Revista Mundo Ejecutivo CDMX | Edición 16

Page 1


Reforma laboral sí, pero con criterios diferenciados

DANIELA

Líderes en creación de contenido y posicionamiento de marca

Dani

MUNDO GOURMET

Sección dedicada a descubrir y reconocer a los restaurantes más destacados de la Ciudad de México

COLUMNAS

Conexión

Por:

Pausa

Por: Octavio de la Torre de Stéffano T-MEC entre la crisis del capitalismo democrático y el nuevo orden de Trump

Por: Josefina Rodríguez

Invitada

Por: Juan Pablo Eiroa Alternativas de movilidad para todos

Líderes en

Por:

Eduardo Rivera S. Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Fannie Emery

Othón

Directora Editorial

Azucena Lechuga

Directora Comercial

Paola Ponce

Karla Nava Fotografía Allan Morgan Hernández Director Digital

Correctora de estilo

Contacto: 552 541 7830

Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.

LOCAL

La mejor urbe para convivir

La capital mexicana en el ranking global de las mejores ciudades pawra vivir

GOBIERNO

Una Nueva División Ambiental

Para un nuevo Nuevo León

FINANZAS

Las fintech, catalizadoras de cambio

EMPRESARIAL

Reforma laboral sí, pero con criterios diferenciados

Las propuestas compartidas de la Concanaco Servytur y la Canacintra para una transición laboral viable

INDUSTRIA

Copa de la FIFA 2026

Marketing en tiempos de Mundial y la nueva estrategia de las marcas

MARKET RESEARCH

Una marca “sin marketing” Cuando no hacer publicidad sí funciona

TURISMO

Turismo del sueño

Una respuesta integral a la fatiga

Arturo Ortiz Rico Director Creativo

Estimados lectores:

Cuando iniciamos cada edición de esta revista, lo hacemos contemplando cuáles son las conversaciones que mueven a los decision makers, a quienes lideran empresas y se juegan todo por el desarrollo y el crecimiento del país. La respuesta nunca es simple, pero siempre nos ponen frente a una serie de temas que no podemos dejar pasar de largo, y que procuramos abordar con rigor y una mirada amplia.

En Portada, el encuentro entre dos figuras del entorno digital como Daniela Rodrice y Dani Valle nos permitió charlar con ellos acerca de mucho más que el fenómeno viral que los rodea. Lo que nos interesa es el tránsito que ambos han logrado: de creadores de contenido a referentes de una visión empresarial que va desde el diseño de productos hasta la formación de comunidades. Su historia conjunta habla de los propósitos, la autenticidad, la estrategia y la ejecución. Es el tipo de casos que vale la pena observar luego del ruido que han causado.

En nuestra nueva sección, Mundo Gourmet, decidimos detenernos en la potencia gastronómica de la capital como activo económico y cultural. Los restaurantes que aquí presentamos no solo ofrecen una cocina inigualable, sino que representan modelos de negocio sólidos con apuestas muy elocuentes, que vienen en formato de platos suculentos que entran por los ojos y se estacionan en el hilo conductor entre el paladar y el corazón.

Como es costumbre, tenemos firmas muy analíticas en nuestras columnas de opinión. Y, desde la trinchera de lo público, este número incorpora un análisis de la nueva División Ambiental en Nuevo León, los avances en movilidad incluyente, las propuestas de reforma laboral impulsadas por los organismos empresariales, y el nuevo perfil del liderazgo organizacional.

Nos interesaba, también, observar fenómenos más sutiles, pero igual de reveladores. El caso de una marca que ha crecido sin publicidad convencional, en un entorno donde el exceso de mensajes vacíos ha saturado al consumidor. La reflexión sobre el turismo como vía para enfrentar el agotamiento crónico, en una época en la que el descanso real se vuelve un privilegio. Y la forma en que el próximo Mundial ya empezó a reconfigurar la narrativa de las marcas, mucho antes del primer silbatazo.

Todo esto conforma una edición que busca acompañar a quienes saben que el contexto actual exige un pensamiento claro y una toma de decisiones con sentido. Bienvenidos a esta entrega de Mundo Ejecutivo CDMX. Como siempre, gracias por leernos.

Mundo Ejecutivo® CDMX, número 16, 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivocdmx.com. Domicilio de la publicación: Río Nazas no. 34, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06500, Ciudad de México. Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2025-021112423600-102. Número de certificado de licitud de titulo y contenido (en trámite).

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Distribuidora Abrever S.A. de C.V., calle San Raúl mz 581 lote 19 , código postal 04600, Colonia Santa Úrsula Coapa, alcaldía Coyoacán, CDMX. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga acerca de la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos. Editor responsable: Allan Morgan Hernández.

DANI VALLE & DANIELA RODRICE

LÍDERES EN CREACIÓN DE CONTENIDO Y POSICIONAMIENTO DE MARCA

Hoy en día, los creadores de contenido son personalidades que sobresalen, pero entre ellos hay quienes entienden el contenido como una forma seria de trabajo. Dani Valle y Daniela Rodrice pertenecen a esta segunda categoría. No llegaron a donde están por accidente ni han ido improvisando su camino; estos dos personajes del mundo virtual han sabido leer a sus audiencias, construir una estructura que los impulse, así como tomar decisiones que hoy los colocan como modelos de una generación que produce, vende y se organiza desde las plataformas digitales.

Mundo Ejecutivo EN PORTADA

Dani, originario de Guadalajara y con formación en Artes Visuales, empezó detrás de la cámara. Hoy acumula millones de seguidores por mostrar —con agudeza y humor— cómo se vive el trabajo de oficina en México. Su retrato del mundo “Godín” ha sido tan reconocido, que se ha vuelto viral. Dani presenta el pódcast Seres Cromáticos , y acaba de ganar el “MasterChef Celebrity Generaciones”.

Daniela Rodrice, por su parte, no solo habla frente a la cámara, esta “Chica”, como se le conoce, construyó una marca desde cero con su familia: Raldh Cosmetics, una empresa con identidad, operaciones y demanda sorprendente. Las cifras de ventas respaldan lo que la comunidad imaginaba desde antes de que ella dijera estar detrás de la marca, que la figura pública de Daniela es la de una mujer con voz propia y con claridad sobre cómo se maneja un negocio.

En entrevista para Mundo Ejecutivo CDMX , Dani y Daniela no solo hablan del número de vistas en sus redes; nos explican sus estructuras y propósitos, así como las decisiones que han permitido que el éxito digital no se disuelva y se convierta en algo permanente.

Desde el arranque, la conversación se tiñe de cercanía con estas dos figuras relevantes de las redes sociales latinoamericanas; ambos tienen una creatividad y un talento que los han elevado en el ecosistema digital.

Ese compromiso con lo auténtico cobra forma cuando recuerdan el momento de salto profesional. Daniela describe el instante en que recibió “el primer cheque de YouTube” y comprendió que su pasión podía ser trabajo. Se impresionó porque “se gana dinero” de ello, y tuvo que estructurar esa diversión creativa para transformarla en oficio. Más tarde, al observar que sus videos eran compartidos y que su comunidad contendía por identificarse tanto, pensó: “creo que estoy haciendo algo importante… me lo voy a tomar en serio”.

Dani confiesa que una de sus claves ha sido “la consistencia y la disciplina”.

A simple vista, parece sencillo: muchos creen que basta un videíto viral, pero él aclara que “a un nivel emocional-mental, es muy, muy cansado”.

Aun así, insiste en que, a lo largo de cuatro o cinco años, ese compromiso diario le ha permitido seguir activo y generando oportunidades.

Dani, por su parte, también abandonó lo seguro: venía de trabajar en producción audiovisual para empresas, combinando homeoffice con algunos esfuerzos incipientes en redes. Reconoce que, aunque estas últimas empujaron su trabajo anterior, ahí fue cuando dijo “ahora sí, ya te puedo soltar y dedicarme full a esto”.

Esa evolución dual —de hobby a carrera— se complementa con el perfil emprendedor de ambos: Daniela comparte cómo desarrollaron Raldh Cosmetics en familia. Al principio, la marca creció sin ella, una estrategia deliberada para “dejar que se equivoque sola”. Pasados unos años, su conexión auténtica con la audiencia se fundió con la identidad de la marca. Se mezclaron los conceptos —“lo que es Raldh Cosmetics conmigo, lo que es Daniela Rodríguez… se mezclan los conceptos y te da un muy buen producto con mucho, mucho corazón”—. Subraya que lo que se compra no es solo el producto sino “la experiencia” y el esfuerzo que ella y sus hermanas han puesto detrás.

