Revista Mundo Ejecutivo CDMX | Marzo 2025

Page 1


EN PORTADA

06 LAS CLAVES DEL ÉXITO EMPRESARIAL DE OLIVIA PERALTA

COLUMNAS

10 CONEXIÓN GLOBAL

México frente a Trump: fortalecer las pymes es la única salida

12 AGENDA DE NEGOCIOS

Guerra comercial en norteamérica

¿El fin del libre comercio con el T-MEC?

14 MUNDO CORPORATIVO

IBM: ¿a qué fregados se dedica hoy?

GOBIERNO

16 ESPACIOS PÚBLICOS PARA TODOS

La visión de Clara Brugada

20 JOSEFINA RODRÍGUEZ ZAMORA Y EL TURISMO EN MÉXICO

Una contribución esencial a la economía

POLÍTICA

24 EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN MÉXICO

Destino estratégico para la inversión de Nestlé y Medline

FINANZAS

26 FINANZAS CONDUCTUALES

El rol de la mente en tus decisiones

ECONOMÍA

28 CRECIMIENTO ECONÓMICO VS. CALIDAD DE VIDA

El reto del costo de vida en México

EMRESARIAL

33 TRABAJO CON PROPÓSITO Las profesiones favoritas de la Generación Z

34 “HECHO EN MÉXICO” Para fortalecer la competitividad nacional

MARKET RESEARCH

36 LA VERDADERA RAZÓN DE Transformar la educación

TECNOLOGÍA

38 EDTE CH 2025 : Redefining America’s Culinary Landscape

40 TECNOLOGÍA Y TURISMO Inteligencia ARTIFICIAL, el nuevo rostro del turismo global

43 LAS SEIS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Que guiarán a las empresas mexicanas en 2025

EVENTO

46 DE AGUASCALIENTES PARA EL MUNDO: Todo listo para la “Feria De San Marcos” 2025

GASTRONOMÍA

49 LUJO CULINARIO

Escamoles: La joya gastronómica de México

DIRECTORIO

Eduardo Rivera S.

Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Allan Morgan Hernández

Director Digital

Arturo Ortiz Rico

Director Creativo

Darinka Ortiz

Coordinadora Digital

Karla Nava

Fotografía

Paola Ponce

Correctora

Contacto: 552 541 7830

Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.

Estimados lectores:

El Tianguis Turístico México 2025, que se celebrará en Baja California del 28 de abril al 1 de mayo, representa una oportunidad inigualable para consolidar lo expuesto en la reciente Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025 en Madrid.

Si bien FITUR demostró el dinamismo y la evolución del sector a nivel global, el reto para México es transformar esa visión en una estrategia local que impulse la llegada de turistas internacionales y fortalezca la industria nacional.

La edición de FITUR 2025 atrajo a más de 250,000 visitantes y 9,500 empresas de 156 países, consolidándose como una de las ferias turísticas más importantes del mundo. En nuestra edición de febrero plasmamos el impacto que tuvo y los destinos nacionales más destacados. Sin embargo, la verdadera prueba radica en la capacidad de replicar este éxito en casa.

El Tianguis Turístico 2025 en Baja California no solo debe ser una continuación de la labor expuesta en Madrid, sino convertirse en una sede ideal para fortalecer la imagen nacional. A diferencia de ediciones previas, donde la organización y proyección internacional quedaron cortas, esta versión tiene el potencial de superar expectativas si se apuesta por una estrategia de negocios efectiva. La región ofrece una diversidad geográfica privilegiada: desde el enoturismo en el Valle de Guadalupe hasta el turismo de aventura en La Rumorosa, pasando por la gastronomía y la conexión con el mercado estadounidense.

Al comparar con ediciones pasadas del Tianguis, es evidente que existen avances en infraestructura y organización, pero también persisten desafíos. En 2023, en la Ciudad de México, se registró un alto número de compradores, pero la participación internacional fue limitada. En 2024, en Acapulco, la edición se vio empañada por problemas de seguridad, lo que generó incertidumbre entre los inversionistas. Ahora, en 2025, Baja California tiene la ventaja de ser una región con conectividad internacional y una oferta diversa, factores clave para atraer a un mercado global.

Para garantizar que el Tianguis Turístico de Baja California supere lo logrado en FITUR y en ediciones previas, es esencial priorizar la innovación, la promoción efectiva y la mejora de infraestructura y seguridad.

Solo así podrá consolidarse como un evento de referencia a nivel mundial y no solo una vitrina de exhibición. Con una estrategia adecuada, esta edición podría marcar un antes y un después en la proyección turística de México.

Mundo Ejecutivo® CDMX, número 10, marzo 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios®S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102.

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos.

ÉXITO EMPRESARIAL DE Olivia LAS CLAVES DEL

En una conversación con Mundo Ejecutivo CDMX , Olivia Peralta, reconocida empresaria, inversionista y fundadora del Colegio Bosque Real, nos compartió cuáles han sido los momentos de mayor impacto en su trayectoria profesional, los aprendizajes obtenidos y su visión para el futuro. Acompáñennos a conocerla.

Peralta

Hola, Olivia. ¿Cómo ha sido liderar empresas en sectores tan diversos como la educación, la moda y las plataformas de streaming?

Es muy interesante porque cada industria se comporta de manera completamente diferente. La educación es donde llevo más tiempo y ha sido lo más constante y sostenible. Ver cómo las familias y los niños se desarrollan es algo muy satisfactorio. Por ejemplo, alumnos que ya se graduaron del Colegio Bosque Real regresan para compartir sus éxitos, como escribir libros. Eso es muy gratificante.

En la moda es más complicado, sobre todo por la dinámica del sector y el trabajo en equipo. La plataforma de streaming son una experiencia fascinante. Invertí en Popvision hace dos años y al inicio no estaba clara la dirección, pero con el tiempo logramos una estrategia sólida. Ahora tenemos una identidad clara y estamos ganando un espacio en la industria.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

¿Qué acciones concretas aplicas para que tus empresas sean sostenibles y cómo mides su impacto?

Para mi familia y para mí, la sustentabilidad siempre es importante. En el colegio instalamos paneles solares y tenemos un huerto en el que los alumnos participan activamente como parte de sus proyectos escolares.

En cuanto a sostenibilidad en el tiempo, cada empresa es distinta. En el colegio, nos enfocamos en ofrecer la mejor calidad educativa, con un modelo único que las familias valoran. En la plataforma de streaming , estamos en una industria que cambia constantemente, por lo que debemos adaptarnos de manera rápida.

Medimos el impacto a través de la satisfacción de los clientes. Por ejemplo, en Popvision , si las marcas con las que trabajamos quieren regresar, es señal de que estamos haciendo las cosas bien.

A propósito de la escuela de la que eres fundadora, ¿qué hace único al Colegio Bosque Real?

Incluimos elementos que no suelen estar en otras escuelas. Por ejemplo, tenemos una cabina de meditación accesible para alumnos, maestros y familias. Nuestro modelo educativo es constructivista, lo que significa que los alumnos construyen su aprendizaje junto con los maestros, en lugar de recibir pasivamente la información.

También enseñamos mandarín como tercer idioma, además de español e inglés. El uso de tecnología está equilibrado con prácticas como la meditación y el huerto escolar, para mantener una formación integral.

¿Cuáles son los principales obstáculos que has enfrentado y cómo has logrado superarlos?

Estoy estudiando una maestría en alta dirección y una de las frases que más me ha marcado es: “Enamórate del problema”. Si no te enamoras del problema que estás tratando de resolver, cualquier obstáculo te puede vencer. Pero si te comprometes con encontrar soluciones, te vuelves resiliente.

He aprendido que cuando emprendes, de diez negocios, ocho pueden fallar. Es parte del camino. Lo importante es seguir intentando hasta encontrar los proyectos que puedan mantenerse en el tiempo.

En cuanto a Popvision, ¿cómo te adaptas a un mercado tan cambiante?

La primera estrategia que implementé fue dejar de pensar en Popvision solo como una plataforma de streaming y transformarla en un ecosistema digital. Alimentamos otras ventanas

de consumo, como TikTok, Instagram y YouTube. Esto nos permite estar presentes en diferentes plataformas y mantenernos relevantes.

¿Cómo ves la colaboración con universidades y el papel del sector gubernamental en tus proyectos?

Creo que las universidades son aliadas clave. Tienen estudiantes apasionados por investigar y desarrollar nuevas ideas. Al colaborar con ellos, las empresas se benefician y también contribuyen al desarrollo de talento.

También es importante crear empleos para recién graduados. Esto no solo genera oportunidades laborales, sino que también enriquece a las empresas con mentes frescas y motivadas.

¿Cómo logras equilibrar tu vida como empresaria, madre y figura pública?

