

El legado de
JORGE CONDE

Conoce nuestro especial de
Pueblos Mágicos
Tren AIFA-Pachuca
La conectividad al Gigante de Santa Lucía
El legado de
Conoce nuestro especial de
La conectividad al Gigante de Santa Lucía
movilidad
Transformación tecnológica
David Mínguez
Gregorio González Garza Innovación y crecimiento agroindustrial
Contacto: 552 541 7830
Ken Salazar visita Hidalgo
Puntos Clave a Trabajar en Conjunto
PUEBLOS MÁGICOS
Descubre Hidalgo
GOBIERNO
REPORTAJE
CULTURA
ECONOMÍA
EMPRESARIAL
ENTRETENIMIENTO
Dirección
Grupo Global Media
Cordinador Comercial
Horacio Jiménez
Tren AIFA - Pachuca
La conectividad al Gigante de Santa Lucía
Top 10 Gobernadores
Con mayor aceptación en México
Jorge Conde
Transformando la industria láctea que marcó un legado en Hidalgo Cómo 31 Minutos Enamoró a México
De la televisión a la cultura pop Aqua Color Fest
8 años de música en Hidalgo Hidalgo, ¿cómo vamos?
A más de mitad de año
Innovación digital para el turismo
Explora Hidalgo con una nueva app "Canelo" Álvarez
De la gloria del cuadrilátero al mundo de los negocios
Palenque Pachuca, Hidalgo
Un festival de éxito económico y entretenimiento
Director Creativo
Arturo Ortiz Rico
Impulso Digital
Global Media
Jefe de Información
Edgar Vicente
Av. Juárez No. 1105, int 305, Colonia Revolución, Pachuca de Soto, Hidalgo.
Corrector de ortografía
Profr. Jorge Juárez
Corrector de estilo Darinka López
Fotografía
Miguel Monroy
En esta edición de Mundo Ejecutivo Hidalgo, nos sentimos honrados de presentar en portada a David Mínguez, hidalguense originario de Tepeji del Río, Gerente de Comunicación de Uber México. David, es un ejemplo del talento que destaca a nivel nacional e internacional.
Este mes, también exploramos los encantos de los Pueblos Mágicos de Hidalgo, un patrimonio cultural y turístico que enorgullece a nuestro estado. Además, contamos con la valiosa perspectiva de Gregorio González, uno de los agrónomos más reconocidos de México, quien comparte sus conocimientos y experiencias.
Hablaremos del ambicioso proyecto del Tren AIFA, una iniciativa que promete mejorar la conectividad entre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y Pachuca, fortaleciendo la economía y el turismo local. Asimismo, abordamos la transformación de la industria láctea que marcó un legado de innovación en Hidalgo por parte de Jorge Conde.
En esta edición, les presentamos el ranking de gobernadores de México con mayor aceptación del mes de julio, y celebramos los 8 años del Aqua Color Fest, un evento que se ha convertido en un ícono de la música en el Parque Acuático Te-Pathé en Ixmiquilpan, Hidalgo.
Además, hacemos un análisis de la economía en Hidalgo durante el primer semestre de 2024, destacando los avances y desafíos enfrentados. Presentamos "Go Adventour Benefits", una nueva aplicación que representa una innovación digital en el turismo, facilitando la exploración de nuestro hermoso estado.
No podemos dejar de mencionar al "Canelo" Álvarez, quien trasciende su éxito en el cuadrilátero para convertirse en un empresario visionario. Finalmente, analizamos la derrama económica que se prevé por el Palenque en la Feria de Pachuca 2024, un evento que continúa siendo un motor económico para nuestra región.
Agradecemos a todos nuestros colaboradores y lectores por su apoyo constante. Esperamos que disfruten de esta edición llena de historias inspiradoras y contenido relevante.
Consejo Editorial de Hidalgo
MUNDO EJECUTIVO® HIDALGO, número 10, agosto 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, WC.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 20,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.
Nos acompaña David Mínguez, originario de Tepeji del Río, Gerente de Comunicación de Uber México, para hablar sobre su trayectoria profesional y las iniciativas innovadoras que lidera en Uber. David ha trabajado previamente en empresas destacadas como Microsoft, y ahora está a la vanguardia de la transformación tecnológica y de movilidad en Uber. Es un placer tenerlo aquí para compartir su experiencia y visión sobre cómo la tecnología está cambiando la industria del transporte. ¡Bienvenido, David!
Nos gustaría iniciar esta entrevista, platicando un poco sobre ti, sobre tu trayectoria y cómo ha sido trabajar para empresas tan importantes como Microsoft y ahora en Uber.
Como hidalguense de Tepeji del Río, es un placer compartir mi trayectoria profesional y los proyectos en Uber. Inicié en el proyecto de la línea 12 del metro de la CDMX, luego trabajé en el grupo ADO y en el Congreso de la CDMX. En 2014, colaboré con Microsoft a través de Porter Novelli, donde descubrí mi pasión por la tecnología. Desde hace seis años en Uber, he contribuido a transformar la movilidad en más de 70 ciudades y mejorar el acceso a alimentos y compras mediante nuestra app. Me enorgullece formar parte de esta compañía que permite a más de 250 mil personas generar ingresos a través de la tecnología.
Como comunicólogo, ¿qué fue lo que te hizo enfocarte más en la tecnología y el transporte y no en otras áreas?
Mi carrera ha evolucionado de forma natural hacia dos industrias que me apasionan: la comunicación y la movilidad urbana. La movilidad es crucial porque afecta directamente nuestra accesibilidad a salud, educación y trabajo, además de reducir tiempos de traslado, lo cual mejora la productividad y competitividad. La tecnología, por otro lado, ha transformado todas las industrias, desde el entretenimiento hasta la salud. Estoy feliz de poder desarrollar mi carrera en estos dos campos tan dinámicos y relevantes.
Dentro de estas dos industrias en las que tú decides enfocarte, ¿hay algún cargo o algún puesto que tú crees que haya sido el boom de tu carrera?
Creo que todos los trabajos han sido importantes y me han enseñado mucho a lo largo de mis catorce años de carrera. He enfrentado retos y cometido errores en cada uno, pero todos han contribuido a mi desarrollo y me han llevado a colaborar aquí en Uber. Una experiencia que destaco y que disfruto desde el primer día es trabajar en Uber. Aquí me siento libre de ser yo mismo. Además, valoro el principio de "great minds don't think alike", que subraya la importancia de las diferentes perspectivas para lograr proyectos de alto impacto.
¿De qué manera Uber puede ser responsable con el medio ambiente?
Uber es una empresa tecnológica que conecta usuarios que necesitan moverse con socios conductores. Desde la pandemia, nos comprometimos globalmente a convertir nuestra plataforma en cero emisiones para 2040, un proyecto ambicioso que abarca tanto México como el resto del mundo.
En México, los usuarios encuentran varias opciones de viaje en la aplicación: UberX, UberComfort, UberBlack, y UberPlanet, una solución nacida en América Latina que compensa las emisiones generadas durante el viaje. Estas emisiones se invierten en proyectos como la conservación del lago de Xochimilco y el apoyo a la agricultura local.
