Revista Mundo Ferrosiderurgico N 36

Page 1

https://bit.ly/2KkvfWZ


STAFF Director Ing. Héctor Rodríguez

Editor Lcdo. Siullman Carmona Lcda. Milagros Cordero

Comité Técnico CONTENIDO

PÁG

Editorial

3

Sección I+D+i

423

La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera.

5

Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico 10 y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A. 

Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación

24

Efemérides

26

Lcdo. Siullman Carmona Ing. Geólogo Debrajanice Guerra Geól. Alba Hernández Ing. Francelys Barreto

Comité de Redacción Ing. Diana Guillén Ing. Geólogo Debrajanice Guerra

Gestión Informativa Ing. Diana Guillén Abog. Lisandro Cedeño

Publicación y Difusión T.S.U. Freddy Rodríguez Lcda. Francis Lezama

Diagramación Lcdo. Siullman Carmona Lcda. Milagros Cordero

Contacto: mundoferrosiderúrgico@gmail.com

Año VIII N° 36 / Edición: Abril 2019 CVG Ferrominera Orinoco, C.A. Depósito Legal: ppi2012B04212 ISSN: 2343-5569

hectorar@ferrominera.com


EDITORIAL

A

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

ctualmente, toda organización está preocupada por como sistematizar y resguardar la información y el conocimiento que maneja cada persona que labora dentro de su estructura organizativa, ya que las posibilidades de ausencia temporal o deserción de su capital humano implica la pérdida de conocimientos y experiencias vitales para la organización. Es por esta razón, que con los avances tecnológicos existentes actualmente, debemos procurar generar el resguardo y transferencia de la información aplicando la Gestión del Conocimiento. Tomando en cuenta que la gestión del estado actual de los conocimientos está directamente relacionada con la actualización y mejora de los procesos productivos, las organizaciones requieren de un modelo normalizado que realice una supervisión y seguimiento constante a sus actividades tecnológicas, con el fin de optimizar sus inversiones y darle mejor uso a sus recursos. En nuestra Edición Nº 36, la Revista Mundo Ferrosiderúrgico abre una ventana para el desarrollo de dos artículos muy vinculados y de interés basados en la Gestión del Conocimiento. Esto apalanca el beneficio que representa el manejo de grandes volúmenes de información y de capital intelectual, que evolucionan en la misma medida que las organizaciones amplían sus metas y objetivos. El primer artículo, “GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU RELEVANCIA EN LA INDUSTRIA MINERA”, viene de la mano de un autor de la India, cuyos aportes demuestran su vasta experiencia en la materia.

En esta ocasión, se buscó resaltar la necesidad de un cambio en la forma en que se gestiona el conocimiento en la industria, con un enfoque específico en la minería, estructurado en los enfoques actuales para gestionar el conocimiento y sus desafíos… ¿Cuál debería ser el enfoque que necesita ser adoptado en la industria minera? Del mismo modo, nos presenta la diversidad que existe en cuanto a tecnologías emergentes y en cómo se vuelven relevantes para la Gestión del Conocimiento orientado a los procesos, garantizando una tecnología más dinámica y aumentando la eficiencia y la eficacia. Por su parte, el segundo artículo, “MODELO PARA EL RESGUARDO DEL ACERVO TÉCNICO Y TECNOLÓGICO EN CVG FERROMINERA ORINOCO C.A.”, se origina dentro de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento (CIGC), el cual comprende el análisis de la necesidad específica del Departamento Gestión del Conocimiento, en la Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI). En este caso, se presenta el problema de dependencia de conocimientos en cuanto al manejo explícito del software “Ferroplanos”. Para efectos de la investigación se diseñaron diferentes herramientas para facilitar el resguardo y posterior difusión de manera interna, por lo que se creó la propuesta de un nuevo modelo de divulgación del conocimiento local con la elaboración de diagramas de flujo, videos instruccionales, además del diseño de un folleto tipo boletín informativo, mapas conceptuales y manual de procedimientos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

4


I+D+i En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco y empresas hermanas de la minería del hierro y el acero en pro de las mejoras de los procesos Torre del Reloj de la UCV, monumento tipo campanario que se localiza a un lado de la plaza del rectorado de la Universidad Central de Venezuela en la Ciudad Universitaria de Caracas. Diseño del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva en un trabajo conjunto con el ingeniero Juan Otaola Paván. Es una torre de 25 m, construida en 1953. Sus tres bases simbolizan el arte, la arquitectura y la academia. Como parte de la Ciudad Universitaria es patrimonio mundial de la humanidad desde el año 2000. Es un ícono de la academia y las ciencias en Venezuela.

operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

4


La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

ANÁLISIS: La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera Dr. Randhir Pushpa Gerente - Gestión del Conocimiento en Tecnología DXC India Correspondencia: Correo: randhir.rp@gmail.com Perfil de Linkedin: linkedin.com/in/dr-randhir-pushpa-99b49a4

https://bit.ly/2FWr7ai

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

5


La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

La Gestión del Conocimiento (KM, Knowledge Management en inglés), es importante para cualquier organización, independientemente de la industria en la que se encuentre. La razón fundamental es el hecho, de que las organizaciones no son más que una mezcla de diferentes tipos de conocimientos y estos se aplican para trabajar con los diferentes insumos, que posteriormente se convierten en productos finales. Los conocimientos dentro de una organización son de diversos tipos y se utilizan para diferentes propósitos. Por lo tanto, se pueden encontrar conocimientos para la obtención de materias primas, para el procesamiento de estas, para la comercialización de artículos terminados, así como, para otras actividades, como los trabajos de I + D, actividades de recursos humanos, gestión de procesos, entre otros. Esto significa que para que las organizaciones tengan éxito a largo plazo no sólo deben cuidar lo que saben, sino aplicar lo que saben de manera inteligente. El objetivo de esta investigación, se fundamenta en resaltar la necesidad de un cambio en la forma en que se gestiona el conocimiento en la industria, con un enfoque específico en la minería. El documento está estructurado de la siguiente manera: La primera sección, se centra en los enfoques actuales para gestionar el conocimiento, sus desafíos y destaca el enfoque típico adoptado en la industria minera. La segunda sección, presenta el enfoque que debe adoptarse y sus beneficios. Posteriormente, la última sección, se basa en la tecnología emergente y en cómo se vuelven relevantes para la KM.

