial

4

Sección I+D+i

5-23

Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en Plantas de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada.

6

Editor: Lcdo. Siullman Carmona siullmanc@ferrominera.com Asistente Editorial: Ing. Héctor Rodríguez hectorar@ferrominera.com Comité Técnico: Ing. Luis Vargas Lcdo. Siullman Carmona Ing. Daniel Tovar Geól. Alba Hernández Inga. Francelys Barreto Comité de Redacción: Abg. Lisandro Cedeño Abg. Edgnerys Sánchez

Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la planta de pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

10

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

24-26

Sección Efemérides (CTI)

27-31

Gestión Informativa: Abg. Edgnerys Sánchez T.S.U Damelys Acevedo T.S.U. Freddy Rodríguez Lcda. Francis Lezama Diagramación: Lcdo. Siullman Carmona Ing. Héctor Rodríguez Br. Gabriel Morales Diseño Gráfico de Portada: Ing. Héctor Rodríguez Br. Gabriel Morales

Contacto: +58 286 930.57.78 siullmanc@ferrominera.com https://issuu.com/mundoferrosiderurgico mundoferrosiderurgico@gmail.com @Ferrosiderurgic MundFerrosiderúrgico


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO• AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

EDITORIAL Edición No. 34 Agosto 2018

E

n esta edición número 34, abordamos la aplicación de una de las herramientas más usadas e importantes en los procesos productivos hoy en día, es sin duda la simulación. Ésta técnica numérica compuesta por funciones matemáticas y lógicas, constituye un poderoso elemento para el análisis de los problemas y la toma de decisiones a nivel industrial. Por medio de los análisis de simulación, es posible estudiar el efecto de los cambios internos y externos de cualquier sistema, estableciendo parámetros, criterios y variables operativas con el fin de optimizar, diseñar y modificar procesos simples o complejos. La técnica de simulación, también puede ser utilizada para experimentar con nuevos sistemas, situaciones o procesos, de los que generalmente se tenga poca o ninguna información. Por medio de éste estudio se pueden predecir posibles resultados no previstos. Las áreas de aplicación de la simulación es tan amplia como los mismos procesos, en general todo proceso es susceptible de ser simulado, siempre y cuando se utilicen las herramientas adecuadas. Los procesos de la cadena productiva del hierro y el acero no escapan obviamente a los inmensos beneficios que aporta la simulación. La edición No 34 de la Revista Mundo Ferrosiderúrgico presenta dos artículos que se encuentran íntimamente ligados a la simulación. En primer lugar, Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en Plantas de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), bajo incertidumbre. Este artículo, escrito por el prestigioso y experimentado ingeniero de la industria del hierro Rafael Villarroel, muestra las ventajas del uso de la simulación en la toma de decisiones en ambientes de incertidumbre estructurada. Un ambiente de decisión debe estar regido por herramientas científicamente medibles; lo que en otrora estaba principalmente manejado por la experiencia, el sentido común e incluso la intuición, tiene ahora la herramienta de la modelización, permitiendo simplificar la toma de decisiones al disponer de mayor información, y con estos niveles de información determinar el tipo de ambiente de decisión (certeza, riesgo, incertidumbre), en este caso, específicamente vinculado a las plantas de procesamiento de mineral de hierro.

En segundo lugar, se presenta el artículo titulado Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil horno rotatorio de la planta de pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A., de un grupo de destacados ingenieros de nuestra industria (Iván Chacín, José Vivas, César Cedeño y Ángel Vicentti), en donde se muestra más específicamente el uso de la simulación como una de la herramientas para la ejecución de un proyecto de alto nivel, relacionado con el diseño, fabricación e instalación de un componente del proceso de peletización del mineral de hierro. Mediante el método de análisis por elemento finito, se calcularon y analizaron los posibles desplazamientos, deformaciones y tensiones de los componentes del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio con cargas internas y externas, sin duda una excelente iniciativa puede convertirse en un referente nacional para la sitematización del diseño y fabricación de partes de reemplazo en las industrias del sector productivo del hierro y el acero. SERVICIOS DEL CIGC FERROMINERA ORINOCO:  Caracterización metalúrgica, física, química y mineralógica de minerales.  Estudios sobre la concentrabilidad de minerales.  Evaluación de nuevas técnicas, equipos y procesos sobre la caracterización y beneficio de minerales.  Estudios de investigación de beneficio a nivel de laboratorio y a nivel de planta piloto de mineral de hierro y otros minerales.  Diseño y desarrollo de diagramas de flujo para procesar y beneficiar minerales ferrosos y no ferrosos.  Estudios de factibilidad técnica de plantas de beneficiamiento mediante pruebas en laboratorio y planta.  Prospección de yacimientos utilizando métodos no tradicionales (imágenes de sensores remotos, geofísica, geoquímica, entre otros).  Elaboración de programas de reconocimiento geológico de superficie en distintas escalas.

 Manejo

y análisis de datos para el uso de los programas informáticos aplicados a: Map Info, Medsystem, Encom Discover, Er Mapper, etc.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 4


I+D+i

Torre del Reloj de la UCV, monumento tipo campanario que se localiza a un lado de la plaza del rectorado de la Universidad Central de Venezuela en la Ciudad Universitaria de Caracas. Diseño del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva en un trabajo conjunto con el ingeniero Juan OtaolaPaván. Es una torre de 25 m, construida en 1953. Sus tres bases simbolizan el arte, la arquitectura y la academia. Como parte de la Ciudad Universitaria es patrimonio mundial de la humanidad desde el año 2000. Es un ícono de la academia y las ciencias en Venezuela.

Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada.(pág. 6) Por: Ing. MSc. Rafael Villarroel Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la planta de pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A. (pág. 10) Por: Ing. Iván Chacín, Ing. José Vivas, Ing. César Cedeño, Ing. Ángel Vicentti.

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.


Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

ARTÍCULO: Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada. 1

Ing. MSc. Rafael Villarroel1 Asistente Técnico. Gerencia de Procesamiento de Mineral de Hierro. CVG Ferrominera Orinoco. Correspondencia: Gerencia de procesamiento de Mineral de Hierro CVG Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.41.27 Email: rafaelv@ferrominera.com Recibido: Junio 2018 - Aceptado: Julio 2018

RESUMEN: Una vez realizado el proyecto denominado “Modelo de Planificación de operaciones bajo incertidumbre en plantas de procesamiento de mineral de hierro”, se pudo identificar las bondades que ofrecen las herramientas de simulación para la toma de decisiones, hoy día estas empresas se encuentran bajo un ambiente muy complejo, en donde la incertidumbre se hace presente, es por ello, que deben hacer su mayor esfuerzo para superar las adversidades del entorno tanto interno como externo, para dar cumplimiento a las metas a corto, mediano y largo plazo. Impulsando a los gerentes y/o administradores de plantas a recurrir al uso de herramientas de simulación, que permitan adelantarse a los acontecimientos y puedan superar las adversidades con acciones contingentes, que garanticen la continuidad de las operaciones de dichas plantas. Entre las razones encontradas para el uso de herramientas de simulación en la industria del mineral de hierro, se deben estimar los siguientes aspectos: La capacidad en función de la disponibilidad de los equipos y los factores perturbadores (internos y externos), la facilidad para incorporar y/o desincorporar factores perturbadores, recursos y capacidades en el modelo, los niveles de inventario del mineral de hierro, la cantidad de mineral requerido por los clientes, la generación y/o reproducción de escenarios, la toma de decisiones basadas en múltiples variables del entorno, los costos asociados a las inversiones de maquinarias y equipos, los factores adversos al proceso, los costos de operación y el consumo de energía eléctrica en función del tiempo de operación de los equipos. Debiendo evaluarse los siguientes: Estrategias de operaciones, riesgos, capacidad de producción en función de los recursos disponibles, estándares de operación y fortalecer el entrenamiento del personal. Palabras Claves: Planificación de Operaciones, Ambiente de Incertidumbre, Simulación.

1. DESARROLLO

E

n la actualidad, las empresas mineras están inmersas en un ambiente muy complejo, en donde la incertidumbre se hace presente y es allí donde el talento humano capacitado tecnológicamente, puede hacer frente y responder a los imprevistos que de alguna manera afecten al proceso productivo, evitando el impacto negativo a las operaciones, que pudieran traer como consecuencia el incumplimiento de los compromisos en cantidad y calidad del mineral de hierro exigidos por los clientes (Mercado Nacional Internacional).

