Revista Mundo Ferrosiderúrgico no 29

Page 1


Director: Ing. José Luis Graffe joselg@ferrominera.com

Año VI No 29 / Edición: Junio 2017 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Editor: Lcdo. Siullman Carmona siullmanc@ferrominera.com

Contenido Editorial Sección I+D+i Ferrominera Orinoco

3 4-18

Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela.

5

Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

13

Asistente Editorial: Ing. Luis Vargas luisv@ferrominera.com Comité Técnico: Ing. Luis Vargas Lcdo. Siullman Carmona Ing. Daniel Tovar Geól. Alba Hernández Inga. Francelys Barreto Comité de Redacción: Lcda. Doris Macías Abg. Edgnerys Sánchez Gestión Informativa: Abg. Edgnerys Sánchez T.S.U Damelys Acevedo

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

19-22

Sección Efemérides (CTI)

23-27

Diagramación: Lcdo. Siullman Carmona Diseño Gráfico de Portada: Lcdo. Siullman Carmona Foto: “Cerro Bolívar” Fotógrafo: Manuel Carreño FUENTE: https://www.flickr.com/photos/photomcarreno/

Contacto: +58 286 930.57.78 siullmanc@ferrominera.com.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO VI • NÚMERO 29• JUNIO DE 2017

EDITORIAL Edición No. 29 Junio 2017

L

a cadena productiva del hierro-acero, o cadena ferrosiderúrgica como la hemos nombrado en nuestra publicación, constituye desde los albores de la civilización un encadenamiento de vital importancia y de carácter estratégico para cualquier país. En línea recta, la producción de acero a partir del mineral de hierro es una secuencia de procesos unitarios sucesivos con sus características específicas, pero que conllevan a un solo fin, la producción de acero. Sin embargo, muchos procesos que se derivan de esta cadena productiva, bien sea por el uso directo de los productos y subproductos como materia prima, o por los servicios que apoyan o benefician a la sociedad, y que se encuentran enmarcados en el desarrollo de la industria ferrosiderúrgica, determinan su carácter estratégico. La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, consciente de su papel de sociabilización del conocimiento y divulgación del acervo científico-tecnológico en la cadena productiva del hierro-acero, presenta en esta edición una apertura a los procesos que se derivan de esa línea recta. En primer lugar se presenta un artículo a manera de propuesta para el desarrollo sustentable de una población que se enmarca en la actividad de la minería del hierro. “Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela”, es una respuesta al desarrollo endógeno que requiere la sociedad y que debe ser beneficiada por las actividades de su entorno. Un encadenamiento productivo donde se deriven nuevos procesos que diversifiquen la economía y sustenten a las poblaciones a corto, mediano y largo plazo. La actividad industrial debe formar parte activa de esa sustentabilidad social, actuando de forma sinérgica con el desarrollo de la sociedad. Las propuestas basadas en las nuevas tendencias socioeconómicas, exigen una presencia dinámica de las industrias, para que actúen como impulsores de polos de desarrollo y no sólo como simples contribuyentes fiscales. Debe existir un planeamiento basado en el apoyo constante a estas actividades para el beneficio de su entorno, y que repercute también de forma positiva en el bienestar de su talento humano, y por ende en su productividad.

El uso y aprovechamiento de los excedentes industriales, de los materiales generados en el proceso de la minería de hierro, etc., constituyen parte de las propuestas para el desarrollo sustentable de una población. Un segundo artículo basado en el estudio de un excedente industrial del proceso de producción de Ferrosilicio, industria íntimamente ligada a la cadena productiva ferrosiderúrgica, demuestra el desarrollo de nuevos materiales para procesos que anteriormente podían verse distantes uno del otro. La industria del cemento y la ferrosiderurgia generalmente se daban la mano al encontrarse en las obras civiles de construcción, con el uso de las estructuras de acero y el concreto para su desarrollo. Sin embargo, en ese proceso aguas arribas, se determinó con este estudio “Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto”, una manera de potenciar las características del cemento con el uso de un excedente industrial de dicha industria. SERVICIOS DEL CIGC FERROMINERA ORINOCO:  Caracterización metalúrgica, física, química y mineralógica de minerales.  Estudios sobre la concentrabilidad de minerales.  Evaluación de nuevas técnicas, equipos y procesos sobre la caracterización y beneficio de minerales.  Estudios de investigación de beneficio a nivel de laboratorio y a nivel de planta piloto de mineral de hierro y otros minerales.  Diseño y desarrollo de diagramas de flujo para procesar y beneficiar minerales ferrosos y no ferrosos.  Estudios de factibilidad técnica de plantas de beneficiamiento mediante pruebas en laboratorio y planta.  Prospección de yacimientos utilizando métodos no tradicionales (imágenes de sensores remotos, geofísica, geoquímica, entre otros).  Elaboración de programas de reconocimiento geológico de superficie en distintas escalas.  Manejo y análisis de datos para el uso de los programas informáticos aplicados a: Map Info, Medsystem, Encom Discover, Er Mapper, etc.  Evaluación de recursos y/o reservas de yacimientos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 3


I+D+i Ferrominera Orinoco

Torre del Reloj de la UCV, monumento tipo campanario que se localiza a un lado de la plaza del rectorado de la Universidad Central de Venezuela en la Ciudad Universitaria de Caracas. Diseño del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva en un trabajo conjunto con el ingeniero Juan Otaola Paván. Es una torre de 25 m, construida en 1953. Sus tres bases simbolizan el arte, la arquitectura y la academia. Como parte de la Ciudad Universitaria es patrimonio mundial de la humanidad desde el año 2000. Es un ícono de la academia y las ciencias en Venezuela. .

POTENCIALIDADES PARA LA SUSTENTABILIDAD DE CIUDAD PIAR, CENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE LA MINERÍA DE HIERRO EN VENEZUELA. (pág. 5) Por: Gamarra, Juan EVALUACIÓN DE LAS CENIZAS DE SÍLICE SECUNDARIAS OBTENIDAS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE FERROSILICIO COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO PORTLAND PARA LA FABRICACIÓN DE CONCRETO. (pág. 13) Por: González, Asdrúbal

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO 2017

ARTÍCULO: POTENCIALIDADES PARA LA SUSTENTABILIDAD DE CIUDAD PIAR, CENTRO DE LAS ACTIVIDADES DE LA MINERÍA DE HIERRO EN VENEZUELA. 1

Geól. Juan Gamarra.1 Jefe Área de Geología. Superintendencia de Planificación de Minas. Gerencia de Minería. Ferrominera Orinoco. Correspondencia: Jefatura de Geología. Superintendencia de Planificación de Minas. Gerencia de Minería Ferrominera Orinoco. Ciudad Piar. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.47.19 Email: juaneg@ferrominera.com Recibido: Marzo 2017 - Aceptado: Mayo 2017

RESUMEN Todo recurso mineral que se explota en cualquier ámbito geográfico tiene un tiempo de vida útil hasta su agotamiento. Esto aplica para el caso del mineral de hierro que explota la empresa Ferrominera Orinoco en los depósitos que se encuentran en los alrededores de la localidad de Ciudad Piar, municipio Angostura, del estado Bolívar, Venezuela. El tiempo de vida que se prevé para que esto ocurra en esta zona es de más de 200 años. La ley de minas venezolana, en su artículo 5, establece la responsabilidad del carácter sostenible que debe garantizar cualquier empresa extractora en el área geográfica donde se realiza esa actividad. Es por ello, que Ferrominera Orinoco, cumpliendo con la normativa legal debe garantizar a futuro la sustentabilidad de esa región. Para ello debe planear en base a los recursos potenciales que ofrece la localidad para que la actividad cotidiana en el área siga fluyendo una vez agotado el mineral de hierro. Palabras claves: Mineral de hierro, sustentabilidad, Ley de Minas.