https://bit.ly/2FXMbNy

I. ENFOQUES ACTUALES DE KM Y SUS DESAFÍOS: En gran medida, el enfoque actual de KM, se ha centrado en el conocimiento como un objeto, esto ha dado lugar a que el conocimiento se trate como algo que se captura, se almacena y luego se pone a disposición para su reutilización. Si bien esta visión ha resultado principalmente en el enfoque del conocimiento en forma explícita, el aspecto tácito del conocimiento se ha convertido últimamente en un enfoque clave, gracias a las plataformas de las redes sociales. Sin embargo, lo que sucedió como resultado es que, invariablemente, el conocimiento fue capturado en documentos y almacenado en repositorios, lo que dio lugar a enormes repositorios de contenidos, que tenían muy poca tasa de adopción. Los estudios han demostrado que la tasa de adopción alcanza niveles muy bajos, alrededor del 15%, y una razón clave ha sido la dependencia de los empleados para obtener el contenido reutilizado. Incluso, en el caso de compartir el conocimiento tácito, se puede ver que el enfoque ha sido, impulsar la colaboración y el intercambio sin centrarse en tener un enfoque personalizado basado en los requisitos del trabajo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

6


La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Algunos de los errores claves desde la perspectiva de la KM son los que se mencionan a continuación: Dependencia excesiva de los empleados para reutilizar el conocimiento: La función principal de la KM consiste en garantizar la reutilización del conocimiento y no solo se limita a identificar el conocimiento relevante y el almacenamiento en repositorios. La KM debe permitir la reutilización del conocimiento para que la organización se beneficie. No obstante, el enfoque de la KM ha sido depender de los empleados para garantizar dicho procedimiento, lo cual ha dado como resultado un nivel muy bajo de reutilización del conocimiento e impacto directo en el éxito de las organizaciones; por lo cual se recomienda la incorporación de los mismos en procesos, herramientas y capacitación de los empleados. No necesariamente todos los empleados deben estar conectados socialmente: No todos los empleados necesitan colaborar o necesitan compartir conocimientos cuando trabajan. Este razonamiento aplica para aquellos empleados que se desenvuelven en tareas sencillas con menor grado de dificultad. Sin embargo; los empleados que desempeñen trabajos más complejos, obligatoriamente necesitan apoyo constante. Aunque, muchas veces las intervenciones de las redes sociales, no consideran estas diferencias en las expectativas. Esto se traduce en una baja tasa de adopción y desperdicio en los esfuerzos de los gerentes de conocimiento. Importancia de los procesos: A medida que una organización crece y mejora el desempeño de sus tareas, el conocimiento se introduce como parte de las entradas de un proceso y pese a ello, esta característica es poco

comprendida en relación a la KM. Las competencias de la KM deben esforzarse por garantizar que los conocimientos nuevos y relevantes se incorporen a los procesos de la organización de manera sistemática, asegurando un aprendizaje rápido y un crecimiento ascendente hacia la eficiencia y la eficacia. En este orden de ideas, surge la siguiente interrogante: II. ¿CÓMO SE PRACTICA LA KM EN LA INDUSTRIA MINERA? La industria minera es una de las más antiguas y una de las que tuvo gran influencia en la humanidad. Actualmente, la industria minera ha atravesado muchos desafíos, tanto desde la perspectiva del cambio tecnológico, como desde las regulaciones gubernamentales y los impactos ambientales. Además de esto, ha presentado un gran desafío con respecto a la fuerza laboral, que envejece y se retira. No obstante, la tecnología ha surgido con nuevas formas que incluyen la innovación a través de las redes industriales, en sus diferentes necesidades, tal es el caso del uso de drones para minas inteligentes. Sin embargo, si se revisa la forma en la que la industria minera practica la KM, se puede ver que se centra principalmente en la gestión de contenido y en la promoción de la transferencia del conocimiento tácito. Este es un enfoque que depende del empleado, donde la reutilización del contenido se lleva a cabo, a través de los trabajadores. Las prácticas típicas de KM incluyen: identificar las mejores prácticas y compartirlas, tener comunidades de prácticas e iniciativas a nivel de plantas industriales. El desafío con este enfoque, es que la práctica de KM es más reactiva y el éxito de la reutilización de las mejores prácticas es impulsado por algunos empleados proactivos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

https://bit.ly/2Kj48eM 7


La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Incluso, si a nivel de la organización existen enfoques para evangelizar la adopción del conocimiento, esto dependerá de los empleados para lograr su éxito. En una industria madura como la minería, la generación de nuevos conocimientos será lenta, pero se pueden permitir grandes cambios para aprovechar sistemáticamente el conocimiento.

compartir de manera más rápida y eficiente el conocimiento. Por lo tanto, la función de la KM debe comprender las tareas claves que se realizan en la organización, evaluar la eficiencia y la eficacia, para posteriormente centrarse en mejorarla. Enfoque en herramientas, procesos y personas: La forma en que se deben mejorar las tareas será, a través de herramientas, procesos y personas. El rol de la KM será encontrar y comprender el conocimiento (crítico) y garantizar que sea utilizado por todas las aplicaciones relevantes. Al centrarse en las herramientas y los procesos, la dependencia de los empleados disminuirá y se reutilizará con mayor rapidez. Creación del conocimiento:

https://bit.ly/2I9bOOg

Otro enfoque importante de la KM resulta en ayudar a la creación de nuevos conocimientos. La creación de saberes, debe centrarse únicamente en áreas donde se puede mejorar la eficiencia y la eficacia.

III. ¿CUÁL DEBERÍA SER EL ENFOQUE QUE NECESITA SER ADOPTADO?

Esto se hará, a través de lecciones aprendidas que involucran el aprendizaje de bucle simple y doble.

Debe centrarse en las tareas:

Tecnología emergente en la industria minera

La KM, debe centrarse en las tareas y trabajar para facilitar la realización de estas.

Cuando las prácticas de KM se centran en las tareas realizadas en la industria minera, el enfoque se centra en garantizar que las mejores prácticas claves se integren en la forma en que se realizan las tareas; esto incluiría enfocarse en todos los aspectos de una tarea, como empleados, procesos y herramientas. En el caso de la industria minera, se traduce en tener enfoques estandarizados y mejorarlos de manera regular, generando nuevos conocimientos e incorporándolos en los procesos.

El equipo de KM debe centrarse en las tareas realizadas en la actividad minera y facilitar la mejora en el desempeño de las mismas, realizando la captura de lecciones aprendidas e incorporando esas lecciones. Dado que, una organización minera puede tener múltiples agrupaciones de minas, a través de los cuales opera, el enfoque en las tareas ayudará a

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

8


La Gestión del Conocimiento y su Relevancia en la Industria Minera Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Este enfoque se puede lograr aprovechando la tecnología emergente. Tales como, las oportunidades para realizar la gestión personalizada del conocimiento a nivel de los empleados, las ofertas de tecnologías emergentes y la gestión del conocimiento a nivel de tareas.