Respecto al nicho de mercado, confiesa haberlo descubierto casi "por accidente"; entendió que su comedia capturaba un aspecto cotidiano, aquello que sucede en los adultos en el trabajo, “la vida adulta”: “come, llora, ama, drama, lunes a viernes, lavar trastes y ropa, estrés, deuda… la vida adulta. Le di ahí, le pegué al gordo”.

En cuanto a plataformas, tanto Instagram como TikTok representan colosos que cambian constantemente. Daniela dice que: “entiendo perfecto que las redes evolucionan todos los días”. Sin embargo,

hoy el aumento de seguidores se enlentece, y su mejor consejo para quienes arrancan en esto es “ser constante, lanzar como cinco tipos de contenidos diferentes… agárrate de ese”. No obstante, reconoce que una vez consolidadas, las metas cambian, ya no se busca tanto crecer como mantener la conexión.

Valora que las colaboraciones deben ser cuidadas. A ella le ha resultado difícil mantenerse fiel a sus convicciones frente a “muchas ofertas”, pues prefiere decir no si algo no resuena con su comunidad o con ella misma. Afirma: “si no conecta conmigo… es un no”. Reconoce que, aunque la industria presione, ella decide desde su persona.

Dani, en paralelo, ha diversificado su creatividad con el pódcast Seres Cromáticos , una apuesta que requirió “muchísimo amor”, tiempo, inversión y calidad. Lo considera una extensión de su voz, diseñada con cuidado para destacar en el saturado universo digital.

Para Daniela, el storytelling fue un desafío personal. Sus primeros videos eran bromas espontáneas; integrar su historia, sus pensamientos, su trabajo serio no fue automático. Pero al mostrar “quién era yo”, más allá de la risa, reconoce haber consolidado esa narrativa y ser tomada en serio.

Por su parte, Dani relata su experiencia reciente en MasterChef Celebrity. “Es muy bonito, pero es muy, muy cansado”, dice. Vivir

la cocina fue resistencia —cocinar, la presión, los horarios, los nervios— y antes de saber que ganaría, decidió “darse un tiempo para reconocerse, aplaudirse” tras haber dado lo mejor de sí. Ganar para él fue “decirle a esa voz interna que dice que no eres suficiente: sí lo eres”.

Al hablar del equilibrio entre comedia y marca personal, Dani reflexiona que su primer video viral fue espontáneo, y le costó mostrar que tenía pensamiento, estructura y capacidad ejecutiva. Pero al dejar ver lo que había detrás de él —su familia, sus valores, su esfuerzo—, logró esa fusión que hoy sostiene proyectos más profesionales.

Finalmente, ambos comparten consejos para quienes están empezando.

Daniela enfatiza que es mejor “no buscar el dinero ni la fama, que eso sea una consecuencia de lo que haces”.

Daniela recuerda que ella dio pasos firmes y consistentes por cinco años: “buscaba una comunidad que me entendiera, más allá del dinero”. Insiste en que las redes son trabajo real, requieren estructura y seriedad.

Dani, por su parte, apunta al autoconocimiento: “saber quién eres… para saber qué mostrar al mundo”. Establecer ese propósito, mantener autocrítica y saber cuándo algo “no está funcionando” son herramientas para renovar, pivotar y sostenerse.

Lo que Dani Valle y Daniela Rodrice han construido con su esfuerzo y trabajo diario no es una coincidencia ni una moda pasajera. Ambos reconocen que, detrás de cada proyecto visible que han llevado a cabo hay trabajo, criterio y una idea clara de hacia dónde querían ir. Esa es la diferencia entre crear contenido y construir una carrera.

Management: StayOnSocial

Locación: City Centro by Marriot Ciudad de México

En Mundo Ejecutivo CDMX entendemos que la gastronomía es mucho más que un simple placer Por ello, presentamos nuestra nueva sección “Mundo Gourmet” , dedicada a descubrir y reconocer a los restaurantes más destacados de la Ciudad de México, aquellos que han conquistado a los paladares más exigentes y que cuentan con nuestro sello de aprobación.

En The Capital Grille usamos los ingredientes más selectos y frescos, cuidadosamente seleccionados para brindar una experiencia culinaria de primer nivel. Cada uno de estos ingredientes es respetuosamente preparado, siguiendo nuestras recetas exclusivas, diseñadas para cautivar todos los sentidos y ofrecer un sabor inigualable que distingue a nuestro restaurante.

Con más de 50 restaurantes distribuidos en Estados Unidos y México, The Capital Grille es una cadena que ha sabido combinar lo mejor de la cocina clásica estadounidense con un toque gourmet . Nuestro menú incluye platillos tradicionales elaborados con técnicas excepcionales, así como especialidades adaptadas al paladar mexicano, aportando una fusión única que satisface a diversos gustos y preferencias.

The Capital Grille ha sido continuamente reconocido por su excelencia gastronómica. Es habitual que aparezca en la prestigiosa Guía Zagat , y ha recibido el “Premio de Logro de Excelencia” por parte de la Federación Culinaria Americana, reflejando la alta calidad y dedicación de nuestro equipo en cada detalle culinario.

Adicionalmente, hemos sido nombrados entre los 50 mejores restaurantes en la categoría de “Mejor Cocina Americana” por los Open Table Diner’s Choice Awards, un reconocimiento que confirma la satisfacción de nuestros comensales y la calidad excepcional de nuestros platillos y servicio.

En 2025, The Capital Grille fue galardonado con el “Premio a la Excelencia” otorgado por la revista Wine Spectator, un honor que resalta la calidad y diversidad de nuestra carta de vinos, la cual es cuidadosamente curada para complementar a la perfección cada platillo que servimos.

The Capital Grille no solo es un restaurante, sino un referente de experiencia gastronómica que combina ingredientes de la más alta calidad, reconocimientos internacionales y un compromiso constante con la excelencia, todo dentro de un ambiente sofisticado y acogedor que invitamos a descubrir en cada visita.

CELEBRATIONS Unforgettable

UN BUFFET QUE EXPANDE EL SENTIDO

DEL GUSTO

Hablar de La Vaka es contar una historia de crecimiento, innovación y sabor que se consolida como una de las propuestas gastronómicas más queridas en México. Desde su apertura inicial, este concepto, respaldado por Grupo Gastronómico Argentilia, se ha distinguido por ofrecer experiencias memorables, en un ambiente que combina calidez, calidad y un servicio pensado en cada detalle.

Con el paso de los años, su expansión se ha convertido en símbolo de confianza y éxito, llevando su esencia a distintas regiones del país y conquistando a miles de comensales.

Hoy, La Vaka suma siete sucursales a nivel nacional, incluyendo cuatro en el Valle de México, de las cuales la más reciente es el espectacular restaurante en Plaza Las Américas, Ecatepec Este espacio significa el inicio de una nueva etapa en la historia de la marca: un concepto renovado que va desde la arquitectura y el diseño interior, hasta los uniformes y displays, todo pensado para ofrecer una experiencia única a quienes lo visitan.

La propuesta culinaria de La Vaka es, sin duda, su mayor orgullo. Desde cortes a la parrilla como Ribeye o New York, hasta pastas, paellas, ceviches y una gran variedad de snacks y postres, cada platillo refleja el compromiso con la calidad. A ello se suma su innovadora barra de mixología, que ofrece tanto cocteles sofisticados como bebidas refrescantes para toda la familia.

Con precios accesibles y promociones especiales, La Vaka confirma que el buen comer puede ser una experiencia incluyente y memorable. Porque más que un restaurante, es un lugar para vivir momentos únicos.

Una propuesta que rompe esquemas

El éxito de La Vaka radica en la forma en que ha sabido adaptarse a las nuevas generaciones sin perder su esencia. Este equilibrio entre calidad y accesibilidad permite que la marca mantenga un flujo constante de visitantes y se convierta en referente de convivencia familiar. Además, La Vaka se distingue por sus festivales gastronómicos que varían según la temporada, como en época de vigilia pascual o celebraciones especiales, donde se incluyen platillos fuera del menú habitual para sorprender a los comensales. Detrás de cada detalle está la visión de un equipo comprometido que no solo busca alimentar, sino crear experiencias memorables . En palabras de su director general: “La Vaka es todo para todos”, una declaración que sintetiza la misión de la marca: ser un punto de encuentro donde el buen sabor, la accesibilidad y la innovación conviven en perfecta armonía.

