AIFA
De Santa Lucía para el Mundo

De Santa Lucía para el Mundo
QUÉ VIENE PARA MÉXICO?
ESPECIAL
GOBIERNO
ECONOMÍA
TECNOLOGÍA
REPORTAJE
Claudia Sheinbaum
INDUSTRIA 6
Retos y Perspectivas en la Continuidad de la Cuarta Transformación
Clara Brugada
Claridad para la Ciudad de México
Alejandro Armenta Mier
Gobernador Electo de Puebla
Rocío Nahle
Primera Gobernadora Electa de Veracruz
Margarita González Saravia
Gobernadora Electa de Morelos
Pablo Lemus Navarro
Gobernador Electo de Jalisco
Javier May Rodríguez
Gobernador Electo de Tabasco
Joaquín Jesús Díaz Mena
Gobernador Electo de Yucatán
Oscar Eduardo Ramírez
Gobernador Electo de Chiapas
Uniendo Esfuerzos por El Turismo
Alianza entre El Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes y CONCANACO SERVYTUR
Guía AMO CDMX
Presentada por la Secretaria de Turismo
De Santa Lucía para el Mundo
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
Derrama Económica en Conciertos
Más que Música
Tendencias en Apps que Transforman la Aventura
Explorando el Futuro del Viaje
"El Patio"
Símbolo de Arte, Cultura y Exclusividad
Las Mujeres en la Política Mexicana
Parques Industriales
Motores de Desarrollo y su Impacto en la Ciudad de México
Tendencias y Futuro
De la Industria Automotriz en México
Omoda
Una Marca de Autos de Origen Chino más Confiables en México,
Director General
Eduardo Rivera S.
Director Comercial
Erika Magaña Gil
36
Contacto: 552 541 7830
Av. Ejército Nacional 843-B, Miguel Hidalgo, CP 11520, Ciudad de México.
Director Creativo
Arturo Ortiz Rico
Corrección de Ortografía
Profr. Jorge Juárez
Jefe de Información
Edgar Vicente 24
Impulso Digital Global Media
Fotográfia
Manuel Jiménez
En esta edición de Mundo Ejecutivo CDMX, nos complace destacar el hecho histórico que ha transformado el panorama político de nuestro país: la creciente participación y liderazgo de las mujeres en los más altos cargos de gobierno.
Después de años de lucha por la igualdad y la representación femenina, México ha dado un paso trascendental al elegir a mujeres destacadas para dirigir al país. Como lo es la Dra. Claudia Sheinbaum, quien asume el mando como la primera mujer en tomar la Presidencia del país.
En el ámbito estatal tenemos a Clara Brugada como nueva Jefa de Gobierno de la CDMX, Rocío Nahle y Margarita Saravia tomando la gubernatura de Veracruz y Morelos, respectivamente; todas ellas han derribado las barreras limitantes y marcado el inicio de una nueva etapa para las mujeres y su participación en la política, poniendo en alto el lema de la Dra. Claudia "Es tiempo de mujeres".
Este cambio de paradigma no solo es un logro para las mujeres mexicanas, sino también una oportunidad para que nuestro país aproveche el talento, la visión y el liderazgo femenino en la toma de decisiones que impactarán el desarrollo y el bienestar de todos los ciudadanos.
Además de destacar este gran cambio en la política mexicana, en esta edición de Mundo Ejecutivo CDMX también exploramos temas clave para el mundo de los negocios y la economía. Analizaremos el impacto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en la dinámica empresarial de la capital, así como los avances en la creación de parques industriales que impulsan la actividad productiva en la región.
No podemos dejar de lado la importancia del turismo y las aplicaciones móviles que facilitan la experiencia de los visitantes, la derrama económica generada por los conciertos y eventos culturales que han vuelto a llenar nuestras calles, y realizar un breve reportaje en honor al legendario e icónico centro nocturno "El Patio".
En esta edición queremos reflejar los cambios y oportunidades que se presentan en la capital y en todo el país. Celebramos el liderazgo femenino en la política, al tiempo que exploramos las tendencias y los avances que impulsan el crecimiento económico y empresarial de nuestra gran ciudad.
Eduardo Rivera S. Director General
MUNDO EJECUTIVO® CDMX, número 2, julio 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, C.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, Tel: 55 9056 23 87. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.
RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA CONTINUIDAD
DE LA CUARTA TRANSFORMACIÓN
La elección de Claudia Sheinbaum como la virtual ganadora de las elecciones presidenciales de 2024 marca un cambio histórico en la política mexicana. Con una votación histórica que supera incluso a la de su predecesor Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018, Sheinbaum se prepara para enfrentar una serie de retos económicos y sociales mientras busca consolidar y expandir la Cuarta Transformación (4T). Este artículo examina los desafíos económicos, la conformación del nuevo gabinete, las oportunidades del nearshoring, su visión de un porvenir compartido, y la transición de poder de AMLO a Sheinbaum, destacando la independencia y continuidad en su gobierno.
1. Aumentar el PIB per cápita
Desde 2014, México ha experimentado una caída en el PIB per cápita, y las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican un crecimiento económico limitado para 2024 y 2025. Sheinbaum deberá implementar políticas que estimulen la productividad, la innovación y la inversión para revertir esta tendencia y aumentar el bienestar económico de los ciudadanos.
2. Reducir el Déficit Fiscal
El déficit fiscal proyectado para 2024 es del 5% del PIB, el más alto desde 1988. Reducir este déficit es crucial para la estabilidad económica del país, pero requerirá una estrategia clara y efectiva que equilibre la reducción del gasto con la necesidad de mantener programas sociales y proyectos de infraestructura esenciales.
3. Impulsar la Inversión Privada
La inversión privada es un motor fundamental del crecimiento económico. Aunque la formación bruta de capital fijo ha mostrado signos de
revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026 será crucial para mantener relaciones comerciales sólidas.
recuperación, es vital garantizar un flujo continuo de inversiones. Esto implica crear un ambiente de negocios confiable y estable, y promover reformas que incentiven la inversión tanto nacional como extranjera.
4. Disminuir la Informalidad Laboral
Más de la mitad de la población ocupada en México trabaja en condiciones informales. Sheinbaum deberá desarrollar políticas que promuevan la formalización del empleo, mejoren las condiciones laborales y fortalezcan la seguridad social para reducir esta alta tasa de informalidad.
5. Revisión del TMEC
La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) en 2026 será crucial. Mantener relaciones comerciales sólidas con EE.UU. y Canadá y abordar cuestiones sensibles en la agenda diplomática serán esenciales para asegurar un entorno comercial favorable para México.
6. Reestructuración de Pemex
La situación financiera de Pemex representa un desafío significativo para las finanzas públicas. Sheinbaum deberá buscar un modelo de negocio más eficiente y sostenible que incluya la reducción de la deuda y la mejora de la rentabilidad de Pemex, sin comprometer los sectores estratégicos de energía.
Nearshoring
El nearshoring, o la relocalización de empresas representa una oportunidad significativa para México en el contexto de la 4T. Según la empresaria Altagracia Gómez, el nearshoring es una sustitución de importaciones influenciada por la geopolítica y la nueva forma de globalización y capitalismo, lo que puede atraer inversiones extranjeras directas, generar empleos y fomentar el desarrollo regional si se maneja adecuadamente.
Visión para el Desarrollo
La visión de la 4T incluye la recepción de inversiones extranjeras directas, pero con un enfoque en generar empleos bien remunerados, vivienda adecuada y un entorno justo para vivir. Los proyectos de desarrollo regional, como la disponibilidad de agua, la mejora del sistema portuario, proyectos carreteros y corredores turísticos, están diseñados para respetar el medio ambiente y promover un desarrollo sostenible.
La Visión de Claudia: Porvenir Compartido
Claudia Sheinbaum ha delineado una visión de futuro que se centra en la continuidad de la Cuarta Transformación, con un enfoque en programas sociales, infraestructura, educación, salud y seguridad. Su objetivo es lograr un desarrollo inclusivo que beneficie a todas las regiones y sectores de la sociedad mexicana, asegurando una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico.
La Sucesión Presidencial de AMLO a
Claudia Sheinbaum
A partir del 1 de octubre, Sheinbaum asumirá oficialmente la presidencia. Durante el período de transición, Sheinbaum recibirá el estado de despacho de todas las secretarías, trabajando en estrecha colaboración con el presidente saliente, AMLO.
Sheinbaum no será una "marioneta" de AMLO; tendrá la capacidad de definir su propia agenda, especialmente en temas como el sector energético.
Un Gobierno de 4T pero Separado de AMLO
Aunque Sheinbaum continuará con las políticas de la 4T, su gobierno tendrá características propias y se distinguirá de la administración de AMLO. Algunos acuerdos clave y diferencias incluyen:
- Negociación de un paquete de 5 reformas constitucionales, en lugar de las 18 propuestas iniciales de AMLO. Dos serán propuestas por él y tres serán agregadas por Sheinbaum.
