Contrastes, acuerdos y promesas EL TIANGUIS TURÍSTICO 2025
LA POWER COUPLE DETRÁS DEL FENÓMENO PINKY PROMISE
EN PORTADA
06 Karla Díaz y Dany Dayz
La power couple detrás del fenómeno Pinky Promise
COLUMNA
10 Conexión Global
Por: Eduardo Rivera S. ¿Cuánto más podrá soportar el dólar?
12 Agenda de Negocios
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
El papel clave de las pymes en el crecimiento económico de México
14 Mundo Corporativo
Por: Maca Riva y Rosa Laura
Hay dos tipos de marketeros: los que siguen tendencias… y los que las rompen
15 VISIÓN EMPRESARIAL
Por: Olivia Peralta
Los grandes constructores del país
ESPECIAL
16 Tianguis Turístico 2025
Contrastes, acuerdos y promesas
REPORTAJE
22 Tlaxcala auténtica
Cultura, tradición y naturaleza en el Tianguis Turístico 2025
ENTREVISTA
24 Hacienda Zotoluca
El modelo detrás de su gestión
GOBIERNO
26 Alianza entre el Gobierno y la academia
Un convenio para transformar la Ciudad de México¡
28 Nuevo León:
a un año del Mundial FIFA 2026
MUJER EJECUTIVA
30 Liderazgo femenino en los negocios
Las empresarias más influyentes de México
LOCAL
34 Gentrificación en la CDMX
El precio del progreso
FINANZAS
37 Mipymes y financiamiento: alternativas para el crecimiento y la supervivencia
Más allá del crédito tradicional
NEGOCIOS
40 Au Pied de Cochon, encanto parisino
Para disfrutar las 24 horas del día, celebra su 25 aniversario en México
TECNOLOGÍA
42 Muse
El modelo de IA que promete cambiar la forma en que jugamos
EVENTO
44 Aguascalientes confirmó su potencial económico con la Expo Industrial, Comercial y Turística
49 Aliados por el turismo
La Concanaco y la Sectur se asocian para fortalecer el turismo nacional con La Gran Escapada
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Fannie Emery
Othón
Directora Editorial
Alejandro González Aguila Gerente de Marketing
Allan Morgan Hernández Director Digital
Paola Ponce Correctora de estilo
Arturo Ortiz Rico Director Creativo
Karla Nava Fotografía
Contacto: 552 541 7830
Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.
Estimados lectores:
Los cambios llegan con gran velocidad a nuestra capital, y por ello, la adaptación y los modelos de negocios son el mejor activo. En este nuevo número de Mundo Ejecutivo CDMX, exploraremos historias de visión estratégica, proyectos para el desarrollo sustentable e historias de reinvención, por medio de las voces que están cambiando empresas completas desde la autenticidad.
En Portada, los fundadores de Sensei Media, Karla Díaz y Dany Dayz, nos comparten cómo transformaron una idea que nació en medio de la pandemia en uno de los shows digitales más importantes de habla hispana. Este caso solo demuestra que es posible la creación de nuevos formatos que combinen valor comercial, entretenimiento y un vínculo verdadero con su audiencia.
Fuera del tema digital, Julio Uribe nos introduce al estado de Hidalgo para descubrir cómo hizo el rescate de una hacienda familiar y la convirtió en un referente del turismo local. Su visión le da un equilibrio a la modernidad y la tradición, brindando lecciones importantes sobre cómo fortalecer los patrimonios históricos con un modelo de negocio más viable.
Además, llevo a cabo un análisis acerca de cuánto más podrá soportar el dólar, en el cual hago hincapié en que incluso las instituciones más sólidas tienen crisis de confianza. Mi columna invita a reflexionar acerca de cómo las decisiones domésticas y los vaivenes geopolíticos pueden deteriorar o reforzar la situación de una moneda.
Por otro lado, en el sector público-privado resaltamos la colaboración entre la Concanaco Servytur y la Secretaría de Turismo (Sectur) para promover La Gran Escapada, un proyecto que busca reavivar el turismo rural con el modelo de El Buen Fin. Este impulso demuestra la importancia de la cooperación para dinamizar las economías locales y promocionar los destinos menos habituales.
En el sector público, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, resalta esta visión con su más reciente colaboración entre la UNAM y el Gobierno capitalino. Este acuerdo busca resolver los problemas en temas de urbanización con base en la investigación científica, demostrando cómo una alianza entre la política y la academia genera mejores soluciones para los retos más difíciles.
Por último, el Tianguis Turístico en Baja California y la Feria de San Marcos en Aguascalientes destacan su papel como promotores de oportunidades. En estos tiempos, donde lo digital domina ya la vida de las empresas y personas, estos eventos siguen probando que el contacto directo es insustituible para crear alianzas y hacer crecer cada uno de los estados.
En este ejemplar los invitamos a seguir aprendiendo de quienes ven las oportunidades donde otros solo veían obstáculos.
Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
Mundo Ejecutivo® CDMX, número 12, mayo de 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos.
KARLA DÍAZ Y DANY DAYZ LA POWER COUPLE DETRÁS DEL FENÓMENO PINKY PROMISE
Karla Díaz y Dany Dayz, socios en Sensei Media junto con Kike Zwitch, comparten cómo convirtieron una idea nacida en pandemia en uno de los programas digitales más exitosos de habla hispana: Pinky Promise. En esta entrevista para Mundo Ejecutivo CDMX revelan los retos creativos, la visión detrás de su crecimiento y su apuesta por un modelo de televisión hecho para internet.
¿Cómo surge la idea de Sensei Media?
Dany Dayz: Sensei Media nace hace ya 15 años como una productora. Nosotros empezamos creando contenidos audiovisuales. Yo soy músico; mi socio, Enrique García (Kike Zwitch), es cineasta; mi hermano, Diego Díaz, es experto en redes sociales, y nuestro otro socio, Joe Demikeli, es uno de los mejores músicos de México. Empezamos generando videos comerciales, eventos, festivales, jingles y shows originales desde nuestro estudio de música y video.
Hasta que llegó la pandemia y todo se detuvo de golpe. Eso nos obligó a cambiar por completo de rumbo, porque no sabíamos si regresarían los shows ni las campañas publicitarias tradicionales. Decidimos arriesgarnos y hacer algo diferente: programas de formato largo con alto valor de producción, como los de televisión, pero pensados para YouTube, TikTok e Instagram. Tomamos lo mejor de la televisión y lo mejor de internet, e hicimos una fusión que mi socio Kike Zwitch nombró TV Cast.
Nuestro primer experimento fue El Frasco, un programa de comedia. Y con Pinky Promise creamos el primer programa de formato largo hecho para YouTube, con una visión comercial y de entretenimiento, confiando en el talento, la visión y el carisma de Karla.
Karla Díaz: Pinky Promise , justo como decía Dany, nace a raíz de la pandemia, que nos frenó a todos. Mis conciertos y todo lo que tenía planeado, se canceló. Empecé a hacer lives , como muchos que estábamos en casa, con colegas y amigos del medio. Poco a poco fui poniendo detalles: la cobijita, el unicornio que siempre me acompaña en los programas… ese fue de los primeros que compré. Y empecé a armar mis entrevistas caseras.
Platicando con Dany, le decía: “Oye, estaría padrísimo hacer algo aquí”, y yo literalmente grababa con mi celular en un columpio que está en una salita de su casa. Mi idea original era: “Aquí hacemos el programa y ya”. Pero al hablar más a fondo con Kike, nuestro socio, dijeron: “No. Si lo vamos a hacer, lo vamos a hacer en grande. Esto tiene que ser algo mucho más fuerte”. Y yo decía: “¿Cómo así? ¡Pero si yo nunca he sido conductora de televisión ni de YouTube, no hay manera!”. Para nosotros era un mundo nuevo, por completo distinto.
La realidad es que desde hacía años yo tenía la espinita de crear un proyecto alrededor de mi mundo rosa, pero no había tenido el valor de enfrentar mis propios miedos, ni el “qué dirán”. Fue en ese momento cuando decidí apostarle a hacer algo profundamente honesto, que naciera del corazón, que fuera auténtico y congruente con mi forma de ser. Un espacio con el que muchas personas pudieran sentirse identificadas y que, sobre todo, las inspirara y empoderara para ser ellas mismas.
Así nació Pinky Promise.
Hablemos de Pinky Promise, la joya de la corona. ¿En qué momento creen que llegó su gran despegue?
Dany Dayz: Lo que hace única a Karla es su forma divertida de ser, su manera de conectar con empatía. Este mundo rosa solo lo puede tener ella porque es real: a ella le gustan los unicornios, el glitter , sus palabras… así es ella. Entonces, no necesariamente a quienes ven el programa les tiene que gustar el rosa, pero lo que los hace conectar es ver a alguien auténtico.
Yo creo que cuando vinieron Las Perdidas —que fue nuestro programa número 15, tal vez el 20— tuvimos nuestro primer gran hit : 10 millones de views en YouTube. Y en TikTok, los números explotaron a más de 100 millones. Ese fue el momento en que la gente volteó a vernos y dijo: “Oye, ¿de qué se trata este programa?”. Empezaron a prestarnos atención porque había todo tipo de invitados, y creo que justo ahí fue cuando también empezamos a captar la atención de las marcas.
Karla Díaz: Bueno, en mi caso fue totalmente diferente. Dany y Kike tenían una mentalidad muy clara y optimista. Desde el inicio, ellos sabían muy bien hacia dónde querían llevar
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
este proyecto; la meta siempre fue alta y tenían una visión empresarial muy sólida de lo que podíamos lograr.
Claro que a mí que me daba miedo, porque nunca había mostrado este lado tan rosa al mundo. Y si se regresan al capítulo número uno, van a entender de dónde viene todo esto y por qué tenía tantos nervios y tanto miedo de mostrarme tal cual soy.