El enfoque se centrará en garantizar la reutilización del conocimiento orientado a los procesos y así ser menos dependiente de los empleados individuales.

Las intervenciones pueden ser:

Con la adopción de tecnologías emergentes, las empresas pueden convertir la tecnología madura, en más dinámica y a través de eso, aumentar la eficiencia y la eficacia.

1.

IV. REFERENCIAS

A nivel de empleado:

El objetivo será ayudar a los empleados que realizan tareas complejas, brindándoles apoyo a través de asistentes digitales. Los asistentes digitales pueden realizar un seguimiento del tipo de trabajo que realizan los empleados y sugerirles conocimientos que pueden reutilizarse, así como conectarlos con otros empleados que puedan ayudarlos con su trabajo. A nivel de plantas, el gerente de la misma, será guiado sobre los procedimientos, estándares, y los cambios que puedan ocurrir, así como también, permitirá crear nuevos conocimientos y sugerir lo mismo al equipo de KM central y a la unidad del proceso para su incorporación. 2.

Emerging trends in the mining industry 2018. http://www.mining.com/web/emergingtrends-in-the-mining-industry. Consultado el 26 de septiembre de 2018.

The future of mining: eight bold industry predictions By Talal Husseini. https:// www.mining-technology.com/miningsafety/ future-of-mining-industry-predictions. Consultado el 26 de septiembre de 2018.

Is there hidden treasure in the mining industry? Artículo de Michael Birshan, Guillaume Decaix, Nelson Ferreira, y Harry Robinson. https://www.mckinsey.com/ industries/metals-and-mining/our-insights/isthere-hidden-treasure-in-the-miningindustry. Consultado en noviembre de 2015.

KM should be ‘Task focused’ and not ‘Employee focused’. https:// www.linkedin.com/pulse/km-should-taskfocused-employee-dr-randhir-pushpa/. Consultado en mayo 2018.

A nivel de la tarea:

Se pueden tener herramientas dirigidas por la Inteligencia Artificial (IA), que mantendrán el monitoreo de la forma en que se realizan las tareas en toda la organización. Estas pueden pasar por las mejores prácticas y luego, basarse en el mérito, para proponerle al equipo de calidad una revisión e inclusión en los procesos de la organización. La sugerencia para la KM en la industria minera, es alejarse del enfoque del legado de la KW de compartir, colaborar y gestionar el contenido de una manera más proactiva.

https://bit.ly/2OYLbgj

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

9


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

INVESTIGACIÓN: Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A. Ing. Diana Guillén1 Ing Msc. Héctor Rodríguez2 Ing Msc Félix Martínez3 1. Analista de Administración del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco, C.A. 2. Gerente (E) del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento 3. Profesor de la Cátedra Investigación de Operaciones - Unexpo. Correspondencia: Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Vía Caracas-Edificio Gerencia General de Ingeniería y Proyectos - Puerto Ordaz, estado Bolívar, Venezuela Contacto: +58 286 930.33.03 Correo: fmo16036@ferrominera.com

https://bit.ly/2YZxq5t

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

10


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

RESUMEN En el siguiente trabajo se diseñó un modelo para el resguardo del acervo técnico y tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco C.A., desarrollado específicamente en la Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI), perteneciente al Departamento Gestión del Conocimiento, en donde se presenta un problema de dependencia de conocimientos en cuanto al manejo explícito del software “Ferroplanos”, al no tener acceso a información ágil y precisa, que sintetizará los conocimientos adquiridos por el personal diestro. Para ello se realizó un estudio de tipo aplicado, descriptivo y documental, mediante entrevistas no estructuradas, revisión documental y observación directa, donde se pudieron analizar los diferentes pasos que se emiten para manipular adecuadamente el software Ferroplanos, en el cual se origina el resguardo de la documentación técnica y tecnológica competente a la empresa. Por ende, se diseñaron diferentes herramientas para resguardar y posteriormente facilitar su difusión de manera interna en el departamento, por lo que se creó la propuesta de un nuevo modelo de divulgación del conocimiento local, con la elaboración de diagramas de flujo, videos instruccionales, así como el diseño de un folleto tipo boletín informativo, mapa conceptual y un manual de procedimientos, que permiten esclarecer y proteger un conocimiento y lo convierte en información provechosa, para mitigar dependencias y generar más activos intangibles dentro de la empresa. Palabras claves: Conocimiento, Divulgación, Información, Investigación, Resguardo.

ABSTRACT In the following work, a model was designed for the protection of the technical and technological information in CVG Ferrominera Orinoco C.A., developed specifically in the Section of Technical Research Support (SATI), belonging to the Department of Knowledge Management, where a problem of dependence of knowledge regarding the explicit management of the "Ferroplanos" software, by not having access to fast and accurate information, which will synthesize the knowledge acquired by the qualified staff. To this end, an applied, descriptive and documentary study was conducted, through unstructured interviews, documentary review and direct observation, where the different steps that were issued to adequately manipulate the Ferroplanos software could be analyzed, in which the protection of the competent technical and technological documentation to the company. Therefore, different tools were designed to safeguard and later facilitate their dissemination internally in the department, so the proposal for a new model for disseminating local knowledge was created, with the elaboration of flow diagrams, instructional videos, as well as such as the design of a newsletter type brochure, concept map and a manual of procedures, that allow to clarify and protect knowledge and convert it into useful information, to mitigate dependencies and generate more intangible assets within the company. Keywords: Knowledge, Disclosure, Information, Research, Receipt.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

11


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

I. INTRODUCCIÓN Actualmente, de acuerdo a la competitividad entre las empresas y a la constante innovación, se busca una forma de transmitir información, con miras a obtener aportaciones claras de las habilidades y nociones que estén exclusivamente dentro de una empresa. En este sentido, la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento (CIGC) de CVG Ferrominera Orinoco C.A. (CVG Ferrominera), se encarga de indagar propuestas, métodos y nuevas formas de ejecutar proyectos de investigación y desarrollo en las plantas. Esta gerencia posee cinco (05) Departamentos en su estructura, entre ellos el Departamento Gestión del Conocimiento, desarrollándose el estudio en la Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI) adscrito al mismo. El resguardo de la documentación técnica y tecnológica es una de las principales tareas de dicha sección, lo cual le permite a la empresa contar con una base de información exclusiva y a disposición de los trabajadores. Por lo tanto, esta investigación se crea con la firme intención de contribuir con el desarrollo de un modelo que exprese los pasos a seguir para demostrar cómo se despliega el proceso de sistemas de información de resguardo del acervo y de documentos internos dentro de la empresa, mediante la aplicación del software Ferroplanos. Para ello, la importancia de esta investigación radica en mitigar las dependencias para el proceso de resguardo del acervo y documentos internos de la empresa, con un modelo que sirva de apoyo para tales tareas y que faciliten su comprensión. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Gestión del Conocimiento hace referencia al conocimiento que se encuentra en los trabajadores y que es difícil de articular y codificar