- Reforma del Poder Judicial para asegurar la independencia y eficiencia de los nuevos ministros, magistrados y jueces.
- Sheinbaum no será una "marioneta" de AMLO; tendrá la capacidad de definir su propia agenda, especialmente en temas como el sector energético.
- Se buscará un equilibrio entre oportunidades de crecimiento económico y la necesidad de fortalecer las instituciones democráticas.
La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se enfrenta a un conjunto de retos económicos y políticos complejos mientras busca consolidar y ampliar los logros de la Cuarta Transformación. Su liderazgo y capacidad para implementar reformas efectivas serán determinantes para el éxito de su mandato y el futuro de México.
Otros aspectos relevantes de su elección
- La coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PT y PVEM) obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso de la Unión, con 59% de los escaños en el Senado y 57% en la Cámara de Diputados.
- La participación ciudadana fue del 60%, lo que representa aproximadamente 98 millones de votantes.
- La coalición Fuerza y Corazón por México (PAN, PRI y PRD) se mantuvo como la segunda fuerza política, con el 30% de los escaños en el Senado y 32% en la Cámara de Diputados.
- Movimiento Ciudadano se consolidó como la tercera fuerza política, con el 11% de la representación en ambas cámaras.
El Nuevo Gabinete de la 4T con Claudia Sheinbaum
El 20 de junio Sheinbaum presentó a sus primeros funcionarios y afirmando “son hombres y mujeres de primera”, definiendo los siguientes cargos:
Marcelo Ebrard
Rosaura Ruiz Gutiérrez
Juan Ramón de la Fuente
Alicia Bárcena
Julio Berdegué
Secretaría de Economía
Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
*nueva dependencia
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA)
Consejería Jurídica de Presidencia
Posteriormente, el 27 de junio presentó a cinco integrantes más de su gabinete que entrará en funciones a partir del 1 de octubre, para el sexenio 2024-2030
Luz Elena González Escobar
David Kershenobich
Raquel Buenrostro Sánchez
Jesús Esteva Medina
Edna Vega Rangel
Secretaría de Energía (SENER)
Secretaría de Salud (SSA)
Secretaría de la Función Pública
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU)
La próxima presidenta de México, ha revelado gradualmente a los miembros de su gabinete para el periodo 2024-2030. Si bien ha afirmado tener definido su equipo completo, la presentación oficial se ha realizado de manera escalonada.
Sacristán Ernestina Godoy JULIO 2024 / 9
Se espera que el gabinete restante esté conformado por excolaboradores de su administración en la Ciudad de México, así como algunos funcionarios heredados del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. De esta manera, Sheinbaum busca cumplir con su promesa de campaña de construir el "segundo piso de la cuarta transformación"
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Según los resultados del conteo rápido del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Clara Brugada, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, se perfilaba como la ganadora indiscutible de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. De acuerdo con el ejercicio estadístico, los votos obtenidos por Brugada contaban con un intervalo de confianza entre el 49.0% y 52.8%, mientras que su principal contendiente, Santiago Taboada, de la alianza Va X la CDMX, se ubicaba entre el 37.2% y 40.5%. Minutos después del cierre de casillas, Brugada reivindicó su triunfo con contundencia. Los resultados definitivos confirmarían que Iztapalapa fue clave para el triunfo de Brugada, quien obtuvo 669,785 votos en esa demarcación, 49% más que los que recibió su compañera Claudia Sheinbaum hace seis años.
Los retos de la CDMX para Clara Brugada
La jefa de Gobierno electa de la Ciudad de México, Clara Brugada, enfrentará varios desafíos importantes en su gestión, según el senador Miguel Ángel Mancera; entre los principales se encuentran la grave crisis de escasez de agua, el deterioro del Sistema Colectivo Metro y la creciente inseguridad en la capital. Mancera destacó que el cambio climático, la sequía en presas y la gestión de la red hidráulica son temas críticos que deben ser abordados; además, la violencia e inseguridad son un tema que debe ser atendido de manera incesante.
El triunfo de Brugada en la Ciudad de México parece indicar que la 4T ha logrado recuperar el terreno perdido en la capital.
