




CLAUDIA SHEINBAUM
La primera presidenta de México
EN PORTADA
GOBIERNO
ENTREVISTA
ESPECIAL
ECONOMÍA
FINANZAS
EMPRESARIAL
INDUSTRIA
MARKET RESEARCH
Un sostén sustentable
CLAUDIA SHEINBAUM
La primera presidenta de México
CDMX
Un sostén sustentable
LA BIOTECNOLOGÍA MEXICANA
Su sitio en el panorama global
LUISMANUEL CONTRERAS
y su lucha contra la apatía
DEL CINE AL DESFILE
Cómo el Día de Muertos se globalizó
COPA DEL MUNDO 2026 Gran impacto en la economía mexicana
LÍMITES DE LA INVERSIÓN TECNOLÓGICA
Su auge y su futuro
EL FUTURO DIGITAL EN MÉXICO
Tres casos de éxito en empresas mexicanas
MANCUERNA PILARES Y UBER MÉXICO
Una plataforma con futuro para los jóvenes
CLÚSTER AUTOMOTRIZ METROPOLITANO
La unión hacia el progreso
¿PRODUCTOS "PARA BEBÉ" O "CON BEBÉ"?
Conocer al mercado
Director General
Eduardo Rivera S.
Directora Editorial
Fannie Emery Othón
Relaciones Públicas
Horacio Jiménez
Contacto: 552 541 7830
Director Creativo
Arturo Ortiz Rico
Coordinadora Digital
Darinka López
Impulso Digital Global Media
Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.
TIANGUIS NACIONAL de Pueblos Mágicos
TIANGUIS NACIONAL de Pueblos Mágicos
OCTAVIO DE LA TORRE: UNA VIDA al servicio del comercio y el turismo
UN LEGADO DE TRANSFORMACIÓN
Miguel Torruco cierra su gestión con proyectos clave
GLORIA ROMO
Promover el turismo auténtico en Aguascalientes
IMPULSO AL TURISMO EN TLAXCALA
El estado más pequeño de México
OAXACA
Diversidad y cultura en cada Pueblo Mágico
ÁNGELES VERDES
Guardianes del turismo en las carreteras mexicanas
WALFRED CASTRO
Viva Aerobus y su compromiso con la conectividad en México
FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO
El evento cultural más importante de América
LA FERIA DEL MOLE
Un sabor que impulsa economías
INNOVACIÓN Y OPORTUNIDADES
El futuro de las mipymes en México
CARRERA PANAMERICANA 2024
Una prueba con tradición empresarial
Directora Comercial
Diana Velvet Helgueros
Ilustración en portada Antonio Abelleyra de Elias
Estimados lectores:
Este mes, México marca un momento decisivo en su historia con la toma de posesión de su primera presidenta. Se trata de un evento de gran relevancia para todo el continente, ya que México se convierte en el primer país de Norteamérica en ser liderado por una mujer. Este cambio proyecta una nueva imagen política ante la comunidad internacional. Para los sectores económicos y empresariales, este hecho abre un panorama inédito en la manera de abordar las políticas públicas, las reformas estructurales y las relaciones comerciales. La llegada de una presidenta a la silla más importante del país puede modificar las prioridades gubernamentales y crear nuevas dinámicas para la inversión, el comercio y el desarrollo tecnológico.
Además del tema de mayor relevancia nacional este mes, en el ámbito urbano, la Ciudad de México ha sido reconocida con el prestigioso premio Lee Kuan Yew de Ciudades Globales 2024, lo cual confirma su capacidad de liderazgo mundial. Además, su reciente participación en la Bio International Convention refuerza su presencia en la biotecnología y abre nuevas oportunidades para inversionistas en este sector.
La entrevista del mes nos acerca a Luis Manuel Contreras, joven líder en política juvenil y defensa ambiental, quien nos comparte su visión sobre el activismo y el futuro de la participación ciudadana.
En temas económicos, analizamos la transformación del comercio electrónico y las expectativas generadas por la Copa del Mundo 2026, que tendrá a México como uno de sus anfitriones. Y también estrenamos la sección de Market Research, donde analizamos su trascendencia a través del caso de la expansión de Gerber en África.
Además de invitarlos a sumergirse en nuestras páginas llenas de contenido trascendental, les compartimos la primicia de nuestra expansión hacia el norte con el estreno de nuestra revista y canal de noticias de Miami, fortaleciendo el espectro comercial y noticioso de alto nivel de Mundo Ejecutivo.
¡Bienvenidos!
Eduardo Rivera S. Director General
MUNDO EJECUTIVO® CDMX, número 5, octubre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C. V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. C. P. 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, C. P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, Tel: 55 9056 23 87. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos y las imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas por con estos.
Por: Fannie Emery
La presencia de las mujeres en los cargos más altos de poder político es un signo de cambio y progreso a nivel mundial. Hemos visto a lo largo de las más recientes décadas cómo cada vez son más las mandatarias a escala mundial y el continente americano no es la excepción. Desde que Isabel Perón se convirtiera en la primera mujer presidenta en 1974, una serie de lideresas ha roto el llamado “techo de cristal” y ha hecho historia en sus respectivos países y en el mundo entero. Figuras como Michelle Bachelet en Chile, Dilma Rousseff en Brasil y más recientemente Xiomara Castro en Honduras, han demostrado su tenacidad para llegar en la carrera, así como su capacidad de dirigir naciones.
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
Este mes, a propósito de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, hablaremos de cómo el liderazgo de estas mujeres ha moldeado la política en sus países. Buscamos reconocer su impacto y revisar el nuevo capítulo que se abre en la historia política del continente: ella será la primera mujer en liderar una nación en Norteamérica, un logro que, sin duda, plantea nuevas preguntas sobre el futuro de la política en la región.
Sheinbaum cuenta una trayectoria sólida en la vida pública y una formación académica respetable y es hoy la figura que concretó este hecho sin precedentes y marcó un punto de inflexión para el continente. Este logro tiene repercusiones importantes en el ámbito internacional, especialmente para la región del norte, donde México se convirtió en el primer país en tener una mujer en la presidencia.
Claudia Sheinbaum es una científica que nació en 1962 en la Ciudad de México. Egresada de la carrera de Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente obtuvo un doctorado en ingeniería energética. Su trayectoria en la investigación y la academia es notable, especialmente en temas de medio ambiente y sustentabilidad. No obstante, ha combinado su carrera científica con su vida política: se involucró en el diseño de políticas públicas durante las primeras administraciones de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad de México, lo que la catapultó a la vida pública y política del país.
Sheinbaum, además de su trayectoria como funcionaria, es una académica rigurosa, cuyo enfoque en la sustentabilidad ha definido gran parte de su carrera. Contribuyó como autora, junto a un panel de expertos científicos,
OCTUBRE 2024 / 7
ambientalistas e investigadores de renombre, del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en el reporte llamado "Cambio climático 2007, Mitigación del cambio climático", el cual fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Esta combinación de ciencia y política ha moldeado su visión de un gobierno más eficiente y comprometido con el medio ambiente.
En 2018, Sheinbaum fue electa como jefa de gobierno de la Ciudad de México, hecho que también representó un acontecimiento histórico, ya que fue la primera mujer en ganar ese cargo mediante el voto popular. Durante su gestión, impulsó diversas reformas en movilidad, seguridad y urbanismo, con un enfoque hacia la justicia social y la sustentabilidad ambiental. Esta experiencia, junto con su capacidad para liderar en tiempos de crisis, como lo fue el manejo de la pandemia, reforzó su perfil como una de las figuras más relevantes en la política nacional.
La llegada de una mujer a la presidencia de México es un hecho que va más allá de lo simbólico. Representa un cambio en el prototipo radical de poder en un país donde, a pesar de los avances en igualdad de género, las posiciones más altas del gobierno han estado dominadas por hombres a lo largo de los años. Con ella, nuestro país se coloca en el mapa de las naciones que ya han dado esta oportunidad a mujeres líderes.
Su elección cobra un peso aún mayor si se considera que ganó de manera contundente, obteniendo 55% de los votos, una ventaja muy notable sobre su competidora más cercana, Xóchitl Gálvez, quien apenas alcanzó el 30 por ciento. Este resultado refleja no solo la popularidad de la científica, sino también la
En América Latina, Violeta Chamorro fue la primera presidenta electa de Nicaragua en 1990. Chile también tuvo a Michelle Bachelet, quien gobernó en dos periodos, de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018. En Brasil, Dilma Rousseff fue mandataria desde 2011 hasta su destitución en 2016. Y en el resto del orbe, destacadas líderes, como Angela Merkel en Alemania y Margaret Thatcher en el Reino Unido, han demostrado el poderío y la capacidad de las mujeres.
También Argentina, Islandia, Liberia, Irlanda y Letonia, entre otros pocos países, ya han optado por el liderazgo femenino y han roto las barreras tradicionales de poder. Sin embargo, para una región tan influyente como Norteamérica, la falta de mujeres en el cargo de presidenta ha sido evidente hasta este momento histórico en México .
confianza que una gran parte de la población depositó en su visión progresista y su experiencia política como exjefa de gobierno de la Ciudad de México. Su enfoque en la equidad social, las políticas sustentables y la atención a problemas estructurales como la seguridad y la corrupción resultaron tener una fuerte aceptación entre los votantes, sobre todo entre los jóvenes y las mujeres, sectores que vieron en ella una figura comprometida con el cambio y la justicia social.