Estas iniciativas responden a la demanda creciente de transporte para mascotas y refuerzan nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar animal.
Es inspirador todo lo que está haciendo Uber para mejorar el medio ambiente. Estuvimos investigando que hace poco estuviste como jurado para la revista Merca 2.0. ¿Cómo fue esta experiencia?
Me siento honrado de haber sido invitado por la revista Merca 2.0 como parte del jurado del Estudio Visión Merca 2024. Esta experiencia me permitió aportar mi conocimiento en comunicación a un estudio crucial que sirve de referencia para diversas empresas en el campo del marketing. Participar y colaborar con otros colegas y expertos fue un verdadero gusto y honor personal, además de una oportunidad invaluable para aprender de las mejores prácticas en la industria del marketing.
Lanzamos UberPet en la CDMX, permitiendo a los usuarios viajar con sus mascotas de manera cómoda y segura. Este servicio se expandirá a otras ciudades y es parte de nuestra asociación con adopta.mx para promover la adopción de animales de compañía en situación de calle.
¿Cuáles crees que han sido los desafíos que has logrado superar y que te han llevado a tener estas experiencias?
En mi carrera, he enfrentado diversos aspectos que han sido más que simples desafíos. La adaptabilidad ha sido clave al trabajar en entornos nuevos con equipos y culturas diversas en países como Colombia, Perú y Ecuador. Como comunicador, entender las tendencias locales y el funcionamiento del periodismo ha sido crucial para lograr impacto en mis proyectos.
La resiliencia también ha sido fundamental. Más allá de superar dificultades, se trata de aprender de los errores y aplicar esas lecciones en nuevas oportunidades. Creo en la importancia de atreverse a innovar y salir de la zona de confort para crecer tanto personal como profesionalmente.
Y aprovecho para invitarlos a escuchar nuestro nuevo podcast "La Sobremesa" de Uber Eats, donde exploramos temas fascinantes sobre gastronomía y tecnología. Además, recordarles a nuestros amigos en Hidalgo que estamos presentes en Pachuca, recién hemos iniciado operaciones en Tulancingo y próximamente estaremos en Tula.
¿Algún consejo para esas personas que están luchando por crecer en las industrias, ya sean más pequeñas o grandes que Uber pero que están intentando día con día mejorar?
Creo que es crucial estar siempre aprendiendo, explorando nuevas tendencias como inteligencia artificial y redes sociales, especialmente en mi rol de comunicador. El trabajo en equipo es otra pieza fundamental para lograr objetivos de manera colaborativa. Además, establecer metas SMART, que sean alcanzables, medibles y con un tiempo definido, es clave para alcanzar el éxito con el apoyo del equipo.
Estas son las tres claves que considero importantes compartir como consejos.
Muchas gracias por la oportunidad de compartir mi trayectoria y los proyectos que lideramos en Uber México. Ha sido un placer hablar sobre el impacto positivo que estamos generando a través de la tecnología y la movilidad. Agradezco su tiempo y espero seguir transformando el sector. ¡Hasta la próxima!
Entrevista por: Clarisa Rocha
En una visita oficial al estado de Hidalgo, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió con el gobernador Julio Menchaca para discutir temas de gran importancia bilateral. Entre los puntos destacados durante el encuentro se enfatizó la necesidad de fortalecer la cooperación en seguridad y educación entre México y este estado.
10 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
10 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
Ken Salazar subrayó la relevancia de consolidar un acuerdo económico robusto en América del Norte, que incluya a Canadá, Estados Unidos y México. En sus declaraciones, destacó que una mayor integración entre estos tres países podría generar la potencia económica más grande del mundo. "Tenemos que trabajar como socios Estados Unidos y México y no trabajar así con amenazas, aranceles y lo que sea", expresó el embajador, haciendo referencia a tensiones anteriores sobre posibles tarifas a productos mexicanos.
Durante la conferencia de prensa realizada en la sede del Gobierno de Hidalgo, Salazar fue cuestionado acerca de Tesla y su reciente decisión de no instalar una planta en Nuevo León, posiblemente debido a las políticas arancelarias propuestas por la administración anterior en Estados Unidos. "Ojalá llegue a su tiempo y se haga eso realidad porque es un esfuerzo grande, nosotros (la embajada) llevamos y apoyamos a empresas estadounidenses en todos los sentidos y estados, como Hidalgo y Tabasco", afirmó el embajador.
Salazar también mencionó las elecciones en su país, señalando que ya han comenzado y son relevantes en el contexto actual. Además, reiteró la importancia de que Estados Unidos y México se apoyen mutuamente como socios estratégicos.
En cuanto a la cooperación en educación y seguridad, el embajador destacó los avances logrados durante su visita a Hidalgo. Ejemplificó el intercambio educativo con la participación de docentes hidalguenses en cursos en Estados Unidos, así como la promoción por estancias de estudiantes mexicanos en universidades estadounidenses.
La visita de Ken Salazar a Hidalgo no solo refuerza los lazos diplomáticos y comerciales entre ambos países, sino que también evidencia el compromiso de Estados Unidos en apoyar el desarrollo económico y social de regiones clave en México como Hidalgo.
12 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo
Proveniente de las raíces náhuatl, tetl “piedra”, cozauqui “cosa amarilla” y tla que significa “lugar de”; que en conjunto significa “lugar donde abunda la piedra amarilla”. Tecozautla es un poblado que presume con orgullo sus impresionantes paisajes naturales y su herencia ancestral y arqueológica.
La herencia otomí y náhuatl se manifiesta en la lengua, las artesanías y las festividades que se celebran a lo largo del año. Uno de los eventos más destacados es el Festival de la Barbacoa, donde se pueden degustar diferentes estilos de este platillo emblemático, acompañado de música, danza y actividades culturales.
Los visitantes pueden disfrutar de las aguas termales de 45°C, que se encuentran en uno de los geisers más impresionantes de Latinoamérica, o visitar la zona arqueológica de Pañhú, ubicada en la comunidad de la Mesilla, un sitio arqueológico que data de la misma época que la antigua ciudad de Teotihuacán, ideal para admirar los paisajes naturales y sentir la energía de nuestros antepasados en cada construcción.
Los platillos típicos, como los gusanos de maguey, los escamoles y los mixiotes, reflejan la riqueza culinaria de la región y la habilidad de los cocineros locales. Además, la producción de alimentos orgánicos y artesanales, como quesos, mermeladas y panes, es una de las fortalezas del pueblo, ofreciendo a los turistas la oportunidad de degustar productos frescos y de alta calidad.
Desde que Tecozautla recibió la denominación de Pueblo Mágico, las autoridades locales han trabajado arduamente para promover un desarrollo turístico de calidad, implementando programas de capacitación para los prestadores de servicios turísticos, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención al visitante y preservar la autenticidad del lugar.
Este Pueblo Mágico te espera con los brazos abiertos, listo para mostrarte el encanto de "el lugar donde abunda la piedra amarilla".
