Revista Mundo Ferrosiderúrgico edición no 27

Page 1


Año VI No 27 / Edición: Febrero 2017 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Director: Ing. José Luis Graffe joselg@ferrominera.com Editor: Lcdo. Siullman Carmona siullmanc@ferrominera.com

Contenido Editorial Sección I+D+i Ferrominera Orinoco

3 4-20

Aplicación

de la geomática para prospección de mineral de hierro en Ferominera Orinoco.

5

Resultados de la interpretación geológica a partir de imágenes satelitales LANDSAT 8 en la prospección indirecta de mineral de hierro – Ferrominera Orinoco.

Sección Especial “5° Aniversario”

Comité Técnico: Ing. Luis Vargas Lcdo. Siullman Carmona Ing. Daniel Tovar Geól. Alba Hernández Comité de Redacción: Lcda. Doris Macías Abg. Edgnerys Sánchez

10

Análisis estadístico y variográfico de las bases de datos de Cerro Redondo – Estado Bolívar. Venezuela.

Asistente Editorial: Ing. Luis Vargas luisv@ferrominera.com

17 21-31

Diagramación: Lcdo. Siullman Carmona Diseño Gráfico de Portada: Jennifer Quiñones Gcia. de Relaciones Institucionales Ferrominera Orinoco

Desarrollo de la prospección minera en Ferrominera Orinoco.

20

Mundo Ferrosiderúrgico es un aplauso para el alma de los investigadores de la cadena del Hierro-Acero.

30

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

32-34

Sección Efemérides (CTI)

35-40

Contacto: +58 286 930.57.78 siullmanc@ferrominera.com.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO VI • NÚMERO 27• FEBRERO DE 2017

EDITORIAL Edición No. 27 Febrero 2017

E

n febrero de 2012 se inicia el recorrido de este proyecto denominado “Revista Mundo Ferrosiderúrgico. 5 Años, 27 Ediciones, 99 artículos, 5 Industrias, 6 Universidades, 131 Autores y co-autores, 7 Ediciones Especiales. Sin duda alguna, números interesantes y significativos para este proyecto iniciado como una muestra de informes de mercado, y que hoy en día se ha convertido en la ventana para múltiples investigadores, científicos, trabajadores y estudiantes ligados al negocio de la cadena productiva del hierro y acero en Venezuela. Con la vista puesta al frente, los retos de la publicación recién comienzan con estas bodas de madera del gran equipo del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco. Una boda enfocada en la divulgación del conocimiento científico-tecnológico de una forma amena, que enaltece el esfuerzo y dedicación diario del trabajador Ferrosiderúrgico en la búsqueda de la optimización de sus procesos. Esta ventana permanecerá abierta para todos aquellos colaboradores que deseen usarla para divulgar sus logros en materia de ciencia y tecnología. Enaltecer esos logros mediante el reconocimiento en nuestra publicación es un orgullo de alta sinergia que nos motiva cada día más a mejorar continuamente para llegar a convertirnos en una publicación de nivel mundial, y demostrar así el valor del esfuerzo y dedicación del profesional venezolano en el mundo. Bajo esta óptica, la presente edición, especial por su quinto aniversario, se diseñó para realzar el trabajo diario de un área de conocimiento que es el génesis de la cadena productiva en la cual se enmarca nuestra publicación. Aplicación de herramientas tecnológicas a la geología de depósitos de mineral de hierro, fue el nombre escogido para celebrar este primer lustro de arduo trabajo editorial. Se enmarca principalmente en aquellas herramientas de prospección indirecta en los que el CIGC, afinca su línea de Investigación de Yacimientos para permitir la incorporación de forma sistemática de reservas geológicas adicionales que aseguren la sostenibilidad del negocio y de la cadena productiva en nuestro país a largo plazo. Innovación en la aplicación a la minería en nuestro país, además tomando en cuenta que desde los años 50´s no se descubren nuevos yacimientos. La geomática y la geoestadística hacen gala de presencia en esta edición

aniversario para de alguna forma dar a conocer el arduo y significativo trabajo que representa no sólo para la organización, sino también para todos los procesos que aguas abajo dependen de la vigencia de tan vital materia prima. Un excelente trabajo de geoestadística donde se determina un procedimiento de especial importancia que permitirá robustecer y darle mayor confiablidad teórica a los resultados de la estimación de los recursos del modelo de un depósito de mineral de hierro, se muestra igualmente en esta edición especial, demostrando la versatilidad de las herramientas de este tipo para la optimización de los procedimientos tendientes a aumentar y optimizar las reservas. Una entrevista a los principales actores de tan ambicioso proyecto, se destaca en una sección especial, diseñada para mostrar el desarrollo y avance en la prospección de nuestra fuente matriz de mineral de hierro, la Provincia Geológica de Imataca. Igualmente una entrevista al fundador de nuestra publicación, cierra con broche de oro la presente edición del 5° Aniversario de la Revista Mundo Ferrosiderúrgico. SERVICIOS DEL CIGC FERROMINERA ORINOCO:  Caracterización metalúrgica, física, química y mineralógica de minerales.  Estudios sobre la concentrabilidad de minerales.  Evaluación de nuevas técnicas, equipos y procesos sobre la caracterización y beneficio de minerales.  Estudios de investigación de beneficio a nivel de laboratorio y a nivel de planta piloto de mineral de hierro y otros minerales.  Diseño y desarrollo de diagramas de flujo para procesar y beneficiar minerales ferrosos y no ferrosos.  Estudios de factibilidad técnica de plantas de beneficiamiento mediante pruebas en laboratorio y planta.  Prospección de yacimientos utilizando métodos no tradicionales (imágenes de sensores remotos, geofísica, geoquímica, entre otros).  Elaboración de programas de reconocimiento geológico de superficie en distintas escalas.  Manejo y análisis de datos para el uso de los programas informáticos aplicados a: Map Info, Medsystem, Encom Discover, Er Mapper, etc.  Evaluación de recursos y/o reservas de yacimientos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 3


I+D+i Ferrominera Orinoco

APLICACIÓN DE LA GEOMÁTICA PARA PROSPECCIÓN DE MINERAL DE HIERRO EN FERROMINERA ORINOCO (PÁG. 5) Por: Tovar, Daniel RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES LANDSAT 8 EN LA PROSPECCIÓN INDIRECTA DE MINERAL DE HIERRO FERROMINERA ORINOCO. (pág. 11) Por: Hernández, Alba; Solórzano, Carmen ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y VARIOGRÁFICO DE LAS BASES DE DATOS DE CERRO REDONDO – ESTADO BOLÍVAR VENEZUELA. (pág. 17) Por: Rivera, Ciro

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

INVESTIGACIÓN: APLICACIÓN DE LA GEOMÁTICA PARA PROSPECCIÓN DE MINERAL DE HIERRO EN FERROMINERA ORINOCO. Ing. Daniel J. Tovar R.1

1

Investigador de Procesos. Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco Correspondencia: Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.33.73 Email: danielt@ferrominera.com Recibido: Enero 2017 - Aceptado: Febrero 2017

RESUMEN En los últimos 10 años se han venido realizando estudios de prospección indirecta sobre la Provincia Geológica de Imataca, los cuales comprenden el diseño de modelos estadísticos a partir de información geofísica y la construcción de mapas geológicos-estructurales aplicando métodos de clasificación supervisada con imágenes satelitales. Para el desarrollo de estas técnicas de prospección, la Provincia de Imataca se ha dividido en 4 áreas, cubriendo una extensión total de 35.369 km² al norte del estado Bolívar. Con los modelos estadísticos geofísicos elaborados se definieron 315 anomalías magnéticas distribuidas de la siguiente manera: para el área I: 125, para el área II: 56, área III: 1 (modelo incompleto, por insuficiencia de información magnética en esta zona) y área IV: 133, las cuales se encuentran tabuladas y jerarquizadas. Por otra parte, la aplicación del método de clasificación supervisada se ha realizado inicialmente en las áreas I, II y IV; en las dos primeras se utilizaron imágenes del satélite SPOT 5 y en el área IV se dio inicio a la utilización de imágenes del satélite LANDSAT 8, las cuales han resultado ser de mucha más contundencia por la variabilidad de bandas que ofrecen, porque para la identificación de los tipos litológicos en la superficie, ofrecen mayor detalle al momento de la clasificación. Para todos estos trabajos de prospección se utilizan, como mapa base, imágenes de radar del Proyecto CARTOSUR II, utilizando como herramientas tecnológicas programas computacionales especializados como: MapInfo Professional, Encom Discover, ER Mapper y QGIS, lo que conforma el Sistema de Información Geográfico (S.I.G.) de Ferrominera Orinoco. Palabras claves: Geomática, Sistema de información geográfico, anomalía magnética, clasificación supervisada.

1. INTRODUCCIÓN.

A

ctualmente resulta bastante común escuchar en toda empresa minera los términos “S.I.G.” (Sistema de Información Geográfica) y “Geomática”, sobre todo en cuanto a la prospección de algún mineral se refiere y Ferrominera Orinoco, como empresa minera, no es la excepción y, para adecuarse a los últimos avances en lo que a estas tecnologías se refiere, desde el año 2.005 se dotó de equipos, personal, software, hardware, etc., para iniciarse en este tipo de tendencia, lo cual ha servido para complementar estudios de prospección tradicional que se venían realizando, así como también proyectar futuros estudios de campo.

Anteriormente, explorar algún depósito mineral requería de varias visitas de reconocimiento de campo para poder plantear una logística acorde a las exigencias de la zona, verificando accesos, ubicación de centros poblados, medición de distancias, entre otros. Ahora, la geomática permite realizar, con una inversión de tiempo e información relativamente baja, una prospección indirecta que puede contemplar digitalización de capas vectoriales para identificar vialidad, drenajes, linderos de propiedades, delimitación de la zona de estudio, topografía, etc.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 5


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Uno de los primeros trabajos realizados corresponde a la generación de un modelo estadístico geofísico utilizando levantamientos aeromagnéticos (LAM) de la Región Guayana, el cual se ha realizado para las cuatro fases en las que fue dividida la Provincia Geológica de Imataca (Ver Figura 1):  Zona I: área Puerto Ordaz-Guri-Ciudad Piar; FASE I.Cuadrángulo limitado entre el Río Caroní-Embalse Guri-Ciudad Piar-Río Aro-Río Orinoco;  Zona II: área Puerto Ordaz-El Pao-Upata;  Zona III: área limitada entre el Río Aro y el Río Caura  Zona IV: área limitada entre la autopista Puerto Ordaz- Upata y Delta Amacuro.

Como complemento al trabajo mencionado en el párrafo anterior, se ha desarrollado la metodología de clasificación supervisada utilizando imágenes satelitales para la generación de mapas geológicos-estructurales los cuales han servido para verificación de información de campo. Es una técnica en la que se debe tener cierto conocimiento de las características de imágenes multiespectrales y manejo del S.I.G. En los inicios de los trabajos de investigación desarrollados se utilizaban para este método imágenes del satélite SPOT 5 las cuales eran suministradas por la Fundación Instituto de Ingeniería, luego de la liberación de imágenes LANDSAT 7 por parte del Servicio Geológico de los Estados Unidos en su portal Web hemos descargado algunas de éstas para aplicar la misma técnica, observando una gran diferencia en los resultados, obviamente por la amplitud de bandas que ofrece este satélite.