JULIO 2024 / 11
Trabajo compartido con la federación
Clara Brugada, la jefa de gobierno electa de la Ciudad de México, y Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta, celebraron su triunfo en las elecciones y se comprometieron a trabajar juntas en una agenda conjunta para la capital del país. Durante su campaña, se reunieron en varias ocasiones para pedir a los ciudadanos que votaran por su proyecto de transformación. En un evento en la Arena México, las candidatas se comprometieron a trabajar en temas como movilidad, agua, salud y seguridad. Ambas líderes morenistas celebraron el triunfo y destacaron la importancia de la honestidad y la democracia.
¿Vienen mejores tiempos para la CDMX con la 4T?
Minutos después del cierre de casillas, Brugada se autoproclamó como ganadora, afirmando que habían obtenido "una ventaja clara" en la Jefatura de Gobierno, así como en la mayoría de alcaldías y diputaciones locales y federales. Este resultado revierte el retroceso que Morena tuvo en 2021, cuando el tablero electoral quedó fracturado entre el poniente, gobernado por la oposición, y el oriente, bajo el control morenista.
Clara Brugada, enfrentará varios desafíos, entre los principales retos se encuentran la grave crisis de escasez de agua y el deterioro del sistema de transporte
colectivo metro.
La participación ciudadana en las elecciones fue alta, a pesar de las largas esperas y las altas temperaturas.
Conclusión
El triunfo de Brugada y Morena en la Ciudad de México parece indicar que la 4T ha logrado recuperar el terreno perdido en la capital, abriendo la posibilidad de mejores tiempos para la ciudad bajo el liderazgo de la nueva Jefa de Gobierno. La colaboración entre Brugada y Sheinbaum, así como el abordaje de los principales retos de la ciudad, serán clave para el éxito de la agenda de transformación en la CDMX.
ENTREGA INMEDIATA
Alejandro Armenta es un político mexicano cuya trayectoria ha estado marcada por un compromiso constante con el servicio público y una dedicación incansable hacia su comunidad. Nacido un 9 de julio de 1969 en Izúcar de Matamoros, Puebla, México, ha cultivado una reputación como líder progresista y defensor de los derechos sociales y económicos de la población.
Desde sus primeros años, Armenta demostró una inclinación hacia la política y el servicio público. Su formación académica incluye una licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la maestría en administración pública de calidad en la gestión pública local en el Instituto Nacional de Administración Pública, donde desarrolló una comprensión profunda de los desafíos económicos que enfrentan las comunidades locales. Esta raíz educativa sentó las bases para su compromiso posterior en la búsqueda de soluciones innovadoras para promover el desarrollo económico y social en la región. La carrera política de Alejandro Armenta comenzó a tomar forma cuando se unió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1985.
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Su habilidad para conectar con la gente y abordar los problemas que afectan a la sociedad le valieron rápidamente el reconocimiento dentro del partido. A lo largo de los años, ocupó varios cargos de liderazgo dentro del PRI, consolidando su posición como una figura influyente en la política local y estatal.
Armenta se destacó por su enfoque en cuestiones de justicia social, luchando incansablemente por los derechos de los trabajadores, la igualdad de género y el acceso equitativo a la educación y la salud. Su compromiso con estas causas lo llevó a colaborar estrechamente con organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y grupos comunitarios para impulsar políticas públicas que beneficiaran a los sectores más vulnerables de la población.
A lo largo de su carrera, Armenta ha ocupado varios cargos públicos, incluyendo Diputado federal y Senador de la República. En estas funciones, se destacó por su capacidad para forjar alianzas y buscar consensos en aras del bienestar colectivo. Su estilo de liderazgo pragmático y su habilidad para trabajar en equipo lo convirtieron en un legislador respetado y efectivo, capaz de impulsar reformas significativas en áreas como la fiscalización, la transparencia y la rendición de cuentas.
El ascenso de Armenta a la gubernatura de Puebla en 2024 marcó un hito importante en su carrera política. Su campaña se basó en una plataforma progresista que priorizaba la justicia social, el desarrollo económico sostenible y la participación ciudadana. Durante la contienda electoral, supo conectar con los ciudadanos a través de un discurso inclusivo y esperanzador, prometiendo trabajar incansablemente para construir un futuro mejor para todos los poblanos.
Como gobernador, Alejandro Armenta se ha comprometido a enfrentar los desafíos más apremiantes del estado, desde la inseguridad
Armenta se ha comprometido a encarar los desafíos más apremiantes del estado, desde la inseguridad hasta la desigualdad económica.
hasta la desigualdad económica. Su enfoque holístico se centra en la implementación de políticas públicas integrales que aborden las causas subyacentes de estos problemas y promuevan el desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Una de las prioridades de su administración es fortalecer el tejido social a través de programas de inclusión y participación ciudadana. Armenta reconoce la importancia de empoderar a las comunidades locales y fomentar la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil para lograr un cambio duradero y significativo.