1. INTRODUCCIÓN.

L

a coyuntura actual ofrece ventajas que si son explotadas con este objetivo, entonces en un corto plazo podremos tener los primeros resultados del desarrollo de proyectos que al encadenarse por su mismo dinamismo, garantizarían la ansiada sustentabilidad desde muy temprano. El motor que daría inicio a este proceso no es otro que la puesta en marcha del concentrador de la planta de concentración industrial de mineral de bajo tenor. El insumo para la pulpa donde viajará el mineral dentro del concentrador será de al menos 6 mil hectáreas de yuca amarga, que deben ser sembradas en la zona dándole un reimpulso a la agricultura y a la lombricultura (producción de humus) y hasta la industrialización de la planta del moriche. El desecho de la planta (mayoritariamente sílice), aportaría un recurso en volúmenes importantes para la industria de la construcción, sin descartar su aporte para otras aplicaciones como la fabricación de vidrio y su empleo como abrasivo e incluso como uso agrícola.

La cantidad de tipos litológicos constitutivos de la mena que se han caracterizado en los depósitos de mineral de hierro, abren la posibilidad de la creación de una escuela artesanal en Ciudad Piar por lo cual estaríamos produciendo de una manera exponencial todo tipo de artesanía de acuerdo al ingenio de los creadores o artesanos, lo cual absorbería mano de obra independiente en un número importante con carácter lucrativo. El turismo minero como el que se practica en el estado de Minas Gerais en Brasil, un parque tipo Loefling o La Llovizna (Puerto Ordaz), un baño de aguas termales en la zona Sur de San Isidro, en la vía que conduce al sector La Mona, y el aprovechamiento del cordón de bloques de rocas que bordean los cerros como producto de la acumulación por efectos de la gravedad complementarían todo un inventario de recursos disponibles para la ansiada sustentabilidad.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 5


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

de los cuales se obtendrán 8.000.000 de toneladas de mineral concentrado (similares a los finos negros naturales). b) 9.600 toneladas de almidón de yuca que requerirán 4000 hectáreas de yuca sembradas, que generarán 2.4 toneladas de almidón por hectárea.

Figura 1. Parque La Llovizna. Puerto Ordaz. Estado Bolívar.

c) Agroquímicos (400 kilos por hectárea), serían 1.600 toneladas y se necesitarían un aproximado de 80 gandolas para su traslado, en caso de seleccionarse este método de transporte. d) Beneficio: 500.000 Bs. por toneladas de yuca al precio actual. e) 4000 ha. = 120.000 t/ha X 500.000 Bs/t= 60.000.000.000 Bs. Si dividiéramos en parcelas de 10 hectáreas serían 400 productores. Cada productor tendría unos ingresos de 6.000.000 de Bs/anuales.

Figura 2. Parque Zoológico Loefling. Puerto Ordaz. Estado Bolívar.

2. BASAMENTO LEGAL Cumplimiento del artículo 5 de la Ley de Minas Venezolana Este artículo establece que: 1.- Las actividades mineras reguladas por esta ley, se llevarán a cabo científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del recurso minero. 2.- Tomar las providencias necesarias para impedir el desperdicio de los minerales. 3.- Cumplir todas las disposiciones que le sean aplicables, establecidas en las leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas, sin perjuicio de los principios del desarrollo sostenible, la conservación del ambiente y la ordenación del territorio.

3. DESARROLLO DE SUSTENTABILIDAD

LA

PROPUESTA

DE

3.1. Planta de concentración de mineral silíceo de bajo tenor friable Requerimientos: a) 12.000.000 toneladas anuales de mineral a procesar,

Figura 3. Planta de Concentración de Ferrominera Orinoco. Ciudad Piar. Estado Bolívar. 3.2. Aprovechamiento del material de desecho de las colas (SiO2) Las 4.000.000 de toneladas anuales de material silíceo pueden ser usadas potencialmente para: • Arena lavada • Abrasivo • Material de construcción (friso) • Cemento • Fabricación de vidrio, entre otros Fabricación del vidrio. Sílice El óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2) es un compuesto de silicio y oxigeno, llamado comúnmente sílice. Aplicaciones • Como material refractario, se usa en cerámicas, vidrios y esmaltados.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

• Como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio, para la agricultura. • Como elemento de aleación en fundiciones. • En la fabricación de vidrio para ventanas y aislantes. Se puede explorar con la empresa VENVIDRIO, la relación de ponderación con la materia prima que ellos emplean. • El carburo de silicio es uno de los abrasivos más importantes. • Se usa en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de 45 nm. 3.3. Producción de humus (abono orgánico) Humus (abono orgánico) Es un abono muy eficaz, pues además de poseer todos los elementos nutritivos esenciales, contiene una flora bacteriana riquísima, que permite la recuperación de sustancias requeridas en el terreno, la transformación de otras materias orgánicas y eliminación de muchos elementos contaminantes.

Manejo de los canteros Un cantero de 1 m3 (2 m x 1 m x 0,5 m) requiere de 2 m3 de estiércol para 4 meses de alimentación, de 2.500 a 3.000 lombrices, lo cual garantiza una producción de 2 kg/día de humus. De acuerdo con esto, se requieren 3287 canteros para producir 2.400.000 kg de humus que sustituirán la misma cantidad de agroquímico. Precio del humus por kg = 500 Bs. x 2.400.000 kg = 1.200.000.000 Bs. / 3.287 cant.= 365.000 Bs. /año Para sustituir el abono químico (Lombriz Californiana), se debe comprometer los entes crediticios con los productores de yuca y estos a su vez deben comprar el humus.

El alto contenido de ácidos humitos aporta una amplia gama de sustancias fitorreguladoras de crecimiento de las plantas. Descripción de la lombriz • Es de color rojo oscuro • Respira por medio de su piel • Mide de 6 a 8 cm de largo o mas, y de 3 a 5 milímetros de diámetro y pesa hasta aproximadamente 1,4 gramos. • No soporta la luz solar, una lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. • Vive aproximadamente unos 4,5 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al año. Con respecto al material orgánico que ingirieron, los excrementos de la lombriz contienen: • 5 veces más nitrógeno • 7 veces más fósforo • 5 veces más potasio • 2 veces más calcio Valores nutritivos del humus El humus de lombriz resulta rico en elementos nutritivos, rindiendo en fertilidad 5 a 6 veces más que con el estiércol común.

Figura 4. Humus de lombriz californiana. De esta manera estamos interactuando con el plan de la patria con: • Independencia • Construcción del socialismo • País potencia • Nueva geopolítica internacional • Contribuir con la presencia de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana (construir e impulsar el modelo económico- productivo– socialista basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza que garantice el uso y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. 3.4. Industrialización del fruto del moriche Los morichales no son solamente recurso para los hombres que habitan en su cercanía sino que son refugio de muchas aves, las cuales utilizan la corona de hojas y el tronco de la palma para hacer sus nidos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

Además son la única fuente de agua permanente para los animales de sabana y muchas comunidades humanas durante el largo verano. Crece en zonas donde las corrientes de agua son muy tranquilas, y se nutre de aguas muy limpias que han sido filtradas en los arenales de los suelos de la sabana.