2. METODOLOGIA. 2.1. Modelo geofísico. El insumo principal para la creación de los modelos geofísicos fueron los levantamientos aeromagnéticos de la región Guayana, realizados entre los años 19591961.

Figura 1. Ubicación de la Provincia Geológica de Imataca.

A partir de este modelo, se contabilizó un total de 315 anomalías magnéticas, de las cuales 74 correspondieron con cerros ya conocidos o por lo menos levantados en inventario de Cartografía Nacional, lo cual no quiere decir que todas hayan sido exploradas, pero si referenciadas a un cerro o yacimiento; el resto de las anomalías solo se tienen ubicadas pero carecen de información en cuanto a la toponimia de sus alrededores.

Básicamente, la metodología se basó en digitalizar los levantamientos, vectorizar las isolíneas de intensidad magnética, integrando las hojas digitalizadas en forma de mosaicos para cubrir cada una de las áreas estudiadas, y así generar los modelos geofísicos para poder comparar con el mapa base (radar CARTOSUR II) y el mapa geológico existente para cada zona, lo que hizo posible enumerar y tabular las anomalías magnéticas de forma visual, complementado con el cálculo del umbral de anomalías magnéticas y jerarquizar estas mismas de acuerdo a variables de interpretación, logística de campo y geológicas. (Ver Figura 2)

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

una capa vectorial que definirá los tipos de materiales reflejados en la superficie. A partir de dicha capa se crea el mapa geológico-estructural. (Ver Figura 3)

Figura 2. Metodología Modelo Geofísico. Figura 3.Metodología clasificación supervisada.

2.2. Clasificación supervisada. Básicamente, esta técnica se ha venido desarrollando para verificación de posibles litologías reflejadas en la superficie, las cuales se captan con satélites espaciales y son reflejadas en una imagen multiespectral. Este método consiste en obtener imágenes satelitales multiespectrales, conformar un mosaico con las imágenes satelitales multiespectrales que abarque cada una de las áreas estudiadas, realizar combinaciones de bandas donde se permitan visualizar rasgos propios de la zona de estudio para una clasificación, definir firmas espectrales y por último aplicar el método de clasificación supervisada donde finalmente se generará

Con el desarrollo de estas metodologías se ha abarcado de manera parcial toda la Provincia Geológica de Imataca (35.369 km²). Lo que caracteriza a la herramienta geomática para este tipo de estudio, es poder cubrir grandes extensiones de terreno de manera virtual y obtener resultados contundentes para la ubicación de posibles prospectos de mineral de hierro, en el caso especifico para Ferrominera Orinoco, lo cual resulta ventajoso para la planificación de logística para rutinas de campo, así como la estimación de recursos necesarios para el desarrollo de la misma.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

3. RESULTADOS. Hasta el momento, con el procesamiento de los levantamientos aeromagnéticos de la Región Guayana, se han generado modelos estadísticos geofísicos de las 4 áreas en las que fue dividida la Provincia Geológica de Imataca (100 % cubierta), de los cuales se debe aclarar que la información magnética para el área III es bastante deficiente ya que estos levantamientos (1.9591.961) no generaron información alguna en la franja sur de esta zona que es, de acuerdo al conocimiento de la geología regional, donde se presenta la ocurrencia de mineral de hierro. En base a esto, solo se registró una (01) anomalía magnética con la información recabada e interpretada de esta zona, mientras que para el resto de las áreas se obtuvieron las que se indican en la tabla 1 y se grafica en la Figura 4: Tabla 1. Distribución de anomalías por área.

FASE

Extensión km²

Nº de Anomalías

I II III IV TOTAL

12.550 3.982 6.787 12.050 35.369

125 56 1 133 315

A cada una de estas variables se le asignó un porcentaje para su catalogación final, quedando los rangos establecidos de manera descendente desde las tipo “A” hasta las tipo “E” como se muestra en la tabla 2: Tabla 2. Distribución de anomalías por área.

TIPO

RANGOS (% TOTAL)

A B C D E

80 - 100 60 - 79 40 - 59 20 - 39 0 - 19

Estos rangos representan niveles de prioridad en las anomalías para ser estudiadas, aunque muchas de ellas tienen una coincidencia con yacimientos de mineral de hierro ya conocidos e incluso en explotación. Para la jerarquización de anomalías magnéticas no se consideró la encontrada en la Fase III del proyecto, ya que no sería representativa de toda la extensión, considerando que la zona donde posiblemente se encontraría mayor número de anomalías estaba carente de información magnética al momento de construir los modelos geofísicos, por tal motivo no se consideró ésta al momento de totalización en el proceso de jerarquización. La distribución por tipo, en la Provincia Geológica de Imataca, se muestra a continuación en la Figura 5:

Figura 4. Número de Anomalías Magnéticas por área.

Las variables utilizadas, definidas para la jerarquización de anomalías magnéticas son: geología, área, forma, Vz máximo (máximo valor de intensidad magnética) y factor de anidado, el cual se refiere al hecho cuando varias anomalías se confunden entre si debido a su cercanía, simulando ser un solo cuerpo mineralizado.

Figura 4. Número de Anomalías y porcentajes totales por tipo de jerarquías.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 8


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

La metodología de clasificación supervisada se ha realizado de manera parcial en la Provincia Geológica de Imataca, ya que inicialmente se trabajó con imágenes del satélite francés SPOT 5 por la facilidad que presentaban para su adquisición. Con éstas se cubrieron al 100% las fases I, II y IV. Posteriormente, y para una mejor interpretación, se han utilizado imágenes del satélite Landas 8 aprovechando la oportunidad que presentan para su descarga en el portal del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Para este tipo de metodología, la variabilidad de bandas que ofrece es de mayor provecho para el análisis de estructuras y litologías geológicas; solo se ha trabajado con estas últimas en la interpretación de la zona Oeste de la fase IV, tal y como lo resume la tabla a continuación:

Figura 6. Identificación de firmas espectrales.

Tabla 3. Resumen de ejecución del método de clasificación supervisada.

FASES I II III IV

MÉTODO DE CLASIFICACION SUPERVISADA SPOT 5

LANDSAT 8

100% 100% 0% 100%

0% 0% 0% 100%

Figura 5. Interpretación de estructuras geológicas.

Figura 7. Mapa geológico-estructural generado.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

4. CONCLUSIONES.  Con la geomática como herramienta de prospección geológica indirecta se pueden desarrollar metodologías para explorar grandes extensiones de terreno en tiempos relativamente reducidos, donde se puede combinar información cartográfica, geológica-estructural, geofísica, geoquímica, sensores remotos, bases de datos, etc., para el máximo provecho de la exploración en la industria minera.  Actualmente, la base de todo estudio en prospección mineral se fundamenta en el manejo de un Sistema de Información Geográfica, donde la generación de modelos geofísicos a partir de información aeromagnética, reduce significativamente el tiempo de localización de un posible prospecto de mineral de hierro, además de permitir visualizar una estimada proyección que presente el mismo.

5. RECOMENDACIONES.

[2] Solórzano, Carmen, 2015, INTERPRETACIÓN GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LA ZONA OESTE DE LA FASE IV DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN REGIONAL DE CVG FERROMINERA ORINOCO C.A, APLICANDO EL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN SUPERVISADA A IMÁGENES SATELITALES. [3] Tovar, Daniel J., Ortega, Nereida del V. (2009), INTERPRETACIÓN DEL LEVANTAMIENTO AEROMAGNÉTICO EN EL CUADRÁNGULO RÍO CARONÍ-EMBALSE DE GURI-CIUDAD PIAR-RÍO ARORÍO ORINOCO AÑO 1959 FASE I DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE YACIMIENTOS DE MINERAL DE HIERRO PROVINCIA DE IMATACAESTADO BOLÍVAR. I Congreso Venezolano de Geociencias, C.V.G Ferrominera Orinoco, Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, Departamento de Investigaciones Aplicadas, Puerto Ordaz, Venezuela.

 Generar un modelo geofísico a partir de información gravimétrica de la misma zona, ya que permite obtener un nivel de discriminación más detallado. El criterio fundamental para aplicar el método de clasificación supervisada se basa en la pericia que desarrolle el profesional al momento de definir las firmas espectrales, las cuales representarán en este estudio en particular las unidades litológicas.  Realizar la selección de imágenes en periodos de sequía, aun así evitando, de cualquier forma, el reflejo de nubes como principal perturbación atmosférica. Para el levantamiento de estructuras geológicas se debe complementar con un modelo digital de terreno (DTM); al descargar imágenes satelitales multiespectrales se debe seleccionar aquellas que posean la menor nubosidad posible, ya que esta condición perturba el nivel de interpretación.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. [1] Rivera, C. (2010). MANUAL PARA EL USO DE LA INFORMACÒN MULTIESPECTRAL EN LA ELABORACIÒN DE MAPAS GEOLÒGICOS, C.V.G Ferrominera Orinoco, Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, Departamento de Investigaciones Aplicadas, Puerto Ordaz, Venezuela.

Edición Especial 5° Aniversario: APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS A LA GEOLOGÍA DE DEPÓSITOS DE MINERAL DE HIERRO

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

INVESTIGACIÓN: RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES LANDSAT 8 EN LA PROSPECCIÓN INDIRECTA DE MINERAL DE HIERRO - FERROMINERA ORINOCO. Geól. Alba Hernández.1; Geól. Carmen Solórzano2.

1

Investigador de Procesos. Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco. 2 Universidad de Oriente – Núcleo Bolívar Correspondencia: Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.33.73 Email: albah@ferrominera.com Recibido: Enero 2017 - Aceptado: Febrero 2017

RESUMEN Para determinar la factibilidad económica de la explotación de yacimientos metálicos o no metálicos es primordial el conocimiento de su geología para su caracterización y establecer los procesos asociados a su génesis. La investigación de manera remota es considerada un nuevo método para la Geo-Exploración, utilizando interactivamente aplicaciones y herramientas geomáticas que van a la vanguardia de los avances tecnológicos en este ámbito. A partir de los aportes de los últimos avances tecnológicos a nivel de geofísica, así como de otras técnicas de sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica (S.I.G), es posible, en casos ideales, lograr definir con precisión los diferentes patrones litológicos y estructurales, así como el emplazamiento y continuidad lateral de dichos depósitos. Este tipo de investigación, basada en la aplicación de herramientas tecnológicas a la geología de depósitos de mineral de hierro, contempla la interpretación de imágenes satelitales producto de sensores remotos (LANDSAT 8) utilizando el método de clasificación supervisada, integrando modelos geofísicos generados por el área de Investigaciones Aplicadas de Ferrominera e imágenes de radar correspondientes al área de estudio. Está enfocado a la generación del mapeo geológico estructural enriquecido con información de lineamientos y fallas presentes en la zona y que proyecte cuerpos anómalos que pudieran tener o no correspondencia con cuerpos de mineral de hierro sobre los cuales se pudieran programar trabajos de prospección directa a detalle para la determinación de su tenor y dimensiones. A través de la percepción remota podemos delimitar la diferencia entre lo que se observa y lo que en realidad existe en el terreno. Palabras claves: Sensores Remotos; Teledetección; Geoprocesamiento; LANDSAT; Clasificación supervisada; Integración de imágenes; Reflectancia y/o Radianza; Firmas espectrales.