de alguna forma para que pueda ser comprensible a otros individuos; esto se compone de las experiencias, destrezas, y habilidades que el trabajador ha ido adquiriendo a medida que pasa el tiempo, cuya incidencia se evidencia en el desempeño y en la capacidad de dar respuesta a determinadas tareas. Vinculado a esto, se encuentra el conocimiento tácito, aquel que permanece en un nivel desarticulado, se implementa y se ejecuta de manera mecánica, sin percatar su contenido; se sabe hacer pero resulta muy difícil explicarlo. Las principales tareas del Departamento Gestión del Conocimiento, adscrito a la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera, inicia con la captura de información, así como la manipulación de su contenido hasta convertirlo en conocimientos explícitos, aquellos que se tienen y se manejan conscientes cuando se ejecutan, lo cual resulta más fácil de compartir y difundir. Para ello, se desarrollan cinco procesos, partiendo con la transferencia tecnológica, vigilancia tecnológica, resguardo del acervo y documentos, gestión de la propiedad intelectual, hasta finalmente llegar a la promoción y difusión. No obstante, a medida que transcurren los años, existe la posibilidad que el personal se ausente de la empresa por motivos de jubilación, accidentes, discapacidad o cualquier otra circunstancia que de paso a una fuga de conocimientos junto con su salida; por ende, se presenta la tarea de explorar el conocimiento tácito en el área de Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI) del Departamento Gestión del Conocimiento; el cual se debe resguardar; consta de la forma en la que los empleados realizan su trabajo, para emitir el proceso de resguardo del acervo y de los documentos técnicos, lo cual se ejecuta a través de un software llamado “Ferroplanos”, diseñado para realizar tareas de planos e información

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

12


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

técnica. Sin embargo, el conocimiento del funcionamiento del sistema lo maneja un único personal experto en el departamento, pero dicho conocimiento es difícil de explicar y exteriorizar con palabras, que garanticen la transferencia de los pasos a seguir para emitir el almacenamiento de los planos y documentos internos. Entre tanto, el déficit en la articulación del conocimiento tácito, genera una dependencia del personal al momento de resguardar la información técnica y tecnológica; por lo tanto, la importancia de su solución sirve como otra fuente de capacitación, no solo a futuros trabajadores del área, sino a nuevos pasantes y aprendices que participen en el proceso de resguardo.

6.

Desarrollar un plan de acción para aplicar el modelo del acervo técnico y tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco C.A. VI. METODOLOGÍA El objeto de estudio es de tipo Descriptivo (Arias, 2012, p. 24), puesto que se estudiaron cada uno de los pasos a seguir para emitir el resguardo digital de los documentos técnicos y tecnológicos pertinentes al resguardo de la información interna de CVG Ferrominera. Además, es de tipo Aplicado (Stanovich, 2007, p.106), ya que se pusieron en práctica una serie de concepciones teóricas relevantes al campo de Ingeniería Industrial, así como premisas de Planeación y Control de la Producción (PCP), desde el punto de vista de la Gestión del Conocimiento.

III. OBJETIVO GENERAL “Diseñar un modelo para el resguardo del acervo técnico y tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco C.A.” IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. 2.

3.

4.

5.

Diagnosticar la situación actual de la Gestión del conocimiento para el resguardo técnico. Diseñar los objetivos de la gestión del conocimiento para el modelo de resguardo del acervo técnico y tecnológico. Definir la producción del conocimiento organizacional en la Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI) del Departamento Gestión del Conocimiento en CVG Ferrominera Orinoco C.A. Formular un modelo de Gestión del Conocimiento para emitir el resguardo de la documentación técnica y tecnológica. Efectuar el almacenaje y actualización de procedimientos que se ejecutan en el resguardo de la documentación del acervo técnico y tecnológico.

De acuerdo al diseño de la investigación, se tiene que es de tipo documental (Arias, 2012, p.27), debido a que el estudio se fundamenta de manuales y procedimientos ya existentes, con el objetivo de esclarecer aún más los procedimientos y convertirlos de forma totalmente explicita. Para esta investigación se tomó como población al conjunto universal del modelo de resguardo que ejecuta el Departamento Gestión del Conocimiento, tales como: 

Transferencia Tecnológica

Vigilancia Tecnológica

Gestión de la Propiedad Intelectual

Resguardo del Acervo Promoción y Difusión

y

Documentos,

Mientras que la muestra es el proceso de Resguardo del Acervo y Documentos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

13


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

El procedimiento consistió en estudiar la situación actual para emitir un diagnóstico con herramientas tales como análisis causa-efecto, Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE) y Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI). Para ello se utilizó la observación directa y entrevistas no estructurada. Luego se diseñaron objetivos estratégicos del conocimiento para formular el modelo propuesto. Posteriormente se analizó la situación actual, en donde se definieron los procesos que ejecuta el Departamento Gestión del Conocimiento y se realizó un enfoque al proceso de Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico. Una vez realizado esto, se diseñó la propuesta del nuevo modelo de resguardo de la documentación técnica y posteriormente el almacenaje, donde se describió de forma totalmente explícita el proceso para emitir el resguardo a través del software Ferroplanos. Para esto se aplicaron herramientas tales como diagramas de flujo, mapas conceptuales, folletos informativos y videos instruccionales, en donde se describe y resume la forma de abordar el software antes mencionado, para ingresar planos y documentos internos competentes a la empresa. VII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En esta primera etapa, se tuvo como propósito conocer la situación inicial que originó la problemática. Por lo que se presenta el análisis causa-efecto, empleado como una herramienta para determinar un diagnóstico de la situación actual que se presenta con el manejo explícito del software “Ferroplanos”.