En base a la densidad de morichales, en los alrededores de Ciudad Piar, con ayuda de planos 1:25000 de cartografía nacional y desarrollando la formula: Lg x 9 x 0.5 x 0.25 x 20= peso de pulpa de moriche por línea de morichal. Donde: Lg = Racimo Longitud (unidad) 9 = Factor para llevarlo a metro 0.5 = Para conocer el numero de plantas 0.25 = Para conocer la cantidad de racimos 20 = Peso aproximado de cada racimo Totalizados todos los pesos, se obtuvo: Total = 144.963 toneladas, suficiente para alimentar una planta industrial. El moriche, como especie vegetal está protegido `por la Ley de Suelos y Aguas en su artículo 17, se declara zonas protectoras: Toda zona en contorno de un manantial o del nacimiento de cualquier corriente de agua y dentro de un radio de doscientos (200) metros de proyección horizontal. 3.5. Escuela de artesanía local Esto basado en la diversidad de mineral que existe.

Figura 5. Árbol de Moriche. Ciudad Piar. Estado Bolívar.

Aprovechamiento industrial del fruto del moriche • Elaboración de alimentos para el consumo • Elaboración industrial de jugos, dulces, galletas, etc.

Tipos litológicos asociados a las menas Menas blandas: • Finos negros (B) • Finos negros silicios (Bs) • Finos negros muy silicios (Bv) • Finos negros muy silicios laminados (Bpv) • Finos negros limoniticos (By) • Finos marrones (F) • Finos marrones limoniticos laminados (Fpy) • Finos marrones silicios (Fs) • Finos marrones muy silicios (Fv) • Limonita (Y)

Si se logra la construcción de una planta industrial en aprovechamiento de los morichales ya que son un frente renovable, ayudaría a crear conciencia, evitaríamos la invasión, de esta manera la población ayudaría a proteger el recurso ya que su aprovechamiento seria recursos económicos. Ciudad Piar por la explosión de la minería produce con mucha mas frecuencia zonas de mayor invasión sobre los morichales.

Menas de alto tenor: • Costra Hematítica (Vh) • Costra masiva (V) • Costra Bandeada (Vb) • Costra Laminada (Vp) • Costra Limonítica (Vy) • Costra Recementada (Vc) • Costra Goetítica (Vg) • Costra Aluminica (Val)

Alimento humano y animal, el desecho sirve para la lombricultura Se debe: • Evitar la invasión de los morichales. • Proteger los morichales. • Aprovechar del desecho para elaborar compostinsumo para lombricultores.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 8


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

• • • •

Costra Laminada Silicea (Vps) Costra Laminda muy Silicea (Vpv) Canga (C) Costra Estringitica (Ve)

Menas de bajo tenor: • Cuarcita ferruginosa friable (IFf) • Cuarcita Dura (IF) • Canga de Laterita (Lc) • Laterita (Lat) Además contamos con: • Amatista • Regolito (moco de hierro-pisolitas de hierro) • Caolín • Cristal de roca

Figura 6. Vista panorámica desde el Cerro Bolívar Ciudad Piar. Estado Bolívar.

Aspectos básicos • Creación de un taller de artesanía para aprovechamiento de nuestros tipos litológicos. • Utilizar recursos que aun no han sido empleados • Presencia de artesanos, para dar a conocer los tipos litológicos con sus artesanías. Esto, absorbería una mano de obra importante y le daría promoción a este sector del municipio angostura, como referencia del sitio artesanal en piedra. 3.6. Turismo académico – industrial Desarrollar programas para dar a conocer las características de nuestros depósitos a profesionales técnicos y turistas: 1.- Su Génesis. 2.- Edades Geológicas. 3.- Tipos Litológicos. 4.- Paragénesis. 5.- Estructuras. 6.- Tectonismo. 7.- Correlación con otros Depósitos. 8.- Calidad de Mena. 9.- Reservas. 10.- Planes a Futuro…. Esta divulgación se realiza en el campo, desde miradores turísticos construidos en las minas San Isidro, Los Barrancos, Altamira y Cerro Bolívar, desde donde se contempla la belleza escénica del paisaje circundante.

Figura 7. Vista de Ciudad Piar desde el Cerro Bolívar. 3.7. Aprovechamiento de rocas estériles En las elevaciones rocosas que se encuentran en Ciudad Piar, existen zonas de derrubios de acumulación de rocas por efecto de la gravedad. En este momento en Europa hay cantidades de maquinarias ociosas producto de la crisis de la región. Hay empresarios interesados en traer a nuestro país este tipo de insumos, para procesar el material estéril que tenemos en la zona para ser empleado como material de construcción (ornamento de plazas, calles, avenidas, fachadas de viviendas). Con estas modificaciones se obtendrá un valor agregados a las zonas remodeladas y mayor embellecimiento de las comunidades aledañas a los yacimientos. Estos empresarios están dispuestos a realizar convenio con los entes gubernamentales el

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

Ingeniero Orlando Rodríguez, es el encargado por Latinoamérica para gestionar con los gobiernos e instituciones interesadas en este tipo de proyectos.

Figura 9. Centro Turístico Agropecuario "Las Aguas de Moisés". Zona geotérmica turística del Estado Sucre.

4. CONCLUSIONES Figura 8. Estatua de El Libertador Simón Bolívar en la Plaza Bolívar de Ciudad Piar, ubicada en un pedestal de roca ferrífera. 3.8. Parque eco turístico multipropósito Desafectar un pequeño sector del lago de Guri y parte de la región montañosa que lo rodea en las inmediaciones del cerro Los Barrancos, Toribio, La Estrella, emulando en el municipio bolivariano Angostura lo que tenemos en el parque Cachamay. Tener un parque tipo Loefling, paseos en lanchas, ventas de artesanías, paseo en ruta de la montaña para dar a conocer la flora y la fauna. Con este tipo de proyecto se crearía conciencia ecológica en los habitantes de la zona, ya que se educaría a los niños en el cuido medio ambiente lo cual garantizaría un lugar único de recreación que atraería la atención de los pobladores circundantes. 3.9. Sitios de esparcimiento y recreación Las aguas termales, del sitio conocido como aguas calientes en el valle de La Mona se pudieran aprovechar con la construcción de un balneario cuya analogía seria las aguas de Moisés localizadas en el estado Sucre. Esto agregaría un nuevo lugar de esparcimiento a los poblados adyacentes a la minería del hierro en el municipio Angostura.

Como aspecto conclusivo de esta visión podemos decir que las propuestas pueden iniciarse desde dos momentos distintos: 1. La puesta en marcha del concentrador de la planta de concentración industrial, le daría inicio al proyecto agrícola de siembra de 6.000 ha de yuca, producción de humus orgánico, industrialización del moriche y aprovechamiento del la sílice de las lagunas de cola. 2. El turismo minero industrial, el taller de artesanías, y la creación de parques recreacionales son propuestas a las cuales se les puede dar forma en cualquier momento. Todo esto será posible si la Gerencia de Desarrollo Endógeno, se activa sinérgicamente con la Alcaldía del Municipio Bolivariano Angostura.