La verdad es que al principio lo hice más como un ejercicio personal, como una forma de encontrarme a mí misma, que pensando en el éxito que pudiera tener. Yo decía: “Bueno, van a ser como seis capítulos y ya”, y para mí eso estaba bien. Pensaba que sería algo temporal, solo mientras pasaba la pandemia. Pero ellos sí lo veían a futuro.
Para mi sorpresa, la conexión con el público fue muy fuerte desde el inicio. Y pues gracias a Dios, y sobre todo gracias a la gente que nos
sigue, esto creció muchísimo. Estoy eternamente agradecida, tanto con el público como con todos los amigos e invitados que creyeron en mí, que decidieron abrir su corazón y compartir sus anécdotas en el programa. Les tengo un agradecimiento profundo.
¿Cómo manejan la expectativa de perfección, tanto para sus invitados como para el público? ¿Cómo logran equilibrarse como equipo?
Karla Díaz: Híjole, yo creo que sí es parte de los dos. Yo le agradezco mucho a Dany, porque él —y lo digo con el corazón— fue la primera persona que creyó en mí. Lo amo mucho por eso, porque nunca había tenido una pareja que realmente viera todo esto que me hace tan feliz, que quizá algunas personas en el pasado minimizaban… Dany me dijo: “No, a ver, espérate. Vamos a planearlo y vamos a hacerlo en serio”. Y eso lo valoro muchísimo, porque claro que me dio fortaleza para decir: “Bueno, aun con muchísimo miedo, aun sin experiencia conduciendo un programa”, él me ayudó a sacar lo mejor de mí, a pulir cosas que estaban ahí guardadas.
Kike Zwitch también fue parte fundamental en todo: en cómo quería yo el set, los detalles… Yo le decía: “Le vamos a poner esto”, y él me explicaba: “La iluminación tiene que ir de este lado por tal razón” o “Hay que meter esta sección” … Creo que los tres hicimos una mancuerna perfecta.
¿Y cómo lo logramos? Siempre platicando. Siento que la comunicación es muy importante. Dany tiene un carácter muy fuerte, es muy determinante, y yo soy un poquito más relajada en ciertas cosas. Entonces siento que ahí es donde hacemos este match.
Y en nuestro caso en particular, el trabajo como pareja ha sido clave para el crecimiento de los dos. Ambos sabemos que lo más importante, al final del día, somos nosotros y el amor que nos tenemos. Todo lo demás son formas en las que tratamos de sacar lo mejor uno del otro e impulsarnos a ser nuestra mejor versión.
Es aprender a confiar en las habilidades de cada uno, en dónde somos fuertes y apoyar al otro en donde no lo es tanto. Es siempre estar felices de que el otro brille, porque si brilla uno… brillamos los dos.
Dany Dayz : Y sumando a lo que dice Karlita, yo creo que nosotros siempre tratamos de respetar mucho a nuestros invitados, al público, a los patrocinadores… Siempre queremos darles lo mejor. Sabemos que de nosotros se espera calidad, y somos muy exigentes con nuestro trabajo, con el equipo y con lo que entregamos en todos los aspectos, porque eso es lo que te define.
La autoexigencia no viene de fuera, viene de nosotros mismos. Es una expectativa interna muy clara de mantener un sello de calidad en todo lo que hacemos, una búsqueda constante de la excelencia. Siempre queremos que cada proyecto, cada capítulo, cada colaboración, hable por sí sola y eleve el estándar.
Por eso se llama Sensei Media, porque aquí todos somos senseyes y todos podemos aprender de los demás. Lo importante es nunca dejar de aprender, nunca sentir que ya te las sabes todas, porque ese es el error más grande que alguien puede cometer.
Con toda la innovación y cuidado que ponen en Pinky Promise, ¿dónde ven a Sensei Media y al programa a corto y largo plazo?
Dany Dayz : A corto plazo, nos estamos enfocando mucho en consolidarnos como una multi-channel network, que de hecho ya lo somos. Nuestro principal diferenciador es que creamos programas de televisión para internet, diseñados para marcas.
Estamos desarrollando nichos de mercado: tenemos Pinky Promise , Envinadas, Songbook (nuestro programa de música), Fonda Los Amigos, con Mario Bezares, uno de relaciones para jóvenes en colaboración con Tinder, que se llama Haz Match, entre otros. Ya contamos con una barra de contenidos activa tanto en YouTube como en TikTok e Instagram. Creo que eso es lo que nos hace distintos: somos como una televisora, pero de internet.
A largo plazo… vamos a ver hacia dónde nos lleva la vida, la inteligencia artificial y la evolución del entretenimiento. Creo que el cambio en los próximos diez años será profundo. Pero lo que sí te puedo decir es que vamos a seguir apostando por lo diferente, por lo auténtico, y por la visión de Karlita, que siempre ha querido que todo esto sea una experiencia real, no solo digital.
Y por eso, por primera vez vamos a llevar esa experiencia al mundo físico con Pinky Promise Experience, un lugar único en Galerías Insurgentes. Será un espacio inmersivo, instagrameable , donde podrás vivir lo que se siente estar dentro del universo de Pinky Promise . Tendrá un restaurante llamado Pinky Room, con pinky drinks , muy buena comida y un ambiente espectacular, todo a cargo de nuestro socio Mica Rousseau. La inauguración oficial para el público será en julio, y estamos muy emocionados por abrir las puertas de este universo rosa para que todos puedan vivirlo en carne propia.
Además, recién tuvimos el privilegio de organizar un primer evento privado en este lugar, con una madrina verdaderamente icónica: Paris Hilton. Celebramos el lanzamiento de su nueva fragancia con su Iconic Party, y fue un éxito rotundo. Esa noche no solo marcó el inicio de una nueva etapa para nosotros, sino que reafirmó que los sueños sí se cumplen cuando se construyen con pasión, visión y un gran equipo.
CONEXIÓN GLOBAL
Por: Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo
¿CUÁNTO MÁS PODRÁ SOPORTAR EL DÓLAR?
Durante décadas, el dólar ha sido sinónimo de estabilidad y poder económico global, así como la referencia obligada en los mercados internacionales y la divisa de resguardo en tiempos de turbulencia. Pero hoy ese estatus parece menos firme, aunque no es la primera vez que se cuestiona su solidez. En esta ocasión, el deterioro no proviene de enemigos externos ni de factores coyunturales pasajeros, sino de su propia Casa Blanca.
Los anuncios que hemos presenciado en los últimos meses generan el debilitamiento sostenido del dólar frente a las principales monedas del mundo. El famoso Índice Dólar, que mide su desempeño frente a una canasta de divisas como el euro, el yen y la libra esterlina, muestra una caída cercana al 7.2% desde los días previos a la llegada de Donald Trump a la presidencia, reflejo de la creciente desconfianza en la política económica estadounidense.
El diagnóstico es claro: hay desorden. Y cuando el mercado detecta el caos, reacciona. La aplicación errática de aranceles, la incertidumbre sobre acuerdos comerciales y la tensa relación del presidente con la Reserva Federal generan un caldo de cultivo propicio para la desconfianza. Especulaciones sobre la posible remoción del presidente del organismo monetario, Jerome Powell, por no seguir las directrices del Ejecutivo, son señales de alarma.
A eso hay que sumar el peso de una deuda pública que ya supera los 32.5 billones de dólares, equivalentes al 124% del PIB estadounidense. El Gobierno más endeudado del mundo comienza a generar dudas, incluso entre sus aliados más fieles. ¿Quién querrá seguir comprando deuda de un país cuyo presidente podría estar dispuesto a vulnerar el marco legal por capricho político?
La pérdida de valor del dólar frente a monedas como el euro, el yen o la libra no es anecdótica. Es estructural. Las economías del mundo están encontrando nuevas referencias de estabilidad, y aunque aún falta mucho para que alguna divisa sustituya al dólar como moneda de reserva global, lo cierto es que ya no goza del pedestal incuestionable que tuvo por décadas, y el peso mexicano lo sabe.
Señales mixtas de la economía mexicana
Mientras el dólar se tambalea, la economía mexicana muestra un primer trimestre con resultados dispares que podrían caer en un juego de bipolaridad, debido a que por semanas presenta jornadas alentadoras y otras en las que cae frente a la moneda americana, lo cual muestra signos de incertidumbre económica, aunque no definitoria.
Una de las aristas: ¿cómo se puede calificar la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum? Si bien pasó con excelencia académica su prueba ante los aranceles de Trump, hay otros retos que debe afrontar.
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Algunos sectores avanzan con paso firme, como el financiero, con Banorte proyectando un alza anual del 14.4% en ingresos, o el industrial, donde Alfa apunta a un crecimiento superior al 30 por ciento. Pero también hay retrocesos, como el caso de Gruma, que prevé una caída del 2.1 por ciento. En el consumo, el panorama es mixto: mientras existen cadenas que mostrarán índices positivos, también hay cautela entre los consumidores, pues el entorno continúa complicado en el primer año de la actual presidenta.
Pero no todo está escrito, y esta semana el Banco de México anunció el breve respiro que probablemente esperaba la presidenta, pues se estima que el Banxico entregue al Gobierno federal 17,994.8 millones de pesos, producto de las ganancias que obtuvo el año pasado. A pesar de que la cifra puede sonar espectacular, es muy baja en comparación con las expectativas que se tenían, pues solo es equivalente al 0.05% del PIB. No obstante, este es un hecho que no sucedía desde 2017, y el monto supera lo que el Gobierno recauda en un mes con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
Ahora tendremos que esperar a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informe sobre el destino del remanente, aunque se espera que los recursos sean destinados a la inversión y, muy probablemente, a los proyectos que emergen del ya conocido Plan México.
Las cartas están en juego y el Gobierno federal debe ser muy estratégico para destinar los recursos a donde generen dividendos, para poder combatir la ya anunciada y reafirmada recesión económica que las grandes calificadoras siguen pronosticando para el país.