En el ámbito económico, su visión de desarrollo sostenible se basa en la creación de empleos dignos, la protección del medio ambiente y la promoción de una economía inclusiva que beneficie a todos los sectores de la población.
En el frente de seguridad, ha implementado estrategias integrales que buscan abordar las causas profundas de la violencia y fortalecer las instituciones encargadas de garantizar la paz y el orden público, enfocandose en la prevención del delito, el combate a la corrupción y la promoción de una cultura de legalidad y respeto a los derechos humanos.
JULIO 2024 / 15
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Rocío Nahle García es una destacada política mexicana, reconocida por su compromiso con la transformación energética. Nacida el 14 de abril de 1964 en Río Grande, Zacatecas; Nahle ha forjado una carrera marcada por su dedicación al servicio público y su defensa de los derechos de los trabajadores.
Se graduó como Ingeniera Química de la Universidad Autónoma de Zacatecas, realizando una especialidad en Petroquímica por la misma institución. Su formación académica sentó las bases para su posterior incursión en el sector energético.
Comenzó su trayectoria profesional en los complejos Petroquímicos de Pajaritos, Cangrejera y Morelos de PEMEX, donde ocupó roles en administración, finanzas, procesos, planificación y control de calidad. También ha tenido experiencia laboral en el sector privado con Industrias Resistol S.A. de C.V.
Su trayectoria política se consolidó con su afiliación al Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), partido fundado por Andrés Manuel López Obrador. Nahle se convirtió en una figura prominente dentro de la agrupación, destacándose por su conocimiento en materia energética y su defensa de la soberanía nacional en el sector petrolero.
El ascenso político de Nahle cobró impulso con la llegada al poder de López Obrador en 2018. Fue designada como Secretaria de Energía en el gabinete del Presidente, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo en la historia de México. En esta posición, Nahle se propuso impulsar una política energética centrada en la soberanía, la sustentabilidad y la equidad social.
Como Secretaria de Energía, Nahle ha liderado importantes proyectos de infraestructura en el sector petrolero y eléctrico. Su enfoque en la rehabilitación de refinerías, el impulso a la producción de energía renovable y la defensa de
Rocío Nahle hizo historia al ser electa como Gobernadora del estado de Veracruz, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la entidad.
la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la han convertido en una figura central en el debate sobre el futuro energético del país.
Su gestión al frente de la Secretaría de Energía no ha estado exenta de controversias. Nahle ha enfrentado críticas por su manejo de la crisis en Pemex, así como por la implementación de políticas que algunos consideran contrarias a la apertura del mercado energético; sin embargo, su determinación y su capacidad para enfrentar los desafíos han sido reconocidas tanto por sus partidarios como por sus detractores.
El 2 de junio de 2024, Rocío Nahle hizo historia al ser electa como gobernadora del estado de Veracruz, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo en la entidad. Su triunfo representó un hito para la participación política de las mujeres en México y consolidó su posición como una de las figuras más influyentes del país.
Como gobernadora electa, Nahle se ha comprometido a trabajar por el desarrollo económico y social de Veracruz, así como por la construcción de un estado más justo y equitativo. Su experiencia en el ámbito energético y su trayectoria como defensora de los derechos laborales la han posicionado como una líder capaz de enfrentar los desafíos que enfrenta la entidad.
JULIO 2024 / 17
En un momento en que la política mexicana está en constante evolución, una figura emerge como una potente fuerza en el estado de Morelos: Margarita González Saravia. Con una trayectoria que abarca décadas de servicio público y empresarial, esta política y empresaria ha sido seleccionada como la candidata ganadora de Morena para la gubernatura de Morelos en las elecciones de 2024.