5. BIBLIOGRAFÍA [1] www.lalombrizroja.com [2] www.laeducacionagricola.blogspot.com [3] www.monografia.biologia.com [4] www.Es.thefreedictionary.com [5] www.cinvicre.com [6] Ley de Minas [7] Ley de Suelos y Agua

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

6. ANEXOS A. Flujograma de la propuesta de sustentabilidad basado en la operatividad de la Planta de Concentración

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


Potencialidades para la sustentabilidad de Ciudad Piar, centro de las actividades de la minería de hierro en Venezuela REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

B. Flujograma de la propuesta de sustentabilidad basado en la industrialización del árbol de Moriche

C. Flujograma de la propuesta de sustentabilidad basado en el desarrollo turístico-artesanal

D. Flujograma de la propuesta de sustentabilidad basado en el desarrollo turístico-recreativo

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

INVESTIGACIÓN: EVALUACIÓN DE LAS CENIZAS DE SÍLICE SECUNDARIAS OBTENIDAS DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE FERROSILICIO COMO SUSTITUTO PARCIAL DEL CEMENTO PORTLAND PARA LA FABRICACIÓN DE CONCRETO. 1

Ing. Asdrúbal González.1 Ingeniero Metalúrgico UNEXPO. Investigador Independiente. Correspondencia: Villa Asia. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 412 987.85.22 Email: asdrubal668@hotmail.com Recibido: Marzo 2017 - Aceptado: Mayo 2017

RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de producción de ferrosilicio en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente su resistencia a la compresión. Se realizó una investigación del tipo exploratorio, sustituyendo el cemento en proporciones de 10, 15 y 20% en peso y el uso de CaO como activador de las cenizas. Estas cenizas son generadas como un pasivo ambiental en los patios de Ferroven. Se estableció un sistema experimental de 3 niveles de adición de cenizas y cada nivel tuvo 4 subniveles de adición de CaO dados por 0, 2, 4 y 6% en peso del cemento. En el experimento se aplicó un diseño factorial que evidenció que la resistencia a la compresión de las probetas se incrementó para los 28 días de curado, obteniéndose el mayor valor en 10% de adición. Todas las adiciones de CaO fueron negativas en el concreto. Palabras claves: cenizas de sílice, concreto, puzolana, Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2)

1. INTRODUCCIÓN.

E

l concreto es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) y agua, la cual endurece después de cierto tiempo formando una piedra artificial. Los elementos activos del concreto son el agua y el cemento, de los cuales ocurre una reacción química que después de fraguar alcanza un estado de gran solidez. Los elementos inertes son la arena y la grava cuya función es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un gran porcentaje del volumen final del producto. Este material de construcción es el más utilizado por varias razones: primero, porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio deterioro, además que puede ser moldeado para dar gran variedad de formas y tamaños gracias a su trabajabilidad. Al cabo de unas pocas horas tenemos un material endurecido y con buena resistencia a la compresión. Hoy en día no podemos hablar de concreto sin mencionar que estos contengan algún tipo de aditivo o complemento cementante. En España, hace ya

unos años, se han desarrollado investigaciones sobre algunas cenizas que tienen cierto poder cementante que, agregadas al concreto, mejoran sus propiedades mecánicas. A este tipo de aditivo se le ha dado el nombre de materiales puzolánicos, los cuales poseen o no la capacidad de endurecer en presencia de agua pero que finamente divididos y, en algunos casos con un tratamiento térmico, se pueden incorporar en la mezcla de concreto, aumentando así sus propiedades mecánicas. Estos materiales de naturaleza inorgánica destacan en principio por su cualidad de mejorar las propiedades del concreto, siendo capaces de suministrarle singulares características. Esta es la razón por la que las adiciones minerales se consideran las de mayor influencia en la obtención de elevadas prestaciones en el concreto estructural. La incorporación de adiciones minerales activas a la mezcla de concreto como una porción del material cementante, ofreció nuevas y extraordinarias ventajas a la tecnología del concreto en el siglo XX. Tal es el caso

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 13


Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

de las cenizas volantes (flash), escorias de alto horno y la microsílice, también llamada humo de sílice (sílica fume); productos químicamente reactivos con determinados componentes resultantes de la hidratación del cemento. El humo de sílice condensado, que también se conoce por otros nombres como sílice volatilizada, microsílica o simplemente humo de sílice, es un subproducto que se genera durante la obtención de silicio y ferrosilicio en hornos eléctricos de arco. La reducción del cuarzo para obtener el silicio se realiza a altas temperaturas, aproximadamente 2000 ºC, debido a lo cual se produce SiO gas (paso intermedio en la reducción del SiO2). Una parte del SiO es transportado a zonas de baja temperatura donde se oxida al estar en contacto con el aire y condensa en forma de partículas esféricas de sílice no cristalina. Este material, que es extremadamente fino, se elimina de la corriente gaseosa que lo arrastra mediante filtros de saco. Estos filtros cuentan con un separador de partículas que separa las partículas finas que ya tienen gran uso en la industria del concreto y las partículas gruesas que van a parar en un patio de desperdicio ya que no cuentan con los requerimientos físicos para su utilización en pastas cementicias y son las evaluadas en el presente trabajo.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1. Evaluar el efecto de las cenizas de sílice en las propiedades mecánicas del concreto sustituyendo el contenido de cemento en 10,15 y 20% Para el cumplimiento y ejecución de este objetivo se siguieron los parámetros establecidos en la norma ASTM C311, la cual indica que se debe sustituir el 20% de cemento por el mineral y comparar los resultados del esfuerzo a la rotura por una mezcla patrón; adicionalmente se incluyen dos niveles experimentales explicados en la siguiente tabla:

Para la selección de la secuencia de ensayo se usó un sistema aleatorio creado en el programa Excel, el cual pautaba la secuencia de las mezclas como se muestra en la tabla 2. Tabla 2. Secuencia de ensayos generador por Excel. %CaO %cenizas 20 15 10

0 4 2 10

2 8 11 3

4 6 9 12

6 1 7 5

Una vez que se generaron las secuencias de ensayo se procedió de la siguiente manera para la fabricación de las probetas cúbicas de 50 mm de lado: 1.- Se pesó en una balanza digital calibrada los componentes de mezcla cemento, cenizas, arena y el CaO según la mezcla generada por el sistema aleatorio. 2.- El agua fue medida en un cilindro graduado de 500 ml de capacidad. 3.- Una vez medido cada uno de los elementos se procedió a colocarlos en la mezcladora sin agua, donde se mezclaron por 50 segundos aproximadamente, luego se colocó el agua y se mezcló hasta conseguir una pasta homogénea. 4.- Luego se retiró el envase de la mezcladora y se llevó hasta los moldes. Estos debían estar armados y lubricados con aceite hidráulico para una extracción más fácil de las probetas. 5.- Las probetas cúbicas se debieron retirar del molde a las 24 horas de curado. 6.- Se colocaron en la tina de curado y se retiraron en el tiempo establecido de ensayo.

Tabla 1. Comparación de las mezclas A, B, y C con el fin de obtener la dosificación más efectiva. MATERIALES CEMENTO (g) CENIZAS (g) ARENA (g) AGUA (ml)

NORMA MEZCLA MEZCLA PATRÓN A 20% 500 400 0 100 1.375 1.375 242 ±5

ENSAYOS MEZCLA MEZCLA B 15% C 10% 425 450 75 50 1.375 1.375 ±5 ±5

Figura 1. Se muestra el pesaje de: 1) cemento, 2) cenizas, 3) CaO y 4) arena. Fuente: Autor

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

Tabla 3. Esquema de ensayos con CaO.