México camina, pero no corre. La estabilidad cambiaria ha sido aliada, aunque con el dólar debilitado, la ventaja puede ser transitoria o una puerta de oportunidad para consolidar al peso. La moneda está en el aire.
AGENDA DE NEGOCIOS
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
Presidente de la Concanaco Servytur
EL PAPEL CLAVE DE LAS PYMES
EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO
L as pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen el corazón de la economía mexicana. Representan más del 98% de las unidades económicas y generan cerca del 70% del empleo formal. Además de estas cifras, su impacto en la innovación, la inclusión social y el desarrollo regional es incalculable, pues son el puente que conecta las economías locales con los mercados globales.
El sector terciario, compuesto por comercio, servicios y turismo, integra una gran cantidad de pymes y contribuye con el 66% del producto interno bruto (PIB) nacional. Este impacto económico las posiciona como agentes fundamentales para el crecimiento y fortalecimiento del país, en especial en tiempos de transformación global.
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Sin embargo, el camino de las pymes no está exento de desafíos. La falta de acceso a financiamiento, la informalidad y la baja adopción de tecnología son obstáculos recurrentes. Abordar estas barreras es imperativo para garantizar su éxito y maximizar su contribución económica.
La transformación digital es una de las oportunidades más valiosas para estas empresas. El empleo de plataformas de comercio electrónico, herramientas digitales y tecnologías emergentes les permite escalar y competir en mercados globales. Además, el desarrollo del capital humano, mediante capacitación y apoyo constante, es esencial para que las pymes no solo enfrenten los retos actuales, sino que prosperen en el futuro.
En la Concanaco Servytur hemos diseñado estrategias que fomentan el acceso a redes de colaboración empresarial, financiamiento, y el combate a la informalidad. Estas acciones buscan crear un entorno favorable para que las pymes se consoliden como pilares del desarrollo económico y social.
Invertir en las pymes es apostar por un México más competitivo e inclusivo. El impacto de cada empleo creado, innovación implementada y comunidad fortalecida se traduce en crecimiento sostenible y progreso para el país. Como presidente nacional de la Concanaco Servytur, reafirmo nuestro compromiso de trabajar de la mano con empresarios y empresarias, Gobiernos e instituciones para garantizar que estas empresas sigan siendo el motor que mueve a México hacia el futuro.
El éxito de las pymes es el éxito de México. Hoy más que nunca debemos garantizar su desarrollo para construir un país dinámico y equitativo.
HAY DOS TIPOS DE MARKETEROS: LOS QUE
SIGUEN TENDENCIAS… Y LOS QUE LAS ROMPEN
Prada nunca quiso gustarte. Quiso hacerte pensar.
Estamos acostumbrados a que las marcas corran detrás del algoritmo, del color del año, de lo que dictan los datos o las Gen Z , pero Prada es diferente, Prada construyó un imperio yendo en contra de todas las reglas. Es el ejemplo perfecto de que en branding , a veces, la mejor estrategia es desafiar el consenso.
La mayoría de las marcas de moda tratan de ser virales, pero Prada se ha hecho poderosa siendo incómoda. Donde otros apuestan por la belleza tradicional, Prada apuesta por lo raro. Donde otros buscan aprobación, Prada busca provocar.
El resultado ha sido una marca valuada en más de 18,000 millones de dólares, presente en todos los moodboards de diseñadores contemporáneos y con una influencia estética que trasciende temporadas. Prada no sigue las reglas del marketing , Prada las reescribe una y otra vez.
Miuccia Prada: la comunista que vendía bolsas de lujo
La historia de Miuccia Prada es una paradoja andante. Exmilitante del Partido Comunista, feminista de los 70, doctora en Ciencias Políticas y, al mismo tiempo, la creadora de uno de los imperios más importantes del lujo. Una mujer que diseñó su primera colección con ropa que parecía “pasada de moda”, y que convirtió esa estética en el codiciado ugly chic.
Y no es que no supiera lo que hacía. Es que justo por eso lo hizo.
“Empecé a diseñar ropa porque no encontraba nada que ponerme”, dijo alguna vez. Traducción: lo que había en las tiendas no me representaba, así que lo inventé.
Ese ha sido el ADN de Prada desde entonces: incómodo, provocador y profundamente intelectual.
¿Bonito? No gracias
Mientras el resto del mundo de la moda buscaba resaltar curvas, brillar en la alfombra roja o definir lo sexy, Prada hacía lo contrario: presentaba faldas deshilachadas, colores bilis, abrigos de nylon militar y siluetas “antiglamour”.
Y lo más interesante es que… funcionaba.
Porque detrás de cada decisión estética había un manifiesto: cuestionar lo que consideramos atractivo, reírse del cliché de la perfección, darle espacio a lo raro, a lo que no encaja. Prada no vende ropa bonita. Prada vende significado.
Marc Jacobs lo dijo mejor: “Con Prada, no se trata de cómo se ve algo, sino de lo que significa”.
Branding en contra de la corriente
En una era en que muchas marcas viven presas de las tendencias, Prada las desafía. Y lo hace con tal claridad de visión que termina marcando el camino que otros siguen.
Empresarial Visión por
LOS GRANDES CONSTRUCTORES DEL PAÍS Olivia Peralta
No tengo que mirar muy lejos para encontrar historias que me conmuevan. Basta con observar a tantos pequeños empresarios —sí, esos que abren su local todos los días, con las cortinas pesadas, el primer café, la lista mental de pendientes— para recordar qué significa realmente construir un país.
Desde que tengo uso de razón, he admirado a quienes logran sostener a su familia con un negocio propio. Muchos sin estudios formales, pero con una inteligencia práctica que no se enseña en ninguna escuela. Gente que ha hecho rendir lo que tiene con intuición, con disciplina y un amor profundo por lo que hacen.
Según el Inegi, el 99.8% de las empresas en México son micro, pequeñas o medianas, generan el 72% del empleo y aportan más de la mitad del PIB. Detrás de esas cifras hay nombres, manos, afectos. Hay quien montó un taller para darle
trabajo a sus hijos, quien abrió una fonda donde ahora comen tres generaciones, quien convirtió un sueño en sustento.
Amartya Sen, economista y filósofo indiobengalí, dice que el verdadero desarrollo no se mide solo en ingreso, sino en la expansión de las oportunidades reales de las personas. Y en ese sentido, los pequeños empresarios son gigantes. Le dan a su comunidad lo más valioso: posibilidad. Le dan a su familia algo más que estabilidad: dignidad.
En cada proyecto que arranca sin certezas, pero con fe, en cada esfuerzo que resiste sin subsidios ni reflectores, yo veo el corazón económico y social de este país. Por eso, esta columna es para ellos. Para quienes no salen en las listas de Forbes , pero sí en las de los que agradecen llegar a casa con algo en la bolsa.
Es hora de mirar hacia ellos con más respeto, más política pública realista, más crédito accesible, más capacitación… pero sobre todo: más gratitud.
Porque ahí, en el fondo de nuestras calles y en la entraña de nuestras comunidades, están los verdaderos constructores del desarrollo.
¡Visítanos!
TIANGUIS TURÍSTICO 2025
CONTRASTES, ACUERDOS Y PROMESAS
Del 8 al 12 de abril, el Centro Metropolitano de Convenciones de Baja California, en el municipio de Playas de Rosarito, se convirtió en una pasarela estratégica del turismo mexicano. El Tianguis Turístico 2025 fue el más septentrional en la historia del evento y reunió a más de 1,700 compradores nacionales e internacionales, procedentes de 44 países, así como a cientos de representantes de los 32 estados del país. El foro, sin embargo, se convirtió en mucho más que una vitrina: fue un escenario de grandes anuncios y de un desfile de opciones intensas, coloridas y llamativas.
Desde el arranque, la atmósfera fue de expectativa: a diferencia de ediciones anteriores, este año enfrentaba el reto adicional de demostrar que un tianguis fuera de los circuitos turísticos tradicionales podía convertirse en una plataforma
funcional. En parte lo consiguió. El recinto, amplio, moderno y eficaz, ofreció condiciones óptimas para la operación de stands y reuniones de negocios. Según datos oficiales, se superaron las 90,000 citas de negocios agendadas.
La inauguración del Tianguis Turístico 2025 fue encabezada por la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, quien destacó la importancia del evento como una plataforma para fortalecer las relaciones turísticas y comerciales entre México y Estados Unidos. En su discurso, Rodríguez Zamora afirmó: “Porque el turismo no entiende de límites, entiende de ventanas, de cooperación, de identidad y prosperidad compartida. Qué mejor lugar que Tijuana para dar este mensaje al mundo: México está de moda”.
Más de 1,154 empresas compradoras y 3,216 expositores se dieron cita en un recinto que ofreció condiciones tecnológicas y operativas a la altura de los mejores centros de convenciones del país. La atmósfera era de intercambio y oportunidad, no solo de promoción. A diferencia
de otras ediciones, aquí hubo una apertura al visitante común, con actividades públicas y activaciones paralelas en San Diego, como parte de la visión binacional de esta edición.
Según datos de la Secretaría de Turismo federal, el evento generó 71,882 citas de negocios, un récord para la historia del Tianguis. Más del 50% de esas reuniones, se informó, concluyeron en acuerdos comerciales concretos. Esta cifra no solo refleja eficacia operativa, sino el creciente interés internacional por diversificar la oferta turística mexicana más allá de los polos tradicionales.
La titular de la Sectur enfatizó este giro estratégico: “La región fronteriza representa una nueva cara para el turismo mexicano: conectividad, multiculturalidad, innovación. Este tianguis demuestra que México puede mostrar su potencia desde cualquier punto cardinal”.