Con 65 años cumplidos, desde muy joven, en la década de los 70´s, se comprometió con causas sociales en apoyo a líderes históricos de la izquierda como Valentín Campa. Se le ubica con participación en el Movimiento Revolucionario del Pueblo, en la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, en el Partido Mexicano Socialista, dentro del Partido de la Revolución Democrática y recientemente en Movimiento de Regeneración Nacional. González Saravia ha tenido una carrera destacada en el sector público y privado. Fue secretaria de Turismo y Cultura de Morelos bajo el gobierno de Cuauhtémoc Blanco de 2018 a 2020, y antes de eso, ocupó el cargo de subsecretaria de turismo en el estado de Morelos de 2010 a 2012. También fue directora general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública desde 2020 hasta 2023, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
En su campaña para la gubernatura, González Saravia ha presentado una visión clara para el desarrollo económico y social de Morelos. Prometiendo impulsar el turismo, mejorar la infraestructura y fomentar la educación y la salud en la entidad. Su experiencia en el sector turístico y su conocimiento de la región la convierten en una líder ideal para el estado.
González Saravia es la primera mujer en llegar al máximo puesto local en Morelos. Un hito histórico en la política mexicana, demostrando que las mujeres pueden tener un papel importante en la toma de decisiones en el país. La victoria de González Saravia en las elecciones de Morelos tiene un impacto significativo en la política local y nacional. Esto representa un cambio importante en la política de Morelos, que ha sido gobernada por políticos del PAN, PRI y PRD en los últimos años.
GOBERNADOR
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Jesús Pablo Lemus Navarro, es un destacado político, empresario y comunicador mexicano que ha dejado una huella indeleble en la historia reciente de Jalisco. Nacido en Guadalajara en 1969, ha recorrido un camino lleno de éxitos y logros que lo han llevado a convertirse en el próximo gobernador electo de Jalisco.
Lemus cursó la licenciatura de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Posteriormente, continuó su formación con dos postgrados, uno en Finanzas en la Universidad Panamericana y otro en Alta Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).
En el ámbito empresarial, comenzó su carrera al frente de la empresa familiar "Musical Lemus", dedicada al comercio de instrumentos musicales; más adelante, ingresó al Consejo de Administración de Multivalores Grupo Financiero (actualmente Grupo Multiva) y se convirtió en socio de Credicampo.
Lemus también se destacó por su participación en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) de Jalisco, donde ocupó el cargo de presidente de la Comisión de Jóvenes Empresarios. Durante su gestión, emprendió reformas para combatir la corrupción en diversas instancias de gobierno y promovió la participación ciudadana con iniciativas como Voto Razonado y Conoce a tu Diputado.
Además de su trayectoria empresarial y política, se desempeñó como colaborador en diversos medios de comunicación de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Inicialmente, fungió como moderador en un programa de televisión local y posteriormente, como titular de un noticiero radiofónico en la estación
Zona 3 Noticias. También se desempeñó como columnista en un diario local.
En 2015, fue designado como candidato a la presidencia municipal de Zapopan por el partido Movimiento Ciudadano. Obtuvo la victoria con más de 182 mil votos y fue reelecto en 2018 con una aprobación del 89 por ciento. Durante su gestión, se enfocó en atender los principales problemas sociales, propiciados por la desigualdad, y emprendió un plan de acción para convertir a Zapopan en la "Ciudad de los Niños".
En 2021, dejó la alcaldía de Zapopan para postularse como candidato a la presidencia municipal de Guadalajara, cargo que ocupó hasta 2023, cuando renunció para buscar la gubernatura de Jalisco.
Finalmente, en las elecciones de 2024, con su constancia de mayoría de votos emitida por el IEPC del estado el 9 de junio, Lemus se convierte en el próximo mandatario que liderará la transformación de Jalisco en los próximos años.
Jesús Pablo Lemus Navarro resultó electo Gobernador de Jalisco por el partido Movimiento Ciudadano.
JULIO 2024 / 21
Javier May Rodríguez es un político mexicano, nacido el 5 de mayo de 1966 en Comalcalco, Tabasco. Con una trayectoria que abarca más de tres décadas de servicio público y liderazgo, ha sido un actor clave en la política tabasqueña y federal.
Comenzó su carrera política en el éxodo por la democracia en Tabasco, donde denunció fraudes electorales y participó en la campaña de Andrés Manuel López Obrador a gobernador de Tabasco en 1994. En 2000, fue elegido diputado a la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco y se desempeñó como presidente de la Comisión de Asuntos Electorales hasta 2003.
Su trayectoria comenzó entre 2001 y 2003, cuando fue diputado local en la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco. Posteriormente, asumió la presidencia municipal de Comalcalco en dos ocasiones, primero de 2007 a 2009 y luego de 2016 a 2017.
En 2018, Rodríguez fue elegido senador por Tabasco como parte de la coalición Juntos Haremos Historia, trabajando junto a Mónica Fernández Balboa. Su carrera continuó en la Secretaría de Bienestar, donde de 2018 a 2020 ejerció como subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional.