%cenizas 20 15 10

Figura 2. Secuencia para la fabricación de probetas cúbicas: 1) carga de los elementos en la mezcladora, 2) vista de las cenizas de sílice, 3) encendido de la mezcladora y agregado de agua de mezclado, 4) molde de probetas. Fuente: Autor

Porcentaje (% en peso) de CaO agregado a la mezcla como activador químico 0 2 4 6

 Se pesó el CaO según la dosificación tomada del sistema aleatorio; los pesajes fueron 10, 20 y 30 gramos que corresponden al 2, 4 y 6 % en peso del cemento; este compuesto se agregó en adición y no en sustitución como las cenizas.  El procedimiento de mezclado fue igual que el de las cenizas con la salvedad de que a cada porcentaje de CaO agregado se añadía a la mezcla el mismo porcentaje en agua calculado a partir de 242 ml.

3. RESULTADOS

Figura 3. Secuencia para la realización del ensayo de compresión: 1) clasificación de probetas, 2) probeta patrón, 3) comparación de una probeta ensayada y una por ensayar, 4) vista del equipo completo de compresión, 5) carga del porta probeta, 6) ejecución del ensayo Fuente: Autor 2.2. Evaluar el CaO como posible activador de las cenizas de sílice adicionando en la mezcla de concreto porcentajes de 0, 2, 4 y 6 % en peso Para el cumplimiento de este objetivo se realizó una revisión bibliográfica acerca de los catalizadores químicos para materiales puzolánicos, de donde se decidió usar CaO ya que éste es fácil de adquirir y muy económico. Se concluyó que el porcentaje máximo agregado a la mezcla era del 6%, pero con el fin de obtener las mejores propiedades del concreto se realizó un barrido que se describe el siguiente cuadro.

3.1. Evaluación del efecto de las cenizas de sílice en las propiedades mecánicas del concreto, sustituyendo contenido de cemento en 10, 15 y 20% Los resultados obtenidos al sustituir cemento Portland, tipo 1, por cenizas de sílice, arrojaron los resultados siguientes: Con la sustitución del 10% de cemento por cenizas, a los 7 días de curado, la resistencia fue de 224,32 kg/cm2, superando la resistencia de la probeta patrón que fue de 196 kg/cm2. Este resultado puede ser atribuido a que las reacciones de hidratación del cemento en los 7 primeros días no están totalmente completadas. Se sabe que a medida que una partícula de C 3S o C2S se combina con agua, se forman varios productos dentro de los cuales tenemos la portlandita. Este compuesto es la base de las reacciones puzolánicas, donde las cenizas de sílice reaccionarán para formar silicatos de calcio hidratados según se encuentre disponible el Ca(OH)2. Para la sustitución del 15% de cemento por cenizas de sílice los resultados fueron negativos, ya que en las probetas con esta cantidad de cenizas se obtuvo resistencia de 140,82 kg/cm2, que comparado con el patrón (196 kg/cm2) estuvieron muy por debajo, lo que significa lo siguiente:

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 15


Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

 La producción de portlandita no es la señalada así que se agregó un exceso de ceniza.  Al agregar 15% de cenizas es visible que desplaza la reacción y la saca fuera de la estequiometria eficiente, lo que ocasiona que la ceniza se comporte como un agente extraño dentro del concreto que no logró combinarse para la formación de de C 3S o C2S, los cuales son generadores de resistencia dentro del concreto. Para la sustitución del 20% de cemento por cenizas los resultados arrojados fueron de 128,30 kg/cm2, mucho menor a la resistencia de la probeta patrón y la explicación es la misma que para el 15%. Se puede apreciar que a medida que se aumenta el contenido de cenizas, disminuye la resistencia del concreto para un tiempo de curado de 7 días. Los resultados obtenidos a los 28 días de curado fueron los siguientes: 1.- Se puede observar, en el gráfico 1, los valores obtenidos de las probetas a los 28 días de curado, que con la sustitución del 10% de cenizas, se obtuvo una resistencia de 244,93 kg/cm2. Esta resistencia está por encima de las probetas patrón para 28 días de curado, la cual fue de 217 kg/cm2. Para este tiempo de curado la hidratación de C2S ya se ha completado. Este compuesto, como se mencionó anteriormente, se hidrata mucho más lento y se encuentra en menor proporción en el cemento, así que naturalmente los cementos aumentan su resistencia a medida que aumentan los días de curado; sin embargo, al tener adicionado cenizas ya se ha sumado una resistencia adicional en los 7 primeros días. 2.- Con la adición del 15 y 20% de ceniza las resistencias se estabilizan y están alrededor de los 230 kg/cm2, 13 kg/cm2 más que las probetas patrón (217 kg/cm2). Es evidente que para estos casos, como ya se explicó, las reacciones del cemento se completan y aumenta la resistencia; sin embargo, se puede apreciar un aumento del 5% en la resistencia con respecto a las probetas patrón, lo que deja en evidencia que para estas dosificaciones la ceniza reaccionó según la portlandita disponible dentro del concreto.

Se debe mencionar, que después de la producción de portlandita en el concreto, es la característica de la ceniza misma como la morfología (vítreocristalinidad), de acuerdo a investigaciones, el segundo aspecto más importante después de su composición química. Las cenizas, mientras mayor cantidad de fases vítreas tenga, más reactivas son hasta cierto punto, ya que existe una relación perfecta para que las cenizas sean los más reactivas posibles y es 70/30. En base a esta afirmación se puede decir que nuestras cenizas no son lo suficientemente reactivas, dando lugar a los resultados obtenidos, donde del porcentaje sustituido en el cemento, solo reacciona la parte vítrea de las cenizas y el resto queda en el concreto como material extraño no reaccionante.

Gráfico 1. Resultados obtenidos de la resistencia mecánica de probetas de 50 mm de lado al sustituir cenizas por cemento Portland I en proporción de 10, 15 y 20 %, (izquierda resistencia a los 7 días, derecha resistencia a los 28 días) Fuente: Autor 3.2. Evaluación del CaO como posible activador de las cenizas de sílice adicionando en la mezcla de concreto porcentajes de 0, 2, 4 y 6 % en peso En el gráfico 2 se plasman los resultados obtenidos de la adición de CaO en las mezclas de cemento y cenizas para 7 días de curado. El resultado de la adición de CaO en las distintas mezclas (10,15 y 20% de ceniza), indica que, en general el CaO tuvo el mismo comportamiento en todas las mezclas. Esta adición fue negativa, todas las mezclas estuvieron por debajo de las probetas patrón; sin embargo, la resistencia más alta fue la combinación de 10% y fue disminuyendo a medida que aumentaba el porcentaje de cenizas y de CaO.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 16


Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

Este comportamiento se puede atribuir a que el CaO no se combinó con el Si2O que está contenido en las cenizas para formar compuestos estables como C3S (silicato de calcio), al no estar unido el CaO, queda libre en la mezcla como una sustancia extraña y crea poros dentro del concreto. Cabe destacar que en las probetas con adición de CaO se pudo notar un gel que salía a través de los poros del concreto, lo cual reafirma que el CaO no se combinó adecuadamente, al crear una matriz porosa disminuye la resistencia de las probetas de concreto.

