Revista Mundo Ejecutivo Tlaxcala | Junio 2025

Page 1


Arquitectura con propósito

Cinco hoteles que protegen la flora y la fauna

El distintivo que impulsa una economía con identidad

NUEVA INVERSIÓN

INDUSTRIAL EN TLAXCALA

HUAMANTLA, TETLA Y CALPULALPAN

TLAXCALA

CONTENIDO

EN PORTADA

06 Nueva inversión industrial en Tlaxcala

Huamantla, Tetla y Calpulalpan

COLUMNA

10 Conexión Global

Por: Eduardo Rivera S. Visas, diplomacia y una narrativa que se impone

12 Agenda de Negocios

Por: Octavio de la Torre de Stéffano Polos de desarrollo: de la planeación al arraigo local

14 Mundo Corporativo

Por: Maca Riva y Rosa Laura Altman + Ive: el nuevo matrimonio del siglo tech

15 Visión Empresarial

Por: Olivia Peralta

La delgada línea entre la ambición y la corrupción

LOCAL

16 Rancho Buenavista

Un espacio para la naturaleza y el turismo responsable

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

18 Un nuevo ciclo de desarrollo económico

Inversión con impacto social y ambiental para las empresas que eligen Tlaxcala

20 Tlaxcala compite en Iberoamérica con proyectos que promueven soluciones reales en turismo sustentable

22 Tlaxcala y Japón

Un pacto estratégico

NEGOCIOS

24 Las diez tendencias que están transformando los negocios

28 “Hecho en México” El distintivo que impulsa una economía con identidad

EMPRESARIAL

31 La fórmula del éxito de Grupo Maximus Excelencia culinaria e identidad mexicana

33 Liderazgo con propósito en tiempos de cambio

Del modelo tradicional al enfoque inclusivo

Paola Ponce Correctora de estilo

Contacto: 552

Karla Nava Fotografía Allan Morgan Hernández Director Digital

36 La sustentabilidad ya no es opcional: el caso de Grupo México El futuro es verde y seguro

INDUSTRIA

38 Arquitectura sensible a la neurodivergencia

La nueva mirada del diseño

TURISMO

40 Arquitectura con propósito Cinco hoteles que protegen la flora y la fauna

44 Autos de hidrógeno El futuro de la movilidad limpia

MARKET RESEARCH

49 El poder de las cifras Investigación cuantitativa

Arturo Ortiz Rico Director Creativo

Estimados lectores:

Hoy por hoy, México busca reformar su ruta económica y Tlaxcala sobresale como ejemplo claro de lo que sí debe hacerse. ¿Qué pasa cuando un estado pequeño pone como prioridad la inversión estratégica por encima de los megaproyectos? ¿Qué cambia cuando una región mantiene vivo su tejido social mientras crece? Las respuestas las encontraremos en este nuevo número, donde analizamos una fórmula basada en colaboración internacional, turismo regenerativo y desarrollo industrial.

En Portada mostramos el crecimiento industrial de Tlaxcala, donde 72 nuevas empresas — desde centros de transformación de plásticos hasta plantas automotrices— han invertido más de 20,000 millones de pesos desde el año 2021. Este desarrollo, ubicado en municipios como Calpulalpan y Huamantla, ha creado 13,600 empleos formales.

Por otro lado, en el mes de abril, Japón firmó un acuerdo con el Gobierno del estado, que une tres ejes fundamentales: sistemas de saneamiento del río Atoyac, transferencia de conocimiento para pymes manufactureras y unidades móviles para adultos mayores con tecnología nipona. Cabe destacar que, con una inversión de dos millones de dólares, el proyecto sobresale por descartar el endeudamiento público y por su perspectiva más flexible, reforzando su rentabilidad financiera.

En la sección de Turismo, cuatro proyectos tlaxcaltecas concursan en el Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica 2025. Desde la Ruta de la Miel en Terrenate, hasta el santuario de luciérnagas de Piedra Canteada, donde los ejidatarios preservan las 200 hectáreas de bosque. Estas dos iniciativas demuestran cómo el turismo regenerativo puede llegar a ser rentable si se vincula con la venta directa de miel artesanal, el hospedaje rural gestionado por comunidades y los servicios operados por guías certificados de la zona.

Además, en mi columna analizo las tensiones diplomáticas recientes con Estados Unidos, mientras que el Dr. Octavio de la Torre hace una reflexión sobre los nuevos Polos de Desarrollo y la urgencia de un arraigo territorial.

Esta región nos demuestra que el desarrollo económico no necesita de anuncios espectaculares. Solo basta con alinear infraestructura, políticas públicas y educación en un mismo camino.

En este ejemplar los invitamos a recorrer cada página, seguros de que Tlaxcala se dirige hacia un sistema económico más inclusivo, amigable con el ambiente y más inteligente.

Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Mundo Ejecutivo® Tlaxcala, junio de 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® Tlaxcala operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivoTlaxcala.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® Tlaxcala. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® Tlaxcala. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.

NUEVA INVERSIÓN INDUSTRIAL EN TLAXCALA

HUAMANTLA, TETLA Y CALPULALPAN

En Tlaxcala, el desarrollo industrial ha estado dando pasos de gigante: se han instalado o ampliado al menos 72 compañías industriales, entre plantas nuevas y proyectos de expansión, en municipios como Huamantla, Tetla de la Solidaridad, Calpulalpan y Tlaxco. Según la Secretaría de Desarrollo Económico estatal (Sedeco), el monto acumulado desde septiembre de 2021 hasta mayo de 2025 supera los 20,000 millones de pesos en capital privado, dinero proveniente, sobre todo, de firmas de los sectores automotriz, metalmecánico y químico.

Este reciente flujo de inversiones en las industrias ha modificado el uso del suelo en zonas industriales como el parque Xicohténcatl II o Calpulalpan Industrial Park, pues el crecimiento territorial en estas zonas ha implicado la reconversión de terrenos que antes eran agrícolas o forestales hacia un uso urbano e industrial. Estas áreas solían emplearse para agricultura de temporal o riego y ahora están siendo habilitadas para naves, bodegas, vialidades e infraestructura de servicios.

Además, según datos del IMSS, hasta abril de este año, estos cambios han generado 13,600 empleos formales en el sector secundario. La mayoría de estos puestos en líneas de producción especializadas que requieren de capacitación técnica continua son: operadores de moldes por inyección, soldadores automatizados, técnicos

en mantenimiento industrial, personal en líneas de ensamblado electrónico o supervisores de calidad con dominio de normativas ISO.

Uno de los proyectos públicos más visibles es la expansión del Parque Industrial Xicohténcatl II. El Gobierno del estado destinó 56 millones de pesos en infraestructura vial y urbana, y sumó otros 46 millones en programas habitacionales para trabajadores en los alrededores de Huamantla, para reducir tiempos de traslado, aumentar la permanencia del talento técnico y ofrecer condiciones de vida adecuadas a las personas contratadas por las nuevas industrias.

En paralelo, el desarrollo urbano se apoya en una red de 30 programas municipales de ordenamiento coordinados desde la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda.

En 28 municipios se tiene prevista la construcción de 10,500 viviendas nuevas, con acceso a infraestructura y espacios públicos.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

Uno de los objetivos es evitar que la expansión industrial provoque crecimiento desordenado o presión sobre servicios básicos.

Desde el punto de vista educativo, instituciones como la Universidad Politécnica de Tlaxcala (UPTx), la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT) y el sistema Conalep han ajustado sus planes de estudio para responder a las nuevas exigencias industriales. Ya operan programas técnicos especializados en automatización, mecatrónica, logística y calidad, muchos de ellos diseñados en conjunto con empresas que se están instalando o expandiendo en el estado.

La política de atracción de inversión ha estado centrada en tres puntos: no generar deuda pública, simplificar trámites y darle acompañamiento a las empresas desde el contacto inicial hasta la fase operativa. Así lo declaró el secretario Javier Marroquín Calderón en mayo, al presentar los resultados de captación de capital ante medios locales y cámaras empresariales.

Tlaxcala no ha competido con grandes incentivos fiscales ni con suelo barato; lo ha hecho con infraestructura instalada, formación laboral específica y ubicación geográfica favorable: a 100 kilómetros de la Ciudad de México, a 90 del AIFA y con conexión directa a los corredores logísticos del centro y golfo del país.

Mientras otras entidades buscan atraer fábricas insignia, Tlaxcala ha logrado absorber una red de inversiones pequeñas y medianas que ya están operando. Esa es su principal credencial: mostrar resultados sin promesas infladas.