Las aguas termales de sus balnearios poseen minerales y una temperatura de 38 grados. Aquí se encuentra un géiser natural de aguas curativas que emana en medio de los cerros. Destacan también los manantiales de Taxidhó cuya limpieza y pureza de sus aguas fueron premiadas en París.
AGOSTO 2024 / 13
La historia de Zimapán se remonta a tiempos prehispánicos, cuando la región estaba habitada por grupos indígenas como los otomíes y quinamíes. Con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, Zimapán fue fundado alrededor de 1522. Durante el periodo colonial, se estableció como un importante centro minero, conocido por su riqueza en minerales como la plata y el vanadio, descubierto en 1830. Este auge minero atrajo a numerosos habitantes y contribuyó al desarrollo de la infraestructura local.
El pueblo también es famoso por su arquitectura colonial, que incluye la parroquia de San Juan Bautista, un edificio emblemático que refleja la influencia de la evangelización en la región.
A lo largo de los años, Zimapán ha mantenido su esencia cultural, a pesar de los cambios económicos y sociales que ha experimentado.
Presa Zimapán
Inaugurada en 1996, es uno de los embalses más grandes del centro de México. Este lugar no solo es vital para la generación de energía eléctrica, sino que también ofrece actividades recreativas como la navegación y la pesca deportiva. Los visitantes pueden alquilar lanchas y disfrutar de un paseo por sus cañones, rodeados de un paisaje impresionante.
Museo y mirador “El Saucillo”
Este museo comunitario alberga una colección de utensilios, artesanías y pinturas rupestres que atestiguan la rica historia prehispánica de la región. El mirador ofrece una vista panorámica espectacular de la presa y sus alrededores, convirtiéndolo en un lugar perfecto para los amantes de la fotografía y la naturaleza.
Parque Nacional Los Mármoles
Ubicado cerca de Zimapán, este parque es un paraíso para los senderistas. Sus bosques de pinos y encinos, junto con la belleza del Cerro del Cangandhó y la Barranca San Vicente, que alcanza profundidades de 800 metros, lo convierten en un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en su estado puro.
La Encarnación
Este sitio, que alguna vez fue un próspero centro minero, ahora es un pueblo casi fantasma. Sus ruinas, que incluyen una antigua fundidora, ofrecen un vistazo al pasado glorioso de la región. Además, los visitantes pueden degustar vinos y ates de frutas locales.
Zimapán también es conocido por sus festividades, siendo la Feria Patronal de San Juan Bautista una de las más destacadas. Celebrada cada 24 de junio, esta feria reúne a la comunidad en un ambiente festivo, con pirotecnia, bailes, y una variedad de puestos de artesanías y gastronomía local. ¡No te la pierdas!.
Mundo Ejecutivo
El nombre Zempoala proviene del náhuatl "Cempoallan", que significa "lugar de veintes", en referencia a la antigua práctica de celebrar mercados cada veinte días. Durante el siglo XVI, Zempoala fue un importante centro de comercio y cultura, donde se establecieron diversas comunidades que con el tiempo se unieron para formar lo que hoy conocemos como el municipio de Zempoala.
Uno de los hitos más significativos en la historia de Zempoala es la construcción del Acueducto del Padre Tembleque, una obra maestra de la ingeniería hidráulica que fue finalizada en 1570. Este no solo proporcionó agua a la región, sino que también se convirtió en un símbolo de la destreza arquitectónica del periodo colonial. El Acueducto del Padre Tembleque es el principal atractivo de Zempoala. Con una longitud de 48 kilómetros, esta impresionante estructura cuenta con arcos que alcanzan alturas de hasta 39.65 metros. La belleza y la magnitud del acueducto atraen a turistas de todo el mundo, quienes pueden caminar a lo largo de sus arcos y disfrutar de las vistas panorámicas del paisaje que lo rodea.
En 2015, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, destacando su importancia histórica y cultural. Otro lugar de interés es el Exconvento de Todos los Santos, construido entre 1570 y 1580 por frailes franciscanos. Este edificio presenta un estilo arquitectónico de convento fortaleza, con altos muros y una impresionante torre de campanario. En su interior, se pueden apreciar murales que representan escenas religiosas. Zempoala también es famosa por sus haciendas pulqueras, como Santa María Tecajete y San Antonio Tochatlaco, las cuales ofrecen recorridos donde los visitantes pueden aprender sobre el proceso de producción del pulque y degustar esta bebida milenaria. Estas haciendas no solo
son un testimonio de la historia agrícola de la región, sino que también son un lugar ideal para disfrutar de la gastronomía local, que incluye platillos como el Ximbote, un delicioso platillo a base de pescado.
En cuanto a gastronomía, además del pulque, los visitantes pueden disfrutar de platillos típicos como los escamoles, gorditas y tlacoyos, que reflejan la rica tradición culinaria de la región.
La combinación de sabores prehispánicos y coloniales hace de la comida de Zempoala una experiencia única.
Para los amantes de la naturaleza, el Bosque de Tlajomulco y el Cerro del Tecajete ofrecen oportunidades para el senderismo y la exploración.
Estos espacios naturales permiten a los visitantes disfrutar de la flora y fauna locales, así como de impresionantes vistas panorámicas.
Zempoala, con su rica historia, su impresionante arquitectura y su deliciosa gastronomía, se presenta como un destino imperdible en México. AGOSTO 2024 / 15
Metztitlán, uno de los más recientes Pueblos Mágicos de México, se ha convertido en un destino imprescindible para aquellos que buscan una experiencia única en el estado de Hidalgo. Este encantador pueblo, cuyo nombre en náhuatl significa "lugar de la luna", cautiva a los visitantes con su belleza natural, su riqueza cultural y su fascinante historia. Rodeado de montañas y barrancas, el pueblo ofrece una vista panorámica que deja sin aliento a quienes lo visitan. Uno de los principales atractivos es el Mirador de Metztitlán, desde donde se puede apreciar la majestuosidad del Río Metztitlán y sus alrededores.
Pero lo que realmente distingue a Metztitlán es su cielo nocturno. Debido a su ubicación privilegiada y a la baja contaminación lumínica, el pueblo se ha convertido en un destino ideal para la observación astronómica. Durante las noches despejadas, los visitantes pueden disfrutar de una vista impresionante de la luna y las estrellas.
Uno de los lugares más emblemáticos es el templo y exconvento de los Santos Reyes, considerado uno de los monumentos históricos más importantes del Estado de Hidalgo. Se encuentra construido en el centro de la población y dentro de la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán y fue edificado por los agustinos en el siglo XVI, de fachada plateresca, es el más antiguo de los cuatro grandes conventos platerescos que edificaron los agustinos en la entidad. El interior de la iglesia es de sumo interés, también alberga una gran riqueza arquitectónica y artística, principalmente debido a los cinco
retablos dorados de finales del siglo XVII y principios del XVIII. El principal en su altar mayor que ocupa todo lo ancho y alto del ábside. Cuatro más están dedicados a San José, San Nicolás Tolentino; Nuestra Señora de la Soledad y Jesús Nazareno, distribuidos a lo largo del muro de la Epístola.