Con este mecanismo se determinaron causas derivadas a los factores de “Mano de Obra”, “Método de Trabajo” y “Equipo”. Mano de Obra: Una de las causas primarias radica en que el manejo del software Ferroplanos depende del personal diestro en el área, el cual además de procesar el resguardo de la documentación técnica y tecnológica debe dar cumplimiento a otras actividades y competencias; esta situación requiere la inversión de una mayor cantidad de horas/hombre al existir una demanda frecuente asociada a muchas solicitudes de material para resguardar. Método de Trabajo: Se basa en resguardar procesos y dejar una base de información a través de los medios audiovisuales; para ello, una sección del departamento se encarga de grabar audios y videos instruccionales de los procedimientos que se realizan en las plantas y la sección donde se enfoca el estudio, se encarga de difundir los videos instruccionales a través del portal de intranet y administrar los documentos técnicos y planos. No obstante, la demanda para el resguardo de los conocimientos es continua e inevitablemente hay un factor que incide constantemente, el cual se refiere al poco personal experto en esta materia y en la medida en que se acumula el material a resguardar. Dada esta situación, la captura de manera interna del manejo del software Ferroplanos para el proceso de resguardo del acervo técnico y tecnológico, se había ido postergando cada vez más. Además de esto, se produce una restricción en cuanto a los permisos de ingresos al sistema, por lo que no todo tipo de personal técnico puede acceder para manipular el sistema, ya que la información es confidencial.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

14


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Equipo: El software Ferroplanos se emplea como una herramienta en la cual se registran y guardan una herramienta en la cual se registran y guardan todos los planos y documentos técnicos de la empresa. Por ello, el acceso es completamente selectivo al ser información confidencial propia de la empresa, la cual manejan los usuarios autorizados.

Peso (0.01-1) Oportunidad

Calificación (1-4)

Peso Ponderado

0.04

2

0.08

Generar una fuente de conocimiento para el manejo del resguardo del acervo

0.06

4

0.24

Total de puntos

0,1

Factores

Generar más herramientas audiovisuales que complementen el proceso

0,32

Amenazas

Una vez identificadas las causas que generaron la problemática con el análisis causa-efecto, es fundamental reconocer las oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas, para concluir un diagnóstico de la situación actual para resguardar su información explícita y posteriormente utilizarla. Para ello, se presenta un resumen de la elaboración la Matriz (EFE y EFI). (Ver tabla 1 y tabla 2).

Exposición del personal diestro a ausencias temporales (enfermedad, entre otros)

0.12

3

0.36

Acumulación de trabajo

0.10

3

0.3

Total de puntos:

0,22

0,66

Total:

0,32

0,98

Tabla 1. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE)

Una vez aplicadas las herramientas de diagnóstico, tales como el análisis causa-efecto y las matrices de evaluación de los factores externos e internos (EFE y EFI), se pudo determinar que en cuanto al posicionamiento interno, cuentan con más fortalezas para potenciar el proceso de resguardo. Mientras que el análisis externo determinó que era una necesidad resguardar los conocimientos del manejo del software para evitar fuga de conocimientos en caso de que se presente una salida del personal experto de la empresa. Por lo tanto, se encuentran en una situación de mejora al resguardar este proceso, convertirlo en información explicita útil y compartirla en el momento oportuno.

Peso (0.01-1)

Factores

Calificación (1-4)

Peso Ponderado

Fortalezas Personal capacitado, diestro y competente

0.14

4

0.56

Manejo adecuado equipos y programas

0.04

2

0.08

de

Total de puntos

0,18

0,64

Debilidades Articulación de lenguaje tácito en el resguardo de la documentación técnica.

0.10

4

0.4

Falta de personal

0.02

2

0.04

Total de puntos

0,12

0,44

Total:

0,3

1,08

Tabla 2. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI)

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

15


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Seguidamente se presenta la siguiente propuesta: Planteamiento de Objetivos del Conocimiento para la propuesta del nuevo modelo de resguardo: Para efectos de este proyecto, se trabajó con los objetivos estratégicos del conocimiento, dado que, el conocimiento se encuentra codificado en forma tácita, es decir, reside en la mente de los empleados por juicio profesional, oficio, sentido de la profesionalidad y experiencias, lo que supone transformarlo y convertirlo a explícito, lo cual es clave para organizar el “saber” corporativo existente. Para ello se presenta la propuesta de los siguientes objetivos estratégicos del conocimiento: 1.

2.

3.

Identificar los conocimientos que se adquieren en el área, bajo información explícita de los procedimientos que se realizan para el levantamiento de información. Desarrollar, validar, preservar y compartir el conocimiento generado a nivel organizacional entre proyectos y departamentos. Aplicar y actualizar los conocimientos generados, bajo los canales de comunicación internos en la sección de Apoyo técnico de Investigación, adscrita al dpto. Gestión del Conocimiento de la gerencia CIGC de CVG Ferrominera.

Bajo la teoría que enmarca los objetivos del conocimiento, se encuentran dos modelos empleados para generar conocimiento y estimularlo hacia las demás entidades del área donde se concibe; estos son generados a partir de los modelos de aprendizaje individual propuestos por Charles Handy y David Kolb, que corresponden al modelo oriental fundado en el empirismo.

De estos modelos se toman puntos en común para la formulación de la propuesta del nuevo Modelo de Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco C.A. En este sentido, el modelo occidental fundado en el racionalismo, se toma como referencia para la formulación de las siguientes interrogantes: 

¿Qué se hace?

¿Por qué se hace?

¿Cómo se hace?

¿Cuándo se hace?

Cuyas respuestas son fundamentales para detectar la manera en la que se realizan las tareas. Esta es una forma de investigar cuales son los conocimientos generados en el área y más específicamente, es un modo de indagar el manejo de un conocimiento tácito. (Pelufo, M., Contreras, E., (2002)). En este orden de ideas, del modelo oriental fundado en el empirismo, se toman las experiencias, habilidades y destrezas que son comunicadas a través de forma tácita, es decir, quienes manejan adecuadamente un proceso son personas que con el transcurso del tiempo se convierten más diestros, cuya externalización de conocimientos al hablar o comunicarlo, se hace difícil de comprender a otros individuos. Luego se definió la producción del conocimiento organizacional. La producción del conocimiento organizacional en CVG Ferrominera, específicamente en el Departamento Gestión del Conocimiento, actualmente se rige por el siguiente modelo, el cual comienza con la generación de valores en la organización a partir de sus activos intelectuales.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

16


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Para ello, cuentan con dos secciones de trabajo dentro del departamento, en donde administran el conocimiento de acuerdo a las necesidades de la empresa en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante cinco procesos: 1.

2.

3.