Por otra parte, en toda Norteamérica, ningún otro país ha tenido una mujer presidenta. Estados Unidos ha elegido mujeres como vicepresidentas, pero la presidencia sigue sin estar ocupada por una mujer, aunque ahora Kamala Harris podría convertirse en la primera en hacerlo. Canadá, por su parte, ha tenido mujeres primeras ministras de manera interina, pero sin una elección directa al cargo más alto. En este sentido, la elección de Sheinbaum se convierte en un acontecimiento único en
Aunque el liderazgo femenino en el ámbito presidencial es nuevo para México y Norteamérica, muchos otros países ya han abierto este camino. Sri Lanka fue el primero en elegir a una mujer como primera ministra en 1960, cuando Sirimavo Bandaranaike asumió el cargo. Desde entonces, numerosas naciones han confiado en mujeres para gobernar.
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
La llegada de Sheinbaum a la presidencia de México tiene, por otra parte, un valor agregado si pensamos en el ámbito latinoamericano. Es verdad que varias naciones sudamericanas ya han tenido presidentas, pero el caso de México representa un punto de inflexión debido a su posición como una de las principales economías de la región y debido al peso de su intervención en asuntos que conciernen a todo el hemisferio. Nuestro país arrastra la necesidad de combatir problemáticas importantes en términos de desigualdad, seguridad y desarrollo económico, y ahora le tocará a una mujer científica afrontarlos.
Indudablemente, este cambio es relevante en materia de equidad de género. A nivel internacional, México ha sido percibido tradicionalmente como un país conservador en cuanto a la participación de las mujeres en la política de alto nivel. La presidencia de Sheinbaum es una señal clara de que el país está listo para desenvolverse en los tiempos actuales con una nueva visión basada en la igualdad y en la representación de todos los sectores de la sociedad.
Sheinbaum se topará de frente con grandes retos en su administración, como cualquier otro mandatario. El país ha lidiado con problemas estructurales profundos, desde la violencia del crimen organizado hasta la pobreza y la corrupción. Además, la expectativa sobre cómo una presidenta puede ofrecer nuevas soluciones o cambiar la narrativa tradicional del poder es alta. Aunque con estos retos
vendrán oportunidades: Sheinbaum podría aportar una perspectiva novedosa gracias a su formación científica y su experiencia en políticas públicas, sobre todo en el abordaje de temas que van desde la crisis climática hasta la innovación tecnológica en la gestión gubernamental. Sus iniciativas en la Ciudad de México demostraron que su perspectiva se basa en datos, una visión que podría ser elemental en el establecimiento de cambios efectivos a nivel nacional.
Además, su capacidad para gestionar crisis y su enfoque en la inclusión social podrían ser fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones públicas. Un aspecto crucial de su mandato será cómo logre equilibrar las expectativas nacionales con los compromisos internacionales de México en temas como el cambio climático, los derechos humanos y el comercio global, así como hacer cumplir la agenda de la deuda de género, la violencia hacia las mujeres y las demandas del sector femenino del país.
Más allá del simbolismo, Sheinbaum tendrá que demostrar que su visión puede generar un cambio tangible en el país. Desde el principio, su mandato evidenciará su capacidad como líder y vislumbrará el futuro que le espera a México bajo su liderazgo.
LIDERAZGO GLOBAL DESDE CDMX
La Ciudad de México volvió a sobresalir mundialmente este año gracias a que recibió el galardón con el renombrado Premio Lee Kuan Yew de Ciudades Globales 2024, otorgado por la Autoridad de Desarrollo Urbano de Singapur. La capital mexicana festeja el liderazgo en materia de movilidad integrada, sustentabilidad ambiental y mejora tecnológica. Este premio es una muestra de cómo los esfuerzos gubernamental y privado pueden mejorar la calidad de vida de los habitantes si se unen.
El galardón bienal a nivel internacional está conformado por un comité de nominaciones, un consejo y una secretaría, quienes reconocen a líderes y organizaciones, los cuales promueven ideas nuevas para combatir los retos de grandes ciudades en materia social, económica y ambiental con el fin de reafirmar el bienestar y el desarrollo integral de sus ciudadanos.
Durante los últimos cinco años, la Ciudad de México se ha empeñado en transformar su futuro a través de una serie de políticas muy ambiciosas con las que no solo modernizó su infraestructura, también puso en primer lugar a sus residentes más vulnerables; esto capturó el interés del jurado internacional y exhibió a la CDMX como un ejemplo para otras ciudades del mundo.
Entre los programas que destacaron se ubican los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), estos lugares están repartidos por toda la capital y se han transformado en auténticos oasis de entendimiento y desarrollo comunitario, donde los habitantes cuentan con acceso a una educación continua, formación artística y apoyo para el emprendimiento. 12 \ MUNDO EJECUTIVO CDMX
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
La Ciudad de México tiene más de 9 millones de habitantes, esto conlleva enormes retos por sortear para todos aquellos que la visiten y habiten. El Premio Internacional Lee Kuan Yew de Ciudades Globales 2024 convirtió a la capital en un ejemplo de inserción y transformación para otras metrópolis que quieren mejorar y buscar un futuro más sostenible y sustentable.
Otro factor crucial es la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), este organismo impulsa y revoluciona la manera en que los capitalinos llevan a cabo las transacciones en línea, simplificando los trámites y servicios gracias a la colocación de una infraestructura de Wi-Fi gratuita y a las escuelas de programación para personas de bajos ingresos.
En cuanto a la movilidad, se creó una tarjeta única que integra todos los medios de transporte público: Metro, Metrobús, Trolebús y Cablebús, la cual ha hecho que moverse por la ciudad sea más seguro y fácil; también los programas de bicicletas compartidas son ejemplo de medios de transporte no contaminantes.
Finalmente, en el ámbito ambiental, se han establecido esfuerzos entre el gobierno y los ciudadanos para combatir el cambio climático con programas de reforestación en parques y bosques urbanos, además, se instalaron sistemas de recolección de agua de lluvia en zonas apartadas que pretenden tener un impacto positivo en la vida de las personas.
Entre otros proyectos y programas, se destacó la creación de las pensiones para adultos mayores, personas con discapacidad y la beca para los alumnos de bachillerato, las cuales ahora son replicadas en toda la República, al igual que el matrimonio igualitario.
OCTUBRE 2024 / 13
El pasado mes de junio, la ciudad de San Diego, California, se convirtió en el escenario en el que expertos y representantes gubernamentales de diversos países se agruparon para dar lugar a la Bio International Convention 2024 (BIO 2024), uno de los acontecimientos más sobresalientes de la biotecnología que ha logrado acercar a más de 21,000 integrantes provenientes de más de 60 países a lo largo de sus 31 ediciones.
La participación de la Ciudad de México en esta convención sobresalió por ser un puente entre la biotecnología y la administración pública que busca explorar el crecimiento del sector. La representación mexicana llevó a empresas de biotecnología avanzada como Cecype, Epic-cro, y Pisa Pharmaceutical, e incluyó a representantes gubernamentales, académicos y organismos dedicados a descubrir y enseñar nuevos avances.
El Pabellón México concentró los esfuerzos entre el sector público y el privado y eso fue reconocido. El organismo conjunto del Consulado General de México en San Diego y el Comité Ejecutivo organizador evidenciaron la capacidad de la Ciudad de México para ser líder tanto en la promoción de sus empresas como en la estructuración de políticas que estimulen el traspaso de tecnología.
En la convención se efectuaron diferentes sesiones de intercambio técnico, donde la delegación mexicana examinó nuevas oportunidades comerciales y de financiamiento en zonas como la biomedicina, la biotecnología agrícola y la bioenergía.
Consciente del potencial de este sector en la mejora del sistema de salud, el gobierno de la Ciudad de México, en conjunto con la academia y la industria, ha establecido medidas que abrazan esta biotecnología para fortalecer todo el sistema de salud y mejorar la administración de medicamentos y tratamientos en beneficio de millones de personas en el país.
En la ciudad se busca adoptar una visión que integre la ciencia y la tecnología en sus políticas de desarrollo económico y social, incluida la investigación de energías renovables.
Esta perspectiva ha colocado a México como el tercer país más sobresaliente en la industria biotecnológica en Latinoamérica. La asistencia de la CDMX en la Bio International Convention recalca la importancia de la cooperación: en ella, el sector gubernamental actúa como facilitador y como promotor.
La Bio International Convention fue más que un conjunto de productos y servicios, se convirtió en una plataforma para entrelazar redes con otros países y sus conocimientos, aprender de los mejores y originar inversiones que refuercen su economía y aseguren un futuro más sano y sustentable para sus habitantes. La delegación mexicana que asistió al evento tiene hoy una percepción renovada y la fuerte convicción de que la biotecnología puede transformar y mejorar la calidad de vida en nuestro país.
En este evento, México se mostró como líder internacional de la biotecnología y reforzó a la capital como un referente en la realización de políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible.
Luismanuel Contreras Martínez es un joven mexicano conocido por su trabajo en la política juvenil, el activismo social y la defensa ambiental. En entrevista con Mundo Ejecutivo , comparte su visión sobre la participación ciudadana, el impacto de las redes sociales y su compromiso con la juventud y el medio ambiente.