Gráfico 2. Resultados obtenidos de la resistencia mecánica a los 7 días de curado de las probetas de 50 mm de lado al sustituir cenizas por cemento Portland I en proporción de 10, 15 y 20 % y adición de 0, 2, 4 y 6% de CaO como activador de las cenizas Fuente: Autor

4. CONCLUSIONES i) En la evaluación del efecto de las cenizas de sílice en las propiedades mecánicas del concreto sustituyendo contenido de cemento en 10,15 y 20% Como podemos observar en el gráfico 1, del lado izquierdo, la sustitución del 10% de cenizas de sílice por cemento fue muy favorable, llevando la resistencia por encima de la resistencia de la muestra patrón (patrón: 196 kg/cm2 , 10% de cenizas: 224,32 kg/cm2), en cambio la sustitución del 15 y 20 % fueron negativas (15%:140,82 kg/cm2 , 20%: 128,30 kg/cm2 ) ya que la resistencia estuvo muy por debajo de la resistencia de las probetas patrón. En el gráfico 1, a la derecha, a los 28 días de curado, las resistencias en general se estabilizan, sin embargo, la resistencia obtenida al adicionar el 10 % de cenizas sigue siendo superior a la del resto (patrón: 217 kg/cm 2, 10% de ceniza: 244,93 kg/cm2) pero esta vez la diferencia es mucho más pequeña si se compara con la adición de cenizas de 15 y 20 % (15%: 227,20 kg/cm2 , 20%: 230,94 kg/cm2 ), aunque todas las muestras están por encima de la muestra patrón, la más aceptable en términos técnicos es la sustitución del 10% de cenizas por cemento. ii) En la evaluación el CaO como posible activador de las cenizas de sílice adicionando en la mezcla de concreto porcentajes de 0, 2, 4 y 6 % en peso En el gráfico 2, se representan las resistencias obtenidas de probetas de concreto con sustitución de cenizas y adición de CaO como activador a los 7 días de curado. La sustitución del 10% de cenizas por cemento Portland y la variación de CaO en la mezcla resultó negativa (191,6 kg/cm2); la muestra patrón para 7 días es de 196 kg/cm2. Ninguna de las muestras obtenidas alcanzó la resistencia de la muestra patrón; lo mismo ocurrió con la sustitución del 15 y 20% (192,83 kg/cm2 y 185,43 kg/cm2): a medida que se aumentaba la adición de CaO disminuía la resistencia mecánica de las probetas.

Gráfico 3. Resultados obtenidos de la resistencia mecánica a los 28 días de curado de probetas de 50 mm de lado al sustituir cenizas por cemento Portland I en proporción de 10, 15 y 20 % y adición de 0, 2, 4 y 6% de CaO como activador de las cenizas Fuente: Autor

En el gráfico 3, se representa las resistencias obtenidas a los 28 días de curado de probetas con adición de CaO. Para este caso la adición de 2 y 6 % de CaO resultaron negativas ya que las probetas en cuestión no alcanzaron la resistencia mínima (217 kg/cm2) de las probetas patrón para todas las variaciones de cenizas, pero se

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 17


Evaluación de las cenizas de sílice secundarias obtenidas del proceso de fabricación de Ferrosilicio como sustituto parcial del cemento portland para la fabricación de concreto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 28 • JUNIO DE 2017

observó un fenómeno: la adición del 4% de CaO en todas las variaciones de cenizas superó ligeramente la resistencia de la muestra patrón (10%: 224 kg/cm 2, 15%: 232 kg/cm2, 20%: 219 kg/cm2).

En general, la adición de CaO dentro de la mezcla de concreto no es significativa y así lo demuestra el estudio estadístico aplicado a los ensayos, pero la adición del 4% supero la resistencia de las probetas patrón.

5. REFERENCIAS 1] Pedro Leobardo Valdez Tamez. “Desarrollo de un método para evaluar materiales naturales con potencial puzolánico para su uso en cementos”. 2002. [2] Pilar de luxan. “Estudio de la aptitud de un material como adición activa al cemento”. 2005.

[3] Alejandro Salazar. ”Materiales puzolánicos”. 2007. [4] Rosaura Vázquez. “Adiciones minerales, normas y aplicaciones”. 2008. [5] José calleja. “Cenizas, cementos y hormigones con cenizas”. 2011. [6] Javier Ruiz hidalgo. “Componentes y procesos químicos del cemento”. 2009. [7] Porrero A. “Manual del concreto estructural”. 2009. [8] Yarusca Valero. “Influencia del magnesio y tamaño de partícula de cenizas de hornos de producción de ferrosilicio en el esfuerzo maximo específico de una matriz de aluminio A-356”. 2015.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 18


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de julio y agosto.

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades. Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse por el correo:

Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

siullmanc@ferrominera.com


Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de julio y agosto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017

Descripción Tailings 2017 se enfocará en "Nuevas tecnologías para mejorar la recuperación de agua y estabilidad de los depósitos".

Corromin Fecha de Realización 6 y 7 de julio 2017 Descripción Contenido del Congreso: -Corrosión y consideraciones de diseño, operación y mantención. -Corrosión de acueductos, gaseoductos y oleoductos. -Métodos de control y tecnologías para controlar la corrosión. -Corrosión de materiales expuestos a agua de mar. -Corrosión en los puertos. -Vida útil de los activos y corrosión. -Sensores y monitoreo remoto de corrosión. Lugar Dirección Organiza Ciudad País Teléfono Email Web

El aumento de la producción de relaves en la industria minera y el creciente tamaño de los depósitos, plantean grandes desafíos. Aspectos como la estabilidad física y la recuperación del agua, son relevantes para la obtención de la licencia social para operar. Por esto, Tailings 2017 abordará temas como el diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves, que resultan fundamentales para el desarrollo de una minería sustentable. Organiza Gecamin Responsable Louis Ramirez Ciudad Santiago País Chile Teléfono (56 2) 2652 1584 Email tailings@gecamin.com Web https://gecamin.com/tailings/?idioma=espanol

Hotel Enjoy del Mar Av. San Martín 199 Edoctum Viña del Mar Chile +56226564175 edoctum@edoctum.cl http://edoctum.cl/corromin-cl.html

Revemol Fecha de Realización 20 y 21 de julio 2017

Tailings 2017 Fecha de Realización 19 al 21 de julio 2017

Descripción Contenido del Congreso: -Mantenimiento preventivo de los equipos de molienda -Mecanización y desarrollo de herramientas para el cambio de revestimientos -Innovación en diseño y tecnología de fabricación de revestimientos de molinos. -Innovación en sistema de control del desgaste del revestimiento.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 20


Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de julio y agosto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017

Ciudad País Teléfono Email Sitio

Lima Perú +56226564175 edoctum@edoctum.cl http://edoctum.pe/revemol-pe.html

SIMIN 2017, Productividad, Innovación y Minería Fecha de Realización 16 al 18 de agosto 2017

Flotamin Chile Fecha de Realización 10 y 11 de agosto 2017 Descripción Contenidos del congreso: -Criterios para el diseño de plantas de flotación. -Mantención predictiva y confiabilidad de plantas de flotación. -Análisis de fallas, instrumentación y control de última generación. -Mejores prácticas operacionales. -Metodologías para aumentar la recuperaciones y leyes de concentrado. -Granulometría de los minerales, recuperación y tiempos de residencia. Lugar Dirección Organiza Ciudad País Teléfono Email Web

Hotel Enjoy del Mar Av. San Martín 199 Edoctum Viña del Mar Chile +56226564175 edoctum@edoctum.cl http://edoctum.cl/flotamin-cl.html