Por lo tanto, las empresas, están obligadas a volverse audaces, para lograr sus objetivos y mantenerse en el mercado, y para ello han tenido que adoptar tecnologías para minimizar los riesgos y/o fatalidades. Deloitte Touche Tohmatsu Limited (2014), hace referencia a los crecientes niveles de volatilidad y cambio, en donde las empresas necesitan adoptar una visión más amplia del análisis de escenarios y la administración de riesgos. Esto incluye considerar una gama mucho más amplia de variables, a fin de que las decisiones se tomen de manera más informada.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

Figura 1. Planta de PMH y sus factores perturbadores (Incertidumbre). Fuente: Elaborada por el Autor (2017)

Por consiguiente, las empresas mineras deben planificar, tomando en cuenta diversos escenarios, con la mejor aproximación para abordar la incertidumbre que las rodea. Es por ello, que las empresas vinculada a la actividad minera, deben hacer su mayor esfuerzo, en contar con herramientas de simulación, para obtener las mejores respuestas ante cualquier escenario e imprevisto no contemplado en la planificación de sus operaciones.

1. Estimar la capacidad productiva, en función de la disponibilidad de los diferentes equipos que conforman la línea de producción de la planta de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH).

En la figura 1, se puede visualizar un enfoque sistémico, que es el resultado, de un híbrido entre los aportes realizados por Mason y Towill (1999), y por Vorst y Beulens (2002), para dar respuesta al caso de incertidumbres en Plantas de Mineral de Hierro (PMH), a través de la teoría de sistemas, en donde se evidencia la presencia de los factores perturbadores endógenos (interno) y exógenos (externo), que de alguna manera u otra pueden estar afectando las operaciones de una planta y que impiden el cumplimiento de los planes de producción a corto, mediano y largo plazo.

3. Facilidad para incorporar y/o desincorporar factores perturbadores (interno/externo), en el horizonte del tiempo.

Por consiguiente, los gerentes de plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), tienen dieciocho razones para apoyarse en las herramientas de simulación, debido a que les permite:

2. Estimar la capacidad de producción, en función de los múltiples factores perturbadores endógenos y exógenos, que pudieran estar afectando las operaciones de la planta.

4. Incorporar, desincorporar y/o modificar recursos y capacidades en el horizonte del tiempo. 5. Evaluar estrategias de operaciones que permitan sacar mayor provecho a los recursos disponibles. 6. Facilidad para la evaluación de los riesgos, al no contar con los recursos y capacidad necesaria para dar cumplimiento a los planes estratégicos. 7. Estimar los niveles de inventario en el horizonte del tiempo.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7


Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

8. Generar y/o reproducir diferentes escenarios que pudieran presentarse a lo largo del tiempo (corto, mediano y largo plazo). 9. Tomar decisiones continuas con el respaldo de los niveles gerenciales correspondientes, con la consideración e incorporación de múltiples variables del ambiente interno y/o externo para producir más al menor costo posible. 10. Evaluar la capacidad productiva en función de los recursos disponibles, para garantizar la ejecución del plan de operaciones a corto, mediano y largo plazo. 11. Velar por la mayor satisfacción de los clientes, haciendo estimaciones de las entregas de mineral de hierro, para dar cumplimiento a los compromisos asumidos. 12. Soportar las inversiones de maquinarias y equipos para fortalecer y garantizar la continuidad de las operaciones de la planta a lo largo del tiempo. 13. Identificar los factores adversos o restricciones existentes en la línea de producción de de PMH. 14. Reproducir la realidad, sin ninguna afectación en el proceso productivo. 15. Estimar los costos de operación de la planta, en función de los tiempos de operación de los equipos involucrados, en el proceso productivo y de despacho de mineral de hierro (fino y grueso). 16. Estimar el consumo de energía eléctrica necesaria para procesar y despachar una cantidad de toneladas de mineral de hierro, en función del tiempo de operación de los equipos involucrados de la planta. 17. Evaluar estándares de operación para sus ajustes. 18. Entrenar continuamente al personal, basado en el modelo real de la planta, para facilitar el entendimiento de las diferentes acciones a ser tomadas.

2. BENEFICIOS

operaciones, mayores fortalezas en la gestión de operaciones en cuanto a: • Estimar los volúmenes de producción requerido a corto, mediano y a largo plazo, partiendo de las condiciones actuales de la planta. • Estimar las capacidades con anticipación en pro de garantizar el suministro oportuno del mineral de hierro requerido por los clientes. • Planificar en concordancia entre las capacidades reales de la planta a corto, mediano y a largo plazo con respecto a la demanda del mercado. • Permitir a los gerentes de plantas de PMH poseer una herramienta que facilite la integración, determinación y cuantificación del impacto de cualquier factor perturbador, que pueda estar presente en su entorno (endógeno y/o exógeno), permitiendo tomar medidas y/o acciones preventivas a tiempo para su minimización y reducir los posibles efectos o consecuencias. • Poder tomar las decisiones acertadas sobre las futuras inversiones y proyectos, en concordancia con los volúmenes de producción que el mercado del sector vaya a demandar, de acuerdo a estudio previo del mercado. • Evaluar escenarios con sus recursos y capacidades de un momento determinado, brindar opciones y/o alternativas que puedan mejorar los tiempos de operación, obtener un mejor rendimiento, y una mayor rentabilidad, que se traduzca en beneficio para sus accionistas, trabajadores y comunidad. De todo esto se desprende que los actuales administradores y/o gerentes de plantas de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH), deben de acompañar necesariamente su gestión, con la utilización de este tipo de herramientas, facilitando con ello la identificación de las afectaciones de los factores presentes y de los fortuitos (no previstos), que permitan aminorar el impacto y obtener mayor rendimiento, garantizando la continuidad de las operaciones.

La empresa CVG Ferrominera Orinoco C.A. puede lograr con el uso de la simulación en la planificación de

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 8


Dieciocho razones para hacer uso de la simulación en apoyo a la planificación de operaciones en plantas de procesamiento de mineral de hierro (PMH), bajo un ambiente de incertidumbre estructurada. REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Albert K., Sweeny A., y Rachlin R. (1987), Estrategia de Operaciones - Biblioteca de Administración Estratégica, GRAW-HILL de México, S.A. de C.V., Tomo II, pp. 13.1-13.12. ISBN: 968-451-935-4. [2] Anderson, D., Sweeney, D., Williams, T., Camm, J. y Martin, K. (2011), Métodos cuantitativos para los negocios, (11a ed.). CengageLearning, México, ISBN-13:978-607-481-697-6. [3] Arango, M., Jaimes, W., y Zapata, J. (2010). Gestión Cadena de Abastecimiento – Logística con Indicadores bajo Incertidumbre, Caso Aplicado Sector Panificador Palmira. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 20(1), 97-115, ISSN: 0124-8170. [4] Barceló, J. (1996) Simulación de sistemas discretos, (1ra. ed.) Publicaciones de Ingeniería de Sistemas, Nro. 12, Isdefe, Madrid, ISBN: 84-89338-12-4. [5] Bertalanffy, L. (1989), Teoría General de los Sistemas – Fundamentos, desarrollo, aplicaciones, Encuadernación Progreso S.A., México, D.F., ISBN 968-16-0627-2. [6] Cao, R. (2002). Introducción a la simulación y a la teoría de colas, (1era Ed.) Netbiblio, S.L., España, pp.224, ISBN: 84-9745-017-5. [7] Chapman, Stephen N., (2006), Planificación y control de la producción, (1ra. ed.), Pearson Educación, México, 288 p. ISBN: 970–26–0071–X. [8] Chase, R., Aquilano, N., y Jacobs, R. (2009), Administración de operaciones - Producción y cadena de suministros, (12a. ed.), McGraw-HILL / Interamericana, S.A., 800 p. ISBN: 978–970–10– 7027-7. [9] Ciceri, G. (2012), Planificar en tiempos de incertidumbre, THINKCONSULTING. Suplemento – El Económico del diario la Opinión. 02 Sept 2012. [10] Deloitte Touche Tohmatsu Limited (2014), Tendencias de 2015 - Los 10 principales desafíos que enfrentan las compañías mineras el próximo año. [11] https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte /pe/Documents/energyresources/tendencias_de_mineria_ttt_2015.pdf [12] Farrand, J. (2005), El marco teórico y la teoría de sistemas, Quivera, 7(2), México, ISSN: 1405-8626.