¡Hola! Háblanos de ti, cómo te percibes y sobre tus inicios.
Me veo como un estudiante que intenta hacer un poco más por la sociedad. No me gusta quedarme pasivo ante los problemas. A los 16 años participé formalmente en política, pero mi activismo empezó a los 13, luchando por los derechos de la mariposa monarca.
Iniciaste en la política muy joven, acompañando a tu abuelo. ¿Cómo influyó esa experiencia en tu vida?
Mi primer acercamiento fue en 2018, en una campaña municipal por el PAN. Aunque no entendía bien de ideologías, me gustaba ver negociar a mi abuelo. En 2021, fui candidato y vi de cerca la corrupción, donde los votos se compraban con despensas o vacas. Fue doloroso ver cómo los intereses económicos destruían ideas y sueños.
¿Qué estrategias consideras necesarias para combatir la corrupción e injusticia?
La participación ciudadana es clave. Cuando las personas están informadas y activas, es difícil que se aprovechen de ellas. Hay que seguir presionando políticamente para que las promesas se cumplan. Votar no es suficiente, hay que involucrarse después.
Has sido un defensor de la biodiversidad. ¿Cómo pueden los jóvenes involucrarse en su protección?
Lo principal es informarse y actuar. No basta con una publicación en redes. En el caso de la reforestación, hay que dar seguimiento a los árboles plantados. Si hablamos de especies en peligro, como la vaquita marina o el jaguar, hay formas de apoyar económicamente o como voluntarios. Lo importante es participar activamente.
¿Qué impacto crees que tienen las redes sociales en los jóvenes?
Las redes sociales son poderosas, pero peligrosas. Nos exponen a mucha información, no toda veraz. Debemos aprender a distinguir y usarlas para crear presión política y generar cambios reales. Si se utilizan bien, pueden transformar el mundo.
¿Qué consejo darías a los jóvenes que quieren ayudar a sus comunidades?
Informarse, definir qué quieren cambiar y empezar, por pequeño que sea. Lo importante es no desanimarse y tocar puertas. Cada paso cuenta. Cuenten conmigo para lo que necesiten.
Fiesta de cultura y crecimiento
Día de Muertos es probablemente la tradición más mexicana de todas y parte ya de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2008).
Se celebra los días 1 y 2 de noviembre para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Durante estos días, las familias preparan altares decorados con numerosos elementos como flores, velas, comida y objetos personales de los difuntos, pues se tiene la creencia de que sus espíritus regresan al mundo de los vivos para disfrutar de las ofrendas, comer y beber de lo que se les brinda y “compartir” un momento con ellos.
Es una celebración llena de color, alegría y respeto, que combina elementos prehispánicos y católicos y ostenta una enorme variedad de elementos visuales que ha inspirado a artistas, diseñadores, cineastas y publicistas a desarrollar su propia obra. Así, la iconografía del Día de Muertos ha sido adaptada en el diseño de productos, campañas publicitarias y hasta en la moda, y ha creado una fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo, dando un nuevo valor a la cultura mexicana frente al mundo.
Dos ejemplos claros de cómo el Día de Muertos se ha convertido en una manifestación cultural globalizada los encontramos en el cine.
El más significativo es, sin lugar a duda, la película animada Coco (2017), producida por Disney-Pixar, que no solo capturó fielmente la esencia de la celebración, sino que la proyectó a todo el mundo. Coco recaudó aproximadamente 807 millones de dólares en taquilla y ganó 112 premios internacionales, incluyendo el Oscar a mejor película animada y a mejor canción original por “Remember Me”.
El otro ejemplo no solo le dio visibilidad a la festividad, sino que provocó una transformación en la forma en que se vive el Día de Muertos en México. La reconocida franquicia de James Bond filmó en la CDMX la tradicional secuencia precréditos de su película número 24: Spectre (2015). En ella, recrean un desfile ficticio de Día de Muertos lleno de disfraces, carros alegóricos y música como marco de las escenas de acción propias de la saga. La secuencia tuvo tan buen recibimiento que las autoridades de la CDMX decidieron organizar un desfile en el año 2016, el cual se convirtió ya en una tradición anual y en un importante atractivo turístico.
Tan solo en 2023, el desfile de Día de Muertos tuvo una derrama de más de 4,000 millones de pesos y el total de actividades en CDMX durante dicha temporada impactó en más de 16,000 millones de pesos.
Este beneficio repercute tanto en el sector de hospitalidad y alimentación, el cual capta alrededor del 40% de la derrama económica, como en numerosos particulares que ganan a través de plataformas como Airbnb (aproximadamente el 20% de todo el ingreso).
Asimismo, las pequeñas empresas (artesanos, floristas, tiendas de diseño y comercios locales que venden productos relacionados con la festividad como maquillaje, disfraces y decoración) experimentan un incremento en sus ventas.
Así, tenemos que el fin de semana de Día de Muertos en la CDMX refuerza la identidad cultural de la ciudad al tiempo que representa una oportunidad significativa de crecimiento económico para diversos sectores.
México será la sede de la inauguración de la Copa del Mundo 2026 de la FIFA, un evento que llenará de orgullo a todos los mexicanos. El Estadio Azteca, ubicado en la Ciudad de México, uno de los recintos deportivos más emblemáticos del país, albergará la ceremonia de apertura y tres partidos de la fase de grupos, así como un partido de dieciseisavos de final y uno de octavos de final.
El Estadio Azteca ya ha comenzado un proceso de remodelación para estar a la altura del evento. El “Coloso de Santa Úrsula”, inaugurado en 1966 y con experiencia en albergar las Copas de 1970 y 1986, requerirá una inversión aproximada de 150 millones de dólares para cumplir con los estándares de la FIFA. Entre las mejoras previstas se tiene la ampliación de estacionamientos, la renovación de baños y vestidores, el incremento de su capacidad y la modernización de palcos y plateas.
Impacto financiero y oportunidades económicas
La organización de la Copa del Mundo representa una oportunidad sin precedentes para México,
20 \ MUNDO EJECUTIVO CDMX
tanto en términos deportivos como económicos. La inversión estimada para el evento es de 2,000 millones de dólares, una cifra que triplica los ingresos generados por el Gran Premio de la Fórmula 1 en 2021. Se espera que México capte el 12.5% del total del evento, lo que se traduce en un estimado de entre 160 y 620 millones de dólares, con un beneficio neto de entre 90 y 480 millones de dólares después de deducir los costos.
A pesar del entusiasmo y las oportunidades, el desafío principal radica en mantener el crecimiento económico a largo plazo. La Copa del Mundo no solo atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales, impulsando el turismo y la infraestructura, sino que también requerirá una considerable inversión en transporte, seguridad y logística.
La industria de la hostelería y el transporte experimentarán un impulso significativo, mientras que otros sectores podrían enfrentar desafíos debido a la concentración de atención en el futbol. Una evaluación cuidadosa de los costos y beneficios es crucial para maximizar el impacto positivo del evento.
Estimaciones y proyecciones según la FMF
Según cálculos de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el impacto económico en las tres ciudades sede (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) será significativo. Yon de Luisa, expresidente de la FMF, estimó que cada sede podría recibir al menos 150 mil visitantes, generando más de 70 millones de dólares en derrama hotelera por ciudad. Además, el gasto en restaurantes, bares y otras actividades de los visitantes podría elevar la suma total a más de 500 millones de dólares.
Los ingresos publicitarios serán gestionados por la FIFA, y aunque la información detallada no se comparte públicamente, se espera que contribuyan significativamente al financiamiento del evento.
Por:
Jair Velázquez
Haber sido seleccionado como sede de la Copa del Mundo 2026 no solo es un logro deportivo para México, sino también una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y mejorar la imagen del país a nivel internacional. Con una planificación estratégica adecuada, este evento puede convertirse en un catalizador para alcanzar nuevas metas de prosperidad y bienestar para todos los mexicanos.
1 2 3
Nuestro país se encuentra en un momento ideal para el desarrollo de la innovación tecnológica y ofrece opciones diversas en el terreno de las inversiones en ciertas áreas que actualmente están adaptando su estructura económica. Esta oportunidad se vislumbra en algunos puntos fundamentales:
Crecimiento en el acceso a la tecnología
México ha experimentado un crecimiento muy importante en los alcances de las redes de internet, sobre todo en áreas urbanas. Según datos del INEGI, en 2022 el 75.6% de los hogares mexicanos tenía acceso a internet, lo que permite la expansión de servicios digitales y tecnológicos.
Cantidad de startups al alza
La cantidad de startups que hay en México va en aumento, sobre todo en el ámbito fintech De acuerdo con Finnovista, nuestro país es uno de los principales mercados para estos emprendimientos emergentes en América Latina, solo superado por Brasil. La Ley Fintech de 2018, que regula las empresas de tecnología financiera, es una de las primeras en el mundo en su tipo, lo cual ha generado una atmósfera favorable para el crecimiento de este sector. Startups como Kavak, Clip y Bitso han alcanzado niveles sobresalientes y son ejemplos de éxito en el país.
Demanda de soluciones tecnológicas
La búsqueda de tecnologías que den soluciones a servicios digitales se desencadenó en México por la digitalización acelerada que, en parte, generó la pandemia de covid-19, sobre todo en áreas como la inclusión financiera y la telesalud. Por ejemplo, el uso de servicios fintech ha aumentado y plataformas de salud digital como Sofía son ahora muy populares por su oferta de soluciones financieras o consultas médicas en línea y otros servicios.
Mundo Ejecutivo FINANZAS
4 5 6
Apoyo gubernamental y políticas públicas
Una parte fundamental de todo este despegue en la materia es el estímulo que ofrece el gobierno mexicano a sectores como el de energías renovables, por ejemplo, a través de mecanismos como los Certificados de Energía Limpia (CEL) que se introdujeron en 2014 y buscan promover su generación y desarrollo. Además, se han producido programas de financiamiento e incentivos fiscales para atraer inversión en tecnologías limpias.
Diversificación económica
En los últimos años, México se ha esforzado por diversificar su economía y reducir su dependencia de sectores tradicionales como el petróleo. Hemos visto cómo el aumento de la inversión en innovación y desarrollo tecnológico ha sido una prioridad a través del incremento de la inversión en otros sectores, tales como las energías renovables y la tecnología financiera.
Tendencias mundiales y oportunidades regionales
Las tendencias hacia la digitalización, la sostenibilidad y la automatización a nivel mundial también están presentes en México. Por un lado, nuestro país se beneficia de su proximidad con Estados Unidos, básicamente en sectores como la manufactura avanzada y la energía limpia; y, por otro lado, esto es respaldado por la inversión extranjera directa en esos y otros sectores y el creciente interés de empresas internacionales que buscan expandir operaciones en la República Mexicana.
Este paso indetenible de las transformaciones en el mundo ha llevado a México a desarrollar una tendencia muy atractiva para los inversores que persiguen beneficios económicos, pero que también desean repercutir tangiblemente en la vida cotidiana de las personas. Y gracias a estas oportunidades que nuestro país ofrece, se perciben principalmente tres sectores con mayor incidencia en su panorama económico: la salud digital, las energías renovables y las fintech , los cuales representan una coyuntura idónea para invertir.
Hoy en día, la transformación digital es más una necesidad que una tendencia para las empresas. En México, las organizaciones buscan adaptarse a la constante evolución digital: de acuerdo con la investigación realizada por Good Rebels, el 81% de las empresas mexicanas ya han comenzado su transformación digital para incrementar su competitividad. Examinaremos tres casos de éxito que han tenido que migrar digitalmente para mejorar su eficiencia:
BBVA Bancomer es conocedor desde hace un par de años de la importancia de adaptarse a la nueva era digital, el banco ha invertido casi 800 millones de euros anuales desde 2011, pues se dio cuenta de que sus clientes requerían realizar las transacciones desde cualquier lugar; este cambio permitió a BBVA quitar algunos cajeros y sucursales en regiones como Ciudad de México, Guadalajara y Morelia, favoreciendo los canales digitales sin alterar la atención al cliente, haciéndola más personalizada y eficiente.
Con el paso del tiempo, los usuarios cambiaron sus preferencias y empezaron a realizar más operaciones bancarias en línea, esto hizo que BBVA se enfocara en renovar sus plataformas digitales; aun así, sigue prestando sus servicios básicos en algunas sucursales para aquellos clientes que no tengan acceso a internet.
Grupo Axo es líder en distribución de más de 50 marcas internacionales en el sector de la moda en México y otros lugares de Latinoamérica y dio un paso importante hacia la transformación digital, colaborando con Delphix, una plataforma que promete integración y protección de la información de las organizaciones. Esto permitió la modernización de sus operaciones tanto para las tiendas físicas como para sus plataformas en línea, además de que garantizó la seguridad de los datos de sus consumidores.
La unión de estas dos empresas ha contribuido al mejoramiento operativo y la experiencia de los clientes, además, aplicaron técnicas de machine learning para poder observar los patrones de consumo, con lo que podrán adaptar estrategias de marketing y diseño de productos de acuerdo con las tendencias del consumidor.
El Grupo Financiero Banorte se ha mantenido en la transformación digital del sector financiero mexicano. Al día de hoy tiene 8.7 millones de clientes digitales, su aplicación móvil es utilizada por 6.6 millones de consumidores y cuenta con 191 funcionalidades, facilitando su entrada a los servicios financieros y mejorando las experiencias de los millones de clientes que pueden usar sus dispositivos móviles sin tener que moverse a alguna sucursal.
Simultáneamente, Banorte utiliza herramientas como el Net Promoter Score (NPS), que les autoriza medir la lealtad y la satisfacción de los usuarios mediante sus interacciones, manteniéndose alerta a los comentarios y las necesidades de sus clientes y permitiéndoles mejorar continuamente.
La transformación digital facilitó a los tres casos de éxito mejorar las experiencias de los clientes, haciéndolas más personalizadas y eficientes, su adaptación a las nuevas tecnologías les ayudará a perdurar y crecer en el mundo digital.
Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL
Este año, Uber México y el Subsistema de Educación Comunitaria PILARES lanzaron una iniciativa conjunta que busca resarcir la grieta entre los empleos y la educación y transformar la vida de los jóvenes talentos en la Ciudad de México. Nos referimos al primer Programa de Mentorías, enfocado en los egresados de la Escuela de Código de PILARES y originado por el convenio firmado en febrero pasado, lo cual simboliza el compromiso de la compañía de movilidad con el crecimiento social y marca un nuevo episodio en la colaboración del sector público y el privado en México.
Esta cooperación busca unir la formación académica y dar un paso firme hacia el mundo laboral, brindando la oportunidad a 20 jóvenes de participar en el Programa de Mentorías en dos periodos de 3 meses. Gracias a esta unión, estos estudiantes se desarrollarán en un medio profesional con una empresa internacional.
El director general de Uber México, Juan Pablo Eiroa, destacó que este vínculo fortalece a todo el universo del emprendimiento en el país y edifica un futuro incluyente y próspero y ayuda al crecimiento personal de las nuevas generaciones.
Con el Programa de Mentorías se ofrecen nuevas experiencias a cada uno de los integrantes y, durante los meses que estén dentro, podrán participar en juntas de planeación aportando nuevos conceptos y contribuyendo en las estrategias empresariales; también podrán involucrarse directamente con los ejecutivos de Uber, quienes les compartirán sus propias historias para guiarlos a un futuro con mayores posibilidades de desarrollo.
La Escuela de Código de PILARES capacita a más de 10,000 personas al año y tiene en total 140 sedes, contando con áreas como desarrollo web, programación y bases de datos, preparando a los futuros técnicos para incorporarse al mercado laboral y para colaborar en el crecimiento tecnológico del país. Gracias a la alianza con Uber México existe la oportunidad para que pongan en práctica todo lo aprendido dentro y fuera del programa.
Para los seleccionados representa el sueño que siempre habían buscado: tener trabajo en un futuro no muy lejano aun sabiendo que es competitivo, y que a partir de esto lo vean como una puerta abierta, llena de posibilidades.
Lo comenta uno de los jóvenes participantes en el programa: “Trabajar de la mano con profesionales de una empresa como Uber nos da la confianza de que estamos en el camino correcto para construir un futuro exitoso”, mostrando el entusiasmo que identifica a este nuevo grupo de emprendedores.
Por ser la primera vez que Uber une esfuerzos con el Gobierno de la Ciudad de México, el Programa de Mentorías se vuelve algo histórico, resaltando a los PILARES como modelo a nivel global. Además, se espera poder ampliarlo a otros lugares en el futuro y ofrecerles una oportunidad igual a más soñadores del país.
Tomemos como ejemplo está colaboración para formar generaciones independientes y emprendedoras que adquieran estas herramientas y puedan crear un futuro más sostenible y real para ellos y para nuestra nación.
La industria automotriz ha sido una de las principales impulsoras de la economía mexicana, con plantas de ensamblaje y fábricas de autopartes distribuidas en varios estados del país. Sin embargo, la Zona Metropolitana del Valle de México, a pesar de ser un centro económico clave, no había logrado ser un centro de producción en la materia, al contrario de otras regiones como Guanajuato o Puebla.
Por ello, en 2021 se estableció el Clúster Automotriz Metropolitano (CAM), formado por la CDMX, Hidalgo y el Estado de México, aunque su gestación se remonta a varios años atrás, como parte de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la academia y la iniciativa privada para consolidar la Zona Metropolitana del Valle de México como un punto de naciente innovación y producción automotriz.
La región, que ya contaba con una fuerte presencia industrial, se visualizó como idónea para crear un clúster que diera cabida al desarrollo de las capacidades locales en este sector, para que atrajera inversión extranjera y nacional y facilitara la colaboración entre diversas empresas automotrices, proveedores de autopartes y centros de investigación.
La creación del CAM buscó aprovechar las fortalezas logísticas y el acceso al talento calificado que esta zona ya ofrecía. El clúster nace con el objetivo de mejorar la competitividad de las empresas automotrices, fomentar la adopción de nuevas tecnologías, y atraer inversión tanto en manufactura como en innovación tecnológica.
Además, el clúster muestra una unión entre los tres estados y materializa la consolidación de un anhelo de ingenieros, empresarios y gobiernos locales, dirigido por Elisa Crespo Ferrer y avalado por los secretarios de Desarrollo Económico de las tres entidades. Este plan impulsa la originalidad en la industria automotriz, invirtiendo en talento y experiencia de los habitantes de la región.
Los tres territorios son hoy una fortaleza imparable en el sector automotriz, con 13.97 millones de individuos activos en esta industria y demostrando ser un impulso económico con alta eficiencia.
Las cifras lo dicen todo: 40,000 millones de dólares en envíos al extranjero, tan solo de servicios y productos asociados a la automoción con la ayuda de más de 13 millones de personas preparadas y calificadas para sacar adelante este sector.
Por otro lado, el CAM ha demostrado ser un imán para la inversión extranjera, especialmente de empresas europeas y asiáticas que buscan instalar plantas de ensamblaje y fábricas de autopartes, gracias a la cercanía de la Zona Metropolitana con importantes rutas de comercio y puertos clave. Según cifras del sector, la inversión extranjera directa en la industria automotriz en México alcanzó más de 5 mil millones de dólares en 2022, con una parte significativa dirigida a nuevas instalaciones en zonas estratégicas como el CAM.
Esta región se ha convertido en potencia mundial en temas de producción, en 2023 se enviaron 222,814 vehículos pesados, ocupando así el cuarto lugar a nivel internacional en la fabricación de autopartes, con 90% de producción que fue destinada al mercado de Estados Unidos.
En el CAM trabajan cerca de 31 mil 800 personas y cuenta con 154 unidades económicas destinadas a la producción de automóviles y camiones, solo en la capital. Pero no se trata nada más de un trabajo sobre inversiones y cifras, este proyecto involucra personas que hacen ver en cada automóvil una porción del esfuerzo conjunto entre todas las áreas; se trata de un futuro que comienza en cada motor que sale de toda esta región. OCTUBRE 2024 /
M uchos países están determinados mediante criterios geopolíticos y no culturales, es decir, que las fronteras y los pueblos que los conforman fueron establecidos por razones como el quién conquistó esa región y a qué acuerdos políticos llegó con los países vecinos, y no por tener un origen étnico o histórico en común. Así, grandes regiones con población de distinto origen étnico y lingüístico se vieron forzadas a “compartir” un gobierno, reglas e incluso una lengua en común. Esto, sumado a otras condiciones sociopolíticas, da como resultado una sociedad que posee muchas lenguas habladas y un alto analfabetismo en la lengua común u oficial. La estrategia que muchas empresas han adoptado para comercializar productos en poblaciones analfabetas consiste en incluir en la etiqueta
la imagen del contenido del producto o de su ingrediente principal o sabor. Así, por ejemplo, un jugo tiene en su etiqueta la imagen de la fruta que le da sabor para que los consumidores sepan si compran el de mango o el de manzana.
Pero ¿qué sucede cuando la etiqueta tiene como imagen un bebé caucásico regordete?
Pues esto sucedió en realidad. En los 80, Gerber, la famosa compañía estadounidense de alimentos para bebés, comenzó a introducir sus productos en algunos países africanos. Orgullosos, decidieron utilizar la misma imagen que en el resto de los países, con una etiqueta que tiene como elemento principal la imagen que todos conocemos: un rozagante bebé de origen caucásico.
Podemos imaginarnos a la gente horrorizada, rechazando la venta de productos “con” bebé (que no “para” bebé). Afortunadamente, rápido se percataron de su error y rediseñaron las etiquetas con frutos y vegetales de buen tamaño que indicaran a la población general el contenido y sabor.
Esta anécdota es un caso particular de una gran transnacional intentando penetrar en otro mercado, pero sirve para ejemplificar la importancia de conocer a profundidad el
Mundo Ejecutivo MARKET RESEARCH
mercado meta para alcanzar el éxito comercial. No importa si eres una Blue Chip Company o una mypyme, si no conoces tu target de consumo y al mercado en general, estás frito. Una herramienta fundamental para lograrlo es la investigación de mercados. Estamos hablando de un acercamiento profesional para el conocimiento, la exploración y la valoración del mercado. Dejando de lado ese marketing intuitivo y dueñocéntrico basado en el “porque yo creo” o “así lo hemos hecho siempre”, que es ya caduco frente a un mercado “profesional” como el que existe hoy en día.
De hecho, Phillip Kotler afirma que la investigación de mercados “es un análisis sistemático de problemas, la construcción de modelos y la investigación de hechos con el fin de mejorar la toma de decisiones y el control en la comercialización de bienes y servicios” .
Esto nos permite:
•Identificar oportunidades de mercado
•Comprender las necesidades del cliente
•Mejorar estrategias de marketing
•Y más
Un análisis profesional y sistemático con la finalidad de conocer a fondo a los consumidores: sus gustos, sus intereses, sus pasiones, sus deseos y sus sueños.
Por: Donovan Landa
OCTUBRE 2024 / 31
Del 10 al 12 de septiembre, el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz, se convirtió en el centro del turismo cultural en México al celebrar el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024. Este evento anual resalta la riqueza y diversidad de los 132 Pueblos Mágicos y Barrios Mágicos que hay en el país, atrayendo a miles de visitantes, incluidos representantes de la industria turística, autoridades locales y turistas entusiastas.
La inauguración del Tianguis, que contó con la presencia del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, la Secretaria de Turismo del Estado, Xóchitl Arbesú, y otros funcionarios, subrayó la importancia de estos destinos para el desarrollo económico y cultural de México. García destacó el entusiasmo por recibir a turistas y operadores en Veracruz.
Durante los tres días, el evento presentó más de 300 stands que ofrecían artesanías, gastronomía y productos locales, permitiendo
a los visitantes conocer la esencia de cada localidad. Además, se realizaron conferencias y paneles sobre turismo responsable, desarrollo local y la preservación del patrimonio cultural.
Una de las innovaciones de este año fue la incorporación de tecnología avanzada, que facilitó a los asistentes acceder a información sobre los expositores y programar visitas a los stands mediante aplicaciones móviles.Esta modernización enriqueció la experiencia del visitante.
El Tianguis también mostró su compromiso con la sustentabilidad, aplicando medidas ecológicas para minimizar el impacto ambiental, como la reducción de plásticos de un solo uso. Indudablemente, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024 reafirmó su papel crucial en la promoción y valorización de estos destinos, y promete seguir siendo un evento clave para el desarrollo turístico en el futuro.
Mundo Ejecutivo TURISMO
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) tiene un siglo de historia y ha sido una pieza fundamental en la representación y defensa de los intereses de empresarios mexicanos tanto a nivel nacional como internacional. Esta organización, creada bajo la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones en 1908, ha visto una evolución constante, adecuándose a las transformaciones del comercio y el turismo en México. Hoy en día, bajo la dirección de Octavio de la Torre, la confederación continúa siendo un actor fundamental en la economía del país.
De la Torre ha dedicado gran parte de su vida a trabajar en beneficio del sector empresarial mexicano. Actualmente lidera una organización que representa a más de 257 cámaras en 1,857 municipios de México, sumando más de 4.8 millones de negocios. La mayoría de ellos, empresas familiares que reflejan la diversidad y el carácter emprendedor del país. Desde esa posición, el presidente de la Concanaco Servytur ha impulsado iniciativas de alto impacto en el comercio y el turismo.
Uno de sus proyectos más emblemáticos es la promoción de los Pueblos Mágicos, un programa que ha potenciado la riqueza cultural y las tradiciones locales en 177 localidades. Estos pueblos, según De la Torre, son un reflejo de la esencia mexicana, donde el turismo impulsa la economía, además de conectar a los visitantes con la historia y el patrimonio cultural del país. El impacto de este programa va más allá de lo económico, ya que ha permitido que muchas comunidades mantengan vivas sus tradiciones.
En entrevista con Mundo Ejecutivo , De la Torre expresó su compromiso con la inclusión social en el sector turístico. Entre las iniciativas que ha impulsado está el programa Triángulo Rosa, diseñado para fomentar la salud de las trabajadoras del sector mediante revisiones médicas gratuitas para la detección temprana de cáncer de mama. Este programa es solo una parte de su enfoque en la inclusión, que busca garantizar que todas las personas, sin importar su situación, puedan participar y beneficiarse del desarrollo económico.
El turismo sostenible es otro tema prioritario para De la Torre. Siguiendo la Agenda 2030, ha promovido la protección del medio ambiente como un eje central del turismo en México. La vasta biodiversidad del país ofrece oportunidades únicas para el turismo ecológico, pero también exige responsabilidad en su conservación. Octavio aboga por un modelo económico que integre el cuidado del medio ambiente, haciendo del turismo una actividad sostenible y consciente.
Durante la sexta edición del Tianguis Turístico de Pueblos y Barrios Mágicos 2024, en Veracruz, Mundo Ejecutivo tuvo la oportunidad de conversar con Miguel Torruco, secretario de Turismo de México, un actor fundamental en la transformación del sector durante los últimos seis años.
Señor secretario, es un honor contar con usted en esta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos. Este será su último tianguis al frente de la Secretaría de Turismo, ¿qué siente al concluir este ciclo?
Han sido prácticamente doce años dedicados al servicio público, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador me invitó a su campaña en 2012. Luego fui secretario de Turismo de la Ciudad de México, y en 2018, como parte de la transición, inicié como virtual secretario de Turismo. Durante ese periodo me reuní con todos los gobernadores y las gobernadoras para identificar las áreas donde podíamos fortalecer el turismo en cada estado. Me siento muy satisfecho con los resultados.
Mundo Ejecutivo TURISMO
Al inicio de su gestión, ¿cuál era el estado del turismo en México?
En 2018, México ocupaba el lugar número 7 en turismo de internación, pero en captación de divisas estábamos en el puesto 17, y en gasto per cápita, que es lo que más impacta a la población local, estábamos en el lugar 40. Era evidente que debíamos redireccionar la estrategia. El presidente me instruyó a hacer del turismo una herramienta de reconciliación social, apoyando a la población local y creando nuevos productos turísticos que respondieran a un consumidor cada vez más exigente e informado.
¿Qué logros destacaría durante su gestión?
En estos años lanzamos proyectos como el Tren Maya, que beneficiará a cinco estados del sur-sureste de México, y el Tren del Istmo de Tehuantepec. También recuperamos Mezcaltitán como Pueblo Mágico y desarrollamos atractivos turísticos como las Islas Marías y el Acuario de Mazatlán. A pesar de la pandemia, México fue el país con menor contracción turística a nivel mundial, y en 2020 nos colocamos en el tercer lugar en turismo de internación. Hoy estamos en el sexto lugar, y en captación de divisas hemos avanzado al puesto 15.
Hablando de la pandemia, ¿cómo enfrentó su administración ese reto tan inesperado?
En marzo de 2020, a pocos días de inaugurar el Tianguis Turístico en Mérida, tuvimos que posponerlo debido a la declaración de la pandemia. Decidimos no cancelarlo y lo llevamos al formato digital, lo que fue todo un éxito con la participación de 61 países.
Establecimos protocolos biosanitarios en colaboración con el sector privado y mantuvimos la conectividad internacional sin restricciones de vuelos. Estos esfuerzos nos ayudaron a superar la crisis de manera efectiva.
¿Qué significa para usted haber concluido una administración completa al frente de la Secretaría de Turismo?
Es un gran honor. Soy el primer egresado de Turismo que ocupa este cargo y solo el segundo en la historia de la Secretaría en completar una administración completa.
A lo largo de estos 53 años de servicio al turismo, siempre me he comprometido con el sector y me llena de satisfacción haber cumplido con la encomienda de hacer de él una herramienta de reconciliación social.
Gloria Romo Cuesta, secretaria de Turismo de Aguascalientes, ha asumido la responsabilidad de posicionar al estado como un destino turístico relevante en México. Con una trayectoria en el sector empresarial y un profundo compromiso con la región, Romo ha utilizado plataformas nacionales e internacionales, como el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, para destacar las riquezas culturales y naturales de Aguascalientes, incluidos sus cuatro Pueblos Mágicos: Calvillo, Real de Asientos, San José de Gracia y Pabellón de Hidalgo, así como el Barrio Mágico de La Estación.
Romo, originaria de la Ciudad de México y residente en Aguascalientes desde hace años, ha impulsado iniciativas innovadoras que integran modernización con respeto por las tradiciones locales. Su enfoque busca que el desarrollo turístico no solo atraiga visitantes, sino que también beneficie a las comunidades locales. Ha promovido experiencias únicas, como vendimias y rutas taurinas, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y autenticidad.
Uno de los pilares de su gestión es la inclusión. Bajo su dirección, Aguascalientes ha desarrollado iniciativas como catas sensoriales inclusivas en el Viñedo El Secreto, con menús en Braille y un turismo accesible para personas con necesidades especiales. Romo ha trabajado para que su estado sea un destino accesible para todos, manteniendo al mismo tiempo su esencia cultural.
Además, su enfoque ha atraído inversiones locales, fomentando la participación de empresarios y emprendedores que contribuyen al crecimiento económico del estado. Romo ha logrado que Aguascalientes sea reconocido más allá de la Feria Nacional de San Marcos, consolidando su presencia en eventos internacionales como el Tianguis de Pueblos Mágicos en Texas. Con una gestión que equilibra la modernización y la tradición, Gloria Romo ha logrado posicionar a Aguascalientes como un destino turístico líder en México, ofreciendo experiencias auténticas y sostenibles que benefician tanto a los visitantes como a las comunidades locales.
Mundo Ejecutivo TURISMO
Del 26 de octubre al 3 de noviembre, Aguascalientes será el escenario del Festival Cultural de Calaveras 2024, uno de los eventos de mayor trascendencia en el país. Organizado por la Secretaría de Turismo del estado, en colaboración con diversas instituciones, el festival ofrecerá más de 500 actividades en todo el estado, con el 90% de ellas gratuitas y accesibles para el público.
Este año, el festival rinde homenaje al célebre grabador José Guadalupe Posada, creador de la emblemática Calavera Garbancera, que más tarde se transformó en La Catrina, gracias al trabajo de Diego Rivera. El evento busca celebrar el legado de Posada y destacar la riqueza cultural de Aguascalientes.
Uno de los momentos más esperados es el Desfile de Calaveras, que conmemora su 30 aniversario este año. El desfile, programado para el 2 de noviembre, recorrerá la calle principal de Madero hasta llegar al Centro Histórico. A través de carros alegóricos, comparsas, música y baile, se rendirá tributo a Posada y se resaltarán los valores de la región. Este desfile se ha convertido en uno de los mayores
atractivos del festival, con una gran afluencia de visitantes.
El festival contará con dos sedes principales: el centro de la ciudad de Aguascalientes y la Isla San Marcos. En estos espacios, los asistentes podrán disfrutar de actividades culturales, artísticas y recreativas que van desde altares vivientes y desfiles de mojigangas, hasta el encuentro internacional de estudiantinas y muestras gastronómicas. Entre los espacios más destacados se encuentran el Pabellón Infantil y el Pabellón del Pan, dedicados a ofrecer experiencias familiares.
La secretaria de Turismo, Gloria Romo Cuesta, anticipa un aumento del 5% en la derrama económica y en la afluencia de visitantes en comparación con el año anterior, una proyección que subraya la relevancia del festival para el turismo y la economía local.
Gracias a la colaboración de instituciones locales y nacionales, el Festival Cultural de Calaveras realza las tradiciones de Aguascalientes y demuestra que el estado también es un referente cultural a nivel nacional e internacional.
Más de 500 actividades, 90% gratuitas, en honor a José Guadalupe Posada.
PARA ATRAER VISITANTES: FABRICIO MENA
Durante la sexta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos pudimos charlar con Fabricio Mena, secretario de Turismo de Tlaxcala, quien asumió su cargo recientemente y nos habló sobre sus expectativas, el impacto del turismo en el estado y su relevancia en este foro nacional.
Señor secretario, ¿cómo se siente al asumir esta responsabilidad, especialmente sabiendo que su predecesora ahora tiene un rol a nivel nacional? ¿Qué representa este cambio para usted?
Asumir este cargo es una gran responsabilidad. Nuestra gobernadora, Lorena Cuéllar Cisneros, me honró al nombrarme secretario de Turismo y siento un doble compromiso al tomar la estafeta de quien será nuestra próxima secretaria de Turismo a nivel federal, Josefina Rodríguez Zamora. Que nuestra primera presidenta de México le dé la oportunidad de dirigir los destinos turísticos del país es un gran respaldo, pero también una gran responsabilidad para mí. Personalmente, me emociona mucho, ya que siempre quise dedicarme al turismo. Estudié la carrera y tuve la fortuna de hacer mis prácticas en la
Secretaría de Turismo en los años 80, cuando el actual secretario, Miguel Torruco Marqués, dirigía Normatividad y Capacitación Turística. Ahora, años después, tengo el honor de servir a mi estado en este sector tan importante.
Tlaxcala cuenta con tres Pueblos y un Barrio Mágico. ¿Qué papel desempeñan estos lugares en el desarrollo turístico de su estado? ¿Cree que eventos como este ayudan a potenciar su proyección?
Así es, Tlaxcala tiene tres Pueblos Mágicos: Huamantla, Ixtenco y Tlaxco, además del Barrio Mágico de Apizaco. Aunque somos un estado pequeño, tenemos mucho que ofrecer y es crucial que estemos presentes en este tipo de foros. Aquí, en el Tianguis de Pueblos Mágicos, Tlaxcala se destaca desde la entrada del recinto, donde exhibimos un tapete de aserrín y flores, promoviendo nuestra Feria de Tlaxcala que se celebra en octubre. Esta feria ha logrado posicionarse como una de las cinco más importantes del país. Durante el evento mostramos lo mejor de nuestros Pueblos Mágicos, nuestra oferta cultural, industrial y turística, así como el talento de nuestros artistas locales.
Mundo Ejecutivo TURISMO
El estado es conocido por su riqueza cultural y sus tradiciones, pero también ha resaltado por dos características que usted menciona constantemente: la seguridad y la hospitalidad. ¿Cómo contribuyen estos factores a atraer visitantes?
La seguridad es uno de los aspectos clave. Tlaxcala es el estado más seguro de México y esto nos da una ventaja al atraer tanto turistas nacionales como extranjeros. Además, somos anfitriones por tradición. La hospitalidad es parte de nuestra identidad y quienes nos visitan lo experimentan de inmediato. Ofrecemos una movilidad excelente, con carreteras de cuatro carriles que permiten una fácil conectividad entre nuestras principales atracciones. Quienes nos visitan descubren que, aunque somos el estado más pequeño del país, nuestra oferta turística es inmensa.
¿Qué le gustaría decir a quienes aún no han tenido la oportunidad de visitar Tlaxcala?
Que se animen a descubrirlo. Somos un estado pequeño, pero lleno de historia, cultura y belleza natural. En Tlaxcala decimos que “sí existimos”, y quienes nos visitan no solo lo comprueban, sino que se sorprenden con todo lo que tenemos para ofrecer. Los invito a todos a que vengan y lo vivan por ustedes mismos.
La Secretaría de Turismo de Oaxaca, encabezada por Saymi Pineda Velasco, ha impulsado la promoción de la diversidad cultural del estado con iniciativas que integran las 16 culturas originarias y el pueblo afromexicano. Durante la edición 92 de la Guelaguetza, la fiesta más importante de Oaxaca, Pineda Velasco hizo eco de sus acciones en la organización de eventos regionales, las cuales fortalecen el turismo, la identidad y el bienestar de las comunidades locales.
En entrevista con Mundo Ejecutivo durante el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024, Saymi Pineda expresó su visión sobre cómo el turismo en Oaxaca es una herramienta para la reconciliación social. Desde su gestión se ha trabajado en promover el turismo comunitario, donde los pueblos originarios juegan un papel crucial en la preservación de sus tradiciones y recursos naturales, con lo cual también se busca corregir la marginación histórica que muchas de estas comunidades han enfrentado.
Pineda destacó las Guelaguetzas regionales como una de las estrategias clave. Estos eventos, que originalmente se realizaban en los Valles Centrales, ahora se extienden a diversas regiones del estado, como la Sierra Norte, la Mixteca y la costa. Cada edición regional incluye muestras gastronómicas, artesanías locales y presentaciones culturales, lo que fomenta el turismo y genera ingresos directos para las comunidades.
Mundo Ejecutivo TURISMO
Uno de los puntos centrales de su discurso fue la importancia de la conectividad. Gracias a las recientes inauguraciones de carreteras, como la que une Mitla con Tehuantepec, y la que conecta Oaxaca capital con la costa a través de Barranca Larga-Ventanilla, los visitantes pueden acceder de manera más eficiente a destinos turísticos como Mazunte, uno de los Pueblos Mágicos que destaca por su biodiversidad y belleza natural.
La visión de Saymi Pineda se centra en la protección de áreas naturales, como las 15 zonas arqueológicas y las más de 15 áreas naturales protegidas de Oaxaca, sin dejar de lado el turismo de sol y playa. Durante la charla con nuestro medio resaltó la importancia de preservar la gastronomía oaxaqueña, famosa por sus moles y su mezcal, como un reflejo de la identidad del estado.
Finalmente, la secretaria hizo una invitación abierta a descubrir la magia de Oaxaca, desde sus atractivos turísticos más conocidos hasta aquellos rincones donde la naturaleza, la cultura y la historia se entrelazan para ofrecer una experiencia auténtica a cada visitante.
Armando García Nuño, director de los Ángeles Verdes, lidera una de las instituciones más longevas de la administración pública mexicana. Con más de 64 años de historia, la corporación se ha renovado tecnológicamente y continúa siendo un apoyo crucial para los viajeros que transitan por las carreteras del país. En el marco del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024, celebrado en Veracruz, García destacó para Mundo Ejecutivo la importancia del rol de su equipo en la promoción y protección del turismo, un motor clave para el desarrollo de México.
¿Cuál es la función principal de Ángeles Verdes en eventos como este?
Ángeles Verdes tiene una misión clara: brindar asistencia y orientación turística en carretera. Durante el Tianguis, y en general en eventos de gran afluencia, desplegamos patrullas y técnicos a lo largo de las principales rutas que conectan con la sede del evento, asegurando que los visitantes lleguen sin contratiempos. En este caso, hemos desplegado 60 unidades y más de 70 técnicos especializados en la región de Veracruz y sus alrededores.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan en carretera?
Sin duda, la seguridad es uno de nuestros mayores desafíos. Aunque nuestros técnicos están capacitados para dar asistencia mecánica, no somos una fuerza de seguridad. Esto puede generar confusión, ya que al ver nuestras unidades con torreta y sirena, la gente piensa que somos parte de la policía. Sin embargo, nuestra labor es exclusivamente de apoyo vial, asistiendo en casos como descomposturas mecánicas, ponchaduras de llantas o falta de combustible. También ayudamos a los turistas con orientación sobre las rutas y los destinos turísticos.
Ángeles Verdes es una institución con décadas de historia. ¿Cómo ha evolucionado en los últimos años?
Es cierto que somos una institución con mucha historia, pero también hemos evolucionado para adaptarnos a las nuevas necesidades. Desde la creación del Centro de Geointeligencia Alfonso García González podemos monitorear en tiempo real nuestras unidades y optimizar la respuesta a emergencias. Además, lanzamos la aplicación móvil de Ángeles Verdes, que permite a los viajeros solicitar asistencia con mayor rapidez, algo que sin duda ha modernizado nuestros servicios.
¿Qué acciones concretas han tomado para mejorar la conectividad en carreteras, especialmente para eventos como el Tianguis?
Cada vez que tenemos un evento importante como este, desplegamos un operativo especial. Por ejemplo, aquí en Veracruz hemos cubierto las rutas más concurridas con personal capacitado. Además, trabajamos en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, lo que nos permite tener una cobertura más amplia, brindando tranquilidad tanto a los turistas como a los locales.
Mundo Ejecutivo TURISMO
En la sexta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, celebrada en Veracruz, Walfred Castro, director de comunicación corporativa de Viva Aerobus, compartió con Mundo Ejecutivo su experiencia en la industria y la relevancia que la aerolínea ha alcanzado como pilar de la conectividad en México y en el extranjero. Actualmente, Viva Aerobus tiene ya casi dos décadas en el mercado y es una de las aerolíneas más importantes del país, pues ofrece una gran cobertura.
Desde su creación, Viva Aerobus ha mantenido un compromiso claro: fortalecer la conectividad aérea en México. “Llevamos casi 18 años en el mercado, y lo que nos emociona es la confianza que nuestros pasajeros nos siguen brindando", comentó Castro. El año pasado, la aerolínea transportó cerca de 25 millones de pasajeros, y el objetivo para este año es superar esa cifra. Esto refuerza su compromiso de conectar cada vez más destinos, tanto nacionales como internacionales.
Durante el Tianguis de Pueblos Mágicos, Walfred Castro destacó la importancia de estos eventos para la industria turística y subrayó el papel clave que juega la conectividad aérea en la promoción y difusión de los destinos turísticos. “Es fundamental estar en este tipo de foros, donde podemos dialogar con los responsables de turismo de los distintos estados y compartir nuestras propuestas de nuevas rutas y aumentos en frecuencias de vuelo”, explicó.
Castro también habló sobre el compromiso de Viva Aerobus con los Pueblos Mágicos, un programa que ha crecido de manera significativa en los últimos años. “Cada vez más Pueblos Mágicos están más cerca de los aeropuertos, y nuestra misión es fortalecer esas conexiones para que más personas puedan conocer estos lugares llenos de cultura y tradiciones”, afirmó. Además, destacó el rol de la aerolínea en la conectividad con otros países como Estados Unidos y Colombia, permitiendo que visitantes internacionales también puedan descubrir las maravillas de México.
En términos de expansión, Viva Aerobus sigue ampliando su red de rutas. Recientemente, anunciaron nuevas conexiones desde Tijuana hacia destinos como Hermosillo, Veracruz, y La Paz, además de rutas desde Mexicali y Guadalajara a otros puntos del país. Este crecimiento incluye, además de las nuevas rutas, un aumento en las frecuencias de vuelo, lo cual fortalece la accesibilidad y reduce tiempos de espera para los pasajeros.
Además, la aerolínea se enorgullece de operar con una de las flotas más nuevas de México y Norteamérica. “Actualmente, contamos con 85 aeronaves Airbus y seguimos recibiendo aviones nuevos. Nuestra flota es la quinta más nueva de Norteamérica, y eso nos permite ofrecer a nuestros pasajeros no solo un servicio eficiente, sino también seguro”, aseguró Castro.
Viva Aerobus vislumbra un futuro lleno de oportunidades, con planes de seguir incrementando sus rutas y afianzando su presencia en destinos clave. “Estamos comprometidos con México y con la idea de hacer alianzas entre la iniciativa privada y los gobiernos para impulsar el turismo de nuestro país. México lo merece”, concluyó Castro.
En 1953, Enrique Ruelas creó los Entremeses Cervantinos, una serie de montajes en honor a don Miguel de Cervantes Saavedra en Guanajuato, los cuales rápidamente se volvieron una tradición anual que se convirtió en un festival artístico y cultural en 1972, bautizado como el Festival Internacional Cervantino (FIC), creado con el objetivo de promover las artes y la cultura humanística del mundo, y enmarcado por escenarios tradicionales llenos de magia y esplendor arquitectónico e historia en una hermosa sede: la ciudad de Guanajuato, reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural y como una de las capitales más bellas del país.
Desde entonces, el FIC ha sido punto de encuentro de numerosos artistas de talla internacional y su prestigio ha atraído a grandes personajes, como Isabel II de Inglaterra y el príncipe Felipe de Edimburgo. A lo largo de los años se ha convertido en el festival artístico y cultural más importante de América.
Los beneficios que este festival trae a Guanajuato y a México en general son muy amplios. Más allá de la parte cultural y académica, destaca, por supuesto, el aspecto económico, al cual impacta de forma tanto directa como indirecta.
En principio, se espera que este año atraiga a miles de visitantes tanto nacionales como internacionales, lo cual impulsará la economía local a través de la ocupación hotelera, la gastronomía y el turismo cultural, de la mano del beneficio directo al transporte y los comercios locales que ven aumentar su demanda y sus ganancias.
En 2023, el FIC obtuvo ingresos por 200 millones de pesos durante los 17 días de programación, un descenso en comparación con los 339 millones de pesos recaudados en su edición del año anterior. De la derrama pasada, 12 millones de pesos ingresaron por venta de boletos, lo cual se espera que aumente este año, como se ha vislumbrado desde julio en que se abrió la venta y los guanajuatenses hicieron largas filas para adquirir sus boletos.
Asimismo, se espera que el FIC refuerce la imagen de Guanajuato como un centro de actividad cultural y turística, lo que podría tener efectos positivos a largo plazo en la inversión y el desarrollo de la región.
Entre los cambios que ha tenido el FIC en los últimos años es que sus sedes se han diversificado, y hoy en día se pueden disfrutar
espectáculos en otras ciudades del estado, como Salamanca, Irapuato o León. Destaca también la creación del “Circuito Cervantino”, que lleva una selección de espectáculos a distintas ciudades del país, incluyendo los mejores foros de la CDMX.
Este año, el FIC tendrá lugar del 11 al 27 de octubre y contará con la participación de 117 grupos artísticos, incluyendo 70 nacionales y 47 internacionales. Oaxaca y Brasil serán los invitados de honor y ofrecerán una muestra cultural que va desde la música y danza hasta teatro, ópera y actividades académicas y deportivas.
Por otro lado, desde una perspectiva empresarial, el Cervantino representa una oportunidad única para impulsar la economía local, atraer inversiones culturales y fomentar el turismo.
Como puede verse, el Festival Internacional Cervantino ha edificado un legado cultural que trasciende generaciones. Es el más grande evento artístico y cultural de América. Por ello (y más), los invitamos a ser parte de esta maravillosa experiencia cultural, ya sea presencialmente o a través de las plataformas digitales. https://festivalcervantino.gob.mx/
Mundo Ejecutivo GASTRONOMÍA
La Feria Nacional del Mole, que se celebra en San Pedro Atocpan desde 1977, no solo es un evento cultural de relevancia en la Ciudad de México, sino también un factor clave para el crecimiento económico de Milpa Alta. Lo que comenzó como una pequeña feria local, hoy genera una derrama económica considerable que impacta en sectores estratégicos como el turismo, la producción alimentaria y las artesanías.
San Pedro Atocpan produce aproximadamente el 90% del mole que se consume en la Ciudad de México y su feria atrae a más de 600 mil visitantes anualmente. Durante las tres semanas que dura el evento, se generan ingresos que superan los 500 millones de pesos, lo que no solo beneficia a los productores de mole, sino también a los artesanos, hoteleros, restauranteros y otros negocios locales. Esto ha permitido que pequeños productores amplíen su presencia en nuevos mercados y generen alianzas comerciales con distribuidores y cadenas de restaurantes de todo el país.
El mole es un producto de alto valor agregado y la feria ha sido fundamental para posicionarlo en los mercados nacional e internacional.
Actualmente, varios productores exportan su mole a Estados Unidos, Canadá y Europa, abriendo oportunidades para nuevas inversiones en el sector. Además, hay una creciente demanda mundial de productos mexicanos tradicionales, lo que impulsa a municipios como San Pedro Atocpan que atraen a inversionistas que buscan capitalizar el auge de la gastronomía mexicana en el mundo.
Más allá de la venta directa durante la feria, la exposición mediática y turística del evento ha fomentado el desarrollo de nuevas líneas de productos y la diversificación de los negocios locales. De hecho, varios productores han integrado procesos muy novedosos en sus recetas y empaques para adaptarse a mercados más sofisticados. Así, la Feria del Mole conecta tradición con oportunidades empresariales.
Por: Karol Reus
La segunda edición de la Feria Internacional de Innovación y Emprendimiento (FIIE) 2024, organizada por Coparmex, reunió en Expo
Santa Fe a más de 9,000 emprendedores, empresarios e inversionistas. Durante tres días, del 17 al 19 de septiembre, el evento se convirtió en un espacio donde las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) encontraron herramientas y oportunidades para averiguar o proponer las mejores soluciones a los retos del mercado actual que les permitan ocupar un sitio de cara al futuro.
El evento centró su atención en las mipymes, que generan más del 50% del PIB y el 70% de los empleos en México. Con más de 80 conferencias y talleres, el foco estuvo en cómo aprovechar la inteligencia artificial, la digitalización y otras tecnologías emergentes para mejorar la competitividad. Especialistas nacionales e internacionales compartieron estrategias que permiten a estas empresas integrar innovación en sus operaciones diarias.
Un espacio destacado fue el Pasillo de la Innovación, donde emprendedores presentaron sus proyectos ante grandes corporaciones e inversionistas. Con más de 90 encuentros de negocios, la feria se convirtió en una plataforma para crear alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo de soluciones disruptivas y la internacionalización de productos mexicanos. Empresas como BBVA y Coppel se sumaron a esta dinámica, mostrando su interés en apoyar el crecimiento de startups y negocios emergentes.
Las más de 150 sesiones de mentoría ofrecieron a los asistentes asesoría especializada, ayudándoles a perfeccionar sus modelos de negocio, optimizar sus estrategias y acceder a nuevas fuentes de financiamiento. Esta perspectiva puesta en la formación empresarial fue clave para que las mipymes adquieran las capacidades necesarias para escalar y mantener las cualidades que les permitan competir con otros emprendimientos de su nivel.
En la ceremonia de clausura, José Medina Mora Icaza, presidente de Coparmex, destacó el papel esencial de las mipymes en la economía mexicana, calificándolas como “el pilar del desarrollo futuro”. Además, el Premio Nacional de Emprendimiento 2024 reconoció a proyectos de alto impacto, como el de Jair Cambrón Navarrete en medicina regenerativa, subrayando la capacidad de la innovación para transformar industrias clave como la salud.
La FIIE de este año no solo fue un espacio de networking , sino que representó una oportunidad concreta para que las mipymes mexicanas accedan a herramientas que les permitan crecer, adaptarse y liderar en sus respectivos sectores.
La Carrera Panamericana 2024 abre nuevamente otro capítulo en la historia de eventos automovilísticos en México, lo que empezó en 1950 como un festejo al éxito mexicano al finalizar el tramo en la Carrera Panamericana, ahora se volvió una tradición en la que se vive la emoción por la velocidad, la exactitud y el encanto de los paisajes mexicanos. Este acontecimiento es más que una carrera, es una prueba para comprobar el éxito de cómo las empresas respaldan todo lo que conlleva promocionar y cubrir un suceso tan grande.
Uno de los patrocinadores más distinguidos de la Carrera Panamericana es Telcel, una compañía que, con 31 años en el mundo de las telecomunicaciones, asegura la conectividad a lo largo de todo el evento, incorporando el desarrollo tecnológico con el turismo de México. La empresa asegura una cobertura total a los equipos, a los organizadores y a los espectadores, permitiéndoles que la carrera se proyecte internacionalmente.
Por otra parte, se suma Liqui Moly, marca alemana de aceites y aditivos cuyo director general, Guillermo Morelos Zaragoza, ha hablado de cómo sus productos hacen rendir los autos que participan en este evento, sin importar las condiciones en las que estén. Esto no es solo una táctica de publicidad, es demostrar globalmente que la empresa es superior en calidad y lograr con ello la conexión con los participantes y espectadores amantes del automovilismo.
Valero México se coloca como miembro clave de la Carrera Panamericana y proporciona el combustible a 93 de los oponentes durante toda la ruta. El vínculo entre Valero y la Carrera Panamericana demuestra el valor y la importancia en el sector energético y fortalece a la marca dentro del mercado mexicano. Abastecer a todos estos autos clásicos no solo permite mostrar el apoyo al evento, lo convierte en un aliado.
Una colaboración que está formada desde hace décadas y que han sido patrocinadores de la Carrera Panamericana desde los inicios es TAG Heuer y Porsche, desde los cronómetros hasta los automóviles forman parte de sus historias y de sus legados. Juntos aportan su profesionalismo a la herencia longeva de la Panamericana. El fabricante de relojes se volvió también patrocinador oficial de la serie de carreras virtuales Porsche TAG Heuer Esports Supercup desde 2020.
Esta nueva edición de la Carrera Panamericana es resultado de una ceremonia que celebra el pasado y el presente, de un evento que muestra la habilidad de los pilotos, su visión y la entrega de todas las empresas que como patrocinadores hacen posible la realización de todo el evento. Cada ruta es una contribución a la historia y a la tradición para crear experiencias únicas que unen fronteras.