Transferencia Tecnológica: Consta del traspaso de habilidades y conocimientos mediante el seguimiento para efectuar la desagregación de tecnologías medulares pertenecientes a la identificación, ejecución, registro y declaración de proyectos de investigación y desarrollo, con las estrategias corporativas y operativas de la organización. Vigilancia Tecnológica: Este proceso se lleva a cabo mediante investigaciones ferrosiderúrgicas en materia de economía, ciencia, tecnología, procesos y desarrollos competentes a la minería del hierro, a fin de proporcionar información científica y analizar las oportunidades y amenazas para la toma de decisiones oportunas para asegurar la supervivencia y crecimientos de la empresa. Resguardo del Acervo y Documentos: Este proceso cumple con la custodia de información técnica y tecnológica de la empresa, ya sea planos, manuales, trabajos de investigación, prácticas profesionales y trabajos de grado; todos estos se tienden a resguardar a través de sistemas digitales, tales como la biblioteca virtual, Wikiteca, el software Ferroplanos, cuyo desarrollo fue creado por trabajadores de la empresa y cuenta con módulos denominados Planotecas en donde se produce el resguardo de planos, con la finalidad de contar con un respaldo digital de los documentos y reducir el tiempo invertido en la localización de los mismo a través de archiveros en físico.

4.

5.

Gestión de la propiedad intelectual: En este proceso se produce la captura interna de tecnologías que pudieran generar patentes de la empresa, a fin de llevar a cabo actividades para aumentar los conocimientos propios de la organización y proteger el derecho de propiedad especial de los procesos o servicios de CVG Ferrominera. Promoción y Difusión: Una vez capturado el conocimiento que se genera en las áreas, o la implementación de nuevas tecnologías, en este último proceso se produce la promoción y difusión de las actividades que ha realizado la empresa en encuentros de Gestión del Conocimiento entre organizaciones, Jornadas de saberes, Seminarios Ferrosiderúrgicos, ferias científicas y otros.

En virtud de lo expuesto anteriormente, se formuló la propuesta del siguiente modelo, que inicia desde la fase “Aportes de conocimientos”, enfocado a identificar los conocimientos que permiten realizar contribuciones a los procesos que se ejecutan en el área bajo las siguientes preguntas: ¿Qué se hace?, ¿Por qué se hace?, ¿Cuándo se hace?, y ¿Cómo se hace? Una vez culminada esta etapa, se continúa con la segunda fase, “Identificar los conocimientos tácitos”. En este segmento se propone identificar las habilidades y destrezas que son difíciles de articular por los trabajadores y convertir esas habilidades en información explicita útil para su resguardo. Asimismo, la tercera fase se basa en “Reconocer el mérito de los conocimientos”, es decir, reconocer las contribuciones que cada uno de los trabajadores brinda para los procesos de resguardo y captura de información.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

17


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Por último, la cuarta fase trata de “Preservar el conocimiento”, con lo cual se propone socializar el conocimiento con la aplicación de los mapas conceptuales, a fin de motivar al personal diestro a proporcionar un respaldo de los conocimientos que son generados en el campo laboral. Esta estructura se crea con el propósito de resguardar conocimientos que generen dependencia del personal experto, con miras a evitar que se produzca una fuga de conocimientos junto con una posible salida de la empresa. Además de la formulación anterior, este modelo incentiva la utilización de herramientas como mapas conceptuales, folletos informativos y diagramas de flujo, donde se represente de forma resumida y esquemática el conocimiento tácito. Por ende, también se aplicaron estas herramientas para desagregar el conocimiento del software Ferroplanos. (Ver figura 1).

Figura 1: Folleto del software Ferroplanos.

Luego se realizó el almacenaje en el software Ferroplanos con la propuesta de un manual de procedimientos (Ver figura 2), basado en los manuales del fabricante, que describe de manera explícita el manejo del sistema, el ingreso de planos a través de este software y el conocimiento de cada botón y módulos que lo componen. Luego se realizó el almacenaje en el software Ferroplanos con la propuesta de un manual de procedimientos (Ver figura 2), basado en los manuales del fabricante, que describe de manera explícita el manejo del sistema, el ingreso de planos a través de este software y el conocimiento de cada botón y módulos que lo componen. Además, se elaboraron tres diagramas de flujo para sintetizar este conocimiento, resumido en videos instruccionales (Ver figura 3). Figura 2: Portada de la Propuesta de Manual de Procedimientos

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

18


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

2.

3.

Desarrollar, validar, preservar y compartir el conocimiento generado a nivel organizacional entre proyectos y departamentos. Aplicar y actualizar los conocimientos generados, bajo los canales de comunicación internos en la Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI).

Actividades a Hacer (DO) Figura 3: Imagen del video instruccional para usuarios del software Ferroplanos.

Una vez realizada la propuesta del modelo de resguardo, también se diseñó un Ciclo PDCA o también conocido como Teoría Sistema de Deming. Esta metodología describe los pasos esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuo de la calidad: disminución de fallas, aumento de la eficacia y eficiencia, solución de problemas, previsión, eliminación de riesgos potenciales y otros. El modelo para el resguardo del acervo técnico y tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco C.A., se formuló a través de diversas herramientas tanto metódicas como visuales, además de informativas, que permiten esclarecer el conocimiento, interpretando y traduciendo el lenguaje tácito inmerso en la forma de emitir un resguardo poco conocido, a pesar de que existen manuales en línea para el tratado del software por medio del cual se realiza el resguardo. Sin embargo, se muestra la propuesta de tres ciclos para mejorar el proceso de resguardo, con miras a mitigar dependencias asociadas al mismo. Actividades a Planificar (PLAN) 1.

Identificar los conocimientos que se adquieren en el área, bajo información explícita de los procedimientos que se realizan para el levantamiento de información.

1.

2.

3.

Para ejecutar este objetivo, en primera instancia se plantea agrupar información en el que se describa la metodología por la cual se realizan los trabajos en el Departamento Gestión del Conocimiento; es decir, diseñar modelos de informes, documentación técnica, así como resguardar los procedimientos para realizar los videos instruccionales en el área. Para ello se propone aplicar un mapa conceptual como herramienta, en donde se desagreguen los conocimientos con palabras sencillas que ilustren los pasos a seguir. Crear una carpeta de respaldo donde se especifique brevemente la forma en la cual se realizan los procedimientos con los cuales se desempeña el Departamento Gestión del Conocimiento, así como validar este respaldo con la gerencia a la cual está adscrito, preservarlo y compartirlo de manera interna en el departamento. Almacenar la información de los procedimientos, a través de los medios audiovisuales que maneja el el departamento y resguardar los conocimientos que son generados en los procedimientos para laborar en este apartado.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

19


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A. Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Actividades a Verificar (CHECK) A medida que se generen más procesos de resguardo en la empresa, se deberán verificar los procedimientos existentes y actualizar los diagramas propuestos. Actualizar las carpetas de respaldo periódicamente. Actualizar videos instruccionales de los procedimientos que se llevan a cabo para resguardar los procesos de la empresa, conforme aumenten las exigencias de CVG Ferrominera, y a medida que se incrementen los avances tecnológicos, mejorar la edición de los procedimientos. Actividades a Actuar (ACT) 1. 2.