1. INTRODUCCIÓN.

F

errominera Orinoco desarrolla la Investigación de Yacimientos de mineral de hierro a través de la prospección geológica a escala regional en los yacimientos inscritos en la Franja de la Provincia de Imataca, utilizando técnicas exploratorias no tradicionales (interpretación de imágenes de sensores remotos, imágenes satelitales, entre otras). La información geológica regional y local de los yacimientos de mineral de hierro de la Provincia geológica de Imataca, no aledaños al Distrito Ferríferro

Piar, ha sido bastante austera y escasa. Los estudios geoexploratorios, adicionales a los ya existentes, han permitido obtener una visión regional de las Formaciones de Hierro que se encuentran en la Provincia de Imataca, mediante la implementación de tecnologías con Sistema de Información Geográfica (SIG) de prospección indirecta, empleadas para determinar zonas que presentan continuidad por causas estratigráficas y/o estructurales con posibles enriquecimientos del contenido de hierro total.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Los métodos de prospección indirecta abarcan la utilización de bases de datos creadas y aptas para su uso directo como SIG, mediante la aplicación de programas especializados, que permitirán la integración de la información digital, la cual, después de la interpretación geológica, hace factible determinar los rasgos geológicos, estructurales y/o geofísicos para la modelización geológica.

dos o más variables que está representado por los mapas.

Realizar trabajos adicionales de geología y profundizar en detalle la estructura de las zonas que se encuentran en la prolongación de los yacimientos actualmente localizados para la incorporación de nuevos depósitos con potencial ferrífero y, en algunos casos, otros minerales de interés para la industria ferro siderúrgica, garantizará el incremento de recursos de mineral de hierro para los procesos de elaboración de los productos que comercializa Ferrominera Orinoco, y asegura su permanencia a futuro como proveedor de mineral de hierro dentro del mercado de la industria Ferrosiderúrgica..

El trabajo implicó la vectorización de información magnética, para luego realizar un mosaico vectorial con la información digitalizada, para generar un modelo magnético total en tres dimensiones que señala las zonas anómalas que, en conjunto con la información geológica digitalizada, proporciona indicios de nuevos prospectos para la explotación de mineral de hierro.

2. METODOLOGÍA. El diseño de la investigación fue de tipo documental, ya que se tomó información tanto física como digital, recopilada previamente relacionada al área de interés y su contexto geológico. En este caso la zona objeto de estudio estuvo enmarcada en el cuadrángulo delimitado por el Curso actual del Río Orinoco, la Falla de Guri, la autopista Troncal 10 y las proximidades de la reserva forestal de Sierra Imataca, que pertenecen a la parte Oeste de la Fase IV del Proyecto de Exploración Regional de Ferrominera Orinoco, con un área de 627.356 ha. El estudio abarca la creación de una base de datos apta para su utilización directa como SIG (Sistema de Información Geográfica), para la exploración y evaluación de los depósitos de mineral de hierro, manejo de información geográfica y de sensores remotos. También fueron utilizados mapas geológicos, estructurales, datos del levantamiento aeromagnético existente para el área de selección, imágenes de radar y multiespectrales procesadas para la correlación entre

El Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera entre los años 2007 a 2011 llevó a cabo la reinterpretación del levantamiento aeromagnético de los años 1959-1961 en la región Guayana, estado Bolívar.

Para proceder a realizar la interpretación fueron requeridos los modelos geofísicos previamente diseñados para la zona de estudio, integrados con mapas geológicos existentes del área del proyecto y las imágenes satelitales LANDSAT 8, procesados con la ayuda del Software Libre QGIS La muestra para la investigación estuvo conformada por:  Imágenes satelitales LANDSAT (p001r054, p233r054, p233r055) con nivel de procesamiento 1T, de 30 m de resolución para las multiespectrales y 15 m para las pancromáticas.  Modelos de intensidad magnética que abarcan la zona de estudio realizado por Ferrominera Orinoco.  Mosaico de Ortoimágenes de Radar correspondiente a la Fase IV.  Hojas del proyecto CARTOSUR II: 7639 I y II, 7640 I y II, 7641 I y II, 7739, 7740, 7741, 7839 III y IV, 7840 III y IV, 7841 III y IV a escala de 1:50000.  Mapas de geología realizado por CVG TECMIN: NC 20-15, NB 20-3 La Figura 1, nuestra el flujograma de la metodología del trabajo del presente trabajo de investigación:

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Etapa 1 Recopilación bibliográfica, geológica y cartográfica Creación de mosaico con imágenes del satélite LANSAD e imágenes de Radar Cartosur II

Etapa 2

Vectoriazión del Drenaje

Georreferenciación y registro de archivos ráster Trazado de lineamientos y cálculo de la tendencia estructural

Etapa 3

Integración de bandas de LANSAD 8

Aplicación del método de clasificación supervisada

Creación de Mapas Temáticos

Figura 1. Flujograma - Metodología del trabajo de investigación.

Una de las primeras diferencias que se presentaron con respecto a la utilización de imágenes SPOT, resultó ser que el archivo comprimido de cada una de las imágenes LANDSAT 8 no se extrajo en forma de imagen multiespectral y pancromática, como se estiló comúnmente en las imágenes de tipo SPOT 5, sino que se efectuó la extracción de cada una de las bandas por separado; es decir, se descargaron en una serie de archivos, incluyendo el de la imagen pancromática. Es un estándar de metadatos que permite que información georreferenciada sea encajada en un archivo de imagen TIFF. Para esta técnica de exploración se obtuvieron las imágenes del portal web Earth Explorer en el cual dichas imágenes vienen ya georreferenciadas a la proyección UTM Wgs 84 zona 20N. Sin embargo, los productos estándar LANDSAT 8 consisten en una serie cuantificada, calibrada y escalada de números digitales, los cuales están derivados en 16 bits, en formato no cifrado, por lo cual fue necesario hacer la conversión de la imagen de Números Digitales (ND) a los valores de

Reflectancia y/o Radianza, usando para ello los coeficientes radionuméricos provistos en el archivo de metadatos. Se diseñaron los mosaicos con las imágenes de radar para lograr la integración de la imagen multiespectral que hiciera posible el trazado del sistema de drenajes; luego se creó un modelo digital de elevaciones para una interpretación visual de lineamientos y tendencias estructurales presentes en el área. Procediendo a la interpretación sistemática, se aplicó el método de clasificación supervisada en las imágenes LANDSAT 8 para delimitar las unidades geológicas, hidrológicas y morfológicas, con el fin principal de localizar posibles prospectos de yacimientos de mineral de hierro, correlacionando con zonas de alta intensidad magnética proporcionadas por el modelo geofísico para dicha zona. Como resultado de este proceso se obtuvo un mapa temático de la interpretación de algunas zonas anómalas concordantes con el mapa geológico de CVG TECMIN, observando además la coincidencia de la dirección de orientación de los yacimientos con los estudios geológicos preexistentes en la zona. Para el cálculo de las Firmas Espectrales se utilizaron criterios en base a la búsqueda y localización de yacimientos de mineral de hierro ya identificados y zonas con alta concentración de intensidad magnética establecidas por el modelo geofísico generado para la zona (Ver Figura 2).

Figura 2. Toma de firma espectral para el agua.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 13


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Para este caso, se tomaron firmas espectrales de zonas conocidas como el cerro Piacoa y el Distrito Las Grullas (Ver Figura 3). También se tomaron en cuenta las zonas de cultivos, carreteras, poblados y los yacimientos de mármol dolomítico ubicados hacia la zona de El Palmar. Cuando se obtuvo el total de las firmas espectrales necesarias para el estudio se procedió a aplicar la clasificación supervisada.

3. RESULTADOS. Se construyeron dos mosaicos correspondientes con las imágenes de radar del proyecto CARTOSUR II y del satélite LANDSAT 8 para el tratamiento de dichas imágenes en conjunto y mejor manejabilidad al momento de identificar estructuras, relieve y litologías pertenecientes al área de estudio. Después de la construcción de los mosaicos correspondientes a la fase de estudio se realizó la integración de la información geográfica digital (imágenes LANDSAT, modelo geofísico y modelo digital de elevaciones), para efectuar la posterior interpretación visual macroscópica, de la cual se obtuvo como resultado que algunas formaciones geológicas coincidieron con zonas anómalas de alto valor de intensidad magnética y que a su vez presentaron relieve positivo; lo que indica altas probabilidades de presencia de material ferroso. Se generó un mapa con la vectorización del drenaje, logrando identificar cambios abruptos del curso natural de los ríos, mostrando en algunas partes sinuosidad y luego cambios del curso en ángulos cercanos a los 90° que hacen inferir controles estructurales por planos de falla presentes en la corteza.

Figura 3. Zonas con alta intensidad magnética referenciadas para la Clasificación Supervisada.

En dicha clasificación se hicieron las correspondientes combinaciones de bandas ideales para la interpretación de litologías; sin embargo, la zona de estudio se encuentra circunscrita en la reserva forestal de Imataca, caracterizada por una gran capa de cobertura vegetal. Este factor dificultó la visualización de afloramientos mineralizados de interés. Por tal motivo, se utilizaron criterios tales como áreas de cultivos, poblados, tipo de relieve, yacimientos conocidos, morfología de los cuerpos delimitados y principales tipos de vegetación (escasa o densa), la cual está relacionada a los tipos de suelo e intrínsecamente a los tipos de minerales presentes.

El trabajo de investigación permitió el trazado de lineamientos estructurales pudiendo observar un conjunto de estructuras y alineaciones de orientación SO-NE que obedecen a un patrón específico producto del esfuerzo de esa parte de corteza continental. Para realizar una Clasificación Supervisada, a diferencia de una Clasificación No Supervisada, es necesario conocer previamente el área de estudio por medio de trabajos de campo y levantamientos geológicos anteriores. En las imágenes resultantes de la Clasificación Supervisada, las tonalidades de color rojo, marrón y marrón rojizo se interpretaron en correspondencia a zonas de alteración de óxidos de hierro producto de la meteorización de las cuarcitas ferruginosas presentes en el cerro Piacoa y los depósitos de Las Grullas y algunas zonas cercanas a la falla de Guri.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Las zonas con tonalidades verde son las correspondientes a relieves positivos y zonas aptas para la siembra, lo que hizo inferir que son materiales ricos en Calcio (Ca), Aluminio (Al), Sílice (Si), Hierro (Fe) y Magnesio (Mg) (Ver Figura 4).

que antecedan y que resulten necesarios para la investigación, con el propósito de prever un mejor pronóstico al momento de interpretar. Los métodos de prospección no tradicionales representan una gran herramienta para las exploraciones de yacimientos de mineral de hierro, o de cualquier otro mineral siempre y cuando se tengan levantamientos o datos de la zona. Las imágenes satelitales son consideradas una herramienta importante para la prospección de hierro en la actividad minera, ya que permiten la reducción de los costos en las primeras etapas exploratorias, empleando técnicas de teledetección a través de sensores remotos para la ubicación de los posibles prospectos a explotar. De la Clasificación Supervisada, producto del trabajo de investigación en la zona oeste de Delta Amacuro, se obtuvo la separación de concentraciones materiales presentes en la zona, como cerro Piacoa, depósitos del distrito Las Grullas y algunas formaciones de hierro que tienen coincidencia con el modelo de intensidad magnética generado para esa zona, así como también la demarcación de las zonas de drenaje.