CEO de Global Media Investment

PAUSA ARANCELARIA Y DIPLOMACIA INTELIGENTE

LA JUGADA CLAVE DE SHEINBAUM

La última semana nos trajo dos actos de diplomacia mexicana con impacto estratégico inmediato que me parecen dignos de analizar. Primero, la presidenta Sheinbaum consiguió 90 días de tregua arancelaria con EUA, lo que retrasa el incremento inmediato de las tasas que pretende imponernos Trump. Segundo, recibió en Palacio Nacional a los ministros canadienses Anita Anand y François - Philippe Champagne, en una visita que no solo fortalece la relación bilateral, sino que lleva a México a colocarse como el interlocutor más sensato del continente.

El temido aumento arancelario fue cancelado gracias a una llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump, con la cual la mandataria logró mantener vigentes las tasas actuales. Una jugada que evita el ataque inmediato al corazón de nuestra exportación, aunque no cambia por completo la perspectiva del tablero de juego todavía, pues con el gobernante del norte nunca se sabe.

Hay que reconocer que el logro de este aplazamiento exigió cierta inteligencia táctica y merece reconocimiento. En vez de confrontar o ser tajante y apostar a la ruptura, nuestra presidenta ganó tiempo para construir un puente de negociación eficiente y sin renuncias estratégicas.

Por su parte, la visita de los ministros canadienses refuerza esa narrativa. Justo cuando Estados Unidos impuso aranceles del 35% a productos del país norteño, Canadá buscó a México para dialogar sobre comercio, inversiones y seguridad. Que la respuesta haya sido inmediata y al más alto nivel político envía el mensaje de que, en tiempos de tensión, nuestra nación no se aísla y le hace frente a las embestidas, acompañada del brazo de sus homólogos.

Desde luego, esta estrategia exterior tiene más peso cuando se acompaña del orden dentro de casa. El Gobierno federal ha empezado a reacomodar algunas piezas en torno al principio de austeridad que definió a la 4T desde su origen, y no es menor que quienes no se alinean a esa línea institucional estén siendo llamados a ajustar el paso. Es, en sí mismo, parte de la gobernabilidad.

También hay que destacar lo que ocurre en el ámbito de la seguridad pública. El secretario Omar García Harfuch ha sabido mantener un perfil de eficacia con las recientes operaciones coordinadas en estados que han tenido circunstancias complejas en las últimas décadas, como las 65 detenciones llevadas a cabo en Sinaloa, o la localización de 32 cuerpos en una fosa clandestina en Irapuato, tras lo cual el secretario ordenó el despliegue inmediato de fuerzas federales en municipios prioritarios.

Pero más allá de la urgencia operativa, todas estas acciones han sido acompañadas de ajustes en la estrategia nacional de seguridad, lo que incluye reorganizar los mandos regionales y ampliar el patrullaje en zonas con alta presencia del crimen organizado. A mí me parece que Harfuch está haciendo lo que se espera de un secretario federal: actuar con rapidez y sin protagonismo.

Frente a este escenario completo tanto dentro de casa como hacia el exterior, el Gobierno de México ha optado por el equilibrio, por ser firme sin alardear y mostrar una apertura sana, pero que no deja lugar para la sumisión.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano Presidente de la Concanaco Servytur

ENTRE LA CRISIS

DEL CAPITALISMO

DEMOCRÁTICO

Y EL NUEVO ORDEN DE TRUMP

MEC T-

El T-MEC nunca fue simplemente un acuerdo de libre comercio. Hoy atraviesa la turbulencia de una reconfiguración del orden global, económico y geopolítico.

Su viabilidad y futuro enfrentan una doble amenaza: la crisis del capitalismo democrático y el segundo mandato del presidente Donald Trump, caracterizado por un enfoque radical en materia comercial.

Como advierte el economista Martin Wolf en su libro La crisis del capitalismo democrático : “El capitalismo puede conducir a la democracia, pero luego puede destruirla”. Identifica factores

como la creciente desigualdad, la concentración del poder y el debilitamiento institucional como elementos que erosionan las democracias desde dentro. Estados Unidos, el ancla del T-MEC, no es la excepción.

Durante su segundo mandato, Trump ha impuesto aranceles de distinta magnitud a productos provenientes de México y de otras partes del mundo, como parte de una política proteccionista (nacionalista) generalizada hacia el comercio exterior. Estas medidas se han justificado bajo el argumento de proteger empleos y mantener la seguridad nacional. Desde enero de 2025, en sus discursos se le ha escuchado afirmar: “En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, gravaremos a otros países para enriquecer a nuestros ciudadanos”. Esta lógica rompe con décadas de reglas multilaterales, pues introduce una dinámica de negociación marcada por la presión política.

Entre enero y abril de 2025, el intercambio comercial con México representó el 14.7% del comercio global de Estados Unidos, superando a Canadá (13.0%), China (8.7%), Suiza (4.4%) y Alemania (4.3%).

Además, el comercio bilateral entre México y Estados Unidos se concentró en tres estados: Texas (34.4%), California (11.2%) y Míchigan (10.7%), que juntos representaron el 56.4% del total. Esta tendencia se ha mantenido estable a lo largo de los años.

La interdependencia es profunda, pero los jugadores son los mismos y las reglas han cambiado. Las cadenas de valor están en riesgo. El nearshoring pierde fuerza ante la incertidumbre, y la revisión del T-MEC en 2026 ya no será un ejercicio técnico, sino ideológico.

Desde 1994, el tratado ha generado entre cinco y seis millones de empleos directos. La Secretaría de Economía estima que aproximadamente el 37% de los empleos formales en México están vinculados directa o indirectamente al T-MEC.

México necesita una estrategia de doble vía:

Interna 1

Reformar su modelo económico desde adentro. Incluir a las mipymes, continuar invirtiendo en infraestructura en el sur del país y fortalecer el Estado de derecho son pasos esenciales. Como señala Martin Wolf: “Si las reformas necesarias han de suceder, las élites deben desempeñar un papel central… deben sentirse responsables del bienestar de su república y de sus ciudadanos.”

Externa 2

Negociar con firmeza, con un respaldo de datos, construir alianzas con Canadá y sectores productivos de EUA, y diversificar relaciones con Europa y Asia. El tratado debe protegerse, pero no a costa de la soberanía.

Wolf concluye: “Ni la democracia liberal ni el capitalismo de libre mercado parecen en absoluto triunfantes hoy”. En este contexto, el T-MEC debe transformarse en una herramienta para reconstruir la confianza, promover la prosperidad compartida y revitalizar la legitimidad democrática.

Para México, la tarea es clara: resistir, transformar y liderar.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

MÉXICO SE CONSOLIDA COMO DESTINO,

PERO BUSCA ALGO MÁS QUE VISITAS

Somos muy afortunados, pues las cifras de visitantes a México siguen creciendo. Entre enero y mayo de este año, más de 9,358,000 personas extranjeras ingresaron al país por vía aérea, lo que representa un aumento del 2.9% respecto al año pasado y del 13.7% si se compara con 2019. Desde luego, estos son datos que hablan de un país que genera confianza y despierta interés para ser visitado. Pero lo verdaderamente decisivo es qué ocurre una vez que esos viajeros están aquí. Veamos.

En la Secretaría de Turismo damos seguimiento puntual a esas llegadas y no solo lo hacemos mediante el conteo de pasajeros, pues tratamos de entender qué rutas se van concretando, qué destinos nuevos aparecen en los recorridos y las visitas, y qué regiones necesitan apoyo adicional. En todo esto, la conectividad aérea es un componente fundamental y, por supuesto, en nuestra política turística ocupa un lugar preponderante, pero por sí sola no basta, ya que hemos notado que tiene que estar acompañada de

Toda llegada a nuestro territorio implica una posibilidad. Lo que está en juego es cómo hacemos de ella una estancia duradera y repetida, constante. En eso pienso cuando veo las cifras crecer. Y en eso me enfoco cada día.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

infraestructura en territorio, servicios funcionales y proyectos que beneficien directamente a las comunidades. Hemos constatado que de nada sirve que se multipliquen los vuelos si los beneficios no aterrizan en la sociedad.

Y pienso lo mismo respecto al turismo marítimo. En el primer semestre del año, México recibió 1,639 cruceros con más de 5.5 millones de pasajeros, muchos de los cuales desembarcaron por unas horas, visitaron las zonas inmediatas al puerto y continuaron su ruta por el océano. Esa movilidad puede parecer transitoria; sin embargo, también puede ser una fuente de desarrollo, pero para que lo sea tiene que estar bien acompañada de protocolos, infraestructura y oferta. Es por eso por lo que hace unas semanas suscribimos un acuerdo con la industria naviera, junto con Hacienda, Migración, Marina y autoridades portuarias, en el cual establecimos compromisos muy concretos: el fomento al empleo local a bordo y al ingreso de turistas no residentes, así como la promoción de productos hechos en México durante el trayecto. Y es que queremos que la escala en un puerto mexicano no se viva nada más como una pausa, sino como una experiencia por sí misma, como un objetivo particular de viaje, paseo o recorrido, pero que también represente una oportunidad para quienes habitan esas regiones.

Este fenómeno —el crecimiento del turismo por aire y por mar— nos confirma que México está en el radar de millones de personas en todo el mundo. Y la tarea que me corresponde no es ampliar ese interés a cualquier precio, sino convertirlo en un beneficio tangible. Tengo claro que no nos basta con que nos visiten más, lo que queremos es que cada trayecto deje algo, que cada escala valga la pena para quien viene y nos visita, para quien deja su dinero en nuestras tierras, pero sobre todo para quien recibe, para quien se esfuerza y ofrece experiencias, servicios y productos de calidad.

Como parte de esta misma visión, México fue invitado a participar como País Socio en la Fitur 2026, lo cual asumimos como una plataforma estratégica y como la ocasión para mostrar lo que somos y tenemos para ofrecer, pero también el tipo de turismo que estamos construyendo: diverso, respetuoso, compartido.

Empresarial Visión Olivia Peralta por

LEVANTAR CAPITAL NO ES GANAR… ES COMPROMETERSE

En el ecosistema emprendedor, levantar capital de un fondo de venture capital (VC) es visto como un gran logro, casi como la medalla que valida tu proyecto. Pero la verdad —y aquí es donde muchos se sorprenden— es que conseguir el cheque es apenas el inicio de una relación compleja y exigente.

El libro Founder vs. Investor, de Elizabeth Zalman y Jerry Investor, lo explica con crudeza: fundadores e inversionistas tienen objetivos que no siempre están alineados. El inversionista busca un retorno que compense el riesgo asumido; el fundador quiere construir, sobrevivir y escalar. Esa diferencia de expectativas no es un obstáculo en sí, pero sí es un terreno que exige claridad y compromiso. Levantar dinero no es “recibir”, es adquirir una deuda de confianza y resultados. Desde el momento en que aceptas capital, te conviertes en socio del inversionista, y eso implica:

Transparencia radical sobre lo que pasa en tu negocio, lo bueno y lo malo.

Disciplina de ejecución: cada peso recibido debe tener un destino que acerque a la meta común.

Resiliencia: la ruta rara vez es la que estaba en el pitch deck , y tu capacidad de adaptarte marcará la relación.

El capital es un acelerador, no un salvavidas. Muchos emprendedores cometen el error de pensar que el dinero en la cuenta les da más tiempo; en realidad, les da menos. El reloj empieza a correr en cuanto firmas.

Como fundadora, sé que aceptar inversión es comprometerse con algo más grande que tu visión personal: es prometer resultados a alguien que confió en ti por encima de cientos de otros proyectos. Y esa promesa se cumple con trabajo, datos y decisiones estratégicas, no con discursos bonitos.

Levantar capital no te convierte en un mejor emprendedor; cumplir y multiplicar ese capital, sí. Ese es el verdadero pacto invisible entre fundador e inversionista: un acuerdo de responsabilidad, ejecución y visión compartida que, si se respeta, transforma a ambos.

¡Visítanos!

ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD Para todos

Cuando alguien me pregunta sobre mi trabajo, me enorgullece recordarle que a lo que me dedico es poderoso: hoy hago posible lo que hace quince años era inimaginable. Si bien en ese entonces el internet ya era una fuerza dominante, todavía no lo teníamos en la palma de la mano. El mundo cabía solo en el bolsillo de los más privilegiados.

Hoy la realidad es otra. Según una encuesta de Mitofsky, realizada a principios de año, ocho de cada diez mexicanos cuentan con un teléfono móvil. El mundo ya cabe en el bolsillo de todos.

Con la democratización del acceso a la red, millones de mexicanos ahora pueden disponer fácilmente de una diversidad de servicios. Pueden ver videos o series, hacer transacciones bancarias y utilizar el teléfono para facilitar su movilidad. La llegada de Uber a México, la compañía que tengo el gusto de dirigir, coincide con este cambio, pues marcamos el inicio de una nueva era en la movilidad. Empezamos en 2013, ofreciendo un solo producto que podía considerarse de lujo, y doce años después ofrecemos casi 20 opciones diferentes en nuestra aplicación para atender diferentes necesidades y bolsillos.

¿Por qué implementar este cambio? Porque entendimos que la movilidad no solo es un derecho, sino una necesidad. En ciudades como las que hay en nuestro país, de distancias largas, la movilidad juega un papel crucial para que la gente pueda trasladarse a estudiar, trabajar, e incluso divertirse. Sin embargo, y esto no es un secreto para nadie, la efectividad y el acceso a la movilidad varían conforme al ingreso de la persona.

En un estudio de 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) concluyó que en promedio los mexicanos gastan 71 minutos al día en transportarse de un lugar a otro. En ciudades como nuestra capital, este número puede aumentar significativamente.

Por eso, y como empresa pionera en tecnología, nos hemos dado a la tarea de reducir la brecha de acceso a alternativas para la movilidad, y lo estamos haciendo desde dos frentes; el primero es, por supuesto, reducir las barreras de acceso a nuestros productos. Hace doce años solo se podía utilizar Uber si se contaba con una tarjeta de crédito. Hoy los usuarios cuentan con una amplia gama de opciones para pagar un viaje: efectivo, tarjeta bancaria y, más recientemente, plataformas de pago en línea. Con ello, cualquiera con internet en su teléfono tiene acceso a los productos. Así de sencillo.

El segundo frente, igual de importante, es la diversidad de productos. De nada sirve que la gente pueda acceder a una plataforma de movilidad si el costo del viaje la hace inalcanzable. Con eso en mente, en el último año hemos redoblado nuestro compromiso con la intermediación de opciones de movilidad de bajo costo. Con dos de nuestros productos, Uber Económico y Uber Moto, los usuarios pueden realizar viajes casi cuatro veces más económicos que en UberX, que durante mucho tiempo fue nuestro producto más amigable con la cartera.

Estos avances no solo se deben al enorme desarrollo tecnológico de la última década, sino que también responden a la realidad de nuestro país. La tecnología, al utilizarse para luchar contra la inequidad, tiene el potencial de transformar aspectos fundamentales de la vida cotidiana, como la manera en que nos movemos. Facilitar el acceso a soluciones de transporte no es una cuestión de buena voluntad, sino una necesidad de ampliar las oportunidades para millones de personas. Cuando la movilidad de calidad deja de ser un lujo y se vuelve cotidiana, ayudamos a una transformación positiva de México.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

Se sienta

CUANDO LA TECNOLOGÍA en la mesa

En México, la riqueza gastronómica se construye en miles de pequeñas y medianas cocinas, como la fonda de la colonia, el puesto de tacos que nunca falla o la tortería que alimenta a toda una oficina. Según el Inegi, más del 95% de los negocios de alimentos y bebidas son pymes, y para ellos, el reto ya no es solo cocinar bien, sino adaptarse a un mercado que se mueve en línea.

El consumo digital de alimentos crece de forma sostenida: la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) estima que la entrega a domicilio es hoy la opción preferida de 9 de cada 10 compradores digitales. No se trata tan solo de estar en una app , es también ser visibles y competitivos. Ahí es donde entran las herramientas tecnológicas, como anuncios segmentados por ubicación, membresías u opciones como el pick-up , que permiten optimizar tiempos y reducir costos.

Mundo Ejecutivo COLUMNA

En Uber Eats, más del 60% de los restaurantes registrados en la app son pymes y, en el último año, las que apostaron por digitalizarse crecieron, en promedio, más del 40% en órdenes. Con "La Lupita", una nueva sección dentro de la aplicación que destaca los sabores tradicionales y accesibles, buscamos que más negocios tengan visibilidad frente a millones de usuarios y puedan aprovechar la misma tecnología que antes estaba reservada para grandes cadenas.

Para dimensionar el valor, basta pensar en lo que significaría para las pymes desarrollar su propia tecnología. Tan solo montar un sistema de entrega, un CRM para clientes o una plataforma de marketing digital, puede costar varios millones de pesos al año. Al hacerlo a través de plataformas, ese gasto no existe y los negocios pueden concentrarse en lo esencial.

El beneficio va más allá de lo económico. Un pequeño restaurante tampoco necesita contratar ingenieros o expertos en datos para ajustar menús o segmentar promociones, porque la propia tecnología ya resuelve esa parte. Un respaldo que por cuenta propia equivaldría a cientos de miles de pesos de manera recurrente, hoy está al alcance de cualquier negocio, quitando las barreras de acceso que antes hacían imposible competir en igualdad de condiciones.