De 2020 a 2022, Javier Rodríguez fue nombrado secretario de Bienestar, encargándose de los programas de pensiones y apoyos para personas adultas mayores, personas con discapacidad, y del programa para el bienestar de las niñas y niños de madres trabajadoras. Finalmente, entre 2022 y 2023, ocupó el cargo de director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), liderando la emblemática construcción del Tren Maya, uno de los proyectos más significativos de la administración federal.
En septiembre de 2023, May Rodríguez renunció a su cargo como director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo para buscar la gubernatura.
Joaquín Jesús Díaz Mena es un político mexicano, nacido el 16 de agosto de 1974 en San Felipe, Yucatán. Con una trayectoria que abarca más de dos décadas de servicio público y liderazgo, ha sido un actor clave en la política yucateca y federal.
Díaz tiene una carrera universitaria en Administración de Empresas Turísticas por el Tecnológico de la Ciudad de Mérida y cuenta con dos maestrías: una en Administración Pública y Gobierno, y otra en Economía Urbana y Regional.
Ha ocupado varios cargos públicos a lo largo de su carrera. Fue presidente municipal de San Felipe de 2001 a 2004, luego diputado local de 2004 a 2006 y diputado federal de 2006 a 2009. Posteriormente, se desempeñó como delegado de la SEP de 2009 a 2011. Más tarde, fue delegado del Gobierno Federal de los Programas de Desarrollo del Estado de Yucatán de 2018 a 2023. Actualmente, es el gobernador electo de Yucatán, cargo que ocupará de 2024 a 2030.
En 2024, Díaz Mena resultó por segunda ocasión nominado candidato a Gobernador del Estado, por la coalición "Sigamos Haciendo historia", la cual estuvo integrada por los partidos Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Resultó ganador con un total de 624,394 votos, siendo el más votado en la historia de Yucatán. Durante su carrera política, ha destacado por su liderazgo y compromiso con el servicio público.
Para su campaña a la gubernatura, Díaz ha presentado varias propuestas, incluyendo el fomento al desarrollo sustentable y el bienestar de la población en la entidad. También ha destacado la atención a la pobreza y el cuidado del medio ambiente, así como la garantía de seguridad y justicia en la región.
Joaquín Jesús Díaz Mena es un político mexicano con una trayectoria destacada en la política yucateca y federal. Su liderazgo y compromiso con el servicio público lo han llevado a ocupar varios cargos públicos y a impulsar reformas en contra de la corrupción y los delitos electorales.
2024 / 23
Óscar Eduardo Ramírez Aguilar es un político y abogado mexicano, nacido el 13 de octubre de 1977 en Comitán de Domínguez, Chiapas. Posee una licenciatura en Derecho por la Universidad Realística de México y un posgrado en Marketing Político por la Universidad Complutense de Madrid, con una trayectoria que abarca más de dos décadas de servicio público y liderazgo, ha sido un actor clave en la política chiapaneca y federal.
Ramírez Aguilar comenzó su carrera política como presidente municipal de Comitán de Domínguez de 2008 a 2010. Luego, dos años más tarde, fue diputado federal al Congreso de la Unión por el distrito 8 de Chiapas de 2012 a 2013, representando al Partido Verde Ecologista de México. De 2013 a 2015, fue secretario general del gobierno de Chiapas durante la administración de Manuel Velasco Coello. Además, fue diputado local plurinominal al Congreso de Chiapas de 2015 a 2018 y Senador por Chiapas de 2018 a 2024, siendo Presidente del Senado de México de 2020 a 2021.
En su trayectoria como legislador, presentó 33 iniciativas de manera individual y 10 más junto con otros senadores, según un comunicado del Senado. Impulsó reformas para la creación de la Guardia Nacional, en materia de paridad de género, de consulta popular y revocación de mandato, para prohibir la condonación de impuestos y elevar a rango constitucional programas sociales.
En enero de 2024, Ramírez Aguilar solicitó licencia para separarse del cargo y contender por la Jefatura del Estado de Chiapas. Durante su carrera política, Ramírez Aguilar ha destacado por su liderazgo y compromiso con el servicio público.
Fue presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado de Chiapas y presidente de la comisión de puntos constitucionales del Senado. Su trayectoria ha sido marcada por su capacidad para trabajar en equipo y su compromiso con la justicia social y el desarrollo económico de Chiapas.