3.

Describir la información resguardada, a través de un lenguaje totalmente explícito. Corregir información deficiente en la traducción del lenguaje explícito de los conocimientos generados en el Departamento Gestión del Conocimiento, así como los procedimientos que emplean para realizar trabajos en el área. Adaptar los procesos de resguardo de acuerdo a las exigencias cambiantes del Departamento Gestión del Conocimiento.

Además de esto, un plan de acción se crea en conjunto con un horizonte de tiempo en el cual se pueden ejecutar las actividades. Para un ello se realizó un Gantt, en el cual se proponen tiempos estimados para el logro de los ciclos mostrados anteriormente. Por consiguiente, una vez puesto en marcha la propuesta del modelo de resguardo, su cumplimiento estaría a cargo del jefe de Sección de Apoyo Técnico de Investigación (SATI). VII. CONCLUSIONES Una vez llevado a cabo la presente investigación, los resultados permiten concluir lo siguiente: 1.

La ventaja del ciclo PDCA es que permite identificar de forma práctica, las actividades u objetivos a planificar, las herramientas con las cuales se pueden ejecutar esos objetivos, las actividades para verificar y los medios para actuar o corregir para volver de nuevo al círculo cíclico. 2. A través de este ciclo, se muestran las fases en las cuales se pudiera mitigar deficiencias que generen una dependencia en el departamento, a fin de dejar un respaldo de los conocimientos generados o adquiridos en el área, por la naturaleza del trabajo que obliga constantemente a innovar y adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos y a las exigencias cambiantes de la empresa.

Con el diagnóstico de la situación actual, se determinó que el posicionamiento interno cuenta con 0,18 puntos de importancia relativa en las fortalezas, por encima de las debilidades con 0.12 puntos de importancia, lo cual es significativo, puesto que indica que cuentan con todas las herramientas para potenciar este proceso. Mientras que el posicionamiento externo arrojó que las amenazas pueden generar impactos negativos que den paso a una salida del personal diestro de la empresa. Por lo tanto, se encuentran en una situación de mejora, pues una vez resguardado este proceso, se tiene a disposición una fuente de información explícita del manejo del sistema. Se formularon objetivos orientados a estimular la generación del conocimiento en el Departamento Gestión del Conocimiento, con la finalidad de tener una meta a la cual se deba llegar con la propuesta del nuevo modelo de resguardo. Para ello, se aplicaron objetivos estratégicos que se complementaron con dos modelos de Gestión de Conocimiento, tales como el modelo occidental fundado en el

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

20


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VII / N° 36 / Abril 2019

3.

4.

5.

racionalismo y el modelo oriental fundado en el empirismo, de los cuales se tomaron puntos en común para plantear los objetivos. Se realizó la descripción de la producción del conocimiento organizacional en el departamento, por ende, se analizó el modelo que siguen hoy en día, el cual permite capturar conocimientos partiendo desde la Transferencia Tecnológica, Vigilancia Tecnológica, Resguardo del Acervo y Documentos, Gestión de la Propiedad Intelectual y por último, el proceso de Promoción y Difusión. Con lo cual, se determinó que desagregan la tecnología medular en los procesos antes mencionados, para su captura mediante audios y videos instruccionales, a fin de difundirlos al interior de la empresa y generar el Know-How. Se diseñó un modelo para el resguardo del acervo y documentos técnicos y tecnológicos, el cual consta de cuatro etapas, desde la identificación de conocimientos tácitos, reconocimientos de los méritos de los conocimientos, y la preservación de los conocimientos. Por otra parte, se diseñó un folleto tipo boletín informativo, en el cual se presenta el funcionamiento del software Ferroplanos, con la finalidad de socializar un conocimiento y esclarecer sus funciones en un lenguaje fácilmente articulable. Para ello se diseñó un mapa conceptual, en el que se internalizan las diferentes etapas que comprende la Gestión del Conocimiento y el manejo del software Ferroplanos como herramienta para la custodia de información técnica y tecnológica. De este modo, también se diseñaron diversos diagramas de flujo, en el que se resumen de forma metodológica los pasos anteriores. Precisamente, con la finalidad de esclarecer aún más y resumir este proceso, se

6.

Elaboraron dos videos instruccionales, en donde se visualizan cada uno de los procedimientos que se deben realizar para emitir el resguardo. Se diseñó un plan de acción para mejorar los procesos de captura y resguardo de manera interna en el Departamento Gestión del Conocimiento, conforme a la propuesta del ciclo PDCA, en el que se presentan estrategias, actividades, herramientas con las cuales se puede implementar el modelo propuesto y un horizonte de tiempo en el cual se puede planificar, hacer, verificar y actuar, para repetir nuevamente el ciclo de mejora continua, y mitigar dependencias asociadas a un personal en específico, o situaciones derivadas de la misma índole.

VIII. RECOMENDACIONES En virtud a lo expuesto, se presentan las siguientes recomendaciones: 1.

Aplicar el modelo propuesto para el resguardo del acervo técnico y tecnológico en CVG Ferrominera, como una metodología diseñada para resguardar conocimientos generados en el área, y evitar una fuga de conocimientos junto con la ausencia de un personal en específico.

2.

Adaptar el sistema de resguardo, a los nuevos sistemas a los cuales migre la empresa.

3.

Continuar desarrollando resguardo de las herramientas digitales que contribuyen al proceso de resguardo del acervo y documentos, tales como el uso de la Biblioteca Virtual y la Wikiteca.

4.

Difundir entre los trabajadores del departamento las herramientas graficas que simplifican el funcionamiento del sistema Ferroplanos, tales como el folleto tipo boletín informativo y el mapa conceptual que socializan las funciones básicas de la Gestión del Conocimiento.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

21


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VII / N° 36 / Abril 2019

5.

6.

Custodiar el vídeo instruccional del ingreso de planos al sistema ferroplanos, ya que si bien es cierto, es un proceso que se necesitaba resguardar para compartir en las funciones internas del departamento. No obstante, son procedimientos netamente confidenciales, los cuales deben ser únicamente manejados por los administradores del sistema. Actualizar los métodos de resguardo, a medida que existan nuevos avances tecnológicos, lo cual implica renovar las actividades planificadas y las estrategias con las cuales se pueden lograr en el cronograma de tareas propuestas.

Arzola, M., Granados, M., Villanueva, M., Fariñas, Y., Arreaza, M., Evans, J. (2004). Reglamento de Trabajo de Grado y Practica Profesional de Grado UNEXPO, Venezuela.

