Revista Mundo Ferrosiderúrgico No 23

Page 1


Director: Ing. José Luis Graffe joselg@ferrominera.com

Año V No 23 / Edición: Enero-Febrero 2016 Ferrominera Orinoco Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet)

Editor: Lcdo. Siullman Carmona siullmanc@ferrominera.com

Contenido Editorial

3

Sección I+D+i Ferrominera Orinoco

4-30

Desarrollo de metodologías para el estudio del comportamiento químico y termomecánico de calizas y dolomitas gruesas.

5

12

Desarrollo de algoritmo de cálculo de caída de presión piroconsolidación.

en el

horno de

Comité de Gestión Informativa: Lcda. Mirida Carrasco Lcda. María Eugenia Muñoz Lcda. Cinthia Meza Lcdo. Jesús Briceño

19 Diagramación: Lcdo. Siullman Carmona

Productos Unicon en la construcción de viviendas en Venezuela.

Comité Técnico: Ing. Luis Vargas Lcdo. Siullman Carmona Ingª. Osiris Moreno Ingª. Zulmer Andara Ing. Francisco Rondón Comité de Redacción: Lcda. Doris Macías Lcda. Mirida Carrasco

Cambios mineralógicos y fisicoquímicos del mineral durante el cribado, secado y molienda en el proceso Finmet

Asistente Editorial: Lcda. Mirida Carrasco miridac@ferrominera.com

27

Sección Eventos Sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

31-33

Sección Efemérides (CTI)

34-39

Diseño Gráfico de Portada: Lcdo. Manuel Páez Gcia. de Relaciones Institucionales Ferrominera Orinoco “Imagen: V Jornadas Investigación Sidor 2.015” Relaciones Institucionales Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro” Sidor. Contacto: +58 286 930.37.42 siullmanc@ferrominera.com.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • AÑO V • NÚMERO 23• MARZO DE 2016

EDITORIAL Edición No. 23 Enero-Febrero 2016

E

n el marco de la promoción y divulgación científica y tecnológica de la cadena productiva del hierro y el acero en Venezuela, la revista Mundo Ferrosiderúrgico presenta en ésta edición especial las V Jornadas de Investigación Sidor 2.015. Un encuentro ya tradicional en la comunidad científico-tecnológica de la región y del país, comprometida con el desarrollo y optimización de los procesos ferrosiderúrgicos. Por segundo año consecutivo publicamos trabajos seleccionados del referido evento, con un énfasis en los procesos intermedios de la cadena productiva. Organizado por el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales de Sidor, el evento trazó los desarrollos de trabajos de investigación que abarcan desde el mineral de hierro, hasta los productos manufacturados del acero. Una nueva metodología basada en el ensayo de decrepitación que permite la estimación del comportamiento termomecánico de materiales calcáreos y dolomíticos, se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales de Sidor, determinando un parámetro de calidad que influye directamente en el costo del proceso y la selección de proveedores. La cuantificación de los cambios mineralógicos y fisicoquímicos durante los procesos de cribado, secado y molienda del mineral de hierro que alimenta el proceso de reducción directa por tecnología Finmet, fue desarrollado en la Superintendencia de Investigación de Briqueteras del Orinoco, con la finalidad de comenzar el diseño de un modelo predictivo que permita diagnosticar la calidad de la materia prima que alimenta el proceso de reducción. Se presenta también el desarrollo de un modelo algorítmico para el cálculo de la caída de presión a través del lecho del horno de piroconsolidación de la planta de pellas de Sidor, como una herramienta de control del proceso, que permite complementar el algoritmo de balance de energía del horno de piroconsolidación, con la incorporación del perfil de presiones ideal, y con el cual es posible determinar las desviaciones cualitativas y las limitaciones de operación. La inclusión de un artículo referido a la aplicación e importancia de los perfiles estructurales ECO (HSS), en la construcción de edificaciones, especialmente viviendas, desarrollado por Industrias Unicon, C.A, cierra la edición con la expectativa de informar a la comunidad científica y

tecnológica, de los avances en investigación y desarrollo que se realizan en el país, y que aguas abajo determinan el bienestar social y la calidad de vida de la población. Un especial agradecimiento a la Inga. Gloria Basanta, y a la Inga. Yolanda Salcedo del Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales de Sidor, por su invaluable aporte y colaboración a la presente edición.

SERVICIOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE CSV FERROMINERA ORINOCO  Caracterización metalúrgica, física, química y mineralógica de minerales.  Estudios sobre la concentrabilidad de minerales.  Evaluación de nuevas técnicas, equipos y procesos sobre la caracterización y beneficio de minerales.  Estudios de investigación de beneficio a nivel de laboratorio y a nivel de planta piloto de mineral de hierro y otros minerales.  Diseño y desarrollo de diagramas de flujo para procesar y beneficiar minerales ferrosos y no ferrosos.  Estudios de factibilidad técnica de plantas de beneficiamiento mediante pruebas en laboratorio y planta.  Prospección de yacimientos utilizando métodos no tradicionales (imágenes de sensores remotos, geofísica, geoquímica, entre otros).  Elaboración de programas de reconocimiento geológico de superficie en distintas escalas.  Manejo y análisis de datos para el uso de los programas informáticos aplicados a: Map Info, Medsystem, Encom Discover, Er Mapper, etc.  Evaluación de recursos y/o reservas de yacimientos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 3


I+D+i Ferrominera Orinoco

DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO QUÍMICO Y TERMOMECÁNICO DE CALIZAS Y DOLOMITAS GRUESAS. (pág. 5) Por: María Villamizar, Gisela Mujalli. CAMBIOS MINERALÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DEL MINERAL DURANTE EL CRIBADO, SECADO Y MOLIENDA EN EL PROCESO FINMET. (pág. 12) Por: Ernesto Nuñez, Marvis Lozada, Wilmer Hernández. DESARROLLO DE ALGORITMO DE CÁLCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN EN EL HORNO DE PIROCONSOLIDACIÓN. (pág. 19) Por: Henry Bueno, Neida Ledezma, Igmara Torrez. PRODUCTOS UNICON EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN VENEZUELA. (pág. 27) Por: Freddy D. González.

En esta sección presentamos los desarrollos, innovaciones e investigaciones del know how plasmado en papel de los trabajadores de Ferrominera Orinoco, empresas hermanas de la Corporación Siderúrgica de Venezuela, Academia entre otros, en pro de las mejoras de los procesos operativos y administrativos de la Industria del Hierro y el Acero.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

INVESTIGACIÓN: DESARROLLO DE METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO QUÍMICO Y TERMOMECÁNICO DE CALIZAS Y DOLOMITAS GRUESAS. 1

Lcda. María Villamizar1; Lcda. Gisela Mujalli1 Ingeniero Investigador. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR Correspondencia: Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR. Zona Industrial Matanza. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 600.44.21 Email: sirg91@sidor.com; sirmug@sidor.com Recibido: Diciembre 2015 - Aceptado: Enero 2016

RESUMEN Debido a la falta de materias primas y al riesgo de paradas de planta, en el año 2013 se desarrolló una metodología para el estudio del comportamiento, a escala laboratorio, de dolomitas gruesas según su factibilidad de uso en la Planta de Cal de Sidor, mediante un ensayo de decrepitación, que da una visión al comportamiento termomecánico del mineral en la planta. Las pruebas de nuevas fuentes de insumos de calizas y dolomitas se realizan en SIDOR por tanteo en planta, empleando cargas de 5.000, 10.000 y 15.000 toneladas. Esta nueva metodología permite evaluar los materiales utilizando solo 30 kg de muestra, impactando significativamente en una reducción de costos. Desde diciembre del 2014 hasta octubre del 2015 se recibieron en el Instituto de Investigaciones Metalúrgicas y de Materiales (IIMM), 13 muestras de minerales (6 calizas y 7 dolomitas), las cuales fueron caracterizadas mediante análisis granulométrico, análisis químico, ensayo de tambor y abrasión y el ensayo de decrepitación. El estudio de estos materiales calcáreos y dolomíticos permitió ajustar la metodología utilizada en 2013 y establecer los parámetros de evaluación para el desarrollo de nuevos proveedores con potencial uso en la planta de cal de Sidor. El 54% (7/13) de los materiales estudiados cumplen con las especificaciones técnicas de compra de SIDOR desde el punto de vista químico y termomecánico, considerándolos materiales aptos para su procesamiento a nivel industrial. Finalmente, el ensayo de decrepitación utilizado en el último año es una técnica que da estimación del comportamiento termomecánico de los materiales calcáreos y dolomíticos, haciendo uso de pequeñas cantidades de muestra, influyendo en la toma de decisiones e impactando de manera directa en una reducción de costos, sin dejar atrás su aporte en el desarrollo de nuevos proveedores. Palabras

claves:

Dolomita,

Comportamiento

termomecánico,

1. INTRODUCCIÓN.

A

nte las amenazas de falta de materias primas y riesgos de parada de plantas, en los últimos dos años se han explorado otras alternativas de suministro de los materiales calizas y dolomitas. Diferentes factores determinan la factibilidad técnica en el procesamiento de un mineral. Uno de los requisitos es que la roca debe conservar su integridad estructural durante la calcinación, sin desintegrarse en forma de finos. Al mantener la cal en trozos manejables, se reducen las pérdidas de producto a la atmósfera

decrepitación,

materiales

calcáreos.

durante las operaciones de transporte y almacenado, impactando las condiciones de seguridad, los costos ambientales y operacionales. Además, el contenido de otros minerales tales como la arcilla y el cuarzo debe ser bajo. Hasta ahora, las pruebas de nuevas fuentes de insumo se realizan en SIDOR por tanteo en planta, empleando cargas de 5000, 10000 y 15000 toneladas respectivamente, ajustando las temperaturas de 800 a 1000 °C, hasta lograr la conversión requerida con la menor formación de finos. El IIMM, durante el año 2013, desarrolló un ensayo de decrepitación como un

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 5


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

estudio especial de carácter experimental que no está certificado y que da una visión del comportamiento termo mecánico que tendrá la caliza o dolomita a escala industrial [1]. Las reacciones de descomposición de ambos materiales han sido estudiadas extensivamente por varios métodos de análisis. Las calizas altas en calcio se descomponen a temperaturas alrededor de los 800 °C en un solo paso con la formación de óxido de calcio y dióxido de carbono. El proceso se ve afectado por factores como la temperatura del lecho y la duración de la calcinación, la presión total y parcial del CO2 en el horno, el tamaño de partícula, entre otros [2]. La temperatura de descomposición depende de la presión parcial del CO2, según la ecuación (1):

CaCO3  CaO  CO 2 (1) En el caso de las dolomitas, se descompone en un solo paso, si la presión parcial del CO2 es baja (3-260 torr), según la ecuación (2)

CaMg (CO3 ) 2  CaO  MgO  2CO2 (2) Si la presión del CO2 es mayor, la descomposición ocurre mediante un proceso de dos pasos, que usualmente se puede escribir como (3) y (4):

CaMg (CO3 ) 2  CaCO3  MgO  CO 2 (3) CaCO3  CaO  CO2 (4) El carbonato de magnesio es metaestable y se descompone antes que el carbonato de calcio. El óxido de calcio (CaO), llamado cal viva, es el producto de la calcinación del carbonato de calcio (caliza, CaCO3). El producto de la calcinación de dolomita (CaCO3.MgCO3) es llamado cal dolomítica [3] . Durante la calcinación resulta una pérdida notable de fuerza que conduce a la fragmentación del material y por ende a la formación de polvos denominados finos, fenómeno que se conoce como Decrepitación. Una de las razones de la decrepitación es la eliminación

del dióxido de carbono y/o del agua estructural de las fases hidratadas atrapadas en la estructura de la dolomita durante el choque térmico. La presión de vapor del agua, recogida en los poros de mineral, es suficiente para causar la ruptura catastrófica de las partículas. La fase de transformación experimentada por los óxidos a 700 °C ocasiona volumétricas expansiones que inducen estrés en regiones específicas de las partículas del mineral, lo que lleva a la formación y propagación de grietas. Además, en minerales muy impuros, la cantidad de silicatos presentes pueden inducir tensiones internas en la estructura de las partículas del mineral, lo cual puede crear y propagar grietas [4] . En la mayoría de las áreas de uso de calizas y dolomitas gruesas, altas cantidades de impurezas y de finos son indeseables; tener conciencia del fenómeno de Decrepitación en cada material, permitirá tomar decisiones oportunas en el procesamiento industrial de los minerales.