Descripción SIMIN 2017,Productividad, Innovación y Minería, es la Vigésima versión del Simposium de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, organizado por estudiantes de Ingeniería en Minas del mismo plantel. Este año el evento se realizará en el Hotel Manquehue entre los días 16 al 18 de agosto de 2017, enmarcándose en temáticas relevantes y atingentes para el sector minero, las cuales son esquematizadas en los siguientes tópicos: Reducción de Costos, Innovación Minera, Sustentabilidad, y Proyectos Nacionales e Internacionales. En el evento se tendrá la oportunidad de asistir a una serie de charlas profesionales y técnicas, así como también, de participar de la feria de exposición y, de interactuar y conocer simuladores de maquinaria minera. Lugar Dirección Organiza Ciudad País Teléfono Email Web

Hotel Manquehue Las Condes Esteban Dell'orto 6615, Las Condes Universidad de Santiago de Chile Santiago Chile +562 2718 2138 contacto@simin.cl www.simin.cl

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 21


Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los meses de julio y agosto

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017

Email Web

geomin.mineplanning@ gecamin.com https://gecamin.com/ce/17gmnmnpl_llamado(2).pdf

Mineplanning 2017 Fecha de Realización 23 al 25 de agosto 2017 Descripción La explotación rentable de los yacimientos se hace cada vez más difícil y riesgosa por diferentes razones: disminución de las leyes, aumento de dureza del mineral, profundización de las minas, aumento del costo de los insumos, entre otras causas. Por ello, cada vez se requiere de técnicas de modelación y simulación más avanzadas que permitan realizar un amplio y detallado análisis de los distintos escenarios factibles de tener. Para estimar y definir adecuadamente los recursos de un depósito mineral, se requiere la experiencia técnica del geólogo, del ingeniero de minas y del metalurgista. Una vez determinados los recursos mineros, se debe confeccionar un Plan Minero que defina la forma y el tiempo en que éstos serán extraídos. Este Plan Minero debe integrar apropiadamente toda la información que pudiera afectar el resultado económico del proyecto y debe definir los recursos materiales y humanos necesarios para llevarlo a cabo. El Seminario Internacional Geomin-Mineplanning 2017 ofrece una excelente oportunidad para que los profesionales relacionados con las Ciencias Geológicas y la Planificación Minera puedan intercambiar conocimientos, experiencias, métodos de trabajo y herramientas en un ambiente de trabajo colaborativo y multidisciplinario. Lugar Organiza Responsable Ciudad País Teléfono

Minecrush Perú Fecha de Realización 24 y 25 de agosto 2017 Descripción Contenidos del Congreso: -Innovación y tendencias tecnológicas en el circuito de conminución. -Selección de chancadores primarios (giratorio, mandíbula, sizer). -Eficiencia de plantas de chancado y harneado. Confiabilidad, disponibilidad y utilización. -Prácticas de puesta en marcha, operación y mantención. -Transporte continuo y clasificación de minerales. -Distribuidores de carga y chutes de traspaso. -Diseño y fabricación de revestimientos de chancadores. Organiza Ciudad País Teléfono Email Web

Edoctum Lima Perú +56226564175 edoctum@edoctum.cl http://edoctum.pe/minecrush-pe.html

Hotel Grand Hyatt, Santiago, Chile Geomin Amada Plaza Santiago Chile 56 2 2652 1535

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 22


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

Lanzamiento del satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar), primer satélite artificial propiedad del Estado venezolano lanzado desde el Centro Espacial de Xichang, China el 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de Venezuela para el uso por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Su principal aplicación es de comunicaciones, posee una masa de 5100 kg y sus dimensiones son 3,6 m de altura, 2,6 m en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior.

Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento de Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión Conocimiento Ferrominera Orinoco

del

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de julio y agosto.


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de julio y agosto.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017 EFEMÉRIDES DE JULIO 1º de Julio 1751 - En París se publica el primer tomo de la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios. 1858 - Charles Darwin y Alfred Russel Wallace presentan la comunicación que establece los principios de la teoría de la evolución mediante la selección natural.

1967 - Estados Unidos lanza el satélite de estudio geodésico Dodge.

1979 - Sony presenta el Walkman.

2 de Julio 1897 - Guglielmo Marconi patenta la radio.

1996 - Primera TV digital por satélite en Latinoamérica: Directv con su satélite Geoestacionario Galaxi III. 1966 - Francia realiza su primer ensayo atómico en el atolón de Mururoa. 4 de Julio 1929 – Pierre-Georges Latécoère funda COMPAGNNE GENERALE AÉROPOSTALE (Aeropostal), la primera aerolínea comercial venezolana. Empezó sus operaciones con dos monomotores "Latecoére 28" en vuelos regulares desde Maracay en (Boca de Río). Esos vuelos se operaban así: uno a Maracaibo, (Grano de Oro) en occidente, y otro a Ciudad Bolívar, en el oriente. 1956 - La Whirlwind del MIT recibe por primera vez data por teclado. Adiós a las tarjetas perforadas!

1997 La sonda espacial Mars Pathfinder de la NASA toma contacto con la superficie de Marte.

2012 - La Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) hizo público el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99’99% de probabilidad la existencia del Bosón de Higgs. 5 de Julio 1687 - Se publica los Principia, nombre con que comúnmente se conoce a la obra Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica escrito por sir Isaac Newton.

1996 - Reino Unido nace la oveja Dolly, primer animal clonado. 2012 – El gigante Google dedica su "doodle" a los 201 años de la independencia de Venezuela con una composición gráfica en la que figuran los colores patrios y una estampilla con la imagen del Churún Merú, salto de agua más alto del mundo ubicado en el Parque Nacional Canaima, estado Bolívar. 7 de Julio 1948 - Claude Shannon usa por primera vez la palabra bit en su publicación A Mathematical Theory of Communication. 10 de Julio 1962 - Estados Unidos lanza al espacio el Telstar (primer satélite de comunicaciones).

2013 - El Dron X-47B es el primer avión no tripulado en aterrizar en un portaaviones. 11 de Julio 1811 - El científico italiano Amedeo Avogadro publica su ensayo sobre el contenido molecular de los gases. 1913 – El primer choque de carros en Venezuela (entre Gustavo Zingg y un ingeniero alemán) ocurre en la Esquina de Gradillas, Caracas. Un editoral escrito por el diario El Universal el día 12, reseña el evento como algo catastrófico, asegurando que "todavía hay tiempo de ponerle remedio al mal” 13 de Julio 1919 - El dirigible R34 británico aterriza en Norfolk, Inglaterra y se convierte en el primer dirigible que realiza un viaje completo a través del Océano Atlántico después de 182 horas de vuelo

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 24


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de julio y agosto.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017 1974 - El escultor y profesor húngaro Ernő Rubik inventa el Cubo de Rubik el primer rompecabezas mecánico tridimensional. 14 de Julio 1949 – La Unión Soviética detona su primera bomba atómica. 1995 – MPEG (Moving Picture Experts Group) da a conocer el formato MP3. 16 de Julio 1964 - Alfred Nóbel patenta la nitroglicerina como explosivo. 1945 - En el marco del Proyecto Manhattan, se realiza la Prueba Trinity el primer test exitoso de una bomba nuclear de fisión. Empieza así la era atómica. 1969 - Despega el Apolo 11 con el objetivo de ser la primera misión en llevar un hombre a la Luna.

23 de Julio 1886 - Gottlieb Daimler inventa el automóvil. Velocidad máxima: 16 km/h. 1829 - William Austin Burt patenta el tipógrafo.