Otro monumento característico de la región es la cárcel la cual fue edificada en el siglo XVI llamada La Comunidad que fue el primer convento del lugar; su construcción empezó en 1537, y en 1539 debido a una inundación en La Vega de Metztitlán se abandonó y comenzó la construcción del Convento de los Santos Reyes, aunque esta versión se pone en duda.
La gastronomía local también es un atractivo importante tenemos que destacar el sacatamal que es un tamal gigante que se elabora con hojas de papatla, masa de maíz, mole o carne de puerco. En dulces tradicionales son imperdibles el jamoncillo, palanquetas de nuez y chocolate, pan de piloncillo o de azúcar y los acitrones con frutas.
En los últimos años, las autoridades de Metztitlán han trabajado arduamente para impulsar el desarrollo turístico del pueblo de manera sostenible. Se han implementado programas de conservación del patrimonio natural y cultural, así como iniciativas de capacitación y apoyo a los emprendedores locales.
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Este pintoresco pueblo, recientemente declarado Zona de Monumentos Históricos, ofrece una experiencia única que combina la historia minera, la naturaleza exuberante y la hospitalidad de sus habitantes.
Huichapan, conocido originalmente como Hueychapan, fue fundado por los españoles en 1532. Durante el siglo XVIII, se construyeron las principales edificaciones del pueblo, como el Antiguo Convento de San Mateo y la Capilla de la Virgen de Guadalupe. Estas construcciones reflejan la arquitectura colonial y la influencia europea en la región. Además, Huichapan es conocido por sus pinturas rupestres, que dan fe de los primeros exploradores de la región y de las culturas otomí, teotihuacana, tolteca y azteca que habitaron esta zona.
La región conserva un pequeño parque botánico y un acueducto virreinal, considerado el más alto de América Latina. Este acueducto, conocido como "El Saucillo", fue construido entre 1732 y 1738 y tiene 155 metros de largo y 44 metros de altura. Además, Huichapan cuenta con al menos 30 balnearios de aguas termales, como El Patecito, que ofrecen una experiencia relajante y saludable para los visitantes.
Los artesanos destacan por sus piezas de alfarería colorada, como platones, jarritos y ollas típicas de la región. En la plaza principal, los domingos se convierten en un gran mercado popular donde se pueden adquirir artesanías, dulces típicos y quesos elaborados en los ranchos cercanos. La gastronomía local, con platillos como las quesadillas, la barbacoa y el pozole, es otro atractivo imperdible.
Huichapan celebra diversas festividades a lo largo del año que reflejan sus tradiciones y costumbres. La Fiesta de Reyes, en enero, es una celebración que incluye palenques, bailes populares y venta de artesanías. El Festival
Nacional de Folklor, en marzo, es otro evento destacado que atrae a visitantes de todo el país. La calzada de piedra que bordea el pueblo es un atractivo visual que invita a los visitantes a explorar sus calles empedradas y sus portales históricos. Además, el pueblo cuenta con un hotel boutique recién abierto en una casona de cantera, con comida a la carta, una buena cava y servicio de masajes, la reservación es imprescindible.
El municipio de Huichapan ha invertido en el desarrollo ecoturístico, creando centros como El Arquito y Barranca de Aguacatitla, que ofrecen actividades como senderismo, cabalgatas y paseos en lancha, que permiten a los visitantes disfrutar de la naturaleza y la cultura de la región de manera responsable y sostenible.
AGOSTO 2024 / 17
Empresario agroindustrial en el Estado de Hidalgo. Conozcamos un poco acerca de sus inicios, trayectoria y opinión acerca del movimiento que ha tenido este sector en los últimos años.
Coméntanos cómo inicias en el sector agroindustrial. Comenzamos en el sector primario, en la producción específica de ovinos y borregos. Hace ya 22 años con lo más básico, que es la producción de ovino. Ese fue el inicio del negocio, y fueron desarrollándose muchísimos más eslabones de la cadena que nos han llevado ya a integrar esta parte del sector agroindustrial hace alrededor de seis años.
¿Cómo haces este paso? ¿Por qué era necesario?
Los mercados tradicionales presionan mucho. El comprador de barbacoa, como tal, tiene un precio establecido, formas o métodos de trabajo muy a su manera, que benefician normalmente al comprador, no al que vende. El alza de los granos, la sequía y los cambios climáticos han afectado bastante; las guerras, aunque parezca que no, han hecho movimientos en los precios de los granos, la sequía obviamente en el precio de los forrajes, obligándonos a entrar a un mercado más pequeño que es la carne de cordero, impulsándonos desde un principio.
Ya inmerso en lo que es la agroindustria, ¿qué retos has tenido que enfrentar?
Siempre ha sido extremadamente difícil en el sector primario, caracterizado por su inherente deslealtad y las múltiples complicaciones que surgen. En nuestro proceso de evolución y transformación, hemos buscado activamente mercados más estructurados y formales, marcando así una notable diferencia. Vender a negocios con una estructura organizacional definida, como restaurantes con razón social y procedimientos formales de compra, contrasta significativamente con las transacciones tradicionales entre colegas del mismo rubro.
Cuéntanos un poco de las nuevas tecnologías que se han ido incorporando a tu empresa. Cuando pasamos del sector primario al secundario y al terciario, la tecnología se vuelve fundamental. Por ejemplo, en nuestra transición usamos ovejas para transferencia de embriones, lo que requirió un laboratorio de biotecnología para multiplicar rápidamente al rebaño y mejorar genéticamente a las ovejas según las demandas del mercado. Estas ovejas también fueron seleccionadas por su alta producción de leche, lo que nos llevó a adoptar tecnologías avanzadas para la extracción y procesamiento de la leche, como salas de ordeña, tanques fríos, pasteurizadoras y equipos para transformar la leche en quesos. Esta tecnología, proveniente principalmente de Europa y también de expertos locales en quesería, ha sido crucial para mejorar la calidad de nuestros productos y alcanzar nuestros objetivos.
Con el medio ambiente, ¿cómo ha evolucionado tu empresa para ser más sostenible y socialmente responsable?
Somos la única ganadería ovina en México con un sello verde, certificados por una evaluación realizada hace unos seis o siete años por una universidad de Guatemala en colaboración con una universidad española. Seguimos estrictas directrices ambientales de estas instituciones, enfocándonos en la plantación de árboles, la captación de agua y la reducción de emisiones de carbono.
Mundo Ejecutivo
¿Cuál es tu percepción sobre el crecimiento del sector agroindustrial en México?
En México el sector agroindustrial ha sido históricamente uno de los mayores generadores de ingresos y divisas para el país, beneficiando significativamente al Producto Interno Bruto. Sin embargo, el principal desafío sigue siendo el clima. Hoy, por ejemplo, llueve intensamente fuera del estudio, algo que no ocurría desde hace tres años. La imprevisibilidad climática complica las cosas, pero a pesar de ello, el sector sigue avanzando, enfrentando constantes desafíos. La gente involucrada en la agricultura se levanta temprano, siembra, cosecha, procesa, transforma, empaca y etiqueta los productos. Es un sector extremadamente dinámico en el que he estado involucrado durante 22 años. He visto cómo la gente se enfrenta a los problemas y busca soluciones; son pocos los que abandonan.
Por último, ¿cuál sería la recomendación que darías a aquellos que están pensando en incursionar en este sector?
Como consejo para quienes están en el sector agroindustrial, recomiendo investigar y capacitarse antes de dejarse llevar por la pasión por el campo. Es fundamental entender el mercado y establecer relaciones estratégicas. Desde mi experiencia, ingresar al sector agroindustrial después de operar en el primario puede parecer fácil, pero es crucial conocer a fondo a quién venderás tus productos. Es un mercado de nicho y especializado, por lo que es importante estar bien informado y conectado a asociaciones y cámaras relevantes.
Entrevista por: Liliana Castillo
En un ambicioso movimiento para mejorar la infraestructura de transporte en México, Pachuca, la capital de Hidalgo, se encuentra en el centro de un proyecto clave: el tren interurbano que la conectará con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Este plan forma parte de la estrategia del gobierno federal para revitalizar las rutas ferroviarias en el país, liderada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
El proyecto, que está programado para comenzar una vez que la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, asuma la presidencia en octubre de 2024, se espera que tome entre 4 y 5 años en completarse. Su objetivo principal será facilitar la movilidad entre las ciudades del centro de México y el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, mejorando significativamente los tiempos de traslado y reduciendo la congestión vial en la región.
El tren AIFA-Pachuca no solo será un medio de transporte eficiente, sino también un motor económico para la zona. Con un presupuesto considerable asignado al proyecto, se anticipa que generará miles de empleos directos e indirectos durante su construcción y operación. Este esquema de desarrollo, similar al exitoso modelo del Tren Maya, se basa en asociaciones público-privadas que aseguran una ejecución eficiente y sostenible.
Según los planes preliminares, la ruta del tren contempla varias paradas estratégicas en municipios como Tizayuca, Villa de Tezontepec y Pachuca, así como en importantes puntos de interés como el Parque Industrial PLATAH y la Plaza Explanada. Estas estaciones no solo facilitarán el acceso al transporte, sino que también promoverán el desarrollo urbano y comercial en sus áreas circundantes.
Uno de los aspectos destacados del proyecto es su conexión con el Tren Suburbano 1, que actualmente une Lechería con el AIFA, extendiendo así la red ferroviaria hasta Pachuca. Esta integración regional fortalecerá los lazos comerciales y turísticos entre Hidalgo, el Estado de México y la Zona Metropolitana del Valle de México.
La implementación del tren AIFA-Pachuca también representa un avance significativo en términos de sustentabilidad y eficiencia energética. Al fomentar el uso del transporte público sobre el privado, se espera reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en una de las áreas metropolitanas más pobladas del país.
El proyecto está siendo gestionado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT), con la participación activa de empresas líderes en el sector ferroviario como Ferrosur. Actualmente, se encuentran en fase de estudio y factibilidad, asegurando que cada aspecto del proyecto sea cuidadosamente evaluado para garantizar su viabilidad técnica, financiera y ambiental.
Por: Ararat Santiago
AGOSTO 2024 / 21
ENCUESTA REALIZADA EN JULIO 2024
GOBERNADORA AGUASCALIENTES
RANKING 1°
Datos de aceptación: 58
GOBERNADORA BAJA CALIFORNIA
RANKING 2°
Datos de aceptación: 54
GOBERNADOR QUERÉTARO
RANKING 3°
Datos de aceptación: 52
GOBERNADOR NUEVO LEÓN
RANKING 4°
Datos de aceptación: 50
JULIO MENCHACA SALAZAR
GOBERNADOR HIDALGO
RANKING 5°
Datos de aceptación: 48
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
GOBERNADOR VERACRUZ
RANKING 6°
Datos de aceptación: 46
GOBERNADOR CDMX
RANKING 7°
Datos de aceptación: 44
GOBERNADORA GUERRERO
RANKING 8°
Datos de aceptación: 42
LORENA CUÉLLAR CISNEROS
GOBERNADORA TLAXCALA
RANKING 9°
Datos de aceptación: 40
GOBERNADOR COAHUILA
RANKING 10°
Datos de aceptación: 39
METODOLOGÍA
55MIL llamadas telefónicas (1,500 por cada estado de la República Mexicana)
FECHA: DEL 25 AL 30 DE JUNIO DE 2024
M/E: 4.8%
NIVEL DE CONFIANZA: 96%
Los encuestados son hombres y mujeres mayores de 18 años, con credencial de elector vigente del estado. Las llamadas son de forma aleatoria con la finalidad de ser una muestra representativa.
AGOSTO 2024 / 23
El 26 de julio de 2024, se confirmó la muerte de Jorge Conde Gómez, un destacado empresario de Hidalgo. Conde Gómez fue conocido por ser el propietario de la empresa Santa Clara, la cual fundó hace un siglo. Su liderazgo revitalizó la compañía, convirtiéndola en un referente en la industria láctea. Aún se desconocen las causas de su fallecimiento. Sin embargo, se sabe que Conde Gómez había alcanzado una avanzada edad. A pesar de esto, continuó activo en el mundo empresarial, expandiendo el patrimonio familiar a través de diversos negocios.
La noticia de su muerte generó una ola de reacciones en el sector empresarial de Hidalgo. Muchos empresarios expresaron sus condolencias, reconociendo su influencia en el impulso de empresas locales y su compromiso con la comunidad. Se destacó que su ausencia dejará un vacío significativo en la región, difícil de llenar.
El gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, lamentó la pérdida de Conde Gómez, describiéndolo como una figura influyente en el estado. Otros políticos y empresarios, incluidos el exgobernador Omar Fayad y el alcalde de Pachuca, Sergio Baños, también expresaron su pesar. Todos coincidieron en la importancia del legado que deja Jorge Conde Gómez.
Trayectoria Empresarial
Jorge Conde Gómez comenzó su carrera empresarial junto a su hermano Servando, al impulsar una pequeña empresa familiar en 1924. Inicialmente, la empresa se dedicaba al reparto de leche desde un establo con 17 vacas en la Exhacienda de Coscotitlán, en Pachuca. Con el tiempo, la familia Conde Gómez expandió su negocio, alcanzando un hato de 2,200 cabezas de ganado. Además, diversificaron su oferta al incluir helados, quesos y yogures.
En los últimos años, Conde Gómez mantuvo su espíritu emprendedor. Estableció la agencia Volkswagen Pachuca, ubicada en el bulevar Felipe Ángeles, al sur de la ciudad. Su capacidad para adaptarse a diferentes sectores fue notable y reflejó su visión empresarial.
24 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
Labor altruista
En 2012, la empresa fue vendida a Coca-Cola, marcando un hito en su trayectoria. Sin embargo, su mayor éxito llegó con su incursión en el sector inmobiliario, donde promovió el fraccionamiento Valle de San Javier. También fue cofundador del campus Hidalgo del Tecnológico de Monterrey, una de las instituciones más prestigiosas de México.
Ademá s de su éxito empresarial, Jorge Conde Gómez fue reconocido por su labor altruista. Aunque mantuvo un perfil bajo en sus contribuciones, ayudó a diversas instituciones asistenciales. Fue presidente del patronato del Hospital General de Pachuca, donde realizó importantes aportes.
Uno de sus actos más públicos de generosidad ocurrió durante el gobierno de Adolfo Lugo Verduzco, cuando donó el terreno para la construcción del Estadio Hidalgo. Este estadio se ha convertido en un referente para torneos internacionales de futbol. Su contribución a la comunidad le valió el premio Céfiro de Plata.
Incursión política
Jorge Conde Gómez también tuvo una breve carrera en la política. Fue diputado local por el distrito de Pachuca. En 2020, intentó postularse como alcalde de la ciudad, aunque no tuvo éxito en las elecciones. Su trayectoria refleja un compromiso con el desarrollo de su comunidad y un deseo de servir a su estado.
La muerte de Jorge Conde Gómez marca el final de una era para el empresariado hidalguense. Su legado perdurará en las empresas que fundó y en las vidas que tocó a través de su labor altruista. Su influencia en la comunidad y el sector empresarial de Hidalgo será recordada por muchos años.
Desde su estreno en 2003, "31 Minutos", el programa de televisión chileno de títeres, ha conquistado audiencias más allá de las fronteras de su país de origen. Creado por Pedro Peirano y Álvaro Díaz, esta serie se ha convertido en un auténtico fenómeno cultural en diversos países de habla hispana, destacando especialmente en México. ¿Cuál ha sido la razón para que tenga este gran éxito en nuestro país? Sin duda, la mezcla única de humor irreverente, sus parodias inteligentes y contenido educativo han resonado profundamente con el público mexicano, creando un legado duradero y una base de fans apasionada. Por ello, te daremos un breve recorrido sobre el surgimiento de "31 Minutos" y cómo fue que nos robó el corazón.
Su llegada a las pantallas mexicanas fue a través de diversas plataformas, incluyendo Canal Once y Cartoon Network. Desde su primera transmisión, capturó la atención de niños y adultos por igual.
La serie, presentada como un noticiero ficticio conducido por títeres, se destacó por su capacidad para abordar temas relevantes y universales con un toque cómico y satírico. El impacto del programa en México no se limitó a la televisión, pues con el auge de las redes sociales, especialmente YouTube, fue que el programa titiritesco terminó por apoderarse del país.
Su éxito no tiene un solo factor, sino varios, entre ellos sus personajes entrañables, tales como Tulio Triviño, el egocéntrico presentador del noticiero, y Juan Carlos Bodoque, el reportero rojo conocido por sus investigaciones especiales, que con sus características únicas y situaciones cómicas han capturado la imaginación de los espectadores.
La música del programa también ha jugado un papel crucial, pues las canciones que a menudo son parodias con mensajes educativos, han ganado popularidad por su ingenio y creatividad. Temas como "Yo nunca vi televisión" y "Bailan sin cesar" se han convertido en himnos, siendo coreados por fans de todas las edades.
Sin olvidar que a través de su particular combinación de humor y mensaje, “31 minutos” ha contribuido a la educación y concienciación de niños y jóvenes en México y Latinoamérica. Con episodios que abordan temas variados, desde el medio ambiente hasta la amistad, siempre teniendo un enfoque que invita a la reflexión sin perder el tono cómico y accesible.
Por: Aimé Martínez
De esta forma, el programa ha influenciado a otros creadores de contenido en México, inspirando una nueva ola de producciones que mezclan entretenimiento con mensajes educativos y sociales, demostrando que es posible hacer televisión divertida y significativa.
Es por ello que el fenómeno de "31 Minutos" en México va más allá del entretenimiento, tanto que la serie ha cultivado un fandom apasionado que se manifiesta en redes sociales con fan art, memes y discusiones sobre episodios y personajes. Esta comunidad de seguidores ha mantenido viva la relevancia del programa, incluso años después de su emisión original.
Para celebrar la enorme popularidad y el impacto cultural del programa, "31 Minutos" llega a México al Museo Franz Mayer. La exposición se inauguró el 20 de junio de 2024 y estará disponible hasta el 29 de septiembre de 2024. Esta muestra celebra los 20 años del popular programa infantil chileno, ofreciendo una experiencia inmersiva con recreaciones de escenarios icónicos, proyecciones exclusivas y talleres interactivos.
Entre las actividades destacadas se incluyen proyecciones de capítulos de la serie, una exposición de fan art , concursos de cosplay y un tributo musical que incluye karaoke. Además, los visitantes pueden explorar una galería especial dedicada a Tulio Triviño y asistir a conferencias sobre el impacto cultural del programa.
Como te darás cuenta, no es solo un programa de televisión exitoso; es un fenómeno cultural que ha dejado una marca imborrable en la cultura popular mexicana. Su legado perdura gracias a la combinación de humor inteligente, personajes entrañables y música pegajosa, elementos que han conquistado a generaciones de espectadores. En México, "31 Minutos" es mucho más que un show, es una parte querida de la cultura y el entretenimiento que sigue viva en el corazón de sus fans.
28 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Ya han pasado seis años desde la primera edición del Aqua Color Fest que resguardó 4 mil fans y es que es su constancia, calidad, responsabilidad y lo más importante, su gente, los que lo han mantenido a lo largo de estos seis años. Catalogado como el evento más importante de Hidalgo según la Secretaría de Turismo del estado, convirtiéndolo en uno de los diez festivales más importantes del país, el cual se espera que en su sexta edición albergue a más de 15 mil fans de la música electrónica provenientes de Guanajuato, CDMX, Zacatecas, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, entre otros.
Un festival que EMPO apostó desde el primer día, ya que es de los pocos festivales en el país que apoya 100% al talento local y que gracias a su constante apoyo y gran recibimiento ha crecido entre la comunidad de los fans de la música electrónica.
Pero ¿qué es lo que hace tan atractivo este evento?, el boleto incluye la entrada al festival además del acceso al balneario donde puedes disfrutar desde las 8:00 am todas las atracciones que este ofrece, todo esto ha generado una entrada económica al municipio de Ixmiquilpan. El evento no solo genera ganancias para el festival mismo, sino para toda la zona hotelera aledaña al inmueble, además de aumentar el turismo en el municipio de Ixmiquilpan, ventas en restaurantes, souvenirs, visitas a los demás balnearios y pequeños pueblos alrededor, hacen que este festival tenga una derrama económica inigualable en el estado, convirtiéndolo en uno de los eventos más esperados para la población mexicana, los organizadores lo catalogan como el festival de música más importante de Hidalgo y no es para menos, con Dj´s de talla internacional y nacional.
Digno de admirar un festival que apoya el talento local, invirtiendo en lugares donde hace falta la entrada monetaria del turismo, apoyando a un sinfín de comercios locales y activando la zona hotelera.
Por: Simón Téllez
Aquacolor Fest es un festival que llegó para quedarse y permanecer a lo largo de muchos años más, poniendo el nombre de Hidalgo en alto y colocándolo en el mapa de los festivales.
2024 / 29
Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
En
México, cada estado tiene una identidad única que influye significativamente en su desarrollo político y económico. El estado de Hidalgo no es la excepción; con una población de 3,190,331 habitantes, representa el 2.45% del total nacional. A nivel económico, contribuye con el 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, destacándose especialmente en la industria manufacturera, que constituye el 27.83% de su economía. A pesar de su posición en el índice de progreso social, ocupando el lugar 24, Hidalgo enfrenta desafíos particulares que guían las estrategias de sus líderes políticos y las demandas de sus ciudadanos. Esta diversidad y dinámica regional subrayan la importancia de abordar los problemas y las necesidades específicas de cada estado para un desarrollo equitativo y sostenible a nivel nacional.
AGOSTO 2024 / 31
Los semáforos económicos, seleccionados meticulosamente por expertos, son cruciales para evaluar el crecimiento económico y la generación de empleos en México. En Hidalgo, el reciente informe muestra un crecimiento del 0.7%, considerablemente por debajo de la meta anual del 4.5%. Estos indicadores proporcionan una visión clara y objetiva del panorama económico estatal, permitiendo ajustes estratégicos para impulsar el desarrollo regional. Es vital seguir monitorizando estos semáforos para guiar políticas que fomenten un crecimiento económico más robusto y equitativo en la región.
Mes/Año
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Trimestre/Año 32 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
EMPLEOS FORMALES GENERADOS
En lo que va del año, el estado de Hidalgo ha demostrado un notable avance en la generación de empleo formal, superando las expectativas planteadas. Con un total de 9,574 nuevos empleos registrados, se alcanza aproximadamente el 75% de la meta establecida para mediados de año, que es de 13,800 empleos. Este logro no solo refleja un incremento significativo en el mercado laboral hidalguense, sino también una tendencia positiva que augura un panorama alentador para el crecimiento económico regional.
Trimestre/Año
INFORMALIDAD LABORAL
En Hidalgo, la informalidad laboral, que engloba todo trabajo remunerado o no registrado bajo marcos legales, ha mostrado un ligero descenso del 71.1% al 70.9% apartir del primer trimestre del 2023. Este indicador crucial refleja los esfuerzos continuos del estado por regularizar y proteger los derechos laborales de sus ciudadanos. La reducción en la informalidad es resultado de políticas enfocadas en fomentar el registro formal de empleos y mejorar las condiciones laborales. Estas iniciativas no solo buscan incrementar la seguridad social y los beneficios para los trabajadores, sino también fortalecer la economía local al integrar más trabajadores al sistema formal.
En Hidalgo, el 47.6% de la población vive con ingresos laborales insuficientes para cubrir la canasta básica de alimentos, un problema que urge resolver. Este indicador examina los esfuerzos actuales y las metas para reducir esta situación en los próximos trimestres.
La pobreza laboral persistente en Hidalgo refleja la necesidad de políticas que no solo aumenten los ingresos, sino que también aborden las causas estructurales de la desigualdad económica. Aunque existen desafíos como la informalidad laboral, las políticas innovadoras podrían abrir nuevas oportunidades económicas y mejorar la situación general. Reducir la pobreza laboral en Hidalgo es un objetivo crucial que requiere acciones coordinadas y efectivas para mejorar el bienestar económico de la población.
POBREZA
LABORAL
Trimestre/Año
La inflación se define como el incremento sostenido y generalizado en los precios de bienes y servicios a lo largo del tiempo, calculado con base en la canasta básica. Pero, ¿por qué es tan importante controlarla? Una inflación controlada es fundamental para preservar el poder adquisitivo de los individuos y fomentar la producción. Cuando los precios suben de manera moderada, los consumidores pueden mantener su capacidad de compra y los productores encuentran estímulo para ofrecer más bienes y servicios. No obstante, tanto una inflación demasiado baja como una excesivamente alta pueden ser perjudiciales. Una inflación muy baja puede desalentar a los comerciantes a ofrecer productos, mientras que una inflación muy alta reduce la capacidad de compra de los individuos.
En México, el Banco de México establece un rango objetivo para la inflación del 3%, con una banda de variación de +/- 1%. Actualmente, nos encontramos con una tasa del 4.98%, por encima del objetivo deseado, pero se trabaja activamente para reducirla y mantenerla dentro del rango establecido. Este esfuerzo busca asegurar un equilibrio que beneficie tanto a consumidores como a productores, manteniendo así la estabilidad económica del país.
INFLACIÓN
Mes/Año
\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
En el contexto económico de Hidalgo, el último trimestre del año 2023 registró un destacado crecimiento en la recepción de remesas, alcanzando un flujo total de 441.9 millones de dólares. Este incremento representa más que cifras un indicativo del importante soporte financiero que las familias hidalguenses reciben desde el extranjero, contribuyendo significativamente a la estabilidad económica y al desarrollo local. Las remesas no solo fortalecen el poder adquisitivo de los hogares, sino que también juegan un papel crucial en la mejora de la calidad de vida, permitiendo inversiones en educación, salud y pequeños negocios que impulsan el progreso comunitario. Este flujo constante de recursos subraya la conexión duradera entre los emigrantes hidalguenses y sus familias en casa.
Por: Gustavo Ortiz
HIDALGO
Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA
Go Adventour Benefits (G.A.B.) ha lanzado una nueva aplicación móvil en el estado de Hidalgo. Esta herramienta digital está diseñada para promover los diversos destinos turísticos de la región a nivel internacional. La aplicación busca facilitar el acceso a información sobre restaurantes, hoteles y centros de recreación. La aplicación permite a los usuarios, tanto locales como turistas, descubrir una amplia variedad de opciones.
A través de un sencillo código QR, los usuarios pueden acceder a información detallada sobre los negocios participantes. Esto incluye descripciones, ubicaciones y servicios ofrecidos por los establecimientos. Esta innovación está disponible en español, inglés y francés, la aplicación, se convierte en un recurso accesible para turistas internacionales. Esta variedad de idiomas asegura que más personas puedan disfrutar de lo que Hidalgo tiene para ofrecer.
económico
G.A.B. se ha comprometido con el desarrollo económico local. La empresa busca conectar a las personas con experiencias únicas y memorables. A través de esta aplicación, se espera contribuir al crecimiento de la industria turística en Hidalgo. Además de facilitar el acceso a información turística, la aplicación ofrecerá descuentos y promociones especiales. Estos beneficios están diseñados para enriquecer la experiencia de viaje de los usuarios. También se busca apoyar a los negocios locales mediante el aumento del consumo. Heriberto Rosas Moreno, socio y director de G.A.B., destacó que la aplicación se ha desarrollado pensando en cada rincón de Hidalgo. Se espera que sea un recurso útil tanto para turistas como para locales. La aplicación permitirá planificar escapadas de fin de semana o explorar a fondo los destinos turísticos de la región.
AGOSTO 2024 / 37
Pueblos Mágicos de Hidalgo
Hidalgo ha hecho historia al convertirse en la primera entidad del país en contar con todos los permisos para el uso de la marca Pueblos Mágicos. Esto permite a los municipios autorizar a sus prestadores de servicios en la promoción de actividades turísticas. Alfredo Ahedo Aguilar, coordinador de Destinos, destacó la importancia de este logro.
La aplicación de G.A.B. no solo se centra en el turismo, sino también en la promoción de la cultura local. Al facilitar el acceso a información sobre los Pueblos Mágicos de Hidalgo, se busca resaltar la riqueza cultural de la región. Esto puede atraer a más visitantes y fomentar un mayor interés por el patrimonio local.
Conclusión
La nueva aplicación de Go Adventour Benefits representa un avance significativo en la promoción del turismo en Hidalgo. Con su enfoque en la accesibilidad, la diversidad de idiomas y los beneficios exclusivos, se espera que esta herramienta transforme la forma en que se experimenta el turismo en la región. Los usuarios están invitados a descargar la aplicación y explorar todo lo que Hidalgo tiene para ofrecer.
Por: Andrea Ramírez
Saúl "Canelo" Álvarez, uno de los deportistas más exitosos del mundo, ha consolidado su lugar no solo en el mundo del boxeo, sino también en el ámbito empresarial. En la edición 2024 de la revista Forbes, el jalisciense ocupó el puesto número 14 entre los deportistas más exitosos, con una ganancia de 85 millones de dólares en los últimos 12 meses. Este impresionante logro lo sitúa justo detrás de gigantes del deporte como Cristiano Ronaldo, Lionel Messi, Kylian Mbappé y LeBron James.
A sus 34 años, "Canelo" no solo es reconocido por sus hazañas en el cuadrilátero, donde ha asegurado una bolsa de 35 millones de dólares por cada una de sus últimas peleas con el mexicano Jaime Munguía y el estadounidense Jermell Charlo, sino también por su visión empresarial. Entre sus numerosos emprendimientos destaca "VMC" (Viva México Cabrones), una marca de bebidas alcohólicas lanzada en 2023, que se vende en sus tiendas de conveniencia "Canelo Energy", inauguradas en junio del mismo año.
Además, en 2022, "Canelo" se aventuró en el mercado de las bebidas hidratantes con su marca YAOCA, una colaboración con otros socios comerciales que ha demostrado ser muy lucrativa. Esta incursión tiene sentido considerando la magnitud de su figura deportiva y la demanda constante en el mercado de la rehidratación.
Desde sus humildes comienzos a los cinco años, cuando ayudaba a su familia vendiendo paletas en los autobuses y otros medios de transporte en Jalisco, "Canelo" desarrolló una pasión por el comercio local. En 2014, lanzó "Santos Sabores", una marca de paletas y dulces con variedad de sabores que busca explotar el potencial económico de su estado natal.
El éxito de estos productos no es casualidad; el boxeador ha demostrado una gran habilidad para promocionarlos. Utiliza sus redes sociales, sus peleas y hasta su indumentaria deportiva para dar a conocer sus marcas.
Entre todas sus iniciativas, "No Boxing No Life" es quizás la más cercana a su corazón. Esta marca de ropa deportiva y material de boxeo ha ganado rápida popularidad entre los jóvenes deportistas. Su origen surgió de pura casualidad y se remonta a 2016, tras un combate contra el británico Liam Smith, cuando "Canelo" se lesionó la mano derecha en medio de la pelea y ganó la justa usando únicamente su mano izquierda. Tras el incidente, su entrenador, Eddy Reynoso, decidió crear guantes ideales para golpear.
Con una visión clara y una determinación inquebrantable, "Canelo" Álvarez ha expresado su deseo de convertirse en billonario.
Solo el tiempo dirá si el boxeador logra alcanzar este ambicioso sueño.
Mundo Ejecutivo ENTRETENIMIENTO
El año pasado, la Feria de Pachuca dejó una huella imborrable en la historia de los eventos locales con repercusiones económicas sin precedentes. Concluyó la edición 2023 dejando un impacto significativo en la economía y superando expectativas en accesibilidad y entretenimiento.
Durante 26 días de festividades continuas, este evento emblemático atrajo a multitudes y celebridades por igual, consolidándose como uno de los más destacados del país.
Según Marco Aranzábal Juárez, director general de la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo (OEEH), la feria registró una derrama económica de 185.58 millones de pesos. Este logro se vio impulsado por un promedio de consumo familiar de aproximadamente mil 204 pesos, subrayando el impacto positivo en la economía local.
El evento no solo se destacó por su contribución económica, sino también por su compromiso con la inclusión. La Feria de Pachuca 2023 facilitó el acceso a casi cinco mil personas con discapacidad a través de nuevas entradas diseñadas para asegurar una experiencia cómoda y accesible. Elizabeth Quintanar Gómez, titular de la Secretaría de Turismo de Hidalgo, destacó la implementación de espacios de acceso universal, subrayando la asistencia de 4,747 personas con algún tipo de discapacidad durante el evento.
Entre los momentos memorables, la inauguración del Teatro del Pueblo contó con la actuación estelar de Belinda, quien cautivó a la audiencia con sus éxitos más reconocidos. Además, artistas como Lasso, Paulina Rubio y Moderatto, este último con un incidente durante su actuación debido a una lesión de su vocalista, Jay de la Cueva, se destacaron en el programa artístico. No menos impresionantes fueron los
conciertos del Palenque de Pachuca, donde figuras como Natanael Cano y Carlos Rivera atrajeron a multitudes con actuaciones que generaron gran expectación y euforia entre los visitantes. Destacando un récord de asistencia, la presentación de la Arrolladora Banda El Limón reunió a más de 45 mil personas en una sola noche, consolidando aún más la posición de la Feria de Pachuca como un epicentro cultural y de entretenimiento en la región.
Para su edición de 2024, se espera superar la cifra que dejó la feria del año pasado, y es posible lograrlo, ya que cuenta con artistas de primer nivel en cuestión del palenque, solo resta esperar los artistas confirmados para el teatro del pueblo. Los precios oscilan entre los $400 pesos en general hasta los $5400 en VIP, dependiendo del artista; los cuales han sido confirmados y son los siguientes: Bronco, Junior H, Banda MS, María José, Christian Nodal, Yuridia, Palomazo Norteño, Natanael Cano, Remy Valenzuela, Alejandro y Alex Fernández, Grupo Frontera, Carin León. Julión Álvarez, Gloria Trevi y Alfredo Olivas. Con la vista puesta en el futuro, la Feria de Pachuca 2024 promete elevar aún más el listón. Con una alineación de artistas de primer nivel y la continua innovación en su oferta, el evento está destinado a superar las expectativas y ofrecer nuevas sorpresas a sus visitantes.