Figura 4. Clasificación supervisada resultante de imagen p001r054.

Posterior a la elaboración de la capa vectorial del drenaje, el trazado de estructuras, la separación de unidades por medio del método de Clasificación Supervisada aplicado a imágenes LANDSAT y la integración de archivos ráster convertidos en vectoriales, a través de la aplicación de herramientas de geoprocesamiento se unificaron en un solo mapa temático geológico-estructural para la identificación para la final delimitación de unidades geológicas y estructuras.

4. CONCLUSIONES. En todo método de exploración, ya sea convencional o de percepción remota, es primordial iniciar con la recopilación de toda la información bibliográfica y técnica o cartográfica del área de estudio, mapas geológicos existentes y estudios geofísicos y geográficos

Las imágenes multiespectrales a utilizar deben tener un máximo del 10% de nubosidad para garantizar una mejor recolección de firmas espectrales. Es recomendable realizar trabajos de verificación de campo para las zonas clasificadas resultantes con igual firma espectral y que tienen correspondencia según la geología existente con cuarcitas ferruginosas. La aplicación del método de Clasificación Supervisada, para fines geológicos, debe efectuarse preferentemente en zonas de escasa cobertura de vegetación, ya que en caso contrario, la combinación de bandas proyectaría los diferentes tipos de vegetación y no resulta provechoso para la observación de zonas mineralizadas, como se evidenció en trabajos de investigación previos utilizando imágenes multiespectrales SPOT 5.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 15


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

5. REFERENCIAS. [1] Corporación Venezolana de Guayana, TECNICA MINERA. S.A. (1991). INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO INVERTARIO RECURSOS NATURALES DE LA REGIÒN GUAYANA NC-20-15 Y NB-20-3. Tomo I. Clima, Geología, Geomorfología, Suelo y Vegetación. Gerencia de Proyectos Especiales. Proyecto Inventario de los Recursos Naturales de la Región Guayana. [2] Griem Wolfgang, Griem Susanne, (1999). METODOS GEOFISICOS II, 26 de diciembre de 2007, [http://www.geovirtual.cl/geologiageneral/ggcap01 e.htm [3] Guilloux, Louis (2005). EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DETALLADA DE LOS YACIMIENTOS DE HIERRO DEL ESTADO BOLÍVAR. C.V.G Ferrominera Orinoco C.A. Gerencia General de Proyectos y Construcción. Coordinación de Investigación y Desarrollo de Yacimientos.

[4] Moya G, Jesús D. (2010). INTERPRETACIÓN DEL LEVANTAMIENTO AEROMAGNETICO DE LOS AÑOS 1959-1961 EN LA PARTE OESTE DE LA FASE IV DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE YACIMIENTOS DE MINERAL DE HIERRO EN LA PROVINCIA GEOLÓGICA DE IMATACA- ESTADO BOLÍVAR. Universidad de Oriente, escuela de Ciencias de la Tierra, Ciudad Bolívar-Venezuela. [5] Solórzano S. Carmen (2015). INTERPRETACIÓN GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DE LA ZONA OESTE DE LA FASE IV DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN REGIONAL DE CVG FERROMINERA ORINOCO C.A., APLICANDO EL MÉTODO DE CLASIFICACIÓN SUPERVISADA A IMÁGENES SATELITALES. Trabajo Final de Grado.

Integración de Imágenes LANDSAT 8 con el Modelo Digital de Elevaciones y Modelo de Intensidad Magnética Fase IV - Proyecto Investigación de Yacimientos en la Provincia Geológica de Imataca Ferrominera Orinoco.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 16


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y VARIOGRÁFICO DE LAS BASES DE DATOS DE CERRO REDONDO – ESTADO BOLÍVAR VENEZUELA. 1

Geól. Ciro J. Rivera E.1 Jefe de Área Planificación de Minas. Superintendencia de Planificación de Minas. Gerencia de Minería. Ferrominera Orinoco. Correspondencia: Superintendencia de Planificación de Minas. Gerencia de Minería. Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.47.40 Email: ciror@ferrominera.com Recibido: Enero 2017 - Aceptado: Febrero 2017

RESUMEN Durante las etapas de la vida de un yacimiento minero, se confrontan problemas de estimación. En los niveles de exploración preliminar, se trata de obtener una imagen del conjunto de las variables geológicas del yacimiento, delimitarlo, evaluar sus recursos globales in situ, así como de definir sus extensiones laterales. Seguido, se busca racionalizar las campañas de sondeos complementarios, con el fin de precisar los recursos y de estimar aquellos que son recuperables, tomando en cuenta las limitantes técnico-económicas. En esta ocasión, la aplicación del estudio variográfico fue realizado con el fin de caracterizar la anisotropía en la distribución de los óxidos mayoritarios presentes en las menas de hierro del Cerro Redondo, para condicionar los parámetros de interpolación en la asignación de los grados químicos del modelo de bloques. Fue realizada entonces, la estadística descriptiva e histogramas de los contenidos porcentuales para las variables químicas: hierro (Fe), sílice (SiO 2), alúmina (Al2O3), pérdida por calcinación (PPC), fósforo (P) y manganeso (MnO), para cada tipo litológico. Además, se elaboraron curvas de probabilidad acumulada para las campañas de sondeos existentes, ejecutados por la Orinoco Mining Company (1958-1960) y Ferrominera (2003-2004), con el objetivo de verificar la pertinencia de ambas, ya que los métodos utilizados para la determinación de los grados químicos no son los mismos. Simultáneamente, se construyeron gráficos de correlación para demostrar la interdependencia entre algunas de las variables químicas y su relación con la génesis del depósito. Este procedimiento revestirá especial importancia al momento de otorgar robustez y fiabilidad teórica a los resultados de la estimación de los recursos del modelo del depósito, el cual busca ser más o menos representativo del yacimiento en evaluación. Palabras claves: Estimación de Recursos, Geoestadística, Variogramas, Modelo de Bloques, Ferrominera.

1. INTRODUCCIÓN.

E

n la evaluación de recursos minerales, es importante la fiabilidad que le es atribuida al modelo de estimación, el cual constituirá la base sobre la cual operara el modelo de explotación. A grandes rasgos, si el modelo geológico es más o menos representativo, condiciona la eficiencia de la explotación del mineral a extraer. Es ese el problema principal que representa el diseño o modelado de un depósito mineral. Posterior a la etapa de conceptualización, a la evaluación de los datos geológicos y al análisis de las variables brutas que caracterizan el fenómeno, es de extrema importancia utilizar el método correcto que emule el

comportamiento regional de las variables que lo conforman, es decir que permita asignar espacialmente los valores tal y como se distribuyen en el soporte regional.

2. DESARROLLO. 2.1. El Problema. Dada la importancia de generar un modelo geológico que reproduzca con suficiente fidelidad la distribución de los datos químicos asignados a los bloques, es entonces primordial seleccionar un método que su resultado se asemeje a la distribución actual del fenómeno (variable estacionaria), dentro de las regiones evaluadas del depósito. Pero aun resulta más

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 17


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • FEBRERO DE 2017

interesante caracterizar el comportamiento de esta variable, de forma tal que los eventos distantes influyan con menor fuerza que los cercanos. Sin embargo, este comportamiento no es el mismo para todas las variables.

2.3. Resultados. Los resultados obtenidos son expuestos en tablas 1 y 2 siguientes: Tabla 1. Alcances direccionales.

definidos

para

los

variogramas

Una solución a esta problemática podría ser la utilización del variograma direccional, que se define como la representación de la variabilidad entre dos pares de datos, separados por cierta distancia y en una dirección definida.

Figura 1. atributos.

Separación del vector (h) entre dos valores

Es, de esta manera, que si el atributo utilizado representa la correlación entre los pares, podemos obtener un indicador de comportamiento de esta correlación.

Tabla 2. Resumen de estadísticas por tipo.

2.2. Metodología. Metodología utilizada para el desarrollo del proyecto:  Primer Paso: Análisis estadístico (Determinación de las características básicas de los datos).  Segundo Paso: Construcción de las herramientas gráficas (histogramas, gráficos de correlación, curvas de probabilidad acumulada, entre otras).  Tercer Paso: Análisis variográfico (construcción de los variogramas, análisis de sus propiedades, construcción de las anisotropías)

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 18


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • FEBRERO DE 2017

Tabla 2. Resumen de estadísticas por tipo. (Continuación)

3. Es evidente la gradación del contenido de sílice en las menas productos de la lixiviación de la cuarcita ferruginosa, lo que ratifica el modelo genético de enriquecimiento del depósito. 4. En efecto, se puede observar que la forma de la anisotropía para ciertas menas, corresponde con sus estructuras típicas asociadas con el modelo genético del yacimiento. 5. El comportamiento del atributo que representa la correlación entre los valores evaluados por los variogramas, para las cuarcitas duras y friables, muestran un comportamiento homogéneo, lo que se ajusta a los valores químicos propios para estas litologías.

2.4. Impacto económico. No es difícil suponer las implicaciones económicas y financieras que genera el otorgamiento de mayor similitud al modelo geológico en comparación con el depósito real. Principalmente, el poder estimar los modelos económicos en base a un modelo fiel de recursos, garantiza que estos se apegarán mejor a los resultados económicos estimados. 2.5. Impacto y/o Beneficios del Proyecto en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. La utilización de herramientas teóricas que permitan la ejecución de procedimientos auditables en el proceso de estimación de recursos, asegura el cumplimiento fiel de los requisitos para la certificación de recursos minerales. 3. CONCLUSIONES. De los resultados obtenidos se concluye que: 1. Aunque la zona donde se encuentra el yacimiento en estudio alberga varios yacimientos de mineral de hierro, los mismos presentan diferencias .en la calidad química. 2. Las muestras poseen generalmente un grado elevado de sílice, PPC y fósforo, lo que revela un carácter limonítico en las menas.

4. RECOMENDACIÓN. Se requiere una mayor densificación de sondeos, distribuidos en el yacimiento para el análisis variográfico, debido a que son insuficientes para un resultado confiable, por tal motivo no se muestran los resultados de este análisis

5. REFERENCIAS. [1] American Society of Mechanical Engineers (ASME). Código de calderas y recipientes a presión. Sección VIII. Estados Unidos. [2] ASCANIO, Gustavo T. (1985). Yacimientos de Mineral de Hierro del Precámbrico de Venezuela. Ministerio de Energía y Minas, Dirección sectorial de geología y minas. [3] Australasian Code for Reporting of Mineral Resources and Ore Reserves. (1999), Ore Reserves Committee of The Australasian Institute of Mining and Metallurgy, Australian Institute of Geoscientists and Minerals Council of Australia, p.p. 16. [4] CENTRE D'ENSEIGNEMENT SUPÉRIEUR EN EXPLORATION ET VALORISATION DES RESSOURCES MINÉRALES - CESEV, (2011) Cours de Géostatistique, Support de Cours, p.p. 57, Nancy Cedex –France.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 19


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • FEBRERO DE 2017

[5] DENNIS P. COX and DONALD A. SINGER, (1986), Mineral Deposit Models, Bulletin 1693, U.S. Geological Survey, Unites States.

Iron Ore Deposition in the Earth’s History. Springer Verlag. Geology of Ore Deposits, Vol. 50, No. 4, pp. 299–319.

[6] EULOGIO PARDO-IGUZQUIA ET MARIO CHICAOLMO. (2007) Geostatistics with the Matern semivariogram model: A library of computer programs for inference, kriging and simulation. Department of Geodynamics (CEAMA), University of Granada, 18071, Spain.

[15]LIDDICOAT, W. K. (1960). Yacimientos de hierro residuales del Estado Bolívar. Memorias III Congreso Geológico Venezolano. Tomo I. Orinoco Mining Company.

[7] Eulogio Pardo-Ig uzquiza, Mario Chica-Olmo, (2003), Interpolation and mapping of probabilities for geochemical variables exhibiting spatial intermittency, Department of Geodynamics (CEAMA), University of Granada, 18071, Spain. [8] GALLO C. ET VARGAS J. (1994), Evaluation des Réserves sur le secteur est du gisement de fer “Cerro Altamira” – Venezuela, Mémoi+re de fin de cycle CESEV, p.p 61, Nancy Cedex –France. [9] GARY B. SIDDER, ANDRES E. GARCIA, ET JUDITH W. STOESER, (1995), Geologic and Mineral deposit of the Venezuelan Guayana Shield, Bulletin 2124, Unites States Government Printing Office, p.p. 99, Unites States, Washington. [10]Gross, G. A. (1979). A classification of ironformation related to depositional environments. Program with Abstracts - Geological Association of Canada; Mineralogical Association of Canada: Joint Annual Meeting, 4, 54. [11]Gross, G. A. (1980). A classification of iron formations based on depositional environments. The Canadian Mineralogist, 18, 215-222. [12]HARNMEIJER JELTE P. (2003) Banded IronFormation: A Continuing Enigma of Geology, University of Washington, Unites States.

[16]Mel’nik, Y.P. (1982). Traduit du russe pour Vitaliano Dorothy B. Precambrian banded ironformations: physicochemical conditions of formation / - Amsterdam: Elsevier Scientific Publ. Co. [17]RADWANEK-BAK, B. (2006). The concept of multicriteria mineral resources protection – [18]SOLTANI, S. ET HEZARKHANI, A. Use of genetic algorithm in optimally locating additional drill holes. Journal of Mining Science, Vol. 47, No. 1, 2011 [19]United Nations, Economic Commission for Europe. (2011). United Nations Framework Classification for Fossil Energy and Mineral Resources, P 28. [20]U.S. GEOLOGICAL SURVEY AND CORPORACION VENEZOLANA DE GUAYANA Técnica Minera. (1993). Geology and Mineral Resource assesment of de Venezuelan Guayana Shield. Bulletin 2062. U.S. Department of interior. p.p. 99. Unites States [21]UWE E HORSTMANN ET INGO W HILABICH, (1994), Chemical composition of banded iron-formations of the Griqualand West Sequence, Northern Cape Province, South Africa, in comparison with other Precambrian iron formations, Department of Geology, University of Stellenbosch, 7600 Stellenbosch, South Africa

[13]INES GöRZ, PEGGY HIELSCHER, MARCUS APEL. GOCAD tutorial. (Aucune référence). [14]KHOLODOV V. N. et BUTUZOVA G. YU. (2006). Siderite Formation and Evolution of Sedimentary

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 20


Sección Especial “5° Aniversario”

En esta sección presentamos entrevistas especiales en conmemoración del quinto aniversario de la Revista Mundo Ferrosiderúrgico, para enaltecer el trabajo del investigador ferrominero

DESARROLLO DE LA PROSPECCIÓN GEOLÓGICA EN FERROMINERA ORINOCO. (pág. 22) Por: Carmona, Siullman

MUNDO FERROSIDERÚRGICO ES UN APLAUSO PARA EL ALMA DE LOS INVESTIGADORES DE LA CADENA DEL HIERRO-ACERO. (pág. 30) Por: Rivas, Rosanny


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

ENTREVISTA: DESARROLLO DE LA PROSPECCIÓN GEOLÓGICA EN FERROMINERA ORINOCO. Lcdo. Siullman E. Carmona L.1

1

Jefe Departamento Investigaciones Aplicadas. Editor Revista Mundo Ferrosiderúrgico. Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco Correspondencia: Departamento de Investigaciones Aplicadas. Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento. Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.57.78 Email: siullmanc@ferrominera.com Recibido: Enero 2017 - Aceptado: Febrero 2017

RESUMEN Entrevista realizada por la Revista Mundo Ferrosiderúrgico (R.M.F) a la Geól. Alba Hernández (A.H) y al Ing. Geól. Daniel Tovar (D.T), ambos egresados de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar, Venezuela. Sus trabajos de Investigación están estrechamente relacionados a la geología y la exploración de los yacimientos de mineral de hierro de la Provincia Geológica de Imataca. Ponentes y participantes en varios Congresos Geológicos y Jornadas de investigación, Ciencia y Tecnología tanto de la región como del país, en representación de Ferrominera Orinoco, múltiples entrenamientos en la Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos, así como trabajos y publicaciones en Revistas de Investigación arbitradas de divulgación científica. Innovadores acreditados dentro del Programa de Innovadores e Investigadores (PEII) en el período 2012-2016, por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología de la República Bolivariana de Venezuela. En la actualidad se desempeñan en la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento, específicamente en el departamento de Investigaciones Aplicadas como Investigadores de Procesos, participando en uno de los proyectos estratégicos de Ferrominera Orinoco relacionado con la exploración geológica regional de la provincia de Imataca en el Estado Bolívar, para la Investigación de Yacimientos de mineral de hierro. Palabras claves: Provincia Geológica de Imataca, prospección geológica, investigación de yacimientos

R.M.F. Se encuentran trabajando en el Proyecto de prospección de yacimientos de mineral de hierro en la Provincia Geológica de Imataca. ¿Me podrían explicar en qué consiste su trabajo?

R.M.F ¿Desde hace cuánto tiempo están involucrados en el desarrollo del proyecto?

A.H. “El trabajo que realizamos consiste en el estudio de los depósitos de mineral de hierro y posibles prospectos inscritos en la Provincia Geológica de Imataca, una región de aproximadamente 35.0000 km2 para la interpretación de la cartografía geológica utilizando métodos tradicionales y no tradicionales de prospección, basados en el diseño de diferentes modelos de tipo geológico, estructural y geofísico, para posteriormente aplicarlos a regiones con similares configuraciones geológicas”.

¿Cuáles son los beneficios del desarrollo del proyecto?

A.H “Desde hace 10 años aproximadamente”

D.T. “Realizar estudios geológicos adicionales a los ya existentes lo cual permitirá determinar con mayor precisión las características físicas y químicas de la formación de hierro en los yacimientos de mineral de hierro conocidos hasta el momento. Estos resultados permitirán ubicar el posible emplazamiento de zonas mineralizadas con características similares, que actualmente no están señaladas como áreas de interés, para el desarrollo de los programas de Minería de Hierro de Ferrominera.”

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 22


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

hierro, a través de la incorporación de nuevos recursos de mineral de hierro”.

Geóloga Alba Hernández. Foto: Siullman Carmona R.M.F. Ustedes hablan sobre métodos de prospección indirecta utilizados. ¿En qué consisten estos métodos? D.T. “Estos métodos abarcan la interpretación de la información geofísica, geológica y estructural del área a investigar, en formato digital, que permite la creación de bases de datos de fácil manejo a través de Sistemas de Información Geográfica para la generación de modelos geológico y modelos digitales de superficie de la zona de estudio”. A.H. “Durante el desarrollo del proyecto se han utilizado imágenes de radar, integradas con múltiples imágenes satelitales, aplicando los principios utilizados en la interpretación de fotografías aéreas, efectuando el proceso de Clasificación Supervisada para la categorización en grupos”.

Ing. Geólogo Daniel Tovar. Foto: Siullman Carmona R.M.F. ¿Cómo se fortalece la Industria Ferrosiderúrgica Nacional a través del desarrollo de éste proyecto? A.H. “Cabe destacar que la incorporación de nuevos yacimientos con potencial ferrífero y otros minerales de interés para la industria ferro siderúrgica, permitirá la disponibilidad de una mayor cantidad de recursos de mineral de hierro para los procesos de elaboración de los productos que son comercializados por Ferrominera Orinoco, asegurando la permanencia a futuro como proveedor de mineral de hierro dentro del mercado siderúrgico nacional e internacional.”

R.M.F. ¿Qué importancia le atribuyen a la utilización de los métodos no tradicionales de prospección? D.T. “Los métodos de prospección no tradicionales representan una gran herramienta de apoyo para las exploraciones de yacimientos de mineral de hierro, o de cualquier otro mineral siempre y cuando se tengan levantamientos o datos de la zona”. A.H. “Pero tomando en consideración que los recursos de mineral de hierro son finitos, es necesaria la inversión en la exploración geológica para la descubierta de nuevos yacimientos. Esto haría factible atribuirle carácter renovable a la industria minera del

Equipo de Investigación de Yacimientos del CIGC Ferrominera Orinoco. Foto: Siullman Carmona

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 23


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

A continuación, la Revista Mundo Ferrosiderúrgico presenta una muestra gráfica de los resultados del trabajo realizado por este equipo de Investigación de Yacimientos del Departamento de Investigaciones Aplicadas del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco, con el uso de

herramientas tecnológicas aplicadas a la geología de depósitos de mineral de hierro en el marco del programa de exploración regional de la Provincia Geológica de Imataca:

Figura 1. Vista 3-D del Modelo Geofísico de Magnetismo Total de la FASE I, Área A.

Figura 2. Composición de bandas imagen del satélite LANDSAT 8, sobre el Cerro Bolívar.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 24


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Figura 3. Prueba de clasificación supervisada, área de Ciudad Piar.

Figura 4. Prueba de clasificación supervisada, al oeste del embalse de Guri.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 25


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Figura 5. Superposición de modelo geofísico y modelo digital de elevación de la FASE I, Área “A”.

Figura 6. Modelo Digital de elevaciones, zona Ciudad Piar-Embalse de Guri.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 26


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Figura 7. Vista 3-D de imagen de radar CARTOSUR II de la FASE I, AREA “A”

Figura 8. Perfil 3-D de imagen de radar CARTOSUR II de la FASE I, AREA “A”

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 27


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Figura 9. Modelo digital de elevaciones (DTM) de la FASE I, AREA “A”

Figura 10. Vista en planta de superposición del modelo geofísico y DTM de la FASE I, AREA “A

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 28


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

Figura 11. Combinación de bandas satélite LANSAT 8, zona oeste de la FASE IV

Figura 12. Combinación de bandas RGB multiespectral, satélite SPOT 5, tramo Río Caroní.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 29


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO 2017

ENTREVISTA: MUNDO FERROSIDERÚRGICO ES UN APLAUSO PARA EL ALMA DE LOS INVESTIGADORES DE LA CADENA DEL HIERRO-ACERO. 1

Lcda. Rosanny Rivas Maraima.1 Comunicador Social. Departamento de Comunicación e Información. Gerencia de Relaciones Institucionales. Ferrominera Orinoco Correspondencia: Departamento de Comunicación e Información. Gerencia de Relaciones Institucionales. Ferrominera Orinoco. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 930.38.93 Email: rosannyr@ferrominera.com Recibido: Enero 2017 - Aceptado: Febrero 2017

RESUMEN Publicar artículos en una revista especializada es como un aplauso del alma para los que día a día, dedican su vida a la investigación, el desarrollo y la potencial innovación. Desde hace cinco años, Ferrominera Orinoco, a través del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento (CIGC) creó en el mundo digital, una ventana para mostrar a la aldea global lo que estamos haciendo en forma de artículos, en el “Mundo Ferrosiderúrgico” nacional. Esta revista se enfoca en la recopilación de trabajos basados en temas como beneficio de minerales, investigación de yacimientos y sustitución de importaciones, convirtiéndose en un vehículo de comunicación tanto de las investigaciones, como de los investigadores regionales, nacionales e internacionales.. Palabras claves: Revista Mundo Ferrosiderúrgico, Cadena del Hierro-Acero

Para el Ing. José Luis Graffe, gerente del CIGC, director y fundador de la Revista Mundo Ferrosiderúrgico, este medio nació tras la necesidad de congregar en un solo medio: ¿Quiénes somos?, ¿Cuántos somos?, ¿Qué estamos haciendo? y ¿Dónde lo estamos publicando? para hacer de la cadena de producción hierro-acero, un sector que vaya más allá de ser la segunda alternativa no petrolera de Venezuela. De modo que, “la masificación del conocimiento a través de nuestra revista, es un sueño que apenas da sus primeros pasos y sus primeros frutos”. “La verdad es que comenzamos por casa. Nuestra meta al principio era fortalecer, impulsar y propiciar una cultura de investigación y desarrollo entre los trabajadores de las Empresas Básicas de Guayana, líderes en la producción de mineral de hierro, pellas, briquetas, acero y sus derivados; buscábamos la manera de que se dieran a conocer los trabajos que realizaban los ferromineros en esta materia, incluyendo los estudios de mercado que eran nuestra bandera. Luego incluimos a las empresas hermanas”, resaltó Graffe.

Los Congresos de Gestión y Mejora Continua que se realizaban en Ferrominera Orinoco de la mano con la Gerencia de Sistemas de Gestión, abrió un mundo de posibilidades al mostrar todo lo que se estaba haciendo en la empresa en cuando a investigación y desarrollo. “Esos trabajos se ejecutaban, resolvían un problema en el entorno, pero no se enteraba más nadie”. “Fue entonces cuando comenzamos a visitar las áreas y detectamos a los investigadores consagrados y potenciales, con una característica particular: celoso con su producción intelectual. Los logramos convencer con el debido reconocimiento del Derecho de Autor y comenzamos a recopilar los artículos y a darle un vuelco a la publicación. Hoy tenemos alrededor de 100 autores y co-autores”, señaló. Sin embargo, continúa Graffe, a medida que hay más roce con la evolución mundial del sector y crece el contacto con ideas innovadoras, nos preguntamos: ¿Cómo podemos hacerlo mejor, más eficiente y sostenible? Es entonces cuando surge la necesidad de ir

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 30


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017

más allá, buscar un intercambio y masificación de conocimientos que traspase fronteras ferromineras, trascienda a espacios internacionales y le de valor agregado a las ideas nacionales. Para eso tenemos que comunicarnos, mostrarnos y engranarnos con un medio especializado, esto es lo que queremos lograr con “Mundo Ferrosiderúrgico”.

Todas las nuevas tendencias que se muestran en ese medio al ferrominero común, le abre la posibilidad de ampliar su visión y ver si tiene la posibilidad de crear algo más con los recursos disponibles. “Toda crisis genera oportunidades, yo te abro la ventana, te muestro la luces y si estás dispuesto a ver, obviamente te vas a dejar llevar. Si compaginas todos estos elementos más el impulso creativo, es muy posible que obtengas innovación para la empresa”. “Finalmente, estos cinco años que llevamos editando la revista Mundo Ferrosiderúrgico nos ha dejado muchas satisfacciones, entre ellas la permanencia y como se han ido incrementando las interacciones con los lectores. Tenemos 5 años, 27 ediciones y estamos alrededor de 20 países relacionados con el sector que nos leen. No fue fácil, porque somos técnicos, investigadores, científicos, más no escritores ni periodistas; pero hemos convertido esta publicación en un instrumento para mostrarle al mundo lo que hacemos. El esfuerzo ha valido la pena”, concluyó José Luis Graffe, gerente del CIGC y uno de los creadores e impulsores de esta publicación de corte científico-tecnológico. (Prensa Ferrominera Orinoco)

Ing. José Luis Graffe, gerente del CIGC, director y fundador de la Revista Mundo Ferrosiderúrgico. Foto: Siullman Carmona.

Tecnología, esa también es la orientación. “Nosotros tenemos un rezago tecnológico, hay muchos avances en nuestro sector. Es importante que los técnicos que en verdad van a ser los artífices de la aplicación de esas tecnologías -minera, voladura, acarreo y procesamiento de mineral- estén al día. En este sentido, la revista la veo como una ventana hacia el futuro de lo que es el sector ferrosiderúrgico nacional e internacional”, subrayó.

“la masificación del conocimiento a través de nuestra revista, es un sueño que apenas da sus primeros pasos y sus primeros frutos”. Foto: Siullman Carmona.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 31


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional en los próximos 2 meses

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Por: Lcdo.Siullman Carmona Departamento Investigaciones Aplicadas Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse por el correo: siullmanc@ferrominera.com


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017

Minexcellence 2017 Fecha de Realización 29 al 31 de marzo de 2017

Descripción El Congreso Mincomin 2017 es un espacio de intercambio de conocimientos en áreas tan diversas como Mineria, Comercio, construcción e Inmobiliaria; cuenta con dos focos importantes de actividades enmarcadas en el emprendimiento con innovación, por un lado está la feria de proyectos innovadores que cuenta con 20 expositores de la Macrozona Norte, los cuales expondrán sus proyectos e ideas en las áreas de Minería, Comercio, construcción e inmobiliaria y paralelo a esto desarrollaremos un seminario con la ponencia de grandes conferencistas, cuyo objetivo es incentivar a través de las vivencias propias de sus trabajos a emprender con innovación.

Descripción El 2° Seminario Internacional de Excelencia Operacional en Lugar Zofri Minería, Minexcellence 2017, "Impulsando la Dirección Manzana 19 galpon 6 Ciudad Iquique sustentabilidad de la eficiencia operativa en minería" País Chile Minexcellence estará enfocado en ofrecer un foro, donde Email feria@mincomin.cl los profesionales y ejecutivos puedan reunirse para conocer Sitio http://www.mincomin.cl/ y analizar la gestión, estrategias y herramientas de optimización que permitan el éxito del negocio minero, buscando tener un desempeño de categoría mundial en las áreas de seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, comunidades, productividad, calidad, confiabilidad, procesos, tecnología y capital humano. Organiza Gecamin Ciudad Santiago País Chile Telf. 56-2-26521555 Email minexcellence@gecamin.com Sitio www.gecamin.com/minexcellence

MINCOMIN 2017 Fecha de Realización 30 y 31 de Marzo 2017

Belt Chile Fecha de Realización 30 y 31 de marzo 2017 Descripción Contenidos del Congreso: -Operación y mantención de correas transportadoras y sistemas motrices. - Sistemas de control automático, manejo y control de polvo y limpieza. - Innovación tecnológica en sistemas de transporte de minerales. -Análisis de riesgos operacionales en los sistemas de transportes. Aumento de vida útil en sistemas de transporte de minerales. Lugar Hotel Enjoy, Viña del Mar Dirección Avenida San Martín 199

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 33


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017

Organiza Edoctum Ciudad Viña del Mar País Chile Telf. +56226564175 Email edoctum@edoctum.cl Sitio http://edoctum.cl/belt-cl.html

Lugar Centro de Convenciones María Angola Organiza Pull Creativo Ciudad Lima País Perú Telf. 511-4245000 Email info@proexmin.pe Sitio http://www.proexmin.pe/

Revemol Chile Fecha de Realización 27 y 28 de abril 2017 Proexmin 2016 Fecha de Realización 6 y 7 de abril de 2017 Descripción Perú se encuentra con nuevos escenarios y expectativas por el despegue de las inversiones públicas y privadas que ha empezado a impulsar el actual gobierno. Por un lado existe un escenario de realidades de precios de los minerales y la constante búsqueda de nuevas técnicas y tecnologías para mejorar la productividad de los proyectos actuales y las futuras ampliaciones; y por otro lado, la amplia brecha de necesidad de obras de infraestructura para soportar el crecimiento del país, y estos puntos ha creado un ambiente de negocios distintos en el ámbito minero y el de obras de infraestructura.

Descripción Contenido del Congreso: -Mantenimiento preventivo de los equipos de molienda -Mecanización y desarrollo de herramientas para el cambio de revestimientos -Innovación en diseño y tecnología de fabricación de revestimientos de molinos. -Innovación en sistema de control del desgaste del revestimiento.

Lugar Hotel Sheraton Miramar Dirección Avenida La Marina N15 Organiza Edoctum Ciudad Viña del Mar País Chile Telf. +56226564175 Email edoctum@edoctum.cl PROEXMIN tiene como objetivo generar un ambiente de Sitio http://edoctum.cl/revemol-cl.html negocios y networking en el ámbito de infraestructura y minería, además de contribuir a la actualización de profesionales expositores, compradores y visitantes en el ámbito logístico, desarrollándose en una etapa clave en actuales tiempos de cartera de proyectos e inversiones que superan los 30 mil millones de dólares en el 2017-2018.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 34


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de marzo y abril. Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento de Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión Conocimiento Ferrominera Orinoco.

del


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017 EFEMÉRIDES DE MARZO 1º de Marzo

1991 - Es creado .ve, Top Level Domain Geografico (ccTLD) para Venezuela. La Red de Centros de Investigación y Universidades es encargada de administrar el Internet en Venezuela.

1896 - El físico francés Henri Becquerel, descubre una propiedad nueva de la materia: la "radiactividad". Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al 8 de Marzo colocar sales de uranio sobre una placa 1952 - Por primera vez se utiliza una válvula cardiaca fotográfica en una zona oscura, comprobó que artificial en un paciente humano, un trabajador del dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio acero de 41 años. El ingenio, probado en el Hospital de emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras Pensilvania (EE UU), logró mantenerle con vida 80 sustancias opacas a la luz ordinaria. Estos rayos se denominaron en un minutos. Fue primer intento de colocación de un principio rayos Becquerel en honor a su descubridor. Fue galardonado dispositivo mecánico para solucionar un problema con el Premio Nobel de Física del año 1903. derivado de una mal función de una válvula realizado por Charles 1976 Steve Wozniak construyó su primer Hufnagel. motherboard. Originalmente para ser usado 14 de Marzo personalmente. Au amigo Steve Jobs lo convenció 1879 - Nace Albert Einstein, físico alemán, para no venderlo y asociarse, y así nació la autor de la teoría de la relatividad, Premio computadora el Apple1. Nobel de Física 1922. Ganó el Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico. Las ideas 2 de Marzo de Albert Einstein, reconocido como uno de 1972 - Es lanzado al espacio el Pioner X llevando un los mayores intelectos de la humanidad, revolucionaron la física mensaje de la humanidad destinado a los hipotéticos newtoniana y cambiaron por completo el concepto que se tenía del seres inteligentes de otros mundos. mundo, el espacio y el tiempo. Einstein murió en abril de 1955. 1969 - Primer vuelo del Concorde. El avión supersónico, capaz de volar a 2.179 kilómetros por hora, más del doble de la velocidad del sonido. La aeronave, desarrollada por Gran Bretaña y Francia, hizo su primer vuelo comercial en 1976. Medía 62 metros y podía transportar a 144 pasajeros. En octubre de 2003 realizó su último vuelo. 1987 - Apple presenta Macintosh II, su primer equipo a color. También conocido como Mac II, estaba equipado con un procesador Motorola 68020 con una frecuencia de reloj de 16 MHz y una memoria de 1 MB de SIMM y podía ampliarse hasta 20 MB, y con la extensión FDHD hasta 68 MB.

16 de Marzo 1819 - El doctor John Bostock realiza la primera descripción clínica de una alergia, la fiebre del heno, en una reunión de la Real Sociedad Médica y Quirúrgica, en Londres. Bostock describió sus propios síntomas, que denominó como “catarro veraniego” y los relacionó con la aparición estacional del heno. 1888 – Comienza la construcción del sistema ferroviario Ferrocarril Central, que conectaba a Caracas con los Valles del Tuy. Fue culminado en 1911, y el 28 de enero de 1911 llega el ferrocarril por primera vez a tierras tuyeras, en la estación ubicada en Santa Lucía.

4 de Marzo

17 de Marzo 1977 - El primer superordenador Cray, 1950 - Desarrollan el californio. Algunos isótopos de valorado en 19 millones de dólares, es este elemento radiactivo (el 98), cuyo descubrimiento instalado en los Laboratorios de Los Álamos, fue anunciado por investigadores de la Universidad de donde será utilizado en el desarrollo de California el 17 de marzo de 1950, constituyen una nuevos sistemas de armamento. La máquina intensa fuente de neutrones, por lo que han sido alcanzaba una velocidad de proceso de 133 utilizados por la industria y en medicina. El californio no millones de operaciones por segundo -lejos de los 72 billones que hoy existe en la corteza terrestre, sino que fue desarrollado a partir de la alcanza la supercomputadora de IBM BlueGene/L-. El Cray 1 era una transmutación nuclear artificial de isótopos radiactivos de elementos máquina en forma de cilindro de algo más de dos metros de altura y más ligeros. casi 3 de diámetro que pesaba 30 toneladas. 18 de Marzo 7 de Marzo 1965 - El cosmonauta ruso Aleksei Leonov se 1876 - Graham Bell recibe patente por “mejoras en el convierte en el primer hombre en dar un paseo Telégrafo”, su invento después conocido como espacial. Leonov permaneció 10 minutos fuera de la Teléfono. 3 días después, el 10/03/1876, pronunció las nave Voskhod 2 en la que viajaba, un tiempo que primeras palabras por teléfono: “Señor Watson, venga empleó en practicar diversos movimientos y grabar aquí. Quiero verle”. una película. El traje dificultó al cosmonauta la entrada en la sonda, lo que hizo temer por su vida a su compañero a bordo Pavel Belyayev.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 36


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017 20 de Marzo

24 de Marzo

1800 – Alessandro Volta, crea una fuente fiable de corriente eléctrica, la batería. El nacimiento de la electrodinámica surge precisamente con la comunicación del invento de la pila a la Royal Society de Londres por medio de una carta de Volta el 20 de marzo de 1800.

1882 - El investigador alemán Robert Koch anuncia ante la Sociedad Fisiológica de Berlín el descubrimiento del bacilo responsable de la tuberculosis. Tres semanas después, Koch publica la Etiología de la Tuberculosis y dos años más tarde expone los denominados postulados de Koch, que desde entonces han servido como base en el estudio 1727 – Muere Isaac Newton. Aún hoy, este físico y de todas las enfermedades infecciosas. Por sus matemático inglés, nacido en 1642, es considerado hallazgos, Koch fue galardonado con el Nobel en Medicina en 1905. una de las figuras fundamentales de la ciencia. Newton enunció las tres leyes del movimiento, 25 de Marzo fundamentales en el estudio de la mecánica. 1655 - Christiaan Huygens (1629-1695) descubre Titán, Además, en su teoría de la gravitación universal la mayor luna de Saturno. El satélite no recibió su explicó los movimientos celestes a partir de la nombre actual hasta dos siglos más tarde, cuando el fuerza de la gravedad, la misma que en la superficie astrónomo John Herschel asignó los nombres a las de la Tierra llamamos peso. Como matemático, ideó el cálculo lunas de este planeta descubiertas hasta entonces. infinitesimal, necesario en sus estudios, y publicó los Principios Huygens también descubrió los anillos de Saturno Matemáticos de la Filosofía Natural (1687). empleando para ello un telescopio diseñado por él 21 de Marzo

mismo y realizó importantísimas contribuciones a las matemáticas y la 1999 - Por primera vez, un globo logra completar astronomía. una vuelta al mundo sin realizar paradas. El 1954 - RCA (Radio Corporation of America) comenzó a ingenio experimental, denominado Breitling fabricar el primer televisor en color de la historia, su Orbiter 3, fue pilotado por Brian Jones y Bertrand modelo CT-100. Su precio fue bastante elevado: $1,000, Piccard, que se mantuvieron en el aire durante 20 el equivalente en el 2014 a $6,500 dólares días antes de tomar tierra en el desierto de Egipto. aproximadamente. 22 de Marzo 1895 - Se proyecta en público la película de los hermanos Lumiére, primera en el mundo, conocida como "La salida de obreros de la fábrica Lumiére". 1907 - Primeros taxímetros modernos. Empiezan a circular por las calles de Londres, los primeros taxis de combustión interna equipados con taxímetros. El novedoso ingenio supuso tal revolución que, de hecho, el término taxímetro, que procede de la palabra francesa taxe (precio) y de la griega metron (medida), dio al vehículo su nombre moderno: taxi. El propósito del taxímetro, que había sido inventado por Wilhelm Bruhn en 1891, era indicar tanto al conductor como al pasajero el precio de una carrera en función de la distancia. 1931 - Broadcasting Caracas RCR: primera transmisión radial deportiva en Venezuela. Esteban Ballesté narra la pelea entre P.Martín y T.White. 23 de Marzo 2001 - La estación espacial Rusa MIR (en ruso Мир, significa paz o mundo), La primera estación espacial de investigación habitada de forma permanente de la historia, y la culminación del programa espacial soviético, cae a la tierra después de 13 años en órbita. Estaba prevista para que estuviera funcionando durante tan sólo 5 años.

1974 - Roland Moreno, inventor francés nacido en El Cairo, Egipto, patenta la Tarjeta Inteligente Chip (con circuito integrado). Este invento, y las patentes que depositó, dieron lugar a la creación de las tarjetas con microchip o tarjetas inteligentes 28 de Marzo 1899 - Guglielmo Marconi envía el primer mensaje inalámbrico entre Inglaterra y Europa. En 1903 se establece el primer servicio regular de noticias entre Nueva York y Londres basado en el sistema de Marconi. Unos meses después, el 30 de Marzo, The Times se convierte en el primer periódico en ofrecer informaciones a ambos lados del Atlántico. 30 de Marzo 1950 - Llegan los fototransistores. En vez de corriente eléctrica, los fototransistores, inventados en los Laboratorios Bell, utilizan la luz como vehículo transmisor. Se basan en el uso de un pequeño chip de germanio o de silicio. La parte exterior del fototransistor está hecha de una resina que permite el paso de la luz. Cuando ésta incide sobre el fototransistor, los fotones generan una corriente, de forma que reemplazan la corriente de base que normalmente se aplica eléctricamente. 31 de Marzo 1903 - El matrimonio Curie da a conocer en la Academia de Ciencias de Londres las propiedades del radio. El 21 de diciembre de 1898, Marie y Pierre Curie descubrieron un nuevo elemento, el radio, un hito en la historia de la química y la física.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 37


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017 EFEMÉRIDES DE ABRIL

7 de Abril

1° de Abril

1827 - El farmacéutico inglés John Walker hace la primera venta de cerillas de fricción, que él mismo había inventado un año antes. Walker realizó el descubrimiento de forma accidental mientras intentaba producir un nuevo material combustible que ardiera con facilidad. Su primera cerilla fue en realidad un palo de madera. Éste se prendió cuando intento quitar una burbuja de potasio y antimonio que se había quedado prendida en el borde raspándolo contra el suelo. Sin embargo, Walker nunca llegó a patentar su hallazgo y se limitó a comercializarlo en su negocio farmacéutico.

1960- El Tiros I, lanzado desde Cabo Kennedy, en EE UU, se convierte el primer satélite de observación meteorológica. El programa Tiros, cuyas siglas se corresponde a Television Infrared Observation Satellite, fue uno de los primeros pasos dados por la NASA para determinar si los satélites podrían ser útiles en el estudio de la Tierra, algo que entonces aún no estaba demostrado. En este sentido, las sondas Tiros resultaron muy útiles en la predicción meteorológica. 1976- Es fundada Apple Computer: Jobs 45%, Wozniak 45%, Wayne 10%. Empresa multinacional estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos y software, con sede en Cupertino (California, EE.UU) 2 de Abril 1845- Primera fotografía del sol. H. L. Fizeau y J. Leon Foucault toman por primera vez una foto-grafía del sol. El daguerrotipo, una imagen obtenida mediante un procedimiento fotográfico químico que fija en una placa de plata la imagen obtenida en una cámara oscura, fue tan preciso que incluso hoy es posible apreciar en él las manchas solares. 1935 - El RADAR, dispositivo para localizar y determinar la distancia de objetos como barcos o aviones, es patentado por el físico británico Sir Watson Watt. 3 de Abril 1910 - Se inaugura el túnel trasandino que cruza los Andes y une a Chile con Argentina. Desde Chile empezó su construcción en 1889 y en 1891 finalizó la primera parte de su trazado entre los Andes y Río Blanco. El conflicto limítrofe entre Chile y Argentina de 1895 dejó momentáneamente parada la ejecución de las obras, que fueron reanudadas a principios del siglo XX. 1973 – Se realiza la primera llamada por celular. El Gerente General de Motorola usó un aparato del tamaño de un ladrillo para llamar a su competidor el Gerente General de Laboratorios Bell. Martin Cooper, de Motorola, presentó el primer celular: el DynaTAC 8000x, 10 años después. 4 de Abril 1969 - Se realiza en la clínica San Lucas de Houston Texas, Estados Unidos, el primer implante de un corazón artificial. Domingo Liotta fue uno de los médicos que realizó la primera intervención en la que se reemplazó el corazón de un hombre por uno mecánico, lo que le permitió sobrevivir durante 64 horas. 1975 - Bill Gates y John Allen fundan Microsoft. Fundada para desarrollar y vender intérpretes de BASIC para el Altair 8800, a mediados de los 80, consiguió dominar el mercado de ordenadores personales con el sistema operativo MS-DOS.

1948 - Se crea la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Día Mundial de la Salud. 1969 - Fecha simbólica del nacimiento de Internet: se publica el RFC 1, conjunto de notas técnicas y organizativas donde se describen los estándares de la red. 9 de Abril

1996 - Inicia la primera pagina de búsqueda de direcciones venezolanas www.Auyantepui.com

10 de Abril 1887 - La Conferencia General de la Unesco proclamó esta fecha como el Día de la Ciencia y la Tecnología en honor al natalicio del científico argentino Bernardo Houssay, quien recibió el Premio Nobel en 1947 por sus descubrimientos en la Fisiología y Medicina, particularmente por su descubrimiento del rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono. Fue el primer científico argentino (y latinoamericano) en obtener esta distinción. 1853 - Se estrena en New York "House of Wax", primera película 3-D. 1989 - Científicos de la Universidad de Texas anuncian la obtención de energía mediante el proceso de "fusión fría" a temperatura ambiente. Los los químicos Stanley Pons y Martin Fleischmann, de la Universidad de Utah, anunciaron la producción de fusión fría con la consiguiente liberación de energía. El anuncio fue considerado sorprendente al tenerse en cuenta el sencillo equipamiento necesario para producir tal reacción: un par de electrodos conectados a una batería y sumergidos en un recipiente de agua pesada rica en deuterio. El anuncio fue reflejado a nivel internacional constituyendo portadas en la mayoría de los periódicos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 38


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017 2003 - Sony presenta el BDZ-S77, el primer grabador de Blu-Ray. Formato de disco óptico de nueva generación, desarrollado por la Blu-ray Disc Association (BDA), empleado para vídeo de alta definición (HD) y con mayor capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad que la del DVD.

14 de Abril 1894 - Thomas Edison presenta el kinetoscopio, artefacto para ver imágenes. Fue el precursor del moderno proyector cinematográfico desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson mientras trabajaba con Thomas Edison.

11 de Abril 15 de Abril 1952 - Se opera el Parkinson por primera 1990 - El Hubble es puesto en órbita. El vez. Por primera vez se utiliza la cirugía transbordador Discovery sitúa el para tratar el mal de Parkinson. Un equipo telescopio espacial Hubble, de unos 13 coordinado por el doctor Irving Cooper metros de longitud, en una órbita situada consiguió hacer desaparecer la rigidez y a algo más de 600 kilómetros de altura. El los temblores propios de esta enfermedad Hubble, un ingenio en el que se que aquejaban a Raymond Walker, el invirtieron 1.500 millones de dólares, fue bautizado así en honor al primer paciente así tratado, cuyas funciones motoras y sensoriales no astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble. Desde entonces, el fueron dañadas en la operación cerebral. mayor observatorio espacial, que ha tenido que ser reparado en varias 12 de Abril ocasiones, ha permitido a los científicos descubrir nuevas galaxias, 1892 - George C. Blickensderfer presenta la primera agujeros negros y estudiar los orígenes del universo. Si nada lo impide, máquina de escribir portátil. Originalmente fue pensada la falta de financiación hará que el Hubble sea retirado del servicio, para competir con la máquina de escribir de escritorio sacado de órbita y sumergido en el océano a finales de esta década. Remington, pero se hizo conocida por su portabilidad. era mucho más pequeña, liviana y económica que las máquinas de escribir de escritorio de la época. 1914 – A las 4:45 pm, el piloto Neoyorquino Cecil Malcolm Peoli, para la fecha el piloto más joven del mundo, y nieto de Venezolanos, despega del Hipódromo del Paraíso, en Caracas y vuela hasta Macuto con una remesa de 5 cartas, hechos que le convertirían en el primer hombre en cruzar por El Ávila y el nacimiento del correo aéreo en Venezuela. 1955 - Se declara la eficacia y seguridad de la vacuna Jonas Edward Salk contra la poliomielitis. La vacuna llamada Salk fue una de las primeras vacunas eficaces para la inmunización contra un virus en general. Fue fundamental en la campaña mundial de erradicación de la polio, que era por entonces una de las enfermedades más letales, sobre todo en los niños. La vacuna Salk se basa en el principio del virus muerto. 1961 - El soviético Yuri Gagarin, se convierte en el primer hombre lanzado al espacio al realizar un vuelo a bordo de la nave Vostok I. Resulta elegido de un grupo inicial de 3500 voluntarios para el programa espacial soviético, todos pilotos de caza. Finalmente Gagarin resulta elegido como el primer cosmonauta de la historia. 1994 - El abogado de Arizona Lawrence Canter ideó un sencillo software en un lenguaje de programación denominado Perl (Practical Extraction and Report Language) que inundaba a los usuarios de servicios de noticias Usenet con un aviso en el que ofrecía los servicios de su firma, que administraba con su mujer, Martha Siegel. Los internautas criticaron masivamente esa forma de publicidad que, de hecho, supuso el nacimiento del SPAM, un término con el que se identifica el correo electrónico no solicitado.

16 de Abril 1502 - El navegante Américo Vespucio, considerado el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente, descubre las islas que luego los marinos del Saint Maló llamarían Malouines (Malvinas). 18 de Abril 1904 - El Dr. Isaac Capriles conduce en Caracas su Cadillac Modelo B, el primer automóvil llegado a Venezuela. El diario caraqueño El Monitor, en su edición del 21 de abril de 1904 afirmaba que: “el lunes 18 de abril por la tarde transitó por las calles de Caracas por primera vez, un lujoso automóvil, el cual había sido traído por el señor Doctor Isaac Capriles”. 20 de Abril 1862- Se completa el primer examen de pasteurización, proceso en el que –por medio del calor- se destruyen las bacterias patógenas que pueden existir en un líquido, como la leche. Louis Pasteur y Claude Bernard completan la primera prueba de pasteurización. Varios recipientes que contenían orina y sangre de perro que habían sido mantenidos a una temperatura de 30 grados y que permanecían cerrados desde hacía más de un mes fueron abiertos entonces en la Academia Francesa de las Ciencias. Los líquidos no mostraban indicios de fermentación o descomposición, lo que sugería que existía la posibilidad de calentar alimentos lo suficiente como para eliminar los agentes patógenos sin alterar su composición química, algo especialmente útil para almacenarlos durante largo tiempo sin necesidad de refrigerarlos continuamente.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 39


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO VI • NÚMERO 27 • FEBRERO DE 2017 22 de Abril 1915 - Por primera vez se usa armamento químico moderno en un campo de batalla, durante los combates de la I Guerra Mundial. En la línea del frente de Ypres, en Bélgica, los alemanes liberaron grandes cantidades de cloro. La nube de gas amarilloverdosa alcanzó las trincheras francesas y mató a 5.000 soldados por sofocación y edema pulmonar. 23 de Abril 2005 - El usuario llamado «jawed», sobrenombre de Jawed Karim, publica el video de 18 s, «Me at zoo» grabado por Yakov Lapitsky, en la nueva plataforma de videos YouTube, fundada por Tres jóvenes que trabajaban en PayPal (Jawed Karim, Chad Hurley y Steve Chen). 24 de Abril 1817- El primer prototipo de bicicleta, todavía sin pedales, es dado a conocer por el barón Carlos Federico von Drais, en Karlsruhe, Alemania. 25 de Abril 1953 - El biólogo británico Francis Crick y el biólogo y zoólogo estadounidense James Watson, anuncian el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN). La prestigiosa revista Nature publica la estructura del ADN, tal como habían sugerido en su artículo los investigadores James Watson y Francis Crick. El trabajo de estos científicos les valió ganar el Premio Nobel en 1962. La estructura explicaba cómo el ADN trasmite hereditariamente información de célula a célula y de generación a generación.

27 de Abril 1970 - En una reunión de la Sociedad Física Americana se anuncia el descubrimiento del elemento 105. Una investigación realizada por Albert Ghiorso en el Laboratorio de Radiación Lawrence de la Universidad de California dio como resultado este elemento producido artificialmente, cuya masa es de 262. Sin embargo, cinco años antes un grupo de científicos del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna, en Moscú, coordinado por G. N. Flerov, ya había informado de la obtención del elemento 105, aunque el método no pudo ser confirmado entonces. El hahnio, mientras tanto, había recibido tal nombre en honor del físico alemán Otto Hahn. En 1997 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada acordó el nombre de Dubnio (Db) para el elemento 105. 1981 - Debuta el mouse, como parte de la Xerox 8010 Star Information System. Se lanzaba al mercado la primera computadora con ratón incluido. Gran salto en la historia del ratón, y que lo popularizó por completo. Fundamental para la nueva y potente interfaz gráfica que dependía de este periférico, que fue a su vez, otra revolución. 28 de Abril 2001 - Dennis Tito se convirtió en el primer “turista espacial” de la historia humana pagar su propio camino a la Estación Espacial Internacional a bordo de una nave rusa Soyuz. 29 de Abril

1993 - CERN libera el código fuente de la World Wide Web sin cobrar licencia. el CERN acordó que nadie podía usar el protocolo y código Web sin derecho de autor; esto fue en parte una reacción a 26 de Abril la perturbación causada por el anuncio de la 1986 - Se produce el accidente nuclear Universidad de Minnesota de que comenzaría a cobrar por su más grave de la historia en la central implementación del protocolo Gopher. nuclear de Chernóbil, a las afueras de 1994 - Se descubre el reloj biológico. Un gen Prypiat, en el norte de Ucrania, que hallado en roedores por un equipo de expulsó unas cien veces la radiación de la investigadores de la Universidad Northwestern, bomba atómica arrojada sobre en EE UU, demuestra ser el regulador del reloj Hiroshima en 1945. La planta nuclear de biológico interno del organismo. Todos los seres Chernóbil, en Ucrania, explota vivos, incluidos los seres humanos, poseen esta originando la peor catástrofe nuclear civil de la historia. Durante un especie de mecanismo interno, denominado reloj circadiano, que regula experimento, el sistema de enfriamiento se desconectó, lo que provocó las actividades diarias, como la vigilia o el sueño. una reacción incontrolada que destruyó la capa protectora del reactor. 30 de Abril El accidente ocasionó la muerte de 31 personas casi en el acto y la de 1897 - El investigador Joseph John Thomson miles más como consecuencia de la radiación y de los efectos de la anuncia durante el Discurso de los viernes de la nube de polvo radiactivo originada, que amenazó con extenderse por Royal Institution la existencia de los electrones. toda Europa septentrional. Ante la falta de seguridad, el 15 de Unos meses antes, Thomson, que dirigía el diciembre de 2000 la planta de Chernóbil fue clausurada. Laboratorio Cavendish de la Universidad de 1965 - John Wilder Tukey y James William Cambridge, había hallado una partícula mucho Cooley presentan en la revista Mathematics of más pequeña que el átomo a la que denominó corpúsculo. Aun así, su Computation, el algoritmo de la Transformada hallazgo fue puesto en duda en un primer momento, aunque de hecho Rápida de Fourier (FFT), fundamental para se convirtió en la primera partícula elemental en ser descubierta. crear el procesamiento digital de datos, base de la compresión MP3 y JPG.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 40


Revista Mundo Ferrosiderúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de Ferrominera Orinoco. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 23/02/2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.