El programa incluyó, además de los encuentros de negocios, una robusta agenda cultural
y académica. En el pabellón del turismo regenerativo se presentaron iniciativas de conservación en la península de Baja California, proyectos de turismo comunitario de Yucatán y Oaxaca, así como rutas de café y cacao de origen chiapaneco y veracruzano. Las cooperativas indígenas fueron protagonistas en mesas sobre sustentabilidad, economía circular y derechos culturales, temas que hasta hace poco no figuraban con tanta fuerza en la agenda oficial. Estas actividades, organizadas en colaboración con instituciones como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de Medio Ambiente, pusieron sobre la mesa el valor económico, patrimonial y simbólico del turismo que se genera desde las comunidades, y no únicamente hacia ellas. La asistencia a estos foros superó las expectativas, lo que confirma una creciente demanda —nacional e internacional— por experiencias auténticas, responsables y regenerativas.
En lo político, la presencia de gobernadoras como Marina del Pilar Ávila (Baja California), Lorena Cuéllar (Tlaxcala) y Rocío Nahle
(Veracruz) fue relevante. Las tres lideraron sus delegaciones con agendas paralelas, sostuvieron reuniones con operadores internacionales y participaron activamente en foros sobre inversión, infraestructura y turismo con perspectiva de género. Tlaxcala, por ejemplo, mostró su nueva marca turística con un stand donde alfombras efímeras de Huamantla y danzas de carnaval atrajeron a medios especializados y compradores culturales. La mandataria participó en la firma de acuerdos de colaboración con agencias europeas como Catai y Lastminute. Por su parte, Rocío Nahle convirtió el espacio de Veracruz en una plataforma viva: con café de altura, son jarocho, voladores de Papantla y un discurso que combinó promoción cultural con certidumbre para inversionistas. Marina del Pilar, anfitriona del evento, utilizó su posición para reforzar la conectividad del estado con California y exponer proyectos de turismo médico, de naturaleza y de reuniones. La participación de estas mandatarias mostró una presencia femenina fuerte y articulada en uno de los sectores más trascendentales de la economía nacional.
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Jalisco desplegó una propuesta integral: mariachi en vivo, degustaciones de tequila y promoción de sus doce Pueblos Mágicos. El gobernador Pablo Lemus y la secretaria Michelle Fridman sostuvieron más de 60 citas con operadores de Asia, América del Norte y Europa del Este. Aguascalientes, bajo el liderazgo de Verónica González del Buró de Congresos y Visitantes, promovió su Ruta del Vino, su infraestructura para congresos y su oferta de turismo de bienestar.
Una de las sorpresas fue la participación del sector tecnológico. Startups como TuriLink, ViajesIA y Reservaya.mx presentaron plataformas que emplean algoritmos de recomendación y experiencias personalizadas. El pabellón digital recibió especial atención de representantes de agencias europeas, quienes destacaron la capacidad de México para competir en inteligencia turística.
En lo político-empresarial, la presencia de la Concanaco Servytur, liderada por Octavio de la Torre, reforzó la participación del sector privado. El dirigente sostuvo encuentros con
representantes de la ONU Turismo, la Cámara Española de Agencias de Viajes y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). También participó en la firma de un Acuerdo de Intención con la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO), enfocada en fomentar el turismo accesible y responsable.
En el contexto internacional, los acuerdos también fueron noticia. La Secretaría de Turismo firmó una carta de intención con la Organización Mundial del Turismo (OMT) para desarrollar un laboratorio de innovación turística en Querétaro. Además, se anunció que México será el País Socio de la Fitur 2026, lo que refuerza su papel como potencia emisora y receptora en la industria global.
Al cierre del evento, la Secretaría de Turismo informó oficialmente que el Tianguis 2025 logró superar los récords en número de visitantes y proyección digital: más de 64 millones de cuentas únicas alcanzadas a través de plataformas en línea. Además, se obtuvo el reconocimiento Guinness World Record por el pabellón con mayor participación ciudadana en una feria turística latinoamericana.
La clausura del evento mantuvo el tono alto. Rodríguez Zamora, visiblemente satisfecha, resumió así: “Este tianguis no solo rompió récords; nos colocó como referente de un nuevo paradigma: sostenible, binacional, participativo”. No fue una exageración. La edición 2025 reunió a más visitantes que nunca, abrió sus puertas al público general, permitió una agenda paralela en Estados Unidos y dejó en claro que el turismo en México está preparado para evolucionar desde la periferia con centro propio.
Y aunque hubo ausencias —como la limitada presencia de algunas entidades del sureste—, la impresión general fue la de un país que sabe mirarse desde todos sus ángulos. Baja California mostró que el norte también es centro. Y el Tianguis 2025, más que un evento, fue una declaración.
TLAXCALA AUTÉNTICA
CULTURA, TRADICIÓN Y NATURALEZA EN EL TIANGUIS TURÍSTICO 2025
El sector turístico se ha convertido en los últimos años en una de las principales fuentes de ingreso en el estado de Tlaxcala. Cifras compartidas por la Secretaría de Turismo de la entidad (Secture), mostraron que se ha duplicado la derrama económica por turismo con más de dos millones de pesos en los últimos tres años, cifra que marca un récord en las finanzas locales.
Y es que este estado goza de popularidad gracias a, entre otros, los sitios históricos, culturales, religiosos, naturales y recreativos, que brindan a locales y extranjeros la mejor de las experiencias.
Bajo esta premisa, representantes de Tlaxcala se presentaron en la edición 2025 del Tianguis Turístico celebrado en Baja California, donde
se convirtió en uno de los pabellones más visitados por los presentes, pues se mostró lo más auténtico de la historia y las tradiciones de los tres pueblos mágicos y de varias regiones de la geografía tlaxcalteca.
Y si bien uno de los principales motivos de la presencia de esta delegación fue mostrar lo mejor y más autóctono, dentro de los aciertos de esta edición destacan los reconocimientos que recibió el estado, además de la firma de cerca de 30 convenios de colaboración con diferentes asociaciones y representantes de organismos estatales y municipales, la concreción de poco más de mil citas de negocios, y el intercambio con varios medios de comunicación especializados en el sector turístico.
Dentro de los reconocimientos destacan los premios recibidos por la revista española Aire libre destino México en las categorías Denominación de Origen, con la Ruta de la Miel; Sustentabilidad, con la Magia de las Luciérnagas; y Turismo Religioso con las Joyas de Tlaxcala (Tlaxcala Pueblos Mágicos).
Entre empresarios y gastronomía
local
La edición 2025 del Tianguis Turístico sirvió, además, como plataforma para que los empresarios locales presentaran sus productos
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
y propuestas relacionadas con el sector turístico, con la intención de establecer nuevas relaciones comerciales y fortalecer las ya existentes, espacios donde “los compradores descubrieron el potencial turístico de Tlaxcala, así como la calidez de su gente”.
Asimismo, el stand de gastronomía presentó Tlaxcala la Cuna del Sabor, un lugar dedicado exclusivamente a la comida tlaxcalteca, elaborada con ingredientes originarios de la entidad. Los responsables de las degustaciones fueron los miembros de los restaurantes Mexko, Maíz Pinto, Tequexquite y Destilería Cuatro Volcanes.
Una visión gubernamental
Si se realiza un balance de los resultados de Tlaxcala en este Tianguis Turístico 2025, es evidente que los resultados serán positivos, y esto se debe, en gran medida, a las estrategias e iniciativas apoyadas por turoperadores, asociaciones turísticas, consejos turísticos y gastronómicos y hoteleros, en conjunto con la autoridad del estado, encabezada por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, quien durante su gestión ha potenciado proyectos que ubiquen a la entidad dentro de los destinos de obligatoria visita para turistas nacionales y extranjeros.
HACIENDA ZOTOLUCA
EL MODELO DETRÁS DE SU GESTIÓN
Julio Uribe transformó una antigua hacienda familiar en un referente de turismo rural en Hidalgo. En esta entrevista exclusiva para Mundo Ejecutivo CDMX , nos cuenta cómo comenzó el proyecto y su visión empresarial detrás de la Hacienda Zotoluca.
La Hacienda Zotoluca ha caracterizado tu carrera.
¿Cómo entraste en este sector?
Creo que fue parte del destino. Nunca me imaginé acabar en la industria de la hospitalidad. Estudié Administración de Empresas y, al terminar la carrera, empecé a trabajar en la industria farmacéutica; después, en 2015, se suscitó el tema de comprar esta propiedad. Yo he venido a esta región desde que tengo uso de razón, desde que era chiquitito, porque soy quinta generación en mi familia de hacendados pulqueros. Entonces, conozco muy bien la región y conocí a Zotoluca como una hacienda totalmente abandonada.
Después empezamos a ver un potencial extraordinario por la ubicación geográfica, ya que está a pie del Arco Norte, una comunicación extraordinaria entre los tres o cuatro estados [centrales] de México. Por los accesos y cómo empezaba a desarrollarse también Apan en cuestión industrial, y así empezamos a recibir gente para que recorriera el lugar, que vieran un poco de este patrimonio histórico que estaba en ruinas en ese tiempo.
Desde tu visión empresarial, ¿qué es fundamental para tomar decisiones estratégicas que no solo ayuden a crecer la empresa, sino también a la comunidad local?
Creo que hay que fijarse primero el objetivo y que este también pueda tomar diferentes rumbos, hay que permitir que nuestros proyectos nos vayan dictando
Mundo Ejecutivo
qué hacer, porque también los mercados van cambiando, la demanda va cambiando, entonces hay que darle esa variedad a los proyectos. Yo creo que aquí nos ha funcionado el hecho de que también el lugar está ávido de turismo.
Siento que el sur del estado de Hidalgo ha estado un poco abandonado, como que no se ha hablado mucho y tenemos una riqueza cultural extraordinaria, entonces pues de ahí me agarré un poco de sacar las raíces y la identidad de lo que nos representa a nosotros, no nada más como hidalguenses, sino como en nuestra zona de Apan, que es cuna de la charrería, capital mundial del pulque, hay muchas cosas que han salido de aquí, entonces, yo lo que quiero hacer ahora con este proyecto es traer un poco de lo que representa nuestra identidad del pasado, implementarla hoy en una vida moderna.