[13] Ferrominera Orinoco, C.A. (2017b). Fichas de Procesos [Documento en línea] Disponible: http://portal:82/documentacion/procesos/Producc i%F3n%20de%20Mineral%20Fino%20y%20Grueso/ Ficha%20Operaciones.pdf, p. 15 [Consulta: 2017, Febrero 20]. [14] Gerome, N. (2016). Evaluación de rutas alternativas de la línea de producción de La Gerencia de Procesamiento de Mineral de Hierro (PMH) de CVS Ferrominera Orinoco C.A. Tesis de Grado: Ingeniero Industrial, UNEXPO - Puerto Ordaz, Venezuela. [15] Goldratt, E. y Cox, J. (1998) La Meta, un proceso de mejora continua, (2da ed.), Ediciones Castillo. México. [16] Guacaran, J. (2017). Evaluación de las restricciones del flujo de proceso para la planta de secado, cernido seco y apilamiento de la planta de procesamiento de mineral de hierro de C.S.V. Ferrominera Orinoco, C.A. Informe de Pasantía para optar al título de: Ingeniero Industrial, Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) - Puerto Ordaz, Venezuela. [17] Heizer J., y Render B. (2008), Dirección de la producción y de las operaciones – Decisiones tácticas, (8a. ed.), Pearson Educación, S.A., Madrid, 560 p. ISBN: 978–84–8322-361–1. [18] Hoeger, H. (2013). Introducción al Modelado y Simulación. Guías en Línea. Disponible: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/hhoeger/ [Consulta: 2017, Febrero 15] [19] Jaimes, H. (2016), Determinación de la Capacidad de Producción Real de la Planta de Procesamiento de Mineral de Hierro (P.M.H), mediante un Modelo de Simulación aplicado en la Empresa C.S.V Ferrominera Orinoco. Tesis de Grado: Ingeniero Industrial, UNEXPO - Puerto Ordaz, Venezuela. [20] Krajewski, L., Ritzman, L., y Malhotra, M. (2008), Administración de operaciones – Procesos y Cadenas de valor, (8a. ed.), Pearson Educaciones, México, 752 p. ISBN: 978–970–26-1217–9. [21] Leo, I. (1998), Online Learning for Sports Management - Operational Planning, Disponible: http://www.leoisaac.com/operations/index.htm [Consulta: 2017, Febrero 08]

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 •AGOSTO DE 2018

INVESTIGACIÓN: Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A. 1, 2, 3, 4.

Ing. Iván Chacín1, Ing. José Vivas2, Ing. César Cedeño3, Ing. Ángel Vicentti4

Ingeniero de Mantenimiento. Superintendencia de Mantenimiento Mecánico. Gerencia de Planta de Pellas. Ferrominera Orinoco. Correspondencia: Superintendencia de Mantenimiento Mecánico. Gerencia de Planta de Pellas Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.51.30 Email: ivanc@ferrominera.com; Recibido: Junio 2018 - Aceptado: Agosto 2018

RESUMEN: El proyecto descrito en este artículo abre las puertas a la implementación de un sistema de fabricación de partes de reemplazo, determinando los costos reales y reduciendo a corto y mediano plazo el gasto que generalmente tiene la industria del hierro en esta materia, así como abrir las puertas a la investigación y desarrollo de otros proyectos en una gran variedad de productos relacionados que beneficien a Ferrominera y al resto de las empresas hermanas pertenecientes a la siderúrgica venezolana.En el presente proyecto, a través del Departamento Técnico de Ingeniería de la planta y con el apoyo de personal especializado en mantenimiento y procesos, se procedió a la realización de un diseño para la fabricación y sustitución del tobogán de traspaso entre los dos equipos de calcinación del producto pella, parrilla móvil y horno rotatorio. Palabras clave: Diseño. Instalación. Tobogán. Zona de Traspaso. Parrilla Móvil. Horno Rotatorio. Planta de Pellas.

1. INTRODUCCIÓN

D

esde la creación de la primera empresa básica que involucró procesos de fundición y calentamiento en Guayana, siempre ha sido necesaria la contratación de empresas especializadas en la fabricación y reparación de elementos refractarios de quienes son los propietarios de la tecnología requerida para reparaciones pequeñas y de gran envergadura. El suministro de esta tecnología es la que en realidad eleva los costos de estos trabajos de reparación, fácilmente apreciables en los análisis de precios unitarios de cualquier contrato, debido a que por lo general su procedencia es de importación, es decir, la mayoría de los equipos son de tecnología extranjera. El elevado costo de este tipo de trabajos y su recurrencia, coloca a los equipos que utilizan estos materiales y ensambles en los primeros lugares de las listas de mayor gasto.

En la Planta de Pellas de CVG Ferrominera Orinoco, C.A. ubicada en la zona industrial Matanzas de Puerto Ordaz, estado Bolívar, República Bolivariana de Venezuela, los equipos que trabajan con altas temperaturas son la parte más importante del proceso de producción y su intervención en materia de protección refractaria es recurrente por lo que se hace necesario tratar, en lo posible, de reducir al máximo los costos de reparaciones y sustituciones. Para esto, a través de todos los departamentos de la Gerencia, siempre se está en un proceso continuo de investigación y mejora de procedimientos y creación de tecnologías para lograr este objetivo.

2. DESARROLLO 2.1. El problema En la República Bolivariana de Venezuela, específicamente en CVG Ferrominera Orinoco, C.A., ubicada en el estado Bolívar, a raíz de la parada de

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

planta obligatoria por el recorte energético del año 2016, se ejecutó una inspección minuciosa de las estructuras involucradas en el proceso operativo de la Planta de Pellas, y durante la inspección planificada de la protección refractaria de los equipos principales del área de endurecimiento (parilla móvil, horno rotatorio y enfriador anular), por instrucciones de la Jefatura de Procesos y la ejecución de la Sección de Planificación de Mantenimiento, se demolió el concreto refractario en mal estado de los componentes estructurales del área de traspaso entre la parrilla móvil y el horno rotatorio y fue detectado a simple vista un deterioro mayor a lo normal en el tobogán de descarga de pellas. Dada esta anormalidad, el departamento Técnico autorizó descubrir todo el conjunto y asegurar que el deterioro no fuera más extenso que lo descubierto inicialmente. Una vez hecho el trabajo de remoción se constató la gravedad del estado real de la estructura: totalmente desgastada, corroída y debilitada y requería de su reposición urgente para poder reiniciar operaciones y producción. Inmediatamente se procedió a elaborar las especificaciones para la adquisición del nuevo conjunto, pero la mejor perspectiva era en ese momento una espera mínima de 8 meses de elaboración en el extranjero por el fabricante original. Dado esto, el Departamento Técnico encargado de la planificación de las inversiones estratégicas, que incluyen adquisición de equipos, mejoras en la planta y coordinación de la implementación de dichas inversiones, con la finalidad de asegurar la confiabilidad de la planta y el cumplimiento de los programas de producción y despachos comprometidos, por instrucciones de la Gerencia de la Planta de Pellas, propuso comenzar la búsqueda de soluciones para dar respuestas eficientes a la problemática antes descrita; se consideró en primer lugar la compra de toda la estructura al fabricante original, ameritando esta solución una espera muy larga, tanto para construir, como para instalar, generando esto pérdidas cuantiosas a la empresa. Como segunda alternativa, se propuso fabricar, modificar e instalar el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil-horno rotatorio de la

Planta de Pellas “Hernán Quivera”, en adelante, para fines prácticos será acotada como Planta de Pellas. Se consideró inicialmente, el diseño de una reparación parcial, solo las partes más dañadas, pero al ir removiendo más material refractario y las piezas más críticas, se incrementaba el descubrimiento de mayores daños ocultos. Considerando lo antes planteado, surgió la necesidad de diseñar e instalar el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil-horno rotatorio de la Planta de Pellas, diseñando todo el conjunto, utilizando materiales con mayor posibilidad de adquisición, considerando la capacidad técnica, conocimientos y las herramientas de software de diseño al alcance en la empresa. A su vez, realizando mediciones en sitio para constatar el estado de las estructuras existentes y revisando el diseño original, se utilizaron programas de computación para la propuesta del modelado y diseño del nuevo conjunto, así como también, cálculos básicos de resistencia a altas temperaturas y cargas estructurales. 2.2. Objetivos de la Investigación 2.2.1. Objetivo general Diseñar, fabricar e instalar el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas, con materiales resistentes a altas temperaturas, que sean de fácil adquisición. 2.2.2. Objetivos específicos •Diagnosticar la situación que presenta el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil horno rotatorio de la Planta de Pellas. •Describir los antecedentes, fundamentos, informes y referencias del conjunto estructural, para divulgar y establecer los factores determinantes en la vida útil del mismo, mediante inspecciones planificadas. • Señalar los requerimientos necesarios para generar mejoras en el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas. • Establecer las fases para las mejoras y funcionalidad del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

2.3. Justificación de la Investigación El diseño e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas, hace referencia a un conjunto estructural en medio de la coyuntura de la emergencia por regulación de energía en el año 2016, que permitió probar las capacidades técnicas del personal profesional de la empresa expresada en:  Realización de un conjunto de mediciones para ser usadas como referencia futura en las planificaciones, tanto de mantenimiento como de adquisición temprana y precisa de materiales no convencionales, para la disminución de los gastos vinculados a los proyectos en general.  Verificación del comportamiento de las modificaciones, para ser incluidas en los futuros trabajos de mejoras en el proceso productivo.  Implementación de procesos definidos de inspecciones y mantenimiento del conjunto, para la implementación en otros equipos de la producción realizando las intervenciones oportunas y precisas, de modo que se disminuyan al máximo los costos y se eviten demoras.  Sustitución de importaciones y lograr la plena independencia tecnológica del país.  Desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas del trabajador, vinculadas a las necesidades del país, desarrollando una actividad innovadora en el área de la ingeniería industrial, asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia de conocimientos para la soberanía tecnológica según el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20132019, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No 6.118 Extraordinario el 4 de diciembre de 2013 2.4. Alcance del proyecto Este proyecto se realizó en la Gerencia de Planta de

Pellas de C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A., principalmente desde el Departamento Técnico de Ingeniería con el soporte técnico de la Superintendencia de Mantenimiento Mecánico y tuvo como propósito rediseñar, fabricar instalar y hacer un seguimiento del comportamiento del tobogán de traspaso entre la parrilla móvil y el horno rotatorio, que comprendió la revisión de los planos originales del fabricante, la elaboración de cronogramas generales de tiempos, procura y preparación de materiales, cálculos de costos, construcción del conjunto estructural y su instalación final incluyendo la protección refractaria. Es importante señalar que se estimó un tiempo total de ejecución de 12 semanas.