CONEXIÓN GLOBAL

Por: Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

VISAS , DIPLOMACIA Y UNA NARRATIVA QUE SE IMPONE

He aprendido que en la política internacional, las formas son fondo. Y lo ocurrido recientemente con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo, es un ejemplo elocuente de cómo el lenguaje diplomático puede ser sustituido por gestos que, aunque envueltos en legalidad, destilan desdén. La cancelación de sus visas por parte del Gobierno de Estados Unidos, sin notificación oficial al Estado mexicano, no es un asunto menor y nos trae a la mente el que incluso entre aliados estratégicos puede colarse la sospecha, el cálculo político y la narrativa unilateral.

La presidenta Claudia Sheinbaum —a quien entrevisté hace unos meses y conozco como una mujer estructurada y de palabra— no tardó en mostrar su incomodidad por la omisión informativa. Aseguró que su Gobierno no fue notificado y que se enteraron, como tantos, por el comunicado de la propia gobernadora. ¿Así se tratan los socios? ¿Así se sostiene una de las relaciones más complejas y trascendentales del continente?

En diplomacia, el silencio también comunica. Y cuando se acumulan gestos de este tipo, se empieza a dibujar un patrón. En paralelo, otra medida nos golpea: la suspensión de importaciones de ganado mexicano a raíz de la detección del gusano barrenador. La presidenta lo calificó de injusto, y con razón. Más allá del impacto económico —limitado según la propia SRE—, la señal evidencia la configuración de una narrativa de presión.

A esto se suma un dato frío, pero elocuente: en lo que va del año, EUA ha deportado a 37,471 ciudadanos mexicanos y a 5,511 migrantes de otras nacionalidades. La mayoría ha sido regresada por vía aérea a puntos como Villahermosa, Tapachula y el AIFA. Son cifras que dibujan con nitidez una política que privilegia el control por encima del entendimiento.

Y no olvidemos el tema que afecta a millones: los tiempos de espera para tramitar una visa de visitante en México. Según El Informador, hoy, quien quiere agendar una cita en Guadalajara debe esperar 335 días. En Mérida, 320. En la Ciudad de México, lo mismo. Un año completo para obtener una cita, no para recibir la visa. En plena era digital, este rezago no es técnico, es político. Y las implicaciones son graves.

Desde mi experiencia como empresario, y tras colaborar durante años con Gobiernos estatales, cámaras de comercio y organismos binacionales, sé que estas trabas tienen consecuencias concretas: empresarios que pierden oportunidades, proyectos que se detienen, funcionarios que no pueden asistir a foros estratégicos. No se trata de un asunto anecdótico, es claramente un obstáculo para el desarrollo.

Lo que preocupa no es solo la acción puntual, sino la narrativa que se va imponiendo. Y es aquí donde debemos alzar la voz con firmeza y sin estridencias. No se trata de confrontar, sino de exigir respeto. Porque en toda relación madura —entre países o entre personas—, el respeto es la base mínima de entendimiento.

México no puede seguir siendo el socio útil, pero ignorado. La diplomacia debe regresar al centro de la escena. Y eso comienza por algo tan elemental como no enterarse por terceros de decisiones que afectan a nuestros representantes. La soberanía se defiende con hechos, pero también con memoria. Y la memoria, bien sabemos, también construye futuro.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur

POLOS DE DESARROLLO: DE LA PLANEACIÓN AL ARRAIGO LOCAL

Desde 2019 advertimos la necesidad de evolucionar el modelo de las Zonas Económicas Especiales hacia esquemas más realistas, flexibles y conectados al territorio. En ese año publiqué el análisis “Un impulso para las Zonas Económicas Estratégicas (más allá de las especiales)”, donde planteé la urgencia de ir más allá del diseño técnico y poner en el centro a las comunidades, las vocaciones de las entidades, los ecosistemas productivos y las cadenas de valor regionales.

Hoy, con el anuncio de los Polos de Desarrollo Económico y del Bienestar, vemos un avance en esa dirección. Esta nueva política nacional busca detonar inversión y bienestar mediante infraestructura, incentivos fiscales y la integración de sectores clave como agroindustria, energía, electromovilidad,

salud y logística. La visión es acertada, pero el éxito no está asegurado por el decreto; está en la ejecución.

No basta con trazar polígonos o declarar intenciones: el verdadero desarrollo solo ocurre cuando los proyectos echan raíces en el territorio. La experiencia lo demuestra. Netflix (sector servicios), al establecerse en Madrid, no solo construyó un estudio: se integró al ecosistema creativo local, generando empleo y contenido exportable. El valor surgió de la articulación con la comunidad, no de la infraestructura por sí sola.

México debe hacer lo mismo. Cada región ya cuenta con capacidades productivas, académicas y sociales en operación. Reconocerlas, fortalecerlas e integrarlas debe ser prioridad. Además, es tiempo de apostar también por los polos de servicios:

comercio, turismo, educación y cultura, sectores que generan mejor empleo e inmediato, activan el consumo interno y construyen arraigo social.

Así lo hemos señalado. En el reciente documento entregado por la Concanaco Servytur y la Canacintra a la presidenta, doctora Claudia Sheinbaum, y al secretario Marcelo Ebrard, se subraya la importancia de incluir la comunicación horizontal por medio de nuestros integrantes, establecer mecanismos de participación local, donde hace más de 100 años nos encontramos, y activar modelos de economía circular que no solo beneficien al inversionista sino a la comunidad económica local.

Los polos, además de ser vistos como proyectos administrativos, son plataformas vivas de colaboración. Como dijo Octavio Paz: “Una civilización que niega al otro se niega a sí misma”. Estos polos deben construirse con la comunidad, no sobre ella.

La oportunidad es histórica. El reto es enorme, el desarrollo verdadero se construye desde el territorio. Escuchando, conectando, arraigando.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

ALTMAN + IVE: EL NUEVO

MATRIMONIO DEL SIGLO TECH

Imagínate a Sam Altman y a Jony Ive en la barra de un bar, tomando agua mineral y café, planeando el futuro. Así empezó todo. Hace unos días se anunció que OpenAI, la empresa de Altman, compró la compañía de diseño de Jony Ive por 6,500 millones de dólares. Esta no es cualquier compra: es el matrimonio entre el cerebro de ChatGPT y el diseñador del iPhone.

¿El resultado? Se especula que será un “compañero de IA” que no cabe en una pantalla. Literalmente. No va a ser un teléfono, tampoco unos lentes ( sorry, Zuck). Altman lo dijo claro: la gente quiere pasar menos tiempo mirando pantallas, así que el futuro no es táctil. Es invisible, es auditivo, es contextual.

¿Qué sí va a ser? Todavía no hay foto oficial, pero los rumores más creíbles (hola, Ming-Chi Kuo) apuntan a un dispositivo tipo iPod Shuffle: sin display , con micrófonos y cámaras, que se lleva en el cuello o se posa discretamente sobre

tu escritorio. Siempre escuchando, siempre disponible. Algo que no “interrumpe tu vida digital”… la integra.

La promesa es ambiciosa: lanzar 100 millones de estos aparatos en tiempo récord. Más rápido que cualquier dispositivo en la historia. Pero el camino no está libre de cadáveres. Humaine, otra startup de IA con hardware , fue un flop total… y sí, Altman también invirtió ahí.

Lo que está claro es que estamos justo en ese momento preiPhone, cuando no sabías si el futuro era una Palm, una BlackBerry o una idea loca de Steve Jobs. Lo que están construyendo Altman e Ive no va a ser un gadget; lo que estos compadres harán será emitir una declaración: la inteligencia artificial ya no va a vivir solo en la nube. Va a vivir contigo.

Y tú, ¿estás listo para tener una inteligencia artificial que se siente a tu lado sin que tengas que invitarla?

Olivia Peralta Empresarial Visión por

LA DELGADA LÍNEA ENTRE LA AMBICIÓN Y LA CORRUPCIÓN

En Why They Do It, Eugene Soltes entrevista a altos ejecutivos de empresas que alguna vez parecieron modelos de éxito… hasta que fueron condenados por fraude. Lo fascinante no es solo lo que hicieron, sino lo que pensaban mientras lo hacían. Ninguno se veía a sí mismo como un villano. Se justificaban diciendo que era “lo que todos hacían”, “parte del juego” o incluso “lo correcto para el negocio”.