¿Cuáles crees que son los factores que te permiten mantener una ventaja competitiva?
La competencia es muy sana, a mí me encanta que haya competencia porque de alguna manera eso me va exigiendo ser cada vez mejor, tener mis instalaciones en mejor estado, exigirnos como equipo, como grupo, como empresa, entonces creo que es muy necesaria la competencia. Sin embargo, he de decirte que tal vez en este proyecto tuvimos la oportunidad de estar solos.
Existen haciendas en la zona que, tristemente, todavía no están adentradas a la industria de la hospitalidad, entonces ahorita tal vez estemos solos, pero este no es un proyecto egocéntrico, yo de aquí quiero que esto sea una plataforma de inspiración para otras propiedades, haciendas, ranchos, productos agrícolas y demás, por eso mismo compartimos todo lo que hacemos por medio de redes sociales, es decir, aquí hay un área de oportunidad, tú también lo puedes hacer, si yo lo hice, tú también puedes hacerlo.
México es uno de los países con más turismo del mundo, entonces no podemos ser egoístas y decir, no pues yo nada más quiero que mi hotel se llene, no, si a mí me va bien, a mi vecino también le tiene que ir bien y yo creo que eso es algo que hay que aplicar en nuestra cultura como mexicanos, apoyarnos, pero ¡que viva la competencia!
La visión de Julio Uribe combina tradición, estrategia y compromiso social; con ella revitalizó una hacienda familiar y encendió una chispa de desarrollo regional. La Hacienda Zotoluca es un ejemplo de cómo el pasado puede convertirse en motor del presente.
ALIANZA ENTRE EL GOBIERNO Y LA ACADEMIA
UN CONVENIO
LA CIUDAD DE MÉXICO PARA TRANSFORMAR
Establecer colaboraciones entre las universidades y los Gobiernos locales siempre constituirá una apuesta segura, esto si se tiene en cuenta que desde las casas de altos estudios se forman los profesionales que contribuirán a elevar los estándares de calidad en los procesos productivos, que influirá, en el largo plazo, a mejorar los sectores económico y social.
Esta relación permite la aplicación del conocimiento académico en proyectos que benefician a la comunidad, además de que, mediante ellos, las administraciones públicas pueden acceder a investigaciones, asesorías y propuestas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población. Al mismo tiempo, las universidades
encuentran en estas alianzas una oportunidad para que sus estudiantes y docentes participen en iniciativas de impacto real, facilitando la vinculación con el sector público y privado. Por ello, los convenios colaborativos permiten el diseño de políticas más efectivas y la formación de profesionales con una visión orientada a las necesidades locales.
Bajo esta premisa, el Gobierno de la Ciudad de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmaron una serie de acuerdos de colaboración, que sentará las bases, los criterios y mecanismos para llevar a cabo proyectos que beneficien a ambos.
Clara Brugada, en representación del Gobierno de la Ciudad de México, y Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la UNAM, fueron los responsables de firmar los acuerdos. Se estableció en ellos que la intención es trabajar en investigaciones conjuntas y en la formación de equipos multidisciplinarios que resuelvan algunas de las principales problemáticas y de los retos que presenta la capital mexicana.
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
Este acuerdo es para el presente y para el futuro. Un compromiso con la educación, la innovación y la justicia social, porque una ciudad más fuerte, más equitativa y sostenible, solo puede edificarse con base en un gran conocimiento y colaboración”, expresó Brugada.
La idea es que el tratado tenga una vigencia indefinida, y los acuerdos estarán revisados por una comisión técnica, integrada tanto por servidores públicos como por funcionarios de la UNAM, quienes serán responsables de precisar tanto la viabilidad como la ejecución de los programas.
Algunos de los problemas de la ciudad que tendrán prioridad para su resolución dentro del convenio serán los relacionados con el abastecimiento y la calidad del agua, así como la garantía de la seguridad y la preservación de la memoria histórica y cultural de nuestra ciudad. Asimismo, durante la firma, se reconoció la labor de la universidad capitalina con su Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, que, entre otros, cuenta con proyectos que esperan dar viabilidad y certidumbre a la capital. Además, se prevé que las acciones que resulten del acuerdo garanticen desde la movilidad integrada y sustentable para todas y todos, hasta espacios públicos y culturales de calidad.
Si bien esta no es la primera vez que se establecen convenios entre el Gobierno de la Ciudad de México y la UNAM, esto refuerza la relación entre la academia y las autoridades gubernamentales, y constituye una muestra del interés de ambos por convertir a la capital en una ciudad que aprovecha el conocimiento y la investigación para abordar problemas urbanos con soluciones basadas en evidencia.
NUEVO LEÓN: A UN AÑO DEL MUNDIAL FIFA 2026
En un año, México recibirá el evento más importante del mundo: la Copa FIFA 2026. Nuevo León será uno de los escenarios del torneo, pero el verdadero triunfo estará en sus calles, porque gracias a cuatro años de visión y trabajo del Gobierno de Samuel García, Nuevo León recibirá el Mundial como un estado más conectado, verde y seguro para millones de neoleoneses y miles de visitantes.
Motor económico
Nuevo León vive un momento histórico de crecimiento. En solo tres años ha captado 73,000 millones de dólares en IED, 361,500 nuevos empleos y 332 nuevos proyectos de inversión confirmados. Esto lo ha posicionado en el primer lugar nacional de los indicadores económicos e incluso como el estado con mayor crecimiento durante 2024, superando a países como EUA,, Brasil y Corea del Sur.
Más conectado que nunca
El estado colinda con Texas —otra sede mundialista— y está a pocas horas de vuelo de importantes destinos internacionales. Además, el Gobierno ha potenciado esta conectividad con:
Nuevo Puerto Colombia-Laredo: el cruce fronterizo más rápido y seguro de México, con el doble de casetas y más carriles
Ampliación del Aeropuerto Internacional de Monterrey:
+50% de capacidad
61 vuelos directos y 22 rutas internacionales, incluyendo 12 de 16 subsedes mundialistas
Nuevas carreteras estatales
Movilidad sustentable
Desde 2021, el Gobierno puso en marcha un plan para renovar la movilidad del estado. Ya ha adquirido 2,500 camiones de bajas emisiones y transmetros eléctricos, y se están construyendo las nuevas Líneas 4 y 6 de Metrorrey, que formarán el primer monorriel de México y el más largo del continente. Se prevé que tenga un tramo listo para el Mundial, conectando a miles de personas desde el aeropuerto al Estadio BBVA y puntos clave del área metropolitana en un sistema cómodo, moderno y sustentable.
Ciudad verde y viva
Nuevo León también está renovando sus espacios públicos para hacerlos parte del festejo. El Parque Fundidora, corazón recreativo del estado, será sede del Fan Fest de FIFA tras una renovación que lo consolida como punto de encuentro para miles de aficionados. Muy cerca del Estadio BBVA, se construye el nuevo Parque del Agua, un pulmón verde diseñado para la convivencia de familias, turistas y amantes de la naturaleza. Ambos estarán conectados por los nuevos corredores verdes, que enlazarán espacios clave de la ciudad de forma segura, sustentable y accesible, para disfrutar del Mundial más allá de las canchas.
Seguridad a la altura
Para proteger a Nuevo León desde hoy y garantizar la seguridad durante el Mundial, el Gobierno activó una estrategia basada en inteligencia, tecnología y presencia de su policía estatal —la nueva Fuerza Civil— en todo el estado, fortaleciendo su capacidad de respuesta y prevención con:
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
1,000 nuevas patrullas
80 Black Mambas
9 helicópteros
1 Black Hawk
Renovaron y construyeron nuevos destacamentos en puntos clave del territorio, y ya se encuentra en construcción un nuevo cuartel general. Además, se crearon siete divisiones especializadas: blindada, aérea, medicina táctica, tecnología, inteligencia, caminos y control territorial.
Más que industria
Nuevo León llegará a la Copa Mundial listo para brillar dentro y fuera del estadio. Aunado a su fortaleza industrial y conectividad inigualable, el estado ofrece una experiencia única para turistas y locales: desde Pueblos Mágicos, paisajes naturales y montañas, hasta su oferta gastronómica, cultural y de entretenimiento harán de este evento una celebración completa.
En 2026 Nuevo León recibirá a millones de personas con los brazos abiertos, porque el legado del Mundial no solo se verá en las canchas, sino en las calles y en la calidad de vida de millones de personas.
LIDERAZGO FEMENINO EN LOS NEGOCIOS
LAS EMPRESARIAS MÁS INFLUYENTES DE MÉXICO
Por: Paula Sardiñas
Las mujeres empresarias desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico de nuestro país. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la participación económica de las féminas en la última década creció del 43% al 46%, cifras que, aunque alentadoras, reflejan que México se encuentra por debajo del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por lo que, a pesar de que la brecha empresarial por cuestiones de género ha disminuido, resulta necesario ofrecer mayor visibilidad al tema.
A pesar de ello, son varias las mujeres mexicanas que destacan como empresarias, ganándose el prestigio internacional, no solo por la fortuna que poseen, sino por la capacidad de convertir su posición privilegiada en un trampolín para abrir paso a que otras contribuyan al crecimiento personal y profesional y, en última instancia, al crecimiento económico mexicano.
Aquí presentamos a tres de las más influyentes a escala mundial en los últimos años.
Altagracia Gómez Sierra
Es una empresaria mexicana que coordina el Consejo Asesor Empresarial y encabeza el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (Caderr). Su trayectoria está vinculada al sector empresarial desde su núcelo familiar, pues es hija de Raymundo Gómez Flores y nieta de Alfonso Gómez Somellera, fundador de Grupo Minsa.
Su papel en la administración presidencial la ubica como una de las figuras principales en la relación entre el sector privado y el Gobierno, considerando que ambos organismos buscan “promover y aterrizar la estrategia nacional de relocalización de empresas”.