3. METODOLOGÍA Dado que para este trabajo de investigación se requiere modificar el conjunto estructural de traspaso de pellas entre los equipos principales de endurecimiento de la Planta de Pellas, se especifican los pasos a seguir para desarrollar y alcanzar de forma eficiente la propuesta deseada y previamente planificada. 3.1. Tipo de Investigación Según la estrategia metodológica es una “investigación aplicada”, ya que consiste en diseñar varios elementos para la mejora del proceso y el producto terminado. De igual manera se considera “de campo” ya que en éste se deben realizar observaciones directamente en el lugar donde se realiza la función del conjunto, es decir en obtención de la información a partir de datos primarios directamente de la realidad, la planta de pellas, específicamente del tobogán de descarga en la zona de traspaso parrilla móvil - horno rotatorio.¬ 3.2. Unidades de análisis La población se refiere al objeto de la investigación y de ella se extrae la información requerida para el estudio respectivo, es decir, el conjunto de materiales, individuos, objetos, entre otros, que siendo sometidos al estudio, poseen características comunes para proporcionar los datos (Sabino 2011,p.92). En el presente trabajo de investigación se requiere modificar el conjunto estructural de traspaso de pellas entre los equipos principales de endurecimiento de la Planta de Pellas de C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.3.1. Visita al área de trabajo: Se realizaron en el área industrial y administrativa de la Planta de Pellas.

para calcular desplazamientos, deformaciones y tensiones de los componentes con cargas internas y externas que se realiza en tres fases básicas:

3.3.2. Observación directa: Técnica que contribuye a obtener y analizar la información de cómo funcionan los procesos, es decir, usar sistemáticamente los sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. En el presente estudio se observó de forma amplia el problema de mantenimiento y necesidad de la reparación del tobogán de descarga en la zona de traspaso parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas.

 Procesamiento: Construcción del modelo de la estructura a ser analizada cuyo objetivo es replicar de manera realista los parámetros importantes y características de la estructura.

3.3.3. Revisión documental: Esta técnica permitió elaborar y hacer de manera eficiente cada paso y etapa del proceso de investigación utilizando los libros, diseño original, históricos de mantenimiento y recambios, normas internacionales, trabajos de grados, entre otros, relacionados con el diseño y la ingeniería industrial. 3.3.4. Entrevistas no estructuradas: Se realizaron entrevistas al personal involucrado en el proceso de producción de pellas con el objeto de obtener información del funcionamiento primordial del objeto de esta investigación para la planta. 3.3.5. Instrumentos: Durante la realización del estudio se utilizaron los siguientes materiales e instrumentos:  CADD: Programa de diseño y dibujo asistido por computadora por sus siglas en inglés (Computer Aided Design and Drafting) que permite modelar digitalmente modelos en dos y tres dimensiones ayudando como elemento esencial al diseño de cualquier estructura.  ANSYS: Es un paquete informático de modelado paramétrico de sólidos en 3D que permite a los usuarios modelar la geometría, dimensiones y material de las estructuras de manera que si se alteran los valores, los cálculos se actualizan automáticamente basándose en los parámetros externos. Esto permite que el diseñador almacene sus conocimientos de cálculo dentro del modelo.  Método de análisis por elemento finito: Es una técnica de simulación por computador usada en ingeniería

 Análisis: Donde se lleva a cabo una serie de procesos computacionales que involucran fuerzas aplicadas, y las propiedades de los elementos del modelo.  Resultados: Identificación completa de las implicaciones del análisis donde se localizan las informaciones como esfuerzos y deformaciones por las fuerzas estructurales aplicadas como lo son la fuerza, la presión y la gravedad.  Hoja de Cálculo electrónica: La hoja de cálculo es una aplicación de informática tradicional que está programada para el manejo de datos numéricos y alfanuméricos con el propósito de obtener conclusiones, informes de contabilidad y operaciones matemáticas simples y complejas. Las posibilidades de esta aplicación son de suma importancia, ya que permiten operar con cálculos complejos, fórmulas, funciones y elaborar gráficos de todo tipo.  Procesador de Textos: Es una aplicación informática que permite crear y editar documentos de texto en una computadora. Se trata de un software de múltiples funcionalidades para la redacción, con diferentes tipografías, tamaños de letra, colores, tipos de párrafos, efectos artísticos y otras opciones.  Programador de Actividades: Programa utilizado para la administración de proyectos en el desarrollo de planes, asignación de recursos a tareas, dar seguimiento al progreso, administrar presupuesto y analizar cargas de trabajo.  Pirómetro Digital: Dispositivo electrónico para medir la temperatura de un objeto o sustancia sin necesidad de estar en contacto con ellos. El rango de temperatura de un pirómetro se encuentra entre -50 grados Celsius hasta +4000 grados Celsius.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 13


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

4. ANÁLISIS RESULTADOS

Y

PRESENTACIÓN

DE

LOS

A continuación se presentan los análisis y resultados correspondientes a la aplicación de los instrumentos de recolección de datos que fueron empleados en el diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil horno rotatorio de la Planta de Pellas. 4.1. Diagnóstico de la situación que presenta el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas Se pudo constatar, durante la inspección preliminar del estado de los equipos, que existían daños visibles en la zona frontal e inferior del tobogán, por lo que se decidió demoler el refractario en mal estado de la estructura y fue en ese momento cuando se determinó la real gravedad del estado físico de la misma. Existen diferentes factores que inciden directamente en la situación que presenta el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la planta de pellas; por tal motivo, a través de un Diagrama Causa-Efecto, se persigue apreciar con claridad las relaciones entre el problema y las posibles causas que pueden contribuir para que esto ocurra. Es importante señalar que el desarrollo y uso de este diagrama es más efectivo después de que el proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. 4.2. Descripción de los antecedentes, fundamentos, informes y referencias del conjunto estructural para divulgar y establecer los factores determinantes en la vida útil del mismo mediante inspecciones planificadas La propuesta surgió a raíz de la parada de planta para mantenimiento general de las estructuras, donde se observó un alto índice de deterioro general que lo definió como un sistema en estado no funcional que incide negativamente en el proceso productivo de la empresa. Luego de la aceptación de la propuesta se procedió a elaborar las especificaciones para la adquisición urgente de nuevos conjuntos pero, la mejor perspectiva era en ese momento una espera mínima de ocho (08) meses de fabricación en el extranjero por el diseñador original, realidad que en nada convenía a la empresa, así como tampoco la alternativa de fabricación nacional, la cual

mejoraba los tiempos de entrega, pero aumentaba los costos en aproximadamente un 25%. Posteriormente, el Departamento Técnico por instrucciones de la Gerencia de Planta de Pellas comenzó, con sus dos secciones (Técnica y Paradas de Planta), a buscar las alternativas de diseño más apropiadas. Para la consideración de un nuevo diseño se contempló la teoría de esfuerzo cortante máximo, la cual señala que en una combinación de cargas la pieza falla cuando el esfuerzo cortante sobrepase un valor crítico:

=

32

+

( . 1)

4.3 Señalar los requerimientos necesarios para generar un diseño con mejoras en el tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas Antes de tener resultados concretos necesarios para realizar un rediseño del conjunto estructural, se necesitó considerar algunos aspectos o requerimientos esenciales en la Resistencia de Materiales: Cálculo de esfuerzos: se plantean las ecuaciones de equilibrio y ecuaciones de compatibilidad necesarias para encontrar los esfuerzos internos. Análisis resistente: se calculan las tensiones a partir de los esfuerzos internos. La relación entre tensiones y deformaciones depende del tipo de esfuerzo: flexión, tracción, pandeo, torsión, tensiones cortantes, entre otros. Análisis de rigidez: Se comprueba que bajo las fuerzas y solicitaciones actuantes los desplazamientos y deformaciones de la estructura no sobrepasan un cierto límite. Dicho límite está relacionado con criterios de funcionalidad y de estabilidad. Uniones atornilladas: Para unir los conjuntos de nuestro ensamble se usaron tornillos. El diámetro de los mismos debe ser verificado con fórmulas simples, ya que el proyecto es un rediseño basado en una modificación centrada en la economía del mismo y siguiendo los parámetros básicos del diseño original.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