La clave está en crear una red de soporte. Muchas mujeres sienten que deben poder con todo, pero nadie puede hacerlo solo. Hay que construir un equipo de apoyo confiable y aceptar que otros harán las cosas a su manera, no necesariamente como uno lo haría.

Para finalizar, ¿qué consejo les darías a quienes quieren emprender?

Emprender no es solo crear una empresa, es tomar decisiones distintas en cualquier aspecto de la vida. El mayor obstáculo es el miedo a fallar. Mi consejo es atreverse y aprender en el camino. Emprender implica lanzarse con todo y ajustar las estrategias sobre la marcha.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

No

importa si me equivoco, no importa si esta forma de hacer las cosas diferente no es la que yo estaba esperando, ya di el primer paso.

CONEXIÓN GLOBAL

MÉXICO FRENTE A TRUMP: FORTALECER LAS PYMES ES LA ÚNICA SALIDA

La espada de los aranceles vuelve a pender sobre México. La economía nacional enfrenta un nuevo desafío que, aunque previsto por el gobierno, inevitablemente impactará a las empresas nacionales.

En Palacio Nacional ya se fraguaba una estrategia para contener los aranceles del presidente Donald Trump, y es que, con más de un mes de aviso, los encargados de las finanzas públicas y el gabinete de seguridad escucharon, analizaron y planearon un escenario de contención, que situaban la trampa arancelaria en solo 10%, lamentablemente esto no fue así y el mandatario norteamericano mantuvo su postura de imponer 25% a la tasa de comercialización entre ambas naciones.

Con la aplicación de estos mecanismos abrasivos queda una pregunta en el aire, ¿México contestará con medidas similares o se enfocará en otros sectores para contenerlos? Sheinbaum no esperó

ni un minuto para responder este escenario y durante su mañanera del 4 de marzo dijo: “Hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública el próximo domingo. No es de ninguna manera o el propósito iniciar una confrontación económica o comercial, que desafortunada y lamentablemente es lo opuesto a lo que deberíamos estar haciendo”, aseveró.

Afortunadamente para las finanzas públicas ya hay más de un actor empresarial que ha levantado la mano fuera del seno del gobierno. La iniciativa privada, pero no a la que estamos acostumbrados a ver, sino una con más orden, la agrupada en la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), liderada por Octavio de la Torre, fue enfática. El consumo nacional y sobre todo las Pequeñas y Medianas Empresas son un factor fundamental en el que se debe basar el fortalecimiento económico.

Más allá de la coyuntura política, la respuesta no debe limitarse a reaccionar ante las amenazas externas, sino a potenciar internamente el tejido empresarial del país.

Las Pymes representan más del 70% del empleo en México y son responsables de una parte significativa del Producto Interno Bruto nacional. No obstante, enfrentan barreras estructurales como el acceso limitado a financiamiento, la falta de capacitación en comercio exterior y la escasez de estrategias de internacionalización.

Durante el pasado Congreso de Comercio Exterior de la Confederación, expertos como Tania Caldú de Amazon, Juliana Mutis de Minkadev y Daniella Martínez de TLC Asociados coincidieron en la importancia de capacitar a las empresas para competir globalmente. Desde el cumplimiento de normativas internacionales hasta la identificación de mercados estratégicos, la preparación es clave para convertir una amenaza en una oportunidad.

Amazon, por ejemplo, facilitó la internacionalización de Pymes mexicanas al proporcionar asesorías y herramientas para dar los primeros pasos en la exportación. De igual forma, Minkadev

resaltó la necesidad de cumplir con estándares de sostenibilidad para acceder a mercados europeos, un reto que puede convertirse en un diferenciador competitivo.

La estrategia es clara: si México quiere sortear la turbulencia económica que pueden generar los aranceles, debe apostar por el desarrollo y la capacitación de su sector productivo.

La guerra de los aranceles nos alcanzó y una de las principales armas con las que contamos son las Pymes, no podemos seguir operando bajo un modelo reactivo; es momento de prepararse para competir en mercados globales con bases sólidas y estrategias bien definidas. Solo así podrán convertirse en el escudo que proteja la economía nacional de las políticas proteccionistas de “nuestros socios comerciales”.

Como lo escribí en mi columna anterior, este contexto solo lo había experimentado previo a la negociación al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y hoy después de 31 años, las operaciones internacionales entre México y Estados Unidos pagan aranceles. Los desafíos que están por venir.

Mundo Ejecutivo

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur

GUERRA COMERCIAL EN NORTEAMÉRICA

¿EL FIN DEL LIBRE COMERCIO CON EL T-MEC?

La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá, así como un 10% adicional a productos chinos, generó un intenso debate sobre sus implicaciones económicas, políticas y comerciales. Estos aranceles no solo desafían los principios del libre comercio establecidos en el T-MEC y los acuerdos de la OMC (Organización Mundial de Comercio), sino que también amenazan la estabilidad económica de la región, elevan la incertidumbre en los mercados y plantean riesgos para los consumidores y productores en ambos lados de la frontera.

México: golpe a las exportaciones y crecimiento económico

Nuestro país es el principal socio comercial de Estados Unidos y depende en gran medida del acceso al mercado estadounidense. La imposición de aranceles significa un encarecimiento inmediato de las exportaciones mexicanas, afectando sectores clave como la industria automotriz, la manufactura, la agricultura y la electrónica. Empresas con cadenas de producción interconectadas en ambos países enfrentarían un aumento en costos operativos, lo que reduciría su competitividad.

La incertidumbre provocada por estos aranceles también podría desincentivar la Inversión Extranjera Directa (IED) en México, afectando la creación de empleos y la expansión de industrias clave. Inversionistas globales buscan estabilidad y certeza jurídica, factores que se ven amenazados cuando las políticas comerciales pueden cambiar abruptamente por decisiones unilaterales de Estados Unidos.

Además, una guerra comercial prolongada podría desacelerar el crecimiento económico de México. De ahí que Grupo Financiero BASE espera que el PIB muestre un crecimiento del

0.8% en 2025, asumiendo que los aranceles serán de muy corta duración. No obstante, de mantenerse los aranceles durante el año, el PIB de México podría caer alrededor del 4% en 2025.

Con las medidas impuestas a México y Canadá, en la práctica no hay Tratado de Libre Comercio entre estos tres países. Ambas naciones se mantienen como socios comerciales en otro acuerdo, el TIPAT. Esto trae consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial y de servicios de México con sus vecinos del norte.

Asimismo, la depreciación del peso compensa parcialmente el arancel, pero no se puede descartar que Donald Trump quiera seguir subiendo el arancel.

Cabe recordar que el 83% de las exportaciones de México son hacia Estados Unidos y el 26.7% del PIB depende de estas exportaciones, siendo probable que se observe un desplome de la IED e incluso de desinversión en los próximos trimestres, también se podría esperar un mayor deterioro del mercado laboral, lo que afectará directamente al consumo privado.

Estados Unidos: costos para los consumidores y empresas

Desde la perspectiva estadounidense, los aranceles pueden parecer una estrategia para proteger a las empresas locales de la competencia extranjera, pero en la práctica generan efectos adversos. En primer lugar, las empresas estadounidenses que dependen de insumos mexicanos, como la industria automotriz y la manufactura, verían un aumento en sus costos de producción.

Esto provocaría un encarecimiento de los productos finales, trasladando el impacto de los aranceles a los consumidores.

A nivel agrícola, los exportadores estadounidenses también sufrirían represalias de parte de México

y otros países afectados. Históricamente, en respuesta a políticas proteccionistas de EE.UU., México ha impuesto aranceles a productos agrícolas estadounidenses, afectando a los productores de maíz, soja y carne.

En términos generales, los aranceles podrían ser contraproducentes para la economía estadounidense, al desincentivar el comercio, reducir la competitividad de las empresas y afectar el bienestar de los consumidores.

Implicaciones para el T-MEC

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en 2020, establece reglas claras sobre el libre comercio entre los tres países, promoviendo un flujo de bienes y servicios sin barreras arancelarias. La decisión de Trump de imponer aranceles unilaterales es una violación directa a los principios del acuerdo y pone en riesgo su estabilidad.

México y Canadá podrían recurrir a los mecanismos de resolución de disputas establecidos en el T-MEC, lo que podría derivar en sanciones o en la posibilidad de que EE.UU. enfrente represalias comerciales. Sin embargo, la incertidumbre generada podría ser suficiente para que empresas reconsideren sus planes de inversión en la región e incluso un considerable impacto a nivel diplomático.

Con estas prácticas se abre la puerta a una reconfiguración del comercio mundial, con México y Canadá en búsqueda de la diversificación de socios y así reducir la dependencia con Estados Unidos.

Causas de la medida implementada por Trump

La decisión de Trump de imponer aranceles responde a varios factores. En primer lugar, forma parte de su estrategia de “América Primero”, una política nacionalista que busca priorizar la producción y el empleo dentro de EE.UU. A lo largo de su administración, Trump promovió estas acciones con la justificación de que el comercio internacional fue desfavorable para los trabajadores estadounidenses.

Otro argumento utilizado por Trump fue la supuesta inacción de México en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal. En este sentido, los aranceles fueron utilizados como una

herramienta de presión política, en un intento de forzar al gobierno mexicano a endurecer sus políticas en estos temas, aspecto que no depende del sector privado por ser mandato exclusivo del sector público.

Además, el contexto electoral también juega un papel importante. EE.UU. y México usaron los aranceles y las medidas no arancelarias como un mensaje dirigido a su base electoral, especialmente en estados o actividades industriales afectados por la globalización.

Políticas comerciales de impacto

Las políticas comerciales de Trump fueron ampliamente criticadas por economistas y expertos en comercio internacional. Si bien la protección de la industria nacional es un objetivo legítimo, los aranceles no han demostrado ser una estrategia efectiva en el largo plazo.

México, por su parte, debe evaluar estrategias para mitigar el impacto de estas medidas. Diversificar mercados, fortalecer la industria nacional y buscar acuerdos comerciales con otros países pueden ser alternativas para reducir la vulnerabilidad ante decisiones arbitrarias de EE.UU, pero siempre la decisión y el peso de la medida recae en el sector privado y la población.

A nivel global, este tipo de medidas refuerzan la tendencia hacia un mayor proteccionismo, lo que puede ralentizar la recuperación económica y afectar la cooperación internacional.

Desde una perspectiva crítica, esta medida no solo es ineficaz para alcanzar sus objetivos, sino que también refleja una visión cortoplacista del comercio internacional. Si bien la estabilidad económica es la clave para la recuperación post-pandemia, las políticas proteccionistas pueden resultar más dañinas que beneficiosas.

México, EE.UU. y Canadá deben buscar soluciones a través del diálogo y el respeto a los acuerdos comerciales, y así evitar decisiones que puedan socavar la integración económica de la región.

Confió en que nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum y su equipo de trabajo tomarán las mejores decisiones para las y los mexicanos, mismas que respaldaremos, CONCANACO SERVYTUR y el sector que representa esta organización es el motor de la economía de nuestro país.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

IBM: ¿A QUÉ FREGADOS SE DEDICA HOY?

IBM es una empresa que todos conocemos, pero pocos saben exactamente qué hace hoy en día. Durante décadas, dominó el hardware con computadoras centrales y productos icónicos como el ThinkPad. Sin embargo, desde que vendió su negocio de PC en 2005, su identidad se ha vuelto más difícil de definir.

Mientras las grandes tecnológicas compiten en Inteligencia Artificial (IA), IBM ha apostado por un modelo de negocio menos costoso. Pero antes de hablar del presente, veamos cómo IBM ha navegado la evolución de la IA en las últimas décadas.

IBM y la Inteligencia Artificial: Un gran legado Aunque muchos asocian la IA con herramientas como ChatGPT, su historia comenzó hace más de 70 años. Investigadores de IBM exploraron el reconocimiento de patrones, sentando las bases del aprendizaje automático. En 1996, Deep Blue venció a Garry Kasparov, convirtiéndose en la primera máquina en superar a un campeón de ajedrez. En 2011, ¡Watson ganó Jeopardy! contra dos campeones históricos, demostrando el poder de la computación cognitiva.

Sin embargo, uno de los fracasos más notorios de IBM fue Watson Health, su ambiciosa apuesta por revolucionar la atención médica con IA. Prometía ayudar a médicos a diagnosticar enfermedades, desarrollar medicamentos y conectar pacientes con ensayos clínicos. Su marketing fue espectacular: oficinas futuristas, alianzas con la Clínica Mayo y Boston Children's

Hospital, y la promesa de redefinir la medicina. Pero la realidad fue otra. Watson no superaba a los médicos en diagnósticos y, pese a gastar 5,000 millones en datos de salud, la información no era lo suficientemente diversa. En 2022, Watson Health se vendió por 1,000 millones de dólares, una fracción de lo invertido.

Después de este fracaso, IBM ajustó su estrategia de inteligencia artificial en tres puntos clave: En lugar de vender IA como una solución milagrosa, ofrece herramientas específicas para empresas. También evita industrias reguladas sin una estrategia clara. En 2023, lanzó WatsonX, una plataforma de IA empresarial enfocada en automatización y análisis de datos.

La apuesta fue exitosa: en su último reporte financiero, IBM anunció un aumento del 10% en ventas de software de IA, lo que impulsó sus acciones un 12% en una semana, alcanzando un máximo histórico.

Su CEO, Arvind Krishna, ha dicho que antes de 2030 espera ver avances significativos en computación cuántica.

"Al igual que ayudamos a inventar las computadoras centrales y las PC, tal vez en la tecnología cuántica ocupemos la misma posición." – Arvind Krishna, CEO de IBM

Su historia nos deja una lección clara: el mercado no espera a nadie. Adaptarse no es opcional, es la única forma de sobrevivir.

LA VISIÓN DE CLARA BRUGADA ESPACIOS PARA TODOS PÚBLICOS

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, expresó en varias ocasiones su visión centrada en la inclusión social y el acceso equitativo a servicios públicos de calidad y, con base en ello, anunció la ambiciosa meta de construir cien Utopías durante los seis años de su administración. Este modelo, que nació en 2018 en la alcaldía Iztapalapa, que ella gobernó, busca transformar el paisaje urbano mediante la infraestructura que atienda necesidades históricas de cuidado, recreación y desarrollo comunitario.

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

El origen de las Utopías

Las Utopías comenzaron como un proyecto de infraestructura social en Iztapalapa, una de las zonas más densamente pobladas y con mayores rezagos en la Ciudad de México. Gracias a la iniciativa de Clara Brugada durante sus gestiones en esa alcaldía (2028-2021 y 2021-2024), estas instalaciones ofrecen una amplia gama de servicios gratuitos, como atención psicológica, actividades deportivas, talleres culturales, servicios de lavandería y comedores comunitarios. Hasta ahora, la red en Iztapalapa cuenta con 16 centros que han sido un modelo exitoso de integración social y mejoramiento del entorno urbano.

Brugada planea expandir el concepto a toda la ciudad, asegurando que cada una de las 16 alcaldías cuente con al menos una Utopía en los primeros años de su gobierno. Para ello, ya se han seleccionado los primeros predios y se han iniciado los proyectos ejecutivos correspondientes.

Según Raúl Basulto Luviano, secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, las Utopías buscan ofrecer servicios gratuitos y garantizar que estos sean de alta calidad. Esto responde a una desigualdad histórica en el acceso a infraestructura y servicios en varias alcaldías. El funcionario explica que, al ofrecer

actividades culturales, deportivas y recreativas sin costo alguno, se busca que la población ejerza plenamente su derecho al deporte, la educación y la salud.

Además, las Utopías serán centros de cambio social. Se proyecta que en el futuro incluyan programas relacionados con medio ambiente, vivienda, ciencia y tecnología, ampliando así su impacto más allá de las actividades recreativas tradicionales.

Uno de los principales retos de esta iniciativa es su financiamiento. Cada Utopía requiere entre tres y cuatro millones de pesos anuales para su operación y mantenimiento. Basulto ha destacado la necesidad de poner en funcionamiento sistemas constructivos eficientes que permitan reducir costos sin comprometer la calidad de las obras. La arquitectura social, según el funcionario, será clave para garantizar que estas instalaciones perduren en el tiempo y sigan siendo funcionales para las comunidades.

Impacto en el tejido urbano

Una de las características más destacadas del proyecto es su capacidad para detonar mejoras en su entorno inmediato. Cada Utopía será un punto de partida para nuevas obras de infraestructura pública, como estancias infantiles, banquetas iluminadas y calles

renovadas. Esto busca mejorar la calidad de vida de los habitantes cercanos y fortalecer el tejido social en las colonias donde se ubiquen.

Sin embargo, este tipo de intervenciones también plantea riesgos, como el fenómeno de la gentrificación. Al respecto, el secretario señaló que es fundamental asegurarse de que estas obras no sean aprovechadas por intereses privados que pudieran desarticular a la población local. Desde la administración pública, se busca preservar el carácter comunitario de estas intervenciones y asegurar que beneficien a los residentes originales.

Para este año, se planea la construcción de 16 nuevas Utopías, una en cada alcaldía de la ciudad, las cuales incluirán infraestructura deportiva, centros de atención infantil y servicios recreativos. Además, anunciaron cinco Utopías verdes por año, enfocadas en la mejora ambiental de la capital.

El concepto de la “ciudad de los quince minutos”, propuesto por Brugada, también será un eje central de este proyecto. Esto implica que los habitantes tengan acceso cercano a espacios públicos con infraestructura integral que ayuden a reducir desigualdades en movilidad y servicios.

Las Utopías representan un cambio importante en la manera de concebir la infraestructura pública en la Ciudad de México. Al integrar deporte, cultura, salud y cuidados en un solo espacio, se espera atender las necesidades inmediatas y construir una ciudad más equitativa y cohesionada. Si bien hay retos financieros y urbanos, el impacto potencial de este proyecto será sumamente trascendental y progresista en cuanto a políticas públicas de amplio alcance social.

OSEFINA

J RODRÍGUEZ ZAMORA Y EL TURISMO EN MÉXICO

UNA CONTRIBUCIÓN ESENCIAL A LA ECONOMÍA

Josefina Rodríguez Zamora, titular de la Secretaría de Turismo de México (Sectur), construyó una carrera marcada por el impulso al desarrollo turístico como motor de crecimiento económico y cultural. Desde su nombramiento, priorizó estrategias enfocadas a fortalecer la infraestructura turística, diversificar los destinos y garantizar que los beneficios del sector lleguen a más comunidades, especialmente a las zonas menos favorecidas. Su gestión se caracterizó por la innovación e inclusión, reflejando una visión integral que reconoce al turismo como un pilar estratégico para el país.

Uno de los informes más recientes presentado por la secretaria destaca la contribución del turismo al 8.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2023. Este resultado, debido a los esfuerzos coordinados entre el gobierno y los actores del sector, confirma que el papel del turismo no se queda en ser solo una fuente de ingresos, sino que también es un eje fundamental para la generación económica y de empleo, así como para la proyección internacional del país.

Según la Cuenta Satélite del Turismo de México 2023, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto turístico (PIBT) alcanzó los "dos" billones 582 mil millones de pesos en 2023, los cuales representan ese porcentaje del PIB nacional.

Este crecimiento del 4.4% respecto al año anterior supera al incremento del PIB total nacional, que fue del 3.2% en el mismo periodo. Josefina Rodríguez destacó que esta participación ubica a México por encima de países como Nueva Zelanda (3.7%), Australia (2.5%) y Colombia (2.3%) en términos de contribución del turismo al PIB.

Además, la Sectur resaltó que tanto el turismo nacional como el extranjero impulsaron la recuperación económica tras los retos internacionales que se presentaron en años recientes. Entre los segmentos más destacados se encuentra el turismo cultural, con visitas a zonas arqueológicas y Pueblos Mágicos, y el turismo de negocios, que ha ganado relevancia por los congresos y las convenciones organizadas en distintos estados.

El Consumo Turístico Interior ascendió a 4 billones 251 mil millones de pesos corrientes, de los cuales el 83.7% correspondió al consumo interno, mientras que el gasto de los visitantes internacionales representó el 16.3 por ciento.

La

afluencia de turistas internacionales ha mostrado una tendencia positiva, por ejemplo, en octubre de 2024, México recibió a 3.7 millones de turistas, generando,

desde luego, una derrama económica significativa.

En el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum, se registraron ingresos por turismo internacional de 1,980 millones de dólares, reflejando la confianza y el interés de los visitantes extranjeros en los destinos mexicanos.

Turismo, motor del empleo y la inversión

Por otro lado, el sector turístico también fue un generador significativo de empleo. En 2023, las actividades relacionadas con el turismo emplearon a aproximadamente 2.8 millones de personas, desde operadores de transporte hasta guías locales y personal de la industria hotelera, lo que representa un crecimiento del 3.1% respecto a 2022. Los servicios de alojamiento, transporte de pasajeros, restaurantes, bares y centros nocturnos, así como la producción de bienes

y artesanías, fueron los subsectores que más contribuyeron al PIB turístico.

Además, la inversión en infraestructura turística fue decisiva para atraer visitantes internacionales. La creación y mejora de aeropuertos, vías de comunicación y servicios turísticos permitieron que México mantenga su posición como uno de los destinos preferidos a nivel mundial.

Proyecciones para el futuro

Las estimaciones para 2024 proyectan un crecimiento sostenido en la actividad turística. Con eventos de alcance internacional como la Copa del Mundo de Futbol en 2026 y la creciente promoción de los Pueblos Mágicos, México será una ventana abierta al mundo en materia de sustentabilidad y desarrollo turístico.

La Sectur apostó por la innovación tecnológica para mejorar la experiencia de los visitantes. Plataformas digitales como Visit México han sido fundamentales para mostrar la diversidad del país, ofreciendo información accesible y personalizada sobre destinos y actividades.

Hacia un turismo más equitativo

La ejecución de estrategias de promoción y la participación en ferias internacionales fortalecierón la imagen de México como un destino atractivo y seguro para los viajeros. La colaboración entre el sector público y privado ha sido esencial para alcanzar estos logros, y se espera que continúe siendo un motor de desarrollo en los próximos años.

CDMX

EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN MÉXICO DESTINO

ESTRATÉGICO PARA LA INVERSIÓN DE NESTLÉ Y MEDLINE

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la inversión de 1,250 millones de dólares en el país, resultado del crecimiento de Nestlé y Medline Industries. En respectivo orden, la primera va a destinar 1,000 millones dólares en los siguientes tres años para extender su capacidad de producción en México, mientras que la segunda invertirá 250 millones de dólares en su planta instalada en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Lo anterior, reforzó la confianza de las empresas internacionales en el país y su potencial como destinos de inversión.

Expansión de Nestlé

Con 94 años de presencia dentro del país, Nestlé concretó su operación en diferentes regiones y ahora fortalece su apuesta con un proyecto de inversión sin precedentes. La empresa suiza, que es líder en la industria de alimentos y bebidas, designará los recursos necesarios para modernizar las plantas de producción, desarrollar nuevos productos alineados con las preferencias del mercado mexicano y agrandar su infraestructura.

Entre las iniciativas más esenciales se encuentra la ampliación de su planta de café ubicada en Veracruz, lo que permitirá el crecimiento de su capacidad en un 30 por ciento. Asimismo, se prevé la construcción de un nuevo centro de distribución en el Estado de México, que ayudará como un eje logístico para abastecer a más de 200,000 puntos de venta en todo el país. Adicionalmente, Nestlé planea lanzar más de 50 nuevos productos para este año, los cuales se enfocarán en bebidas funcionales, snacks nutritivos y alimentos saludables.

En palabras del presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa, esta inversión fortalecerá la presencia de la empresa en el país y contribuirá al desarrollo de la industria local y a la generación de empleos.

Mundo Ejecutivo POLÍTICA

México es un mercado estratégico para Nestlé a nivel global. Este compromiso refuerza nuestra confianza en el país y en su futuro económico señaló Costa.

Medline Industries impulsa el sector de insumos médicos

La compañía estadounidense dedicada a la distribución y fabricación de insumos médicos, asignará 250 millones de dólares para reforzar sus operaciones en Nuevo Laredo, Tamaulipas. Esta suma permitirá desarrollar su capacidad de producción y mejorará la eficiencia en el abastecimiento de material hospitalario y quirúrgico.

Hasta el momento, los centros de manufactura de Medline en México proveen el 67% de las operaciones quirúrgicas en Estados Unidos, lo que marca la importancia del país en la cadena de suministros de la compañía. El gerente general del consorcio, Yogesh Wadhera, subrayó que está inversión ayudará a fortalecer el liderazgo de la empresa dentro del sector y a mejorar su atención hospitalaria en la región.

Con vista al Plan México

El anuncio de estas dos inversiones se incluye en el Plan México, una iniciativa económica presentada por la presidenta Sheinbaum, que estima un portafolio de 277,000 millones de dólares en inversiones extranjeras y nacionales. Este proyecto fortalecerá sectores determinantes como la industria farmacéutica, la automotriz, la electromovilidad y la textil.

Asimismo, este aviso llegó en un momento en el que se están discutiendo políticas proteccionistas en Estados Unidos, lo que lleva a las empresas internacionales a cambiar sus cadenas de producción. Lo anterior significa que con los respectivos acuerdos comerciales y posición geográfica, nuestro país es una alternativa atractiva para la distribución y la manufactura de productos a nivel global.

Beneficios y perspectivas

La entrada de las nuevas financiaciones impulsará el desarrollo empresarial y reforzará el crecimiento de tecnologías y la generación de empleo. Se espera que la expansión de Medline y Nestlé genere más de 5,000 empleos directos e indirectos en los siguientes años, lo cual beneficiará a las diferentes comunidades y a los sectores productivos.

En el caso de Nestlé, las novedades en su portafolio de productos responden a la creciente demanda de opciones más sustentables y saludables, que se alínea con las recientes tendencias de consumo global. Por su parte, Medline aportará al mejoramiento de la infraestructura de salud en nuestra región y a reforzar la capacidad de respuesta ante las emergencias médicas.

El estado económico de nuestro país continúa en evolución con la entrada de las diversas inversiones extranjeras, proyectándolo como un actor estratégico en los sectores de logística, salud y manufactura a nivel internacional.

Mundo Ejecutivo FINANZAS

EL ROL DE LA MENTE EN TUS DECISIONES

Tomar decisiones financieras puede parecer un proceso lógico, pero las emociones desempeñan un papel esencial. La aversión al riesgo, el exceso de confianza o el miedo al remordimiento activan respuestas cerebrales que, aunque naturales, pueden alejarnos de elecciones objetivas.

¿Qué son las finanzas conductuales?

Las finanzas conductuales combinan psicología, economía y neuroeconomía para estudiar cómo las emociones y los sesgos influyen en las decisiones de los inversores. Este campo, formalizado en los años setenta, fue impulsado por el psicólogo Daniel Kahneman, quien recibió el Premio Nobel de Economía en 2002 por sus estudios sobre la toma de decisiones.

Según Kahneman, las personas tienden a evitar pérdidas antes que buscar ganancias, lo que genera comportamientos poco racionales, especialmente en situaciones de incertidumbre. Esto puede traducirse en decisiones apresuradas o en la falta de acción cuando más se necesita.

Los sesgos que nos afectan

Las finanzas conductuales identifican dos grandes categorías de sesgos que impactan nuestras decisiones: emocionales y cognitivos. Aunque ambos pueden converger, cada uno tiene características específicas:

Sesgos emocionales

Exceso de confianza: Sobreestimar habilidades tras un éxito, ignorando posibles riesgos.

Aversión al remordimiento: Optar por decisiones conservadoras para evitar errores,

aunque ello limite el potencial de ganancias. Statu quo: Preferir la inacción por comodidad o miedo al cambio.

Sesgos cognitivos

Confirmación: Buscar información que respalde una decisión previa, ignorando datos contradictorios.

Conservadurismo: Resistirse a actualizar creencias basadas en nueva información. Ilusión del control: Creer que se pueden prever y gestionar los resultados del mercado.

Entender las finanzas conductuales nos permite reconocer nuestras limitaciones y adoptar una perspectiva más objetiva en el manejo de nuestras finanzas. Al identificar los sesgos que influyen en nuestras decisiones, podemos trabajar para mitigar sus efectos y construir estrategias más informadas y equilibradas. La clave está en combinar conocimiento y autoconciencia para tomar decisiones más acertadas, sin dejar que las emociones dicten el rumbo.

Por: Karol Reus

FINANZAS CONDUCTUALES

CRECIMIENTO ECONÓMICO VS. CALIDAD DE VIDA

EL RETO DEL COSTO DE VIDA EN MÉXICO

Si bien nuestro país es una de las principales potencias económicas, al ocupar el decimosegundo lugar en la lista de las economías más grandes del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la segunda en América Latina, de acuerdo con el Banco Mundial en México, esto no se traduce estrictamente a una mejoría considerable para los bolsillos de los ciudadanos.

La economía nacional se sustenta en varios factores, como los recursos naturales, la ubicación geográfica, la apertura comercial, la base manufacturera diversificada, y los diferentes acuerdos comerciales que se establecen con economías tan importantes como las de Estados Unidos, Canadá y China. Dichos factores aportan al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y se puede considerar que representan una mejora en el bienestar de los habitantes.

Pero como parte de la región latinoamericana, México no está exento de los altos niveles de desigualdad que caracterizan a la región. Según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento económico no siempre se refleja en una distribución equitativa de la riqueza.

Y es que la persistente desigualdad en la distribución del ingreso significa que los beneficios del crecimiento del PIB a menudo se concentran en manos de unos pocos, sin llegar a las clases medias y bajas.

El costo de vida en nuestro país varía considerablemente según la región, reflejando las disparidades económicas y sociales entre los estados. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional sobre Finanzas Individuales (ENSAFI) 2024, un mexicano requiere, en promedio, un ingreso mensual de 16,421 pesos para cubrir sus gastos básicos. Sin embargo, este promedio oculta diferencias significativas a lo largo del país.

Por ejemplo, en la capital, el ingreso necesario para una vida digna asciende a 29,500 pesos mensuales, mientras que, en Chiapas, se estima en 7,000 pesos. Estas variaciones se deben a factores como el costo de la vivienda, servicios y alimentos, que son más elevados en áreas urbanas y turísticas en comparación con regiones rurales.

Estas disparidades en el costo de vida y la distribución de las clases sociales tienen implicaciones directas en los niveles de vida

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

y pobreza. Las regiones con mayores costos de vida pueden enfrentar mayores tasas de pobreza si los salarios no compensan los gastos básicos, mientras que, en áreas con menores costos, aunque la vida sea más asequible, la falta de oportunidades económicas puede perpetuar ciclos de pobreza.

Estas diferencias en el costo de vida tienen un impacto directo en la economía mexicana, ya que influyen en el poder adquisitivo de la población. Los estados con mayores costos de vida suelen ofrecer salarios más altos, pero también enfrentan mayores niveles de desigualdad y pobreza. Por otro lado, en regiones donde el costo de vida es más bajo, los ingresos también tienden a ser menores, lo que puede limitar el acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el cierre del mandato de Andrés Manuel López Obrador, si

bien se redujo la pobreza y se incrementó el salario mínimo, se mantenía la brecha entre las clases sociales, mostrando los mayores números la población de clase baja. Las cifras revelaron que, de acuerdo con la composición de las clases sociales, el 56.6% de la población se ubicaba en la clase baja, el 42.2% en la clase media y solo el 1.2% en la clase alta.

Durante su campaña presidencial, Claudia Sheinbaum prometió que al menos 7.5 millones de personas saldrían de la pobreza durante su sexenio, y el punto 56 de las 100 promesas como presidenta, mantiene la idea de “aumentar el salario mínimo para llegar a 2.5 canastas básicas, que está ahora en 1.6 canastas”.

El costo de la vida en México es un factor determinante en la calidad de vida de la población, especialmente para la clase baja, que enfrenta retos relacionados con el acceso a la vivienda, la alimentación, entre otros. Ante este panorama, la administración de Sheinbaum tiene la oportunidad de proponer otras políticas que generen un crecimiento económico más equitativo. Si bien dichos retos son considerables, una estrategia enfocada en el bienestar social y el fortalecimiento del mercado interno, podría sentar las bases para una mejora sustancial en los niveles de vida de millones de personas en los próximos años. Solo queda esperar.

Por: Arletis Arango Oña

Clasificación de las clases sociales en México:

Baja-baja : trabajadores temporales, desempleados y quienes dependen de asistencia social.

Baja-alta: obreros y campesinos con ingresos apenas superiores al salario mínimo.

Alta-alta: un grupo reducido (1%) con riqueza heredada y gran influencia económica.

Media-baja: oficinistas, técnicos y supervisores con ingresos estables.

Media-alta: profesionales y empresarios con ingresos elevados y estables.

Alta-baja: familias con alto poder adquisitivo reciente.

Fuente: Inegi y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

Ingreso mensual promedio que los mexicanos necesitan para vivir

Cantidad necesaria promedio por los mexicanos para cubrir sus gastos: 16,421 pesos.

Estimación inferior entre las mujeres , quienes consideraron un promedio de 15,000 pesos, a diferencia de los hombres , cuya cantidad fue de 18,000

Promedio de ingreso mensual por entidad (en pesos)

Ciudad de México

Nuevo León

Coahuila

Colima

Aguascalientes

Baja California Sur

Baja California

Jalisco

Querétaro

Chihuahua

Yucatán

Sonora

Edomex

Morelos

Veracruz

Quintana Roo

Durango

Sinaloa

Tamaulipas

San Luis Potosí

Guanajuato

Campeche

Nayarit

Hidalgo

Puebla

Oaxaca

Guerrero

Zacatecas

Tabasco

Michoacán

Tlaxcala

Chiapas

Fuente: Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (Ensafi) 2023. Inegi y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conduse)

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

TRABAJO CON PROPÓSITO

LAS PROFESIONES FAVORITAS DE LA GENERACIÓN Z

Para la Generación Z entrar al mundo laboral es una tarea ardua, teniendo en cuenta que aquellos nacidos entre 1995 y 2010 esperan incorporarse a sectores que cumplan con ciertos requisitos, que se adapten a su ideología y que les brinden oportunidades para emprender. Si bien algunos estudios muestran que una parte de esta población ha escogido empleos que se alejen de las oficinas convencionales, optando por trabajos de oficio como albañilería, plomería, mecánica y sastrería, otros prefieren aprovechar desde la tecnología hasta la flexibilidad que brindan algunas otras profesiones.

Pero si tuviéramos que referirnos a lo que buscan para solicitar empleo, podemos destacar los que están relacionados con la comunicación, la tecnología, la salud y el bienestar, según los resultados de un estudio realizado por la consultoría estadounidense Manpower Group. Dentro de las profesiones más populares se encuentran:

ESPECIALISTA EN MARKETING DIGITAL Y REDES SOCIALES

Los nacidos bajo esta denominación cuentan con amplio conocimiento de internet, por lo que los empleos de social media strategist o social media manager , están considerados como excelentes opciones, especialmente porque en la actualidad desde las pequeñas empresas hasta las grandes corporaciones desean conectar con los clientes a través del mundo virtual.

TRABAJO REMOTO Y FREELANCE

La flexibilidad que genera un empleo como freelance es una de las condiciones que escogen los Z para laborar. La autonomía y la posibilidad de elegir proyectos y de perseguir ambiciones artísticas, por ejemplo, complementan la decisión de escoger este estilo de trabajo. Además, los miembros de esta generación eligen realizar labores extra como la venta de productos online y participar ocasionalmente en servicios de entrega o aplicaciones de viajes compartidos.

SALUD Y BIENESTAR

Para la Generación Z es muy importante la salud mental, debido a la toma de conciencia que existe sobre este tema en los últimos años. Por este motivo, muchos escogen profesiones relacionadas con el área de la salud y el bienestar. Dentro de las profesiones más populares se encuentran los psicólogos, consejeros y terapeutas. Pero también ganaron en visibilidad los entrenadores o instructores de bienestar, así como los especialistas en el ámbito del fitness y la nutrición.

SERVICIOS SOCIALES Y COMUNITARIOS

La profesión del trabajador social nuevamente aparece en el contexto laboral de los centennials, como también se les conoce. Muchos están interesados en ayudar a miembros de comunidades desfavorecidas para contribuir con el bienestar social. Esto lo hacen a través de la coordinación de proyectos comunitarios, donde organizan y gestionan planes en beneficio de un número específico de personas que se encuentran en diferentes situaciones sociales.

“HECHO EN MÉXICO” PARA FORTALECER

LA COMPETITIVIDAD

NACIONAL

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), liderada por Octavio de la Torre, forma parte del Consejo Honorario Promotor de la iniciativa “Hecho en México”. Este programa, promovido por el gobierno de Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Economía a cargo de Marcelo Ebrard, busca fortalecer la identidad nacional, incentivar el consumo de productos mexicanos y enfrentar desafíos económicos como la posible alza de aranceles en Estados Unidos.

El secretario de Economía explicó que este esfuerzo no solo responde a retos internacionales, sino que también busca mejorar la competitividad y las capacidades productivas del país. Para garantizar su éxito, se ha subrayado la importancia de la unidad entre los sectores público y privado, lo que permitirá generar mayor crecimiento económico y fortalecer a las empresas mexicanas en todos los sectores.

El compromiso del sector privado con la reactivación económica

La Concanaco Servytur juega un papel clave dentro de esta estrategia, representando a más de 5.2 millones de empresas y negocios familiares en el país, distribuidos en 258 cámaras de comercio. Octavio de la Torre enfatizó que este programa es una oportunidad única para fortalecer el orgullo nacional y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que constituyen el 95.5% de los negocios en México, según el Censo Económico 2024 del INEGI.

El sello ‘Hecho en México’ no es solo una marca, sino un símbolo de identidad y calidad que representa a nuestro país en el mundo

Octavio de la Torre.

Se impulsa un futuro de colaboración estratégica y desarrollo compartido.

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

Durante la instalación del Consejo Honorario Promotor, se destacó la relevancia de visibilizar los productos nacionales en el mercado interno e internacional. Empresarios, creadores y artistas se comprometieron a impulsar la producción mexicana y garantizar la sostenibilidad de las empresas locales, generando un impacto positivo en la economía nacional.

Fortalecimiento del consumo local y certificaciones

La Concanaco Servytur respaldó diversas iniciativas para estimular el consumo interno, como “México Muy Mexicano” y “La Gran Escapada”, enfocadas en apoyar a comerciantes y empresarios regionales. Estas acciones buscan detonar el desarrollo económico a través de la colaboración entre todos los sectores productivos del país.

Asimismo, la confederación reforzó su compromiso con las certificaciones “Hecho en México” y “Made in Mexico”, que garantizan la calidad de los productos nacionales y su presencia en los mercados globales. Desde el año pasado, lidera la campaña “México Muy Mexicano”, la cual promueve el comercio y la producción nacional con valores de pasión, prosperidad y justicia.

Nuevas reglas para obtener la certificación

Como parte del Plan México, el gobierno estableció nuevas disposiciones para regular el uso del distintivo “Hecho en México”. De acuerdo con el artículo 188 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, cualquier empresa que cumpla con los requisitos podrá obtener la certificación.

Las compañías interesadas deberán presentar su solicitud ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, encargada de evaluar y autorizar la certificación. Además, se implementará una plataforma digital donde se publicará la lista de empresas certificadas y los productos autorizados.

Para evitar el uso indebido del sello, se establecerán mecanismos de supervisión y se aplicarán sanciones administrativas, civiles o penales en caso de irregularidades. Con estas acciones, la Concanaco Servytur reafirma su compromiso con la industria nacional y el crecimiento económico del país.

LA VERDADERA RAZÓN DE CÓMO ELEGIMOS UN PRODUCTO O SERVICIO

Sabemos que en el mercado existe algo llamado “competencia”. Que los productos o servicios que consumimos compiten por nuestra atención, nuestro interés y nuestra preferencia, y que las compañías que los producen o distribuyen tienen que hacer distintas labores para que sea su marca la que tengamos en la mente (posicionamiento), y la que elijamos cuando estamos en el aparador.

El ejemplo más famoso y con el que todos estaremos familiarizados es la Guerra de las Colas. Coca Cola vs. Pepsi Cola es la competencia entre marcas más famosa a nivel mundial.

Así, crecimos sabiendo que dicha competencia sucede entre productos de una misma categoría. Es decir, que por ejemplo la competencia de una botana, como unos cacahuates, es otra botana, sean pepitas, papas, nueces mixtas o churritos.

Sin embargo, esto no es del todo preciso. Al menos, eso fue lo que descubrió el Dr. Clayton Christensen, profesor de la Harvard Business School junto con su equipo. En conferencias, el Dr. Christensen cuenta la anécdota de cómo una importante empresa de fast food, hizo investigación con el objetivo de aumentar sus ventas de malteadas ( milkshakes ).

La investigación cualitativa tradicional no había funcionado, los resultados los llevaron a realizar modificaciones e innovaciones en sabores, tamaños y texturas que probaron sin tener un impacto en las ventas.

Fue entonces que en el equipo del Dr. Christensen se preguntaron qué beneficio es el que estaba haciendo la malteada por sus consumidores. Fraseado como ellos lo planteaban fue: “¿qué trabajo hace la malteada por su consumidor?”.

Y esta es la base de su teoría, entender el marketing de una forma totalmente diferente a la tradicional. Partiendo de la premisa de que no compramos productos, sino que contratamos los productos para que hagan un trabajo por nosotros.

Así, colocaron personal en las tiendas para registrar el consumo de malteadas durante todo el día: quién las compraba, a qué hora, cuántas, si iba solo o acompañado, si compraba otros productos junto con la malteada, etc. Descubrieron que la gran mayoría de las malteadas se compraba antes de las ocho de la mañana, y que los consumidores eran personas que iban manejando solas. Decidieron entrevistar a algunos de ellos para preguntarles (no con este lenguaje exacto, obviamente) qué trabajo

Mundo

necesitaban que se hiciera para ellos y por el cual contrataban una malteada. Una vez que analizaron las respuestas de todos, descubrieron que todos ellos tenían un trabajo por cumplir en común: iban al trabajo o a la escuela, en un trayecto largo y aburrido; todos manejando con una mano necesitaban algo que tener en la otra; con hambre y la necesidad de meter algo al estómago que la controle un par de horas, sin que la quite del todo.

Cuando los cuestionaron sobre qué otra cosa podría hacer ese mismo trabajo, descubrieron que no puede ser otra bebida, pues no les dará el espesor y la sensación de saciedad. Tampoco un plátano que necesita de las dos manos para pelarse, se acaba en tres minutos y no sacia el hambre por mucho tiempo. No podían ser donas porque son demasiado grasosas y ensucian la mano. Nada realiza mejor ese trabajo que la malteada: espesa, que tarda en terminarse, provee saciedad, no ensucia, el vaso cabe en el portavasos, etc.

Este ejemplo nos permite entender que la competencia de un producto no necesariamente está en su categoría. Un consumidor de refresco puede elegir también aguas gasificadas, aguas saborizadas, jugos, energy drinks , aguas de sabores y muchos otros productos que hoy en día compiten entre sí, haciendo el mercado más complejo y la investigación de mercado más necesaria, pero también más moderna y adaptada a estos tiempos.

Por: Donovan Landa

TECNOLOGÍA Y

INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EL NUEVO ROSTRO DELTURISMO GLOBAL TURISMO

El turismo está considerado como uno de los sectores más importantes de la economía en países de todo el orbe, y en los últimos años se adaptó a las particularidades de los clientes más exigentes: al utilizar la tecnología y las redes sociales para atraer nuevos visitantes y ampliar sus servicios.

Una de las herramientas que más se ha utilizado dentro de esta actividad económica es la Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de optimizar la experiencia de los viajeros y potenciar la competitividad de las empresas turísticas, gracias a la personalización de servicios y la automatización de procesos.

El informe Tendencias para la reinvención de los viajes, realizado por la empresa de ingeniería de software y tecnología de la información Globant, muestra que al menos el 70% de las compañías del sector invirtieron en concepto de transformación digital a través de la IA generativa y el aprendizaje automático. Mientras, el estudio AI Travel Agents, the Future? , realizado por SmartTravelI , evidencia que el 64% de

los viajeros en edades comprendidas entre 30 y 40 años, prefieren conocer los sitios que visitarán a partir de videos de realidad aumentada; y que el 50% reserva viajes con el uso de tecnologías que los ayuden a personalizar las propuestas de destino.

Justamente esta ha sido una de las herramientas más utilizadas de la IA en el sector turístico, en especial a través de chatbots, los cuales permiten a las empresas ofrecer respuestas rápidas y precisas a las consultas de los usuarios, desde información sobre destinos hasta detalles sobre reservas o servicios adicionales. Su principal ventaja es la capacidad de funcionar de manera ininterrumpida. Además, pueden comunicarse en varios idiomas, lo que amplía el alcance de las empresas y les permite conectar con clientes de diferentes partes del mundo.

Pero si consideramos otros aspectos que han sido revolucionados por la IA dentro del turismo es la personalización de servicios. Con anterioridad hacíamos referencia a cómo el sector ha ido adaptándose a las exigencias de los clientes, pues con dicha personalización, a través del análisis de datos de usuarios, plataformas digitales como Booking.com y Expedia, pueden anticipar las preferencias de los viajeros y ofrecer recomendaciones adaptadas a sus intereses.

Con este nivel de personalización aumenta la satisfacción del cliente y se incrementa la probabilidad de que realicen una reserva.

Una herramienta que beneficia a todos

Es indudable que el uso de la IA dentro del sector turístico ha dejado cientos de ventajas para las empresas y los clientes. Algunos de los beneficios de su uso son:

La eficiencia en la toma de decisiones de las compañías, gracias al análisis de grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa de los sistemas basados en IA que proporcionan información básica

Mejora en la experiencia del cliente

La optimización de recursos

No es desacertado suponer entonces que el turismo continúa adaptándose a las demandas de un mundo cada vez más conectado y tecnológicamente avanzado, pero gracias a las facilidades que ofrece la IA, empresas locales, por ejemplo, tienen la posibilidad de competir dentro del mercado global cada vez más demandante.

Por: Paula Sardiñas

Hablamos de un sector donde la experiencia del cliente es primordial, por ello, la capacidad de utilizar la tecnología para anticipar y satisfacer las necesidades de los viajeros será una ventaja para quienes busquen sobresalir en esta industria que no detiene su avance y transformación.

TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN EDTE 2025

La educación sufre actualmente una metamorfosis trascendental. Y las tendencias en tecnología educativa (EdTech) no solo prometen transformar las aulas tradicionales, ya que también delimitan novedosamente las estrategias de enseñanza y aprendizaje a escala mundial.

La transición de los centros educativos hacia la computación en la nube aceleró su ritmo, por ejemplo. Este cambio no solo responde a la necesidad de modernizar infraestructuras, sino también a los beneficios que ofrece: acceso remoto, mayor seguridad en la gestión de datos y una administración escolar simplificada. Para los profesores, la posibilidad de actualizar calificaciones desde cualquier lugar representa un avance extraordinario en la eficiencia. Los estudiantes también se benefician al consultar tareas y materiales en línea. A medida que la tecnología de la nube evoluciona, también lo hacen las soluciones diseñadas específicamente para la educación, permitiendo flujos de trabajo administrativos optimizados y herramientas de enseñanza más interactivas.

Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

C H

Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) es un parteaguas en la educación. Uno de sus aportes más valiosos es la capacidad de personalizar el aprendizaje. Al analizar el progreso de los estudiantes en tiempo real, los sistemas de IA ofrecen comentarios precisos y oportunos que mantienen la motivación. Además, permiten diseñar rutas de aprendizaje adaptativas, ajustándose a las fortalezas, las debilidades y los estilos de aprendizaje individuales.

Para los educadores, la IA proporciona datos detallados que facilitan la toma de decisiones. Saber dónde concentrar los esfuerzos mejora la experiencia educativa tanto para los estudiantes como para los docentes. En 2025, estas herramientas prometen alcanzar un nivel de sofisticación que podría revolucionar el sistema educativo.

Creatividad en acción

Tradicionalmente, las instituciones educativas depencieron de grandes empresas tecnológicas para poner en marcha soluciones en sus aulas. Sin embargo, las EdTech están ganando terreno gracias a su capacidad para ofrecer alternativas modernas y personalizadas. Estas empresas emergentes destacan por su agilidad y por diseñar plataformas adaptadas a las necesidades específicas de cada escuela.

Para este año, se prevé que más centros educativos apuesten por colaborar con nuevas empresas, obteniendo beneficios que las soluciones convencionales no siempre pueden proporcionar, lo cual manifiesta la importancia de mantener abiertas las puertas a ideas frescas.

Realidad mixta:

La realidad mixta (RM) se perfila como una de las herramientas más prometedoras para transformar las aulas. Al combinar elementos virtuales y del mundo real, la RM ofrece una experiencia inmersiva que facilita la comprensión de conceptos complejos. Los estudiantes pueden interactuar con modelos 3D, explorar simulaciones o incluso participar en clases impartidas por profesores holográficos.

La tutoría siempre fué un recurso fundamental para los estudiantes, pero la tecnología amplió sus posibilidades. Plataformas de tutoría en línea permiten a los alumnos acceder a ayuda personalizada en cualquier momento. Ya sea para resolver dudas puntuales o profundizar en temas complejos, estas soluciones brindan flexibilidad tanto a estudiantes como a profesores.

Modelos de aprendizaje híbrido

El aprendizaje híbrido, impulsado inicialmente por la pandemia del Covid-19, evolucionaron de ser una medida temporal a convertirse en una solución permanente. Este enfoque combina las ventajas del aprendizaje presencial y en línea, ofreciendo una experiencia más completa y accesible.

Para garantizar su eficacia, los centros educativos están invirtiendo en tecnología y formación para sus docentes. A medida que las herramientas digitales mejoran, también lo hace la interacción y colaboración en las aulas híbridas. Este modelo promete adaptarse a las necesidades de cada estudiante, promoviendo una mayor inclusión.

La educación en 2025 estará definida por tecnologías que no solo facilitan el aprendizaje, sino que también lo enriquecen. Desde la nube hasta la inteligencia artificial, pasando por la realidad mixta y las plataformas de tutoría digital, objetivo es el mismo: crear experiencias más inclusivas, personalizadas y efectivas.

La colaboración entre escuelas y grandes herramientas tecnológicas será básica para mantener el ritmo de estos avances, asegurando que ningún estudiante quede rezagado en el camino hacia el conocimiento.

Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA

LAS SEIS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS

QUE GUIARÁN

A LAS EMPRESAS

MEXICANAS

EN 2025

Como en el mundo entero, el universo de las empresas en México también evoluciona hacia un futuro cada vez más digital. De lleno ya en 2025, seis tendencias tecnológicas surgen como herramientas fundamentales para transformar la manera en que las organizaciones operan y responden a las exigencias del mercado.

02, La inteligencia artificial refuerza la ciberseguridad

La IA está desempeñando un papel fundamental en la lucha contra las amenazas cibernéticas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite detectar y responder a ataques de manera más eficiente.

04, La nube híbrida: equilibrio entre flexibilidad y control

La adopción de la nube híbrida está aumentando gracias a su capacidad para combinar las ventajas de la nube pública con la seguridad de los sistemas en sitio. Este modelo permite a las empresas gestionar datos y aplicaciones críticas de manera eficiente, adaptándose a restricciones presupuestarias y operativas.

06, Blockchain y criptoactivos: la nueva era de la tokenización

El 2025 será testigo de un avance significativo en el uso de blockchain para la tokenización de activos. Esta tecnología no solo ampliará el acceso a los mercados financieros, sino que también fomentará la inclusión financiera al permitir a pequeños inversionistas participar en sectores antes inaccesibles.

01. Sustentabilidad en centros de datos

La sustentabilidad se está convirtiendo en un punto estratégico para los centros de datos, que representan el corazón de la economía digital. En 2025, el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, será una prioridad para reducir la huella de carbono. Además, las empresas adoptarán tecnologías avanzadas de enfriamiento y gestión energética para alcanzar estos objetivos.

03, Gemelos digitales: optimización virtual en tiempo real

La tecnología de gemelos digitales está ganando popularidad en muchos sectores, permitiendo replicar virtualmente infraestructuras físicas para monitorear y optimizar su rendimiento. Con esta herramienta, las empresas pueden tomar decisiones fundamentadas para mejorar la eficiencia energética, realizar mantenimiento preventivo y reducir costos operativos.

Esta optimización también fortalece la planeación estratégica al anticipar posibles problemas y maximizar el uso de recursos.

05, La diversificación geográfica de centros de datos

Este año, los operadores de centros de datos optarán por establecerse en zonas industriales o alejadas de las grandes urbes. Este cambio busca aprovechar terrenos más accesibles, fuentes de energía renovable y menores riesgos por desastres naturales. Además, estas ubicaciones mejoran la resiliencia de los servicios y acercan a las empresas a clientes y socios estratégicos.

Las tendencias tecnológicas que lideran este año y guiarán el desarrollo de las empresas mexicanas influirán, indudablemente, en sus estrategias y operaciones. La transición hacia un modelo empresarial más digital, sustentable y flexible ya no es un lujo, se trata de una necesidad, pues dirige el ritmo de la competitividad mundial.

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

TODO LISTO PARA LA DE AGUASCALIENTES

“FERIA DE SAN MARCOS” 2025 PARA EL MUNDO:

La Feria Nacional de San Marcos 2025, la celebración más emblemática de Aguascalientes y la más grande de Latinoamérica, fue presentada oficialmente en el Espacio R de la Ciudad de México el pasado 18 de febrero. En un evento que reunió a destacadas figuras del ámbito político y turístico, se revelaron los detalles de la edición número 197 de esta festividad, que se llevará a cabo del 19 de abril al 11 de mayo.

Por su parte, la gobernadora Tere Jiménez expresó su gratitud hacia los embajadores y patrocinadores que hacen posible este magno evento. "La Feria Nacional de San Marcos es un reflejo de la generosidad y la esencia de nuestro pueblo. Es un universo donde el arte, la cultura y la tradición se unen para brindar a los visitantes una experiencia inolvidable", afirmó.

Mundo Ejecutivo EVENTO

Durante la presentación, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, destacó la importancia de esta feria como un símbolo de identidad y unión para el pueblo mexicano. Subrayó que se espera la llegada de más de 8 millones de visitantes, quienes disfrutarán de un programa compuesto por más de 2,000 eventos, de los cuales el 80% serán de acceso gratuito.

Además, resaltó el impacto económico que este evento generará, con una derrama de aproximadamente 10,000 millones de pesos y una ocupación hotelera del 89%, beneficiando a diversos sectores de la economía local y creando alrededor de 36,000 empleos directos e indirectos.

Uno de los grandes atractivos de esta edición será el espectáculo taurino, considerado el más relevante del continente. Con 11 corridas protagonizadas por toros y novillos de prestigiosas ganaderías como José Barba, Santa Inés, La Punta y San Isidro, entre otras, los aficionados a la tauromaquia tendrán una oferta de primer nivel.

Asimismo, se celebrará el Encuentro Mundial de Escuelas Taurinas del 22 al 24 de abril, fortaleciendo la tradición taurina de la feria. La música será otro de los grandes pilares del evento. El Foro de las Estrellas albergará 23 conciertos con artistas de talla

internacional, entre los que destacan Maroon 5, Scorpions, The Killers, Fernando Mora, Flans y La Sonora Santanera. Con una cartelera tan variada, la feria se posiciona como un epicentro cultural y de entretenimiento.

Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo del Gobierno de México, enfatizó la relevancia de este tipo de eventos para consolidar a México como una de las principales potencias turísticas a nivel mundial. "Sin las ferias no habría festividades ganaderas, gastronómicas y culturales. Estos encuentros refuerzan la identidad del país y muestran al mundo la riqueza de nuestras tradiciones", mencionó.

La edición 2025 contará con la participación especial de Japón y del estado de Sonora, agregando un enfoque multicultural a la festividad. Exposiciones gastronómicas, ganaderas y artísticas complementarán la agenda, ofreciendo una experiencia integral para los asistentes.

La Feria Nacional de San Marcos 2025 promete ser una de las ediciones más memorables de su historia,

¿Estás listo para ser parte de ella?

Mundo Ejecutivo GASTRONOMÍA

CULINARIO Lujo

ESCAMOLES: LA JOYA GASTRONÓMICA DE MÉXICO

Nuestra gastronomía está considerada como una de las más populares en todo el orbe, no solo por su presentación visual, sino por la mezcla de sabores, que hacen viajar al comensal desde donde se encuentre hasta tierras mexicanas. Desde los platos típicos de cada región hasta otros alimentos que se encuentran en todo el país, nuestra cocina es muestra de las tradiciones, pero también de la capacidad de adaptación a las nuevas exigencias culinarias de los clientes.

Uno de los tesoros más preciados dentro de la gastronomía local, que tuvieron éxito internacionalmente, son los escamoles, conocidos también como el “oro blanco mexicano” o “caviar mexicano”.

Los escamoles son un manjar exclusivo que combina tradición, sostenibilidad y lujo. Extraídos de los nidos de las hormigas Liometopum apiculatum, capturarón la atención de chefs y amantes de la alta cocina por su complejidad culinaria y su alto valor cultural. Y en un momento en el que las tendencias globales buscan alternativas sustentables dentro de la cocina, los escamoles se perfilan como una respuesta natural y única, desde su proceso de recolección hasta la presentación del platillo sobre la mesa.

En los últimos años, este solicitado platillo alcanzó precios elevados, por lo que su presencia en ciertos restaurantes es muestra de un lujo raro y sofisticado. Los usuarios de Mercado Libre, por ejemplo, pueden encontrar su disponibilidad a precios que rondan los 1,800 pesos mexicanos el kilogramo, mientras Freshtoá, empresa de abastecimiento de alimentos en Hidalgo, uno de los estados en los que se recolectan las larvas, los comercializa sobre los 1,900 pesos.

En la gastronomía internacional, estos pequeños huevos de hormiga alcanzan precios comparables a los de las trufas o el caviar, con cifras desde 100 euros el kilo, sin contar el gasto por concepto de exportación, lo que refuerza su posición dentro de los ingredientes de alto valor.

Sustentabilidad y tradición: el secreto del lujo

Nuestro país es reconocido mundialmente por poseer un número considerable de insectos comestibles dentro de nuestra dieta, y estudios de la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) muestran en sus resultados que son más de 500 especies. Algunos incluso son considerados como parte del patrimonio culinario de la Unesco, como los chapulines, los gusanos de maguey y los jumiles.

Si bien los escamoles no forman parte de esta lista, su popularidad global ha hecho que se conviertan en un alimento imprescindible dentro de los principales espacios fine dining. A pesar de lo lujoso de este alimento, su recolección está considerada como una de las más sustentables en el mundo. Esto debido a que durante todo el proceso se prevé la cría controlada de las hormigas para contribuir a la conservación de su hábitat natural, y porque es una alternativa proteica con menor impacto ambiental que otras actividades agroecológicas convencionales.

Su recolección no es tarea sencilla. Implica un conocimiento ancestral transmitido por generaciones en comunidades especializadas, y se extraen los huevos sin comprometer las colonias, por lo que esta técnica, más que una simple tarea agrícola o ecológica, es un arte que combina respeto por la naturaleza con un profundo conocimiento de los ciclos de vida de estos insectos.

Historia, exclusividad y futuro culinario

El “caviar mexicano”, más que un alimento es una narrativa que conecta nuestros orígenes con la sustentabilidad y la exclusividad, porque cada bocado cuenta una historia que abarca siglos de tradición y un compromiso moderno con la ciencia culinaria.

Por ello, se considera que los escamoles unen pasado y futuro, y constituyen un recordatorio de que el lujo, la ética gastronómica y la riqueza cultural pueden coexistir perfectamente.

Por: Arletis Arango Oña

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.