Es licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de México y ha complementado su formación en la Oxford Royale Academy y la Harvard Business School. A sus 33 años, ha asegurado una carrera que la ha llevado a dirigir el Grupo Promotora Empresarial de Occidente (PEO), conglomerado con presencia en industrias como la agroalimentaria, el transporte y el almacenamiento.
Su liderazgo ha sido reconocido en diversas ocasiones. Ha recibido el Premio Nacional Agroalimentario en México, el Global Race Award; y Forbes se ha referido a ella como una de las "100 personas de negocios más importantes del país", además de incluirla en su lista de las mujeres empresarias más influyentes.
Su experiencia abarca cargos como presidenta del Consejo de Administración de Grupo Minsa, directora ejecutiva de Grupo Empresarial Salaverry, y presidenta del Grupo Industrial y Financiero PEO, fortaleciendo su influencia en el ámbito empresarial mexicano.
Forbes la incluyó entre las mujeres empresarias más influyentes, y se refirió a ella como una de las '100 personas de negocios más importantes del país'.
Mundo Ejecutivo MUJER EJECUTIVA
María Asunción Aramburuzabala María Fernanda Garza
Es reconocida como la mujer más acaudalada de México y una de las figuras empresariales más influyentes del país. Según el listado en tiempo real de Forbes , su fortuna ronda los 8,900 millones de dólares.
Su patrimonio, derivado en gran parte de la cervecera Grupo Modelo, la ha mantenido en los primeros lugares del ranking de multimillonarios, solo por detrás de Carlos Slim, Germán Larrea Mota Velasco y Alejandro Baillères.
Descendiente de Félix Aramburuzabala, cofundador de Grupo Modelo, ha sido parte del consejo de administración de la empresa. Tras el fallecimiento de su padre, fundó Tresalia Capital, un f amily office que diversificó su legado empresarial más allá de la industria cervecera. Bajo su dirección, Tresalia ha realizado inversiones en sectores importantes apoyando proyectos de capital privado y riesgo. Además, ha invertido en Televisa, Aeroméxico, Kavak, Luuna y otras.
Es miembro del consejo de empresas como Tresalia, KIO Networks, ABILIA, Aliat Universidades, El Universal y AB InBev, y es recordada por muchos empresarios por haber sido la primera mujer en formar parte del consejo de la Bolsa Mexicana de Negocios
Es la primera mujer en asumir la presidencia de la International Chamber of Commerce (ICC), organismo que representa a 55 millones de empresas a escala mundial. Su trayectoria en el sector empresarial comenzó tras concluir sus estudios universitarios, cuando fundó su propia empresa y experimentó de primera mano las dificultades que enfrentan los emprendimientos en México.
Además, Garza es parte del grupo de asesores del B20 y del Foro de Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas; y es directora ejecutiva de Orestia, empresa manufacturera mexicana especializada en soluciones para el hogar con presencia en Norteamérica, América Latina y Asia.
Más allá del ámbito empresarial, Garza se ha pronunciado sobre temas como el cambio climático y la equidad de género, y en varias oportunidades ha expresado que México ha perdido protagonismo en materia ambiental y que el Gobierno debería retomar su liderazgo en esta área. Y sostiene que las mujeres en puestos de liderazgo empresarial tienen la responsabilidad de abrir oportunidades para las demás, promoviendo su crecimiento dentro de la esfera empresarial y gubernamental.
Por: Paula Sardiñas
GENTRIFICACIÓN EN LA CDMX
EL PRECIO DEL PROGRESO
La gentrificación está definida como un proceso urbano que transforma barrios de bajos ingresos en áreas de mayor poder adquisitivo. Y si bien esta idea pudiera resultar positiva, pues se renuevan zonas urbanas populares o deterioradas, se invierte en infraestructura y se mejoran los servicios, una de sus consecuencias es que conlleva al desplazamiento de los residentes originales debido al incremento en el costo de vida y de la vivienda.
Este fenómeno tiene implicaciones económicas significativas, teniendo en cuenta que configura la estructura socioeconómica de las ciudades, altera el mercado inmobiliario y puede provocar la pérdida de identidad cultural en las comunidades afectadas, por lo que,
a largo plazo, la gentrificación puede generar segregación social y económica, exacerbando las desigualdades existentes y limitando el acceso a oportunidades para los habitantes desplazados.
En el contexto de nuestra ciudad, la gentrificación ha sido evidente en colonias como la Roma, la Condesa y Polanco, áreas que han experimentado un aumento considerable en los precios de la vivienda, generado, en especial, por el arribo de residentes extranjeros, nómadas digitales y la proliferación de alojamientos temporales a través de plataformas como Airbnb.
Un estudio compartido por la plataforma de información financiera, Dinero.mx, realizado gracias al análisis de portales inmobiliarios,
mostró que, por ejemplo, en la colonia Condesa, el precio promedio de renta mensual alcanzó los 27,500 pesos, mientras que en Polanco se elevó a 49,900. Su incremento ha dificultado que los habitantes tradicionales puedan mantenerse en sus hogares, forzándolos a trasladarse a zonas más asequibles.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la capital mexicana ha perdido cerca de 248,000 habitantes debido a la migración forzada hacia otros espacios de la ciudad y zonas de la periferia como consecuencia de varios fenómenos, entre los que se incluye la gentrificación.
Ante esta problemática, el Gobierno de la Ciudad de México ha aplicado diversas medidas para eliminar sus efectos y proteger a los residentes locales. Una de las estrategias ha sido la reforma a la Ley de Turismo, que regula las plataformas digitales de alojamiento, limitando la renta de inmuebles a un máximo de seis meses al año. Además, las autoridades gubernamentales presentaron la Política de Vivienda, que sigue algunos preceptos como la construcción de 5,000 hogares para ofrecerlos en arrendamiento con opción a compra, aprobar un presupuesto de 9,000 millones de pesos para temas de vivienda, e iniciar acciones de regeneración
Mundo Ejecutivo LOCAL
de vivienda en áreas como Tlatelolco, con la finalidad de ofrecer alternativas habitacionales a precios flexibles.
Una ciudad marcada por el desplazamiento
En la actualidad doce barrios históricos de la Ciudad de México se han transformado como consecuencia de la gentrificación. Y, aunque para muchos son nuevos espacios de desarrollo inmobiliario y de desarrollo cultural y social, la realidad es que el desplazamiento de los locales y su reemplazo por una nueva clase social con mayor poder adquisitivo modifica de manera significativa las relaciones sociales y la estructura económica de estas comunidades.
Por ello, resulta fundamental que las políticas públicas continúen enfocándose en equilibrar el desarrollo urbano con la protección de las comunidades locales. La puesta en marcha de regulaciones efectivas, junto con inversiones en vivienda asequible y la promoción de un crecimiento urbano inclusivo, son esenciales para mitigar los efectos negativos de la gentrificación y garantizar que la Ciudad de México siga siendo una metrópoli diversa y accesible para todos sus habitantes.
Por: Arletis Arango Oña
Mundo Ejecutivo FINANZAS
MIPYMES Y FINANCIAMIENTO: ALTERNATIVAS PARA EL CRECIMIENTO Y LA SUPERVIVENCIA
MÁS ALLÁ DEL CRÉDITO TRADICIONAL L
as micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) desempeñan un papel importante dentro de las economías de los países. Y es que, además de generar importantes fuentes de ingreso, adaptarse a las necesidades locales, brindar la posibilidad de emprendimiento y crecimiento económico de las familias, y promover la cultura y las tradiciones locales, constituyen un eslabón vital para el crecimiento del producto interno bruto (PIB).
El 94% de las empresas que existen en el mundo son mipymes, o sea, cerca de 400 millones, según cifras recopiladas por Naciones Unidas, OMC y National Actions Plans on Business and Human Rights. En el caso de Latinoamérica, la presencia de estas unidades económicas que se dedican a la producción y prestación de servicios resulta significativa. En Brasil, por ejemplo, representan el 99.23% de las empresas
de ese país; mientras que en Colombia y Chile, el 99% y el 98% del total, respectivamente. En México las mipymes representan el 99.8% de las empresas, según estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Estos datos ilustran la necesidad de prestarle atención a estas empresas consideradas como la columna vertebral de las economías, por lo que varios analistas han buscado formas para apoyar estos emprendimientos, con varias formas de financiamiento, que más que ayudarlas a crecer, les brinden herramientas para sobrevivir en el escenario empresarial nacional y global, teniendo en cuenta que la esperanza de vida de estas es de unos siete u ocho años.
Para los pequeños empresarios en ocasiones resulta difícil acceder a las formas de financiación tradicional, en especial en tiempos de crisis, como la sanitaria que se vivió hace apenas cinco años con el covid-19. Pero si bien las formas tradicionales son consideradas por muchos como la apuesta más segura, existen alternativas que pueden ayudar al desarrollo empresarial, que ofrecen desde mayor acceso a capitales hasta condiciones más flexibles. A continuación, presentamos algunas de las más populares dentro del sector empresarial.
MARF
El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) es un mecanismo financiero que permite a pymes y grandes empresas obtener financiamiento mediante la emisión de deuda como pagarés, cédulas hipotecarias y bonos. Al ofrecer condiciones flexibles, se presenta como una
alternativa eficaz al crédito bancario tradicional, permitiendo a las compañías estructurar sus emisiones según sus necesidades.
Si bien el MARF es una opción atractiva para la financiación empresarial, en especial en estos tiempos de incertidumbre económica, no está exento de requisitos. Las empresas interesadas en emitir valores de renta fija deben cumplir con ciertos criterios, como demostrar un historial crediticio sólido y contar con una estructura organizativa estable, lo que puede suponer un reto para algunas compañías.
Business angels
Los business angels son inversores privados que aportan capital a empresas en sus primeras etapas a cambio de una participación en el negocio. En general son personas con experiencia en el ámbito empresarial y financiero, interesadas en respaldar proyectos únicos con alta capacidad de crecimiento.