En México tenemos una frase que tristemente lo resume todo: “el que no transa, no avanza”. Es una sentencia peligrosa. Porque en un país con tanto talento, con tantas oportunidades para crear valor y bienestar, normalizar el fraude como estrategia de crecimiento es renunciar al verdadero progreso.

La presión por crecer, el contexto competitivo, las expectativas de inversionistas… todo puede

volverse una niebla espesa que nos aleja de lo esencial: nuestras decisiones tienen consecuencias. Para nuestros colaboradores, para nuestras familias, para la sociedad. Y muchas veces, cuando estamos arriba, rodeados de personas que celebran cada paso que damos, perdemos perspectiva.

Soltes no justifica a los protagonistas de su libro, pero los muestra como humanos. Como tú, como yo. Capaces de tomar malas decisiones con buenas intenciones. Y ese es el verdadero llamado a la reflexión: el problema no son solo los grandes escándalos. Es el pequeño desliz diario que vamos normalizando.

¿Has estado en una posición de poder rodeado de personas que justifican tus decisiones… y has medido realmente sus consecuencias?

¡Visítanos!

Mundo Ejecutivo COLUMNA

RANCHO BUENAVISTA

UN ESPACIO PARA LA NATURALEZA Y EL TURISMO RESPONSABLE

En las últimas décadas la actividad turística alrededor del mundo ha evolucionado. Los conceptos tradicionales de disfrute han cambiado y se han adaptado a las exigencias de clientes cada vez más comprometidos con el medioambiente y con la inclusión. En medio del contexto se desarrolla el ecoturismo, una alternativa al turismo convencional, que se enfoca en la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

Esta modalidad turística permite a los visitantes sumergirse en entornos naturales, promoviendo el respeto y la preservación

de estos. Además, contribuye al desarrollo económico de las regiones al generar empleos y fomentar actividades que valoran y protegen el patrimonio natural y cultural.

Dentro del ecoturismo, el concepto de turismo regenerativo va un paso más allá al no solo minimizar el impacto ambiental, sino buscar la restauración y mejora activa del entorno. Esta visión implica que las actividades turísticas contribuyan directamente a la regeneración de los recursos naturales y al fortalecimiento de las comunidades locales, y adoptarlas tiene un impacto positivo en la economía regional.

Esto se logra gracias a que, al integrar prácticas sustentables, se atraen turistas interesados en experiencias auténticas y responsables, y se estimula la demanda de productos y servicios locales. En nuestra entidad, el ejemplo más importante es el Rancho Buenavista, ubicado en Nanacamilpa, y que ha sido, desde su fundación en 1892, un referente de la conservación de los recursos naturales.

Este sitio inició como una hacienda pulquera, y aunque ha evolucionado hasta ser un centro ecoturístico que alberga un santuario de luciérnagas, que atrae a miles de visitantes durante la temporada de avistamiento, aunque este no es su único atractivo.

El Rancho ofrece desde recorridos guiados por el bosque, hasta la degustación de pulque y el

Rancho Buenavista: un modelo de turismo regenerativo

El turismo regenerativo cambia la manera en que se viaja y genera beneficios en ámbitos ecológicos, sociales, culturales y económicos. Se basa en principios como el cuidado de la vida, la salud y la capacidad de adaptación de las comunidades, lo que amplía los beneficios colectivos por medio de la cohesión social, la preservación cultural, la recuperación ambiental y la protección de espacios con un alto valor histórico y natural.

Para nuestro estado resulta satisfactorio contar con un espacio que se ajusta a los estándares internacionales y se convierte en ejemplo de cómo este modelo turístico puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo económico y la conservación ambiental. Al mismo tiempo puede servir de inspiración para otras regiones que busquen equilibrar las finanzas con la preservación del medioambiente.

Por: Arletis Arango Oña

Mundo Ejecutivo LOCAL

servicio de hospedaje en zonas de campamentos con impresionantes vistas, que permiten a los visitantes conectar con la naturaleza de manera respetuosa y didáctica, actividades diseñadas para minimizar el impacto ambiental y fomentar la apreciación del entorno natural.

En términos de conservación ambiental, el Rancho Buenavista ha llevado a cabo esfuerzos notables en reforestación y manejo forestal. Actualmente cuenta con más de 70,000 árboles adultos y se continúa con la expansión de las áreas verdes, lo que genera condiciones óptimas para la recuperación de diversas especies en peligro de extinción, pues les ofrece un refugio natural. Además, el rancho cuenta con certificaciones como Punto Limpio y Safe Travels, que garantizan prácticas higiénicas y sustentables en sus operaciones.

UN NUEVO CICLO DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVERSIÓN CON

IMPACTO SOCIAL Y

AMBIENTAL PARA LAS

EMPRESAS QUE ELIGEN TLAXCALA

Desde hace algunos años, el estado de Tlaxcala se ha convertido en un referente de crecimiento económico, gracias a los altos índices de seguridad, las estrategias de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros para incentivar las inversiones y el mejoramiento de la infraestructura vial, entre otros.

Estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) muestran que, en los últimos tres años y medio, la autoridad gubernamental captó el interés de al menos 39 nuevas empresas y facilitó el crecimiento de unas 33, lo que ha acaparado alrededor de 20 mil millones de pesos en inversiones, lo cual aumenta de manera significativa la generación de empleos formales causantes de un crecimiento del 11.5% y de la competitividad, pues el estado se ubicó como el más competitivo del centro del país, según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2024, publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En medio de este panorama, algunas compañías aumentan su presencia en la entidad, como es el caso de Salaverry, una empresa mexicana con personalidad jurídica y patrimonio propios, que puso en marcha una nueva planta en el municipio de Xiloxoxtla, donde mantendrá su compromiso de fabricar películas plásticas que se utilizan de manera habitual en procesos de empaque y embalaje en diferentes industrias.

Grupo Salaverry y el desarrollo de Tlaxcala

Uno de los beneficios más evidentes de la incorporación de esta nueva planta es que aumentará la capacidad de producción en un 38% y se generarán más empleos para profesionistas locales. Hasta el momento, esta planta cuenta con un poco más de 180 trabajadores, en su mayoría jóvenes originarios de Tlaxcala, egresados de instituciones de educación superior estatales.

Con esta nueva maquinaria, la compañía podrá responder a una demanda más amplia y ofrecer productos de mayor calidad y precisión técnica, aspectos que representan un paso importante hacia la modernización, pues introducen tecnologías avanzadas como la impresión flexográfica y el sistema de extrusión de cinco capas.

Pero más allá del crecimiento en su infraestructura, Salaverry ha asumido un compromiso con el cuidado del medioambiente. Sus nuevos procesos fueron diseñados para reducir el impacto ecológico, en concordancia con las exigencias internacionales y los principios de responsabilidad social.

Tlaxcala como centro de inversiones

Si bien la expansión de Salaverry ha generado que muchos empresarios volteen hacia la entidad, esta no será la única noticia relacionada con atracción de inversiones. Datos compartidos por la Sedeco mostraron que antes de que acabe 2025 llegará a tierras tlaxcaltecas la primera inversión procedente de la República Checa, con una empresa cuya función es la de confeccionar cortinas tipo europeo; y desde Portugal se integrará una

Mundo Ejecutivo

“Somos un estado de gente talentosa, y esta empresa lo demuestra. Con estas inversiones no solo crece la industria, crecen las oportunidades para nuestras juventudes”, afirmó Lorena Cuéllar Cisneros.

planta que elabora las conocidas pinturas en polvo, con el objetivo de satisfacer las necesidades de este producto en las industrias automotriz, de infraestructura marítima y metalmecánica.

Las dos compañías asumen el compromiso de operar bajo criterios de “sostenibilidad ambiental”, enfoque que responde a la orientación establecida por la gobernadora, quien ha señalado la importancia de atraer inversiones que utilicen menos agua, reduzcan sus emisiones y actúen con responsabilidad frente al entorno ambiental.

Inversiones como estas son las que necesita Tlaxcala, y no cabe la menor duda de que 2025 está siendo un buen año para las finanzas locales y el crecimiento económico de la entidad.

TLAXCALA COMPITE EN IBEROAMÉRICA CON

PROYECTOS QUE PROMUEVEN SOLUCIONES REALES EN TURISMO SUSTENTABLE

Entre los más de 80 proyectos que este año participan en el Premio al Turismo Sostenible y Social en Iberoamérica 2025, Tlaxcala presentó cuatro propuestas que, a diferencia de muchas candidaturas de otros estados o países, no nacieron de grandes operadores ni de oficinas centrales. Son iniciativas pequeñas, organizadas desde comunidades rurales, que han logrado integrar la actividad turística con procesos de conservación ambiental, producción local y recuperación del patrimonio.