Los medios de uniones más comunes en conjuntos metálicos son los tornillos. La distribución de tensiones en estos medios es bastante compleja y dependen normalmente de las deformaciones propias de los elementos que la constituyen, lo que hace que un cálculo riguroso de las mismas sea siempre difícil y muchas veces imposible de realizar; de tal manera que en el terreno práctico es necesario contrastar los resultados obtenidos aplicando métodos simplificados de cálculo con el comportamiento real de los materiales de las uniones. Por tanto, el cálculo original del conjunto se basó en la teoría elemental de cortadura, ya que las fuerzas se transmiten por contacto entre todas las piezas de la unión y cuyos resultados están sancionados por la experiencia. La elección del diámetro de los elementos de unión está en función de las láminas o planchas a unir, para lo que se recomienda la fórmula:

total y además está unido a una estructura principal mediante un sistema de pernos calculado en el diseño original del equipo. Sin embargo, puede existir esta deformación en la sección transversal del conjunto, Soldadura: Constituye una unión fija entre dos o más piezas metálicas, por lo general de igual material, las cuales por medio de calor entregado a las mismas y casi siempre a un material adicional de aporte, se funden y se combinan resultando una unión por cohesión. Para el cálculo de soldadura (peso) de cada conjunto se consideró la longitud total de todas las juntas para la aplicación de las tablas.

≅ √5 − 0,2 ( . 2) Figura 2. Ejemplo de soldaduras de filete. Flechas: Todos los elementos estructurales cargados sufren deformaciones; cuando estas son muy grandes hacen inservible a la estructura. Cualquier viga que soporta carga se deforma de tal manera que cuando las cargas son excesivas se producen deformaciones plásticas que pueden llegar a la rotura, por cuanto al descargarlas la deformación permanece. Cuando la deformación es elástica, al descargar el peso de la viga, esta recupera su posición inicial. La distancia que existe entre el eje neutro antes y después de la deformación se le llama flecha

Figura 1. Modelo de deformación elástica. En este proyecto se obvia el cálculo de deformación plástica longitudinal por carga ya que el conjunto en sí tiene forma de “U”, de manera que el peso lo recibe en aproximadamente un tercio del centro de su longitud

Figura 3. Ejemplo de soldaduras en “V”. Electrodos: Para escoger el electrodo adecuado, es necesario analizar las condiciones de trabajo en particular y luego determinar el tipo y diámetro del electrodo que más se adapte a esas condiciones. Este análisis es relativamente simple, considerando los siguientes factores: naturaleza del metal base; dimensiones de la sección a soldar, tipo de corriente que entrega la máquina soldadora, posición de la soldadura, tipo de unión y facilidad de fijación de la pieza, características especiales del depósito de soldadura como la resistencia a la corrosión, tracción, entre otros; cumplimiento de las normas o especificaciones especiales. Las propiedades mecánicas y composición química del metal base están dentro de todas las más importantes a considerar, por lo tanto, la

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 15


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

identificación es absolutamente necesaria para seleccionar apropiadamente el electrodo correcto.

•Temperatura máxima teórica del quemador del horno rotatorio.

Tabla 1. Caracterización del electrodo utilizado.

•Probable adicional material y peso.

ELECTRODO DE ACERO INOXIDABLE TIPO DE NORMA USOS Y CARACTERISTICAS RESISTENCIA TENSIL ELONGACIÓN N° FERRITA C Mn Si ANÁLISIS Cr QUÍMICO TÍPICO Ni Mo Cb

310-Mo (E 310-Mo-16) A5.4 Electrodo de revestimiento básico con molibdeno. Posee alta resistencia mecánica al calor y la corrosión RT=90.000 LB/Pu² E=40% FN=0 0,10 1,80

para

protección

refractaria:

•Acero adicional de refuerzo que pueda influir en el peso general. 5.1.2. Verificación resistiva Este tipo de estudio, al igual que la estimación de tensiones, se basó en el análisis del peso propio del revestimiento refractario y de las pellas durante su paso sobre el conjunto.

0,75 26,10 21,2 2,50 ---

Considerando lo antes expuesto, para el proyecto de investigación se utilizaron planchas de acero inoxidable A309 y A310, acero inoxidable de 16 y 20 mm de espesor respectivamente. Por lo tanto, el electrodo seleccionado es de las mismas características según se aprecia en la Tabla 1.

5. CÁLCULOS Para obtener resultados concretos necesarios para realizar el diseño del conjunto estructural, se definieron las variables consideradas para las dimensiones y cálculos. 5.1. Diseño de la estructura del Tobogán de Traspaso Para el direccionamiento de los chips tanto a molienda húmeda como a molienda seca, se muestra lo necesario para la fabricación, lo cual comprende: condiciones de trabajo, dimensiones, verificación resistiva, recubrimientos del sistema y soldadura.

Tiene por objetivo conocer la flexión a la cual está sometida la estructura, para lo cual se consideró el tobogán como una viga en voladizo que recibe una carga perpendicular constante. Se tomó como referencia el peso de los componentes metálicos, el peso de todo el material refractario y un factor de seguridad de máxima por ser carga permanente que genera la caída del material sobre el conjunto. Para la verificación se deben hacer las consideraciones de peso que debe soportar la estructura; por tanto se consideró lo siguiente: peso de los elementos metálicos, peso del recubrimiento refractario, peso del material en movimiento sobre toda la estructura, temperatura constante aplicada al conjunto. Recubrimiento refractario: La protección refractaria del conjunto se diseñó considerando un aumento en las dimensiones para darle mayor protección así como para aumentar su vida útil contra las severas condiciones de operación.

5.1.1. Estimación de tensiones La elección del material a utilizar se basó principalmente en los espesores del diseño original y las condiciones de trabajo de la estructura. Adicionalmente se tomaron consideraciones como: •Material del diseño original vs. material equivalente existente en el mercado comercial.

Figura 4. Sección transversal de la estructura (original y nuevo diseño).

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 16


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

5.1.3. Verificación de soldadura Las consideraciones hechas para las soldaduras del conjunto fueron las siguientes: peso propio del conjunto (ensambles individuales y conjunto total). Según las dimensiones del pre-diseño, se calculó el peso propio del conjunto aprovechando las ventajas que brinda el software CADD de modelado en 3 dimensiones:

Figura 5. Cálculo del peso total de la estructura de acero del conjunto.

Figura 7. Sección transversal para la estimación del peso efectivo del material de protección refractaria de la estructura.

5.1.3 Peso del recubrimiento refractario Se calcula el peso del material refractario sobre el conjunto. Con la ayuda del pre-diseño del conjunto modelado en tres dimensiones en el programa CADD, se definen las dimensiones del monolito protector refractario de concreto que va a recubrir la estructura metálica del tobogán de descarga y mediante la solicitud de las propiedades de su masa se multiplica su volumen por la densidad del material (2.6 Ton/m3) y resulta un peso de 2.57 Ton.

5.1.4 Peso constante del producto circulante Dado que la capacidad del horno rotatorio es de 850 Ton/h y su velocidad máxima de operación es de 2.0 rpm, se calculó el peso del material en un momento cualquiera sobre el conjunto, de manera que sea equivalente a una carga constante sobre la estructura del tobogán de descarga. La densidad del producto pella de hierro es de 2.2 Ton/m3 por lo que se estima que el peso del producto es de 1.3 Ton.

Figura 6. Esquema de disposición del material de protección refractaria del tobogán de descarga.

Figura 8. Cálculo de peso total de la estructura de acero del conjunto.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 17


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

Los valores y comprobaciones de las ecuaciones correspondientes realizadas (Momento flector, momento de inercia, módulo resistente, módulo de elasticidad, etc.) arrojan los resultados deseados. Tabla 4. Valores obtenidos con las ecuaciones

Figura 9. Sección y detalle del volumen para la estimación del peso efectivo del material constante sobre el conjunto, durante la operación de descarga. 5.2 Cálculos resistivos y deformación de la estructura El material utilizado para la estructura fue el acero AISI 309 y 310, el cual posee las siguientes propiedades, similares al acero refractario de la estructura original: Tabla 2. Propiedades mecánicas nominales del material utilizado. Propiedades Mecánicas Nominales o

N AISI CONDICIÓN RESISTENCIA MÁXIMA(σmáx) LÍMITE DE FLUENCIA (σf) LÍMITE DE FATIGA (σn) MÓDULO DE ELASTICIDAD ( E ) DENSIDAD ROCKWELL DUREZA BRINELL

309 310 ¼ duro 6327 Kg/cm² 4218Kg/cm² 2109Kg/cm² 1,968Kg/cm²x10-6 7,85 C32 260

Momento flector pella (M1) Momento flector refractario (M2) Momento flector peso (M3) Momento flector total (Mf) Resistencia a la flexión (σf*) Flecha

59.859,8

Kg·mm

55.510,546

Kg·mm

11.343,25

Kg·mm

126.713,596

Kg·mm

16,6417887

Kg/mm2

1,15627316

mm

6. DISEÑO VIRTUAL 6.1. Modelo virtual Se realizó un modelo tridimensional del tobogán de descarga para efectuar la simulación; el mismo consta de 115 piezas de las cuales 30 son tornillos y tuercas, el resto son láminas de acero inoxidable de 20 mm de espesor a diferencia de las bridas que son de 25 mm de espesor.

Luego, se determinó que los cálculos de resistividad pueden ser hechos como una viga en voladizo: Tabla 3.Datos de las fuerzas actuantes sobre la viga debido a la carga y propiedades de la estructura. 3

Densidad de la pella (Dp)

2,2

ton/m

Densidad de la pella (Dp)

0.0000022

kg/mm

Densidad del refractario (Dr)

2,6

ton/m

Densidad del refractario (Dr)

0,0000026

kg/mm

Área de la pella (Ap)

364.00

mm

Área del refractario (Ar)

311.500

mm

Carga puntual de la pella (P1)

184,184

kg

Carga puntual del refractario (P2)

186,277

kg

Peso de la sección de viga (P3)

45,373

kg

Centro de gravedad de la pella en Z (Zp)

325

mm

Centro de gravedad del refractario en Z (Zr)

298

mm

250

mm

415,834

kg

Centro de gravedad de la viga en Z (Za)

Carga Total (F)

3

3 3

2 2

Figura 10. Modelo virtual 3D de la estructura 6.2 Modelo por elementos finitos Se realizó luego un modelado por elementos finitos de la estructura, el cual se encuentra conformado por 18.636 elementos tipo chapa y 19.880 nodos; los elementos son iso-paramétricos con funciones de forma lineal. Para su estudio se asumió la mitad de la estructura y un espesor constante de 20 mm para el cuerpo en general y 25 mm de espesor para las bridas atornilladas. No se analizó la soldadura ni la tornillería.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 18


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

Figura 11. Modelo por elementos finitos 6.3 Resultados de la simulación Con la ayuda del software de simulación, se visualizaron los desplazamientos del tobogán de descarga, el cual presentó un máximo desplazamiento de 1,08 mm en la brida superior, siendo un valor aceptable, considerando las dimensiones generales de la pieza.

Figura 14. Máximos esfuerzos por teoría Von Misses (general).

Figura 12. Máximos desplazamientos totales de la estructura (General).

Figura 15. Máximos esfuerzos por teoría Von Misses (detalle).

Figura 13. Máximos desplazamientos totales de la estructura (Detalle).

Figura 16. Distribución del esfuerzo combinado por teoría Von Misses.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 19


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

En un esfuerzo conjunto entre las Gerencias de Procesamiento de Mineral de Hierro, Ferrocarril y Planta de Pellas, se procedió a la preparación del material para el proceso de fabricación del tobogán de descarga propuesto: - En el taller de revestimiento de PMH se cortó el 75% del material a utilizar.

Figura 17. Distribución de la temperatura en la estructura. 7. FABRICACIÓN Esta fase comprende la fabricación del conjunto estructural, partiendo de un modelo virtual generado en el Departamento Técnico de la Gerencia de Planta de Pellas, que sirvió de base para determinar las dimensiones de cada elemento de la misma y su posterior instalación.

Figura 18. Despiece del conjunto a partir del diseño virtual.

Figura 20. Corte de piezas en talleres de PMH. - En el taller de Ferrocarril cilindraron todas las láminas de acero con las dimensiones precisas del diseño propuesto.

Figura 21. Despieces del conjunto a partir del diseño virtual. - El taller de Planta de Pellas perforó las láminas, biseló y ejecutó el ensamble, fabricación e instalación final.

Figura 19. Elementos (sub-conjuntos) que conforman el diseño virtual

Figura 22. Perforación de láminas - Taller de Planta de Pellas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 20


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

Figura 22. Verificación de dimensiones después del cilindrado - Taller de Planta de Pellas. Para la fabricación se utilizaron más de 50 piezas de acero inoxidable, resistente a altas temperaturas, de calidad AISI 309 y AISI 310, de espesores 16 y 20 mm, los cuales fueron tratados para la fabricación de todo el conjunto, con un peso neto total de 1,95 toneladas. Los conjuntos estructurales fueron ensamblados en dispositivos de montaje diseñados también por el Departamento Técnico de la Gerencia de Planta de Pellas.

Figura 25. Verificación de dimensiones generales y preensamble para los ajustes finales. 8. INSTALACIÓN Inmediatamente después de las verificaciones dimensionales en el pre-ensamble en taller, se procede al montaje de la nueva estructura en la Zona de Traspaso Parrilla-Horno. La Superintendencia de Mantenimiento Mecánico de la Gerencia de Planta de Pellas fue la encargada de la instalación y ajustes en campo.

Figura 26. Instalación de los Conjuntos de Cierre en la estructura existente. Figura 23. Ensamble de conjuntos de cierre.

Figura 24. Ensamble de conjunto central.

Figura 27. Instalación de los Conjuntos Centrales Norte y Sur en la estructura existente.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 21


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO La ejecución del proyecto, sólo en diseño, procura, fabricación y montaje metálico, se estimó inicialmente en 11,5 semanas (Semanas 27 a las 39 del año 2016), siendo este tiempo la resultante total, que incluyó además los trabajos de encofrado y vaciado de cemento refractario de la estructura después de su instalación; además de los extras de cono de entrada y puerta del horno rotatorio, los cuales tomarían 1,5 semanas adicionales a los trabajos metálicos.

39

38

37

36

Septiembre 2016 Semanas 35

34

33

32

Actividad

Agosto 2016 Semanas 31

Julio 2016 Semanas 30

En este proyecto se utilizó, por recomendación del personal especializado en refractarios del Departamento Técnico de la Gerencia de Planta de Pellas, un material de bajo cemento con base de carburo de silicio para un vaciado de rápido fraguado por medio de enfriamiento de la mezcla durante su elaboración con una densidad aproximada de 1,2 g/cm3 y un peso específico de 3,2 g/cm3; una base de ladrillos macizos de arcilla precocidos hasta su vitrificación parcial de 250 mm x 125 mm x 75 mm, de una densidad de 1,60 gr/cm3 y un peso de 0,375 kg, cubiertos de lana mineral entre la estructura y el concreto. Todos los materiales resistentes a temperaturas entre 1250 y 1500° C.

Tabla 5. Cronograma estimado de actividades.

29

9. RECUBRIMIENTO REFRACTARIO Una vez instalado se procedió a su recubrimiento refractario.

El adelanto en los tiempos se debió a la coordinación y reciclado de los equipos de trabajo de mano de obra, pudiendo iniciarse el arranque y encendido del quemador del horno rotatorio en la semana 39.

28

Figura 28. Instalación del Conjunto Central final en la estructura existente.

Diseño Procura de materiales Recepción de planchas Corte de planchas Cilindrados de planchas Verificación de dimensiones y cilindrados Perforación de planchas Ensamble y soldadura de conjunto de cierre Montaje de conjunto de cierre Ensamble y soldadura en conjuntos centrales Montaje de conjuntos centrales Ajuste en campo

Tabla 6. Cronograma real de actividades.

Figura 30. Instalación de encofrado y vaciado de la protección refractaria sobre el conjunto.

Diseño Procura de materiales Recepción de planchas Corte de planchas Cilindrados de planchas Verificación de dimensiones y cilindrados Perforación de planchas Ensamble y soldadura de conjunto de cierre Montaje de conjunto de cierre Ensamble y soldadura en conjuntos centrales Montaje de conjuntos centrales Ajuste en campo

Semana de culminación y arranque de planta

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 22

39

38

37

36

Septiembre 2016 Semanas 35

34

33

32

Agosto 2016 Semanas 31

30

28

Actividad

29

Julio 2016 Semanas


Diseño, fabricación e instalación del tobogán de descarga en la zona de traspaso de la parrilla móvil - horno rotatorio de la Planta de Pellas “Hernán Quivera” de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

11. CONCLUSIONES Una vez presentado el cumplimiento de los objetivos propuestos para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se concluye lo siguiente: Este proyecto, sin lugar a dudas, dará paso a la implementación de un sistema de fabricación de partes de reemplazo, determinando así los costos reales, reduciendo a corto y mediano plazo el gasto que generalmente tiene la industria del hierro en esta materia, así como abrir las puertas de la investigación y desarrollo de otros proyectos en una gran variedad de productos relacionados que beneficien a Ferrominera y al resto de las empresas hermanas pertenecientes a la Corporación Venezolana de Guayana y al emporio siderúrgico del país.

 Valor agregado a la explotación de materias primas.  Fortalecimiento de las instituciones universitarias con la capacidad suficiente de preparar personal para integrarlo a empresas con necesidades de reducir costos y a un país en vías del empoderamiento tecnológico. 12. REFERENCIAS [1] Callister, William D.: “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. [2] Hibbeler, R. C.: “Mecánica de Materiales”. Tercera Edición. [3] Irestal Group (2015): ”Tablas Técnicas del Acero Inoxidable” - www.irestal.com [4] Ortiz Berrocal, Luís: “Resistencia de Materiales”.

La puesta en marcha de la sistematización de este tipo de trabajos permitirá contribuir con un gran porcentaje en la implementación y creación de tecnología nacional, ayudando significativamente a la reactivación de la economía del país, de una manera más social, equitativa y rentable, debido a un menor ingreso de “inteligencia de importación”.

[5] Planoteca de la Gerencia de Planta de Pellas C.V.G. Ferrominera Orinoco, C.A.: “Especificaciones Técnicas de equipos el área de Endurecimiento” (1994). [6] Vásquez Angulo, J. A. (2009): “Análisis y diseño de piezas de máquinas con CATIA V5”.

Luego de realizar un cálculo detallado del costo del proyecto que incluyó: materiales, mano de obra y servicios para corroborar el beneficio económico real, se determinó el logro de una economía de aproximadamente un 65% con respecto a la fabricación en el extranjero y un 45% con respecto a la fabricación nacional por empresas metalmecánicas locales, según las ofertas recibidas en su momento. Entre los principales beneficios de este proyecto se cuentan:  Reducción drástica de costos en los trabajos de reparaciones estructurales.  Reducción de esfuerzo manual y tiempos de ejecución en los trabajos después de su sistematización.  Capacitación de personal técnico en la fabricación de sistemas y componentes para el proceso industrial en trabajos especializados.  Multiplicación de conocimientos técnicos.  Dominio de la tecnología conquistada para contribuir al desarrollo del país.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 23


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de algunos de los Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas de importancia para el sector ferrosiderúrgico, que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de septiembre y octubre de 2018.

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosiderúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse por el correo:


Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de septiembre y octubre de 2018 REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

EVENTO

FECHA

LUGAR

CONTACTO Organiza: Spire Events Pte Ltd

Mining Investment Central America

04 al 05 septiembre 2018

Ciudad de Panamá, PANAMÁ Sheraton Grand

https://www.spire-events.com/ daniel.radz@spire-events.com +65 6717 6018 Organiza: University of Alberta

Mining Optimization Laboratory 9th Annual Technical Seminar 2018 - Video Conference

19 septiembre 2018

Edmonton, CANADÁ ICE Building University of Alberta Campus

https://sites.ualberta.ca/MOL/ hooman@ualberta.ca 7808939365 Organiza: COSMO - Stochastic Mine Planning Laboratory

Strategic Mine Planning with New Digital Technologies, Risk Management and Mineral Value Chains

19 al 21 septiembre 2018

Montreal, CANADÁ McGill University, Department of Mining and Materials Engineering, 3450 University Street, Frank Dawson Adams Building, Room 105

http://cosmo.mcgill.ca admcrc.mining@mcgill.ca

514-398-5461

Organiza: COSMO - Stochastic Mine Planning Laboratory

Geostatistical Mineral Resource Estimation and Meeting the New Regulatory Environment: Step by Step from Sampling to Grade Control

24 al 28 septiembre 2018

Montreal, CANADÁ McGill University Department of Mining and Materials Engineering, Frank Dawson Adams Building, Room 123A, 3450 University Street

http://cosmo.mcgill.ca admcrc.mining@mcgill.ca

514-398-5461

Organiza: Centro de Investigaciones para la Industria Minero Metalúrgica

MINEMETAL2018 - IV Congreso Internacional de Minería y Metalurgia

25 al 27 septiembre 2018

http://www.cipimm.co.cu/ Varadero, CUBA Carretera Varona Km 11/2

isalgado@cipimm.minem.cu 53 76438360

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 25


Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de septiembre y octubre de 2018 REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

Organiza: Spire Events Pte Ltd 09 al 10 octubre 2018

Mining Investment Iran

Teherán, IRAN Imam Khomeini Mosque Ekbatan Town.

https://www.spire-events.com/ daniel.radz@spire-events.com +65 6717 6016 Organiza:

17 al 19 octubre 2018

Congreso de Minería del Norte

Antofagasta, CHILE Hotel Antofagasta. Av. Balmaceda 2575

https://www.ingeminuantof.cl/cominer

luis.honores@ua.cl ++56945086502 Organiza: Universidad de Antofagasta

China Mining Conference and Exhibition 2018

18 al 20 octubre 2018

Tianjin, CHINA Tianjin Meijiang Convention and Exhibition Center, No. 18 Youyi South Road, Xiqing District

http://en.chinamining-expo.org info@chinamining-expo.org +86 10 64465066 Organiza: Spire Events Pte Ltd

Mining Investment Oman

22 al 23 octubre 2018

https://www.spire-events.com/ Muscat, OMAN Sheraton Hotel

daniel.radz@spire-events.com +65 6717 6018 Organiza: International Metallurgical Consultants

25 al 26 octubre 2018

SAMPLING 2018

Lima, PERÚ Sol de Oro Hotel, Miraflores, Calle San Martín 305 Miraflores

http://www.encuentrometalurgia.com alfredo.olaya@encuentrometalurgia.com

+51 14893145 Organiza: Spire Events Pte Ltd

25 al 26 octubre 2018

https://www.spire-events.com/ Gold Coast, AUSTRALIA

MiningTech Australia

+65 6717 6015

29 al 30 octubre 2018

Future of Mining Americas 2018

Mahesh.babu@spire-events.com

Denver, USA Embassy Suites by Hilton, Denver Downtown Convention Center, 1420 Stout Street

Organiza: Aspermont Media Limited http://americas.future-ofmining.com/static/home events@aspermontmedia.com +44 207 812 8448

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 26


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Lanzamiento del satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar), primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde el Centro Espacial de Xichang, China el 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Su principal aplicación es de comunicaciones, posee una masa de 5100 kg y sus dimensiones son 3,6 m de altura, 2,6 m en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior.

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de septiembre y octubre

Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento de Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión Conocimiento Ferrominera Orinoco

del


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de agosto y septiembre

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018 EFEMÉRIDES DE SEPTIEMBRE

1998 - Larry Page y Serguéi Brin la compañía Google Inc.,

1º de septiembre

1891 – en Argentina, Juan Vucetich funda el primer laboratorio de identificación dactiloscópica; en el futuro esta fecha se establecerá como el Día Mundial de la Dactiloscopía. 1981 - Xerox presenta Star Workstation primer computador comercial con Interfaz Gráfica, ventanas, iconos, carpetas y ratón. 1985 – una expedición francoestadounidense descubre los restos del buque británico RMS Titanic. 2 de septiembre

1667 -en París se instala de alumbrado público.

el

primer

sistema

2013 – Digitel estrena la primera red de telefonía móvil LTE (casi 4G) en Venezuela. 5 de septiembre

1987 – El Neurocirujano Ben Carson realiza la primera separación de Craneópagos unidos por la parte posterior de la cabeza. 6 de septiembre

1968 – Telefunken presenta RKS Rollkugel Steuerung , primer ratón comercial. 10 de septiembre

1846– Elias Howe patenta su máquina de coser.

1969 - El primer cajero automático es instalado en Rockville Center, New York, USA.

2008 – el acelerador de partículas LHC del CERN, comienza a funcionar con éxito tras hacer circular por el acelerador un haz de 1987 - Philips presenta el primer CD para video. mil millones de protones en poco más de 50 minutos. Almacenaba apenas 5 minutos. 2014 - Stephen Hawking presenta la silla de 2005 - Nikon presenta Coolpix P1, primera ruedas inteligente de Intel. cámara con Wi-Fi. 11 de septiembre 3 de septiembre

1935 – Malcolm Campbell se convierte en el primer hombre en manejar un automóvil a más de 300 mph (483 km/h). 1971 - Ray Tomlinson desarrolla un programa de email para enviar mensajes a través de la red. Usó por primera vez el @. 1973 - El Pentágono crea el Defense Navigation Satellite System (DNSS), predecesor del sistema GPS. 4 de septiembre

1882.-en Nueva York (Estados Unidos) se inaugura la primera red de iluminación eléctrica. 1888 – George Eastman patenta el primer rollo y cámara Kodak. 1951 – se inaugura el cable coaxial que permitió la primera transmisión de televisión transcontinental.