Además de financiamiento, estos inversores ofrecen apoyo, pues gracias a su expertise pueden asesorar a los emprendedores en la toma de decisiones importantes; pueden facilitar el desarrollo de productos, la expansión a nuevos mercados y la contratación de talento; y, al formar parte de ambientes de inversión y emprendimiento, pueden conectar a las startups con otras personas que buscan nuevas oportunidades de negocios.
Sin embargo, esta forma de inversión también presenta retos. Los business angels suelen exigir una rentabilidad elevada y pueden influir en la
Mundo Ejecutivo FINANZAS
gestión de la empresa, lo que podría generar conflictos con los emprendedores que buscan mayor autonomía.
Financiación a cambio de participación accionarial o crowdequity
El crowdequity es un modelo de financiamiento participativo en el que un grupo de inversores minoristas aporta capital de una mipyme a cambio de una participación dentro de esta. Permite financiar expansiones y el desarrollo de productos o la adquisición de activos; reducir costos al eliminar intermediarios, pues se reducen gastos asociados a la obtención de financiamiento; y reforzar la credibilidad y el atractivo de la empresa gracias a la participación de múltiples inversores.
No obstante, el proceso de captación de fondos puede ser lento, y las inversiones suelen ser ilíquidas, lo que dificulta que los inversores vendan sus participaciones con facilidad.
Todos para una, y una ¿para todos?
Si bien existen muchas más vías para obtener capital fuera de las formas tradicionales, cada una de las micro, pequeñas y medianas empresas deben ajustar su proyecto para solicitar financiamiento a partir de sus necesidades.
Para ello, los especialistas sugieren realizarse algunos cuestionamientos, como qué se necesita financiar, si el proyecto es de expansión o nuevo, si se requieren nuevas instalaciones para el crecimiento, cómo son los niveles de deuda al momento de solicitar el apoyo económico, entre otras.
Seleccionar la fuente de financiamiento adecuada es una decisión que puede influir directamente en el crecimiento y la estabilidad de los pequeños y medianos negocios, por lo que los especialistas proponen que los emprendedores analicen las distintas alternativas y opten por la que mejor se ajuste a sus metas de negocio.
AU PIED DE COCHON, ENCANTO PARISINO
PARA DISFRUTAR LAS 24 HORAS DEL DÍA, CELEBRA
SU 25 ANIVERSARIO EN MÉXICO
Con una historia ya consolidada en París desde su apertura 1947, en el año 2000, el restaurante Au Pied de Cochon abrió sus puertas en el hotel Presidente InterContinental Ciudad de México, donde de inmediato ganó prestigio y reconocimiento por su deliciosa oferta gastronómica, innovador concepto y gran servicio, además de ser visitado por celebridades y figuras públicas de diferentes ámbitos.
Au Pied de Cochon México, que se ha mantenido como la única franquicia fuera de su natal París, este año celebra su vigésimo quinto aniversario deleitando a los paladares más exigentes con platillos emblemáticos como la pata de cerdo horneada con salsa bearnesa, la tradicional sopa de cebolla (favorita de muchos), el lechón confitado, los caracoles a la bourgignon, y su fresca selección de mariscos, entre otros platillos de la tradicional cocina francesa.
En 2015, la marca que hasta ese momento pertenecía al grupo Frères Blanc fue adquirida por Groupe Bertrand, actualmente el complejo empresarial más grande e importante de la industria de la hospitalidad en Francia. Con más de 250 restaurantes, brasseries y hoteles, Groupe Bertrand es propietario de otras marcas como La Coupole, Angelina, y hoteles cinco estrellas como Balzac, St. James, Relais Christine, entre otros del sector hotelero, restaurantero e inmobiliario.
El icónico Au Pied de Cochon París se localiza en el corazón de la ciudad, en la calle Coquillière –nombrada así por un adinerado burgués del siglo XIII– y al pie de la Iglesia de San Eustaquio, construida del siglo XV al XVII, desde donde se puede apreciar la famosa Torre de Astrología de Catalina de Médici.
La historia del restaurante comienza en el año de 1946, frente al mercado de alimentos Les Halles, donde originalmente abrió sus puertas con la fiel intención de alimentar a los trabajadores del lugar y a la gente que transitaba la zona a cualquier hora del día y de la noche, con la promesa de “nunca cerrar sus puertas”, que a la fecha se ha mantenido.
Años más tarde, el mercado Les Halles se trasladó a las afueras de la ciudad y surgió la interrogante sobre el destino del restaurante, sin embargo, la gente lo seguía frecuentando sin importar la distancia, dando origen a la frase que se ha convertido en su eslogan principal: “Tous les chemins mènent Au Pied de Cochon” (todos los caminos llevan a Au Pied de Cochon).
Al igual que en París, Au Pied de Cochon México se encuentra abierto las 24 horas y es reconocido como uno de los mejores spots de cocina francesa tradicional en México, ideal tanto para los trasnochados como para los madrugadores con los paladares más exigentes. Cuenta con un aforo para 260 comensales, dos salones privados para eventos y una gran terraza exterior.
El chef ejecutivo Frederic Lobjois, parisino de nacimiento, lleva impecablemente la cocina de Au Pied de Cochon México, respetando los altos estándares de calidad y lineamientos culinarios de Au Pied de Cochon París. Así mismo, Luis Morones, considerado actualmente el mejor sommelier de México, lidera el equipo de conocedores que, con su vasta experiencia, exquisito gusto y la cava más grande de América Latina detrás, recomendarán el maridaje perfecto para cada platillo.
Con 25 años de éxito consolidado en México y de cara a los muchos más que están por venir, Au Pied de Cochon se mantiene como un indiscutible referente gastronómico y joya de la cocina francesa.
ACERCA DE GRUPO PRESIDENTE
Grupo Presidente es una empresa mexicana dedicada a la operación y administración de hoteles, restaurantes y residencias para adultos mayores. En el ramo hotelero de la mano de InterContinental Hotels Group opera las marcas: Presidente InterContinental®, Holiday Inn®, Staybridge Suites® y Kimpton Aluna Tulum.
Con sus socios de Hyatt Hotels Corporation, opera Hyatt House Santa Fe y Hyatt Place & Hyatt House Monterrey Valle / San Pedro. De la mano de Marriott International opera Aloft Querétaro, Courtyard Mérida Downtown y en 2021 inició la operación de El Cielo Resort.
En 2016 incursionó junto con la española Ballesol en la operación de residencias para adultos mayores, la primera se encuentra en Querétaro y una recién inaugurada en Lomas Verdes. Conscientes de las nuevas tendencias en la industria turística, Grupo Presidente desarrolló Viatura Unseen Escapes, un concepto innovador que combina el encanto de la naturaleza con la comodidad y el servicio característicos de la empresa.
En el sector restaurantero opera las marcas: Au Pied de Cochon®, Alfredo Di Roma®, The Palm®, Chapulín®, Tokoya Nigiri Bar®, Lilōu y Amaral. La estrategia de Grupo Presidente es poseer, administrar y operar hoteles en México siendo una excelente opción de hospedaje para el mercado nacional e internacional en sus viajes de placer o de negocios.
MUSE
EL MODELO DE IA QUE
PROMETE CAMBIAR LA FORMA EN QUE JUGAMOS
La industria de los videojuegos ha tenido avances importantes con la entrada de las nuevas tecnologías, y la inteligencia artificial ha representado un elemento importante para su evolución. Microsoft, por medio de su modelo generativo WHAM, dio un paso hacia adelante en la creación de entornos adaptativos e interactivos, un proyecto que promete transformar el desarrollo de los videojuegos.
La IA generativa en el diseño de videojuegos
La revista Nature, el pasado 19 de febrero, publicó un artículo sobre el nuevo modelo de IA generativa para la creación de videojuegos. La propuesta de Microsoft, que es conocida como WHAM (World and Human Action Model), fue diseñada para realizar secuencias de juegos adaptativas y coherentes. El sistema inició con siete años de datos del título Bleeding Edge, que fue creado por Ninja Theory, lo que permitió generar mundos tridimensionales ajustados y sólidos a la mecánica del juego.
En comparación con otras herramientas, WHAM no solo se limita a la generación de contenido de forma aleatoria, también analiza patrones de interacción, lo que permite que los desarrolladores hagan modificaciones sobre sus creaciones. Con esta capacidad, la IA puede facilitar la construcción de universos virtuales y facilitar el diseño de niveles, abriendo nuevas probabilidades para los diseñadores.
Asimismo, Microsoft puso a disposición los parámetros abiertos de Muse, el demostrador de WHAM y datos de muestra con el propósito de que otros desarrolladores puedan estudiar las capacidades de este modelo. Este planteamiento colaborativo busca incorporar la inteligencia artificial como una herramienta complementaria en el proceso creativo, en lugar de sustituir el trabajo de los diseñadores humanos. La compañía resalta que esta tecnología funcionará para potenciar la eficiencia y creatividad en el desarrollo de videojuegos, no para automatizar el crecimiento.
Futuro de la IA en los videojuegos
Satya Nadella, el CEO de Microsoft, recalcó en diferentes entrevistas que la IA generativa va a jugar un papel esencial en el futuro de Xbox.
Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA
De acuerdo con sus declaraciones, la empresa está trabajando en la incorporación de esta tecnología en su catálogo de videojuegos, con el objetivo de ofrecer experiencias más personalizadas y dinámicas. Desde la creación de comportamientos más complejos en personajes no jugables hasta la generación de entornos, la inteligencia artificial está encaminada a transformar la forma en que se crean los juegos.
El uso de IA para el avance de videojuegos tiene algunos retos. Mientras que algunos profesionales juzgan que esta tecnología puede disminuir la necesidad de mano de obra en algunos aspectos del diseño, otros defienden que habrá nuevas oportunidades laborales. El CEO de Take-Two Interactive, Strauss Zelnick, señaló que la IA fomentará la creatividad de los estudios de desarrollo, optimizando algunas tareas repetitivas y permitirá que los equipos se dirijan a aspectos más innovadores del proceso de producción.