Además, el alcance se mide también en ventas y crecimiento. Al facilitar herramientas de marketing , analítica y financiamiento, como los más de 2,500 créditos por cerca de 120 millones de pesos otorgados a restaurantes por la fintech R2, en alianza con Uber Eats, se abren oportunidades para que inviertan en renovar equipo, ampliar menú o mejorar su infraestructura. Y estos cambios, aunque pequeños, pueden marcar la diferencia entre mantenerse competitivo o perder terreno frente a opciones más grandes y visibles.

La digitalización también abre puertas a entender mejor a los clientes, como qué días y horarios generan más pedidos, qué combinaciones de platillos tienen mayor demanda o cómo afectan eventos locales y estacionales al flujo de órdenes. Con esa información, un negocio puede ajustar precios, promociones y logística de forma más precisa, evitando desperdicio y mejorando rentabilidad.

La tecnología no sustituye el talento ni el sabor, pero puede multiplicar su alcance. Y en un país donde la comida es parte de nuestra identidad, apoyar a que las pymes crezcan es también invertir en nuestra cultura y en la economía local.

Si logramos que cada fonda, taquería o tortería tenga acceso a las mismas herramientas que una gran cadena, estaremos construyendo un ecosistema gastronómico más justo, competitivo y diverso.

Gerardo Aanderud y EL CENTRO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

EXCELENCIA MÉDICA CON CERTIFICACIÓN

Al entrar a una de sus clínicas se siente una atmósfera que no parece ser médica ni corporativa, sino más bien humana. Es una sensación que generan los gestos, los tonos y la forma de recibirnos. En esa misma línea, Gerardo Aanderud —director nacional del Centro de la Columna Vertebral— no se presenta como directivo, sino como heredero de una historia profundamente personal. “Estoy muy agradecido con Mundo Ejecutivo por haber volteado a ver al Centro de la Columna Vertebral, una institución médica que tiene una de sus sedes en Puebla (entre otras en la CDMX y el interior de la República) y estamos felices de poder participar”, dice, con tono cálido y directo.

La conversación arranca y Gerardo nos cuenta que su padre, el doctor Eloy Ovando Sanders, imaginó hace casi tres décadas una ruta distinta para tratar hernias de disco: sin bisturí, sin hospitalización y con un enfoque integral. Él creció mirando ese empeño y, aunque su formación es jurídica —“yo de profesión soy abogado”—, encontró su lugar en el centro. Empezó echando una mano al negocio familiar, pero, con los años, padre e hijo hicieron mancuerna: uno desde la práctica clínica y el trato con el paciente; el otro, desde la institucionalización y la gestión de trámites y procesos.

Ese método fue, durante mucho tiempo, remar a contracorriente, ya que la cirugía siempre parecía ser el camino natural para

las dolencias de los pacientes; sin embargo, en su clínica se les proponía una alternativa ambulatoria, interdisciplinaria y documentada. Él lo recuerda así: “Al principio muchos médicos nos atacaban. Hoy, gran parte de los clústeres médicos reconocen nuestro tratamiento como un baluarte muy importante”. La apuesta familiar fue homologar los procedimientos para que el resultado fuera consistente en todas sus clínicas, sin importar la sede.

El punto de inflexión llegó con la certificación del Consejo de Salubridad General, después de un proceso de más de dos años. Según Aanderud, en México solo una mínima fracción de instituciones médicas cuenta con ese aval; su centro es la única institución especializada en columna vertebral que lo tiene. Este distintivo exige capacitación continua, auditorías, equipos autorizados por Cofepris y revisión de resultados clínicos.

En el modelo de atención del centro confluyen la medicina general y de rehabilitación, la psicología, la nutrición y técnicas como la ozonoterapia —aplicada con equipos importados y autorizados—. Todo queda integrado en un expediente electrónico único: si un paciente inicia su tratamiento en Puebla, puede continuarlo en Querétaro, Guadalajara, Ciudad de México, el Estado de México o Monterrey, sin perder continuidad. La tecnología es su herramienta. Aanderud menciona al respecto que: “Sí, hay inteligencia artificial, hay plataformas digitales, hay equipos de última generación… pero también tenemos conciencia de que tratamos con seres humanos, no con estadísticas”.

Hacia el final, la charla vuelve al origen: la vocación y los límites que a veces nos imponemos. Nos dice: “Nunca hay que ponernos límites. El límite se lo pone uno mismo”. Antes de despedirnos, deja una recomendación para quienes enfrentan el diagnóstico de hernia de disco con la cirugía como única salida: “No lo hagan. El riesgo de una cirugía de columna es latente… si existe un tratamiento que es 100% seguro, hay que considerar esa alternativa”.

LA MEJOR URBE PARA CONVIVIR

LA CAPITAL MEXICANA EN EL RANKING GLOBAL DE LAS MEJORES CIUDADES PARA VIVIR

Todos sabemos que la Ciudad de México es el principal centro de la economía y la política del país; sin embargo, no es solo eso, la capital mexicana es un espacio en el que confluyen muchas y muy diversas expresiones culturales, nutridas tradiciones gastronómicas y espacios comunitarios que atraen tanto a visitantes locales como a extranjeros.

La diversidad que caracteriza a la CDMX es el resultado del asentamiento de múltiples identidades que fueron enriqueciendo su construcción y desarrollo. Además, las distintas generaciones que han vivido en sus barrios y las personas provenientes de otras regiones o países han nutrido la idiosincrasia de la capital, con una mezcla de costumbres, lenguas y formas de habitar.

La combinación de todo esto convierte a la capital en un destino atractivo para visitantes nacionales e internacionales, pero también en un hogar para quienes buscan calidad de vida y riqueza social y cultural. Frente a los ritmos acelerados de las grandes urbes del mundo, la CDMX se ha destacado en diferentes rankings por su cultura, por los espacios que garantizan la movilidad, o por el compromiso de sus ciudadanos con la protección del medioambiente.

Esta vez, el mérito lo obtuvo al ocupar uno de los puestos dentro de las diez ciudades con mejor calidad de vida del mundo en 2025, según una encuesta de la revista Monocle , publicación británica que se especializa en temas relacionados con los negocios, el estilo de vida y la moda, con una perspectiva global.

La prestigiosa lista está conformada por:

París: ciudad más polivalente

Madrid: mejor metrópoli para la salud

Atenas: urbe ideal para la vida nocturna

Barcelona: ciudad con mayor desarrollo urbano

Viena: mejor urbe para la vivienda

Zúrich: metrópoli con mejor movilidad

Lisboa: ciudad con mayor seguridad vial

Tokio: urbe más limpia

Tallin: espacio idóneo para las startups

CDMX: mejor ciudad para la convivencia

Mundo Ejecutivo LOCAL

La CDMX: ¿por qué es especial?

La convivencia en la Ciudad de México es resultado de una historia marcada por la diversidad, valor que, en los últimos años y bajo las orientaciones de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha recibido atención por medio de múltiples políticas públicas. Estas iniciativas han sido pensadas tanto para fortalecer los vínculos sociales como para facilitar el encuentro entre personas con orígenes, estilos de vida y culturas distintas.

Diversos factores han contribuido a que la CDMX sea considerada como un lugar atractivo para establecerse; sin embargo, dentro de la publicación europea se destacó la presencia de espacios comunitarios, la amplia red de movilidad, la conexión aérea internacional y las estrategias de cuidado ambiental.

Desde 2019, barrios como la colonia Roma o la Condesa, y zonas como Coyoacán, han captado el interés de quienes buscan mayor calidad de vida y acceso a servicios culturales y áreas verdes. A esto se suma la infraestructura de transporte, que incluye una red de ciclovías distribuidas por varias alcaldías, un extenso sistema de Metro, y una conexión aérea directa con ciudades importantes en distintos continentes, como Londres, Tokio o Nueva York.

Por otro lado, en cuanto al cuidado ambiental, la capital ha puesto en marcha acciones para mejorar la calidad del aire, ampliar espacios de esparcimiento y fortalecer una relación más respetuosa con el entorno natural mediante proyectos de saneamiento forestal, manejo de residuos, uso de tecnologías limpias e infraestructura verde.

Si bien aún quedan muchos aspectos por mejorar, esta inclusión de la capital mexicana en la prestigiosa revista británica es muestra del reconocimiento internacional a una ciudad como la nuestra, mejor conectada, más hospitalaria y cultural.