2. METODOLOGÍA. 2.1 Materiales. Se consideraron todas las calizas y dolomitas ingresadas a SIDOR desde Diciembre del 2014 hasta Septiembre del 2015, para un total de 13 muestras de mineral, 6 Calizas y 7 Dolomitas, de las cuales cinco (5) corresponden a minerales de origen nacional y cuatro (8) son internacionales, explorando, además, distintos frentes de explotación. Cada proveedor suministró mínimo 30 kg de material para su análisis a escala piloto. 2.2 Análisis. 2.2.1. Análisis Granulométrico. La granulometría de las calizas y dolomitas se determinaron en el Laboratorio de Planta Piloto y Simulación (LPPyS), haciendo uso de la cribadora Gilson con batería de tamices rectangulares de 3/8”, 1/2”, 3/4”, 1”, 1-1/2”, 2” y 2-1/2”, según las especificaciones técnicas para materiales calcáreos y dolomíticos, por un período de 30 segundos aproximadamente. 2.2.2. Análisis Químico. Se realizó en el Laboratorio de Materias Primas con un Espectrofotómetro de Absorción Atómica, marca Perkin Elmer, modelo 2380,

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 6


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

determinando la composición porcentual de los elementos típicos presentes en los materiales calcáreos y dolomíticos, como son: CaCO3 y MgCO3, así como también las impurezas (sílice y alúmina) y la humedad presentes en las muestras.

degradación térmica las muestras se dejaron enfriar de forma lenta y se pesaron. 2.2.5. Estabilidad Mecánica. Para este ensayo se llevaron las fracciones a un agitador de tamiz Tyler, modelo RO-TAP RX-29, con arreglo de 3 tamices de LUZ 3/8”, Nº 10 y Nº 4, por un lapso de 3 min a 278 +/- 10 rpm, con un desplazamiento de 1.125” x 0.4375” y una frecuencia de golpe de 150 +/- 10 por minuto. Cualquier material desprendido por la acción mecánica fue atrapado en las cribas. El material que no era retenido era recolectado en un envase final y se consideró como la fracción de finos.

2.2.3. Ensayo de Tambor y Abrasión. Se evaluó la resistencia del mineral en trozos o de aglomerados a la degradación del tamaño por impacto y abrasión, al someterse a un ensayo en un tambor rotatorio según la Norma ASTM E279-97. Este ensayo fue realizado dentro de las instalaciones del LPPyS, utilizando 11.3 kg de muestra y determinando el Índice de Tambor (IT) e Índice de Abrasión (IA) para cada una de ellas.

Por ser el ensayo de Decrepitación y Estabilidad Mecánica una nueva metodología desarrollada para la caracterización de calizas y dolomitas gruesas dentro de SIDOR, la misma se fue ajustando según las necesidades y requerimientos de procesamiento a lo largo de las evaluaciones realizadas durante el período en estudio.

2.2.4. Ensayo de Decrepitación. Se llevó a cabo por el proceso de calcinación planteado y descrito por Olsson, H. en 20125. Se tomaron alrededor de 300 g por muestra; las fracciones fueron llevadas a un horno de tratamiento térmico con rampa de calentamiento controlado, perteneciente al Laboratorio de Tratamientos Térmicos de la UNEXPO. Primero se realizó un precalentamiento de 5 h hasta alcanzar los 1000 ºC y luego se mantuvo la temperatura por un periodo de 4 h; de esta manera se aseguraba que la conversión del mineral era controlada. Luego de la

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Las calizas fueron identificados como Cn-X (siendo n=1,…,n y X=N para nacional y X=I para internacional). De la misma manera, se codificaron los materiales dolomíticos como Dn-X.

80 C1-N C2-N C3-N C4-N C5-I C6-N D1-I D2-I D3-I D4-I D5-I D6-I D7-I

70

% Retenido

60 50 40 30 20 10 0 3/8"

1/2"

3/4"

1"

1 1/2"

2"

2 1/2"

Tamaño de Partícula

Figura 1. Distribución granulométrica de las muestras estudiadas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 7


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

En la Figura 1, se muestra la distribución granulométrica de las calizas y dolomitas en estudio. En general, las muestras ensayadas poseen una granulometría comprendida entre 3/4" y 2" (19 mm - 45 mm), cumpliendo con los tamaños requeridos para su procesamiento en la Planta de Cal. Sólo la muestra D1-I presentó tamaños de piedras por encima del intervalo establecido por SIDOR, donde el 95 % debe estar

comprendido entre los 19 y 45 mm; sin embargo, estos parámetros pueden ser ajustados con el proceso de molienda y cribado. En el análisis químico se determinaron los porcentajes de concentración de CaCO3, MgCO3, CaO, MgO y de impurezas como SiO2, Al2O3 y R2O3. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla I.

Tabla I. Análisis Químico de las calizas y dolomitas recibidas.

Muestra

CaCO3

C1-N C2-N C3-N C4-N C5-I C6-N D1-I D2-I D3-I D4-I D5-I D6-I D7-I

98,2 92,79 97,06 48,17 97,85 95,72 53,69 53,54 52,73 61,72 55,27 79,39 55,06

MgCO3

CaO

MgO

1,07 55,02 0,51 2,33 51,99 1,16 1,84 54,38 0,88 28,82 25,99 13,78 1,56 54,82 0,74 2,86 53,63 1,36 45,27 30,04 21,64 46,17 30 22,07 45,65 29,54 21,82 37,54 34,58 17,94 44,07 30,97 21,06 20,12 44,48 9,6 43,31 30,85 20,71 Especificaciones Técnicas de Compra-SIDOR

SiO2

R2O3

Al2O3

0,55 3,09 0,54 17,08 0,32 0,85 0,58 0,18 0,83 0,41 0,51 0,12 0,92

0,19 1,74 0,55 5,91 0,27 0,56 0,42 0,1 0,59 0,33 0,16 0,35 0,69

0,06 0,76 0,3 2,94 0,09 0,22 0,23 0,06 0,34 0,12 0,06 0,07 0,25

Calizas

>97

<1,5

-

-

<1

<1

<1

Dolomitas

>54

>42

>30

>20

<1,5

<1

<1

En general, las muestras analizadas cumplen con la composición química mínima requerida, ya que el 77% (10/13) de los casos estudiados tienen concentraciones dentro de las especificaciones técnicas de compra. Sin embargo, las calizas identificadas como C2-N y C4-N poseen concentraciones bajas de CaCO3 (92% y 48%), y las impurezas del tipo sílice superan el 3% y el 17% respectivamente. De la misma manera, se observó un comportamiento anómalo en la dolomita D6-I evidenciando una alta concentración de CaCO3 (79,39%) y bajo MgCO3 (20,12%), considerándose el material como una caliza dolomítica y no una dolomita como tal. Estas evidencias desde el punto de vista químico hacen que estos tres materiales (C2-N, C4-N y D6-I) no sean aptos para la producción de cal cálcica y cal dolomítica con un posterior uso en los Hornos Eléctricos de la Acería.

Mucho se ha hablado de que no existe un solo ensayo que dé indicio acerca de la calidad de un material. Un mineral puede tener el tamaño apropiado y una composición química adecuada y sin embargo ser un material inestable que se fracciona y se pierde durante su traslado, manejo, procesamiento y/o almacenado. Uno de los factores importantes a determinar, es el desgaste que sufre el material durante su traslado y almacenamiento. A lo largo de los años, para distintos minerales se ha realizado el ensayo de tambor y abrasión, dado que la abrasión corresponde al desgaste que sufre el mineral, debido a la acción mecánica o de rozamiento. El ensayo para determinar el índice de abrasión en calizas y dolomitas se conoce como Método de Resistencia a la Degradación por Abrasión e Impacto en

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 8


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

la Máquina los Ángeles (ASTM C535-12)6, el cual es un tambor cilíndrico. En el IIMM, al no contar con la máquina los Ángeles, se realiza bajo la norma ASTM E279-97, usando el Tambor que dicha norma describe a cabalidad; sin embargo al ser una norma diseñada para

minerales de hierro, pellas y sinterizados, se realizaron ajustes según el material utilizado. La tabla II, muestra los índices de tambor (IT) e índices de abrasión (IA), determinados en los materiales en estudio.

Tabla II. Resultados del ensayo de Tambor y Abrasión en Calizas y Dolomitas.

Muestra IT

C3-N 92,92

C5-I 92,92

C6-N 90,27

D1-I 91,2

D2-I 90,27

D3-I 90,27

D4-I 87,26

D5-I 86,73

D6-I 90,27

D7-I 87,17

IA

4,38

4,36

4,3

4,24

4,18

4,12

8,05

7,43

7,96

5,4

Estos resultados fueron comparados con las especificaciones técnicas de compra de SIDOR, tanto para calizas como para dolomitas, las cuales de manera explícita detallan que el índice de abrasión en crudo para calizas debe ser máximo del 4% y para dolomitas un máximo del 5%. Las muestras de calizas estudiadas se encuentran ligeramente por encima del máximo permitido; estas desviaciones se consideran dentro del margen de error de la pesada, al trabajar con balanzas que tienen una sensibilidad de ±100 mg. En el caso de las dolomitas, la mayoría se encuentra dentro de los valores aceptados, solo tres de ellas (D4-I, D5-I y D6-I) se encuentran en rangos superiores al 5% y que varían en general alrededor del 8%; sin embargo, estos hechos eran de esperarse al ser las dolomitas materiales metaestables.

Ensayo de Decrepitación. La muestra de caliza o dolomita se homogeniza y se cuartea. Se lleva a la estufa a 100 ºC durante 12 h. Se toman piedras aleatorias, se identifican y se pesan hasta obtener un peso total entre 300-500 mg. Las piedras previamente identificadas son dispuestas en una cápsula de porcelana y se llevan a un horno de tratamiento térmico con rampa de calentamiento controlada. Un primer calentamiento se aplica subiendo la temperatura progresivamente desde temperatura ambiente hasta alcanzar los 1000 ºC durante 5 horas. Terminado el tiempo, se mantiene esa temperatura estable por un periodo de 4 horas más. A partir de allí, se dejan enfriar las rocas calcinadas dentro del horno hasta que el mismo alcance nuevamente la temperatura ambiente.

El desenvolvimiento de los minerales durante la calcinación y posterior a la misma, se mide mediante el ensayo de decrepitación y estabilidad mecánica. El índice de decrepitación es obtenido calculando el porcentaje de peso perdido durante la calcinación y refleja la tendencia que posee cada mineral en fragmentarse y formar finos durante su calentamiento en el horno. Este ensayo debe ser complementado con el de estabilidad mecánica ya que se debe considerar la degradación del mineral por acción mecánica al calcinarse en un horno rotatorio a nivel industrial.

Se retiran las piedras del horno, se pesan, se tamizan usando un tamiz de 3/4” (todo el material que no es retenido se considera como los finos generados por la degradación térmica). Se determinan la pérdida de peso por calcinación y el Índice de Decrepitación (Id3/4”), según lo descrito en la norma ISO 8731.

A escala piloto, ambos ensayos han sido ajustados a lo largo del año en estudio y finalmente se ha logrado establecer una metodología que estudia la estabilidad termomecánica de las calizas y dolomitas durante el proceso de calcinación y de la estabilidad mecánica de los productos obtenidos: Cal Cálcica y Cal Dolomítica.

Estabilidad Mecánica. Finalizado el ensayo de decrepitación, se toma todo el material calcinado retenido en el tamiz 3/4" y se lleva a un agitador de tamiz Tyler, modelo RO-TAP RX-29, con arreglo de 3 tamices de 3/4, Nº 10 y Nº 4 por un lapso de 3 minutos, ejerciendo un impacto por desplazamiento y por frecuencia de golpe. Al final se pesan los finos menores a 3/4" recolectados en los tamices inferiores y se determina el porcentaje de pérdida de mineral por degradación mecánica.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 9


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

En la tabla III se muestran las pérdidas de peso por calcinación para calizas y dolomitas. Este número porcentual indica la cantidad de peso que pierde el mineral durante la calcinación debido a la eliminación

de CO2 y H2O en el CaCO3 para convertirse en CaO (cal cálcica); de la misma manera ocurre con el carbonato de magnesio.

Tabla III. Pérdida de Peso por Calcinación en Calizas y Dolomitas estudiadas.

Muestra P.P.C

C1-N 38,9

C2-N 42,45

C3-N 41,39

C4-N 28,81

C5-I 43,61

C6-N 43,61

D1-I 47,81

D2-I 46,42

D3-I 46,03

D4-I 47,01

D5-I 49,51

D6-I 43,61

D7-I 46,7

Figura 3. Gráfico de Varianzas para el Id de Dolomitas ensayadas.

El índice de decrepitación (Id3/4”), es determinado para todas las muestras según la metodología establecida. En general, se observó mayor estabilidad en las calizas, las cuales evidenciaron un Id3/4”<8% (máximo permitido), mientras que en las dolomitas, la D5-I, supera el 10% (máximo permitido), con un Id3/4”=11%; el resto de los minerales dolomíticos ensayados se encuentran dentro de especificaciones técnicas (ETC). Los gráficos de varianza se pueden observar en la Figura 2 y Figura 3.

Finalmente, para la degradación por impacto mecánico, los gráficos de varianza de los resultados obtenidos se muestran en las Figuras 4 y Figura 5. Allí se denota que la caliza identificada como C2-N, evidencia generación de finos (<19 mm) mayor al 20% (valor máximo permitido), lo cual hace de esta muestra una caliza No Conforme para su procesamiento en la Planta de Cal de Sidor desde el punto de vista mecánico. Mientras que, para los materiales dolomíticos en estudio, las muestras D1-I, D4-I y D5-I, superan el 25% de generación de finos.