Las candidaturas se inscriben en distintas categorías del certamen, convocado por el Sustainable & Social Tourism Summit, A.C., cuya evaluación combina criterios técnicos —como trazabilidad ambiental, generación de empleos formales y participación local— con una fase de votación abierta al público. Lo que Tlaxcala pone sobre la mesa son experiencias que llevan años en marcha y que han sobrevivido sin subsidios gubernamentales ni promoción masiva.

Piedra Canteada

Una de estas experiencias, ubicada en Nanacamilpa, transformó un bosque amenazado por la tala en un espacio de conservación financiado con recursos propios: el centro de turismo comunitario Piedra Canteada. Sus recorridos nocturnos para observar luciérnagas son hoy uno de los casos más documentados de turismo de naturaleza con reglas muy puntuales: el aforo es limitado, el silencio es obligatorio y el bosque permanece íntegro gracias a que los ejidatarios lo vigilan y lo manejan bajo criterios forestales certificados.

Cuatro Volcanes

En el altiplano se ubica Cuatro Volcanes, una destilería de mezcal que no se presenta como una atracción turística, sino como un proyecto agroproductivo abierto a la visita pública. Sus procesos incorporan energía solar, reúso de agua, composta de residuos orgánicos y envasado con vidrio reciclado. Desde 2022 duplicaron su producción sin incrementar su consumo energético ni el impacto hídrico. Cuando el turismo llega, participa de una experiencia transparente, sin montajes.

Mundo Ejecutivo LOCAL

Joyas Coloniales

Esta otra candidatura viene del espacio urbano, pero no de los sectores tradicionales. Se trata del proyecto Joyas Coloniales, que propone una ruta patrimonial que combina visitas a inmuebles virreinales —templos, palacios, haciendas— con traslados en vehículos eléctricos y la participación en talleres culturales. En esta propuesta no hay guías improvisados, pues el INAH participó en el desarrollo del guion que se sigue. El objetivo de la iniciativa no es atraer multitudes, sino diversificar el uso social del patrimonio con criterios de cuidado.

Ruta de la Miel

También en zona rural, apicultores de Terrenate y Calpulalpan articulan la Ruta de la Miel, donde se combinan talleres formativos, observación de colmenas y venta directa de miel local. En este lugar, el turismo constituye una herramienta de acceso al mercado. Las familias participantes en este proyecto no requieren intermediarios, y a los visitantes se les instruye acerca del vínculo entre polinización, seguridad alimentaria y economía campesina.

En conjunto, las cuatro propuestas representan un perfil coherente. Son pequeñas, replicables, ya están operando y no responden a modas discursivas. La Secretaría de Turismo estatal ha acompañado su difusión y promoción, pero los proyectos son autónomos. Vienen de abajo. Y eso, en un certamen que premia la participación local y la sostenibilidad documentada, no es un detalle menor.

No se trata de promesas, los resultados saltan a la vista. Tlaxcala no compite con folletos de imagen, sino con prácticas de campo que han generado ingresos, protección del entorno y cohesión comunitaria. En nuestro país, buena parte del turismo sigue concentrado en zonas costeras o urbanas, y estas iniciativas abren una conversación alterna, una en la que el turismo es una actividad con límites, propósito y arraigo.

Tlaxcala y Japón sellaron, a finales de abril, un acuerdo para cooperar en proyectos que integran la atención a personas mayores, la gestión hídrica y la industria local, en un esfuerzo conjunto entre la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

En el evento, presidido por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en Casa de Gobierno, participaron la presidenta honorífica del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (Sedif), Mariana Espinosa de los Monteros Cuéllar, y la directora general Flor de María López Hinojosa. Por parte de Japón, asistió Kobayashi Chiaki, director de JICA en México, junto con representantes de Amexcid encabezados por Alejandra del Moral Vela.

Desde hace más de 50 años de cooperación japonesa en México y con más de 30 con la Amexcid, se estableció una agenda centrada en tres ejes con impacto local y potencial de evolución técnica: atención al adulto mayor, saneamiento del agua y fortalecimiento industrial.

Atención integral a adultos mayores: un modelo viable

En el estado ya opera una Unidad Móvil Gerontológica, dirigida por el Sedif, que suministra servicios médicos, fisioterapia y apoyo psicológico a población rural. Este esquema recibirá asesoría técnica y recursos de JICA para reforzar la cobertura y su profesionalización. La prioridad es convertirlo en estándar replicable en otros estados.

Mariana Espinosa destacó que Tlaxcala, a pesar de su tamaño, lidera sin endeudarse, y con pocos recursos públicos pudo concretar este instrumento con resultados reconocidos a nivel federal.

TLAXCALA Y JAPÓN

UN PACTO ESTRATÉGICO

Agua y medioambiente: del discurso a la tecnología

El saneamiento de cuencas, como las del Atoyac y Lerma, está en la agenda del acuerdo. JICA aportará tecnologías probadas en Japón para tratamiento de aguas residuales e infraestructura hídrica con participación activa de las comunidades locales en Tlaxcala. El objetivo es replicar modelos exitosos a pequeña escala, que luego pueden ampliarse en el espectro regional.

Industria local y diversificación

En un acercamiento lógico con la estrategia del nearshoring y el fortalecimiento del clúster automotriz, la Amexcid explorará oportunidades de inversión japonesa en el sector local, en especial en parches de autopartes y electrónica. La Secretaría de Economía federal, JETRO (Japan External Trade Organization, una organización de comercio exterior de Japón) y JBIC (Japan Bank for International Cooperation, el banco japonés de cooperación internacional) se integran como socios potenciales.

JICA y la Amexcid confirmaron una inversión oficial de más de dos millones de dólares destinada a los tres ejes prioritarios y anunciaron iniciativas de intercambio cultural como medio para fomentar turismo y relaciones de largo plazo.

Mundo Ejecutivo LOCAL

Estrategia: cooperación técnica con impacto local

El estilo de esta alianza apuesta a escalas moderadas, con proyectos calibrados para aplicar tecnología japonesa a servicios médicos y agua sin que el estado se endeude. Su éxito se medirá en términos de eficiencia operativa, replicabilidad y capacidad de atraer inversión.

Por ejemplo, dotar a la Unidad Móvil Gerontológica de equipos digitales o renovar plataformas de telemedicina puede hacerla viable no solo en Tlaxcala, sino en municipios aledaños. El cambio dependerá del acompañamiento técnico y la transferencia de conocimiento que se aplique, algo que JICA ha priorizado en otras regiones del país.

Este acuerdo con Japón es un reconocimiento al modelo tlaxcalteca y una guía para su proyección. No hay anuncios espectaculares de fábricas japonesas ni obras faraónicas, solo construcción de capacidades institucionales, técnicas y comunitarias. Es un entendimiento que apuesta a la solidez financiera y al impulso social, con resultados que pueden verificarse en los primeros meses de ejecución.

TENDENCIAS QUE ESTÁN

LAS DIEZ TRANSFORMANDO LOS NEGOCIOS

El sector empresarial pasa por una transformación sin precedentes, promovida por nuevas exigencias del mercado, una mayor conciencia sobre la sustentabilidad y por avances tecnológicos. En nuestro país, los cambios están marcando el camino de las pequeñas y medianas empresas, los inversionistas y las grandes corporaciones. A continuación, expondremos las 10 tendencias que están formando el panorama empresarial en México.

IA Y DIGITALIZACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS PYMES

La digitalización es esencial para el desarrollo de las compañías; sin embargo, solo un 15% de las pymes en el país llevó a cabo una estrategia digital efectiva, según el estudio Digitalización Pymes 2024 de la Concanaco Servytur. La IA generativa está cambiando la optimización y la operación de procesos empresariales, según Deloitte.

SUSTENTABILIDAD COMO FACTOR DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL

Las tácticas sustentables ahora son una necesidad. El informe Perspectivas de la Industria de Productos de Consumo 2024 de Deloitte apunta que el 76% de los empresarios aplican un ejemplo de economía circular para reciclar y reutilizar recursos. Esta tendencia impulsará la eficiencia y reforzará la relación con compradores que son cada día más conscientes de su impacto ambiental.

Mundo Ejecutivo NEGOCIOS

LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y EL NEARSHORING

La reasignación de cadenas de suministro hacia nuestro país lo convirtió en un centro fundamental para la manufactura internacional. Según el informe Nearshoring en México de KPMG, el sector manufacturero percibió el 57% de la inversión extranjera directa en el año 2023, resaltando industrias como la metalúrgica, la de tecnología y la automotriz. Aun así, la mejora en logística e infraestructura es determinante para sostener este desarrollo.

LA ENSEÑANZA DEL TALENTO ANTE LA AUTOMATIZACIÓN

Con la evolución de la inteligencia artificial, el incremento de nuevas herramientas se vuelve una prioridad. La encuesta Global Workforce Hopes and Fears 2024 de PwC subraya que el 66% de los trabajadores mexicanos considera esencial la actualización de sus conocimientos para seguir manteniéndose en el mercado laboral. La cooperación entre el capital humano y la tecnología va a permitir el mejoramiento en la productividad.

DIGITALIZACIÓN EN EL SECTOR SALUD

Por otro lado, el sector salud está mezclando nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y la atención en sus servicios. El monitoreo remoto, las videoconsultas y la IA que es aplicada al diagnóstico están cambiando la industria. Según el reporte Global Healthcare Outlook 2024 de Deloitte, la digitalización en salud creará mayor personalización y accesibilidad de los tratamientos.

(ENVIRONMENTAL, SOCIAL AND GOVERNANCE) EN LA INVERSIÓN EMPRESARIAL 05 06 07

CIUDADES INTELIGENTES

El crecimiento urbano evolucionó con diversas tecnologías que mejoran el consumo de recursos y la calidad de vida de los habitantes. KPMG plantea que la infraestructura de transporte, energía limpia y telecomunicaciones es fundamental en la creación de las ciudades del futuro. Asimismo, la adopción de herramientas como el BIM ( Building Information Modeling ) concederá la edificación de espacios más funcionales y eficientes.

INCREMENTO DE LOS CRITERIOS ESG

Las compañías están adoptando normas sociales, ambientales y de gobernanza (ESG) para atraer inversión y reforzar su reputación. En nuestro país, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) distinguió a 1,035 compañías con el Distintivo ESR en 2024. Esta perspectiva impacta en la sustentabilidad corporativa y en la confianza de los clientes e inversionistas.

Mundo Ejecutivo NEGOCIOS

TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y AGRICULTURA

REGENERATIVA

El empleo de tecnología para la agricultura mejorará la eficiencia de la producción y disminuirá el impacto ambiental. Por su parte, la FAO recalca que la optimización del consumo de agua y la adopción de energías renovables serán determinantes para la seguridad alimentaria en las siguientes décadas.

INCLUSIÓN, EQUIDAD Y DIVERSIDAD EN EL SECTOR LABORAL

Las empresas están prefiriendo iniciativas de inclusión y diversidad para atraer talento y mejorar la cultura corporativa. La encuesta European DEI Index de EY revela que las compañías que cuentan con políticas de equidad tienen niveles más altos de productividad y satisfacción laboral. La creación de estas iniciativas beneficiará a los empleados y a la rentabilidad empresarial.

IA COMO HERRAMIENTA PARA POTENCIAR A TRABAJADORES

Lejos de tener que sustituir empleos, la inteligencia artificial se está transformando en un instrumento para renovar la eficiencia operativa. PwC resalta que la IA automatizará tareas repetitivas, lo que permitirá que los colaboradores se enfoquen en funciones de mejor valor y en funciones estratégicas. No obstante, la tecnología está transformando las experiencias de los clientes, aunque el contacto humano sigue siendo esencial en la atención empresarial.

La adaptación a la sustentabilidad, el desarrollo del talento y la digitalización señalan el éxito de las compañías en el transcurso de los próximos años. La clave estará en la capacidad de responder las nuevas demandas del mercado y de desarrollarse con base en estas. 09

“HECHO EN MÉXICO”

EL DISTINTIVO

QUE IMPULSA UNA

ECONOMÍA CON

IDENTIDAD

Por primera vez desde su creación en 1978, el distintivo “Hecho en México” ha dejado de ser solo un sello simbólico, pues ha adquirido una función estratégica que consiste en fortalecer el consumo interno, elevar la competitividad y reforzar el prestigio del producto mexicano ante el mundo. Y es que la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) este año se convirtió en la primera organización empresarial autorizada por la Secretaría de Economía para utilizarlo y promoverlo.

Bajo el liderazgo de Octavio de la Torre de Stéffano, la confederación ha sabido leer el momento histórico: la necesidad de robustecer los circuitos económicos nacionales en un contexto global volátil y, al mismo tiempo, reconectar con la identidad y el orgullo de lo que significa producir en México.

No es un logo. Es una política de desarrollo

La relanzada estrategia de “Hecho en México” forma parte del llamado Plan México, que busca colocar al país entre las diez economías más relevantes del planeta. Esto va más allá de conformar una meta cuantitativa, pues esta ambición se apoya en una visión de largo plazo donde el distintivo juega un rol articulador: identifica calidad, comunica origen e impulsa confianza.

Pero no se trata de un discurso aspiracional, ya que la Concanaco Servytur y sus 258 cámaras afiliadas —que operan en casi todo el territorio

nacional— han comenzado una campaña activa para que micro, pequeñas y medianas empresas adopten el sello como herramienta comercial y símbolo de pertenencia. El énfasis estará puesto en entidades de gran trascendencia como Oaxaca, Veracruz y Chiapas, en las que el tejido productivo está íntimamente ligado a la comunidad.

Un cortometraje como manifiesto

Uno de los proyectos más audaces de esta estrategia es el cortometraje La vendedora de flores , producido por la propia confederación. Lejos de ser una pieza institucional al uso, se trata de una obra cinematográfica que ha logrado abrirse paso en festivales internacionales como Cannes, Berlín y Nueva York, y que se exhibe en salas comerciales y plataformas digitales como Uber.

En palabras de De la Torre:

“Este proyecto no es solo arte; es también una forma poderosa de promover a México en el mundo y de trascender fronteras, como ya lo hacemos a través del voluntariado que forma parte de nuestra organización empresarial: una organización con rostro humano, de territorio, que vive en las comunidades, que escucha, que siente y que actúa”.

Más allá del formato audiovisual, La vendedora de flores funciona como narrativa transversal. Vincula los valores del comercio local con la creatividad y con la posibilidad de exportar no solo productos, sino formas de vida, estéticas y sentidos.

Una agenda que suma y multiplica

La promoción del distintivo “Hecho en México” se articula con otras líneas de acción impulsadas desde la confederación: el fortalecimiento del empleo formal, el impulso a las mujeres empresarias y la vinculación entre tradición y tecnología para ampliar mercados sin perder autenticidad.

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

En realidad, lo relevante no es solo el logro institucional —que lo es—, sino el modo en que este sello puede convertirse en un mecanismo práctico para reposicionar la producción nacional como un activo estratégico. Hoy que las grandes marcas dominan por volumen, el sello

“Hecho

en México” plantea una alternativa basada en el arraigo, la calidad y el vínculo directo con las comunidades productoras, y es una herramienta de competitividad donde lo mexicano se muestra como fuerza económica, propuesta estética y decisión de consumo.

Mundo Ejecutivo

LA FÓRMULA DEL ÉXITO DE

GRUPO MAXIMUS

EXCELENCIA CULINARIA E IDENTIDAD MEXICANA

Nuestro país ha sido reconocido como uno de los destinos principales para el turismo culinario y gastronómico. National Geographic lo incluyó, en 2024, en una lista de diez países, en la que ocupó la séptima posición; mientras que Taste Atlas , la guía de reseñas y calificaciones de comida, bebidas, restaurantes y regiones culinarias de todo el mundo, lo ubicó en el tercer lugar. Y es que la cocina mexicana está integrada por varios platillos que, además de compartir las tradiciones, son una ventana al mundo de las riquezas locales.

Uno de los grupos empresariales que ha sabido combinar lo mejor de la gastronomía con la ideología sustentable y el trabajo en conjunto con productores locales es el Grupo Maximus, una propuesta iniciada por dos compañeros que trabajaban en las cocinas del chef Enrique Olvera.

Esta historia de éxito comenzó en 2011, cuando el chef Eduardo García y Gabriela López decidieron emprender en el mundo de la gastronomía, tras

un tiempo en las cocinas del mencionado Olvera. García vivió varios años en Estados Unidos y trabajó en campos de frutas y verduras. A su regreso a México y tras varias experiencias profesionales en la industria gastronómica y con los productores agrícolas, materializó su idea junto a López, licenciada en Administración de Restaurantes, y abrió el Máximo Bistrot en la colonia Roma de la Ciudad de México.

Así comenzó el sueño de ambos emprendedores y creció hasta conformar el Grupo Maximus, que incluye varios sitios, y el trabajo en conjunto con otros chefs como Lucho Martínez, Fernanda Torres, Maryann Yong, Mario Malváez, entre otros.

Grupo Maximus: caso de éxito

Hoy en día Maximus está compuesto por once restaurantes: Máximo, Lalo!, Panadería Gala, Havre77, Em, 686 Bar, Ultramarinos Demar, MTZ, Café Tormenta, Makan y Café de Nadie. Si bien cada uno cuenta con un concepto único y exclusivo, todos comparten la ideología de García

y López de apoyar y desarrollar producciones locales, así como asumir prácticas amigables con el medio ambiente y el respeto por los alimentos.

Lucho Martínez, uno de los chefs más reconocidos del grupo, en una entrevista manifestó que entienden que “la cocina no es un acto aislado, sino que todo está conectado: el productor, el comensal, el equipo. No podemos pensar en el éxito sin incluir a todos en la ecuación”, haciendo referencia a otra de las características del trabajo dentro del Maximus, de reconocer la importancia de la labor de todos los miembros para lograr que los clientes salgan satisfechos de cada uno de sus locales.

En el caso de Máximo, se fusionan técnicas clásicas de la gastronomía europea con ingredientes tradicionales de nuestro país, creando combinaciones que resaltan los sabores mexicanos, mientras que Lalo! tiene un concepto más íntimo, con capacidad para alrededor de 30 personas y un menú enfocado hacia lo italiano, con pizzas y pastas, y Havre 77 es reconocido por ofrecer propuestas típicas de una brasserie francesa. Cada equipo trabaja por lograr que los comensales tengan una propuesta gastronómica y sensorial única.

Además, el grupo cuenta con varios reconocimientos, entre los que destacan el premio Chefs' Choice Award - Mejor reinvención a Eduardo García, y una Estrella Michelin a Em.

Grupo Maximus como promotor del turismo gastronómico de México

Gracias a su variedad de propuestas, el Grupo Maximus se ha convertido en uno de los promotores más importantes del turismo gastronómico en nuestro país, al ubicar a México como una potencia culinaria

a nivel global, lo que le permite mantener su posición dentro de las listas más importantes de la mejor gastronomía en el mundo.

Además, a lo largo de 13 años de trayectoria, el grupo ha sabido adaptarse a las tendencias del sector, estableciendo nuevos estándares de calidad y creatividad en la gastronomía, teniendo en cuenta que su capacidad para evolucionar y su enfoque en la invención dentro de las cocinas fortalecen su presencia tanto a nivel nacional como internacional, lo que reafirma su liderazgo en el ámbito culinario.

La esencia de la marca

El Grupo Maximus ha redefinido la perspectiva gastronómica en México por medio de estrategias que permiten ampliar la oferta culinaria del país, atrayendo a comensales que buscan experiencias memorables. Cada uno de sus restaurantes presenta una propuesta original que refleja la riqueza y diversidad de la cocina mexicana, sin perder de vista el compromiso con la calidad, la excelencia y la responsabilidad social, valores que distinguen a la marca.

Por: Paula Sardiñas

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

LIDERAZGO CON PROPÓSITO EN TIEMPOS DE CAMBIO

DEL MODELO TRADICIONAL AL ENFOQUE INCLUSIVO

El mundo empresarial está cambiando, desde las dinámicas de producción hasta la posibilidad del trabajo a distancia o la reducción de las horas de trabajo. Y es que las empresas líderes o las de reciente creación, se han ido adaptando a una escena financiera donde el liderazgo, en especial el inclusivo, ha adquirido popularidad gracias a los incontables beneficios que lo rodean.

El liderazgo inclusivo, más que dirigir los procesos internos de una compañía, permite gestionar equipos y brindar las mismas posibilidades de trabajo a todos los miembros desde el respeto a la diversidad. Esta nueva filosofía laboral lo que busca es valorar y aprovechar la alternatividad de ideas, trayectorias y capacidades presentes en un equipo, y asegurarse de que todas las personas, sin importar sus antecedentes o características,

cuenten con las mismas oportunidades de participar, contribuir y desarrollarse dentro del ambiente profesional.

Hoy en día, si bien esta es una estrategia que ha mostrado los diferentes aportes al crecimiento empresarial, muchas compañías apenas se han insertado en esta forma de trabajo, lo que genera una cultura organizacional resistente al cambio, una ausencia de representación diversa dentro de los roles directivos dentro de las empresas, entre otros.

Esta variedad de criterios y perspectivas es necesaria para estimular la creatividad dentro de los grupos de trabajo. Algunos expertos en el tema señalan que incluso aumenta la rentabilidad de las empresas, pues la productividad de los trabajadores es mayor cuando se sienten motivados.

El líder inclusivo entra en escena, entonces, para aplicar sus conocimientos y habilidades en amalgamar al equipo alrededor de una estrategia compartida que culminará en beneficios económicos.

Además, a ojos de la sociedad, el liderazgo inclusivo mejora la reputación corporativa. Si los miembros de los equipos son diversos, la imagen de una empresa se fortalece, pues los socios comerciales y los ciudadanos reconocen a una empresa capaz de proyectar autenticidad, compromiso ético y responsabilidad social, lo que puede atraer a otros aliados comerciales y a nuevos trabajadores, o puede generar una ventaja frente a la competencia.

Asimismo, aumenta el nivel de inteligencia emocional dentro de la empresa, pues los líderes inclusivos apoyan espacios laborales basados en la empatía y la comprensión, lo que refuerza la cultura organizacional y convierten justamente a la inteligencia emocional en una herramienta imprescindible para una comunicación efectiva, que derivará en una mejor gestión de los equipos y en la conformación de relaciones laborales más fuertes.

Hoteles Hyatt en México: un caso de éxito

A inicios de este año, Saúl Rodríguez, director de Recursos Humanos de Hyatt Hotels Corporation en México, destacó la importancia del liderazgo inclusivo en el sector de la hospitalidad. Según explicó, “aceptar a las personas tal como son permite que desarrollen su máximo potencial, y justamente en Hyatt este principio se refleja en cuatro valores fundamentales: empatía, respeto, integridad y bienestar”, los cuales contribuyen a crear un espacio de trabajo donde todos los colaboradores se sientan escuchados.

Por ello, la compañía promueve acciones concretas a favor de la inclusión, como el apoyo a la comunidad LGBTQ+, a personas con discapacidad, a jóvenes en situación de vulnerabilidad, así como al liderazgo femenino y a la equidad de género.

Hyatt es una empresa con fuerte presencia en el país, y según su director de personal tiene como objetivo atraer y retener al mejor talento en un espacio que se considere más que un lugar de trabajo, un espacio de oportunidades, donde cada persona puede demostrar sus capacidades y acceder a un camino claro de desarrollo profesional en todos los niveles.

EL CASO DE GRUPO MÉXICO LA SUSTENTABILIDAD YA NO ES OPCIONAL

EL FUTURO ES VERDE Y SEGURO

Es cada vez más frecuente que los consumidores, los inversionistas y las autoridades en general esperen que las compañías, sin importar el tamaño o el sector al que se dediquen, presten mayor atención a las exigencias sociales y regulatorias, y adopten prácticas rentables, responsables con el medioambiente y seguras para sus trabajadores.

En el mundo, los marcos legales que rigen las operaciones empresariales se han endurecido tanto en materia de impacto ambiental como de protección laboral, normativas que obligan a las empresas a adoptar controles rigurosos en el uso de recursos, el manejo de residuos y la seguridad de sus procesos productivos; en la actualidad, su cumplimiento ya no se percibe como un valor añadido, sino como una obligación básica para operar de forma legítima.

En este sentido se mueve Grupo México, un conglomerado que opera en las áreas de minería, transporte y energía, y que este año obtuvo por cuarta ocasión consecutiva un reconocimiento en el Sustainability Yearbook 2025, una publicación que anualmente presenta la empresa multinacional S&P Global, donde se “destacan a las empresas líderes en sostenibilidad a nivel mundial”.

Grupo México: el éxito que rodea la empresa

El Sustainability Yearbook mostró que el Grupo México se ubicó dentro del 15% de empresas con mejor desempeño en el sector de la minería y los metales alrededor del mundo, y dicha observación se debe, en parte, a los avances concretos en temas como la gestión ambiental, el respeto a los derechos humanos y la transparencia corporativa.

En su esfuerzo por alcanzar altos estándares, Grupo México trabaja con sistemas certificados internacionalmente en seguridad laboral y protección ambiental, como ISO 14001 e ISO 45001, herramientas que le permiten a la empresa aplicar ciertos protocolos para reducir riesgos y garantizar las condiciones adecuadas tanto para el personal que allí labora como para los miembros de las comunidades cercanas a sus instalaciones.

Solo en 2024, el Grupo México registró una reducción del 29% de los accidentes laborales dentro de sus divisiones de Minería e Infraestructura, y del 21% en su división Transportes, números que son resultado del uso de instrumentos técnicos como el Registro de Riesgos Críticos, que orienta la identificación de peligros y la prevención de incidentes, con base en las mejores prácticas del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM).

Uno de los aspectos más destacables del conglomerado, como se mencionaba con anterioridad, está relacionado con su compromiso con un futuro verde. Por ello, aunque su identidad pública sigue vinculada a la extracción de cobre, elemento metálico esencial en proyectos de electrificación, energías renovables y redes inteligentes, se han modernizado las estrategias de extracción para reducir aún más el impacto medioambiental, pues este mineral, según la Asociación Internacional del Cobre, representa una pieza fundamental para reducir cerca de dos tercios de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

A esto se suma su participación en el transporte ferroviario, considerado el medio más eficiente y menos contaminante para el traslado de mercancías, y la operación de parques eólicos en Oaxaca y Nuevo León, acciones que fortalecen su compromiso con un modelo industrial que busca reducir su huella ambiental sin renunciar al desarrollo económico.

Si bien este modelo empresarial por el que se rige el Grupo México no está extendido por todo el país, sí es un primer paso para que otras compañías se integren a una ideología centrada en un crecimiento basado en el respeto por el medio ambiente y en la garantía de certeza laboral de los trabajadores.

ARQUITECTURA SENSIBLE A LA NEURODIVERGENCIA

LA NUEVA MIRADA DEL DISEÑO

Uno de los sectores que a lo largo de estos años se ha modernizado adaptándose no solo a las necesidades de los clientes más exigentes, sino en el aspecto inclusivo, es el turismo. En la actualidad existen espacios pensados para personas con alguna discapacidad motora, quienes encuentran rampas, baños adaptados y señalizaciones que los ayudan a vivir la experiencia turística de calidad.

Pero este no es el único sector que se ha adaptado para crear espacios inclusivos. La arquitectura está considerada como una de las artes que más ha invertido en la conformación de sitios accesibles, y en los últimos tiempos el interiorismo pensado para personas neurodivergentes ha ganado relevancia.

Y es que hoy en día esta condición ha adquirido visibilidad. Si se considera que varios estudios, dentro de los que se incluye uno realizado en 2022 por Deloitte, muestran que entre el 10% y el 20% de la población mundial es neurodivergente, es lógico que se abrieran nuevos espacios o se adaptaran los ya existentes para estas personas.

Mundo Ejecutivo INDUSTRIA

Según el centro médico académico multidisciplinario sin fines de lucro que integra la atención clínica y hospitalaria con la investigación y la educación, Cleveland Clinic, la neurodivergencia es un término no médico que se utiliza para describir a personas cuyos cerebros se desarrollan o funcionan de manera diferente a la común, lo que implica que pueden presentar habilidades y retos distintos a los de quienes tienen un funcionamiento cerebral considerado neurotípico. Entre las condiciones que forman parte de la neurodivergencia se encuentran el autismo, el TDAH y la dislexia.

Pero ¿por qué es importante que la arquitectura y el interiorismo desarrollen proyectos pensados para este sector de la población?

No solo es importante, es fundamental que la arquitectura y el diseño de interiores tomen en cuenta la neurodiversidad para lograr espacios inclusivos y accesibles para todas las personas, ya que si no se consideran estas necesidades, las personas neurodivergentes pueden sufrir efectos negativos como ansiedad, estrés, e incluso una sensación de incapacidad para desenvolverse en determinados lugares.

Diseñar atendiendo la neurodiversidad se traduce en la creación de sitios que reducen los estímulos excesivos, promueven la independencia y garantizan condiciones que ofrecen a cada persona un mayor control en su relación con el espacio físico.

Son muchas las personas que perciben y procesan los estímulos sensoriales de manera diferente al promedio, y si se ignora esta diversidad, se corre el riesgo de generar lugares que no solo excluyen, sino que pueden afectar el bienestar de quienes los usan.

Y es que la creciente preocupación por la salud física y mental ha llevado a arquitectos y diseñadores a crear espacios que eviten la sobrecarga sensorial, sobre todo pensando en quienes presentan sensibilidad a factores como la iluminación, el sonido o ciertas texturas.

Bajo estas premisas, la arquitectura y el diseño de interiores se integran a otros sectores que han comenzado a considerar la neurodiversidad como un aspecto central en sus prácticas. Así como el sector educativo ha replanteado métodos de enseñanza, el tecnológico ha desarrollado herramientas accesibles, y el empresarial ha ajustado sus espacios y formas de trabajo, la arquitectura y el diseño de interiores se han dado a la tarea de crear lugares que no excluyan a quienes perciben y procesan el mundo de manera distinta. Esta es una apertura que representa un paso necesario hacia una sociedad sin obstáculos y en verdad accesible.

QUE PROTEGEN LA FLORA Y LA FAUNA CINCO HOTELES

En la industria hotelera existe un dilema determinante: ¿cómo ofrecer vivencias increíbles sin dañar los ecosistemas?

En nuestro país, el turismo aporta el 8.7% del producto interno bruno (PIB), de acuerdo con datos del Inegi, y diferentes empresas hospitalarias han elegido ver más allá de las simples certificaciones ambientales. Los cinco hoteles que a continuación presentamos disminuyen su impacto y protegen las especies en peligro de extinción.

En este hotel, cada huésped que llega deja una marca positiva. Apartado, cerca de la costa de Juluchuca, ubicado a 35 minutos de Zihuatanejo, Playa Viva es un ejemplo del turismo regenerativo. Con solo doce habitaciones, este alojamiento asigna el 2% de cada factura realizada a un fondo que financia la protección de tortugas negras, laúd y golfinas, además de apoyar programas educativos para toda la comunidad.

El modelo con el que opera se rige por tres ejes:

Autosuficiencia energética: Funciona solo con energía solar y trata el 100% de sus aguas residuales por medio de humedales artificiales.

Impacto social: Capacita a los pescadores de la comunidad cercana en técnicas sustentables y el 90% de su personal proviene de zonas aledañas.

Conservación marina: En cooperación con algunos biólogos locales, protegen y monitorean los nidos de tortugas y liberan a más de 50,000 crías al año.

Para los visitantes, las experiencias incluyen la de liberar tortugas y el recorrido de la granja orgánica que suministra el restaurante del hotel.

PLAYA VIVA

Zihuatanejo, Guerrero

CHABLÉ

Yucatán

Ubicado en la mitad de la selva yucateca, el resort convirtió sus 750 hectáreas en un sitio de protección para toda la fauna local. Su iniciativa principal es la conservación del venado cola blanca, ya que se encuentra en peligro por la caza furtiva en la zona. Incluso cuenta con un programa para su reproducción, en el que los turistas pueden visitarlos y observar su vida en su total libertad.

Otro de sus proyectos es la preservación de la abeja melipona, cuya polinización es importante para la selva que está en peligro por la deforestación. Este resort aloja colmenas completas que son atendidas por apicultores mayas que usan su miel en cocteles y la proporcionan para tratamientos de spa

Mundo Ejecutivo TURISMO

Situado a 90 minutos del centro de la capital, en el Ajusco, se encuentra un hotel boutique que demuestra que elegir una estancia que considere la sustentabilidad no significa tener que distanciarse de la metrópoli. Su proyecto más relevante es el programa de reforestación, con el que se ha logrado plantar más de 30,000 árboles nativos, con la colaboración de los habitantes de la zona.

Los visitantes reciben asesorías y equipo para la siembra de encinos y pinos en zonas deforestadas. El hotel funciona con sistemas de captación de agua de lluvia y se beneficia con materiales como adobe y madera certificada para su construcción.

ORGÁNICO

Ajusco, CDMX

FOUR SEASONS RESORT PUNTA MITA

Bahía de Banderas, Nayarit

El resort dentro de la Riviera Nayarit une la preservación marina con sus diferentes ofertas de mayor nivel. Entre los meses de septiembre y enero, los turistas pueden participar con los biólogos para soltar a las crías de tortuga golfina, una especie en peligro de extinción. Diversas actividades, coordinadas por la Red Tortuguera, han contribuido a la liberación de cerca de 5,000 ejemplares durante los últimos diez años.

Este hotel eliminó por completo los plásticos de un solo uso y cuenta con un vivero de corales para la restauración de los arrecifes aledaños; además, tiene un sistema de refrigeración que no daña la capa de ozono.

A este hotel solo es posible acceder por medio de un barco desde Puerto Vallarta. Se trata de un lugar de turismo con bajo impacto. Sin conexiones a la red eléctrica, este resort opera por completo con paneles solares y disminuye sus residuos por medio de compostaje.

Su iniciativa más sobresaliente es la cría de guacamayas rojas, amenazadas por el tráfico ilegal, con el objetivo de ingresarlas a la selva. Asimismo, biólogos especialistas rescatan mamíferos marinos varados y monitorean a las ballenas jorobadas en el transcurso de la temporada de migración.

MAJAHUITAS BEACH RESORT

Estos cinco proyectos no solo cuestionan la forma tradicional de hospedarse, sino que demuestran que el turismo bien pensado puede ser un aliado de la conservación. Según la Organización Mundial del Turismo, nuestro país ocupa el segundo lugar mundial en biodiversidad, por lo que iniciativas como estas invitan a imaginar un modelo más justo, donde la experiencia del viajero también contribuya a sanar el entorno que lo recibe. Lejos de los gestos simbólicos o los certificados enmarcados, estos hoteles cultivan impacto real: restauran selvas, protegen especies y reforestan montañas.

Por: Ever Arcos

Puerto Vallarta, Jalisco

AUTOS DE

La idea de un coche que funcione con hidrógeno ya dejó de ser una fantasía del futuro. Hoy en día, la tecnología está avanzando con mayor rapidez, y marcas como Hyundai desarrollaron modelos como el NEXO, que solo emiten vapor de agua. Pero ¿puede el hidrógeno transformarse en la elección principal para una movilidad limpia?

Cómo funcionan los coches de hidrógeno

En esencia, es un vehículo eléctrico, pero la diferencia se ubica en la fuente de energía: en lugar de una batería de iones de litio, se utilizan pilas de combustible. Durante el proceso, el hidrógeno almacenado en los tanques actúa con el oxígeno del aire, lo que genera electricidad y expulsa el vapor. Como ventaja, la recarga del hidrógeno solo toma unos minutos, semejante al repostaje de gasolina.

HIDRÓGENO EL FUTURO DE LA MOVILIDAD LIMPIA

Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

Pese a la percepción inicial sobre los peligros del hidrógeno, los coches que lo usan demostraron ser seguros. Sus depósitos están hechos para resistir el gas e impactos fuertes, al ser más ligeros que el aire. En términos de autonomía, modelos como el Hyundai NEXO van a recorrer hasta 666 kilómetros con un solo llenado.

Sustentabilidad y producción

El desafío más grande no se encuentra en el automóvil, está en la producción del combustible. Recientemente, la mayor parte del hidrógeno proviene del gas natural y carbón, procesos que generan las emisiones de carbono. No obstante, el hidrógeno verde se obtiene mediante electrólisis con energía renovable, lo que lo convierte en una alternativa prometedora. Diferentes países comenzaron a invertir en esta nueva tecnología para disminuir su impacto ambiental.

Aplicaciones en la movilidad

La mayoría de los vehículos de hidrógeno en el mercado emplean pilas de combustible de membrana de polímero electrolítico. Estas permitirán que la electricidad generada impulse el motor sin las emisiones contaminantes. Si bien el uso de estos es por ahora limitada, el hidrógeno ya muestra ventajas para el transporte más pesado, donde los tiempos de recarga y la autonomía son importantes.

Los retos y su futuro

El principal desafío para la extensión de estos coches es la infraestructura. A diferencia de los eléctricos constituidos con batería, que pueden cargarse en cualquier toma de corriente, los de hidrógeno van a requerir de estaciones especializadas. Aunque en los últimos años hubo un crecimiento en la construcción de hidrogeneras, la red todavía es insuficiente para una adquisición masiva.

Asimismo, para que este elemento sea una variable real en la transición energética, su producción debe ser sostenible. Según la Agencia Internacional de la Energía, hoy en día solo el 0.1% del hidrógeno mundial viene de energías limpias. Por otro lado, con el aumento del apoyo privado y gubernamental se espera que este elemento verde gane importancia en la próxima década.

Estos vehículos van a ofrecer una movilidad sin emisiones y con tiempos de recarga rápidos. Sin embargo, su desarrollo va a depender de la inversión en producción sostenible del gas y en infraestructura. Mientras estos retos se resuelven, este componente se perfila como una mejor opción, en particular en el sector industrial y en el transporte de larga distancia.

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

EL PODER DE LAS CIFRAS INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

En abril de este año, la afamada periodista Carmen Aristegui publicó en su página de la red social Facebook, Aristegui Noticias, unas cifras apabullantes acerca de la gestión de la actual mandataria Claudia Sheinbaum.

La publicación decía palabra por palabra:

“La mandataria, quien llegó al poder el 1 de octubre, acumula tres meses con una desaprobación del 15%, según el sondeo realizado por teléfono a 900 adultos del 4 al 9 de marzo y del 20 al 23 de marzo.”

¡Qué terrible noticia para una presidencia que apenas comienza! ¿O no?

Tratemos de deshojar la margarita en la forma en que dijo Jack el Destripador, “vayamos por partes”.

En principio, otorguémosle el privilegio de la duda a la periodista, asumiendo que existe dicho sondeo, y que esas son las cifras reales que resultaron de este.

De ser así, Carmen Aristegui publicó una verdad apabullante. En efecto, el 15% de los encuestados desaprueba a Claudia Sheinbaum como presidenta. Lo cual quiere decir que hay un 85% que no la desaprueba.

El truco está en la forma en que maneja las cifras. En la forma de usar y comunicar los resultados para construir un discurso determinado. Porque estaremos de acuerdo en que no es lo mismo decir: “el 85% de los encuestados no desaprueba a CSP” que “CSP tiene una desaprobación del 15%”.

Esto nos muestra que las cifras por sí mismas no son absolutas ni infalibles, y que para ello es fundamental:

1. La forma en que se obtienen

2. La forma en que se analizan para obtener resultados

3. La forma en que se comunican los resultados

En principio, es fundamental partir de un principio básico: la forma de preguntar determina lo que se obtendrá como respuesta. Así, ponemos como ejemplo la pregunta planteada por una reconocida encuestadora:

“Tras señalamientos de corrupción, ¿estaría a favor o en contra de que se investigara a los hijos de AMLO?”.

Comenzar la pregunta con una aseveración provoca un sesgo, dado que se le está diciendo al encuestado que existe una relación entre la corrupción y los personajes mencionados después. Además, el verbo “estaría” está en una forma que se utiliza principalmente para expresar acciones hipotéticas o posibles en el futuro, o para expresar deseos o consejos. Y, además, el verbo siguiente es “se investigara”, en una forma de subjuntivo que expresa acciones hipotéticas, deseos, dudas o situaciones que no son consideradas como hechos reales. Todo esto vuelve más volátil la pregunta.

De tal suerte que las respuestas a esta pregunta tienen dos problemas: están sesgadas y, además, no son contundentes. Sin embargo, cuando las publican lo hacen como si lo fueran, afirmando que un 68% de los encuestados contestó que sí. Yo me pregunto si el resultado hubiera sido el mismo si la pregunta fuera la siguiente:

“¿Está usted a favor o en contra de que se investigue a los hijos de AMLO por corrupción?”.

Es probable que el resultado seguiría siendo de más del 50%, pero me la juego al afirmar que no sería el mismo 68%. En fin, debemos entender que no todas las encuestas reflejan la verdad, y no todas las formas de comunicarla son la verdad.

Los números son absolutos, pero tenemos una gran responsabilidad al momento de obtenerlos, manejarlos y comunicarlos, para que representen la realidad y respondan a los objetivos de negocio.

Por: Donovan Landa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.