1853 – el telégrafo eléctrico se utiliza por primera vez. 1929 – primer vuelo del autogiro (antecedente del helicóptero) cruzando el Canal de la Mancha. 1940 – George Stibitz, hace la primera operación remota desde un teléfono hacia una computadora. 12 de septiembre

1958 – el ingeniero Jack S. Kilby, (USA) Instruments, presenta el primer chip. 13 de septiembre

1999 - Shimon Shmueli patenta el USB flash drive (pendrive). 14 de septiembre

1984 – Joe Kittinger se convierte en la primera persona que cruza solo el océano Atlántico en un globo de aire caliente.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 28


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de agosto y septiembre

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018 15 de septiembre

1991 – el Cenamec inicia la masificación informática con el programa “El computador en la escuela”. 16 de septiembre

1908 – Billy Durant funda la de automóviles General Motors.

2002 – se lanza la primera versión del buscador Mozilla Firefox ("Phoenix 0.1"). 2008 – lanzamiento inicial del sistema operativo Android para teléfonos inteligentes. 24 de septiembre

empresa

2008 – CONATEL controla NIC.VE, el cual administra el espacio de nombres de dominio .VE. 17 de septiembre

1991 – se publica en Internet la primera versión (0.01) del kernel Linux.

1852 – en EE. UU. se hace la primera demostración del dirigible. 25 de septiembre

1906 – Leonardo Torres Quevedo demostró con éxito el invento del telekino en el puerto de Bilbao, controlando un bote desde la orilla, en lo que es considerado el nacimiento del control remoto y el mando a distancia. 27 de septiembre

18 de septiembre

1905 – el diario científico Annalen 1980 – el cubano Arnaldo Tamayo se convierte der Physik recibe el tratado en el primer latinoamericano y el de Albert Einstein «¿La inercia de un primer afrodescendiente en volar al espacio, a cuerpo depende de su contenido bordo de la Soyuz-38. energético?», donde introduce la ecuación E=mc². 20 de septiembre

28 de septiembre

1995 – DEC presenta AltaVista, el primer motor de búsqueda de uso masivo. 21 de septiembre

1930 – Johann invento, el flash.

Ostermeyer patenta

su

2001 – CANTV Privada conecta Venezuela con cable submarino ARCOS 1, nuestro último enlace con el Backbone Internet. 22 de septiembre

1888 – se publica el primer ejemplar del National Geographic Magazine. 1928 – el bacteriólogo escocés Alexander Fleming, descubre la penicilina. 23 de septiembre

1846 – los astrónomos Urbain Le Verrier (francés) y John Couch Adams (británico) descubren el planeta Neptuno. 1889 – en Japón se funda la fábrica de naipes Nintendo (que en el futuro desarrollará videojuegos).

1889. -la primera Conferencia General de Pesos y Medidas define la longitud de un metro. 29 de septiembre

1912 – Frank E. Boland, realiza el primer vuelo en Venezuela. Sobrevuela Caracas, despegando desde el Hipódromo de Paraíso. 1954 – en Suiza, doce países europeos fundan el CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear). 1975 - IBM presenta 5100, la primera computadora portátil comercial. 1975 - HP presenta HP150, primera PC touch screen. 30 de septiembre

1901 – Hubert Cecil Booth patenta la aspiradora.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 29


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de agosto y septiembre

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018 EFEMÉRIDES DE OCTUBRE

10 de octubre

1° de octubre

1874 – Ernst Werner von Siemens funda Siemens & Halske. 1880 – Thomas Edison funda compañía eléctrica del mundo.

la

primera

1958 – en Estados Unidos se inaugura la NASA. 2 de octubre

1796. – Nace el Sistema Métrico Decimal. La fecha 10/10 fue escogida por ser un sistema base 10. 11 de octubre

1745– el sabio y clérigo alemán Ewald Jurgen von Kleist presenta el experimento eléctrico que se hizo famoso con el nombre de “botella de Leyden“. 12 de octubre

1928 – se usa por primera vez un respirador artificial.

1955 -en EE.UU, es apagado en forma definitiva el ordenador ENIAC .

1964 – la Unión Soviética pone el Vosjod 1 en órbita terrestre. Es la 3 de octubre primera nave con tripulación de varias 1942 -Se lanza el cohete V-2 /A4– del Stand VII personas y el primer vuelo sin trajes espaciales. en Peenemünde, Alemania. Es el primer objeto 13 de octubre hecho por el hombre que llega al espacio. 1983 -entra en funcionamiento el primer sistema de telefonía celular AMPS. 4 de octubre 1957 -la Unión Soviética lanza el Sputnik I, el primer satélite artificial de la Historia humana. 1979 - HP presenta HP-41c, la primera calculadora programable. Y la primera con caracteres alfanuméricos. 7 de octubre

1806 – el inventor Ralph Wedgewood patenta el papel carbón.

1860 - En Boston, James Black toma la primera fotografía aérea. 14 de octubre

1888 – se filma la primera película del mundo, la cual dura 1,66 s, titulada La escena del jardín de Roundhay. 1947– Charles Elwood Yeager atraviesa la barrera del sonido por primera vez.

2012 -en Roswell (Nuevo México) Félix Baumgartner se lanza desde la estratosfera, a más de 39 000 metros de altura y se convierte en la primera persona en la Historia en romper 1952 – en Estados Unidos sale a la luz la la barrera del sonido sin apoyo mecánico. primera patente del código de barras. 1931 – en Rochester (Nueva York) se hace la primera muestra de fotografía de infrarrojos.

15 de octubre

1954 - IBM presenta IBM 608, la primera calculadora comercial totalmente transistorizada. 9 de octubre

1890. – Clément Ader hace volar el primer avión de la historia, el Éole.

1783 – por primera vez seres humanos suben en los globos de los hermanos Montgolfier. 16 de octubre

1846 – el doctor William Thomas Green Morton emplea por primera vez el éter como anestésico, dando origen a la cirugía sin dolor.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 30


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de agosto y septiembre

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VII • NÚMERO 34 • AGOSTO DE 2018

1956 - IBM presenta el Fortran, primer lenguaje de programación de alto nivel. 17 de octubre

1888 – Thomas Edison patenta el fonógrafo óptico (la primera película). 19 de octubre

1900 – Max Planck, en su casa de Grunewald, a las afueras de Berlín, descubre la ley de la emisión del cuerpo negro (Ley de Planck). 1943 – Albert Schatz descubre la estreptomicina (antibiótico que permitirá combatir la tuberculosis. 2006 - Proyecto +Raíces: LACNIC, ISC y CNTI instalan el primer DNS Root Server en Venezuela. 22 de octubre

2136 a. C. – en China se registra un eclipse solar, el primero conocido en ser registrado. 2004 - se descubre un nuevo gen llamado dardarina en el cromosoma 12 humano, cuya mutación causa la enfermedad de Parkinson. 1959- IBM presenta 1620. Con ese modelo (UCV 1960) se inicia la informática en Venezuela.

25 de octubre

1993 – en la Universidad George Washington consiguen clonar genes humanos. 26 de octubre

1885 –Louis Pasteur da a conocer sus trabajos sobre inmunización contra la rabia. 27 de octubre

1990 – astrónomos descubren una galaxia 60 veces mayor que la Vía Láctea. 28 de octubre

1538. -se funda en Santo Domingo de Guzmán (hoy capital de República Dominicana) la Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD), la primera universidad de América. 1865 - Edison recibe su primera patente: una máquina de votación eléctrica. 29 de octubre

1969 – se envía el primer mensaje a través de ARPANET, antecesora de la red Internet. 2002 - Venezuela se suscribe al Internet2 al firmarse acuerdo entre CNTI y la UCAID (University Corporation for Avdanced Internet Development.

23 de octubre

1971 – la empresa automovilística Mercedes-Benz patenta el airbag. 2001 – se estrena el reproductor de audio iPod, de la empresa Apple.

2008 - Venezuela lanza su primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano, El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) desde Sichuan, China. 30 de octubre

24 de octubre

1928 – según consta en el cuaderno de 1861 - Se completa la primera linea laboratorio de Alexander Fleming, una placa Telegráfica Transcontinental a través de USA. de cultivo llama su atención. Supone de hecho uno de los descubrimientos más importantes para el bienestar del ser humano: la penicilina 1946 – una cámara a bordo de un 31 de octubre cohete V-2 el n.º 13 (creado por los 2003 - GPS_YV @Gpsyv presenta nazis para bombardear Londres), VENRUT 2.0, primer mapa GPS de ahora en poder de los Venezuela. estadounidenses, toma la primera fotografía de la Tierra ) desde Sichuan, China. desde el espacio exterior.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 31


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 28/08/2018

Visite nuestras redes sociales: https://issuu.com/mundoferrosiderurgico mundoferrosiderurgico@gmail.com @Ferrosiderurgic Mund Ferrosiderúrgico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.