2004 - La revista Science publica la creación de una nueva vacuna contra la bacteria Haemophilus influenzae tipo b, que causa neumonía y meningitis. 25 de Julio 1932 – Estrenada en el Ateneo de Maracay la película La Venus de nácar, de Efrain Gómez. La primera cinta sonora hecha en Venezuela

1976 - En un hospital de Inglaterra nace el primer niño probeta, Louis Brown .

27 de Julio 18 de Julio 1928 - La estadounidense Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en sobrevolar el Océano Atlántico. 19 de Julio 1957 - Sobre el Sitio de pruebas de Nevada, la Fuerza Aérea de Estados Unidos dispara el primer misil nuclear aire-aire que detona a 6000 m de altura. 20 de Julio 1969 - El módulo lunar Eagle, de la misión espacial Apolo 11 se posa en la Luna a las 20:17:40 (hora internacional UTC). Cinco horas y media más tarde, Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin serían los primeros hombres en pisar la superficie lunar. 1969 - Primera transmisión vía satélite en Venezuela: El hombre llega a la luna por RCTV. 25 de Marzo 21 de Julio 1983 - En la Base Vostok de la Antártica se alcanza la temperatura más baja registrada por el hombre, -89,2° Celsius.

1921 - Los científicos Frederick Grant Banting y Charles Best logran aislar la hormona insulina que segrega el páncreas. 28 de Julio 1979 - Primera versión del Sistema UUCP (Sistema para redes) para comunicación de datos entre computadoras. Berkeley 3BSD. Es instalado en Venezuela en la Universidad Simón Bolívar. Se Licencia Unix versión 7, que se populariza de manera explosiva como plataforma para experimentar y desarrollar tecnología, probar algoritmos, protocolos de comunicación, lenguajes de programación y manejadores de Base de Datos. EFEMÉRIDES DE AGOSTO 1° de Agosto 1774 - El químico y pastor presbiteriano Joseph Priestley identifica el oxígeno, un gas al que denominó en un primer momento “aire deflogisticado”. Priestley descubrió además que en contacto con él las velas ardían y brillaban más. 1990 - Tim Berners-Lee sugiere crear un Sistema de Redes de Hipervínculos. El origen de la World Wide Web.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 25


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de julio y agosto.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017 2 de Agosto 2001 - Ericsson presenta el T39, el primer celular con Bluetooth

4 de Agosto 1693 – El monje benedictino Dom Perignon “inventa” el champán. 5 de Agosto 1666 - En París se funda la Academia de Ciencias, obra de Jean-Baptiste Colbert.

1858 - Se tiende el primer cable transatlántico submarino desde el que se transmitirá, dos días después, el primer telegrama entre el Viejo y el Nuevo Mundo.

1897 - Felix Hoffmann descubre el ácido acetilsalicílico, conocido como aspirina. 11 de Agosto 1906 - Eugène Lauste patenta un procedimiento de película sonora.

12 de Agosto 1851 - En Boston (Estados Unidos), Isaac Merrit Singer patenta la máquina de coser.

1981 - IBM introduce al mercado el primer ordenador personal (PC o personal computer).

6 de Agosto 1945 - En Hiroshima (Japón), Estados Unidos realiza el primer bombardeo atómico de la historia, convirtiéndose en el único país del mundo en la Historia humana que utilizó el poder atómico sobre una población civil. Días después realizará el segundo y último bombardeo atómico, sobre Nagasaki. 9 de Agosto

1173 - En Italia se inicia la construcción de la Torre de Pisa. 1884 - La ciudad de San José (Costa Rica) se convierte la primera ciudad de América Latina en poseer iluminación eléctrica y la tercera en el mundo después de Nueva York y París. 1892 – Thomas Alva Edison recibe la patente del telégrafo de dos vías.

1945 - En Nagasaki (Japón), Estados Unidos realiza el segundo lanzamiento atómico contra civiles en la Historia humana con la bomba fatman. 10 de Agosto 1839 - En Francia se presenta el daguerrotipo, el primer paso hacia la fotografía.

1991 - Telcel es la primera empresa en ofrecer servicio de telefonía celular en Venezuela (AMPS 1G).

2005 - EE. UU. lanza la sonda Mars Reconnaissance Orbiter hacia Marte. 13 de Agosto 1913 - Harry Brearley inventa el acero inoxidable.

1991 - Se estrena la consola Super Nintendo Entertainment System. 14 de Agosto 1835 - Jacob Perkins logra una patente sobre una máquina para la obtención de hielo. 1881 - El médico Carlos Finlay logra demostrar que el agente transmisor de la fiebre amarilla es el mosquito Aedes aegypti. 1932 - En Italia, Guglielmo Marconi pone a punto el primer aparato para ondas ultracortas. 16 de Agosto

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 26


Acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de julio y agosto.

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 29 • JUNIO DE 2017 1917 - Se consigue en Virginia la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación en tierra, así como entre dos aviones. 1950 - Por primera vez en Venezuela se efectúa una transmisión de imágenes por televisión. El suceso abarcado fue una conferencia desde el Hospital de la Cruz Roja hasta el Hotel Ávila, donde tenía lugar un evento para convencer a empresarios de invertir en esta tecnología.

1859 - En Titusville (Pensilvania), el emprendedor estadounidense Edwin Drake (1819-1880) descubre el primer pozo de petróleo en el mundo.

1910 – Thomas A. Edison lleva a cabo la primera demostración del quinetoscopio, un cinematógrafo con sonido. 29 de Agosto 708 - En Japón se acuñan monedas por primera vez.

1982 - Royal Philips Electronics fabrica el primer disco compacto del mundo, en Hanover, Alemania. 17 de Agosto 1908 - Se presenta en París Fantasmagoría, la primera película de animación, creada por Émile Cohl. 18 de Agosto 1858 - Entre Europa y América se realizan las primeras comunicaciones por cable submarino.

1885 - Gottlieb Daimler patenta la primera motocicleta.

1929 - El dirigible alemán Graf Zeppelin realiza el primer vuelo alrededor del mundo.

20 de Agosto 1920 - En Detroit empieza a emitir la primera radio comercial de la historia, 8MK. 24 de Agosto 2006 - La Unión Astronómica Internacional publica una nueva definición de planeta que excluye a Plutón. El Sistema Solar reduce su número de planetas de nueve a ocho.

2003 - Presentado Skype Beta. Se inicia la telefonía sobre P2P.

30 de Agosto 1879 - Thomas A. Edison presenta su primer aparato telefónico.

25 de Agosto 1609 - Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio ante el senado.

1984 - Seiko reloj RC-1000, Smartwatch: 16kb RAM. primero con interface a PC. 31 de Agosto

26 de Agosto

1955 - Es presentado el primer vehículo impulsado por energía solar, un pequeño 1936 - Primera transmisión mundial de coche de unos 40 cm diseñado por William TV, realizada por la British Broadcasting G. Cobb, de la compañía General Motors. Corporation (BBC). Éste utilizó 12 pilas fotoeléctricas de selenio. Así consiguió convertir la luz en una corriente eléctrica capaz de generar suficiente energía como para poner en marcha un pequeño 27 de Agosto motor eléctrico que movía la maquinaria del vehículo. 1831 - El británico Michael Faraday descubre el fenómeno de la inducción magnética.

1950 - Creada la Corporación Suiche 7B, primera red de telecajeros en Venezuela.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 27


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 20/06/2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.