Indice de Decrepitación (Id)

12

máx.

10 8 6 4 2 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Dolomitas Ensayadas (Dn-X)

25

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

máx.

máx.

0

1

2

3

4

5

Degradación por Impacto Mecànico

Indice de Decrepitación (Id)

En general, se observa una pérdida de peso del 42% para las calizas y del 46% para las dolomitas. Cantidades menores a éstas se pueden encontrar en materiales menos puros, o con estructuras cristalinas diferentes. Este hecho se evidencia en la caliza identificada como C4-N, con una pérdida de peso de tan solo el 28%, observándose un alto impacto debido a la presencia de grandes porcentajes de sílice y alúmina. Por parte de las muestras de dolomitas, todas exhiben un comportamiento normal, exceptuando la dolomita D6-I, con una pérdida de peso ligeramente inferior (43%). Sin embargo, este comportamiento es acorde al análisis químico realizado donde se determinó que la muestra se puede clasificar como una caliza.

6

Calizas ensayadas (Cn-X)

Figura 2. Gráfico de Varianzas para el Id de Calizas ensayadas

20 15 10 5 0 0

1

2

3

4

5

6

7

Calizas Ensayadas (Cn-X)

Figura 4. Gráfico de varianza de Degradación por impacto mecánico en Calizas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 10


Degradación por Impacto Mecánico

REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

50

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

45

[1] Danglad J. (Noviembre, 2013). Análisis de Decrepitación en la conversión de minerales Dolomíticos a escala laboratorio. Estudio Especial IM-27B-13 SIDOR, Puerto Ordaz, Venezuela.

40 35 30

máx.

25 20 15

[2] Dollimore D., Dunn J., Lee Y., Penrod B. (1994). The Decrepitation of dolomite and Limestone. Thermochimica Acta, 237, 125-131.

10 5 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

Dolomitas Ensayadas (Dn-X)

Figura 5. Gráficos de varianza de Degradación por Impacto mecánico en Dolomitas.

4. CONCLUSIONES. 1. En general, las muestras estudiadas cumplen con las Especificaciones Técnicas de Compra de SIDOR, desde el punto de vista granulométrico y de composición química.

[3] Mohammed, M., Salmiaton A., Wan Azlina W., Mohamad Amran M., Taufiq-Yap Y. (Abril, 2013). Preparation and Characterization of Malaysian Dolomites as a Tar cracking Catalyst in Biomass Gasification Process. Journal of Energy. [4] Faria G., Jannotti N., Da Silva Araujo F.(2012) Decrepitation behavior of manganese Gump ores. International Journal of Mineral Processing, 150-155.

2. De los trece (13) minerales calcáreos y dolomíticos ingresados y ensayados en el IIMM, desde diciembre del 2014 hasta septiembre del 2015, el 46% (6/13) se consideró como material No Conforme para su uso en la Planta de Cal de Sidor.

[5] Olsson, H. (2012) “Prediction of the degree of thermal breakdown of limestone: A case study of the Upper Ordovician Boda Limestone, Siljan district, central Sweden”, Trabajo de grado de Maestría, Universidad de Lund, Suecia.

3. El 23% (3/13) de las muestras ensayadas no cumple con las especificaciones técnicas en cuanto a la química requerida para su procesamiento en los Hornos Eléctricos de la Acería, mientras que el 31% (4/13) es termo-mecánicamente inestable, presentado alta generación de finos durante el ensayo de decrepitación y estabilidad mecánica, por lo cual se consideraron materiales No Aptos para su procesamiento en la Planta de Cal de SIDOR.

[6] Lamar J. Handbook of Limestone and Dolomite for Illinois Quarry Operators. State of Illinois. Bulleti N° 091. Febrero, 1967. Digitalizado 2012.

4. El ensayo de decrepitación es una técnica que da una estimación al comportamiento termo mecánico del material, influyendo en la toma de decisiones e impactando de manera directa en una reducción de costos, sin dejar atrás su aporte en el desarrollo de nuevos proveedores.

A todo el grupo de Supervisores y Técnicos del Laboratorio de Planta Piloto y Simulación (LPPyS), así como al equipo del Laboratorio de Materias Primas de la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro.

Agradecimientos. Al Profesor Emilio Bravo del Laboratorio de Tratamientos Térmicos de la UNEXPO, quien ha tenido la mayor de las disposiciones para realizar el ensayo de decrepitación en las instalaciones de su laboratorio.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 11


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016

INVESTIGACIÓN: CAMBIOS MINERALÓGICOS Y FISICOQUÍMICOS DEL MINERAL DURANTE EL CRIBADO, SECADO Y MOLIENDA EN EL PROCESO FINMET. 1 2 3

Ing. Ernesto Nuñez1. Ing. Wilmer Hernández2. Br. Marvis Lozada3. Superintendente de Investigación. Gerencia de Ingeniería y Proyecto. Orinoco Iron S.C.S Ingeniero de Investigación. Superintendencia de Investigación. Gerencia de Ingeniería y Proyecto. Orinoco Iron S.C.S Estudiante. Escuela de Ingeniería. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. Puerto Ordaz. Correspondencia: Gerencia de Ingeniería y Proyecto. Superintendencia de Investigación. Briquetera del Orinoco Zona Industrial Matanzas. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 950.33.12/+58 286 950.34.77 Email: enunez@orinoco-iron.com; marvis_lozada@hotmail.com; whernandez@orinoco-iron.com Recibido: Diciembre 2015 - Aceptado: Enero 2016

RESUMEN En el proceso Finmet, se requiere que el mineral de hierro sea acondicionado previamente para su fluidización y reducción, por lo que se somete a procesos de cribado, secado y molienda que pueden alterar su composición mineralógica y fisicoquímica. Se realiza investigación para la cuantificación de estos cambios en una pila de mineral suministrada desde los patios de homogenización de Ferrominera del Orinoco. Palabras claves: Mineral de Hierro, Secado, Molienda, Cribado, Reducción Directa, Finmet.

1. INTRODUCCIÓN.

E

l mineral de hierro está constituido por compuestos químicos y mineralógicos que pueden variar de una mina a otra o de un frente de mina a otro. Una pila, para los procesos de peletización y de reducción, puede ser conformada con materiales de diferentes minas para lograr las especificaciones deseadas, generando una variabilidad en los diferentes compuestos químicos y mineralógicos que puede ser reflejada en las diferentes fracciones granulométricas que conforman el lote. El proceso Finmet, se alimenta directamente de finos de mineral de hierro, pueden ser cuantificadas estas variaciones en el proceso de acondicionamiento del mineral, antes de la reducción, donde éste es preparado por procesos de cribado, secado y molienda que separan cantidades apreciables de fracciones ultrafinas. Con seguimientos y muestreos realizados a una pila de finos de mineral, se logró cuantificar los cambios en los

parámetros de pérdida por calcinación (PPC), fósforo (P), alúmina (Al2O3), sílice (SiO2), azufre (S) y, de manera indirecta, la goethita, a través de la PPC.

2. DESARROLLO. El proceso Finmet (Finos Metalizados) de Orinoco Iron es un proceso de reducción directa en lecho fluidizado, en el cual el mineral es acondicionado, antes de la reducción, mediante procesos de cribado, secado y molienda, donde una operación de cribado se realiza antes del secado y es retirada la fracción gruesa (> 3/8”). En el proceso de secado, a través de un proceso de lecho fluidizado, es retirada una fracción apreciable (20 a 25%) de ultra-finos (<100 mesh) y posteriormente se realiza un cribado a un 1/4”, siendo la fracción que se alimenta a los reactores la comprendida entre <1/4” y >100 mesh. Las partículas mayores a 1/4” son molidas y alimentadas a la criba nuevamente (Figura 2). La Planta cuenta con cuatro trenes de reactores (líneas de producción), dos por cada módulo y con una capacidad de 500.000 ton/año por tren [1].

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 12


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

textura y reducibilidad. Las principales especies para el mineral de hierro son la hematita, goethita, martita y magnetita (Figura 4). El contenido de una especie mineralógica puede ser correlacionado con parámetros fisicoquímicos, como es el caso de la goethita con la PPC (Figura 5), que al ser minerales hidratados poseen una alta pérdida por calcinación; a mayor contenido de goethita mayor PPC [2] y [3].

Figura 1. Proceso Finmet.

Figura 2. Procesos de Cribado, Secado y Molienda.

El mineral de hierro puede definirse como una sustancia natural, sólida, homogénea, inorgánica, de composición química definida con un contenido de hierro aprovechable económicamente [2].

Figura 4. Especies Mineralógicas [2].

Figura 3. Mineral de Hierro.

El mineral está compuesto por especies mineralógicas que definen su composición química, color, dureza,

Figura 5. Correlación Goethita vs PPC [2].

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 13


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Ferrominera Orinoco (FMO), clasifica los diferentes tipos de minerales por litologías de acuerdo a su mineralogía, color, granulometría y composición química, siendo las principales los Finos Negros, Finos Marrones y las Costras. Los finos negros están formados fundamentalmente por granos sueltos de hematita, tienen la consistencia de arenas sueltas de color gris acerado o negro y se caracterizan por la ausencia de minerales hidratados [2] y [3]. Por su parte, los finos marrones presentan una variación química con respecto a los finos negros, traducida en un aumento en el contenido de alúmina y de pérdida por calcinación, lo cual se debe a un incremento en el contenido de goethita y minerales alumínicos; se agrupan bajo el término de menas blandas, moderadamente hidratadas y con un bajo contenido de sílice [2] y [3]. Las Costras, son menas duras compuestas por goethita, limonita y hematita.

Tabla I. Composición litológica pila 08 PHD 01/15.

Litología Finos Negros Silicios Finos Negros Laminados Finos Marrones Finos Marrones Silicios Finos Marrones Limonitícos Finos Marrones Laminados Costras Costras Limonitícas

Porcentaje 1,95 2,50 17,61 33,94 2,56 13,94 16,57 10,93

Tabla II. Aporte por mina pila 08 PHD 01/15.

Mina

Porcentaje

Cerro Bolívar Altamira San Isidro Los Barrancos

40,17 16,39 27,72 15,72

Estimación de los tiempos de residencia en los diferentes procesos de cribado, secado y molienda, considerando las capacidades de los equipos y la condición operativa de la Planta (Figura 6).

La costra hematítica está compuesta principalmente por hematita especular, siendo su composición química bastante semejante a la de los finos negros, diferenciándose de éstos por presentar un mayor contenido de alúmina, sílice y pérdida por calcinación. Las costras goethíticas, mineralógicamente son goethitas puras, que presentan alto contenido de fósforo y el contenido de alúmina se eleva en ellas, posiblemente por la presencia de hidróxidos de aluminio (gibsita). La costra limonítica está formada por cantidades variables de hematita y goethita - limonita, estando presente esta última en mayor proporción; puede llegar a poseer un 40% de Hematita [2] y [3].

3. METODOLOGÍA. Selección de una pila de mineral homogenizada en el área de apilamiento y homogenización (PMH) de Ferrominera Orinoco (Tablas 1 y 2).

Figura 6. Tiempos de Residencia del Mineral en el Proceso Finmet.

Definición de las horas y puntos de muestreo en los procesos de cribado, secado y molienda (Figura 7), identificándolos de la siguiente manera:  FMO: Muestra de FMO.  M0: Después del cribado húmedo  M2: Salida del Secador.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 14


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

 M3: Ultra-finos  M4: Después del cribado seco.  M5: Descarga del Storage Bin

gruesas del mineral, al incrementarse esta fracción se incrementa la PPC y disminuye apreciablemente la fracción ultra-fina. En la conformación de las pilas, las fracciones mayores a 100 mesh van ligadas a las costras y finos marrones que son minerales goethiticos, que por ser hidratados poseen alta PPC (fig. 9).

5,28

5,23

5,04

% P.P.C

4,9 4,52

5,24

4,94

4,32

4,14 3,76 3,38

3,16

3

Figura 7. Horas de muestreo en los procesos de cribado, secado y molienda.

Análisis de las muestras para determinar la PPC, P, Al2O3, SiO2 y S, por métodos estandarizados.

4. RESULTADOS. A.- Cambios Granulométricos. Se evaluaron los cambios en las fracciones mayores y menores a 100 mesh, observándose, lo esperado, que al ser retirados los ultra-finos (<100 mesh), se incrementa la fracción mayor a 100 mesh. Es de esperarse que el mineral sufra cambios mineralógicos y químicos por este cambio granulométrico (Figura 8). 100,00

%

80,00

FMO

M5

C.- Cambios en el Contenido de Fósforo. Estos cambios, aunque no muy significativos, siguen la tendencia de las fracciones mayores a 100 mesh del mineral y por ende la de la PPC; al incrementarse esta fracción y la PPC, se incrementa el contenido de fósforo. Este elemento está ligado a los minerales hidratados como lo es la goethita, de allí su correlación proporcional con la PPC (Figua 10).