Aparte de la realización de nuevos títulos, Muse puede desempeñar un papel clave en la preservación de videojuegos clásicos. Microsoft exploró con anticipación la retrocompatibilidad con su catálogo de Xbox, y la IA facilitará la adaptación de juegos pasados a plataformas modernas sin la necesidad de reconstruirlos desde el inicio. Esto puede garantizar que títulos importantes sigan disponibles para futuras generaciones de jugadores.
Con Muse y WHAM, Microsoft investiga nuevas fronteras en la realización de videojuegos y plantea un modelo de crecimiento más eficiente y accesible. La mezcla entre el talento humano y la inteligencia artificial puede reforzar los procesos creativos, brindando a los jugadores momentos más enriquecedores en los siguientes años.
AGUASCALIENTES REAFIRMÓ SU POTENCIAL ECONÓMICO
CON LA EXPO INDUSTRIAL, COMERCIAL Y TURÍSTICA
Por: Aldo Mejía
La Megavelaria de Aguascalientes se transformó una vez más en la vitrina del desarrollo económico, con la inauguración de la Expo Industrial, Comercial y Turística. La gobernadora de la entidad, Tere Jiménez, acompañada de representantes del sector empresarial, encabezó el evento que reunió a más de 20 compañías líderes nacionales e internacionales.
“Este espacio refleja la capacidad de nuestro estado para atraer inversiones, impulsar el talento local y fortalecer el turismo con visión global”, señaló Jiménez durante la inauguración de la Feria Nacional de San Marcos 2025 (FNSM 2025).
La mandataria subrayó que la expo no solo es un punto de encuentro para negocios, sino también una plataforma para vincular a estudiantes, emprendedores, productores y empresas consolidadas. Entre los participantes destacaron firmas como Tesla, Mazda, Suzuki, Coca-Cola, Honda, Tachi-S, Cementos Cruz Azul y Autoliv, así como dependencias estatales que promueven el desarrollo económico y la innovación, como la Secretaría de Turismo y el Fideicomiso de Desarrollos Industriales.
El objetivo de este espacio es mostrar el potencial de Aguascalientes como un hub estratégico para la industria automotriz, electrónica, tecnológica y de servicios financieros. Además, permite a los asistentes tener contacto directo con productos, avances tecnológicos y soluciones de negocio, generando nuevas oportunidades de vinculación comercial.
“Aquí se concentran las alianzas que pueden marcar el futuro económico de nuestro estado”, afirmó Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico.
En los stands , los visitantes pudieron conocer procesos de automatización, soluciones de movilidad, maquinaria de última generación y materiales sustentables. También se ofrecieron conferencias, demostraciones y oportunidades de networking dirigidas a fortalecer el ecosistema emprendedor. Erika Muñoz Vidrio, presidenta de la Canacintra Aguascalientes, destacó que el impulso al talento regional en este espacio permite ampliar horizontes para las micro y medianas empresas.
La Expo permanecerá abierta al público durante todo el periodo ferial, consolidándose como una cita obligada para quienes buscan conectar con
la innovación y el desarrollo. “Esto también es parte de nuestra feria: promover lo que somos capaces de construir en términos de tecnología, industria y comercio”, concluyó Tere Jiménez al cerrar su participación. El espacio, como cada año, se reafirma como motor de crecimiento económico e imagen de futuro para Aguascalientes.
La FNSM 2025 también marcó el inicio de su Serial Taurino, considerado uno de los más importantes de América Latina. La primera gran faena ocurrió en la Monumental Plaza de Toros con la participación de Diego Sánchez, Luis David Adame y Héctor Gutiérrez, frente a toros de la ganadería Corlomé.
Cabe recordar que, en los días previos a la verbena abrileña, la legislatura local aprobó un dictamen que declara a la tauromaquia parte del patrimonio cultural del estado. Con ello, Aguascalientes se convierte en el único estado de México en blindar legalmente la fiesta brava, al lado de otras prácticas tradicionales como la charrería y las peleas de gallos.
La fiesta brava, pese a las críticas, se mantuvo como una de las expresiones más concurridas y emotivas del arranque ferial. “A quien no le gusten los toros, que no vaya, pero en Aguascalientes los toros son parte de nuestra historia”, sentenció el presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna.
Para preservar la tranquilidad durante las festividades, el municipio desplegó un operativo de 100 verificadores para vigilar la actividad comercial dentro del perímetro ferial. En los primeros días, fueron detenidas 42 personas —entre ellas tres menores de edad— por faltas administrativas y delitos del fuero común.
La gobernadora Tere Jiménez hizo un llamado a la civilidad: “Queremos una feria para todos. Estamos trabajando para que cada evento transcurra en paz, para que las familias se sientan seguras y bienvenidas”.
La Feria Nacional de San Marcos 2025 tuvo unos primeros días intensos. Entre estampas tradicionales, expresiones artísticas, exposiciones industriales y espectáculos taurinos, esta edición promete ser una de las más completas de su historia.
Según estimaciones del Gobierno estatal, esta feria contribuye con el 2% del producto interno bruto de Aguascalientes, y es una fuente clave de ingresos y empleo para sectores como el turismo, la gastronomía, el comercio y la cultura. “El alma de esta feria está en su gente, en su alegría, en su libertad”, aseguró la gobernadora.
GLOBAL MEDIA INVESTMENT
SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment:
Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room:
Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
Inteligencia artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
Indudablemente, Global Media
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.
Una experiencia diseñada para líderes del sector industrial que buscan transformar su operación con visión estratégica, tecnología de punta y soluciones sustentables.
¿ Q U É V A S A D E S C U B R I R ?
I N F R A E S T R U C T U R A
I N T E L I G E N T E
T R A N S F O R M A C I Ó N
I N D U S T R I A L
N u e v a s h e r r a m i e n t a s p a r a o p t i m i z a r o p e r a c i o n e s .
I n n o v a c i ó n a p l i c a d a a
l a e f i c i e n c i a
e n e r g é t i c a .
C O N E X I O N E S E S T R A T É G I C A S
N e t w o r k i n g c o n
a l t o s e j e c u t i v o s e
i n v e r s i o n i s t a s .
T e n d e n c i a e n
d e s a r r o l l o
i n d u s t r i a l
P r o y e c t o s e n v e n t a
y r e n t a l i s t o s p a r a
i n v e r t i r
C o n f e r e n c i a s c o n
e x p e r t o s g l o b a l e s .
E s t e e s e l e s p a c i o d o n d e l a s g r a n d e s d e c i s i o n e s t o m a n f o r m a .
S é p a r t e d e l e v e n t o q u e e s t á r e d e f i n i e n d o l a i n d u s t r i a .
“Regístrate ahora y se parte de la revolución industrial “
Mundo Ejecutivo EVENTO
ALIADOS POR EL TURISMO
LA CONCANACO Y LA SECTUR SE ASOCIAN PARA FORTALECER EL TURISMO NACIONAL
CON
LA GRAN ESCAPADA
esde hace algunos años, el turismo se ha convertido en uno de los sectores responsables del crecimiento económico de nuestro país y, según datos de BBVA México, la industria turística ocupa el cuarto lugar del top 10 de sectores de los que se espera mayor expansión en este 2025.
Gracias al nearshoring , la renovación de las propuestas turísticas y la ampliación de aeropuertos para recibir a visitantes internacionales, México es en la actualidad un destino de visita obligada, según la Organización Mundial del Turismo.
Además, son incontables los beneficios que trae este sector no solo para las finanzas internas del país, sino para los ciudadanos mexicanos, pues contribuye al desarrollo de zonas específicas, a la generación de empleos, y a la vinculación de los sectores público y privado para mejorar la prestación de servicios a clientes nacionales y extranjeros.
Los usuarios podrán comparar entre 3,500 opciones de hospedaje, 720 páginas de viaje y 1,200 experiencias culturales":
De la Torre.
No resulta extraño, entonces, que uno de los principales grupos empresariales de México, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), se aliara con la Secretaría de Turismo (Sectur), así como con agencias de viaje y asociaciones de hotelería, para promover La Gran Escapada, una estrategia nacional pensada para incentivar el turismo interno en México, y que está inspirada en el modelo de El Buen Fin.
Una unión que fortalece al turismo
Este evento busca aumentar el flujo de visitantes dentro del país y beneficiar a destinos de todo tipo, desde los más populares hasta aquellos que aún no han recibido tanta atención por parte del turismo nacional.
Durante los días del 30 de mayo al 1° de junio, La Gran Escapada contará, además, con la participación de representantes de empresas de transporte, restaurantes, parques temáticos y operadores de turismo de naturaleza y aventura, pues todos ellos ofrecerán promociones exclusivas dirigidas a la atracción de viajeros. Igualmente, la iniciativa contempla una oferta diversa que incluye visitas a zonas arqueológicas y museos, recorridos por áreas naturales, actividades al aire libre, deportes extremos, muestras de la gastronomía regional, así como eventos empresariales y congresos.
El programa se llevará a cabo en todas las entidades federativas, y junto con la promoción de los destinos pequeños o aquellos gestionados por comunidades locales que generan importantes ingresos, la estrategia turística
apoya la formalidad dentro del sector, esto teniendo en cuenta que las propuestas que se difundirán serán proporcionadas únicamente por empresas registradas ante las autoridades fiscales y turísticas, lo cual ofrece un marco de confianza tanto para los consumidores como para los prestadores de servicios.
Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, destacó el entusiasmo con el que se ha recibido a La Gran Escapada, agregando que la intención del organismo que representa es que “esta estrategia se convierta en una costumbre anual que beneficie tanto a los viajeros como a las empresas que participan.”
“Queremos que esta iniciativa sea una motivación para que cada mexicano descubra los destinos maravillosos que tenemos en México, fortaleciendo así la identidad y la economía nacional", dijo Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo.