Revista Mundo Ferrosiderúrgico No. 16

Page 1


Año IV No 16 / Edición: Noviembre-Diciembre 2014 CVG Ferrominera Orinoco C.A. Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Sección efemérides sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI)

Editor: Lcdo. Siullman Carmona siullmanc@ferrominera.com

Contenido Sección I+D+i Ferrominera Orinoco Consideraciones para la clasificación de recursos minerales Definición de las mejores condiciones para la concentración de menas de oro-cobre con flotación con bajas recuperaciones de minerales de arsénico Planta piloto de concentración de CVG FERROMINERA ORINOCO, un mundo de posibilidades

3-37

4

12

17

Disminución del contenido de fósforo en minerales de hierro de alto tenor 26 Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Sección Efemérides (CTI)

Director: Ing. José Luis Graffe joselg@ferrominera.com

38-39 40-55

Asistente Editorial: Ing. Luis Noguera luisna@ferrominera.com Comité Técnico: Ing. Francisco Rondón Ing. Luis Paredes Ing. Luis Vargas Ing. Osiris Moreno Lcdo. Siullman Carmona Comité de Redacción: Lcda. Doris Macías Licda. Mirida Carrasco Comité de Gestión Informativa: Lcda. Mirida Carrasco Lcda. María Eugenia Muñoz Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño Ing. Reynaldo León TSU Freddy Rodríguez Diagramación: Lcdo. Jesús Briceño Diseño Gráfico de Portada: Gerencia de Relaciones Institucionales Lcdo. Pedro L. Arias R. Contacto: +58 286 930.40.18 información@ferrominera.com


I+D+i Ferrominera Orinoco

EN ESTA SECCIÓN: CONSIDERACIONES PARA LA CLASIFICACION DE RECURSOS MINERALES (pág. 4) Por: Francisco J. Marín la Rosa DEFINICIÓN DE LAS MEJORES CONDICIONES PARA LA CONCENTRACIÓN DE MENAS DE ORO-COBRE CON FLOTACIÓN CON BAJAS RECUPERACIONES DE MINERALES DE ARSÉNICO (pág. 12) Por: Luis E. Chacón R, Francisco Ruiz y Roberto Zapico PLANTA PILOTO DE CONCENTRACIÓN DE CVG FERROMINERA ORINOCO, UN MUNDO DE POSIBILIDADES (pág. 17) Por: Osiris Moreno y Francisco Rondón DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO DE FÓSFORO EN MINERALES DE HIERRO DE ALTO TENOR (pág.26) Por: Máximo Benavides, Andrés Yarzabal, Maria Garcia, Maria Ball, Fernando Barrios y Francisco Rondón

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la Corporación del Hierro y el Acero, CVG, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

CONSIDERACIONES PARA LA CLASIFICACION DE RECURSOS MINERALES Autores: Francisco J. Marín la Rosa Correspondencia: Gerencia de Proyectos, CVG Ferrominera Orinoco. CVG Ferrominera Orinoco C.A. Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela Correo electrónico: franciscom@ferrominera.com Recibido: Diciembre 2014 Aceptado: Diciembre 2014

RESUMEN La cantidad existente de concentraciones naturales de minerales en la corteza terrestre es enorme. Sin embargo, para satisfacer las necesidades industriales del mundo moderno, su abastecimiento queda circunscrito a un tipo especial de rocas con concentraciones elevadas de ciertos elementos y que representan una fracción pequeña de la corteza terrestre. Lo importante es entonces el grado de concentración de un elemento específico en una determinada localización, elemento que, dada una cierta tecnología, es susceptible de ser extraído a costos convenientes desde el punto de vista social. En función de lo anterior “La clasificación de los recursos minerales”, es la clasificación de los depósitos minerales basado en su certeza geológica y valor económico, en forma tal que puedan ser potencialmente extraídos y procesados, dados los conocimientos científico-tecnológicos existentes. Los Recursos de los depósitos minerales pueden ser clasificados como: Recurso Base se refiere a la suma total de elementos, minerales o fuentes energéticas, existentes en la corteza terrestre. Recursos Minerales que son potencialmente valiosos, y

por el cual existen prospectos razonables para una eventual extracción económica. Reservas de Mineral o Reservas de Mena que son valiosos y que es legal, económica y técnicamente factibles de extraer. En común con la terminología minera, un depósito de mena por definición debe tener en un momento dado una Reserva de Mena, y puede o no puede tener Recursos Minerales adicionales, todos ellos contenidos siempre en los Recursos Base. La clasificación, debido a que es una función económica, está controlada por estatutos, regulaciones y normas de mejores prácticas de la industria. Examinar el problema de los recursos minerales en función de una concepción estática de recursos o reservas y confrontarla a una presión dinámica: crecimiento poblacional, aumento y diversificación del consumo, lleva inevitablemente a conclusiones catastróficas. Los recursos minerales no son pequeñas reservas finitas, condenadas a su agotamiento, sino que son fracciones constantemente cambiantes de una reserva «astronómicamente amplia», cuyos cambios responden a avances tecnológicos, a situaciones económicas a veces declinantes, a veces expansivas, pero sin llegar a situaciones en las cuales se puede afirmar taxativamente que el recurso está agotado para siempre; perpetuamente habrá minerales si la sociedad está dispuesta a pagar el precio necesario para su recuperación. CLASIFICACIÓN DE RECURSOS MINERALES Schurr y Netschert1 elaboraron un sistema de clasificación que distingue entre reservas, recursos y recursos base. El concepto de recurso base se refiere a la suma total de elementos, minerales o fuentes energéticas, existentes en la corteza terrestre. Es una medida de disponibilidad de minerales puramente física, enormemente amplia. Para dar un ejemplo, el U.S. Geological Survey ha estimado los recursos base de cobre en 1.5x1015 toneladas. Un volumen que, a los ritmos actuales de explotación, garantizaría el abastecimiento por lo menos por otros 200 millones de años. Obviamente la cifra carece de valor práctico, la mayor parte de esos recursos cupríferos o están en lugares inaccesibles o sus procesos de extracción y concentración son demasiado complejos y por

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 4


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

consiguiente caros. Para fines prácticos y como primera aproximación, interesan aquellos elementos que están por encima del límite mineralógico y que, de acuerdo con la clasificación de Schurr y Netschert se califican como recursos. Los recursos mineros son aquellas concentraciones minerales de significancia económica que han sido sometidas a un escrutinio para cuantificar su contenido metálico hasta un cierto grado de certeza. Ninguno de estos recursos son menas, porque los aspectos económicos del depósito mineral pueden no haber sido totalmente evaluados. Los recursos indicados simplemente son las ocurrencias de mineral de significancia económica que han sido muestreados (de lugares tales como afloramientos, trincheras, pozos y perforaciones) a un punto donde se puede hacer una estimación, con un nivel razonable de confianza, de su contenido metálico, grado, tonelaje, forma, densidades, características físicas. Los recursos medidos son los recursos demostrados que han sido sometidos a muestreos posteriores que le permiten a una 'persona competente' (definido por las normas del código minero relevante; usualmente un geólogo) declararlas ser un estimado aceptable, a un alto grado de confianza, del grado, tonelaje, forma, densidades, características físicas y contenido mineral de la ocurrencia de material. La mayoría de los recursos se calculan en toneladas métricas, solo la de los metales preciosos (oro, plata y platino) se calculan en kilogramos, los diamantes en quilates y las reservas de gas natural, arena, piedras para la construcción, se estiman en metros cúbicos. Esta cuantificación formal de las materias primas minerales estimada por procedimientos empíricos o teóricos se denomina Inventario Mineral. Este a su vez se expresa en términos de recurso y reservas. Los recursos también pueden ser parte de porciones de un depósito mineral clasificado como una reserva mineral, pero que no han sido lo suficientemente perforadas para calificarlas para el estado de reserva; o no cumplen aún con todos los criterios para el estado de reserva. La segunda aproximación consiste, entonces, en separar los recursos entre aquellos que han sido positivamente identificados y los no identificados o aún no

descubiertos. Esta distinción se muestra gráficamente con un rectángulo que representaría la totalidad de recursos identificados y no identificados, conocido como clasificación de McKelvey2 Esta clasificación es un avance de la clasificación de Schurr y Netschert, y distingue entre reservas probadas, probables y posibles, y entre recursos recuperables, paramarginales y submarginales. La clasificación de McKelvey deja fuera todos aquellos recursos que no son reservas y recursos, en aras de la mayor precisión de lo que realmente es conocido y asequible. Por otro lado, llega a precisiones más convenientes para el uso práctico al englobar bajo el concepto de factibilidad o viabilidad los efectos tecnológicos, de precio y costos, por desgracia sin desarrollar ampliamente las implicaciones de cada uno de estos factores, o la forma como ellos se interrelacionan. Hasta aquí el único elemento considerado en la identificación de los recursos minerales es el de la existencia de ciertos elementos, en concentraciones diversas y en ciertos volúmenes. Este conocimiento de su existencia, su distribución en la corteza terrestre, la forma como se presentan, sus características mineralógicas, etc., nos proporcionan una dimensión física y básicamente geológica de los recursos. Es este mínimo conocimiento el que nos señala la potencialidad de recursos aún no descubiertos. El conocimiento de los fenómenos geológicos y las características de los elementos conocidos, sus procesos de génesis, permiten una extrapolación geológica que, de acuerdo con el grado de precisión, puede tener un carácter hipotético o especulativo. En el primer caso, la extrapolación se lleva a cabo en áreas mineras relativamente conocidas y, por lo tanto, concretas que permiten suponer la presencia de ciertos elementos. La extrapolación de carácter especulativo se lleva a cabo en áreas aún no suficientemente conocidas o, a veces, del todo desconocidas, y de las cuales se tienen conocimientos geológicos muy generales. Con base en lo anterior, la sección del gráfico de recursos no identificados o por descubrir se puede dividir en dos grandes secciones, según las potencialidades más o menos ciertas de ocurrencia de minerales. Pero este conocimiento geológico, físico, de la disponibilidad de recursos es insuficiente desde el punto de vista socioeconómico. No basta con conocer la

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 5


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

recursos en reservas requiere de la aplicación de varios factores modificantes, incluyendo: Factores mineros y geológicos, tales como el suficiente conocimiento de la geología del depósito como para que sea predecible y verificable; planes de extracción y minería basados en modelos de menas; cuantificación del riesgo geotécnico - básicamente, manejar las fallas geológicas, diaclasas, y fracturas del suelo para que la mina no colapse; y la consideración de riesgos técnicosesencialmente, aspectos estadísticos y variografía para asegurar que la mena ha sido muestreada en forma apropiada. Factores metalúrgicos, incluyendo el escrutinio de los datos de ensayo químico para asegurar la exactitud de la información proporcionada por el laboratorio, requerido ya que las reservas de mena son financiables. Esencialmente, una vez que un depósito es elevado al estado de reserva, es una entidad económica y un activo sobre el cual pueden ejercerse préstamos y emisión de acciones, generalmente para pagar por su extracción con beneficios económicos. Factores económicos Factores ambientales Factores de mercadeo Factores legales Factores gubernamentales Factores sociales TOTAL DE LOS RECURSOS NATURALES IDENTIFICADOS

EC O N O M IC O S Param arginales

Indicados

INFERIDOS

NO IDENTIFICADOS Hipoteticos

Especulativo

RESERVAS

RECURSOS

Sub-m arginales

SU B -EC O N OM IC OS

Se podrían incluir otros parámetros restrictivos, por ejemplo, normas ambientales que establezcan prohibiciones o umbrales mínimos de calidad ambiental. Respecto a lo primero podrían considerarse límites a explotaciones mineras en ciertas áreas (por ejemplo, en terrenos agrícolas) o, en relación con lo segundo, normas de emisiones de contaminantes, con lo cual el volumen de recursos se restringe nuevamente. Dado muchos de estos conceptos implican elementos de subjetividad es que se introduce en la mayoría de los sistemas de clasificación el concepto de persona competente, ver código JORC (Australasian Joint Ore Reserves Comité). En resumen, las Reservas Minerales son recursos de los cuales se sabe que son económicamente factibles de ser extraídos. Generalmente la conversión de los

TEC N O

Medidos

Aum ento de la factibilidad económ ica

existencia de elementos que pueden satisfacer necesidades; es preciso que esas existencias físicas puedan ser extraídas, transformadas y procesadas para posibilitar su uso, es decir, se requieren conocimientos científicos y técnicos que posibiliten que la existencia física se transforme en una disponibilidad real. Dicho conocimiento científico-tecnológico tiene a su vez que cotejarse con su costo económico, es decir, la extracción, la transformación y la utilización de los recursos minerales tienen que efectuarse en condiciones económicas aceptables por la sociedad. El concepto de recursos debe ser entonces calificado mediante un conjunto de parámetros tecnológicos y económicos. La disponibilidad real o efectiva de recursos minerales viene entonces definida por la existencia física de recursos comprobados por técnicas de prospección geológica y consideraciones tecnológicas y económicas en relación con la factibilidad de su extracción, transformación, procesamiento y consumo. Más aún, se podría restringir todavía más el concepto incluyendo la idea de rentabilidad o beneficio económico de la explotación, así se trataría de un concepto de recursos limitado a aquellos elementos de la corteza terrestre que pueden ser explotados con ganancias pecuniarias. Se incluirían aquí estimaciones relacionadas con diferentes niveles de rentabilidad en diferentes niveles de precios, costos y concentraciones del mineral.

Aumento de la certeza geológica

Figura 1.- Clasificación de Recursos Minerales de McKelvey

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

La variable técnico-económica se indica en el cuadro en forma de dimensión horizontal que permite distinguir dos áreas: la superior, que se define como de recursos económicos, y la inferior, como subeconómica. Podrá apreciarse que la sección izquierda superior del cuadro ha quedado perfectamente delimitada por una línea que separa los recursos identificados de aquellos no identificados, y por un límite inferior que separa aquellos recursos identificados, susceptibles de ser extraídos (y utilizados con la tecnología disponible en condiciones económicamente aceptables) de otros recursos cuya explotación no es factible por razones de índole técnica o económica. Estos recursos identificados y susceptibles de ser extraídos, procesados y utilizados en condiciones económicas convenientes con la tecnología disponible, reciben el nombre de Reservas. Por debajo de la línea de factibilidad técnicoeconómica tenemos los recursos sub-económicos. Estos últimos pueden, a su vez, clasificarse en recursos paramarginales y sub-marginales; los paramarginales son aquellos identificados y susceptibles de ser explotados con la tecnología existente, pero a costos 1.5 veces superiores a los actuales; a su vez, los recursos sub-marginales son los que pueden ser explotados, pero a costos 2 o 3 veces superiores a los vigentes. Las cifras de reservas de minerales son las que habitualmente se emplean en las discusiones sobre la disponibilidad de recursos, los debates sobre la escasez y las proyecciones alarmantes de algunos informes. Pero las reservas son sólo una parte pequeña de los elementos existentes en la corteza terrestre; son parte de un sistema dinámico y no pueden inventariarse como si fueran existencias finitas y definitivas. Así como el concepto de recurso base es demasiado amplio, el de reserva es extremadamente restrictivo, ellas incluyen solamente las partes más ricas de los depósitos conocidos, y cuya explotación es rentable en las actuales condiciones tecnológicas y económicas. Son una pequeñísima parte de los recursos base, volviendo al ejemplo del cobre las reservas actuales serían del orden de los 5.1x108 toneladas, es decir se tendría una cifra de reservas equivalente a menos de 3.4x10-5% (0,000034%) de la cifra de recurso base, y dados los ritmos actuales de explotación garantizaría su suministro por unos 63 años.

Figura 2.- Información necesaria para clasificación de los Recursos Minerales

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

La información de que se dispone corresponde, en gran medida, a las minas actualmente en operación, y por lo general, las empresas no proporcionan información respecto a las variaciones de disponibilidades de recursos al variar la ley de corte del mineral. La evaluación de reservas cambia de año en año, tanto por reducciones causadas por las extracciones como por adiciones que resultan del mayor conocimiento de las minas en explotación, cuyas prospecciones se hacen más fáciles y económicas, al mismo nivel que con la explotación o por innovaciones tecnológicas. En general, la empresa minera desarrolla los trabajos geológicos de prospección, necesarios para evaluar una magnitud mínima del yacimiento, que permita su explotación y una recuperación de la inversión, dada una cierta tecnología y una situación de precios imperante en los mercados mundiales. Para la empresa minera las reservas son un capital, resultado de esfuerzos económicos y tecnológicos en exploración, prospección y preparación de la mina, etapas que, por lo común, se extienden por varios años durante los cuales la empresa no recibe ingreso alguno. Por lo tanto, ella no está motivada para invertir en la detección de nuevas reservas más allá de un límite tal, que le permita una programación adecuada en un cierto plazo, de tiempo que varía según los productos y las características de explotación. Una vez determinada la factibilidad, se inicia la explotación del yacimiento. Por tanto, el inicio de explotación de un yacimiento no tiene que coincidir con una evaluación definitiva de sus reservas, y de hecho las informaciones estadísticas son por lo común inferiores a las reales. A medida que la explotación avanza, se van haciendo nuevas prospecciones, facilitadas en gran medida por la explotación misma. Es así como las compañías revisan constantemente sus cálculos de reservas. El concepto de reserva no proporciona una medida adecuada respecto de las disponibilidades a largo plazo de recursos minerales. En realidad, el concepto, aun cuando pueda ser muy preciso técnicamente, es estático: mide una cantidad de minerales en un momento dado, es decir, una existencia de recursos, definida por el conocimiento habido, la tecnología disponible y las condiciones económicas nacionales e internacionales que determinan una situación de costos

y precios. Si se aceptase un concepto de escasez como característica de una situación dinámica de desequilibrio entre oferta y demanda, el concepto de reservas también resultaría inadecuado como indicador de la escasez, pues una situación dinámica como la indicada no puede evaluarse con un concepto estático, sino utilizando otro, también dinámico, determinado por las posibilidades de innovación tecnológica, los nuevos descubrimientos, la posible reducción de los costos de extracción o la aparición de recursos complementarios. Lo anterior refleja que los conceptos de reservas y recursos deben ser considerados con cierta flexibilidad. Proyectar el agotamiento total de un recurso sobre las bases de las cantidades de reservas publicadas en determinada fecha no tiene mucho sentido. Tal concepto refleja sólo la cantidad de minerales conocida dentro de ciertos márgenes y susceptible de extraerse con tecnologías existentes a un costo compatible con las condiciones de los mercados internacionales, en una fecha precisa. Sobre este aspecto conviene, además, recordar que las cifras de reservas, publicadas por las grandes compañías mineras y por los gobiernos, son inferiores a las conocidas, pues, en general, las compañías prefieren mantener estas informaciones en secreto.

Figura 2.- Marco para la Modificación de los Recursos Minerales

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 8


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

El grado de concentración o ley del mineral es un factor fundamental en la determinación de los volúmenes de recursos y reservas disponibles. La ley del mineral indica la cantidad de metal por unidad de material estéril. Los minerales económicamente utilizables son concentraciones de ciertos elementos que, asociados con otros en cantidades variables, constituyen lo que se llama un yacimiento. Históricamente, el desarrollo tecnológico, combinado con la disponibilidad de energía barata, ha hecho posible usar cuerpos mineralizados de concentraciones cada vez menores, es decir, de leyes cada vez más bajas, o que se presentan en compuestos diversos. El problema adquiere así otra connotación. No se plantea ya cuánto mineral existe en la corteza terrestre, sino hasta qué niveles de concentraciones puede llegar la explotación, dada una cierta tecnología, el costo por emplear dicha tecnología, así como el costo y la disponibilidad de recursos energéticos necesarios para su extracción y transformación. Sin ir más lejos, actualmente se recuperan minerales de baja ley desechados a lo largo de 40 años de explotación y acumulados en canchas de estéril, mediante el uso de bacterias en procesos de lixiviación in situ. Las posibilidades de explotar minerales de menor ley son en función de la tecnología disponible, de la energía y de su costo y el costo total de la operación. Históricamente, estos factores se han combinado de modo favorable para posibilitar la explotación de recursos minerales de leyes cada vez menores. El caso del cobre es el que más frecuentemente se cita. Al iniciarse el siglo XX, la ley de corte en los minerales de cobre era en algunos casos de hasta 6%; en 1990 era de 0.5%, para 2013 se llegaba en algunas minas hasta 0,2%. Con base en las consideraciones anteriores, lo lógico es suponer que la magnitud de reservas disponibles de minerales tiende a aumentar rápidamente a medida que declinan sus leyes, y que este aumento es mayor en leyes menores. Por otra parte, el avance tecnológico se manifiesta también por el lado de la demanda, ya sea por procesos de transformación más eficientes, y por consiguiente ahorradores de materias primas o mediante la creación de sustitutos. Respecto de lo primero, es un hecho que la desmaterialización del proceso productivo sigue actuando como factor de control de la demanda de minerales. Los ahorros de material que acompañan a

los procesos industriales son motivados por aspectos económicos (reducciones de costos), se deben a la mejor planificación y organización del proceso productivo (introducción de computación, informática, etc.), a tecnologías más eficientes, y a la necesidad de cumplir con normas ambientales que fijan máximos a las descargas de contaminantes y a la generación de residuos y vertidos, dando aquí pleno valor a la famosa aseveración de que «a pollutant is a resource in a wrong place». Otro factor es la sustitución por nuevos materiales, por ejemplo el uso creciente de cerámicas en productos de comunicaciones y de consumo. En la medida que la tecnología de la cerámica mejore, eventualmente reemplazará a los bloques de los motores de combustión, sustituirá así el acero del motor y de paso permitiría descartar al radiador, con lo cual se elimina un mercado importante para el cobre y el aluminio, pero además un motor de cerámica puede operar a temperaturas mucho más elevadas y en forma más eficiente, ya que al mejorar la combustión de los hidrocarburos reduce el consumo de gasolina. Los aumentos de demanda por cobre y aluminio que se esperaban hace 20 años como consecuencia del desarrollo mundial, no se han materializado, por la simple razón que han aparecido sustitutos que desempeñan las mismas funciones en forma más eficiente y a costos menores; por ejemplo, en telecomunicaciones, la fibra óptica reemplaza al cable coaxial de cobre, y para las comunicaciones en lugares aislados se recurre a la comunicación vía satélite. Finalmente, el reciclaje reduce la demanda de materiales vírgenes y de energía, ya que las cantidades necesarias para obtener un metal a partir de chatarras son muchísimo menores que las necesarias para obtener el mismo metal a partir de minerales. Actualmente, el reciclaje abastece fracciones importantes de diversos mercados: el plomo recuperado de baterías, óxidos, cables y cañerías representa entre 38% y 40% del mercado de plomo, en cambio el de zinc sólo 7%; la recuperación de níquel representa el abastecimiento de 20% a 25% de su mercado, y la oferta de cobre reciclado cubre aproximadamente 40% del mercado de cobre; a su vez 25% del hierro consumido por las acerías proviene de chatarras y en el caso del aluminio fluctúa alrededor de 20%.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

Al margen de los elementos mencionados que inciden sobre la disponibilidad de minerales, hay que recordar que el nivel de exploración y prospección geológica en los países en desarrollo es aún relativamente bajo, es decir, las potencialidades reales del mundo en desarrollo son aparentemente muy grandes. Freyman3 indicaba en 1974 que dada la magnitud del área y las hipótesis de potencialidad de recursos del tercer mundo sería necesaria una inversión anual de 200 millones de dólares para poner la actividad de exploración geológica a la par con la que se realiza en el mundo desarrollado. En esos años, la inversión anual en exploración en el mundo en vías de desarrollo no alcanzaba 50 millones de dólares.

Lixiviación.- Proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una mezcla de ácido sulfúrico y agua.

CLASIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS RESERVAS Durante el proceso de elaboración del estudio de Factibilidad Técnico-Económico en ocasiones se hace necesaria la Clasificación de las Reservas Minerales de acuerdo a características particulares de su uso, producto a elaborar, características físicas, presencia de elementos contaminantes, procesos a los cuales debe ser sometido aguas abajo, etc. Estas clasificaciones son generadas y plasmadas en los Planes de Producción de Mina y responden principalmente a satisfacer una demanda global en la cual existen diferentes clientes, cada uno de los cuales tiene especificaciones particulares para el producto solicitado.

Fundición.- Para separar del concentrado de cobre otros minerales (hierro, azufre y sílice) e impurezas, este es tratado a elevadas temperaturas en hornos especiales. Aquí se obtiene cobre RAF (Refinado a Fuego), el cual es moldeado en placas llamadas Ánodos, que van a electrorefinación.

Por ejemplo, en la naturaleza el cobre aparece vinculado en su mayor parte a minerales sulfurados, aunque también se lo encuentra asociado a minerales oxidados. Estos dos tipos de mineral se pueden localizar en un mismo depósito y requieren de procesos productivos diferentes, y por tanto se les clasifican sus reservas por separado, pero en ambos casos el punto de partida es el mismo: la extracción del material desde las minas a rajo abierto o subterráneas, lo que requiere la fragmentación y el transporte del material identificado por estudios geológicos realizados en la etapa previa de exploración. Proceso de Minerales Oxidados: Desde la Trituración y Molienda, el proceso productivo del cobre de los minerales oxidados hasta obtener cátodos de cobre de alta pureza, son las siguientes:

Electroobtención.- Consiste en una electrólisis mediante la cual se recupera el cobre de la solución proveniente de la lixiviación, obteniéndose cátodos de alta pureza (99,99%Cu). Proceso del mineral sulfurado: Pasando por las etapas de Trituración y Molienda, el proceso productivo hasta obtener cátodos de cobre de alta pureza de concentración es el siguiente:

Electrorefinación.- Los ánodos provenientes de la fundición se llevan a celdas electrolíticas para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza o cátodos electrolíticos, de 99,99 % de cobre. Otro ejemplo es el Carbón. En un mismo depósito pueden existir tres tipos de carbón de acuerdo al grado de carbonificación que haya sufrido la materia orgánica (por su edad, presión, temperatura), la antracita, el bituminoso (usado para electricidad por vapor y para la síntesis química en la industria), lignito (usado para generadores de energía eléctrica) y turba (predecesor del carbón). Todos pueden ser sometidos a los mismos procesos (generalmente trituración y clasificación) para elaboración de productos pero no se mezclan ya que su uso final requiere de procesos distintos. En las reservas de rocas ornamentales es muy común la clasificación de las reservas existentes de acuerdo a los colores, tamaño de cristales, homogeneidad, etc. Aquí se planifica la producción y generan diferentes productos conforme a la demanda a satisfacer. En fin ejemplo de este tipo podemos encontrarlo en la minería de oro, dolomita, bauxita y otros, en los cuales las reservas se sub-clasifican a fin de realizar la planificación de explotación de minas con miras a

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

satisfacer la demanda específica de clientes que utilizarán los productos en procesos diferentes. CLASIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS RESERVAS EN MINERÍA DE HIERRO En el Caso de la minería de hierro también se hace necesaria la sub-clasificación de las reservas a fin de poder programar con eficiencia la producción de mina. Entre los principales factores que se consideran para sub-clasificar operacionalmente las reservas de mineral de hierro podemos mencionar: Granulometría del mineral insitu: En la industria del hierro y siderurgia es un elemento muy relevante la granulometría y niveles de resistencia a la degradación en tamaño del mineral de hierro producido o utilizado. Esto es muy importante en los procesos de siderúrgicos, debido a que la distribución del tamaño del granulo está relacionada directamente con la permeabilidad del lecho y la productividad en las plantas de reducción. La eficiencia de la granulación del mineral de hierro, con características muy específicas para cada proceso en particular, tendrá una influencia sobre la permeabilidad y velocidad del flujo de aire a través del lecho, la velocidad del descenso del frente de llama y el perfil de temperaturas del lecho en función del tiempo. El comportamiento a la granulación de una mezcla mineral de hierro particular determinará la estructura y composición de los gránulos formados y estos influyen luego en las reacciones locales que se produzcan. En cada etapa de los procesos de reducción, el comportamiento de los gránulos es importante. Por ejemplo, si los gránulos pierden consistencia durante la calcinación, se producirán partículas finas que pueden disminuir el flujo de aire o incluso obstruir huecos localizados del lecho, lo que ocasionaría una alteración en la marcha normal de esta etapa. Podemos distinguir al menos los siguientes productos elaborados en las plantas de procesamientos de mineral de hierro: Gruesos: se presentan generalmente en granulometría comprendida entre 10 mm y 45 mm. Se utilizan comúnmente en los procesos de reducción directa

como muchas de las plantas de briquetas (HBI). Finos Sinter: es un producto que tiene una granulometría inferior a 10 mm pero con un bajo contenido de fragmentos menores a 150 micrones no mayor de 20%. Se utilizan en los procesos de sinterización, el cual consiste en el calentamiento de mineral de hierro fino con fundente y finos de coque o carbón, para producir una masa semifundida que se solidifica en piezas porosas de sinterizado con las características de tamaño y fuerza necesarias para servir de alimento de alto horno. Finos para Peletización: es un producto que tiene una granulometría inferior a 10 mm pero que puede tener un relativo alto contenido de fragmentos menores a 150 micrones (más del 40%). Este producto es utilizado en la elaboración de pellas (pellets), las cuales a su vez serán utilizadas en procesos de reducción directa. Los minerales consolidados o cementados tales como costras (Crustal Ore) son utilizados para la elaboración de productos Gruesos y Finos para Sinterización (Sinter Feed). Los minerales finos o friables son utilizados para la producción de Finos para Peletización (Pellet Feed) y también Finos para Sinterización. De allí la necesidad de clasificarlos por separado. Un caso particular de necesidad de clasificar la granulometría in situ se da en de minerales de bajo tenor, ya que los minerales más consolidados o no friables requerirán de procesos más exigentes de trituración y molienda antes de ser enviados a las plantas de beneficiamiento. Incluso puede darse el caso de que aun teniendo el mismo contenido de hierro o composición química, las instalaciones existentes solo puedan procesar minerales finos y no los más granulosos. En el caso de CVG Ferrominera en Venezuela la planta de beneficiamiento existente está diseñada para procesar el mineral friable de bajo tenor y no las cuarcitas duras, también de bajo tenor. Composición Química: Las reservas de mineral de hierro pueden también clasificarse de acuerdo a su composición química. Los minerales con alto contenido de hierro son utilizados directamente para la elaboración de

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

productos (direct shipping ore), solo requieren de un simple proceso de trituración y clasificación, y el mismo quedará listo para su despacho. Las reservas minerales con bajo contenido de hierro requieren ser enviadas a una planta de beneficiamiento para, mediante procesos físico-químicos, se eliminen las impurezas, tales como SiO2 y Al2O3. Una vez procesados los minerales de bajo tenor en estas plantas ya el contenido de hierro tendrá niveles aceptables para ser utilizados eficientemente en la industria siderúrgica aguas abajo. Presencia de Elementos Contaminantes: Igualmente en las Reservas de minerales de hierro pueden existir agrupaciones litológicas que posean cantidades atípicamente indeseables en los procesos siderúrgicos de elementos tales como fósforo y azufre. Estas litologías deben ser demarcadas a fin de ir dosificando adecuadamente su explotación en los planes de producción de minas. Dificultades en el Procesamiento: Pueden existir en las reservas, minerales que requieran de especial atención en su procesamiento, por ejemplo hay minerales de hierro que son higroscópicos (limonitas, arcillas, etc.), minerales que atraen agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente, y que no fluyen con facilidad en las plantas de trituración por vía seca, ocasionando esto ineficiencias de productividad en el proceso. Al igual que en el caso anterior estos minerales deben ser explotados con especial atención operacional, quizás almacenados temporalmente en depósitos, a la espera del momento más adecuado para su procesamiento. BIBLIOGRAFÍA 1 S.H. Schurr, y B.C. Netschert, Energy in american economy, Resources for the future, Inc., Johns Hopkins Press, 1960. 2

V.E. McKelvey, «Mineral resources estimates and public policy», Scientific American, vol. 60, 1972 3

A.J. Freyman, «Mineral resources and economic growth», en Finance and Development, marzo de 1974.

DEFINICIÓN DE LAS MEJORES CONDICIONES PARA LA CONCENTRACIÓN DE MENAS DE ORO-COBRE CON FLOTACIÓN CON BAJAS RECUPERACIONES DE MINERALES DE ARSÉNICO Autores: Luis E. Chacón R.(1), Francisco Ruiz(2) y Roberto Zapico(3) Correspondencia: 1) Escuela de Ingeniería Metalúrgica y Ciencia de los Materiales, Universidad Central de Venezuela, Ciudad Universitaria, Caracas, Venezuela. (2) Consultor Independiente, Oviedo, Asturias, España. (3) Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Oviedo, Campus de Mieres, 33600 Mieres, Asturias, España Correo electrónico: luisechacon@yahoo.es, fruizallen@yahoo.es, rzapico@uniovi.es Recibido: Diciembre 2014 Aceptado: Diciembre 2014

RESUMEN Una empresa minera-metalúrgica extraía y procesaba menas de dos yacimientos a cielo abierto ubicados en el Principado de Asturias – España. Esas menas contienen en común oro, minerales de cobre y minerales de arsénico, cuya presencia en el concentrado de la etapa de flotación de su planta extractiva es penalizada por sus compradores. El oro no debe flotar. La empresa decidió alimentar su planta de concentración con una mezcla de las menas de esos dos yacimientos, llamados El Valle (de rocas tipo arcillosa), y Carlés (de rocas tipo skarn sin alterar), con una relación 80% - 20% en peso. De allí nace el presente trabajo, cuyo objetivo principal es realizar una serie de ensayos de flotación con espuma en celda de laboratorio y en la Planta de Concentración, buscando definir los reactivos más apropiados y sus dosis, que permitan disminuir la

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

ley del arsénico en los concentrados flotados obtenidos para esa mezcla, con la mayor cantidad de cobre posible con alta ley. Para logar el objetivo planteado se tomaron muestras representativas de los stocks de los dos citados yacimientos, las cuales fueron secadas, trituradas, mezcladas y homogenizadas en la ya mencionada relación en peso obteniéndose submuestras de 1 Kg.; las cuales se molieron para obtener tamaños con un d80 de 75 µm. Los ensayos de flotación en el laboratorio se realizaron utilizando un equipo Denver D12, efectuando etapas de desbaste (rougher), depuración (scavenger); y limpieza (clean). En cada ensayo se tomaron los productos concentrados en cada etapa de la flotación, y el estéril no flotado. Los productos fueron secados, pesados y llevados al laboratorio de análisis químico de la empresa, donde se definieron los contenidos de cobre, oro, y arsénico. La primera serie de ensayos consistió en probar un grupo de colectores, propicios para la concentración por flotación de minerales sulfurosos de cobre. La segunda serie de ensayos con el colector más eficiente de la serie anterior que permitió alcanzar las menores recuperaciones de minerales de arsénico con una alta recuperación de cobre, agregando y probando distintos reactivos depresantes. La tercera serie de pruebas consistió en probar los dos colectores que fueron más selectivos de cobre frente al arsénico en el laboratorio, con distintas dosis, para definir el más conveniente y su mejor dosis para ser utilizada en la Planta de Concentración. Para comprobar la buena selectividad del cobre frente a los minerales de arsénico de los dos reactivos que mejor lograron el objetivo planteado en los ensayos de laboratorio, se hicieron pruebas con éstos en la Planta de Concentración, en 12 días continuos. La principal conclusión del trabajo es que el dispersante y los depresantes utilizados no lograron alcanzar el objetivo principal planteado y que solo un reactivo colector de la familia de los Ditiofosfatos lo logró, con una dosis menor a 10 g/t, lo que se comprobó con las pruebas en la Planta de Concentración. Palabras Clave: Flotación, Recuperación Arsénico,

Recuperación Dispersantes.

Cobre,

Colectores,

Depresantes,

INTRODUCCIÓN La desaparecida empresa “Río Narcea Gold Mines S.A.” extraía y procesaba en su propia planta de concentración, menas de los yacimientos a cielo abierto: El Valle y Carlés, ubicados cerca de la población de Belmonte de Miranda en el centro geográfico del Principado de Asturias – España. Las menas contienen en común oro y minerales de cobre, junto con minerales de arsénico (Carlés) y bismuto (El Valle), cuya presencia en el concentrado (rico en cobre), de la etapa de flotación de su planta extractiva, es penalizada por sus compradores. La mena del yacimiento El Valle es de roca tipo arcillosa, y la de Carlés de roca tipo skarn sin alterar, con una dureza en la escala de Mohs significativamente mayor que la mena de El Valle La empresa decidió alimentar a partir de Abril de 2002, su planta de concentración con una mezcla 80 %-20 % en peso de las menas de El Valle-Carlés, de allí nace el presente trabajo, en el que se realiza una serie de ensayos de flotación, primeramente en celda de laboratorio y luego en la propia planta industrial para comprobación, estableciéndose así como objetivo principal la definición de los reactivos más apropiados y sus dosis, que permitan disminuir la ley del arsénico en los concentrados obtenidos para esa mezcla; buscando siempre recuperar, en la espuma flotada, la mayor cantidad de minerales de cobre posible con alta ley. La mezcla 80% - 20 % El Valle-Carlés presenta los siguientes contenidos promedios en g/t: Oro 4,5 a 7; Cobre de 3000 a 5000; y Arsénico de 4500 a 11500; con poca presencia de Bismuto. Sobre flotación de menas de cobre y de menas que contienen oro existen numerosos y variados artículos publicados. Para la realización de este trabajo se tomaron en cuenta artículos referidos al uso de reactivos apropiados para esas menas(1-6); manuales comerciales de agentes químicos de flotación, editados por fabricantes y proveedores de los mismos; y experiencias previas realizadas por los autores del presente trabajo en la propia planta de concentración, con muestras de la mena alimentación de la misma, en distintas épocas recientes. Para alcanzar el objetivo del trabajo se encontraron

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 13


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

muy pocos artículos: Rivera, Flores y González(7) evalúan la influencia de los xantatos sobre la flotación del arsénico presente en residuos líquidos; Chong et al.(8) presentan experiencias que definen mejoras en el circuito de flotación en la planta de concentración de la mina Placer Dome’s Campbell de Canadá, buscando separar con reactivos apropiados el oro de la arsenopirita. Fornasiero, Fullston D., Li y Ralston(9), separaron selectivamente por flotación dos minerales arsénico-cuprosos de otros minerales sulfurosos, evaluando la influencia de los distintos parámetros que intervienen. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Se tomaron muestras representativas de los stocks de los yacimientos El Valle y Carlés, las cuales fueron secadas, trituradas en Trituradora de Rodillos (a tamaños menores de 2 mm) mezcladas y homogenizadas en una relación en peso de 80 % de mineral de El Valle y 20 % de Carlés, obteniéndose submuestras de alrededor de 1 Kg, las cuales se molieron en húmedo con 60 % de sólidos en un Molino de Barras de 3 Kg de capacidad, con velocidad de giro de 70 r.p.m., por un tiempo de 70 minutos, suficiente para la obtención de un D80 de 75 micras. Este tiempo de molienda se estableció a partir de la realización de una serie de ensayos de molienda-clasificación. Cada subproducto de la molienda, sería la alimentación de un ensayo de flotación en celda de laboratorio. Los ensayos de flotación se realizaron utilizando un equipo Denver D12, operando a 1500 r.p.m., en las etapas de desbaste (rougher) y apure (scavenger); y 1100 r.p.m. en las de limpieza (clean); usando celdas con 2,6 l. de capacidad para las dos primeras etapas, y 1 l. para las de limpieza. En cada ensayo se repulpó cada submuestra de 1 Kg, con el agua usada en el proceso de la planta extractiva. En cada ensayo se tomaron los productos concentrados en cada etapa de la flotación, y el estéril no flotado. Los productos fueron secados en estufa, pesados y llevados al laboratorio de análisis químico de la empresa, donde se definieron los contenidos de cobre y arsénico, con la técnica de Absorción Atómica de Llama, y los del oro por fusión y copelación. La primera serie de ensayos consistió en probar una

serie de colectores orgánicos propicios para la concentración por flotación de minerales sulfurosos de cobre y de oro, representantes cada uno de los siguientes grupos de colectores (entre paréntesis se coloca la abreviatura que se usa en este trabajo): Xantatos (Xant.), Ditiofosfatos (Dit.), mezcla de mercaptobenzotiazol (Merc.)+ ditiofosfato, ditiofosfatos + tionocarbamato (Tion.), ditiofosfato + tionocarbamato + alcoholes (Alc.), ditiofosfato + ditiofosfinato (Ditf.), y tionocarbamato + alcoholes. La serie de ensayos se realizó siguiendo la siguiente secuencia: 1 er acondicionamiento (etapa en la que se añade el colector) + dos etapas de desbaste + 2do acondicionamiento + una etapa de apure, con las mismas dosis de colector en el 1er y 2do acondicionamiento, o sea 30 g/t. A continuación, se realizó una segunda serie de ensayos con el colector de la serie anterior que permitió alcanzar las menores recuperaciones de arsénico con una alta recuperación de cobre, agregando además un reactivo depresante o un dispersante con un acondicionamiento de 1 minuto, previo a añadir ese colector. Los depresantes usados son eficientes para deprimir minerales no deseables en menas ricas en cobre, y habían funcionado bien en pruebas previas hechas por los autores, con las menas de El Valle y Carlés por separado, o sea: Permanganato de Potasio (KMnO4), Gempolym GS3 (polisacárido modificado). El dispersante usado fue el Silicato de Sodio (Na2SiO3). La secuencia seguida fue: 1er acondicionamiento + 2do acondicionamiento + dos etapas de desbaste + 3 er acondicionamiento + una etapa de apure + una etapa de limpieza. Las dosis añadidas fueron: 30 g/t + 15 g/t + 5 g/t para el colector solo y 300 g/t para cada uno de los dos depresantes y el dispersante usado. Esta última cantidad se añadió tomando en cuenta experiencias previas de los autores, con las menas de El Valle y Carlés por separado. La tercera serie de pruebas consistió en probar el colector más selectivo de cobre frente al arsénico, con distintas dosis, para definir la más conveniente a ser utilizada en la planta de concentración, siguiendo la misma secuencia utilizada en la planta, o sea: 1 er acondicionamiento + dos etapas de desbaste + 2do acondicionamiento + una etapa de apure + 3 er

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

acondicionamiento + dos etapas de limpieza. Para comprobar la buena selectividad del cobre frente al arsénico de los dos reactivos que mejor lograron ese objetivo en los ensayos de laboratorio, se hizo la cuarta serie de pruebas, esta vez en la planta de concentración, las cuales se realizaron en un periodo de 12 días, en los que se alimentó la planta con la mezcla estudiada, introduciendo en cabeza de la etapa de desbaste del circuito de flotación cada uno de los reactivos, por separado, en días diferentes intercalados, como únicos agentes de flotación, siguiendo una secuencia diferente por días y probando diferentes dosis bajas. Se decidió hacer esto último al tener en cuenta los resultados de la tercera serie de ensayos en el laboratorio. Junto con cada reactivo colector se añadió, también, en cabeza de desbaste, el MIBC, como agente espumante. De los resultados obtenidos por el laboratorio de análisis químico de la empresa, en las fracciones muestreadas por los turnos de la planta en el tanque de rebose de los hidrociclones (alimentación del circuito de flotación en la planta de concentración) y en el tanque de concentrado de flotación, se tomaron en cuenta los valores en ppm. de Cu y As; a partir de los cuales se efectuaron los cálculos que permitieron definir las gráficas de resultados que se presentan a continuación. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Ensayos en el laboratorio Pruebas en el laboratorio con reactivos colectores En la Figura 1, se representa la comparación entre las recuperaciones del Cu frente al As obtenidas con los colectores empleados. En todos los casos se añadió la misma dosis en los acondicionamientos de las etapas de desbaste y apure: 30 g/t. Los tres puntos de cada curva representan, de izquierda a derecha, las recuperaciones que se acumularon en el orden de las etapas de la flotación: Desbaste 1, desbaste 2 y apure.

Figura 1.- Resultados de las flotaciones con distintos colectores Se observa que mientras el rango de recuperaciones de cobre es similar para todos los ensayos, entre 40 y 85%, las recuperaciones del arsénico son visiblemente más bajas cuando se añadió el colector con ditiofosfato, como componente único (fue el más selectivo de todos, con recuperaciones acumuladas entre 11% en desbaste 1; y 38% en apure y el colector compuesto de la mezcla mercatobenzotiazol+ditiofosfato (entre 28 y 41%). En la leyenda de las curvas de la Figura 1 se presenta el orden obtenido de recuperaciones de arsénico, de las más bajas a las más elevadas. ENSAYOS EN EL LABORATORIO CON REACTIVOS DEPRESANTES Y DISPERSANTE Los resultados para la mezcla estudiada se representan en la Figura 2, donde las menores recuperaciones de arsénico se obtuvieron en el ensayo estándar (con el ditiofosfato, el Aerofloat Sódico) y las mayores de cobre en el ensayo con KMnO4.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 15


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

Figura 2.- Resultados de pruebas con depresantes y dispersante, comparando con el Ditiofosfato solo Estos resultados revelan que los reactivos utilizados en las dosis empleadas, no presentaron un efecto depresante al arsénico en la mezcla de minerales estudiada, lo cual difiere de lo obtenido en los ensayos previos con muestras representativas de las menas de El Valle y Carlés por separado. Tal vez las dosis empleadas de los depresantes no sean las más convenientes, por lo que se recomienda hacer pruebas con otras dosis. ENSAYOS EN EL LABORATORIO PARA DEFINIR LA DOSIS MÁS CONVENIENTE CON EL REACTIVO MÁS SELECTIVO FRENTE AL ARSÉNICO Los resultados obtenidos se presentan en los gráficos de la Figura 3, indicativos de las recuperaciones de arsénico y cobre en cada producto de cada ensayo hecho con el ditiofosfato. En ellos se observa que la recuperación de arsénico con la menor área en el concentrado final (el de la limpieza 2) se obtuvo para la dosis intermedia de 30+15 g/t; y la mayor recuperación de cobre (mayor área), con la dosis más baja: 15+15 g/t; mientras que agregar una dosis mayor [(60+15) + 5] g/t previo a la primera limpieza no aportó mejorar en algo las condiciones para lograr el objetivo del presente trabajo, al no crecer esa área. Por tal motivo se decidió utilizar bajas dosis del colector en la siguiente serie de ensayos en la Planta Industrial de Concentración.

Figura 3.- Resultados de los ensayos para definir la mejor dosis del mejor colector ENSAYOS EN LA PLANTA DE CONCENTRACIÓN Las pruebas se hicieron comparando el Aero 412 (merc.+ dit.) y Danafloat 123 (dit.), equivalente al Aerofloat Sódico, agregando dosis bajas de ambos reactivos por separado. Los resultados del análisis químico de lo muestreado en la planta de concentración, definen las gráficas de la Figura 4, donde el rebose de los hidrociclones es la alimentación del circuito de flotación en la planta. Al compararlas se

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 16


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

puede concluir que las leyes de cobre son similares para ambos reactivos colectores, pero el ditiofosfato flota menos arsénico, de lo que se concluye que con el uso en la flotación en la planta de concentración de éste reactivo, se ratifican los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio. Esto se obtuvo con dosis inferiores a 10 g/t, lo que permite asegurar que fue acertada la decisión tomada de usar bajas dosis de colector.

obtuvieron resultados esperanzadores en cuanto a la depresión del Arsénico. Los ensayos realizados en la planta de concentración con el ditiofosfato comercial usado con dosis bajas dieron muy buenos resultados, con recuperaciones de Arsénico inferiores al 5 % en el concentrado de flotación y leyes de cobre mayores del 18 %. REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS (1) Z. EKMEKCI, H. DEMIREL, Trans. Inst. Miner. Metall. Sect. C - Miner. Process. Extr. Metall., 107, 1998, pp. 76-81. (2) D. R. NAGARAJ, Trans. Indian Inst. Metall., 50 (5), 1997, pp. 355-363. (3) P. V. AVOTINS, S. S.WANG, D. R. NAGARAJ, Reagents for Better Metallurgy, SME Simposium Proccedings, vol.1, Littleton; USA, 1994, pp. 47-55. (4) P. K. ACKERMAN, G. H. HARRIS, R. R. KLIMPEL, F. F. APLAN, Miner. Metall. Process., 15 (1), 1998, pp. 27-35. (5) K. FORREST, D. YAN, R. DUNNE, Miner. Eng., 14 (2), 2001, pp. 227-241. (6) R. R. KLIMPEL, Miner. Metall. Process., 16 (1), 1999, pp. 111. (7) R. E. RIVERA-SANTILLANA, M. FLORES, J. L. GONZÁLEZ, Afinidad, 57, 2000, pp. 279-282. (8) T. Y. CHONG, J. A. FOLINSBEE, A. ROBITAILLE, T. ODO, G. WICKENS, CIM Bulletin., 92, 1999, pp. 60-70. (9) D. FORNASIERO, D. FULLSTON, C. LI, J. RALSTON, Intern. J. Miner. Process., 61 (2), 2001, pp. 109-119.

PLANTA PILOTO CONCENTRACIÓN DE FERROMINERA ORINOCO, MUNDO DE POSIBILIDADES Figura 4.- Resultados de los ensayos hechos en la Planta de Concentración CONCLUSIONES De los colectores probados, el más conveniente para obtener concentrados con elevadas recuperaciones de cobre y bajas recuperaciones de arsénico, es aquel que contenga como componente principal el Ditiofosfato, con una dosis menor a 10 g/t En las pruebas efectuadas con los dos agentes depresantes y el dispersante más utilizados para este tipo de minerales, con las dosis empleadas, no se

DE CVG UN

Autores: Ing. Osiris Moreno; Ing. Francisco Rondón Correspondencia: Gerencia de Proyectos, CVG Ferrominera Orinoco. C.A Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela Correo electrónico: osirism@ferrominera.com, franciscor@ferrominera.com Recibido: Diciembre 2014 Aceptado: Diciembre 2014

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 17


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

RESUMEN Este trabajo tiene como objeto dar a conocer la trayectoria de la Planta Piloto de Concentración, creada por CVG Ferrominera Orinoco, como parte del Proyecto para el estudio de factibilidad de construcción de una Planta Industrial de Concentración de Cuarcitas Friables de bajo tenor, la cual surge de la necesidad de incrementar la vida productiva de esta empresa, debido a que las reservas de mineral de alto tenor disminuyen notablemente, quedando una alta reserva probada de mineral de bajo tenor en nuestros yacimientos. En la Planta Piloto, desde el inicio del proyecto, (años 1990), se desarrollaron innumerables pruebas de beneficio de mineral de hierro de bajo tenor, siendo los pioneros en Venezuela en esta materia. Se propusieron en un principio 33 circuitos posibles, luego se probaron trece de esos, con la asesoría de expertos en concentración que provenían de Estados Unidos, Japón, Australia, Brasil, Canadá, Alemania, España entre otros; generando de esta manera la data base para la determinación del circuito óptimo para el beneficio del mineral friable de bajo tenor existente en los yacimientos; circuito que comprende dos etapas de trituración de mandíbula, molienda de bolas, hidroclasificación, separación gravitacional por espirales, separación magnética de mediana y de alta intensidad, flotación columnar y filtración. Desde el año 2000 el circuito se ha probado, verificado y confirmado por el personal de la Planta Piloto con la asistencia de personal técnico de empresas especializadas y de la empresa Duro Felguera Parques & Minas, que actualmente tiene la responsabilidad de la construcción de la planta industrial de concentración, siendo el proceso finalmente escalado para su instalación a nivel industrial. En definitiva, se logró cumplir en un 100% con uno de los objetivos fundamentales de la Planta Piloto de Concentración, sin dejar de mencionar los grandes logros alcanzados en cuanto a la preparación y entrenamiento del personal como objetivo funcional de la Planta Piloto, dando paso a la siguiente tarea en el área de la investigación mineralúrgica, concerniente al aprovechamiento de las cuarcitas duras de bajo tenor presentes en nuestros yacimientos. En la actualidad, la Planta Piloto de Concentración se presenta como una unidad de investigación, donde se

continúan realizando a solicitud interna o de externos, pruebas de beneficio a escala banco y piloto con distintos minerales ferrosos y no ferrosos, que incluyen procesos de conminución (trituración y molienda), clasificación directa o indirecta, caracterización física, hasta la evaluación metalúrgica con la aplicación de ensayos de beneficio hidrogravitacional, separación magnética y flotación. De igual manera, la experticia en el área de beneficio de minerales permite realizar asesorías técnicas en la evaluación tecnológica de vías de procesamiento para el beneficio de distintos minerales; aprovechando de esta forma los recursos técnicos humanos, infraestructura y equipos existentes. A la par de estos servicios, se proyecta un Programa de Formación en Beneficio de Minerales, para capacitar a los futuros operadores y mantenedores de la Planta Industrial de Concentración de minerales. Por otra parte, actualmente se evalúan varios proyectos para convertir a la Planta Piloto en una unidad de producción autosustentable, que genere los recursos necesarios para el fortalecimiento tecnológico y humano requerido para continuar con la investigación y formación de personal, aunado al aporte a las finanzas a la organización. Uno de los proyectos evaluados es el de producción de ORIMATITA®, el cual es un producto utilizado como densificante en la industria petrolera, desarrollado por PDVSA INTEVEP a partir de la molienda de mineral de hierro de alto tenor a granulometrías específicas. La consolidación de este proyecto sería un aporte valioso, que en primer lugar le daría un valor agregado a nuestro mineral, y por otro lado apoyaría el cumplimiento del Plan de la Patria para el periodo 2013 -2019, donde se estipula el impulso del procesamiento de insumos requeridos en la industria petrolera y empresas básicas, para de esta manera reforzar la economía y auto sustentabilidad de la nación venezolana. PLANTA PILOTO DE CONCENTRACION DE CVG FERROMINERA ORINOCO, UN MUNDO DE POSIBILIDADES CVG Ferrominera Orinoco en miras de asegurar la permanencia de nuestra empresa en el campo de la producción de mineral de hierro, crea la Planta Piloto de Concentración, como parte del Proyecto para el

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 18


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

estudio de factibilidad de construcción de una Planta Industrial de Concentración de Cuarcitas de bajo tenor, originado por el hecho de que nuestras reservas de mineral de alto tenor han disminuido notablemente en los últimos años, y se hace necesario el aprovechamiento de las reservas de mineral de hierro de bajo tenor, que sobrepasan en el caso de las cuarcitas friables los 800 millones de toneladas y en duras 1.150 millones de toneladas de reservas probadas. La Planta Piloto de Concentración de Mineral ubicada a 120 kilómetros de Puerto Ordaz, en el pié de monte del Cerro Altamira, al sur del estado Bolívar, adelanta una iniciativa clave para garantizar el pleno crecimiento del sector ferrosiderúrgico nacional con la construcción de la Planta de Concentración de Mineral de Hierro cuyo principal objetivo es obtener concentrados con tenores superiores a 67% de Fe y una ganga (SiO2 + Al2O3) menor a 2%, con la máxima recuperación posible de las unidades de Fe, a fin de garantizar los niveles de calidad requeridos por la industria ferrosiderúrgica nacional e internacional.

procesamiento y caracterización metalúrgica de muestras de sondeos geoexploratorios realizados en los yacimientos para evaluación de reservas, en miras a determinar la respuesta de los minerales a los procesos de concentración y posible reducción de fósforo.

ANTECEDENTES Los orígenes de la Planta Piloto de Concentración, se trasladan a las investigaciones relacionadas con la concentración de minerales desarrolladas por CVG Ferrominera Orinoco desde el año 1989, en las instalaciones del laboratorio del Ministerio de Energía y Minas de Ciudad Bolívar y en laboratorios especializados del exterior, obteniendo resultados favorables relativos al beneficio de los minerales de bajo tenor de nuestros yacimientos. Este hecho le dio el empuje a la organización para instalar en Ciudad Piar un Laboratorio de Procesos que además de investigación de rutas de Beneficiamiento más adecuados para el máximo aprovechamiento del mineral de hierro, permitiera el entrenamiento y capacitación de personal en las técnicas de molienda, separación gravimétrica, flotación, desaguado de minerales, filtración y deslamado, entre otras áreas. Este laboratorio fue conceptualizado por personal técnico de CVG Ferrominera Orinoco en el año 1991 con asesoramiento de la empresa brasilera CVRD y otras empresas de Estados Unidos, y Canadá, su capacidad de procesamiento se dispuso para muestras menores o iguales a 500 kg. Inicialmente se arrancó con el

Figura 1.- Vista general del Laboratorio de Procesos Fuente: El Minero N° 2 -1998

Figura 2.- Trabajadores pioneros en el Laboratorio de Procesos. Fuente: El Minero N° 2 -1998 La tecnología manejada en este laboratorio para esa época, era la utilizada en todos los laboratorios a nivel mundial, donde se desarrollaban investigaciones sobre el beneficio de minerales ferrosos, contando con equipos de última tecnología como el Separador por Densidades, que aprovecha la diferencia de densidades

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 19


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

del material para efectuar la separación física; el Microfloat, el cual permite determinar si un material responde satisfactoriamente a la flotación; equipos de Separación magnética de baja, mediana y alta intensidad, que aprovechan la propiedad de susceptibilidad magnética de los minerales; entre otros equipos. Este laboratorio se instaló mediante una inversión global de 100 mil dólares, y durante su trayectoria se dio la capacitación a más de diez técnicos, todos trabajadores de CVG Ferrominera Orinoco, además del desarrollo de innumerables trabajos de investigación realizados por estudiantes universitarios y asesores en el área del beneficiamiento de minerales. De esta manera, acompañado de todas estas investigaciones, como parte de la futura construcción de la Planta de Concentración Industrial, con una inversión de 7.000.000 $, se inició en el año 1997 la construcción de la Planta Piloto de Concentración, que permitiría afinar el dimensionamiento que se aplicará en la planta industrial de concentración, con el desarrollo de pruebas piloto, generando la data necesaria para ajustar la ingeniería del concentrador comercial de mineral friable. Esta planta con una capacidad nominal global de 10 t/h ocupa una superficie de 1.742,95 m2, ubicada a 15 km al Sur-este de la población de Ciudad Piar, lado oeste del valle de Mereicito en la jurisdicción del Municipio Bolivariano Angostura del Estado Bolívar, distante del yacimiento Altamira por tan solo 6 km por vía asfaltada. La planta está estructurada por dos áreas principales: preparación de mineral (trituración, molienda de pebbles y/o bolas, molienda autógena, clasificación) y concentración de mineral (separación por densidades, concentración gravimétrica por espirales, separación magnética de mediana y alta intensidad, flotación en columnas, filtrado y desaguado). Adicionalmente, se cuenta con patios de apilado de materia prima y productos, además de lagunas de disposición de estériles generados durante los procesos de beneficio. Las instalaciones de Planta Piloto de Concentración, cuentan con área de servicios auxiliares, constituido por el Sistema Eléctrico – Sistema de Control de Motores, Sistema de Captación de agua de Procesos, Bombas de Recirculación de Agua de Procesos, Sala de Compresores, Sistema de Control SCADA – PLC, Flujómetros masicos (fuentes radiactivas); además de

un amplio laboratorio, dotado de equipos de conminución, separación gravimétrica y por densidades, separación magnética, flotación en celdas mecánicas y equipos para caracterización física de minerales.

Figura 3.- Construcción de Planta Piloto Concentración 1999.Fuente: Archivo Planta Piloto

de

Figura 4.- Columnas de Flotación instaladas en Planta Piloto de Concentración 1999. Fuente: Archivo Planta Piloto. El montaje de los equipos de Planta Piloto se realizó en 1998 y el arranque de los mismos se produjo el 9 de marzo de 1999, lo cual vino acompañado de los ajustes necesarios en cada línea de procesamiento, tales como,

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 20


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

control de variables de procesos, cálculos iniciales, iniciando en el área de trituración, molienda, clasificación, separación magnética y finalmente flotación. No fue sino hasta el año 2000 que se inició el arranque total de la Planta Piloto de Concentración, efectuando desde ese momento las pruebas de treinta y tres (33) vías de procesamiento con la asesoría de expertos en concentración provenientes de Canadá, España, Estados Unidos, Brasil, Australia, Alemania, Japón, Sudáfrica, entre otros. Después de la evaluación de los resultados preliminares de estas primeras pruebas se originaron cinco (05) vías tecnológicas a ensayar, de cuyos resultados se determinó el circuito óptimo para el beneficio del mineral friable de bajo tenor existente en los yacimientos de CVG Ferrominera Orinoco.

Figura 6.- Equipo de Trabajo que participó en Pruebas de Verificación del circuito de beneficio de las cuarcitas friables de bajo tenor, con personal de Barr Ingnnering – Noramco – Minnovex –Duro Felguera. Fuente: Autor Todos los circuitos evaluados y el determinado como óptimo para el aprovechamiento eficiente de los minerales de hierro friable existentes en nuestros yacimientos, están basados en la premisa de obtener concentrados con tenores superiores a 67% de Fe y una ganga (SiO2 + Al2O3) menor a 2%, a partir de mezclas de minerales de hierro friables de los distintos yacimientos explotados, cercanos al 55% de Fe y porcentajes de sílice con 20% más o menos 3% de SiO2.

Figura 5.- Pruebas de Verificación del circuito de beneficio de las cuarcitas friables de bajo tenor, con personal de Barr Inginnering – Noramco – Minnovex. Fuente: Autor

El circuito determinado ya ha sido evaluado, confirmado y verificado en pruebas de 12 horas continuas durante varias semanas de procesamiento, con las asesorías de empresas reconocidas a nivel mundial como Barr Ingineering, Met-Chen, EIMCO, METSO, NORAMCO, MINNOVEX, entre otros; lo que ha permitido el entrenamiento y formación de un equipo multidisciplinario constituido por procesistas y mantenedores de planta, que en un futuro formarán parte de un mayor equipo de trabajadores que tendrán la responsabilidad de operar la planta comercial. PLANTA PILOTO DE CONCENTRACIÓN EN LA ACTUALIDAD Una vez cumplido en un 100% el objetivo de generar la data necesaria para afinar la ingeniería de la Planta Industrial de Concentración de mineral friable de bajo tenor, actualmente la gestión de la Planta Piloto se basa en asegurar la disponibilidad permanente de los

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 21


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

equipos instalados e infraestructura de las instalaciones de Planta Piloto y laboratorios, mediante la planificación, coordinación y evaluación continua de los programas de mantenimientos preventivo, correctivo y predictivo, que permitan desarrollar con éxito pruebas continuas a escala piloto, pruebas discontinuas a escala banco, y procesamiento de minerales ferrosos y no ferrosos. De esta manera contribuye a garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles aunado al Entrenamiento del talento Humano capacitado para el manejo de plantas de beneficio, acorde con los planes estratégicos de CVG Ferrominera Orinoco, con la procura de recursos que garanticen su

sustentabilidad, permitiendo elevar el nivel de vida de nuestro personal y del entorno, en sintonía con los aspectos laborales, ambientales y sociales. Funcionalmente la Planta Piloto se divide en cinco (05) áreas principales denominadas como: Laboratorio, Procesos, Equipos Auxiliares, Mantenimiento y Administrativo. Dotada con un total de 216 equipos, de los cuales 60 son para pruebas piloto y 156 para pruebas a nivel de banco. En la Figura 5 se muestra un esquema de los procesos de beneficio instalados en la Planta Piloto.

Todos estos equipos están conectados por líneas de pulpa en circuitos de estudio ya determinados. Sin embargo, la disposición de los equipos en los circuitos puede ser cambiada fácilmente, tan sólo con orientar las líneas de pulpa en las direcciones que se dispongan, cuyo proceso puede tardar períodos muy cortos o medios en función de la complejidad del circuito requerido. Este factor es uno de las grandes ventajas que ofrece esta planta para los procesos de investigación que requieren evaluaciones de varias técnicas o vías tecnológicas de beneficio, además del uso de la misma para ser usada en posibles proyectos de generación de productos. Por otra parte, La Planta Piloto de Concentración tiene una capacidad eléctrica nominal instalada de 1500 KVA (transformador reductor de ventilación natural), siendo la capacidad real de trabajo de 1275 KVA, para un consumo actual de 700 KVA, determinado en pruebas recientes en corrida simultánea de equipos con carga.

Figura 5.- Esquema de los Procesos de Beneficio instalados en Planta Piloto de Concentración. Fuente: Autor

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 22


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

Con la infraestructura de la Planta Piloto, nuestra empresa cuenta con la capacidad para realizar evaluaciones metalúrgicas de minerales ferrosos y no ferrosos, con la aplicación de procedimientos estandarizados en el área, basados en la normativa existente y en la experiencia adquirida durante 25 años de servicios en el área de beneficio de minerales. Estas evaluaciones incluyen: 1. Preparación de muestras para caracterización física, química y mineralógica. 2. Preparación de muestras para procesos de beneficio a escala banco y piloto. 3. Beneficio de minerales por procesos de concentración gravitacional, separación magnética, flotación, a escala banco y piloto. 4. Aplicación de Ensayos de Índice de Bond. 5. Aplicación de Ensayos de Atrición y Elutriación. 6. Aplicación de Ensayos de Líquidos Densos. 7. Determinación de contenido magnético equivalente. 8. Determinación de gravedad especifica de muestras minerales. 9. Aplicación de ensayos para determinar ángulo de reposo

10. Pruebas de filtración, drenaje y sedimentación. El manejo y dominio de estas técnicas ha permitido alcanzar logros en las investigaciones realizadas en la Planta Piloto de Concentración, con el apoyo de personal interno, estudiantes y asesores. Entre otros se destacan: Caracterización de las cuarcitas duras provenientes de los distintos yacimientos de CVG Ferrominera Orinoco, esto incluye ensayos de beneficio a escala banco. Pruebas piloto parciales para el Diseño del Flujograma de Procesos para la concentración de los Minerales de Hierro Duro de Bajo Tenor de CVG Ferrominera Orinoco. Estudios evaluativos para el Beneficiamiento de las Colas Niquelíferas provenientes de la República de Cuba. Evaluaciones preliminares para el Beneficiamiento de las Arenas Ferrotitaníiferas del Ecuador. Caracterización de materia prima utilizada en el proceso de molienda para producción de ORIMATITA. Evaluación para el aprovechamiento del Mineral depositado en la Laguna Acapulco. Estudios a escala banco de Beneficio de Bauxita de Alto Cuarzo y Bauxita Metalúrgica proveniente de Pijiguaos.

Figura 6.- Esquema de servicios instalados en los laboratorios de Planta Piloto de Concentración. Fuente: Autor

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 23


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

Evaluación de Depresantes Orgánicos utilizados en el proceso de flotación inversa de mineral de hierro. Estudios a escala banco de Beneficio de Mineral de Hierro provenientes del yacimiento Piacoa. Caracterización de Mezclas de Mineral concentrado y mineral de alto tenor del yacimiento Altamira. Entrenamiento de personal en el área de beneficio de minerales.

Figura 7.- Pruebas Piloto para el Beneficio de Colas Niquelíferas provenientes de la República de Cuba. Fuente: Autor

Figura 8.- Pruebas de atrición a escala banco, realizadas con Bauxita Metalúrgica provenientes de Pijiguaos, a solicitud de CVG Bauxilum. Fuente: Autor Todos éstos logros son extensivos a un futuro tangible, que se basa en una pregunta obligada: ¿Estamos preparados para asumir por completo la

Concentración de nuestros minerales de hierro de bajo tenor, ya sean friables o duros?. La respuesta es simple: estamos obligados a continuar investigando, fortaleciendo y transmitiendo los conocimientos adquiridos durante los años anteriores, expandir la visión del aprovechamiento de los recursos de manera eficiente y hacerlos parte de la cultura de trabajo de la organización. Por último, pero no menos importante, considerar proyectos que permitan la auto sustentabilidad del recurso que representa la Planta Piloto de Concentración, manteniendo activo el proyecto, la infraestructura y su capital humano. PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA PLANTA PILOTO DE CONCENTRACIÓN Considerando que aun cuando ya ha sido determinada la vía tecnológica para el aprovechamiento de los minerales friables de bajo tenor de los yacimientos existentes en explotación por CVG Ferrominera Orinoco, es evidente que hay un amplio camino por transitar en la investigación sobre el beneficio de las menas duras de bajo tenor que corresponden al 80% de las reservas probadas de los minerales de bajo tenor existentes, ocupando un volumen de 1.150 millones de toneladas de reservas probadas, con proyecciones que sobrepasan los 10.000 millones de toneladas. Estas menas son más difíciles de concentrar por la finura de grano a la cual se debe moler para conseguir la liberación adecuada de las especies presentes y de esta manera lograr el beneficio óptimo de las mismas por los procesos conocidos. El estudio del arte de la conminución de estas menas debe continuar y en definitiva la Planta Piloto es un instrumento valioso existente en la organización para tal fin, que garantiza además el ahorro de divisas en estudios fuera del país. Por otra parte, el aprovechamiento de este recurso, permite evaluar desde ya, los productos futuros que la organización colocará en el mercado nacional e internacional una vez ya entrada en producción la Planta industrial de Concentración de cuarcitas friables en una primera etapa y en una segunda etapa la de cuarcitas duras. Todo esto en primera instancia, a través de la caracterización física, química y mineralógica de las mezclas formadas por mineral concentrado y alto tenor en distintas proporciones en peso. Posteriormente con pocas inversiones, con la

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 24


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

inclusión de equipamiento necesario o el uso de convenios de apoyo técnico existentes, se pudiera evaluar el comportamiento metalúrgico a nivel de peletización y de reducción directa. A partir de los servicios instalados en Planta Piloto, se pueden evaluar, además de los minerales ferrosos, minerales no ferrosos, tales como roca fosfática, oro o bauxita, entre otros. La asesoría técnica en el área de beneficio de minerales, captación y capacitación de personal en la técnica de Beneficiamiento de minerales de Ferrominera Orinoco y empresas externas, así como, mantener un stock de muestra representativa de nuestro producto concentrado, para la realización de pruebas siderometalúrgicas a escala banco o piloto. Aprovechar el conocimiento adquirido en 17 años de estudio en el área de Beneficio de Minerales, es un objetivo plasmado en el proyecto propuesto por el Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco, que contempla un Programa de Formación en Beneficio de Minerales para preparar a los futuros operadores de la Planta Industrial de Concentración, con el ahorro de miles de dólares en entrenamiento fuera y dentro del país. Este es uno de los puntos fuertes que denotan el futuro de la Planta Piloto de Concentración; citamos por ejemplo, un Programa de extensión para profesionales en metalurgia extractiva de un mes en TECSUP Bolivia cuesta 3.430,31$ por persona. CVG Ferrominera Orinoco contará además, con la Planta Piloto para el control de procesos de Planta Industrial con el desarrollo de pruebas piloto y banco con personal capacitado en caso de alguna variación de parámetros, reactivos. Ahora bien, desde el punto de vista económico, el mantenimiento de una infraestructura de este tipo, con 216 equipos, nómina de trabajadores, aplicado solamente a la investigación, conlleva a que se convierta en una unidad difícil de mantener. Por tal motivo, ha surgido la posibilidad de convertir a la Planta Piloto en una unidad de producción, que sin dejar la investigación como principal objetivo, se transforme en una unidad autosustentable, que permita generar los recursos necesarios para su adecuación tecnológica constante, compra de repuestos consumibles y

mayores, mejoras estructurales, y por ende las mejoras continuas de sus procesos. Partiendo de la necesidad que actualmente tiene la empresa venezolana PDVSA, de concretar una de las sustituciones de importación evaluadas desde hace más de una década, específicamente, el caso de la sustitución de la Barita por ORIMATITA, la cual es un densificante desarrollado con hematita natural de 5 g/cc en promedio de densidad, que puede ser utilizado como densificante de fluidos de perforación y en lechadas de cementación de alto peso; en la Planta Piloto se realizaron varias pruebas preliminares a escala banco y piloto desde el año 2008, a partir de concentrados de cuarcitas friables, y más recientemente con minerales de alto tenor de frentes de producción, consiguiendo resultados favorables. Este material tiene especificaciones granulométricas muy finas que son determinantes para su uso en la industria petrolera, por lo cual exige entre otras cosas, procesos de molienda eficientes para su manufactura. Los resultados obtenidos en Planta Piloto de Concentración en la molienda de mineral ya sea concentrado o alto tenor, da pie al surgimiento del Proyecto de Producción de ORIMATITA en estas instalaciones, por lo cual actualmente se evalúan las potencialidades existentes en CVG Ferrominera Orinoco para convertirse en proveedor de este producto. El concretar este proyecto contribuiría a fortalecer la Soberanía Tecnológica de nuestro país, en nuestra principal industria como es la del petróleo. Aunado a este proyecto, existen otros planteamientos, como la Producción de Balasto para consumo interno de la organización, específicamente para su uso en el mantenimiento constante de las vías férreas, rehabilitaciones de líneas, etc. La Planta Piloto tiene la capacidad de producir actualmente 7.000 m3 anuales de Balastos con las especificaciones requeridas. En fin, la Planta Piloto de Concentración, más que un recurso, es la oportunidad de afianzar los conocimientos en materia de Beneficio de Minerales alcanzados durante los últimos 25 años desde los inicios del Proyecto de Concentración de Minerales de Hierro en nuestro país, asegurando el dominio del arte que a

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 25


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

futuro no muy lejano mantendrá la productividad y competitividad de la organización en el contexto mundial de la industria del hierro. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS TECNOLÓGICOS. Archivo Planta Piloto de Concentración de Cuarcitas Friables de bajo tenor, Ciudad Piar 2006.p. CVG FERROMINERA ORINOCO. REVISTA EL MINERO. Laboratorio de Procesos investiga para el futuro. Ciudad Guayana, 1998. 24 p.

DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO DE FÓSFORO EN MINERALES DE HIERRO DE ALTO TENOR Autores: Máximo Benavides1, Andrés Yarzabal2, Maria Garcia1, Maria Ball2, Fernando Barrios3 y Francisco Rondón3 Correspondencia: 1Centro de Tecnología Mineral, Departamento de Metalurgia, UNEXPO. 2Microbiologia Molecular & Biotecnología, Universidad De Los Andes. 3 Gerencia General de Ingeniería y Proyectos, CVG Ferrominera Orinoco. Correo electrónico: benavides.maximo@gmail.com, yluis@ula.ve, mariat_ve2003@yahoo.com, fernandobster@gmail.com, franciscor@ferrominera.com Recibido: Diciembre 2014 Aceptado: Diciembre 2014 RESUMEN El objetivo principal de esta investigación es establecer una alternativa tecnológica que permita la disminución del contenido de fósforo (P) en el mineral de hierro de alto tenor proveniente de los yacimientos ubicados en el Municipio Angostura (antiguo Raúl Leoni) del Estado Bolívar-Venezuela, cuyo contenido en fósforo varía

entre 0.11 – 0.24%. Las reservas geológicas de minerales de hierro de alto tenor alcanzan aproximadamente 1800 millones de toneladas, de las cuales sólo pueden utilizarse 400 millones que se adaptan a las exigencias de los mercados nacionales e internacionales (P total < 0,06 %). Para la ejecución de este trabajo se realizó una caracterización químicamineralógica de estos minerales comprobándose que están constituidos principalmente por goethita/limonita y hematita y, en proporciones menores, por magnetita. Sobre la base de las características mineralógicas y geoquímicas del mineral, los trabajos se orientaron hacia la búsqueda de métodos metalúrgicos (concentración utilizando separación física) y biológicos (biomejoramiento), que en forma conjunta permitan obtener productos minerales de alto tenor de hierro con un mínimo contenido de fósforo. Los resultados preliminares han permitido establecer a escala banco la ruta tecnológica Atrición – Separación Magnética – Biolixiviación. En relación con este último aspecto, se han logrado aislar y caracterizar 130 cepas bacterianas a partir de muestras de mineral colectadas en los diferentes yacimientos, las cuales demostraron tener una buena capacidad solubilizadora de fosfato mineral (Ca3(PO4)2). De este total, se observó que 12 de ellas presentaron una excelente actividad solubilizadora. Por razones prácticas se optó por continuar el proyecto con 2 cepas del género Pantoea sp. Los resultados preliminares indican que el tratamiento del mineral con diferentes ácidos orgánicos (producto del metabolismo bacteriano) conjuntamente con la aplicación de métodos de separación física, permite una disminución del 15% en el contenido de fósforo total. PALABRAS CLAVES: fósforo, atrición, bacterial, Goethita, limonita, cepas.

Lixiviación

INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas de la industria siderúrgica es el elevado contenido de fósforo en el mineral de hierro, un elemento indeseable cuyo tenor no debe sobrepasar 0.12%. En efecto, cantidades mayores de P afectan negativamente la fabricación y calidad de los aceros. Los cambios que experimentan los yacimientos, particularmente en lo referente a la disminución de sus tenores y la presencia de impurezas

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 26


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

como el fósforo, hacen necesario la búsqueda de tecnologías que permitan una máxima recuperación mediante métodos de concentración amigables con el ambiente y de bajos costos operacionales. El material del presente estudio son costras limoníticas provenientes del cuadrilátero Ferrífero Piar, específicamente del yacimiento Los Barrancos, el cual está conformado por goethita, limonita, hematita y magnetita. Para el caso del fósforo estas costras contienen concentraciones de fósforo que varían entre 0.11 y 0.24 %. En el presente trabajo se evaluaron distintos métodos de mejoramiento del mineral de hierro utilizando atrición, separación magnética y lixiviación. La atrición es un método de lavado intenso que permite posterior a una clasificación obtener productos de acuerdo al tamaño de partícula. La concentración magnética aprovecha las propiedades magnéticas de las diferentes especies mineralógicas con susceptibilidad magnética. La lixiviación Bacteriana es un método de disolución selectiva de algunos elementos presentes en los minerales por la acción de metabolitos bacterianos. La lixiviación bacteriana por su parte constituye actualmente una de las tecnologías más limpias para el procesamiento y/ó mejoramiento de distintos minerales, de tipo sulfuroso y no-sulfuroso. Esta biotecnología está basada en la utilización de microorganismos -principalmente hongos y bacteriasen actividades de biominería. La biolixiviación involucra distintos tipos de reacciones, tanto químicas como enzimáticas, así como una serie de fenómenos complejos tales como transporte, adherencia, crecimiento y acción catalítica de las bacterias, transferencia de diversas especies entre la solución lixiviante y el mineral, etc. (Pantelis y Ritchie, 1991; Neuburg y otros 1992; Byerley y Scharer, 1992; Bartlett, 1992; Casas y otros 1993). Los microorganismos juegan un papel primordial en la solubilización, la inmovilización y la mineralización del fósforo (Coyne, 2000). De hecho, el ciclo microbiano del fósforo implica la transformación del mismo de formas

orgánicas a inorgánicos (y viceversa), así como de formas solubles hacia formas insolubles (y viceversa). Las bacterias y hongos que solubilizan activamente el fósforo mineral son denominados de manera general microorganismos MPS+ (del inglés: Mineral Phosphate Solubilizing microorganismos). Los mismos representan alrededor de un 10% de la población microbiana del suelo. Se trata fundamentalmente de organismos de la rizósfera, que incluyen tanto géneros aeróbicos como anaeróbicos (Rodríguez y Fraga, 1999; Coyne, 2000). El mecanismo principal implicado en la solubilización microbiana de los fosfatos minerales es la producción y liberación de grandes cantidades de ácidos orgánicos (Rodríguez y Fraga, 1999). La liberación de estos ácidos origina la acidificación del medio extracelular, provocando la lixiviación de los fosfatos inorgánicos a partir de sustratos minerales insolubles, como producto de reacciones de sustitución protónica y aniónica (Goldstein, 1994). En forma paralela se aislaron bacterias MPS+ a partir de muestras de suelos, aguas y minerales colectados en el yacimiento Los Barrancos (Ciudad Piar, Estado Bolívar). Estas cepas bacterianas fueron caracterizadas, identificadas y posteriormente evaluadas en ensayos de lixiviación de diferentes compuestos minerales que contienen P. Para ello, se estudiaron las cinéticas de crecimiento, acidificación, consumo de glucosa y solubilización de fosfatos en medio NBRIP, el cual fue suplementado con tri-fosfato de calcio (Ca3(PO4)2), roca fosfórica o mineral de hierro como única fuente de fósforo. Igualmente se determinó la capacidad solubilizadora de los sobrenadantes condicionados producidos por las cepas en estudio, así como de soluciones de ácidos orgánicos puros de origen microbiano, sobre los sustratos minerales mencionados anteriormente. El propósito final es el desarrollo de un proceso combinado, económicamente viable, amigable con el ambiente y sustentable en el tiempo, que incluya el tratamiento tanto físico como biológico del mineral de hierro, con el fin de disminuir los niveles de P en el mismo.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 27


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

MATERIALES Y MÉTODOS CARACTERIZACIÓN DEL MINERAL A partir de muestras representativas de mineral de Hierro provenientes del yacimiento Los Barrancos (Ciudad Piar, Estado Bolívar) de tipo Costra Limonítica, se realizó una caracterización granulométrica-químicamineralógica. Esta caracterización permite la identificación del mineral respectivo para luego definir bajo qué forma se encuentra presente el fósforo y estudiar vías de tratamiento para su eliminación o reducción. Para la realización de estos estudios se trabajó con dos tipos de muestras: en la primera de ellas, denominada Tal Cual, donde se mantiene la granulometría original; una segunda muestra fue clasificada a tamaños menores de 6.35mm (¼ pulg.). En los análisis granuloquímicos se determinaron los siguientes elementos: Fe, SiO2, Al2O3, P y Pérdida por Calcinación (PPC). Los estudios mineralógicos a grano suelto se realizaron con lupa binocular y un aumento de 35 veces en cada fracción de las muestras a analizar. En la microscopia con luz reflejada se usaron secciones pulidas y una muestra reducida a – ¼” fue clasificada y se estudiaron las siguientes fracciones: -1/4”/+6#; -6#/+14#; 14#/+20#; -20/+48#; -48/+10#; -100/+150# Y 150/+270#. El análisis de química mineral se realizó con una microsonda marca Jeol utilizándose tres distribuciones de tamaño. ENSAYOS DE ATRICIÓN Con el propósito de disminuir el contenido de fósforo se iniciaron las experiencias realizando un lavado del mineral por medio del proceso de atrición cuyo objetivo es remover la fracción ultrafina integrada principalmente por limonita. El proceso de atrición fue ejecutado por vía húmeda con un 60% a 65% de sólido y tiempos de residencia de 12 a 18 min. y con 72 rpm en lavadores tipo Trommel; estos equipos trabajaron en circuito con tamices clasificadores obteniéndose tres productos: Grueso (1”/+65#), Fino (-65#/+150#) y Ultra Fino (-150#), los cuales fueron posteriormente procesados por separación magnética o biolixiviación.

AISLAMIENTO DE BACTERIAS MPS+ En una primera fase de estudio, se colectaron muestras de suelo, mineral y agua en diferentes locaciones del Yacimiento de Los Barrancos (Septiembre 2005). A partir de estas muestras, se aislaron bacterias MPS+. El material sólido fue homogenizado con NaCl 0.85% y diluido en serie. Se sembraron por rastrillado alícuotas de cada muestra (0.1 ml) en la superficie de i) Agar nutritivo, ii) medio Bromfield y iii) medio NBRIP (Nautiyal, 1999). Las placas se incubaron a 30°C hasta ver la aparición de colonias (48-72 horas). Los clones a estudiar fueron seleccionados en base a i) diferentes morfologías en medio rico y ii) aparición de halos de solubilización alrededor de las colonias, en medio mínimo. Posteriormente, los clones escogidos fueron purificados mediante repiques sucesivos en medio mínimo AT (Katznelson et al., 1962). Una vez confirmada la pureza de cada aislado, los mismos fueron congelados a -80°C. En una segunda fase del estudio (Marzo 2007), se colectaron plantas en costras limoníticas del mismo yacimiento, con el fin de aislar las bacterias de la rizósfera capaces de solubilizar fosfatos minerales. Las raíces se homogenizaron en sales 1× de medio NBRIP; estas suspensiones se diluyeron en serie y finalmente se sembraron por rastrillado en medio NBRIP conteniendo a) Ca3(PO4)2, b) AlPO4 y c) FePO4 como única fuente de P. CARACTERIZACIÓN DE AISLADOS BACTERIANOS MPS+ Con la finalidad de detectar los aislados que presentasen la mayor actividad MPS, se inocularon los mismos en medio NBRIP conteniendo Ca3(PO4)2 con la finalidad de calcular el coeficiente de solubilización (=eficiencia de solubilización) según Nguyen et al (1992). Igualmente, y tomando en cuenta que muchos aislados MPS+ no forman halos de solubilización en medio agarizado, se evaluó la actividad de los mismos en medio NBRIP-BPB. Para ello, cada aislado se inoculó por separado en tubos conteniendo 6 ml de medio NBRIP-BPB, los cuales se incubaron a 30°C con agitación, monitoreándose el cambio de absorbancia a 590 nm durante varios días. Aquellos aislados que manifestaron un mayor cambio en la DO590 fueron seleccionados para estudios

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 28


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

posteriores. Estos estudios incluyeron: estudios micro morfológicos, estudios macro morfológicos, estudios bioquímicos y fisiológicos. IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE AISLADOS MPS+ En vista de que la caracterización descrita en el punto anterior no permitió (en algunos casos) la identificación específica de los aislados que manifestaron la mayor actividad MPS, se optó por secuenciar el ADNr 16S de cada uno de ellos con el fin de comparar luego esta secuencia con aquellas depositadas en las bases de datos internacionales. Para ello, se amplificó por PCR el gen 16S rDNA con los siguientes cebadores: fd1 (5’AGAGTTTGATCCTGGCTCAG-3’) y rd1 (5’AAGGAGGTGATCCGACC-3’) (Weisburg et al., 1991), los cuales utilizados a una concentración final de 0.25 µM. Los productos de la amplificación fueron purificados a partir de los geles de agarosa usando el kit Nucleospin Extract (Macherey-NAgel) y estos productos fueron posteriormente secuenciados por la empresa Sequetch Corp (Mountain View, CA). Las secuencias obtenidas fueron analizadas utilizando la herramienta bioinformática BlastN y la base de datos GenBank. ENSAYOS DE MINERALES

SOLUBILIZACIÓN

DE

FOSFATOS

Con el propósito de evaluar el comportamiento de las cepas en estudio con respecto a la solubilización de fosfatos inorgánicos, se realizaron estudios de cinética de crecimiento, acidificación, consumo de glucosa y solubilización de fosfatos. Para ello cada cepa fue cultivada por separado en medio NBRIP suplementado con a) Ca3(PO4)2, b) roca fosfórica y c) mineral de hierro pulverizado. La incubación se realizó a 30°C, en frascos sometidos a agitación continua durante 24 horas. Paralelamente se evaluó el efecto de las siguientes variables sobre la solubilización de fosfatos minerales: tiempo de incubación, temperatura de incubación, velocidad de agitación. Por otra parte, con el fin de evaluar el efecto de los metabolitos producidos por los diferentes aislados MPS+ sobre el fósforo contenido en el mineral de hierro, preparamos sobrenadantes condicionados de cultivo. Para ello, las cepas MPS+ se cultivaron por

varias horas en ausencia de una fuente de P, se centrifugaron los cultivos a 12.000 rpm durante 30 min. para eliminar las células y los sobrenadantes así preparados se utilizaron para ensayos de lixiviación. Estos ensayos se realizaron mezclando 20 g de mineral finamente pulverizado (-150 mallas) con 200 ml de sobrenadante, con agitación continua, a 30°C. Al finalizar el período de incubación, el mineral se recuperó por filtración al vacío, se lavó con agua destilada, se secó en estufa y se determinó el contenido de P total remanente ENSAYOS DE SOLUBILIZACIÓN CON MINERAL DE LOS BARRANCOS Estos mismos experimentos se realizaron utilizando ácidos orgánicos puros, similares a los producidos por las diferentes cepas MPS+, trabajando con mineral pre tratado por atrición realizando pruebas de lixiviación por agitación en botellas con 10 % de solidó, se usaron ácidos orgánicos (ácido glucónico, cítrico , succínico) e inorgánicos (ácido clorhídrico) con sus respectivos controles con agua destilada, la concentración utilizada en los ácidos es de 0, 1 molar para realizar estudios de cinética de disolución con tiempos de residencia de 5 días, 10 días y 15 días. RESULTADOS CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA Los estudios mineralógicos del mineral a grano suelto fueron realizados para levantar información relativa a las fases minerales presentes en el mismo en forma de partículas así como para detectar la presencia de minerales contaminantes. Igualmente pudimos determinar el grado de liberación del Hierro. Los estudios mostraron que las costras estudiadas varían de hematítica a goetítica, presentando altos tenores de hierro y fósforo. Además de la hematita y la goethita están presentes la magnetita, cuarzo, arcillas minerales y gibbsita y -en cantidades menos significativascarbonatos, mica, apatita, silicato de magnesio y fosfatos. En general los estudios mostraron que el fósforo se encuentra principalmente en la estructura de la goetita y la limonita. En la Tabla 1 y Foto 1 se muestran los resultados de un análisis químico-mineral efectuado por microsonda electrónica correspondiente con los puntos respectivos de análisis.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 29


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

Figura 1.- Aumento de 240 X

Puntos Analizados

Fases

46

Granos mixtos de hematita (48)/goethita (49) con inclusiones de minerales aluminosos (46) y (47)

Al

47 48 49 50

51

52 53

.

54 55 56

Material arcillosoferruginoso en fracturas de hematina Inclusión aluminosa en hematina Grano mixto de hematita (52)-goethita (53) Goethita maciza -centro (54) y borde (55) Hematita

Elementos analizados en el mineral (% en el punto) Si P Ca Ti

Mn

Fe

0,89

0,14

1,13

0,22

0,19

3,70

82,31

0,93

0,34

0,31

< I.d.

0,36

15,92

0,29

< I.d.

0,32

0,68

< I.d.

0,46

99,02

< I.d.

0,41

2,24

0,16

0,18

< I.d.

97,35

9,02

0,87

1,39

0,15

0,24

< I.d.

88,99

79,29

6,67

1,72

7,62

< I.d.

< I.d.

4,80

0,34 4,60

0,43 1,50

0,09 2,50

0,45 0,32

0,54 0,72

< I.d. 0,33

98,29 90,03

3,65 7,32

0,55 0,56

1,87 0,97

< I.d. 0,03

0,29 < I.d.

< I.d. 0,53

94,04 90,70

0,26

< I.d.

< I.d.

0,16

0,19

0,07

99,43

93,74

Tabla 1.- Resultados de análisis químico-mineral del mineral de hierro del Yacimiento Los Barrancos por microsonda electrónica (correspondiente a fotografía 1).

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 30


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA En la Tabla 2 se muestran los análisis químicos promedio de las muestras de cabeza provenientes de Los Barrancos, que fueron utilizadas en las diferentes experiencias. Se puede observar que los contenidos de fósforo varían entre 0.144 y 0.187% y el tenor de hierro entre 64.22 y 66.48%. En la Tabla 3 se muestra la distribución de fósforo por fracción en la muestra reducida. Allí se observa que los valores varían entre 0.11 y 0.24%. La determinación de valores de hierro que varían entre 61 y 67 % valores nos permitieron clasificar este mineral como de alto tenor. %Fe

%SiO2

%Al2O3

P.P.C

%P

%Mn

64.44

0.22

0.67

6.87

0.157

0.009

64.54

0.23

0.66

6.56

0.158

0.010

66.48

0.43

0.57

6.73

0.167

0.01

65.15

0.29

0.63

6.72

0.161

0.0097

64.69

0.25

0.59

6.59

0.146

0.006

64.22

0.26

0.60

7.19

0.144

0.007

64.46

0.255

0.60

6.89

0.145

0.0065

64,71

0,28

0,56

6,56

0,152

0,010

64,38

0,49

0,68

6,69

0,151

0,012

64,55

0,39

0,62

6,63

0,1515

0,011

64.32

0.25

0.83

7.02

0.185

0.006

64.11

0.22

0.87

7.19

0.182

0.006

64.22

0.24

0.85

7.11

0.184

0.006

Tabla 2.- Análisis químicos de muestras de cabeza Yacimientos Los Barrancos

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 31


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

TAMAÑO

PESO

ACUMULADO

P

DIST. %

DIST. ACUM.

(micra)

%

%

%

P

(%) P

4750 3350

13,72 22,81

13,72 36,53

0,16 0,17

13,52 23,88

13,52 37,40

2360

5,37

41,89

0,16

5,29

42,69

1700 1180

4,84 9,10

46,73 55,83

0,17 0,17

5,06 9,52

47,75 57,27

1000

3,49

59,32

0,16

3,44

60,72

850

2,45

61,77

0,17

2,57

63,28

600

3,72

65,50

0,16

3,67

66,95

425

3,69

69,18

0,13

2,95

69,90

300

2,81

71,99

0,17

2,94

72,84

212

4,46

76,45

0,13

3,57

76,42

150

4,15

80,61

0,12

3,07

79,49

106

4,29

84,90

0,12

3,17

82,66

75

3,63

88,53

0,13

2,91

85,56

53

2,20

90,73

0,13

1,76

87,33

45

0,90

91,63

0,15

0,83

88,15

38

0,96

92,59

0,15

0,89

89,04

7,41

100,00

0,24

10,96

100,00

0,16

100,00

< 38

100,00

Tabla 3.- Distribución de fósforo ( P) por fracción – muestra reducida PROCESO DE ATRICIÓN En las pruebas de atrición se observó que las costras limoníticas al ser sometidas al proceso de lavado y clasificación, los productos obtenidos tienen un comportamiento que siguen una tendencia que hemos denominado efecto batea, en el cual la fracción gruesa y ultrafina presentan los mayores contenidos de fósforo mientras que la fracción fina generalmente está cerca o por debajo de los límites permitidos. En el gráfico 1 se observa que la fracción gruesa disminuye con referencia a la cabeza, de un 0.157% a 0.135% de fósforo. La fracción fina está alrededor de 0.118% de fósforo y la fracción ultrafina presenta 0.143% de fósforo. 0,155 0,15

% Fósforo

0,145 0,14 0,135 0,13 0,125 0,12 0,115 (-3/4" /+65 mesh)

(-65/+150 mesh) Mesh

(-150 mesh) M-1 M-2 M-3 Prom. % MPNC CABEZA

Gráfico 1. Variación del porcentaje de fósforo vs tamaño por fracción, en la alimentación y productos de atrición

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 32


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CEPAS MPS+ Las colonias crecidas en los diferentes medios de aislamiento luego de la inoculación con las muestras de suelos, aguas y mineral fueron purificadas a través de varios ciclos de reaislamiento en medio AT. Esta estrategia nos permitió aislar aproximadamente 130 cepas bacterianas que presentaban distintos grados de actividad MPS en placa de medio NBRIP. Algunos de estos clones, que no presentaban halos de solubilización en el medio diferencial, mostraron sin embargo un cambio significativo de la DO590 cuando fueron evaluados en medio NBRIP-BPB. Este método, previamente reportado como un indicador cualitativo de la actividad MPS de diferentes aislados bacterianos, nos permitió detectar al menos 10 cepas que presentaron los mayores niveles de actividad MPS. Estos clones fueron seleccionados para los ensayos posteriores. El secuenciamiento del ADNr 16S correspondiente a cada uno de estos aislados bacterianos, y su posterior comparación con las secuencias depositadas en las bases de datos, nos permitió identificarlos como pertenecientes a los géneros Burkholderia, Pantoea, Serratia y Ralstonia (Tabla 4). Los estudios bioquímicos y fisiológicos confirmaron esta identificación molecular. Aislado bacterian o

long. sec. 16S rDNA

No. acceso GenBank

MMB040

979

DQ785817

Solubil. Ca3(PO4)2

Solubil. FePO4

Producción A glucónico

0a / 3.7b

No

0 / 6.9

MMB047

979

DQ785818

375a / 97,6b 363 / 85,4

MMB051

987

DQ785819

338 / 80,5

0 / 8.7

MMB066

391

DQ785820

188 / 78,6

No

MMB070

549

DQ785821

214 / 82,7

MMB075

984

DQ785122

189 / 75,4

175 / 42.3 130 / 13.7 0 / 7.2

MMB087

ND

ND

285 / 86,5

0 / 2.4

No

MMB088

980

DQ785123

250 / 84,4

0 / 3.9

No

MMB107

986

DQ785124

313 / 92,3

0 / 2.7

MMB127

982

DQ785125

216 / 78,9

0 / 2.1

Aislado bacteriano MMB040 MMB047 MMB051 MMB066 MMB070 MMB075 MMB087 MMB088 MMB107 MMB127

Organismo más cercano filogenéticamente Especie (cepa) Burkholderia cepacia (ATCC55792) Pantoea ananatis (BD647) Pantoea agglomerans (SC-2) Serratia marcescens (RZ01) Serratia marcescens (CECRIbio01) Ralstonia picketii (ATCC27511) ND Burkholderia cepacia (ATCC39277) Pantoea agglomerans (WAB1927) Burkholderia vietnamiensis (LMG1029)

No. acceso AY741359.1

% identidad 99.6

DQ195525.1

98.3

AY924375.1

98.3

DQ832185.1

99.2

DQ207558

99.8

AY741342.1

98.9

ND

ND

AY741347.1

99.5

AM184266.1

88.5

AF097534.1

99.5

Tabla 4.- Identificación molecular de aislados MPS+ a partir de muestras ricas en mineral de hierro Todas las cepas analizadas fueron capaces de crecer en medio NBRIP conteniendo Ca3(PO4)2 como única fuente de P (Gráfico 2). Como puede verse, el crecimiento bacteriano tiene como consecuencia una fuerte acidificación del medio de cultivo, alcanzándose valores cercanos a 3 unidades de pH en menos de 24 horas. Paralelamente, se observó la solubilización casi total del Ca3 (PO4)2 añadido al medio. Puede observarse claramente la presencia de dos grupos de aislados, claramente diferenciados en lo que a cinéticas de solubilización se refiere: el primer grupo solubiliza el de manera rápida, con tasas de solubilización que alcanzan los 0.05 mg P h-1; el otro grupo de cepas, solubiliza más lentamente el fosfato añadido, aunque la solubilización es total al cabo de 24 horas.

No Sí

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 33


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

demás, no se pudo determinar un crecimiento significativo de los cultivos al suministrar mineral de hierro como única fuente de P. El tratamiento del mineral de hierro con sobrenadantes condicionados de las cepas MMB047 y MMB051 (tratamiento en dos etapas) permitió observar una disminución del 15%, aproximadamente, en el contenido de P respecto a la muestra control (datos no mostrados).

Gráfico 2.- Crecimiento bacteriano y solubilización de fosfatos en medio NBRIP Resultados similares se obtuvieron al cultivar las cepas en presencia de roca fosfórica proveniente del Yacimiento de Monte Fresco (estado Táchira) (Fig. 4). Sin embargo es importante destacar que la acidificación del medio no ocurre tan rápidamente como cuando se crecen las bacterias en presencia de Ca3(PO4)2. El pH del medio disminuyó a partir de las 10 h de cultivo hasta valores cercanos a las 3 unidades de pH. Paralelamente a la acidificación del medio se observó la aparición de P soluble en el sobrenadante de cultivo, lo cual nuevamente pone de manifiesto la relación entre ambos fenómenos. BIOPROCESAMIENTO DEL MINERAL DE HIERRO Al cultivar las 10 cepas seleccionadas en medio NBRIP en presencia de mineral de hierro, como única fuente de P, no observamos variaciones significativas del contenido de P (resultados no mostrados). Por el contrario, en algunos casos observamos inclusive el aumento en el contenido de este elemento. Por lo

Al ensayar el efecto de soluciones de diferentes ácidos orgánicos susceptibles de ser producidos en grandes cantidades por ciertos microorganismos, observamos que algunos de ellos -ácido oxálico y ácido lácticopermitieron una disminución significativa del tenor de P de aproximadamente 27 % (p< 0.001) respecto al control sin tratar (Tabla 5). Estos ensayos se realizaron utilizando mineral de hierro previamente tratado por atrición, a 30°C y durante 24 horas con agitación continua. Una variación similar se puso en evidencia al someter las muestras al mismo tratamiento, esta vez añadiendo HCl a las soluciones de ácidos orgánicos. Cabe resaltar que el único elemento cuyo contenido varió significativamente con el tratamiento antes mencionado fue el P, lo cual indicaría un efecto lixiviante específico del ácido oxálico sobre este elemento “contaminante”.

30ºC / 24 h ac x

30ºC / 6h ac x

SD

0.21

0.003

17.1

0.174

0.0025

17.1

17.0

0.170

0.0021

17.0

27.14

0.153

0.0017

27.14

26.19

0.155

0.0045

26.19

24.76

0.154

0.0029

26.66

**

**

**

**

0.0014

18.09

0.163

0.001

22.38

0.182

0.0025

13.33

0.176

0.0017

16.19

0.177

0.0017

15.71

0.176

0.0012

16.19

Cabeza

0.210

Atrición H2O AO AO+HCl AL AL+HCl

SD

%V

0.003

0

0.174

0.0025

0.172

0.0007

0.153

0.0036

0.155

0.0025

0.158

0.0122

**

**

AC

0.172

AG AG+HCl

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 34

%V 0


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

40ºC / 1 h am

50ºC / 1 h am

X

SD

%V

x

Cabeza

0.21

0.003

0

SD

0.21

0.003

Atrición

0.174

0.0025

H2O

0.172

0.0021

AO

0.167

ND

AO+HCl

0.168

0

AL

0.164

0.0021

AL+HCl

0.152

0.0061

AC

0.166

AG AG+HCl

%V

17.1

0.174

0.0025

17.1

17.0

**

**

**

20.47

0.161

0.0032

23.33

20

0.163

ND

22.38

21.90

**

**

**

27.61

**

**

**

0.0057

20.95

0.162

ND

22.85

0.17

ND

19.04

0.174

0.0023

17.14

0.174

0.0006

17.14

**

**

**

0

Tabla 5.- Variación en el contenido de P por lixiviación química del mineral de hierro previamente sometido a atrición CONDICIONES Atrición: mineral sometido a atrición (6 min). Corresponde a fracción ultrafina (-150 mallas) H2O: mineral (atrición) tratado con agua destilada AO: mineral (atrición) tratado con ácido oxálico 200 mM AL: mineral (atrición) tratado con ácido láctico 200 mM AC: mineral (atrición) tratado con ácido cítrico AG: mineral (atrición) tratado con ácido glucónico HCl: ácido clorhídrico concentrado añadido a la solución de ácido orgánico una relación de 250 µl por cada 100 ml ac: agitación constante en agitador orbital am: agitación manual cada 10 min El tratamiento estándar consistió en tratar 20 g de mineral (ver datos más abajo) en un volumen final de 200 ml de solución ácida. ** datos no determinados En el caso de los restantes ácidos orgánicos evaluados, no observamos variaciones significativas en los porcentajes de P respecto al control (sin tratar). DISCUSIÓN La caracterización de minerales con las técnicas modernas de análisis nos permiten tener una información completa y precisa del mineral, lo cual nos ha permitido al grupo de trabajo establecer métodos de tratamiento para la disminución del fósforo considerando la complejidad y forma en que se encuentra presente en el mineral de hierro.

Los métodos previos de tratamiento físico como son la atrición y separación magnética son métodos aplicados en forma rutinaria a nivel mundial en la industria minera del hierro; no así la lixiviación bacteriana que es la utilización de microorganismos para la solubilización del mineral. El uso de microorganismos para el biomejoramiento de minerales no sulfurados ha recibido poca atención por parte de los especialistas en el área. En efecto, este tipo de minerales no constituyen una fuente de energía para los microorganismos, y por lo tanto es necesaria la adición de sustratos energéticos para favorecer su crecimiento y acción lixiviante (Rodríguez y Fraga, 1999). No obstante, se han publicado unos cuantos reportes en los cuales se demuestra la eficiencia de este tipo de biotratamiento, particularmente con relación a la bauxita y el carbón mineral. No obstante, es bien conocido que los microorganismos juegan un papel primordial en la solubilización, la inmovilización y la mineralización del fósforo (Sharpley et al, 1996). De hecho, el ciclo microbiano del fósforo implica la transformación del mismo de formas orgánicas a inorgánicas (y viceversa), así como de formas solubles hacia formas insolubles (y viceversa). Las bacterias y hongos que solubilizan activamente el fósforo mineral son denominados de manera general microorganismos MPS+ (del inglés: Mineral Phosphate Solubilizing microorganismos). Los mismos representan alrededor de un 10% de la población microbiana del suelo. Se trata fundamentalmente de organismos de la rizósfera, que incluyen tanto géneros aeróbicos como anaeróbicos (Sharpley et al., 1996; Rodríguez y Fraga, 1999). El mecanismo principal implicado en la solubilización microbiana de los fosfatos minerales es la producción y liberación de grandes cantidades de ácidos orgánicos (Rodríguez y Fraga, 1999). La liberación de estos ácidos origina la acidificación del medio extracelular, provocando la lixiviación de los fosfatos inorgánicos a partir de sustratos minerales insolubles, como producto de reacciones de sustitución protónica y aniónica (Goldstein, 1995).

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 35


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

Los reportes relacionados con la biolixiviación o el biomejoramiento de óxidos de hierro son extremadamente escasos. Por esta misma razón, el desarrollo de este tipo de bio-tecnologías no ha tenido el mismo ritmo que, por ejemplo, la biolixiviación de sulfuros metálicos. La estrategia empleada por nuestro grupo con el fin de aislar bacterias capaces de lixiviar específicamente el P contenido en el mineral de hierro de alto tenor explotado en los yacimientos del sur del país, ha consistido en aislar e identificar el mayor número de aislados bacterianos que colonizan naturalmente la zona del yacimiento donde se han detectado los mayores tenores de P, partiendo de la hipótesis que estas cepas/especies serán capaces de obtener el fósforo para su metabolismo a partir del propio mineral. Esta estrategia ha sido previamente propuesta por otros investigadores. En 1990, Parks y col. demostraron que ciertos hongos son capaces de producir agentes lixiviantes –principalmente ácidos orgánicos- que permitieron reducir en más de un 50 % el contenido de P de un mineral de hierro. Por su parte, el grupo de Patrica Buis y S. Komar Kawatra promovieron con insistencia el uso de estos microorganismos productores de ácidos orgánicos, particularmente hongos que colonizan naturalmente los yacimientos de hierro, para solubilizar el P contenido en el mineral (Buis et al., sitio web). Los trabajos de este grupo en particular recibieron especial atención por parte del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) (Buis y Kawatra, 1993). Por último, el grupo español coordinado por José Mariano Igual y Antonio Ballester ha puesto énfasis recientemente sobre la factibilidad de desarrollar un proceso biológico de tratamiento del mineral de hierro con el fin de disminuir su contenido en P. Este grupo acaba de describir, hace poco menos de un año, una nueva especie bacteriana, la cual fue aislada a partir de mineral proveniente de un yacimiento de la región de Minas Gerais (Brasil) siguiendo un protocolo muy similar al nuestro (Delvasto et al., 2006). A pesar de estos alentadores antecedentes, los resultados obtenidos en cuanto a la disminución -por biolixiviación- del tenor de fósforo en el mineral de

hierro del yacimiento Los Barrancos es muy bajo. En este sentido debemos mencionar que, aun cuando los métodos “tradicionales” empleados han permitido identificar cepas bacterianas capaces de solubilizar con mucha eficiencia y rapidez fosfatos minerales como el Ca3(PO4)2 y la roca fosfórica, no ocurre lo mismo cuando se intenta solubilizar compuestos menos solubles como el AlPO4 y el FePO4. Esta observación, previamente adelantada por Reyes y col (1999), pone de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevos medios de cultivo y métodos de detección y cribaje que permitan detectar con mayor especificidad aquellos aislados bacterianos capaces de solubilizar compuestos más insolubles. Hemos iniciado esta búsqueda sustituyendo el Ca3(PO4)2 por los otros dos compuestos arriba mencionados, en un ensayo en placa basado en la utilización de medio NBRIP; no obstante, hasta el momento no se ha podido identificar clones capaces de solubilizar estos compuestos. La otra estrategia que decidimos explorar consistió en evaluar, de manera empírica, el efecto de diferentes ácidos orgánicos susceptibles de ser producidos por ciertos microorganismos en grandes cantidades, con el fin de ensayar una estrategia de tratamiento en dos etapas: 1) producción del agente lixiviante y 2) empleo del mismo agente para el tratamiento del mineral (Goldstein, 2000). Los ácidos oxálico y láctico constituyen un ejemplo de este tipo de agentes: se trata, en efecto, de los únicos ácidos que hasta ahora nos ha permitido obtener resultados esperanzadores. En la actualidad nos encontramos en este momento realizando estudios más profundos con el fin de obtener las condiciones óptimas de tratamiento para reducir el contenido de P. Es importante mencionar que, independientemente de la eficacia del agente lixiviante, la composición química y, más aún, la composición mineralógica del mineral de hierro podrían ser un factor fundamental que pudiese influir sobre la eficiencia del método de biolixiviación. CONCLUSIONES Los estudios de caracterización mineralógica establecieron que la costra limonitita de Los Barrancos está constituida principalmente por goethita/limonita y

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 36


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

hematita y en proporciones menores por magnetita. En trazas se identificaron cuarzo, caolinita, carbonatos, gibbisita y mica, estos contaminantes representan el 1% del volumen de la muestra total. En los análisis mineralógicos no fueron identificados minerales de fósforo como apatita y wavelita. Los resultados químicos de cabeza promedio varían entre 61 y 67 % de Fe, perdida al fuego entre 3.5 y 8.5 % Al2O3 entre 0.4 y 1.5%,SiO2 entre 0.2 y 0.9 y P entre 0.11 y 0.24 %. Las pruebas de atrición en los productos obtenidos grueso, fino y ultrafino con tiempos de residencia que varían entre 6 y 12 minutos permitieron obtener disminuciones en los contenidos de fósforo hasta de un 15%.,lo cual representa un buen índice de extracción para este tipo de proceso. Las pruebas de separación magnética a mediana y alta intensidad con productos de atrición y mineral tal cual dieron bajos índices de extracción con resultados no satisfactorios. La ruta tecnológica propuesta con los bajos índices de extracción en fósforo permite a pesar de los resultados, insistir en estos métodos de estudio a escala banco y experimentar con cepas de microorganismos capaces de solubilizar fosfatos altamente insolubles. BIBLIOGRAFÍA Buis, P., S.K. Kawatra y T. Eisele. Using fungi and bacteria to extract pollutants from solid wastes. http://www.p2pays.org/ref/12/11998.pdf Buis, P., S.K. Kawatra y T. Eisele. Using fungi and bacteria to extract pollutants from solid wastes. En: Proceedings of Waste Stream Minimization and Utilization Innovative Concepts – An Experimental Technology Exchange. US Department of Energy Report. Austin Texas 1993. pp. 24-28.

Agriculture and Horticulture 12, 185-193. Goldstein, A.H., 2000. Bioprocessing of rock phosphate ore: essential technical considerations for the development of a successful commercial technology. Proceedings of the International Fertilizer Technical Association Conference, New Orleans, United States. pp 1-21. Katznelson, H., Peterson, E., Rouatt, J.W., 1962. Phosphatedissolving microorganisms on seed and in the root zone of plants. Canadian Journal of Botanics 40, 1181-1186. natural waters. Analytica Chimica Acta 27: 31-36 Nautiyal, C.S., 1999. An efficient microbiological growth medium for screening phoshphate-solubilizing microorganisms. FEMS Microbiol Letters 170, 265-270. Parks, E.J., Olson, G.J., Brinckman, F.E., Baldi, F., 1990. Characterization by high performance liquid chromatography (HPLC) of the solubilization of phosphorus in iron ore by a fungus. Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology 5, 1367-5435. Reyes, I., Bernier, L., Simard, R., Antoun, H., 1999. Effect of nitrogen source on the solubilization of different inorganic phosphates by an isolate of Penicillium rugulosum and two UV-induced mutants. FEMS Microbiology Ecology 28, 281-290 Weisburg, W.G., Barns, S.M., Pelletier, D.A., Lane, D.J., 1992. 16S ribosomal DNA amplification for phylogenetic studies. Journal of Bacteriology 173, 697-703. Sharpley, A.N., T.C. Daniel, J.T. Sims, and D.H. Pote. 1996. Determining environmentally sound soil phosphorus levels. J. Soil Water Cons. 51:160-166 Maffei Angelo, 2003, Caracterización de costras limoníticas – deposito Los Barrancos. CETEC, Belo Horizonte Brasil. 26p Benavides, M y García M, 2003, Curso de tecnología mineral, Universidad Nacional Experimental Politécnica de Guayana, Venezuela

Delvasto, P., Valverde, A., Ballester, A., Igual, J.M., Muñoz, J.A., Gonzáles, F., Blázquez, M.L., García, C. 2006. Characterization of brushite as a re-crystallization product formed during bacterial solubilization of hydroxyapatite in batch cultures. Soil biology & Biochemistry 38: 2645-2654 Goldstein, A.H., 1995. Recent progress in understanding the molecular genetics and biochemistry of calcium phosphate solubilization by gram negative bacteria. Biological

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 37


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

A continuación la Revista Mundo Ferrosiderúrgico listará una serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades. Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse por el correo:

Por: Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño Lcda. María E. Muñoz Departamento Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco CA

mariaemg@ferrominera.com


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO •ISSN: 2343-5569 (Internet) •AÑO IV • NÚMERO 16• ENERO 2015

Reunión Anual de la PYME y Anexo Del 15 al 18 de Febrero 2015. Denver, EE.UU.

24 Congreso Internacional de Minería y Exposición de Turquía , Del 14 al17 de Abril de 2015. Antalya, Turquía

Pacrim. Congreso 2015. Del 18 al 21 de marzo de 2015. Hong Kong. China

ALTA 2 015 níquel, cobalto, cobre, uranio-REE y GoldPrecious Metals Conference & Expo Del 23 al 30 de Mayo de 2015. Perth, Australia

Chuletas de 2015 Mine Water Solutions in extreme enviroments 2015 Del 12 al 15 de Abril de 2015. Vancouver, Canadá

Del 3 al 7 de Mayo de 2015.

TEL Aviv, Israel

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 39


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

A continuación la Revista Mundo Ferrosiderúrgico les presenta los acontecimientos científicos más importantes de la Historia entre los meses enero y febrero.

Por: Ing. Reynaldo León Departamento Gestión del Conocimiento Comité Gestión Informativa de la Revista Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento CVG Ferrominera Orinoco CA


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

ENERO 7 de Enero: 1904: se establece la señal de auxilio CQD (VENGAN RÁPIDO, PROBLEMAS) (que dos años después se reemplazará por el SOS) Se eligió esta representación debido a que podía ser radiada fácilmente usando el código Morse, con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos . 1927: se inaugura el servicio telefónico comercial entre Londres y Nueva York. 1929: aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras. 1953: en EE. UU., el presidente Harry Truman anuncia que su país ha desarrollado la bomba de hidrógeno. 1989: en Japón, el príncipe Akihito, de 55 años, recibe los símbolos de la sucesión de su padre, Hirohito. Como nuevo Emperador. 2013: en Zúrich, Suiza, Lionel Messi gana su cuarto Balón de Oro por sobre Cristiano Ronaldo y Andres Iniesta. Superando así a Johan Cruyff, Marco van Basten y Michel Platini en el número de trofeos. 8 DE ENERO: 1986: en España se crea la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas (AACCE). 10 DE ENERO: 1863: en Reino Unido entra en funcionamiento el Metro de Londres. 1870: en Estados Unidos, John D. Rockefeller funda la Standard Oil. 1962: en Estados Unidos, la NASA anuncia sus planes de construir un cohete Saturn V para su Programa Apolo.

En 1759: en Londres se abre al público el Museo Británico, el mayor museo del Reino Unido. 1798: en Madrid (España), Francisco de Goya comienza a pintar los frescos de la iglesia de San Antonio de la Florida. 1986: en Estados Unidos se inauguran los servicios de televisión por cable HBO y Cinemax. 1996: Mario Vargas Llosa toma posesión del sillón «L» de la Real Academia Española. 2001: comienza oficialmente el proyecto de Wikipedia. 16 DE ENERO: 1493: en Caribe, Cristóbal Colón reconoce varias islas Bahamas, la zona oriental de Cuba y el norte de Haití. 1956: en Egipto, por mandato constitucional, el islamismo se convierte en la religión oficial. 18 DE ENERO: 1535: en Perú, el conquistador español Francisco Pizarro funda la aldea de Lima. 1915: en México, Pancho Villa se proclama presidente y asume poderes militares y civiles.

2000: en Estados Unidos, científicos crean un ojo artificial, que permite ver el contorno de los objetos.

1569: en Inglaterra se realiza la primera lotería. 1984: en España, Salvador Dalí anuncia la creación de la fundación Gala-Salvador Dalí y la donación de 621 de sus obras. 13 DE ENERO: 1854: Anthony Foss obtiene la patente para el acordeón.

Mouse

debuta

en

las

tiras

2012: la ley SOPA apaga la página de Wikipedia en inglés por 24 horas a las 05:00 UTC. Mientras duró el apagón quienes intentaron acceder al sitio, se encontraron con una pantalla negra en la que se podía leer «Imagine un mundo sin conocimiento libre». 19 DE ENERO:

1906: un incendio destruye casi toda la ciudad de Panamá. Mickey

1559: en la Abadía de Westminster, Owen Oglethorpe (obispo de Carlisle) —en lugar del Arzobispo de Canterbury— corona a Isabel I como reina de Inglaterra e Irlanda.

1943: Alemania lleva a cabo un ataque aéreo contra Londres.

11 DE ENERO:

1930:

15 DE ENERO: 1526: de La Coruña zarpa una expedición marítima al mando de Diego García de Moguer, a quien se atribuye el descubrimiento del río de la Plata.

1853: en Roma se estrena la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi. cómicas.

1999: Michael Jordan deja la NBA. 2012: accidente del Costa Concordia en las inmediaciones de la isla de Giglio, en la costa italiana de la Toscana con 32 muertos.

1915: Georges Claude patenta el primer tubo de neón usado en carteles publicitarios. 1937: el Presidente Eleazar López Contreras decreta la fundación de Ciudad Ojeda como un núcleo para albergar en tierra firme a los habitantes de la población de Lagunillas de Agua.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 41


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015 1937: Se funda Radio Nacional de España. 1957: en Chile, se sepultan temporalmente los restos de Gabriela Mistral en el Mausoleo de la Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria. 1964: En México el Club Cruz Azul logra el ascenso a la Primera División Mexicana 21 DE ENERO 1783: en París, el físico y químico Jean-François Pilâtre de Rozier y François Laurent hacen el primer vuelo en globo aerostático. 1877: en Nueva York (Estados Unidos), Thomas Edison anuncia la creación del fonógrafo, instrumento para grabar y reproducir sonidos. 1905: el físico alemán Albert Einstein publica en la revista Annalen der Physik su artículo científico «La inercia de un cuerpo, ¿depende de su contenido energético?», donde revela la relación entre la energía y la masa de un cuerpo. Esto lo llevará a descubrir la fórmula de equivalencia entre masa y energía (E = mc²). 1953: en Londres (Reino Unido), autoridades del Museo de Historia Natural anuncian que el Hombre de Piltdown, uno de los famosos "eslabones perdidos", era un fraude. 1958: en Venezuela se crea la Universidad de Oriente. 22 DE ENERO: 1929: República Dominicana y Haití firman un tratado que establece las fronteras entre ambos países.

En el año 41: en Roma, después de una noche de negociación, Claudio es aceptado como emperador. Durante su reinado, las fronteras del Imperio romano se expandieron, produciéndose la conquista de Britania. El emperador se tomó un interés personal en el Derecho, presidiendo juicios públicos y llegando a promulgar veinte edictos al día. 1553: en México se inaugura la Real y Pontificia Universidad de México. 1554: el padre jesuita José de Anchieta funda la ciudad de San Pablo que hoy es la ciudad más grande de Brasil y una de las más grandes del mundo. 1881: Thomas Edison y Alexander Graham Bell crean la Oriental Telephone Company. 1915: Alexander Graham Bell inaugura el servicio transcontinental en los Estados Unidos. Sus investigaciones le llevaron a intentar conseguir la patente del teléfono en América, obteniéndola en 1876 aunque el aparato ya había sido desarrollado anteriormente por el italiano Antonio Meucci, siendo éste reconocido como su inventor el 11 de junio de 2002.Muchos otros inventos marcaron la vida de Bell; entre ellos, la construcción del hidroala y los estudios en aeronáutica. 1888: Alexander Graham Bell fue uno de los fundadores de la National Geographic Society. Además, el 7 de enero de 1898, asumió la presidencia de dicha institución. 1917: Dinamarca vende las Islas Vírgenes a los Estados Unidos por 25 millones de dólares. 1919: Se funda la Sociedad de Naciones.

1970: en Estados Unidos se realiza el primer vuelo comercial del avión Boeing 747.

1924: en Chamonix (en los Alpes franceses) se inauguran los primeros Juegos Olímpicos de Invierno.

23 DE ENERO:

1961: John F. Kennedy se convierte en el primer presidente que realiza una rueda de prensa televisada en directo.

1822: en España se promulga la Ley de Beneficencia. En 1896: en Alemania, Wilhelm Röntgen descubre los rayos X. 24 DE ENERO: 1600: en el océano Atlántico sur, el neerlandés Sebald de Weert descubre las islas Malvinas. 1924: en Rusia, Petrograd ―antes San Petersburgo― es bautizada Leningrado, para honrar a Lenin. 1927: en Inglaterra, el director británico Alfred Hitchcock estrena su segundo filme, El jardín del placer. En 1984: sale a la venta la primera computadora Apple Macintosh. 25 DE ENERO:

1979: comienza el primer viaje de Juan Pablo II en su pontificado, que tendrá escalas en Santo Domingo, República Dominicana, y finalmente en México. 1998: histórica visita del papa Juan Pablo II a Cuba. 2011: en la República Árabe de Egipto se inician una serie de protestas (Revolución de los Jóvenes) por las malas condiciones de vida. 26 DE ENERO: 1531: la ciudad de Lisboa (capital de Portugal) es sacudida por un violentísimo terremoto de 8,1 grados en la escala de Richter. Mueren al menos 30.000 personas (casi todos sus habitantes). 1540: en Alemania, Valerius Cordus descubre el éter.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 42


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

1905: en la mina Premier, cerca de Pretoria (Sudáfrica) se encuentra el diamante Cullinan. Conocido como Estrella del Sur, es el mayor diamante hallado en toda la historia del que se tenga conocimiento y pesaba en bruto más de 3000 quilates (600 gramos) fue entregado como obsequio en su cumpleaños al Rey Eduardo VII, quien ordenó tallarlo en 1906. Se obtuvieron un total de 150 piedras talladas, que fueron ordenadas y bautizadas según su peso como Cullinan I, Cullinan II, Cullinan III. 1965: en India, el idioma hindi se convierte en el idioma oficial del país."India"

godt", que significa "juega bien". Hasta 1949, LEGO se dedicó casi exclusivamente a producir juguetes de madera. 1985: en EE. UU. el grupo de artistas Usa for África graban la canción We Are The World, con fines benéficos. 29 DE ENERO 1886: Karl Benz patenta el primer automóvil con tracción por gasolina. 30 DE ENERO:

1988: en el Majestic Theatre de Nueva York, se estrena el musical The Phantom of the Opera (de Andrew Lloyd Webber). En 1998: en el marco del escándalo Lewinsky, el presidente estadounidense Bill Clinton ante la televisión nacional niega haber tenido relaciones sexuales con Mónica Lewinsky, ex pasante de La Casa Blanca.

1847: la ciudad californiana de Yerba Buena es renombrada como San Francisco.

27 DE ENERO:

2007: en Estados Unidos se lanza al mercado el sistema operativo Windows Vista de Microsoft, sucesor del Windows XP (que había sido lanzado en 2001).

1880: en EE. UU., Thomas Alva Edison patenta la lámpara incandescente. (El bombillo que conocemos hoy por hoy) 1888: EE. UU., se funda la National Geographic Society, con el propósito de incrementar y difundir los conocimientos geográficos. 1956: en Estados Unidos se termina de grabar el primer disco de Elvis Presley. 2010: Steve Jobs presenta en conferencia de prensa el iPad. 28 DE ENERO: 1813: en Inglaterra se publica Orgullo y prejuicio escrita por Jane Austen. Apenas tenía veinte años. 1887: en París se pone la primera piedra de la Torre Eiffel.La Torre Eiffel (Tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 330 metros (tour de 330 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París. 1897: Manuel Trujillo Durán inaugura el cine venezolano en Maracaibo, en el Teatro Baralt se estrena Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas bañándose en el lago de Maracaibo. 1917: en San Francisco (California) comienzan a circular tranvías municipales."Vía de carriles planos", también llamado por su anglicismo tram, (medio de transporte de pasajeros que circula sobre carriles y por la superficie en áreas urbanas.) 1958: en Dinamarca se crea el popular juego LEGO, de bloques de plástico interconectables.La palabra LEGO viene del danés "leg

1969: en la azotea de Apple Records (en Londres), la banda británica de rock The Beatles toca su último concierto. Fue suspendido por la policía.

31 DE ENERO: 1990: en Moscú (Rusia) se abre la primera sucursal de la empresa estadounidense de hamburguesas McDonald's.

FEBRERO 1 DE FEBRERO 1876: Muere el filósofo anarquista Mijil Alexandrovich Bakunin. 1900: Primera exposición de Picasso en "Els Quatre Gats" de Barcelona. 1901: Nace el actor Clark Gable. 1941: España: se constituye la RENFE. 1944: Muere el pintor Piet Mondrian. 1948: Invención del transistor. 1953 Un maremoto asola las costas de los Países Bajos y Bélgica causando cientos de víctimas. 1956: Ola de frío en Europa. -38º C en Moscú. 1958: Puesto en órbita el primer satélite norteamericano. Se funda en El Cairo la República Árabe Unida, posteriormente disuelta. 1962: Los Beatles no superan la prueba de grabación de la compañía discográfica DECCA.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 43


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

1966: Desaparece el actor Búster Keaton. 1976: Muere el físico Werner Heisenberg. 1990: La OMS registra 215.144 casos de SIDA en el mundo, de los que en España hay casi 4.000. 1991: Un terremoto de 6,8 grados sacude el norte de Pakistán y causa más de 300 muertos.

1594: Muere el músico Giovanni Pierluigi de Palestrina. . 1882: Nace el escritor James Joyce. 1884: Se inaugura la Biblioteca Nacional de México. 1902: Nace el futbolista José Samitier. 1907: Muere Dimitri Ivánovich Mendeleyev, químico ruso.

2003: El Transbordador espacial Columbia estalla al volver a la Tierra.

1913: Se inaugura en Nueva York la estación ferroviaria más grande del mundo.

2003: entra en vigor el Tratado de Niza.

1969: Desaparece el actor Boris Karloff.

2003: mueren 40 personas en un choque de trenes en Zimbabwe. 2004: Un equipo de científicos rusos y estadounidenses dan a conocer la obtención de dos nuevos elementos químicos, el Ununtrio (Uut, nº atómico=113), y el Ununpentio (Uup, nº atómico=115).

1970: Muere el filósofo Bertrand Russell.

2004: un centenar de diputados reformistas iraníes presentan su dimisión en protesta por el rechazo del Consejo de Guardianes a los candidatos aperturistas.

1987: Fallece el artista Andy Warhol. . 1994: Mueren al menos 200 personas al descarrilar un tren en Kasai (Zaire).

2005: Se descubre el gen que desencadena en el cerebro el inicio de la pubertad. 2005: se descubre la proteína que provoca la resistencia a la insulina y, como consecuencia, el desencadenamiento de la diabetes mellitus tipo II. 2005: se identifica, por primera vez, un mecanismo molecular en el hígado que se activa con las grasas saturadas (Grasa) de los alimentos, elevando la producción de Colesterol LDL (el perjudicial) en sangre. 2005: se inició la construcción del Burj Dubai en Dubái. 2006: un equipo de investigadores descubre, en la madrileña localidad de Fuenlabrada, un importante yacimiento arqueológico datado provisionalmente entre el siglo III y el VI, en el que se han localizado al menos 200 tumbas visigodas, dos necrópolis y una gran villa romana. 2006: las lluvias torrenciales causan más de una docena de víctimas mortales en Río de Janeiro (Brasil). 2006: el buque cisterna Ece se hunde en las aguas del Canal de la Mancha con unas 10.000 toneladas de ácido. 2009: Un tornado causa importantes daños materiales en la ciudad de Málaga, España. 2 DE FEBRERO 962: El rey de Alemania Otón I el Grande coronado emperador romano.

1977: Inauguración en París del Centro Pompidou. 1983: España: despenalización del aborto en ciertos supuestos.

1996: Muere el bailarín Gene Kelly. 2002: "Los Otros", de Alejandro Amenábar, se convierte en la película triunfadora de los Premios Goya con ocho estatuillas. 2003: Mueren 40 personas en la explosión de un edificio en Lagos, capital económica de Nigeria. 2004: un equipo de científicos del Instituto de Ciencias Materiales de Barcelona (CSIC), dirigido por el investigador Jordi Rius, descubre la estructura atómica de la aerinita. 2004: se celebra el Día Mundial de los Humedales, con el que se conmemora la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. 2004: mueren 42 personas en el naufragio de un trasbordador en el Lago Alberto, en Uganda. 2005: se descubre en Guipúzcoa el primer río de leche de luna en estado líquido del mundo. 2005: Alemania supera los 5 millones de parados, cifra récord desde el final de la Segunda Guerra Mundial. 2008: se lanza la versión 3.0 de Visual Studio.NET (C#). 2011: el ciclón Yasi azota la costa norte de Australia. Se considera como el peor ciclón que ha pasado por esa región. 3 DE FEBRERO

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 44


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

382: Teodosio el Grande hace federados del imperio romano a los visigodos. 1468: Fallece Gutenberg.

Endesa aunque impone algunas condiciones a la operación. 4 DE FEBRERO

1557: Carlos I de España y V de Alemania se retira al Monasterio de Yuste.

1623: Sin el menor efecto práctico, Felipe IV abole los prostíbulos en España.

1590: Muere el escultor Germain Pilou.

1762: Firma del primer Pacto de Familia entre Francia y España.

1809: Nace el compositor Felix Mendelssohn Bartholdy.

1789: George Washington es elegido primer Presidente de los EEUU.

1902: Nace el escritor Ramón J. Sender.

1797: Un terremoto destruye con grandes estragos y muchas víctimas la ciudad de Quito.

1917: Racionamiento del carbón en Alemania. 1954: Nieva en Huelva por primera vez en su historia. 1959: Muere el cantante Buddy Holly. 1970: Mohammed Ali anuncia su retirada definitiva del boxeo. 1983: El papa Juan Pablo II presenta el nuevo Código de Derecho Canónico. 1994: Lanzamiento del transbordador Discovery con un astronauta ruso a bordo. 1999: La ONU decide retirar a todo el personal estadounidense y británico instalado en Irak. 2002: Un fuerte terremoto causa 44 muertos y centenares de heridos en Turquía. 2000: el grupo alemán de telecomunicaciones Mannesmann acepta fusionarse con el británico Vodafone.

1894: Fallece el constructor de instrumentos musicales Antoine Joseph Sax. 1912: El inventor del paracaídas se mata al saltar desde la Torre Eiffel experimentándolo. 1913: El Institut d'Estudis Catalans termina sus trabajos de normalización de la lengua catalana. 1971: Reino Unido: quiebra de la Rolls Royce. 1976: Un gran terremoto devasta Guatemala. 1998: Un combinado de tres fármacos, usado en adultos con resultados satisfactorios en el control del virus del SIDA, se prueba con éxito en niños. 2002: El Ministerio de Educación español anuncia la recuperación de la reválida.

2002: un fuerte terremoto causa 44 muertos y centenares de heridos en Turquía.

2006: el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, inaugura la cuarta Terminal del aeropuerto de Barajas (Madrid), que aumenta su capacidad hasta los setenta millones de pasajeros al año.

2003: a las costas gallegas y cantábricas continúa llegando el fuel vertido por el petrolero Prestige.

2008: Thomas S. Monson es ordenado presidente de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Salt Lake City, Utah.

2004: en Brasil las fuertes lluvias desde el pasado mes de diciembre dejan 84 muertos.

2008: se añaden registros en ipv6 a los servidores raíz de la red lo que permite interacción entre computadoras que usan ipv6 sin mediar la tecnología ipv4.

2005: la revista Nature pública un estudio realizado en un fósil de la Antártida, que evidencia por primera vez con exactitud que la diversificación de las aves se produjo en el Cretácico.

2009: se produce un incendio en la ciudad de Ancud, el cual destruye por completo su centro comercial.

2005: el Instituto Cervantes firma un convenio con la Real Academia Galega (RAG) para promover la presencia de la lengua y la cultura de Galicia en todos los centros del Instituto.

5 DE FEBRERO

2006: tras una denuncia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la Frikipedia es retirada temporalmente de la Web.

1852: Se abre al público la colección del Ermitage de San Petersburgo.

2006: el Gobierno español autoriza la OPA de Gas Natural sobre

1867: Muere el escritor Serafín Estébanez Calderón.

506: Alarico II publica la "Lex Romana Visigothorum".

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 45


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

1883: Se coloca la primera piedra de la cárcel Modelo de Madrid. 1884: Nace el poeta Josep Carner. 1902: Se funda el primer club de fans, el del director teatral Lewis Waller. 1932: Nace el cineasta François Truffaut. 1971: Los astronautas estadounidenses Alan B. Shepard y Edgar D. Mitchell se posan en la Luna. 1985: El gobernador civil de Cádiz abre la verja de Gibraltar para el tránsito de personas y vehículos 1993: Muere el cineasta Joseph L. Mankiewicz. 1996: Muere Antonio El Bailarín. 1999: Muere el economista Wassily Leontief. 2001: Las compañías eléctricas Endesa e Iberdrola anuncian la ruptura del proceso de fusión. 2004: en Pekín mueren 37 personas al caer de un puente cuando participaban en la tradicional «fiesta de las linternas». 2004: cerca de Kabul (Afganistán) aparecen los restos de un avión, en el que viajaban 104 personas, siniestradas durante una fuerte tormenta de nieve. 2004: en Japón, nueve japoneses mueren en dos vehículos después de pactar el suicidio por Internet. 2006: en la cueva de Vilhonneur (oeste de Francia), investigadores franceses hallan unos grabados parietales prehistóricos de 27 000 años de antigüedad. 2006: en Suiza, la selección masculina de balonmano de España consigue la medalla de plata en los Campeonatos de Europa tras perder en Zúrich la final contra Francia por 23-31. 6 DE FEBRERO 1793: Muere el comediógrafo Carlo Goldoni. 1804: Muere el científico, filósofo y teólogo Joseph Priestley. 1833: Nace el escritor José María de Pereda. 1911: Nace Ronald Reagan. 1916: Muere el poeta Rubén Darío. 1919: Luxemburgo: las mujeres obtienen el derecho de voto. 1932: Nace el cineasta François Truffaut.

1956: EEUU: protestas por la entrada de la primera estudiante negra en la Universidad de Alabama. 1958: Muere en un accidente de avión, sobre la ciudad alemana de Munich, 8 jugadores del Manchester United. 1976: EEUU: conocido que la aeronáutica Lockheed ha sobornado políticos para vender sus aviones. 1984: Desaparece el poeta Jorge Guillén. 1991: Muere la escritora y pensadora María Zambrano. Fallece Carmen Kurtz, escritora española. 2002: Alfredo Bryce Echenique, Orhan Pamuk y Christoph Hein ganan el premio italiano Grinzane Cavour de narrativa extranjera. 2002: Un equipo médico de la Clínica Universitaria de Navarra realiza el primer implante de células madre en España para regenerar un corazón infartado. 2003: El hospital de La Paz de Madrid logra trasplantar un aparato digestivo completo (estómago, duodeno, intestino delgado, páncreas e hígado) además de un riñón a Leyre Serradilla, una adolescente de 16 años que padecía pseudo-obstrucción idiopática crónica. 2004: El Ministerio de Sanidad de España prohíbe la venta de 197 vegetales medicinales por su toxicidad. 2004: Un grupo de arqueólogos halla cuatrocientas tumbas del siglo XVIII en el suelo de la iglesia barroca del Salvador, en Sevilla. Los arqueólogos buscaban los restos de una antigua mezquita. 2005: Mueren 18 personas por inhalación de monóxido de carbono mientras dormían en un albergue rural de Todolella, Castellón. 2006: Luisa Castro gana el Premio Biblioteca Breve con la novela "La segunda mujer". 7 DE FEBRERO 90: Fallece como consecuencia de la peste el papa Pelagio II. 1752: Decreto contra la Enciclopedia de Luis XV de Francia. 1812: Nace el escritor Charles Dickens. 1824: Nace el químico Dimitri Ivánovich Mendeleyev. 1834: España: creación de la real Academia de las Ciencias Naturales. 1910: Bélgica, Gran Bretaña y Alemania marcan las fronteras entre sus respectivas colonias: el Congo, Uganda y el África Oriental.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 46


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

1971: Un referéndum celebrado en Suiza aprueba la concesión del derecho al voto a la mujer. 2000: nace la segunda mayor entidad bancaria del mundo tras la fusión de los bancos alemanes Deutsche Bank y Dresdner. 2003: en España, el río Ebro el más caudaloso del país inunda varios municipios y obliga a desalojar a casi un millar de personas. 2004: en la costa noreste de Madagascar, un ciclón deja 43 muertos y decenas de desaparecidos. 2005: la británica Ellen MacArthur establece en 71 días y 14 horas el récord de la vuelta al mundo en solitario en un velero. 2005: el sumergible Kaiko, dirigido por un grupo de científicos japoneses, encuentra muestras de vida en la Fosa de las Marianas, la zona más profunda del planeta Tierra. 2006: en Atlanta, cuatro presidentes estadounidenses acuden a los funerales de Coretta Scott King, viuda del líder negro asesinado Martin Luther King. 2006: un equipo de científicos alemanes logra un registro histórico al taladrar el hielo de la Antártida hasta alcanzar los 2774 m de profundidad. 8 DE FEBRERO 1974: Tras pasar 85 días en el espacio a bordo de la estación espacial Skylab, orbitando nuestro planeta a una altura de unos 440 kilómetros, y batir un récord de permanencia, los astronautas americanos Edward Gibson, Gerald Carr y William Pogue, regresan a la Tierra demostrando así que los seres humanos pueden vivir en el espacio durante períodos prolongados de tiempo, aunque la ausencia de gravedad produce infinidad de trastornos en el organismo que habrá que aprender a solventar. 1817: El coronel bonaerense Juan Gualberto Gregorio de Las Heras cruza la cordillera de los Andes con su ejército para unirse a San Martín y liberar a Chile de los españoles. El día 12 se enfrentarán a los realistas en la batalla de Chacabuco a los que vencerán. Tomarán la ciudad de Santiago, dos días más tarde. 1575: En Holanda, Guillermo de Orange funda la Universidad de Leiden, mezquita en la ciudad homónima, bajo el lema de "Praesidium Libertatis" (Bastión de Libertad). 9 DE FEBRERO 1881: Fallece el escritor Feodor Mijailovich Dostoievski. 1910: Nace el biólogo Jacques Monod. 1978: Carmen Conde primera mujer académica de la Real Academia Española de la Lengua.

1981: Muere el roquero Bill Haley. 1986: durante las próximas semanas, el cometa Halley hace su última aparición en el siglo XX. 1990: en Alemania comienzan las obras de derribo del Muro de Berlín. 1992: el tenista profesional Jim Courier alcanza el liderazgo de la clasificación mundial de la ATP. 1996: en Darmstadt (Alemania) el GSI descubre el átomo del elemento copernicio. . 1998: el Gobierno español autoriza la utilización de la base de Morón de la Frontera (Sevilla) a las tropas de Estados Unidos en caso de un ataque contra Irak. 1998: en la Bahía de Cádiz (sur de España) investigadores españoles detectan un nuevo tipo de contaminante orgánico que podría haber provocado el cambio de sexo de algunas especies de peces. 1999: en Francia se reinicia el proceso contra el ex-primer ministro socialista Laurent Fabius, el antiguo secretario de Sanidad y la extitular de Asuntos Sociales, acusados de homicidio involuntario en el caso de la sangre contaminada con el virus del sida. 2000: en Madrid, se inaugura la feria internacional del arte ARCO 2000. 2002: en Écija (Sevilla), la Guardia Civil interviene 200 000 piezas de una colección arqueológica. 2003: en Gante (Bélgica), el atleta español Alberto García Fernández bate el récord de Europa de los 5000 metros lisos en pista cubierta (13:11,39 minutos). 2003: en Puerto Rico, la Marina de Estados Unidos anuncia su retirada de la isla de Vieques. 2004: la sonda Cassini-Huygens enviada a Saturno por la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), realiza fotografías del planeta a 69,4 millones de kilómetros de distancia. 2004: Finlandia se convierte en el undécimo miembro del ESO (European Southern Observatory: Observatorio Europeo Austral). 2004: en Oxirrinco (Egipto, un grupo de egiptólogos españoles encuentra dos sarcófagos de piedra con momias de la época saíta (primera mitad del siglo VI a. C.). 2006: en el Valle de los Reyes (Egipto), cerca de la tumba de Tutankamon, un equipo de egiptólogos localiza un almacén o taller de momificación, que primeramente había sido identificado como un escondrijo para guardar momias saqueadas de la dinastía XVIII de Egipto, empleado para preparar el proceso embalsamatorio. 10 DE FEBRERO

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 47


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015 1881: Fallece el escritor Feodor Mijailovich Dostoievski. 1910: Nace el biólogo Jacques Monod. 1978: Carmen Conde primera mujer académica de la Real Academia Española de la Lengua. 1981: Muere el roquero Bill Haley. 1984: Muere Yuri Andropov y es sustituido en la dirección del PCUS por Konstantin Chernenko. 1986: durante las próximas semanas, el cometa Halley hace su última aparición en el siglo XX. 1986: en Lima (Perú), el psicólogo Mario Poggi asesina al supuesto «Descuartizador de Lima», detenido en una comisaría. 1990: en Alemania comienzan las obras de derribo del Muro de Berlín. 1990: en Namibia, la Asamblea Constituyente aprueba por unanimidad la nueva Constitución. 1991: en Perú, el Gobierno impone el estado de emergencia a causa de una epidemia de cólera. 1992: el tenista profesional Jim Courier alcanza el liderazgo de la clasificación mundial de la ATP. 1996: en Darmstadt (Alemania) el GSI descubre el átomo del elemento copernicio. 1998: en la Bahía de Cádiz (sur de España) investigadores españoles detectan un nuevo tipo de contaminante orgánico que podría haber provocado el cambio de sexo de algunas especies de peces. 1999: en Francia se reinicia el proceso contra el ex-primer ministro socialista Laurent Fabius, el antiguo secretario de Sanidad y la extitular de Asuntos Sociales, acusados de homicidio involuntario en el caso de la sangre contaminada con el virus del sida. 2000: en Madrid, se inaugura la feria internacional del arte ARCO 2000. 2002: en Écija (Sevilla), la Guardia Civil interviene 200 000 piezas de una colección arqueológica. 2003: en Gante (Bélgica), el atleta español Alberto García Fernández bate el récord de Europa de los 5000 metros lisos en pista cubierta (13:11,39 minutos).

2004: Finlandia se convierte en el undécimo miembro del ESO (European Southern Observatory: Observatorio Europeo Austral). 2004: en Oxirrinco (Egipto, un grupo de egiptólogos españoles encuentra dos sarcófagos de piedra con momias de la época saíta (primera mitad del siglo VI a. C.). 2006: en el Valle de los Reyes (Egipto), cerca de la tumba de Tutankamon, un equipo de egiptólogos localiza un almacén o taller de momificación, que primeramente había sido identificado como un escondrijo para guardar momias saqueadas de la dinastía XVIII de Egipto, empleado para preparar el proceso embalsamatorio. 11 DE FEBRERO 641: Muere Heraclio I, emperador de Bizancio. 1650: Muere el filósofo René Descartes. 1847: Nace el inventor Thomas Alva Edison . 1858: Primera aparición de la Virgen de Lourdes. 1894: Fallece el compositor Pascual Arrieta, llamado Emilio Arrieta. 1909: Nace el cineasta Joseph Mankiewicz. 1925: Muere el poeta y cantante Aristide Bruant. 1948: Muere el cineasta Serguei M. Eisenstein. 1972: Entra en funcionamiento la central nuclear española de Vandellós I (Tarragona). 1990: Nelson Mandela, líder del Congreso Nacional Africano, sale de la cárcel después de 27 años. . 1999: Malboro, Philip Morris es condenada a pagar 7.250 millones de pesetas a una fumadora. 2000: Telefónica y el banco BBVA sellan una alianza estratégica. 2000: en las aguas del río Danubio se desborda una balsa minera con un alto contenido de cianuro. 2001: El análisis del genoma confirma que el ser humano tiene poco más de 30.000 genes. 2001: en España siete técnicos de la Compañía Lírica fallecen en un accidente de tráfico.

2003: en Puerto Rico, la Marina de Estados Unidos anuncia su retirada de la isla de Vieques.

2005: en Pakistán, el derrumbe de la presa de Shadi Kor acaba con la vida de al menos 135 personas y deja más de 500 desaparecidos.

2004: la sonda Cassini-Huygens enviada a Saturno por la NASA, en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA), realiza fotografías del planeta a 69,4 millones de kilómetros de distancia.

2005: en el estado de Vargas (Venezuela), un temporal de lluvias torrenciales deja 16 muertos y miles de damnificados.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 48


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

2005: en España se inaugura el Año Internacional de la Física, declarado por la UNESCO con un acto en el Congreso de los Diputados. 2005: en la Patagonia, investigadores argentinos hallan el único yacimiento existente hasta el momento de huevos de dinosaurio con embriones en su interior. 2006: en Corpus Christi (Texas), el vicepresidente Dick Cheney le dispara accidentalmente una perdigonada (unos 200 perdigones) a su amigo, el multimillonario Harry Whittington, quien milagrosamente sobrevive al incidente. 2011: en Concepción, Chile, a las 17:05 hora local se produce un sismo de intensidad 6,8 en la escala de Richter. Durante el resto del día hubo más de 80 réplicas en la zona centro sur del país. 12 DE FEBRERO 1637: Nace el anatomista y zoólogo Jan Swammerdam. 1673: Muere el comediógrafo Jean Baptiste Poquelin, conocido como Molière. 1690: Muere el pintor francés Charles Lebrun. 1803: Muere el poeta Friedrich Gotthiebb Klopstock. 1804: Muere el filósofo Imanuel Kant. 1809: Nace Abraham Lincoln. 1809: Nace el naturalista Charles Darwin. 1815: Nace el pintor Federico Madrazo. 1881: Nace la bailarina Anna Pavlova. 1895: Nace el filósofo y sociólogo Max Horkheimer. 1901: Muere el escritor y político Ramón de Campoamor. 1979: Desaparece el cineasta Jean Renoir. 1984: Muere el escritor Julio Cortázar. 1993: Reino Unido: dos niños de 10 años secuestran y asesinan a otro niño de 2. 2001: el satélite NEAR Shoemaker aterriza por primera vez en un asteroide (433 Eros). 2002: Día Mundial contra el uso de Niños Soldados. Este día entra en vigor el Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, impulsado por Organización de las Naciones Unidas, que elevaba la edad mínima de reclutamiento y participación en hostilidades de 15 a 18 años.

2002: en Khorramabad (Lorestán, Irán) se estrella un Tupolev Tu154 de la compañía Iran Air, matando a 119 personas. 2004: la empresa juguetera Mattel anuncia la ruptura de Barbie y Ken, después de cuarenta y tres años de relaciones. 2004: la ciudad de San Francisco, California concede el derecho a las parejas del mismo género a casarse legalmente. 2005: El nadador venezolano Rafael Vidal, medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, muere al ser impactado su vehículo en la ciudad de Caracas. 2009: en Estados Unidos el Vuelo 3407 de Continental Airlines se estrella en los suburbios de Nueva York matando 50 personas. 2010: en Chile, un sismo de 6,2 grados sacude la zona centro del país sin dejar víctimas ni daños considerables. . 13 DE FEBRERO 1592: Muere el pintor Jacopo Bassano. 1837: Suicidio del escritor Mariano José de Larra. 1883: Fallece el compositor Richard Wagner. 1933: Nace el cineasta Costa Gavras. 1946: Nace el cineasta Rainer Werner Fassbinder. 1956: España: ola de frío; en Santander se registran -7º C. 1972: Francisco Fernández Ochoa gana el oro olímpico en la prueba de slalom. 1987: El Ministerio de Sanidad impone la aplicación de la prueba del SIDA a las donaciones de sangre. 1988: Se produce colisión de barcos guerra norteamericanos con otros soviéticos en aguas de la URSS. 1997: El Congreso español aprueba el proyecto de ley de Liberalización de las Telecomunicaciones. 2001: El Salvador sufre un nuevo movimiento sísmico en el que perecen 300 personas y 2000 heridas. 2001: Javier Bardem se convierte en el primer actor español candidato a los premios Óscar por su interpretación en el filme de Julian Schnabel, Antes que anochezca. 2001: una nave de la NASA se posa por primera vez en la superficie de un asteroide. 2002: en Madrid se inaugura la 21.ª (vigésimo primera) edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, ARCO.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 49


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

2002: en España, Ana Patricia Botín asume la presidencia de Banesto, entidad integrada en el imperio financiero Santander (grupo financiero), controlado por su padre, Emilio Botín. 2003: en Madrid, un equipo médico logra reemplazar la aorta torácica por una prótesis en un paciente de 64 años. 2004: en España se pone en marcha el DNI electrónico. 2005: Muere Lucía dos Santos a los 97 años de edad, siendo una de las videntes de los sucesos de Fátima en donde el 13 de mayo de 1917 dijeron haber visto a la Virgen en la llamada Cova da Iria. 2008: más de diez mil incendios dejan 59 muertos durante celebraciones de Año Nuevo lunar chino. 14 DE FEBRERO 1571: Muere el escultor y orfebre Benvenuto Cellini. 1779: Muere el explorador James Cook. 1944: Nace Alan Parker, cineasta británico. 1990: La actriz Nuria Espert es distinguida en París con el título de Personalidad del Año en teatro.

1912: Argentina tiene una población de 7.151.235 habitantes, de los cuales hay 1 millón de españoles. 1965: Desaparece el cantante Nat King Cole. 1971: Entra en vigor en el Reino Unido el sistema decimal. 2003: El Vaticano desclasifica parte de los archivos documentales que recogen las relaciones de la Santa Sede con Adolf Hitler. 2003: en Leipzig (Alemania), España logra la victoria en la I Copa de Europa de atletismo en pista cubierta. 2004: El Señor de los Anillos: el retorno del Rey, la tercera parte de la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos dirigida por Peter Jackson, consigue el premio BAFTA a la mejor película, otorgado por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión. 2006: en la neoyorquina empresa Sotheby's se subasta la fotografía The Pond-Moonlight (‘la luz de la luna en el estanque’) de Edward Steichen. Alcanza el récord del precio mayor pagado por una fotografía: 2,9 millones de dólares (2,4 millones de euros). 16 DE FEBRERO

2000: la NASA consigue colocar la nave espacial Near en la órbita del asteroide (433) Eros, todo un éxito pionero después de los sucesivos fracasos en Marte.

1785: Lavoisier sintetiza agua a base de hidrógeno y oxígeno.

2002: en los Juegos Olímpicos que se celebran en Salt Lake City, el esquiador alemán nacionalizado español Johann Mühlegg, logra la medalla de oro en la prueba de 20 kilómetros de persecución.

1834: Nace el zoólogo Ernst Haeckel.

2003: fallece la oveja Dolly, primer animal clonado.

1823: Muere el pintor Pierre Paul Proud'hon.

1918: Joan Miró obtiene un estrepitoso fracaso en su primera exposición en Barcelona.

2004: se celebra el Día de la Energía.

1980: Se inaugura el nuevo aeropuerto internacional de Vitoria (España).

2004: en un parque acuático de Moscú mueren 28 personas en un accidente.

1983: La población de Sagunto (Valencia) realiza una huelga general en defensa de la supervivencia de Altos Hornos del Mediterráneo.

2004: el equipo nacional de Túnez consigue el título de campeón de la Copa de África de fútbol por primera vez en su historia.

1994: Se inaugura oficialmente en La Haya la Europol, organismo de cooperación policial europea.

2005: se obtiene y se secuencia, por vez primera en fósiles de la Península Ibérica, ADN de neandertales.

2003: en Sankt Moritz (Suiza), los esquiadores de Austria, con nueve medallas, la confirman como primera potencia del esquí alpino en los Mundiales.

15 DE FEBRERO 38: Publicación del Código Teodosiano. 1564: Nace Galileo Galilei. 1781: Muere el poeta y filósofo Gotthold Ephraim Lessing. 1902: Puesta en servicio en Berlín del metro subterráneo y aéreo.

2004: se descubre la galaxia más lejana (13.000 millones de años luz) gracias a una combinación de observaciones del telescopio espacial Hubble y del observatorio gigante Keck de Hawái. 2005: entra en vigor el Protocolo de Kioto, convenio mundial para reducción de gases para el efecto invernadero. 2005: un científico español descubre que el hongo Cándida famata es causa de ceguera.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 50


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

2005: un grupo de científicos estadounidenses data los restos más antiguos de Homo sapiens en 200.000 años. 2011: Japón informa la suspensión temporal de la caza científica de ballenas en la Antártida debido a las constantes presiones de activistas.

1924: Gran nevada sobre Madrid. 1932: Nace el cineasta Milos Forman. 1934: Nace el modisto Paco Rabanne. 1952: Muere el autor teatral Enrique Jardiel Poncela.

17 DE FEBRERO

1967: Muere el físico Jacob R. Oppenheimer.

1680: Muere el anatomista y zoólogo Jan Swammerdam.

1992: Un incendio accidental devasta el pabellón de los Descubrimientos, buque insignia de la Expo-92 celebrada en Sevilla (España).

1854: Nace el industrial Alfred Krupp. 1856: Muere el poeta Heinrich Heine. 1909: Muere el jefe indio Jerónimo. 1972: Fabricado el Volkswagen "escabarabajo" número 15 millones. 1977: España: la Pasionaria solicita el pasaporte español. 1985: España: primer varón reconocido legalmente como mujer. 1993: La canción Els Segadors es aprobada como himno de Cataluña (España). 1998: Muere el filósofo Ernst Jünger. 1998: El bioquímico español residente en EE.UU. Mariano Barbacid acepta regresar a España después de 24 años para proseguir sus investigaciones desde el nuevo Centro Nacional del Cáncer. 2000: El presidente de Microsoft, Bill Gates, lanza el programa Windows 2000. 2001: en Lahti, el esquiador español de origen alemán Johann Mühlegg logra la medalla de plata en la prueba de fondo de 20 kilómetros de los Campeonatos del Mundo de esquí nórdico, lo que supone el primer podio de la historia española en esta competición. 2005: la Agencia Española del Medicamento aprueba el uso de un nuevo fármaco, llamado Bortezomib, que consigue frenar la progresión del mieloma. 2005: en Europa, un nuevo reglamento refuerza los derechos de los pasajeros que viajen en compañías aéreas de la Unión Europea. 2006: en la provincia Leyte del Sur (Filipinas) se produce una serie de corrimientos de tierra. 18 DE FEBRERO 546: Muere Martín Lutero. 1564: Fallece el escritor, pintor y arquitecto Miguel Ángel Buonarroti.

1998: La ciudad gallega de Santiago de Compostela (España) es galardonada con el Premio Europeo de Urbanismo, instituido por la Comisión Europea. 2001: en Berlín Intimidad, la producción francesa del cineasta Patrice Chérau consigue el Oso de Oro de la LI edición del Festival de Cine. 2001: en EE. UU., el agente del FBI Robert Hanssen es arrestado por espiar para la Unión Soviética. Será sentenciado a prisión perpetua. 2002: en Europa, comienza a cotizar en Bolsa el grupo europeo Arcelor, uno de los más importantes grupos siderúrgicos del mundo. 2003: el cometa C/2002 V1 (NEAT) llega a su perihelio. 2005: en Reino Unido se prohíbe por ley la caza del zorro, de la liebre y otros deportes que matan mamíferos salvajes. 2005: la revista Science presenta el primer mapa de las insignificantes diferencias genéticas existentes entre los seres humanos. 2006: en la playa carioca de Copacabana (Río de Janeiro, Brasil), más de dos millones de personas se reúnen para ver un concierto gratuito del grupo de rock Rolling Stones. 2007: inicio de la conmemoración como Día Internacional del Síndrome de Asperger (en honor al nacimiento de Hans Asperger). 19 DE FEBRERO 1405: Muere el kan mongol Tamerlán. 1473: Nace Copérnico. 1745: Nace el físico Alessandro Volta. 1837: Muere el dramaturgo Georg Büchner. 1915: Fallece el pedagogo Giner de los Ríos. 1951: Muere el escritor André Gide.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 51


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

1985: Un Boeing 727 se estrella en la ladera noroeste del monte Oiz (Vizcaya) poco antes de aterrizar en el aeropuerto de Sondica. Murieron sus 148 ocupantes. 1988: El Sistema Monetario Europeo propone el "ECU" (unidad de cuenta europea) como moneda. 1998: El Banco Santander lanza una OPA para tomar la totalidad del Banco Español de Crédito (Banesto). 2000: Muere Stanley Kramer, director de cine estadounidense. 2000: el grupo francés Usinor, el luxemburgués Arbe y el español Aceralia presentan en Bruselas su proyecto de fusión para crear el líder mundial de la industria siderúrgica. 2002: la nave Mars Odyssey de la NASA comienza a cartografiar la superficie de Marte.

(21:12.21.12.2112). coincidente.

Este

fenómeno

se

llama

homidimea

2003: una avería deja sin teléfono móvil a 8,7 millones de españoles abonados a la compañía Vodafone. 2005: David Canal consigue el récord nacional de los 400 metros en pista cubierta, estableciendo una nueva marca de 45,93 s. 2008: entre Barcelona y Madrid entra en funcionamiento el tren de alta velocidad (AVE). 21 DE FEBRERO 1677: Muere el filósofo Baruch de Spinoza. 1817: Nace el poeta y dramaturgo José Zorrilla y Moral. 1837: Nace la poetisa Rosalía de Castro. 1876: Nace el escultor Constantin Brancusi.

2006: el patinador estadounidense Shani Davis se convierte en el primer atleta afroamericano que consigue una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno.

1925: Nace el cineasta Sam Peckinpah.

2010: la IUPAC renombra al elemento 112 de la tabla periódica como copernicio en memoria de Nicolás Copérnico.

1999: en órbita alrededor de la Tierra, la nave Soyuz TM-29 se acopla a la estación MIR con la última tripulación del programa espacial que va a utilizarla, por falta de presupuesto.

20 DE FEBRERO 1799: Muere el físico y geodesta Jean Charles de Borda. 1917: Sustituidas en Alemania con fines bélicos las monedas de cobre por las de aluminio. 1976: Reconocimiento de la Real Academia de la Lengua Vasca. 1986: Nace por primera vez un bebé a partir de un embrión congelado. 1986: La URSS coloca en el espacio la estación orbital Mir. 1992: La esquiadora española Blanca Fernández Ochoa consigue la medalla de bronce en eslalon especial en las Olimpiadas de Albertville (Francia). 1997: Kim Novak recibe en Berlín el Oso de Oro por toda su carrera cinematográfica. 1998: Estados Unidos finaliza sus operaciones en la Antártida, tras 43 años de presencia en la zona. 2000: en Berlín, la película Magnolia, de Paul Thomas Anderson, recibe el Oso de Oro en el Festival de Berlín. 2002: la representación numérica de las 20 horas y dos minutos del día de hoy configura un curioso palíndromo de doce cifras: 20:02.20.02.2002, que no se producía desde 470 años antes (23:51.21.12.1532) y no volverá a repetirse hasta pasados 110 años

1960: Muere el cineasta Jacques Becker.

2003: durante un concierto de la banda de rock Great White, unas 100 personas mueren debido a un incendio. 2004: la película Las invasiones bárbaras, del canadiense Denys Arcand, resulta vencedora de la 29. ª Edición de los premios César, acaparando los principales premios. 2005: la revista Nature publica el descubrimiento de los pangenes, un tipo de genes que controla la diferenciación de las células madre y el momento en que ésta se produce. 2005: en Madrid, un derrumbe en las obras de ampliación de la línea 1 del Metro provoca la muerte de un trabajador y heridas a otros siete. 2006: el grupo energético alemán E.ON lanza una OPA sobre Endesa, primera eléctrica española, cinco meses después de la oferta que protagonizó Gas Natural. 2008: sale a la venta, en castellano, el último libro de la saga de Harry Potter, Harry Potter y las reliquias de la muerte, de la escritora J. K. Rowling. 22 DE FEBRERO 1371: Roberto Estuardo inicia la dinastía escocesa del mismo nombre. 1455: Nace el humanista Johannes Renchlin

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 52


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015 . 1512: Muere el explorador Américo Vespuccio.

1926: Fallece el pintor Juan Llimona.

1788: Nace el filósofo Arthur Schopenhauer.

1942: Muere el escritor Stefan Zweig.

1857: Nace el físico Heinrich Hertz.

1965: Desaparece el actor Stan Laurel.

1875: Muere el pintor Camille Corot.

1997: Clonado un mamífero vivo, la oveja Dolly.

1900: Nace Luis Buñuel.

1999: el guitarrista mexicano Carlos Santana consigue ocho Premios Grammy, igualando el récord que poseía Michael Jackson, logrado en 1983.

1905: Nieva en Sevilla. 1939: Muere el poeta Antonio Machado. 1962: Desaparece el matemático Julio Rey Pastor. 1985: Muere el poeta Salvador Espriu. 1987: Fallece el pintor Andy Warhol. 1994: El Sínodo de la Iglesia anglicana aprueba los nuevos cánones para la ordenación de mujeres. 1995: El Senado aprueba los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla, con lo que queda cerrado el mapa autonómico español. 2001: José Ángel Santos y Josu Leonet, empleados de la empresa Elektra, fallecen en San Sebastián en un atentado con coche bomba perpetrado por ETA. 2003: la Academia francesa de cine concede siete Premios César a El pianista, de Roman Polański, mientras Pedro Almodóvar recoge el galardón a la mejor película europea por Hable con ella. 2005: en China, el gobierno anuncia la construcción de eco-edificios con los que espera ahorrar un 65% de energía y ayudar, así, al cumplimiento del Protocolo de Kioto. 2005: Roberto Bolaño gana el Premio Salambó con su obra póstuma 2666.

2002: el español Johann Mühlegg logra su tercer oro olímpico tras imponerse en los 50 km. de fondo clásico. 2003: la Academia Británica de Cine concede dos Premios BAFTA (mejor guion original y mejor película de habla no inglesa) a Pedro Almodóvar por Hable con ella. 2004: la escritora colombiana Laura Restrepo gana el Premio Alfaguara de Novela con su novela Delirio. 2004: una explosión causa seis muertos en la central de Investigación Espacial de India, en Sriharikota. 2005: un equipo de científicos de la Universidad de Cardiff descubre una galaxia formada por materia oscura situada a 50 millones de años luz. 2005: en España, el Ministerio de Sanidad aprueba los primeros cuatro proyectos de investigación sobre células madre. 2005: se confirman, por vez primera, los efectos relativistas predichos por la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein para las cercanías de los agujeros negros. 2006: Harry Potter y el misterio del príncipe (sexto libro de la saga del joven mago) sale a la venta en España. 2006: en Shanghái, Inditex (la multinacional española que preside Amancio Ortega), desembarca en China con la inauguración de una tienda Zara.

2011: en Nueva Zelanda, un terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter azota la ciudad de Christchurch dejando un saldo de varios muertos y heridos.

2009: Penélope Cruz se convierte en la primera actriz española en conseguir un Premio Óscar.

23 DE FEBRERO

24 de febrero

1601: Muere el pintor y grabador italiano Agostino Carraci.

1463: Nace el sabio Pico de la Mirandola . 1500: Nace el rey Carlos I de España y emperador Carlos V de Alemania.

1685: Nace el compositor Georg Friedrich Händel. 1821: Muere el poeta John Keats. 1850: Nace el hotelero César Ritz. 1883: Nace el filósofo Karl Jaspers.

1582: Bula papal "Inter Gravissimas" para reformar el calendario en el mes de octubre del mismo año. 1607: Se representa en Mantua el Orfeo de Claudio Monteverdi, primera ópera propiamente dicha.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 53


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015

1619: Nace el pintor francés Charles Lebrun. 1815: Muere el constructor de barcos Robert Fulton. 1938: La fábrica Du Pont de Arlington (New Jersey) empieza a fabricar nylon para la venta. 1983: Muere el dramaturgo Tennesse Williams. 2000: un grupo de investigadores españoles del CSIC y de la UNED logran que ratas parapléjicas vuelvan a andar. 2003: el escritor y periodista mexicano Xavier Velasco logra el Premio Alfaguara de novela con la obra Diablo guardián. 2003: el músico Robert Trujillo ocupa el lugar de bajista en la banda de thrash metal Metallica. 2004: un grupo de arqueólogos iraquí anuncia que filtraciones de agua procedentes de un canal artificial construido por Saddam Hussein ponen en peligro las milenarias ruinas de la antigua Babilonia. 2005: en São Paulo (Brasil), los príncipes de Asturias inauguran la mayor sede del Instituto Cervantes en Iberoamérica.

2001: los Campeonatos de España de Atletismo se clausuran con cinco récords nacionales. 2001: El esquiador español de origen alemán Johann Mühlegg logra la medalla de oro en el maratón de 50 kilómetros de los Campeonatos del Mundo de esquí nórdico. 2003: Corea del Norte reactiva la central nuclear de Yongbyon, donde mantiene 8.000 barras de plutonio con las que podrían construirse seis bombas atómicas. 2004: un grupo de arqueólogos españoles anuncia el hallazgo de un importante yacimiento, rico en restos fósiles de dinosaurios, en la localidad de Riodeva, en Teruel. 26 DE FEBRERO 77: Muere el reformador religioso Manes. 1154: Muere Roger II, primer rey de Sicilia. 1802: Nace Victor Hugo. 1903: Nace el escritor Agustín de Foxá.

2005: los químicos Laura Gagliardi (Universidad de Palermo) y Björn Roos (Universidad de Lund) publican en la revista Nature el descubrimiento de un nuevo tipo de enlace químico que está formado por 10 electrones, el equivalente a cinco enlaces covalentes.

1908: Inaugurado en Barcelona el Palau de la Música Catalana.

2006: el escritor italiano Claudio Magris es investido doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid.

1982: Muere el actor Paco Martínez Soria.

2011: en EE. UU., el transbordador espacial Discovery es lanzado en su última misión la STS-133. 25 DE FEBRERO 1569: Excomunión de la reina inglesa Isabel I. 1707: Nace el comediógrafo Carlo Goldini. 1723: Muere el arquitecto, matemático y astrónomo Christopher Wren. 1778: Nace el "Libertador de América" José de San Martín. 1841: Nace el pintor Auguste Renoir. 1861: Nace el pintor y escritor Santiago Rusiñol.

1969: Desaparece el filósofo Karl Jaspers. 1971: Desaparece el actor Fernandel.

1995: El G-7 acuerda en Bruselas los principios comunes de "la sociedad de la información" a escala mundial. 2001: los ministros de Exteriores de los quince países miembros de la Unión Europea suscriben el Tratado de Niza, acordado en diciembre de 2000, para permitir la adaptación de las instituciones comunitarias a la ampliación prevista de la organización. 2004: se inaugura en Valladolid una exposición para conmemorar el quinto centenario de la muerte de Isabel la Católica.. 2005: en Taiwán se incendia un rascacielos; mueren cuatro personas. 2006: en un mercadillo a las afueras de El Cairo —situado sobre la antigua Heliópolis— se descubre un templo solar con varias estatuas monumentales, una de las cuales podría pertenecer a Ramsés II.

1866: Nace el filósofo Benedetto Croce.

2009: tras una serie de polémicas con sus habitantes, el gobierno de Chile decide reconstruir Chaitén, ciudad devastada por una erupción volcánica, en Santa Bárbara, 12 Km. al norte.

1873: Nace el cantante Enrico Caruso.

27 DE FEBRERO

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 54


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO IV • NÚMERO 16 • ENERO DE 2015 1594: Es coronado rey de Francia Enrique IV, primer monarca Borbón.

2002: La peseta, moneda española, deja de ser de curso legal.

1766: Nace el economista y filósofo Thomas Robert Malthus. 1854: Muere el escritor Felicité Robert de Lamennais. 1902: Nace el novelista John Steinbeck. 1920: Se estrena la película expresionista "El gabinete del Dr. Galigari". 1924: Gran nevada sobre Barcelona. 1932: Nace la actriz Elizabeth Taylor. 1934: Fallece el escultor José Llimona. 1936: Fallece el médico y fisiólogo Iván Petróvich Pavlov. 1994: Clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Lillehamer (Noruega), en los que Rusia consiguió el mayor número de medallas. 2004: El ministro de Ciencia y Tecnología, Juan Costa, anuncia la instalación en España del mayor superordenador de Europa. 28 DE FEBRERO 1836: Se estrena en París la ópera Los Hugonotes, del compositor alemán Giacomo Meyerbeer. 1880: Finalizan las obras de perforación del túnel de San Gotardo, que une Suiza con Italia. 1904: El escritor Vicente Blasco Ibáñez salva milagrosamente la vida en un duelo contra un teniente del Cuerpo de Seguridad. 1928: Los astilleros gaditanos entregan el buque escuela Juan Sebastián Elcano a la Armada española. 1936: Miguel de Unamuno es investido doctor honoris causa por la Universidad de Oxford. Se inaugura en Barcelona el VII Salón de la Moda Española. 1960: Comienzan los Juegos Olímpicos de Invierno de Squaw Valley, en Estados Unidos. 1968: Se estrena la película Pippermint frappé, dirigida por Carlos Saura, y protagonizada por José Luis López Vázquez, Geraldine Chaplin y Alfredo Mayo. 1984: El cantante estadounidense Michael Jackson es galardonado con ocho premios Gramy. 1993: en Waco (Texas), agentes del Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms se incorporan al asedio de la iglesia davidiana para intentar arrestar a su líder David Koresh. Cuatro agentes y cinco miembros davidianos mueren en el primer tiroteo del asedio.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 55


Revista Mundo Ferrosideúrgico

Es una publicación de la Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CVG Ferrominera Orinoco C.A. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de CVG Ferrominera Orinoco Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar Venezuela 15/01/2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.