Amorocho, E. (2009). Conceptos y matrices de Análisis Estratégicos [Blog Internet] Disponible: https://es.slideshare.net/ jcfdezmxestra/conceptos-y-matrices-deanlisis-estratgico [Consulta 2017/11/28].

Betancourt, L (2017). Transferencia de Conocimientos y Tecnología aplicado al proceso de instalación y montaje para la puesta en marcha de la rectificadora CNC MK84160X60 en el área de laminación de ALCASA. Tesis de Pregrado. UNEXPO Vicerrectorado Puerto Ordaz, Venezuela. [Consulta 2017/05/12].

Cillero, M (2014). Mi Circunstancia Digital [Blog Internet] Disponible: https:// manuel.cillero.es/doc/metrica-3/tecnicas/ diagrama-de-flujo-de-datos/ [Consulta 2018/02/20].

Chan, Y. (2013). El mundo de la Ingeniería Industrial [Blog Internet] Disponible: http://rochichan.blogspot.com/2013/01/ herramientas-y-analisis-de-proceso.htm [Consulta 2017/12/15].

Eured. (2017) Digitalización de la Información [Blog Internet] Disponible: https:// www.ecured.cu/Digitalizaci%C3% B3n_de_la_informaci%C3%B3n [Consulta 2017/12/16].

Franco, Y. (2014). Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo. [Blog Internet] Venezuela. Disponible: http:// tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/ poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html [Consulta 2017/11/29].

IX. BIBLIOGRAFÍA 

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Venezuela. Disponible: https:// es.slideshare.net/SrPedroBrito/el-proyectode-investigacion-fidias-arias-6ta-ed-2012 [Consulta 2017/11/27]. Arismendi, E. (2013). Tipos de diseño [Blog Internet] Venezuela Disponible: http:// planificaciondeproyectosemirarismendi.blogs pot.com/ 2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.html [Consulta 2017/11/27]. Arambarri, J (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el Entorno Colaborativo de Trabajado basado en el modelo de creación de Conocimientos de NonakaTakeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyectos de I+D+i en institución avanzada de Conocimiento. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, Argentina. [Consulta 2017/05/12].

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

22


Modelo para el Resguardo del Acervo Técnico y Tecnológico en CVG Ferrominera Orinoco, C.A.

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VII / N° 36 / Abril 2019

Hernández, C. (2010). Modelo de Gestión del Conocimiento en la Gerencia de Gestión Documental del Grupo Bancolombia en Medellín. Tesis de Pregrado. Universidad de Antoquia, Colombia. [Consulta 2017/12/05].

Hernández, F. (2016). Plan Nacional I+D+i investigación y desarrollo. [Internet] Disponible: http://www.plannacionalidi.es/ que-es-idi/ [Consulta 2017/11/15].

Narváez, R. (1997). Orientaciones prácticas para la elaboración de informes de investigación. Venezuela: Segunda Edición.

Niebel, B., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del trabajo (Duodécima ed.). México: Mc GrawHill.

Núñez, P. (2004) Barreras de capital estructural en la Gestión del Conocimiento. Cuba: La habana

Pérez, M. (2014). Catalogación de libros y folletos guía práctica [Internet] Venezuela. Disponible: http://www.sicht.ucv.ve:8080/ OPAC/archivos/ catalogacionlibrosyfolletos.pdf [Consulta 2017/12/15].

Rodríguez, J (1999). La Gestión del Conocimiento: Una gran oportunidad [Internet] Venezuela.Disponible:http:// www.elprofesionaldelainformacion.com/ contenidos/1999/marzo/ la_gestion_del_conocimiento_una_gran_opo rtunidad.html [Consulta 2017/12/15].

https://bit.ly/2VBfFul

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

23


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de eventos, seminarios, simposios, congresos, jornadas y charlas técnicas de importancia para el sector ferrosiderúrgico que se realizará a nivel regional, nacional e internacional en los meses de abril, mayo y junio 2019. Se le recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosiderúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

24


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

Del 23 al 25 de abril de 2019 Krasnogorsk, Russia

Mundo Minero Rusia El evento incluye una feria con 240 empresas y 8.000 visitantes.

Del 27 al 30 de mayo de 2019 Antofagasta, Chile

Exponor Chile 2019 Es una exposición de tecnología global e innovación para la industria minera. Reúne 1.000 empresas.

Del 24 al 25 de junio de 2019 Johannesburg, South Africa

Minería Profunda 2019 Las minas son cada vez más profundas y los desafíos del daño estrés, la compresión del suelo y las explosiones están siempre presentes.

https://bit.ly/2DDC14q

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

25


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Lanzamiento del satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar), primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde el Centro Espacial de Xichang, China el 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Su principal aplicación es de comunicaciones, posee una masa de 5100 kg y sus dimensiones son 3,6 m de altura, 2,6 m en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior.

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa sobre los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la historia en Venezuela y el mundo, correspondientes a los meses de abril y mayo.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

26


Revista Mundo Ferrosiderúrgico / Año VIII / N° 36 / Abril 2019

12 de abril de 1892: Se aprobó la primera patente de Estados Unidos para una máquina de escribir portátil. La Blickensderfer, fue otorgada a George Blickensderfer de Stamford, Connecticut.

20 de abril de 1940: Fue creado el primer microscopio electrónico de EE.UU, capaz de producir un aumento de 100.000 veces en un aparato de 10 pies de alto. El inventor fue el Dr. Vladimir Zworykin.

08 de mayo de 1961: Fue creada la primera planta práctica de conversión de agua de mar en EE. UU. Inaugurada en Freeport, Texas, por la Oficina de Agua Salina del Departamento del Interior de EE. UU. Fue diseñada para producir alrededor de un millón de galones de agua al día a un costo de alrededor de $ 1.25 por mil galones.

20 de mayo de 1940: El inventor Igor Sikorsky demostró su invención del helicóptero al público.

29 de mayo de 1885: Jan Matzeliger hizo una demostración pública en Lynn, Massachussets, de la capacidad de su recién inventada máquina para producir zapatos en serie. https://bit.ly/2XNde5A

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

27


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco C.A.

Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco

Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos y técnicas con base a las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación mediante el fortalecimiento de actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento, lo cual servirá de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación con la finalidad de incrementar el capital intelectual dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad, así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales asociados a la gestión tecnológica.

Depósito Legal Nº: ppi2012B04212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Visite nuestras redes sociales: mundoferrosiderurgico https://issuu.com/mundoferrosiderurgico mundoferrosiderurgico@gmail.com @ferrosiderurgic

Ciudad Guayana, estado Bolívar, Venezuela Abril 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.