7 4 ,4 8

0,1

10 , 6 7

%P

12 ,8

9,96

0,096

0,096

0,094

0,097

0,08

40,00 2 5 ,5 2

0,096

0,09

- 100 Mesh 2 5 ,6 2

M4

Muestreo Figura 9. Cambios de la PPC del mineral durante los procesos de cribado, secado y molienda.

+ 100 Mesh

18 , 5 2

M3

8 7 ,2

60,00

20,00

M2

8 9 ,3 3

9 0 ,0 4 8 1,4 8 7 4 ,3 8

M0

0,07 0,06 0,05

0,00 FMO

M0

M2

M3

M4

M5

Muestreo Figura 8. Cambios granulométricos del mineral durante los procesos de cribado, secado y molienda

B.- Cambios en la Pérdida por Calcinación. Estos cambios siguen la tendencia de las fracciones

0,039

0,04 0,03 FMO

M0

M2

M3

M4

M5

Muestreo Figura 10. Cambios en el contenido de fósforo del mineral durante los procesos de cribado, secado y molienda

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 15


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

D.- Cambios en el Contenido de Alúmina. Estos cambios siguen la tendencia de las fracciones mayores a 100 mesh del mineral, de la PPC y del fósforo, por lo que se puede generar la hipótesis de que este compuesto está también ligado a minerales goethiticos (Figura 11).

1,26

1,3

0,014

1,2

1,11 0,95

1 0,9 0,76

0,013

0,014 0,012

0,012

0,8

0,012

0,012

0,01

% S

% Al2 O3

1,1

0,8

F.- Cambios en el Contenido de Azufre. No se observó cambios apreciables en las muestras de los procesos. La diferencia con FMO puede ser atribuible al método de ensayo o calibración de los equipos. De acuerdo a este resultado, el azufre no se ve afectado por los cambios en la granulometría (Figura 13).

0,008 0,006

0,7

0,66

0,004

0,6

0,004

0,002 FMO

0,5 FMO

M0

M2

M3

M4

M5

Muestreo

M0

M2

M3

M4

M5

Muestreo

Figura 13. Cambios en el contenido de azufre del mineral durante los procesos de cribado, secado y molienda.

E.- Cambios en el Contenido de Sílice. Para el caso de este compuesto, la tendencia es inversa al de las fracciones mayores a 100 mesh del mineral, de la PPC, del fósforo y la alúmina; en la fracción menor a 100 mesh (ultra-finos) se concentra la sílice por lo que este compuesto se relaciona con las fracciones de mayor fineza provenientes de la mina (Figura 12).

G.- Cambios en la Pérdida por Calcinación en Pilas y Proceso. Al comparar los valores de la PPC en trenes de conformación de pila (MFAP), trenes recibidos (FPTO) y valores de proceso, excluyendo a M3, se observa el efecto de la homogenización y del incremento en la PPC al retirar los ultra-finos (Figura 14).

% SiO2

Figura 11. Cambios en el contenido de alúmina del mineral durante los procesos de cribado, secado y molienda.

5,4 5,1 4,8 4,5 4,2 3,9 3,6 3,3 3 2,7 2,4 2,1 1,8 1,5

5,39

3,34 2,73 2,15

1,96 1,67

FMO

M0

M2

M3

M4

M5

Muestreo

Figura 12. Cambios en el contenido de sílice del mineral durante los procesos de cribado, secado y molienda.

Figura 14. Cambios de la PPC del mineral en pilas y proceso.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 16


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Localización

Trenes MFAP

Trenes FPTO

Muestreo OI

1,6

2,6

3,6

4,6

5,6

Trenes FPTO

% SiO2 Figura 17. Cambios en los contenidos de sílice del mineral en pilas y proceso.

Muestreo OI

32

52

72

92

112 (X 0,001)

%P Figura 15. Cambios de la PPC del mineral en pilas y proceso.

I.- Cambios en el Contenido de Alúmina en Pilas y Proceso. Al igual que para la PPC, se observa el efecto de la homogenización y pocos cambios entre los trenes recibidos y los valores de proceso (Figura 16).

K.- Mineral en la Entrada y Salida del Proceso de Molienda. Se realizaron ensayos granulométricos y de PPC en muestras de otra pila de mineral a la entrada y salida del molino, encontrándose que las fracciones finas de la molienda poseen alta PPC, lo que las hace muy reducibles por su tamaño de partícula y alto contenido de goethita (Tabla 3). Tabla III. Muestras del molino pila 12 PHD.

Entrada Malla 5/8” 1/2" 3/8” 1/4" 100mesh <100mesh

Trenes MFAP

Localización

Trene MFAP

Localización

H.- Cambios en el Contenido de Fósforo en Pilas y Proceso. Los contenidos de fósforo se concentran en los procesos de cribado, secado y molienda al retirarse la fracción menor a 100 mesh (Figura 15).

Trenes FPTO

Muestre OI

0

0,4

0,8

1,2

1,6

2

2,4

% Al2O3 Figura 16. Cambios en el contenido de alúmina del mineral en pilas y proceso. J.- Cambios en el Contenido de Sílice en Pilas y Proceso. Para el caso de la sílice, es apreciable el efecto de la homogenización y la disminución de su contenido en el proceso al retirar la fracción ultra-fina; la sílice está asociada al mineral más fino de la mina (Figura 17).

[%] 1,5 8,5 23,8 56,1 8,4 1,7

PPC [%]

4,91

Salida Malla 3/8” 1/4" 10mesh 100mesh 325mesh <325mesh

[%] 10,2 27,7 40,6 15,7 3,5 2,3

PPC [%]

4,27 5,48

5. CONCLUSIONES. 1. Las pérdidas por calcinación (PPC) aumentan, de 4,32% en la muestra después del cribado húmedo (M0) a 5,24% después de secado y molienda (M5), y puede asociarse con el incremento de la fracción mayor a 100 mesh en el proceso de cribado y secado del mineral, este parámetro es directamente proporcional al contenido de goethita. 2. La variación en la concentración de fósforo no fue muy significativa en el muestreo realizado en los procesos de cribado, secado y molienda, al comparar

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 17


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

los valores de FMO (0,096%), M0 (0,096%) y M5 (0,097%), siendo más significativa en el valor de los ultra-finos, M3 (0,039%). La diferencia entre los valores de las pilas (0,072% – 0,087%) con los valores de proceso (0,092% – 0,097%) es más notoria y aumenta al incrementarse la fracción mayor a 100 mesh y presentan el mismo comportamiento que la PPC. 3. Los contenidos de alúmina se incrementaron desde valores de 0,76% (FMO) y 0,80% (M0) a valores de 1,26% (M2), 1,11% (M4) y 0,95% (M5) al retirar los ultra-finos (M3); esta muestra disminuyó el contenido a 0,66%. Al compararse los valores de pila con valores de proceso, no fue tan notoria la diferencia, este compuesto sigue la misma tendencia de la fracción mayor a 100 mesh, la PPC y el fósforo. 4. El comportamiento del fósforo y la alúmina permite asociarlos, es decir, los minerales con alta PPC y goethita están ligados con altas concentraciones de estos compuestos químicos. 5. Una alta proporción de sílice es eliminada en el proceso de secado, desde 3,34% (FMO) a 1,36% (M5), por la separación de ultra-finos, lo que permite disminuir el contenido de este compuesto en el mineral a ser reducido en los reactores, beneficiando así el proceso FINMET. En los ultra-finos (M3), la sílice se concentra alcanzando un valor de 5,39% ya que está asociada a los ultra-finos provenientes de la mina. Este comportamiento se confirma al comparar los valores de pila con los de proceso. 6. La variación de la concentración de azufre no es significativa en los procesos de preparación del mineral. Valor de M0 0,012%, valor de M3 0,012% y valor de M5 0,013%, por lo tanto no se ve afectada por los cambios en la granulometría. 7. En el proceso de molienda se obtienen ultra-finos de alta PPC y por ende de alta reducibilidad, debido a que su origen es de la fracción mayor a 100 mesh.

6. RECOMENDACIONES. 1. Continuar con la evaluación de otras pilas de mineral con el fin de desarrollar modelos predictivos, basado en los avances tecnológicos, para diagnosticar la calidad del mineral a ser alimentado a los reactores a partir de la calidad de la pila liberada y conformada por el proveedor. 2. Realizar una evaluación similar a nivel de reactores considerando los cambios fisicoquímicos y mineralógicos en condiciones reductoras. 3. Debido a que la concentración de fósforo aumenta en el mineral durante su preparación, se recomienda iniciar nuevas investigaciones, aplicando ensayos a escala de laboratorio, para el procesamiento de minerales de baja reducibilidad y bajo contenido de fósforo.

7. REFERENCIAS. [1] Albarran W. (2007), “Proceso FINMET”, Orinoco Iron S.C.S., Superintendencia de Ingeniería de Proceso, Puerto Ordaz, Venezuela. [2] Núñez E. (2008), “Metodología de Selección de Minerales de Hierro para el Proceso FINMET a través de Ensayos de Caracterización Mineralógica y Potencial de Metalización”. UNEXPO. Tesis de Maestría. Puerto Ordaz, Venezuela. [3] Cedeño Y. (2010). “Metodología para Determinar el Impacto de la Variabilidad Química y Mineralógica del Mineral de Hierro en un Mismo Lote sobre las Propiedades de las Pellas Producidas en Sidor C.A.” UNEXPO. Tesis de Grado. Puerto Ordaz, Venezuela. Reconocimiento. Los autores están especialmente agradecidos por la asistencia recibida del personal de las Gerencias de Calidad, Ingeniería y Proyecto, Producción y a la empresa Orinoco Iron, S.C.S., en general por la oportunidad de desarrollar esta investigación y a los organizadores de las “V Jornada de Investigación SIDOR 2015” por permitirnos presentar a la comunidad científica este trabajo de investigación.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 18


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

INVESTIGACIÓN: DESARROLLO DE ALGORITMO DE CÁLCULO DE CAÍDA DE PRESIÓN EN EL HORNO DE PIROCONSOLIDACIÓN. 1 2 3

PhD. Henry Bueno1. Inga. Neida Ledezma2. Inga Igmara Torrez3. Asesor Departamento Procesos. Gerencia Materias Primas y Peletización. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR. Jefe Departamento Procesos. Gerencia Materias Primas y Peletización. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR. Ingeniero de Procesos. Gerencia Materias Primas y Peletización. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR. Correspondencia: Edificio Luis Gonzalez, Piso 1, Dpto. Procesos Materias Primas y Peletización. Siderúrgica del Orinoco “Alfredo Maneiro”. SIDOR. Zona Industrial Matanza. Puerto Ordaz. Estado Bolívar - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 286 600.56.90/+58 286 600.63.93 Email: fohrbbuh@sidor.com; sirlne@sidor.com; sirtoi@sidor.com Recibido: Diciembre 2015 - Aceptado: Enero 2016

RESUMEN El proceso de piroconsolidación constituye la etapa final del proceso de fabricación de pellas quemadas, en el cual las pellas verdes producidas en la etapa de peletización son introducidas a un horno y sometidas a altas temperaturas (hasta 1300 °C) para su endurecimiento y obtención de una pella quemada con alta resistencia a la compresión que permite garantizar su transporte y soportar los esfuerzos en los procesos posteriores. Este proceso es posible solo si se garantiza que el flujo de gases calientes pase a través de todo el lecho de la camada de pellas. Actualmente, el control del quemado en la Planta de Pellas de SIDOR C.A, se realiza mediante el monitoreo del perfil térmico del horno; sin embargo, debido a las condiciones actuales en las que opera la planta, es necesario incorporar nuevos controles que permitan realizar un mejor seguimiento al proceso. De allí, surgió la necesidad de desarrollar un cálculo que permitiera determinar la caída de presión a través del lecho de pellas en la zona de quemado del horno de piroconsolidación, pudiendo obtener el perfil de flujos teórico específicos en el lecho requerido, para garantizar el correcto quemado de las pellas. Este cálculo ha servido como herramienta de control de proceso, análisis de desviaciones cualitativas y detección de limitaciones de operación. Palabras claves: Piroconsolidación, peletización, mineral de hierro, caída de presión, algoritmo.

1. INTRODUCCIÓN.

A

l mineral de hierro que llega a la planta de pellas de SIDOR C.A, desde Ferrominera Orinoco C.A, se le adicionan los componentes necesarios para su procesamiento tales como dolomita y antracita, para luego ser secado, molido y aglomerarlo en forma de pellas verdes. Las pellas verdes son introducidas a un horno y sometidas a altas temperaturas (hasta 1300 ºC) para su endurecimiento y obtención de una pella quemada con alta resistencia. Esto es posible solo si se garantiza que el flujo de gases calientes pase a través de todo el lecho de la camada de pellas. La piroconsolidación, se realiza mediante el monitoreo del perfil térmico del horno, sin embargo es necesario

incorporar nuevos controles que permitan realizar un mejor seguimiento al proceso, por lo que surgió la necesidad de desarrollar un cálculo que permitiera determinar la caída de presión a través del lecho de pellas en la zona de quemado, pudiendo obtener el perfil de flujos teórico en el lecho requerido. La máquina de piroconsolidación (Figura 1), es un horno tipo túnel, diseño LURGI, en el cual se someten las pellas a un aumento gradual de temperatura para evitar que cambios bruscos la degraden, hasta alcanzar los 1300ºC aproximadamente, produciéndose la calcinación de las materias primas y el posterior endurecimiento.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 19


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Figura 1. Esquema del horno de piroconsolidación, tipo túnel, diseño Lurgi.

El horno está constituido por una parrilla móvil, formada por una cadena sinfín de 208 carros portabarrotes de 4 metros de ancho, lo que resulta en una superficie de reacción de 552 m2 en total. El detalle de los carros se muestra en la Figura 2.

Figura 3. Parrilla recta Tipo Dravo-Lurgi, Planta de Pellas.

La relación entre la presión superior de horno y las cajas de viento es una referencia del flujo de aire que está pasando a través de la camada de pellas – calidad, tal como se muestra en la Figura 4.

- 2 mmCA 1300ºC

- 250 - 330 mmCA 400 – 600 ºC

Figura 2. Se observan los carros que conforman la cadena sinfín

En la Figura 3, se presenta el esquema de proceso del horno de piroconsolidación que opera en la Planta de Pellas de SIDOR C.A, en el se indican las diferentes zonas en las cuales la pella verde es tratada. La zona de secado ascendente y descendente, prequema y quema, enfriamiento primario y secundario. El diagrama muestra, además, las campanas (cajas de viento) donde se recoge el gas que atraviesa el lecho (las cuales están numeradas desde la 1 a la 23) y el perfil de temperatura que sufre la pella a lo largo del horno, así como los ventiladores que hacen circular el gas por cada zona.

Figura 4. Diagrama del flujo de gases en el horno.

Al momento de hacer el análisis se pudo observar que las cajas de viento que recogen el gas que atraviesa el lecho de pellas, estaban parcialmente obstruidas tal como se indica en la Figura 5.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 20


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Caja de viento 10

Caja de viento 13

+/- 30 cm altura Caja de viento 14

Caja de viento 16a

Caja de viento 15

Figura 5. Situación de los ductos de las cajas de viento de la línea A.

Determinación de flujos en lechos empacados. Un lecho empacado, como el que se muestra en la Figura 6, es un sistema termodinámico compacto, conformado por partículas sólidas (pellas), con propiedades físicas y químicas similares, que al ser atravesado por un flujo de gas, en el cual la velocidad del mismo es menor que la velocidad de arrastre o sustentación, permite que las partículas se mantengan en reposo. Se caracteriza por poseer la propiedad de dejar pasar el fluido a través de él llamada permeabilidad.

La permeabilidad es función del tamaño de partícula, la fracción de vacío del lecho, la tortuosidad del gas en los poros de las partículas, así como de la rugosidad superficial de las mismas, características que se muestran en la Figura 7.

Fracción de vacío del lecho

Rugosidad superficial de las partículas

Tortuosidad del gas en los poros de las partículas

Figura 7. Características del sólido que afectan la permeabilidad del lecho.

El tamaño de partícula La importancia de esta propiedad radica en su efecto sobre la caída de presión y la fracción de vacío. Para lechos empacados de partículas de diferentes tamaños, se calcula el tamaño medio de partícula, el cual puede estimarse con la ecuación siguiente: = ∑ Figura 6. Lecho de pellas.

,

, donde

: diámetro medio de partícula : fracción de la partícula de ,

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 21


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

La caída de presión sufrida por un fluido al pasar por un lecho de sólidos empacados de esferas, cilindros, arenas etc., está razonablemente bien correlacionada mediante la ecuación de Ergün: 3 p g c    d p   g 150  1 -      1.75 h Re 1     G 2

El primer término de la derecha es relacionada para flujos laminares y el segundo término con flujos turbulentos.

Para determinar la relación de los flujos con la caída de presión en el lecho de pellas considerando flujo turbulento, se utiliza el modelo de flujo normalizado para lechos empacados. 1

 p   dp1.35 1000   T0   pe   1  1.65          0.65  G      5 . 87 h     T   po      

Tabla I. Parámetros de la ecuación de flujos normalizados.

Cálculo de caída de presión en el lecho Presión de entrada Presión de salida Altura del lecho Temp. De entrada Temp. De salida Diámetro de la pella Peso específico del gas Diámetro equivalente Área del lecho Temp. Average Caída de presión Caída de presión Factor barrotes

Pe

Bar

Ps h Te Ts

Bar M °C °C

Dp

mm

 Del

(Al*4/3,1416) 0̂ ,5

m

Al Tav p p fb

(Te + Ts)/2 Pe - Ps (Pe – Ps)*1,0193*10000

m2 °C Bar mmca

Velocidad del gas

Q

((p*1,0193*10000/h)*(dp 1̂ ,3575,87*1000)*(273/(273+Tav))*(p/2+Ps+1,013)/1,013*(1/ ̂0,65)) ̂(1/1,65)*fb

m/h

Flujo del gas

Qup

Q*Al

Nm /h

3

2. METODOLOGÍA. 1) Extraer datos reales de planta en condición de régimen y con condiciones de operación que hayan favorecido la calidad de las pellas quemadas. (20/06/2012 de la Línea A, período de prueba de termocuplas). 2) Con la data depurada y haciendo uso del balance de energía del horno se determinaron los flujos teóricos requeridos para cada zona. 3) Basándose en el Modelo de flujo normalizado para lechos empacados con los flujos teóricos requeridos, se determinó la Caída de presión promedio en el lecho de pellas para cada una de las zonas del horno.

4) Con los resultados obtenidos se establecieron perfiles de presión para cada zona en función de la productividad de la planta. 5) Los cálculos se incorporaron en el Balance de Energía del Horno de Piroconsolidación.

3. RESULTADOS. La ecuación de flujo normalizado en lechos empacados, se llevó a una hoja de cálculo, con los flujos teóricos requeridos, donde se calculó la presión en la caja de viento correspondiente, como muestra el ejemplo de la tabla siguiente:

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 22


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Tabla II. Hoja de cálculo de la caída de presión del lecho.

Cálculo de caída de presión en lecho P entrada

1 mmH2O

P salida

202

P entrada P salida

mmH2O

0,001

bar

-0,0195

bar

Altura

0,518

T entrada

1.214 °C

T salida Diámetro de la pella Sg D equivalente Altura de lecho Factor barrotes

324

m

°C

10 mm 0,94 14,6 m 0,518 m 0,75

T average

769

°C

pd

200

mmca

Q

1.520

Qup

300.940

p

0,0196

m/h Nm3/h bar

1) Relación del flujo de gases y presión a través del lecho de pellas sobre las cajas de viento para cada zona del horno. Relacion de flujos y la presion en las cajas de viento zona de Secado ascendente

Relacion de flujos y la presion en las cajas de viento zona de Secado descendente

180000

200000 180000

12

140000

Flujo de gases en Nm3/h

Flujo de gases en Nm3/h

160000

10

120000 100000 80000

Diametro de la pella en mm

60000 40000 20000

12

160000 10

140000 120000 100000

Diametro de la pella en mm

80000 60000 40000 20000

0

0

0

50

100

150

200

250

Presion en las cajas de viento en m m H2O

300

350

0

50

100

150

200

250

300

350

Pre sion en las cajas de viento en m m H2O

Figura 8. Flujos normalizados para las zonas de SECADO ASCENDENTE y DESCENDENTE en función de la caída de presión para dos tamaños medios de partícula.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 23


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Relacion de flujos y la presion en las cajas de viento zona de Prequema

Relacion de flujos y la presion en las cajas de viento zona de Prequema 500000

12

200000

Flujo de gases en Nm3/h

Flujo de gases en Nm3/h

250000

10

150000 100000

Diametro de la pella en mm

50000

450000

12

400000

10

350000 300000 250000

Diametro de la pella en mm

200000 150000 100000 50000 0

0 0

50

100

150

200

250

300

0

350

50

100

150

200

250

300

350

Presion en las cajas de viento en m m H2O

Presion en las cajas de viento en m mH2O

Figura 9. Flujos normalizados para las zonas de PREQUEMA y QUEMA en función de la caída de presión para dos tamaños medios de partícula. Relacion de flujos y la presion en las cajas de viento zona de Enfriamiento I

Relacion de flujos y la presion en las cajas de viento zona de Enfriamiento II

600000

350000 12 10

Flujo de gases en Nm3/h

Flujo de gases en Nm3/h

500000 400000 300000

Diametro de la pella en mm

200000 100000

300000

12

250000

10

200000 150000

Diametro de la pella en mm

100000 50000

0

0 0

50

100

150

200

250

Presion en las cajas de viento en m m H2O

300

350

0

50

100

150

200

250

300

350

Pres ion e n las cajas de viento en mmH2O

Figura 10. Flujos normalizados para las zonas de ENFRIAMIENTO I y ENFRIAMIENTO II en función de la caída de presión para dos tamaños medios de partícula.

2) Relación entre la caída de presión promedio en el lecho de pellas de la zona de quema con la producción medida en toneladas de pellas verdes entrando al horno.

Figura 10. Muestra la presión en las cajas de viento de de la zona de quema medidas y calculadas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 24


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Figura 11. Muestra la presión en las cajas de viento de de la zona de quema calculadas para tres tamaños de partículas.

3) Por correlación múltiple de los resultados anteriores es posible obtener una ecuación que relacione la caída de presión con la producción y el tamaño medio de partícula.

Tamaño medio de la pella 12mm 11mm 10mm

Figura 12. Muestra la caída de presión en la zona de quema en función de la productividad y el tamaño medio de partícula.

Con la ecuación anterior se pudo encontrar la relación entre la caída de presión promedio en el lecho de pellas

en la zona de quemado y los flujos específicos de gases en las diferentes zonas del horno.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 25


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Figura 13. Muestra el patrón de flujos específicos que ha de siguir el lecho de pellas.

Con los resultados obtenidos es posible establecer el perfil presostático del horno para garantizar pellas con calidad en función de la entrada al horno Tabla III. Perfil presostático del horno para garantizar pellas con cal.

Perfil Presostático Teórico (mmCA) PTPV 301 351 401 451 501

P5006 78 142 206 271 335

PS5011 -18 -18 -18 -18 -18

PCV6A -82 -150 -217 -285 -352

PCV7 -82 -150 -217 -285 -352

PCV8 -82 -150 -217 -285 -352

PCV14 -82 -150 -217 -285 -352

P5002 82 150 217 285 352

PCV23 58 105 152 199 247

4. CONCLUSIONES.

5. RECOMENDACIONES.

1. A medida que incrementa el tamaño medio de la pella, la presión de succión requerida es menor para el quemado de las pellas.

1. Incluir en el efecto de las válvulas de proceso del horno de piroconsolidación, con la finalidad de evaluar mejoras en las condiciones de operación.

2. Con el incremento de la productividad el proceso requiere mayor presión de succión.

2. Desarrollar el algoritmo en la plataforma de Nivel 2 (una vez realizada la inversión en la Planta de Pellas).

3. Fue posible determinar la relación entre la presión de succión de las cajas de viento y el flujo de gas en el lecho en función del tamaño medio de la camada de pellas.

6. BIBLIOGRAFÍA.

4. Se complementó el Algoritmo de Balance de Energía del Horno de Piroconsolidación con la incorporación del perfil de presiones ideal para el quemado de las pellas. Convirtiéndola en una herramienta más robusta para el análisis del proceso.

[1] Treybal, Robert. Operaciones con transferencia de masa. [2] Perry, Robert. Manual del Ingeniero Químico. [3] Base de datos de la operación de la planta de pellas de Sidor. [4] Balance de masa y energía del horno de piroconsolidación de la planta de pellas de Sidor.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 26


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

ANÁLISIS: PRODUCTOS UNICON EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN VENEZUELA. 1

Ing. Freddy D. González1 Gerente Técnico de Desarrollo Comercial. Industrias Unicon, C.A. Correspondencia: Av. Beethoven con Calle Sorbona, Torre Financiera PB, Urb. Colinas de Bello Monte, Estado Miranda. - Venezuela Teléfonos de contacto:+58 212 753.41.11/+58 212 820.31.96 Email: freddy.gonzalez@unicon.com.ve Recibido: Diciembre 2015 - Aceptado: Enero 2016

RESUMEN El presente artículo se refiere a la exposición de la serie de productos de acero que fabrica Industrias Unicon, C.A, para la construcción de viviendas en Venezuela, haciendo énfasis en la aplicación de los perfiles tubulares estructurales de acero de la marca ECO, denominados HSS internacionalmente. También se presentará la importancia de los productos de acero en la construcción en general de edificaciones (viviendas) y otras construcciones. En este sentido, se hará una breve reseña del primer manual para el Diseño de Estructuras de Acero con Perfiles Tubulares el cual fue publicado en el 2014 (segunda edición), el sistema de calidad de la empresa, proceso productivo y otros aspectos de interés. Palabras claves: Acero, perfiles, tubular, construcción, normas, aplicaciones.