UNA NUEVA DIVISIÓN AMBIENTAL

PARA UN NUEVO NUEVO LEÓN

Nuevo León destaca por ser el motor económico del país, pero todo ese crecimiento industrial opacó un tema que hasta hace unos años estuvo olvidado: el medioambiente. Los efectos eran evidentes: los cerros perdían su color, había pedreras y empresas contaminando la ciudad, sin nadie que las detuviera, y el impacto en la población comenzaba a reflejarse en su salud.

Por eso, desde que el gobernador Samuel García asumió el mando, el medioambiente se convirtió en prioridad y derecho de la nueva Constitución de Nuevo León. Creó la Secretaría de Medio Ambiente, la primera en la historia del estado, que ha luchado por hacer en tres años lo que se ignoró por décadas.

Dentro de esas tareas era necesario contar con un organismo que tuviera las facultades para vigilar y sancionar a quienes contaminan, funciones que la Secretaría, por sí sola, no podía ejercer. Fue entonces que surgió la nueva División Ambiental, liderada por la Secretaría de Medio Ambiente y conformada por diez dependencias: Procuraduría Ambiental, Nueva Fuerza Civil, Protección Civil del estado, Agencia de Calidad del Aire, Agencia de Energías Renovables, Parques y Vida Silvestre, Instituto de Movilidad y Accesibilidad de Nuevo León, Agua y Drenaje de Monterrey, Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos (Simeprode) y Fideicomiso de Desarrollo Urbano (Fideurb).

Al día de hoy cuentan con más de 1,000 elementos y 200 vehículos al servicio de las diversas dependencias. De acuerdo con el gobernador del estado, la nueva División Ambiental tiene el deber de proteger los ríos, cerros y animales de Nuevo León, así como castigar a toda persona o empresa que contamine o ensucie la ciudad.

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

La nueva División Ambiental entró en funciones a inicios de agosto del presente año y los resultados empiezan a reflejarse. Continuaron con las limpiezas masivas en los ríos del estado, como el Santa Catarina, La Silla y el Pesquería, recolectando toneladas de basura. A su vez, han realizado la suspensión de actividades en chatarreras, tarimeras, empresas dedicadas al reciclaje de materiales y obras que carecían de las autorizaciones ambientales y que contaminaban el suelo con el mal manejo de residuos y materiales reciclables.

Se rescataron varios animales en peligro y se detuvo a los responsables de su maltrato, así como a quienes se dedicaban a la venta ilegal de especies protegidas. Además, el Gobierno de Nuevo León presentó una iniciativa ante el Congreso estatal para endurecer las penas contra quienes provoquen incendios, sancionándolos hasta con quince años de cárcel, lo cual deja claro que atentar contra el medioambiente tendrá consecuencias severas.

Actividades como estas, que representan una amenaza para la salud de sus habitantes y para el bienestar de los animales, hoy van más allá de un llamado de atención. Las consecuencias son claras: quien contamine el medioambiente en Nuevo León, la paga y hasta va a dar a la cárcel.

La creación de la nueva División Ambiental representa un paso firme hacia un futuro más sostenible para Nuevo León. El Gobierno de Samuel García está demostrando con acciones que el medioambiente debe tomarse en serio y que responde al mismo nivel de importancia que temas como el agua, la seguridad o la salud.

Esto marca el inicio de una nueva era en la que el desarrollo va de la mano con la protección de la naturaleza y el bienestar de todas las familias de Nuevo León.

*Información proporcionada por el

de

Gobierno
Nuevo León.

LATINOAMÉRICA Y SU APUESTA POR LO DIGITAL

LAS FINTECH , CATALIZADORAS DE CAMBIO

El sector de las finanzas tecnológicas entró en nuestras vidas cotidianas gracias a los avances del presente siglo en materia de tecnología y desarrollo financiero. Y es que su capacidad para ofrecer soluciones prácticas, ágiles y accesibles lo ha convertido en una alternativa viable frente a los modelos bancarios tradicionales.

Pero más allá de lo tecnológico, lo que define a estas empresas es su enfoque para facilitar operaciones financieras sin barreras geográficas, institucionales o burocráticas. Justo esa capacidad de inclusión es lo que ha generado cambios visibles en la manera en que las personas accedemos a productos como créditos, seguros o inversiones, servicios antes restringidos a ciertos grupos sociales o a determinadas regiones, y que hoy se extienden a sectores que históricamente habían sido excluidos de la actividad bancaria.

América Latina ha sido una de las regiones más beneficiadas con la llegada de la tecnología financiera, esto si se considera la cantidad importante de personas que trabajan en la informalidad, que representa casi la mitad del total de ciudadanos empleados, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Las últimas cifras, de 2023, muestran que Bolivia registró el mayor índice de informalidad, con ocho de cada diez trabajadores; mientras que México y Brasil, las dos economías más grandes de Latinoamérica, mostraban un 52% y un 36%, respectivamente.

Las fintech cambian el panorama de aquellos que, por su situación laboral, estaban impedidos de abrir cuentas, solicitar préstamos o pagar con tarjeta, debido a los estrictos requisitos que solía estipular la banca.

Startups financieras y la transformación de América Latina

Este concepto inició como una forma de apoyar a un grupo específico de la población, pero hoy es un fenómeno financiero de gran escala. De sus propuestas destacan varias soluciones, como las billeteras digitales, conocidas también como monederos electrónicos o e-wallets , que representaron el 53% de las transacciones en comercio electrónico y el 32% del gasto en puntos de venta en 2024, y las cuales se espera que, para 2029, se encarguen de las gestiones monetarias de alrededor de dos tercios de la población en el mundo.

Según el informe The Global Payments Report 2024, de WorldPay, los cinco países que más las utilizan son:

Argentina, donde Mercado Pago se ubica como la opción preferida por los usuarios, al concentrar el 31% de las operaciones en comercio electrónico y el 18% en puntos de venta físicos.

Brasil, que gracias a la adopción del sistema Pix, ha modificado de forma profunda los hábitos de pago digital, de tal manera que representa el 30% de las transacciones electrónicas.

México, con una participación del 24% en el comercio electrónico y del 16% en establecimientos físicos.

Colombia, que alcanza el 19% en plataformas de e-wallets

Chile, que, aunque tiene cifras más moderadas, muestra que los monederos electrónicos abarcan el 16% de las compras on line y el 10% en puntos de venta.

Mundo Ejecutivo FINANZAS

Las fintech más importantes de Latinoamérica son:

Brasil

Nubank inició operaciones ofreciendo una tarjeta de crédito sin comisiones, y en 2025 cuenta con más de 114 millones de clientes. Además del país sudamericano, también se encuentra en México y en Colombia, y su oferta se ha ampliado con productos como cuentas digitales, préstamos y seguros.

Si bien este tipo de empresas se encuentran en todo el mundo, estas naciones marchan a la vanguardia, con otras soluciones como las plataformas de inversión, los pagos transfronterizos y las criptomonedas.

Y es que resulta cada vez más evidente que las fintech responden a las necesidades reales de los ciudadanos, en especial los de la región.

Cada día, millones de acciones y transacciones ocurren gracias a plataformas como dLocal y de aplicaciones como Fintual. A través de ellos se pueden realizar pagos digitales y recibir o enviar remesas; solicitar créditos de forma ágil y sin necesidad de un historial bancario; así como gestionar las finanzas mediante apps que orientan sobre cómo ahorrar e invertir.

Argentina

Ualá, desde su lanzamiento en 2017, brinda la posibilidad de abrir una cuenta y obtener una tarjeta de prepago desde el celular en pocos minutos. Ha superado los ocho millones de usuarios.

Mercado Pago surge tras la división de pagos de Mercado Libre para facilitar transacciones dentro del marketplace. En la actualidad, es una plataforma financiera integral con más de 80 millones de usuarios activos en la región, con servicios que abarcan desde la billetera digital hasta créditos para pequeñas empresas y cobros en tiendas físicas.

México

Clip fue fundada en 2012, y desde entonces ofrecía dispositivos conectados al celular para aceptar pagos con tarjeta, sin necesidad de contratos fijos. Según datos de la empresa, hoy se han distribuido más de 400,000 de sus terminales en todo el país, y brinda herramientas para modernizar las operaciones y reducir gastos a pequeños comercios.

Colombia

RappiPay apareció en 2021 como extensión financiera de la aplicación Rappi; empezó con cuentas digitales y tarjetas prepagadas integradas a su plataforma de entregas, y en la actualidad supera los dos millones de usuarios en este país. Tiene también presencia en México y Brasil, con servicios que incluyen pagos inmediatos, transferencias y programas de recompensas.

Fuente: Boomit, Agencia de Growth Marketing.

REFORMA

PERO CON CRITERIOS DIFERENCIADOS LABORALSÍ,

LAS PROPUESTAS COMPARTIDAS DE LA

CONCANACO SERVYTUR Y LA CANACINTRA PARA

UNA TRANSICIÓN LABORAL VIABLE

Cada ciudadano del mundo, como parte de sus derechos humanos, tiene la libertad de elegir un trabajo digno y satisfactorio, por lo que garantizar jornadas seguras, de calidad y bien remuneradas es responsabilidad del empleador. En nuestro país, el sector terciario se ha encargado de proporcionar las condiciones necesarias para aquellos que escogen los servicios, el comercio o el turismo como forma de mantenerse económicamente.

Por ello, para la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), responder a las preocupaciones de sus afiliados con respecto a la propuesta de reducir la jornada laboral en México a 40 horas semanales se ha convertido en uno de los principales temas de análisis en los últimos meses, desde que lo anunció el Gobierno federal en correspondencia con el Plan México.

La Concanaco trabaja junto a la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) para proponer un escenario donde se realice la transición hacia “un modelo laboral más humano y sostenible” de esta propuesta para el recorte de horas laborales. Y es que consideran que este proceso, para que realmente tenga éxito, debe considerar las condiciones específicas de cada compañía en México, pues no se puede medir de la misma manera a las grandes empresas del país, con las labores que realizan aquellos que dependen o son dueños de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Dicen que, “incluso bajo esquemas de gradualidad, no es aplicable ni viable para el sector terciario mexicano, que opera bajo condiciones estructurales, laborales y productivas distintas al resto de la economía”, aplicar esta propuesta del Plan México.

Y es que, mientras en sectores industriales la productividad puede cuantificarse mediante procesos automatizados o a través del número de horas trabajadas, el comercio, los servicios y el turismo se sustentan en la interacción directa con los consumidores. Estas actividades requieren disponibilidad durante jornadas prolongadas, incluyendo fines de semana, días festivos y turnos nocturnos, lo que refleja una lógica operativa distinta con alto impacto en la vida económica del país.

Una encuesta aplicada por ambos organismos, a través de las cámaras confederadas en todo el territorio nacional, mostró que el 67.2% de los dueños de negocios y empresas consideró inviable una reducción inmediata de 48 a 40 horas sin afectar su operación, que el 71.4% señaló que tendrá aumento en los costos

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

operativos aun cuando fuera paulatina, y el 58.85% dijo que tendrá dificultades para cubrir turnos o mantener el mismo nivel de servicio.

Tras una reunión de los Consejeros Nacionales de la Concanaco Servytur presentes en la reunión de Consejo Nacional y del Consejo Directivo de la Canacintra, de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, se reiteró que la Ley no debe aplicarse en todos los sectores de la misma manera según esta evidencia.

LA PROPUESTA SE DIVIDE EN TRES EJES:

1

2

Gradualidad sectorial hacia 2030, con criterios definidos según el sector, el tamaño de la empresa y la ubicación geográfica.

Incentivos a la formalidad, fomentando la regularización de empresas familiares con esquemas de apoyo financiero, fiscal, tecnológico.

3

Creación de un Observatorio de Transición Laboral con participación tripartita, para evaluar y ajustar la implementación con base en evidencia real.

MARKETING EN TIEMPOS DE MUNDIAL Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE LAS MARCAS

Para cualquier país, convertirse en sede de un evento internacional de cualquier tipo reporta, más que beneficios económicos, visibilidad a su cultura e idiosincrasia; y para México, ser uno de los escenarios de la Copa Mundial de la FIFA 2026, junto con Estados Unidos y Canadá, es muestra de su capacidad de organización, por lo que se fortalece su imagen como anfitrión confiable, capaz de generar condiciones favorables para el intercambio y la actividad empresarial.

Compartir por vez primera este campeonato deportivo implica una colaboración multinacional que exige planificación, inversión e infraestructura adecuada. Para cada sede, el evento representa una posibilidad real para captar recursos, atraer visitantes y aumentar el flujo de turistas, lo que repercute en sectores como el transporte, el comercio y el entretenimiento.

Las ciudades elegidas tienen ante sí la oportunidad de fortalecer su presencia internacional por medio de la exposición de partidos y la recepción de medios de comunicación. Además, la experiencia adquirida en la gestión de proyectos de gran escala, como este, puede generar conocimientos técnicos y organizativos que resultan valiosos para futuras competencias internacionales.

Pero, visto desde otra perspectiva, la Copa Mundial de Futbol del próximo año también dejará importantes beneficios para las marcas comerciales que, desde ya, encuentran un espacio para ampliar su visibilidad.

Ya sea como patrocinadores oficiales o como compañías involucradas en la organización, las empresas acceden a audiencias de todo el orbe y aplican estrategias que suelen tener un fuerte impacto en el público, conexión

que aumenta la presencia de la marca en el pensamiento del consumidor y puede traducirse en un crecimiento de su valor comercial, tanto a corto como a mediano plazo.

El marketing de cara al Mundial y las estadísticas que respaldan la competencia de las marcas

Si bien muchas marcas estarán presentes en las pantallas de los estadios, la realidad es que, según expertos en el tema, en las redes sociales es donde más movimiento debe generarse, por lo que las campañas de mercadotecnia estarán dirigidas hacia el mundo digital.

Las estrategias incluyen acciones publicitarias, sponsorship y activaciones de marca, pensadas para conectar emocionalmente con la audiencia y para destacar tanto la diversidad cultural, como la identidad y el orgullo nacionales.

Según una investigación realizada por VisualGPS, la plataforma de análisis de Getty Images, el formato de video es el preferido para establecer una conexión con los fanáticos del deporte, sobre todo entre el público más joven, pues tanto

los millennials como la Generación Z muestran una clara inclinación por el contenido audiovisual al momento de seguir a sus equipos, marcas y deportistas favoritos.

Además, el estudio muestra que el 70% de los mexicanos espera que los mensajes de las marcas muestren posturas que defiendan las causas sociales, una estadística que confirma la relevancia de que los atletas y sus equipos sean portavoces de temas que preocupan a todos, más allá del resultado en una cancha. Algunos de ellos son la sustentabilidad y la salud mental, pero no a través de mensajes genéricos o institucionales, sino mediante relatos visuales que transmitan cercanía, autenticidad y compromiso genuino.

El futbol ocupa el primer lugar entre las disciplinas deportivas con mayor posibilidad para atraer públicos amplios y diversos. De acuerdo con cifras de Nielsen, empresa global que se enfoca en el comportamiento del consumidor, un poco más de la mitad de la población del mundo se identifica como seguidora de este deporte, mientras que en nuestro país el número alcanza el 64 por ciento.

Mundo Ejecutivo INDUSTRIA

En el caso de Estados Unidos, se calcula que existen 62 millones de aficionados al futbol, volumen que ubica al país como el cuarto mercado más importante a nivel internacional.

El marketing se encargará, entonces, de demostrar que el deporte, además de ser espectáculo, representa una poderosa vía para conectar con la sensibilidad del público, por lo que las marcas que logren construir mensajes coherentes dentro y fuera del campo podrán establecer una relación más profunda con las nuevas audiencias. Más allá de los números, resulta evidente que los hábitos de consumo deportivo en los últimos años han experimentado un cambio importante, y las compañías lo reconocen.

2026 y las marcas que llevan la delantera

Si bien aún falta un año para el inicio oficial de la Copa Mundial de la FIFA, varias son las empresas que han empezado sus estrategias de mercadotecnia de cara al evento deportivo. Uno de ellos es Unilever, que, a través de Rexona, además de ofrecer protección contra la transpiración, su línea de comunicación gira en torno a la generación de vínculos con las personas a través de experiencias y productos diseñados para la ocasión, campaña que refuerza la idea del deporte como una vía para el crecimiento personal.

Mundo Ejecutivo

La Copa Mundial de la FIFA 2026 se presentará más que como un torneo, como una plataforma donde la identidad, los intereses económicos y el deporte serán los elementos más explotados por las marcas.

Asimismo, Coca-Cola anunció que se realizará el acostumbrado Tour del Trofeo por espacios públicos de algunas de las ciudades más importantes, que además de brindarle la oportunidad a los aficionados de ver de cerca el trofeo, incluirá experiencias interactivas.

De igual manera, el líder global en bebidas espirituosas, Diageo, se unió a la lista como promotor oficial del evento y, más que compartir sus productos, como la marca de tequila premium Casamigos o el whisky Buchanan’s, prevé una participación en las ciudades sede con un enfoque hacia experiencias y consumo responsable.

Con respecto a las instituciones financieras, Bank of America fue la primera de alcance internacional en establecer una alianza con la FIFA para acercarse a una audiencia que valora

tanto el deporte como su estabilidad económica; y Banorte optó por asociar su identidad al Estadio Azteca, un lugar que representa uno de los emblemas más reconocibles del futbol en México.

Desde que se anunciaron los países que recibirán a los amantes de los goles y los penales, las marcas han comenzado una labor intensa desde el mercadeo. Y es que más allá de ganar en visibilidad, las nuevas propuestas se centran en establecer conexiones auténticas con audiencias que esperan algo más que publicidad.

Aquellas empresas que han sabido leer esta expectativa han apostado por mensajes cercanos, patrocinios bien enfocados y acciones que trascienden lo comercial.

UNA MARCA

MARKETING”

“SIN

CUANDO NO HACER PUBLICIDAD SÍ FUNCIONA

Hace un par de números recordamos uno de los casos más tristes en la historia de la mercadotecnia en México: “La lata más conocida de México”.

Como mencionamos en esa ocasión, la campaña fue un fracaso, sobre todo porque dejó de hablarles a los consumidores y construyó un discurso plantado en una egolatría supina y llena de prepotencia, asumiéndose como una marca tan poderosa, que bastaba con nombrarla para que la gente la siguiera amando.

Reflexionábamos también sobre la importancia de hacer una publicidad que conecte con los sentimientos y pensamientos de los consumidores. Sin embargo, esto no es siempre así. Parecerá que me estoy contradiciendo, pero síganme un poco más; no crean que es como “el libro que desmiente lo que dice el otro libro”, para nada.

Es, más bien, el ejemplo claro y preciso de cuándo una marca no necesita hacer publicidad para convertirse en líder de su mercado y mantenerse así durante décadas. Una marca con tal fuerza que para ella no solo cualquier publicidad es buena, sino que simple y sencillamente no la necesita.

Pues no es broma, existe una marca mexicana que no paga publicidad alguna y, sin embargo, es la #1 en ventas en su categoría en canal tradicional (tiendas de abarrotes): detergente Roma.

Roma es el más puro ejemplo de una marca que se ha construido con consistencia, no con campañas de publicidad, ni promociones vistosas, ni activaciones. Un branding consolidado mediante la suma de años cumpliendo lo que promete.

De hecho, hace unos años, entre marketeros se decía con desdén que la fábrica de jabón

La Corona, S.A. de C.V. (la empresa creadora del detergente Roma) ni siquiera contaba con un área formal de marketing

¿De qué murieron los quemados?
preguntarían algunos, aunque en realidad parece una frase que parte de la más pura envidia, porque lograron lo que muchos de ellos hubieran querido: un marketing perfecto.

Nada más errado que la idea de que no tenían. Si consideramos el sentido original del término, marketing es “hacer mercado" y, si en algo son expertos, es en ello, en crear su propio mercado al ofrecer al público mexicano un producto confiable y de precio accesible, con una calidad reconocida por generaciones, que se mantiene, y cuya valoración se ha heredado. Han tenido siempre una idea muy clara de quién es su consumidor, y le han otorgado los resultados que necesita; además le han asegurado el acceso al producto, siempre en el canal que más les importa, pues tienen también una distribución impecable.

Hace unos días, alguien afirmaba que “el mejor branding es la suma de años de cumplir exactamente lo que prometes”, y en ello en La Corona son verdaderos expertos; en hacer un marketing consistente sin gastos de publicidad, grandes campañas y más, porque simple y sencillamente no lo necesitan. Al igual que jabón Zote, su marca hermana, la cual es y sigue siendo paradigma del jabón en barra para lavado de ropa entre las familias mexicanas.

Y en otra ocasión hablaremos de su hermano menor, el jabón Rosa Venus, el cual, también con una casi nula inversión en publicidad, es hoy en día un jabón de tocador con altas ventas y un posicionamiento muy positivo, que se transformó de ser el jabón propio de las escapadas a un hotel, a ser un jabón antibacterial/antiviral muy buscado, todo gracias a una pandemia.

Pero esa es harina de otro costal.

Por: Donovan Landa

TURISMO

DEL SUEÑO

UNA RESPUESTA

INTEGRAL A LA FATIGA

La vida de las personas se ha vuelto vertiginosa. El estrés generado por problemas relacionados con la economía, la salud mental, la incertidumbre laboral o la política, es una de las causas por las que se ha alterado la calidad del sueño o del descanso de millones de ciudadanos alrededor del mundo.

Este fenómeno, más que estar ligado a una generación específica, aunque algunos consideran que los millenials y los de la Generación Z son los más propensos a manifestar preocupación por este tema, es el reflejo de cómo se mueve la sociedad en la actualidad. No resulta extraño, entonces, que varios organismos y diversas empresas apuesten por proyectos que priorizan la salud de los ciudadanos mediante esta ideología de atender el buen descanso. Para ello, se han auxiliado del turismo del sueño, una nueva tendencia que, si bien se escuchó con fuerza en 2024, este año ha aumentado su visibilidad por la importancia que tiene para el bienestar de las personas.

El auge del turismo del sueño

Todos somos testigos de que, en nuestros días, la conexión digital rara vez se detiene; por ello, lograr una pausa profunda se ha convertido en un privilegio cada vez más valorado, y esta modalidad surge para contrarrestar el cansancio acumulado, cuando dormir bien ya no es algo habitual, como la humanidad estaba acostumbrada, y se ha vuelto una meta difícil de alcanzar.

Una encuesta realizada por OnePoll, agencia de investigación de mercado, mostró que el 73% de las personas consultadas descansan mejor durante sus estancias en hoteles que en sus propios hogares, esto como resultado de la tranquilidad del ambiente, la ausencia de interrupciones y la posibilidad de desconectarse temporalmente de las responsabilidades diarias.

En esta corriente, los viajeros buscan algo más que una cama cómoda. Muchos eligen hospedajes que les ofrezcan condiciones ideales para dormir: habitaciones silenciosas, variedad de almohadas y servicios diseñados para favorecer un sueño restaurador. Asimismo, existen hoteles y centros especializados que ofrecen estancias enfocadas exclusivamente a ayudar al visitante a recuperar energías, lejos del ruido y las distracciones cotidianas. Algunas propuestas incluyen masajes relajantes, sesiones de spa, baños calientes con aceites esenciales y prácticas como la meditación o el yoga suave antes de dormir.

Los sitios que apuestan por esta tendencia recurren a soluciones más especializadas: desde purificadores de aire y menús adecuados para no alterar el descanso, hasta asesorías con terapeutas que enseñan a mejorar los hábitos nocturnos.

Pero más allá de las condiciones materiales, también es importante ofrecer orientación a los turistas sobre cómo mejorar sus hábitos para reposar. Esta combinación de espacios bien pensados y educación personalizada contribuye a tener una experiencia de viaje centrada en recuperar el equilibrio físico y mental por medio del sueño.

Mundo Ejecutivo TURISMO

Los destinos preferidos para el bienestar

Si bien este estilo de turismo es nuevo para muchas regiones, varios grupos hoteleros y países marchan a la vanguardia con los servicios especializados en el sueño reparador. Aquí destacan la cadena Hilton, con su resort Grand Wailea; el Park Hyatt de Nueva York, con la One Bedroom Suite, una habitación que utiliza inteligencia artificial; el CBR Boutique Hotel, en Portugal, con su Hästens Sleep Spa; entre otros.

Sin embargo, uno de los países que marca la diferencia es Suecia, que se ha convertido en el líder del “turismo del sueño” a nivel mundial. En la nación europea, esta tendencia turística no se reduce a pasar la noche en cabañas solitarias o silenciosas, pues los visitantes encuentran actividades en espacios naturales cuidadosamente elegidas para favorecer el bienestar.

A diferencia de otros destinos donde predominan soluciones tecnológicas para tratar los trastornos del sueño, Suecia propone un camino más natural, pues su propuesta consiste en alejarse de los estímulos constantes del mundo digital.

El futuro

A pesar de que esta modalidad es una nueva manera de ver al turismo, algunos especialistas prevén que su futuro es prometedor, esto si se considera la necesidad cada vez más urgente de las personas de desconectarse de las situaciones de estrés que les impiden descansar y por tanto rendir al 100% en las actividades diarias.

El turismo del sueño es hoy por hoy una tendencia, pero que difícilmente será pasajera, pues es una respuesta necesaria para quienes buscan reencontrarse con el verdadero descanso.

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN DIGITAL,

EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y Gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room: Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience:

Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de Gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.