1. INTRODUCCIÓN.

I

ndustrias Unicon C.A, es una empresa con más de 56 años de experiencia en la fabricación y comercialización de tubos con costura longitudinal y perfiles, entre otros productos de acero, para los sectores de la Industria de la construcción, metalmecánica, automotriz y de energía. Es importante mencionar que la materia prima para la fabricación de los productos señalados proviene principalmente de la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" Sidor C.A. (SIDOR). Además se resalta que UNICON y SIDOR han tenido una relación de intercambio técnico en la elaboración de productos de acero por más de 30 años, lo cual ha permitido la fabricación de una gama de productos destinados al sector construcción, entre ellos se destacan los perfiles tubulares estructurales ECO, los cuales tienen aplicación directa en los planes de viviendas que se están ejecutando en todo el territorio nacional.

2. LOS PERFILES TUBULARES ECO Y OTROS PRODUCTOS DE ACERO. A La construcción de edificaciones con estructuras de acero ha aumentado significativamente en los últimos años en nuestro país, esto debido a las innumerables ventajas que este tipo de estructura presenta: seguridad estructural, velocidad de construcción, estructuras más livianas, estética y libertad en el diseño arquitectónico, así como el desarrollo de la capacidad instalada de producción nacional y la disponibilidad de información técnica actualizada sobre la aplicación de los perfiles de acero. Entre los productos más destacados para la construcción de edificaciones a nivel nacional, tenemos los Perfiles Tubulares Estructurales ECO de acero, conformados en frío y con costura longitudinal, fabricados por Industrias Unicon, C.A. de acuerdo a la norma ASTM A500, regularmente en grado “C”, el cual posee una resistencia mínima a la cedencia del material de Fy = 3515 Kgf/cm2 (50.000 psi). Los mismos gozan de una gran aceptación en el mercado, gracias a los

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 27


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

innumerables beneficios que otorgan al diseñador, constructores, patrocinador y finalmente a los usuarios de la estructura. También se destaca que otros productos de acero están presentes en la construcción de edificaciones, por ejemplo: los tubos para la conducción de fluidos y gases (gas doméstico y aguas blancas; fría y caliente), tubos para la conducción de cables para la electricidad (Rígido, IMC y EMT), perfiles o tubos para carpintería metálica, los cuales son empleados en la construcción de puertas y rejas para ventanas y puertas principales, entre otras múltiples aplicaciones. También se tienen los marcos para puertas y ventanas, tubos para postes, entre otros productos de acero que complementan el sector de la construcción. De forma general, se destaca el uso de los perfiles tubulares en los diferentes tipos de estructuras de nuestro país como en viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares; en áreas comerciales en los techos de los centros comerciales, mercados populares, mezzaninas, escaleras; en centros de salud como hospitales, consultorios, ambulatorios. Para el área deportiva y de servicios los techos para canchas de usos múltiples, estadios, gimnasios, así como en el sector industrial y agroindustrial (galpones). También se pueden notar en soportes para antenas, en aplicaciones automotrices, puentes peatonales, defensas viales. En postes de transmisión eléctrica, de iluminación, para semáforos, banderas. Estaciones de transporte masivo como terminales, ferrocarriles, metro, metrocables, vallas comerciales, señalización vial, entre otros usos. Lo anterior nos permite afirmar que cada edificación que se construye en Venezuela, posee por lo menos un producto de UNICON fabricado con acero de SIDOR. Los perfiles tubulares que se comercializan en el mercado venezolano presentan tres secciones transversales: circulares, rectangulares y cuadradas, de diferentes tamaños, cada una de ellas presenta características favorables para ser usadas como miembros estructurales.

Figura 1. Secciones tubulares de acero, comercializadas en Venezuela.

Como punto informativo, se señala que los perfiles tubulares de acero se designan internacionalmente como HSS (Hollow Structural Sections). Esto fue oficialmente adoptado a partir de 1990 por la industria de los perfiles tubulares estructurales a nivel internacional. La designación que se da en nuestra nación varia; sin embargo, la más común es la denominación ECO (Estructural Conduven: producto de Industrias Unicon C.A) más ASTM A500, debido a la norma internacional de fabricación del producto, o en algunos casos solo aparece ASTM A500. Nuestra recomendación para la identificación de los productos tubulares estructurales de UNICON, en las especificaciones de un proyecto como son: memoria descriptiva, planos (de ingeniería básica, de taller, montaje), entre otros documentos técnicos, es la siguiente: ECO ASTM A500 más el Grado del acero. Por ejemplo: ECO ASTM A500 Gr. C. 200x200x10,5 o ECO200x200x10,5 ASTM A500 Gr. C. La identificación de los perfiles es muy importante tanto en los planos como en la obra, ya que de esta manera se puede certificar que el producto cumple con todos los requisitos de calidad exigidos por la norma de fabricación, donde se establecen los diversos ensayos destructivos y no destructivos que permiten la correcta certificación del producto para uso estructural. Por ese motivo, instamos a los profesionales encargados de las labores de inspección a verificar, a través de los certificados de calidad, que el producto sea apropiado para el uso estructural. Específicamente, los perfiles tubulares de acero se utilizan en las edificaciones como columnas (todo miembro vertical que soporta principalmente carga axial), vigas sísmicas, de carga, de piso, de techo

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 28


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

(miembros dispuestos horizontalmente o con inclinación, que resisten principalmente momentos flectores) y arriostramientos diagonales que son miembros que resisten fuerzas axiales. Por otra parte, queremos destacar que Industrias Unicon, C.A. en el año 2011 publicó el Primer Manual de Diseño de Estructuras de Acero con Perfiles Tubulares en el país, siendo liberada en el 2014 la segunda edición, mejorada, actualizada y ampliada, la cual contiene la información necesaria para el correcto diseño de estructuras de acero para edificaciones y otras estructuras con los productos tubulares de acero. Recomendamos ampliamente su consulta, si se pretende incursionar en el diseño de estructuras con perfiles tubulares o cuando se esté relacionado a un proyecto donde se estime su utilización, ya que el mismo posee el estado del arte del diseño para edificaciones con estos perfiles.

3. EL ACERO EN VIVIENDAS. El incremento del uso de los tubulares en la construcción de viviendas ha sido importante, por lo que podemos notar la construcción de estructuras de acero para edificaciones desde uno a cuatro e incluso hasta 13 niveles. Esto se debe a las razones antes expuestas y a la confianza que ha generado este sistema constructivo en los constructores, diseñadores y en la población venezolana.

A continuación se muestran datos generales referenciales de la utilización de acero en viviendas por área y números de niveles. La tabla y la gráfica muestran que a medida que aumentan los niveles de la edificación, mayor es el consumo de acero y mejor es el aprovechamiento del terreno. También se evidencia la necesidad de productos planos laminados en caliente para la construcción de las estructuras para las viviendas; para ello podemos decir que para construir 500 mil viviendas en un año, entre apartamentos, viviendas pareadas y aisladas, se requieren por lo menos, solo para los perfiles tubulares estructurales, 860 mil toneladas año de acero; bandas laminadas en caliente, sin contar el acero para la fabricación de los componentes de acero y demás accesorios. Esto demuestra de forma clara la importancia de UNICON y SIDOR para el logro de las metas de construcción de viviendas en nuestro país. Tabla I. Características del acero usado en viviendas.

Viviendas

m2

Kgf/cm2

Ton

Niveles

Unifamiliares

72

21,0

1,51

1

Bifamiliares

84

34,0

2,86

2

Multifamiliares

80

41,5

3,32

4

300.000 265.600 250.000

232.400

Multifamiliar Bifamiliar

Toneladas

199.200

Unifamiliar

200.000

199.920 166.000

150.000

132.800 99.600

171.360

142.800

114.240

120.960

100.000 66.400 50.000

33.200

0

15.120 10.000

105.840

85.680

90.720 75.600

57.120 60.480 45.360

28.560

Figura 2. Edificio residencial de 13 niveles construido con columnas y arriostramientos diagonales tubulares de acero. Se nota que el sistema resistente a sismo está compuesto primordialmente por columnas y arriostramientos tubulares. Ubicación: Ciudad Caribia, Caracas.

228.480

30.240 20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

N° de viviendas

Figura 3. Gráfica del acero usado en viviendas.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 29

80.000


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

4. PRIMER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES TUBULARES. El 19 de noviembre del año 2.015 se llevó a cabo el 1er Simposio internacional de Estructuras de Acero con Perfiles Tubulares, en el cual asistieron más de 180 personas, las cuales presenciaron los últimos avances en el diseño de estructuras de acero con este tipo de perfiles, a través de 7 conferencias magistrales dictadas por expertos en el área. Este Simposio surgió de la necesidad de fortalecer el conocimiento técnico de la comunidad de la ingeniería en Venezuela, relacionada con la industria de la construcción y metalmecánica, en cuanto al uso de los Perfiles Tubulares Estructurales de Acero Conformados en Frío. Es de destacar, que para Industrias Unicon C.A (principal proveedor de Perfiles Tubulares Estructurales certificados de Venezuela), es muy importante que los usuarios de sus productos como ingenieros estructuristas o calculistas, proyectistas, estudiantes de los últimos semestres de ingeniería civil y afines,

comprendan a cabalidad, el cómo emplear los Perfiles Tubulares de Acero en estructuras para edificaciones y otras construcciones. Es por ello, que este evento encajó perfectamente para aquellos profesionales que deseaban actualizar, refrescar o aprender sobre cómo diseñar estructuras de acero con Perfiles Tubulares de forma segura y económica, de tal forma de poder brindar al promotor y usuario final de la edificación la confianza debida, según el estado del arte actual plasmado en la normativa vigente internacional.

5. CONCLUSIONES. Definitivamente, los productos de acero fabricados por UNICON con el acero (productos planos laminado en caliente o frío) proveniente la Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" Sidor C.A, tienen un papel preponderante en la construcción de edificaciones en el país, especialmente en viviendas, debido a las múltiples ventajas que conceden; por tal motivo no dudamos en sugerirlos para la construcción de estructuras de cualquier tipo de estructura.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 30


Eventos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico lista una serie de Eventos, Seminarios, Simposios, Congresos, Jornadas y Charlas Técnicas que se realizarán a Nivel Regional, Nacional e Internacional

Se les recuerda que esta sección es informativa, la Revista Mundo Ferrosideúrgico y el CIGC, no gestiona ninguna de estas actividades.

Por: Lcdo.Siullman Carmona Departamento Investigaciones Aplicadas Gerencia del Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco

Sí Ud. Tiene información sobre un evento relevante que desee compartir. Comunicarse por el correo: siullmanc@ferrominera.com


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

II Seminario Peruano de Geoingeniería y IV Seminario Internacional de Geomecánica Aplicada a Seguridad Minera. IX Congreso de Revestimiento de Molinos- Revemol 2016 Del 2 al 4 de marzo de 2016. Lima, Perú. Del 5 al 6 de mayo de 2016. Viña del Mar, Chile.

9° ed. Expominas Maquinaria Pesada y Construcción. Del 6 al 8 de abril de 2016. Quito, Ecuador.

II Encuentro en Uso de Agua de Mar y Soluciones Cloruradas en la Metalurgia del Cobre 26 de mayo de 2016. Santiago, Chile.

V Congreso en Chacando y Molienda de Mineral 14 de abril de 2016. Santiago, Chile.

VI Exposición Internacional. San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina Del 8 al 10 de junio de 2016. San Juan, Argentina XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana Del 25 al 29 de abril de 2016. Santiago, Chile.

XX Seminario Internacional de Seguridad Minera Del 27 al 29 de abril de 2016. San Isidro, Perú.

III Encuentro en Diseño, Mantención y Operación de Bombas para la Minería 16 de junio de 2016. Santiago, Chile.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 32


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 22 • MARZO DE 2016

Congreso Mapla-Mantemin 2016 Del 7 al 9 de septiembre de 2016. Antofagasta, Chile. XI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género Del 26 al 28 de julio del año 2016. Hotel Radisson, San José, Costa Rica.

Conferencia IAS 2016 Del 13 al 16 de septiembre de 2016. Rosario, Santa Fe, Argentina.

Safemining 2016 Del 3 al 5 de agosto de 2016. Santiago, Chile.

Primer Encuentro en Diseño, Operación y Mantención de Fundiciones Mineras 6 de octubre de 2016. Santiago, Chile.

Primer Encuentro en Re-Valorización de las Impurezas Mineras 25 de agosto de 2016. Santiago, Chile.

XI Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería. XI Congreso Argentino de Geología Económica Del 6 al 9 de septiembre de 2016. Salta, Argentina.

Feria Internacional de Tecnologías Energéticas. Agua y Energía Insumos Estratégicos Del 9 al 11 de noviembre de 2016. Antofagasta, Chile.

V Encuentro en Operaciones y Mantención de Correas Transportadoras 24 de noviembre de 2016. Santiago, Chile.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 33


Efemérides sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI)

La Revista Mundo Ferrosiderúrgico, informa los acontecimientos científicos y tecnológicos más importantes de la Historia en Venezuela y el Mundo entre los meses de marzo y abril. Por: Lcdo. Siullman Carmona Departamento de Investigaciones Aplicadas Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Ferrominera Orinoco.


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016 EFEMÉRIDES DE MARZO 1º de Marzo

1991 - Es creado .ve, Top Level Domain Geografico (ccTLD) para Venezuela. La Red de Centros de Investigación y Universidades es encargada de administrar el Internet en Venezuela.

1896 - El físico francés Henri Becquerel, descubre una propiedad nueva de la materia: la "radiactividad". Este fenómeno se produjo durante su investigación sobre la fluorescencia. Al 8 de Marzo colocar sales de uranio sobre una placa 1952 - Por primera vez se utiliza una válvula cardiaca fotográfica en una zona oscura, comprobó que artificial en un paciente humano, un trabajador del dicha placa se ennegrecía. Las sales de uranio acero de 41 años. El ingenio, probado en el Hospital de emitían una radiación capaz de atravesar papeles negros y otras Pensilvania (EE UU), logró mantenerle con vida 80 sustancias opacas a la luz ordinaria. Estos rayos se denominaron en un minutos. Fue primer intento de colocación de un principio rayos Becquerel en honor a su descubridor. Fue galardonado dispositivo mecánico para solucionar un problema con el Premio Nobel de Física del año 1903. derivado de una mal función de una válvula realizado por Charles 1976 Steve Wozniak construyó su primer Hufnagel. motherboard. Originalmente para ser usado 14 de Marzo personalmente. Au amigo Steve Jobs lo convenció 1879 - Nace Albert Einstein, físico alemán, para no venderlo y asociarse, y así nació la autor de la teoría de la relatividad, Premio computadora el Apple1. Nobel de Física 1922. Ganó el Nobel por su explicación del efecto fotoeléctrico. Las ideas 2 de Marzo de Albert Einstein, reconocido como uno de 1972 - Es lanzado al espacio el Pioner X llevando un los mayores intelectos de la humanidad, revolucionaron la física mensaje de la humanidad destinado a los hipotéticos newtoniana y cambiaron por completo el concepto que se tenía del seres inteligentes de otros mundos. mundo, el espacio y el tiempo. Einstein murió en abril de 1955. 1969 - Primer vuelo del Concorde. El avión supersónico, capaz de volar a 2.179 kilómetros por hora, más del doble de la velocidad del sonido. La aeronave, desarrollada por Gran Bretaña y Francia, hizo su primer vuelo comercial en 1976. Medía 62 metros y podía transportar a 144 pasajeros. En octubre de 2003 realizó su último vuelo. 1987 - Apple presenta Macintosh II, su primer equipo a color. También conocido como Mac II, estaba equipado con un procesador Motorola 68020 con una frecuencia de reloj de 16 MHz y una memoria de 1 MB de SIMM y podía ampliarse hasta 20 MB, y con la extensión FDHD hasta 68 MB.

16 de Marzo 1819 - El doctor John Bostock realiza la primera descripción clínica de una alergia, la fiebre del heno, en una reunión de la Real Sociedad Médica y Quirúrgica, en Londres. Bostock describió sus propios síntomas, que denominó como “catarro veraniego” y los relacionó con la aparición estacional del heno. 1888 – Comienza la construcción del sistema ferroviario Ferrocarril Central, que conectaba a Caracas con los Valles del Tuy. Fue culminado en 1911, y el 28 de enero de 1911 llega el ferrocarril por primera vez a tierras tuyeras, en la estación ubicada en Santa Lucía.

4 de Marzo

17 de Marzo 1977 - El primer superordenador Cray, 1950 - Desarrollan el californio. Algunos isótopos de valorado en 19 millones de dólares, es este elemento radiactivo (el 98), cuyo descubrimiento instalado en los Laboratorios de Los Álamos, fue anunciado por investigadores de la Universidad de donde será utilizado en el desarrollo de California el 17 de marzo de 1950, constituyen una nuevos sistemas de armamento. La máquina intensa fuente de neutrones, por lo que han sido alcanzaba una velocidad de proceso de 133 utilizados por la industria y en medicina. El californio no millones de operaciones por segundo -lejos de los 72 billones que hoy existe en la corteza terrestre, sino que fue desarrollado a partir de la alcanza la supercomputadora de IBM BlueGene/L-. El Cray 1 era una transmutación nuclear artificial de isótopos radiactivos de elementos máquina en forma de cilindro de algo más de dos metros de altura y más ligeros. casi 3 de diámetro que pesaba 30 toneladas. 18 de Marzo 7 de Marzo 1965 - El cosmonauta ruso Aleksei Leonov se 1876 - Graham Bell recibe patente por “mejoras en el convierte en el primer hombre en dar un paseo Telégrafo”, su invento después conocido como espacial. Leonov permaneció 10 minutos fuera de la Teléfono. 3 días después, el 10/03/1876, pronunció las nave Voskhod 2 en la que viajaba, un tiempo que primeras palabras por teléfono: “Señor Watson, venga empleó en practicar diversos movimientos y grabar aquí. Quiero verle”. una película. El traje dificultó al cosmonauta la entrada en la sonda, lo que hizo temer por su vida a su compañero a bordo Pavel Belyayev.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 35


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016 20 de Marzo

24 de Marzo

1800 – Alessandro Volta, crea una fuente fiable de corriente eléctrica, la batería. El nacimiento de la electrodinámica surge precisamente con la comunicación del invento de la pila a la Royal Society de Londres por medio de una carta de Volta el 20 de marzo de 1800.

1882 - El investigador alemán Robert Koch anuncia ante la Sociedad Fisiológica de Berlín el descubrimiento del bacilo responsable de la tuberculosis. Tres semanas después, Koch publica la Etiología de la Tuberculosis y dos años más tarde expone los denominados postulados de Koch, que desde entonces han servido como base en el estudio 1727 – Muere Isaac Newton. Aún hoy, este físico y de todas las enfermedades infecciosas. Por sus matemático inglés, nacido en 1642, es considerado hallazgos, Koch fue galardonado con el Nobel en Medicina en 1905. una de las figuras fundamentales de la ciencia. Newton enunció las tres leyes del movimiento, 25 de Marzo fundamentales en el estudio de la mecánica. 1655 - Christiaan Huygens (1629-1695) descubre Titán, Además, en su teoría de la gravitación universal la mayor luna de Saturno. El satélite no recibió su explicó los movimientos celestes a partir de la nombre actual hasta dos siglos más tarde, cuando el fuerza de la gravedad, la misma que en la superficie astrónomo John Herschel asignó los nombres a las de la Tierra llamamos peso. Como matemático, ideó el cálculo lunas de este planeta descubiertas hasta entonces. infinitesimal, necesario en sus estudios, y publicó los Principios Huygens también descubrió los anillos de Saturno Matemáticos de la Filosofía Natural (1687). empleando para ello un telescopio diseñado por él 21 de Marzo

mismo y realizó importantísimas contribuciones a las matemáticas y la 1999 - Por primera vez, un globo logra completar astronomía. una vuelta al mundo sin realizar paradas. El 1954 - RCA (Radio Corporation of America) comenzó a ingenio experimental, denominado Breitling fabricar el primer televisor en color de la historia, su Orbiter 3, fue pilotado por Brian Jones y Bertrand modelo CT-100. Su precio fue bastante elevado: $1,000, Piccard, que se mantuvieron en el aire durante 20 el equivalente en el 2014 a $6,500 dólares días antes de tomar tierra en el desierto de Egipto. aproximadamente. 22 de Marzo 1895 - Se proyecta en público la película de los hermanos Lumiére, primera en el mundo, conocida como "La salida de obreros de la fábrica Lumiére". 1907 - Primeros taxímetros modernos. Empiezan a circular por las calles de Londres, los primeros taxis de combustión interna equipados con taxímetros. El novedoso ingenio supuso tal revolución que, de hecho, el término taxímetro, que procede de la palabra francesa taxe (precio) y de la griega metron (medida), dio al vehículo su nombre moderno: taxi. El propósito del taxímetro, que había sido inventado por Wilhelm Bruhn en 1891, era indicar tanto al conductor como al pasajero el precio de una carrera en función de la distancia. 1931 - Broadcasting Caracas RCR: primera transmisión radial deportiva en Venezuela. Esteban Ballesté narra la pelea entre P.Martín y T.White. 23 de Marzo 2001 - La estación espacial Rusa MIR (en ruso Мир, significa paz o mundo), La primera estación espacial de investigación habitada de forma permanente de la historia, y la culminación del programa espacial soviético, cae a la tierra después de 13 años en órbita. Estaba prevista para que estuviera funcionando durante tan sólo 5 años.

1974 - Roland Moreno, inventor francés nacido en El Cairo, Egipto, patenta la Tarjeta Inteligente Chip (con circuito integrado). Este invento, y las patentes que depositó, dieron lugar a la creación de las tarjetas con microchip o tarjetas inteligentes 28 de Marzo 1899 - Guglielmo Marconi envía el primer mensaje inalámbrico entre Inglaterra y Europa. En 1903 se establece el primer servicio regular de noticias entre Nueva York y Londres basado en el sistema de Marconi. Unos meses después, el 30 de Marzo, The Times se convierte en el primer periódico en ofrecer informaciones a ambos lados del Atlántico. 30 de Marzo 1950 - Llegan los fototransistores. En vez de corriente eléctrica, los fototransistores, inventados en los Laboratorios Bell, utilizan la luz como vehículo transmisor. Se basan en el uso de un pequeño chip de germanio o de silicio. La parte exterior del fototransistor está hecha de una resina que permite el paso de la luz. Cuando ésta incide sobre el fototransistor, los fotones generan una corriente, de forma que reemplazan la corriente de base que normalmente se aplica eléctricamente. 31 de Marzo 1903 - El matrimonio Curie da a conocer en la Academia de Ciencias de Londres las propiedades del radio. El 21 de diciembre de 1898, Marie y Pierre Curie descubrieron un nuevo elemento, el radio, un hito en la historia de la química y la física.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 36


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016 EFEMÉRIDES DE ABRIL

7 de Abril

1° de Abril

1827 - El farmacéutico inglés John Walker hace la primera venta de cerillas de fricción, que él mismo había inventado un año antes. Walker realizó el descubrimiento de forma accidental mientras intentaba producir un nuevo material combustible que ardiera con facilidad. Su primera cerilla fue en realidad un palo de madera. Éste se prendió cuando intento quitar una burbuja de potasio y antimonio que se había quedado prendida en el borde raspándolo contra el suelo. Sin embargo, Walker nunca llegó a patentar su hallazgo y se limitó a comercializarlo en su negocio farmacéutico.

1960- El Tiros I, lanzado desde Cabo Kennedy, en EE UU, se convierte el primer satélite de observación meteorológica. El programa Tiros, cuyas siglas se corresponde a Television Infrared Observation Satellite, fue uno de los primeros pasos dados por la NASA para determinar si los satélites podrían ser útiles en el estudio de la Tierra, algo que entonces aún no estaba demostrado. En este sentido, las sondas Tiros resultaron muy útiles en la predicción meteorológica. 1976- Es fundada Apple Computer: Jobs 45%, Wozniak 45%, Wayne 10%. Empresa multinacional estadounidense que diseña y produce equipos electrónicos y software, con sede en Cupertino (California, EE.UU) 2 de Abril 1845- Primera fotografía del sol. H. L. Fizeau y J. Leon Foucault toman por primera vez una foto-grafía del sol. El daguerrotipo, una imagen obtenida mediante un procedimiento fotográfico químico que fija en una placa de plata la imagen obtenida en una cámara oscura, fue tan preciso que incluso hoy es posible apreciar en él las manchas solares. 1935 - El RADAR, dispositivo para localizar y determinar la distancia de objetos como barcos o aviones, es patentado por el físico británico Sir Watson Watt. 3 de Abril 1910 - Se inaugura el túnel trasandino que cruza los Andes y une a Chile con Argentina. Desde Chile empezó su construcción en 1889 y en 1891 finalizó la primera parte de su trazado entre los Andes y Río Blanco. El conflicto limítrofe entre Chile y Argentina de 1895 dejó momentáneamente parada la ejecución de las obras, que fueron reanudadas a principios del siglo XX. 1973 – Se realiza la primera llamada por celular. El Gerente General de Motorola usó un aparato del tamaño de un ladrillo para llamar a su competidor el Gerente General de Laboratorios Bell. Martin Cooper, de Motorola, presentó el primer celular: el DynaTAC 8000x, 10 años después. 4 de Abril 1969 - Se realiza en la clínica San Lucas de Houston Texas, Estados Unidos, el primer implante de un corazón artificial. Domingo Liotta fue uno de los médicos que realizó la primera intervención en la que se reemplazó el corazón de un hombre por uno mecánico, lo que le permitió sobrevivir durante 64 horas. 1975 - Bill Gates y John Allen fundan Microsoft. Fundada para desarrollar y vender intérpretes de BASIC para el Altair 8800, a mediados de los 80, consiguió dominar el mercado de ordenadores personales con el sistema operativo MS-DOS.

1948 - Se crea la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Día Mundial de la Salud. 1969 - Fecha simbólica del nacimiento de Internet: se publica el RFC 1, conjunto de notas técnicas y organizativas donde se describen los estándares de la red. 9 de Abril

1996 - Inicia la primera pagina de búsqueda de direcciones venezolanas www.Auyantepui.com

10 de Abril 1887 - La Conferencia General de la Unesco proclamó esta fecha como el Día de la Ciencia y la Tecnología en honor al natalicio del científico argentino Bernardo Houssay, quien recibió el Premio Nobel en 1947 por sus descubrimientos en la Fisiología y Medicina, particularmente por su descubrimiento del rol de la hipófisis o glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono. Fue el primer científico argentino (y latinoamericano) en obtener esta distinción. 1853 - Se estrena en New York "House of Wax", primera película 3-D. 1989 - Científicos de la Universidad de Texas anuncian la obtención de energía mediante el proceso de "fusión fría" a temperatura ambiente. Los los químicos Stanley Pons y Martin Fleischmann, de la Universidad de Utah, anunciaron la producción de fusión fría con la consiguiente liberación de energía. El anuncio fue considerado sorprendente al tenerse en cuenta el sencillo equipamiento necesario para producir tal reacción: un par de electrodos conectados a una batería y sumergidos en un recipiente de agua pesada rica en deuterio. El anuncio fue reflejado a nivel internacional constituyendo portadas en la mayoría de los periódicos.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 37


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016 2003 - Sony presenta el BDZ-S77, el primer grabador de Blu-Ray. Formato de disco óptico de nueva generación, desarrollado por la Blu-ray Disc Association (BDA), empleado para vídeo de alta definición (HD) y con mayor capacidad de almacenamiento de datos de alta densidad que la del DVD.

14 de Abril 1894 - Thomas Edison presenta el kinetoscopio, artefacto para ver imágenes. Fue el precursor del moderno proyector cinematográfico desarrollado por William Kennedy Laurie Dickson mientras trabajaba con Thomas Edison.

11 de Abril 15 de Abril 1952 - Se opera el Parkinson por primera 1990 - El Hubble es puesto en órbita. El vez. Por primera vez se utiliza la cirugía transbordador Discovery sitúa el para tratar el mal de Parkinson. Un equipo telescopio espacial Hubble, de unos 13 coordinado por el doctor Irving Cooper metros de longitud, en una órbita situada consiguió hacer desaparecer la rigidez y a algo más de 600 kilómetros de altura. El los temblores propios de esta enfermedad Hubble, un ingenio en el que se que aquejaban a Raymond Walker, el invirtieron 1.500 millones de dólares, fue bautizado así en honor al primer paciente así tratado, cuyas funciones motoras y sensoriales no astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble. Desde entonces, el fueron dañadas en la operación cerebral. mayor observatorio espacial, que ha tenido que ser reparado en varias 12 de Abril ocasiones, ha permitido a los científicos descubrir nuevas galaxias, 1892 - George C. Blickensderfer presenta la primera agujeros negros y estudiar los orígenes del universo. Si nada lo impide, máquina de escribir portátil. Originalmente fue pensada la falta de financiación hará que el Hubble sea retirado del servicio, para competir con la máquina de escribir de escritorio sacado de órbita y sumergido en el océano a finales de esta década. Remington, pero se hizo conocida por su portabilidad. era mucho más pequeña, liviana y económica que las máquinas de escribir de escritorio de la época. 1914 – A las 4:45 pm, el piloto Neoyorquino Cecil Malcolm Peoli, para la fecha el piloto más joven del mundo, y nieto de Venezolanos, despega del Hipódromo del Paraíso, en Caracas y vuela hasta Macuto con una remesa de 5 cartas, hechos que le convertirían en el primer hombre en cruzar por El Ávila y el nacimiento del correo aéreo en Venezuela. 1955 - Se declara la eficacia y seguridad de la vacuna Jonas Edward Salk contra la poliomielitis. La vacuna llamada Salk fue una de las primeras vacunas eficaces para la inmunización contra un virus en general. Fue fundamental en la campaña mundial de erradicación de la polio, que era por entonces una de las enfermedades más letales, sobre todo en los niños. La vacuna Salk se basa en el principio del virus muerto. 1961 - El soviético Yuri Gagarin, se convierte en el primer hombre lanzado al espacio al realizar un vuelo a bordo de la nave Vostok I. Resulta elegido de un grupo inicial de 3500 voluntarios para el programa espacial soviético, todos pilotos de caza. Finalmente Gagarin resulta elegido como el primer cosmonauta de la historia. 1994 - El abogado de Arizona Lawrence Canter ideó un sencillo software en un lenguaje de programación denominado Perl (Practical Extraction and Report Language) que inundaba a los usuarios de servicios de noticias Usenet con un aviso en el que ofrecía los servicios de su firma, que administraba con su mujer, Martha Siegel. Los internautas criticaron masivamente esa forma de publicidad que, de hecho, supuso el nacimiento del SPAM, un término con el que se identifica el correo electrónico no solicitado.

16 de Abril 1502 - El navegante Américo Vespucio, considerado el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente, descubre las islas que luego los marinos del Saint Maló llamarían Malouines (Malvinas). 18 de Abril 1904 - El Dr. Isaac Capriles conduce en Caracas su Cadillac Modelo B, el primer automóvil llegado a Venezuela. El diario caraqueño El Monitor, en su edición del 21 de abril de 1904 afirmaba que: “el lunes 18 de abril por la tarde transitó por las calles de Caracas por primera vez, un lujoso automóvil, el cual había sido traído por el señor Doctor Isaac Capriles”. 20 de Abril 1862- Se completa el primer examen de pasteurización, proceso en el que –por medio del calor- se destruyen las bacterias patógenas que pueden existir en un líquido, como la leche. Louis Pasteur y Claude Bernard completan la primera prueba de pasteurización. Varios recipientes que contenían orina y sangre de perro que habían sido mantenidos a una temperatura de 30 grados y que permanecían cerrados desde hacía más de un mes fueron abiertos entonces en la Academia Francesa de las Ciencias. Los líquidos no mostraban indicios de fermentación o descomposición, lo que sugería que existía la posibilidad de calentar alimentos lo suficiente como para eliminar los agentes patógenos sin alterar su composición química, algo especialmente útil para almacenarlos durante largo tiempo sin necesidad de refrigerarlos continuamente.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 38


REVISTA MUNDO FERROSIDERÚRGICO • ISSN: 2343-5569 (Internet) • AÑO V • NÚMERO 23 • MARZO DE 2016 22 de Abril 1915 - Por primera vez se usa armamento químico moderno en un campo de batalla, durante los combates de la I Guerra Mundial. En la línea del frente de Ypres, en Bélgica, los alemanes liberaron grandes cantidades de cloro. La nube de gas amarilloverdosa alcanzó las trincheras francesas y mató a 5.000 soldados por sofocación y edema pulmonar. 23 de Abril 2005 - El usuario llamado «jawed», sobrenombre de Jawed Karim, publica el video de 18 s, «Me at zoo» grabado por Yakov Lapitsky, en la nueva plataforma de videos YouTube, fundada por Tres jóvenes que trabajaban en PayPal (Jawed Karim, Chad Hurley y Steve Chen). 24 de Abril 1817- El primer prototipo de bicicleta, todavía sin pedales, es dado a conocer por el barón Carlos Federico von Drais, en Karlsruhe, Alemania. 25 de Abril 1953 - El biólogo británico Francis Crick y el biólogo y zoólogo estadounidense James Watson, anuncian el descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN). La prestigiosa revista Nature publica la estructura del ADN, tal como habían sugerido en su artículo los investigadores James Watson y Francis Crick. El trabajo de estos científicos les valió ganar el Premio Nobel en 1962. La estructura explicaba cómo el ADN trasmite hereditariamente información de célula a célula y de generación a generación.

27 de Abril 1970 - En una reunión de la Sociedad Física Americana se anuncia el descubrimiento del elemento 105. Una investigación realizada por Albert Ghiorso en el Laboratorio de Radiación Lawrence de la Universidad de California dio como resultado este elemento producido artificialmente, cuya masa es de 262. Sin embargo, cinco años antes un grupo de científicos del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna, en Moscú, coordinado por G. N. Flerov, ya había informado de la obtención del elemento 105, aunque el método no pudo ser confirmado entonces. El hahnio, mientras tanto, había recibido tal nombre en honor del físico alemán Otto Hahn. En 1997 la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada acordó el nombre de Dubnio (Db) para el elemento 105. 1981 - Debuta el mouse, como parte de la Xerox 8010 Star Information System. Se lanzaba al mercado la primera computadora con ratón incluido. Gran salto en la historia del ratón, y que lo popularizó por completo. Fundamental para la nueva y potente interfaz gráfica que dependía de este periférico, que fue a su vez, otra revolución. 28 de Abril 2001 - Dennis Tito se convirtió en el primer “turista espacial” de la historia humana pagar su propio camino a la Estación Espacial Internacional a bordo de una nave rusa Soyuz. 29 de Abril

1993 - CERN libera el código fuente de la World Wide Web sin cobrar licencia. el CERN acordó que nadie podía usar el protocolo y código Web sin derecho de autor; esto fue en parte una reacción a 26 de Abril la perturbación causada por el anuncio de la 1986 - Se produce el accidente nuclear Universidad de Minnesota de que comenzaría a cobrar por su más grave de la historia en la central implementación del protocolo Gopher. nuclear de Chernóbil, a las afueras de 1994 - Se descubre el reloj biológico. Un gen Prypiat, en el norte de Ucrania, que hallado en roedores por un equipo de expulsó unas cien veces la radiación de la investigadores de la Universidad Northwestern, bomba atómica arrojada sobre en EE UU, demuestra ser el regulador del reloj Hiroshima en 1945. La planta nuclear de biológico interno del organismo. Todos los seres Chernóbil, en Ucrania, explota vivos, incluidos los seres humanos, poseen esta originando la peor catástrofe nuclear civil de la historia. Durante un especie de mecanismo interno, denominado reloj circadiano, que regula experimento, el sistema de enfriamiento se desconectó, lo que provocó las actividades diarias, como la vigilia o el sueño. una reacción incontrolada que destruyó la capa protectora del reactor. 30 de Abril El accidente ocasionó la muerte de 31 personas casi en el acto y la de 1897 - El investigador Joseph John Thomson miles más como consecuencia de la radiación y de los efectos de la anuncia durante el Discurso de los viernes de la nube de polvo radiactivo originada, que amenazó con extenderse por Royal Institution la existencia de los electrones. toda Europa septentrional. Ante la falta de seguridad, el 15 de Unos meses antes, Thomson, que dirigía el diciembre de 2000 la planta de Chernóbil fue clausurada. Laboratorio Cavendish de la Universidad de 1965 - John Wilder Tukey y James William Cambridge, había hallado una partícula mucho Cooley presentan en la revista Mathematics of más pequeña que el átomo a la que denominó corpúsculo. Aun así, su Computation, el algoritmo de la Transformada hallazgo fue puesto en duda en un primer momento, aunque de hecho Rápida de Fourier (FFT), fundamental para se convirtió en la primera partícula elemental en ser descubierta. crear el procesamiento digital de datos, base de la compresión MP3 y JPG.

Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento

Página 39


Revista Mundo Ferrosideúrgico Es una publicación de la Gerencia Centro de Investigación y Gestión del Conocimiento de CSV Ferrominera Orinoco. Política de Ciencia, Tecnología e Innovación de Ferrominera Orinoco. Promover la investigación para la generación, aplicación y divulgación de conocimientos, técnicas y tecnologías, con base en las necesidades de la organización en materia de ciencia, tecnología e innovación, mediante el fortalecimiento de las actividades de desarrollo tecnológico, vigilancia y resguardo de la información, transferencia y consolidación de redes de conocimiento y de apoyo en la ejecución y seguimiento de proyectos conjuntos de investigación, desarrollo e innovación; a los fines de incrementar el capital intelectual y aumentar su valor dentro del entorno organizacional, mejorar continuamente los procesos y la competitividad; así como fortalecer las relaciones entre los actores regionales, nacionales e internacionales, asociados a la gestión tecnológica. http://www.ferrominera.gob.ve/ http://www.ferrominera.gob.ve/cigc http://issuu.com/mundoferrosiderurgico

Depósito Legal No: ppi2012BO4212 ISSN: 2343-5569 (Internet) Ciudad Guayana. Estado Bolívar - Venezuela 08/03/2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.