En el ámbito académico, imparte clases de Teoría de la Constitución y Teoría General del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Es autor del libro “La participación del pueblo y la revocación de mandato” y coautor de “Los Bicentenarios de Chiapas: de la Independencia a la Federación”.
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
DE REUNIONES EN AGUASCALIENTES: LA IMPORTANCIA DE LA ALIANZA ENTRE EL BURÓ DE CONGRESOS
Y VISITANTES DE AGUASCALIENTES
Y CONCANACO SERVYTUR
Las cámaras empresariales en México juegan un papel crucial en la vida económica del país, ya que representan y defienden los intereses de diversas industrias ante el gobierno y otras entidades. Actúan como intermediarias para facilitar el diálogo entre el sector privado y las autoridades, contribuyendo a la creación de políticas públicas que fomenten un entorno de negocios favorable. Además, proporcionan servicios de capacitación, asesoría y networking a sus miembros, promoviendo la competitividad y el desarrollo empresarial.
Su participación en la dinámica del país ayuda a crear un clima de certidumbre y estabilidad, esencial para atraer inversiones y estimular el crecimiento económico.
Una de las sinergias que ha impulsado al sector de comercios, servicios y turismo es la que firmó el Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes, bajo la dirección de Verónica González, con la CONCANACO SERVYTUR, cuando Héctor Tejada -hoy consejero eméritoera el titular de la institución.
JULIO 2024 / 25
Dicha colaboración ha propiciado resultados muy positivos. Aguascalientes estuvo presente en la feria mundial de turismo más importante como es la FITUR, en Madrid. El impuesto sobre hospedaje aumentó un 28% en 2023, comparado con el 2022; en el plan de desarrollo de gobierno estaba estipulado tener 50 eventos entre congresos, convenciones y expos, en los 5 años, y tan solo en 2023 se realizaron 168 y en el 2024 van 53, de acuerdo al balance de la titular del Buró, quien aseguró que seguirán promoviendo el estado. Además, el crecimiento que ha tenido el turismo de negocios, en las más de 88 hectáreas de todos los recintos del estado, se debe también a su privilegiada ubicación geográfica y a las óptimas condiciones de seguridad que brinda el estado.
Otro de los resultados de esta alianza, fue el desarrollo de la plataforma “Conoce Aguascalientes”, que tiene como objetivo la promoción y comercialización de la oferta turística de Aguascalientes, dicha plataforma se puede descargar de manera gratuita en las tiendas en línea Apple Store y Play Store.
Asimismo, esperan continuar este impulso con el nuevo presidente de CONCANACO SERVYTUR, el Dr. Octavio de la Torre De Stéffano.
Pilares estratégicos
En su agenda de trabajo, De la Torre ha establecido cuatro pilares estratégicos para la colaboración con Aguascalientes y estados de nuestro país:
1) Fortalecimiento Institucional.
2) Generar Autonomía Financiera.
3) Desarrollo de Capital Humano.
4) Impulsar la Economía Formal.
Fortalecimiento institucional
Uno de los más importantes porque esta institución es forjadora de la nación. Es una institución que tiene más de 100 años y que atiende a una realidad en México de hace más de 250 años, en la cual los gremios artesanos, de mineros, los oficios, decidieron conformar este tipo de organizaciones empresariales que al día de hoy son organizaciones que por ley son representantes del sector y que atienden a una realidad tanto en el país como en el extranjero. Somos una institución de interés público sin acceso a fondos públicos. Es decir, este es un voluntariado en el cual las personas que participan cumplen con el propósito de servir y de ayudar a tres sectores, al de comercio, al de servicios y al de turismo. Obviamente, derivado de que somos una organización apartidista, pero sí política, en términos de política empresarial.
Generar una Autonomía Financiera
Al ser dueños de empresas, lo que buscamos es que esas actividades que realizamos generen economía para los 4.8 millones de negocios que se encuentran representados a través de nosotros.
Desarrollo de Capital Humano
Una de las condiciones fundamentales para el liderazgo está enfocado en que cada uno sepa cómo mejorar sus capacidades. Las capacidades que tenemos de liderazgo, pero también las capacidades de nuestros colaboradores. A través de la organización estamos buscando tener más empresarios, es decir, que podamos generar y cultivar esa semilla que les permita iniciar un emprendimiento, pero también fortalecerlo.
Impulsar la Economía Formal
El mecanismo de economía informal es fundamental. El 55% de las personas que desarrollan o generan un ingreso a través de su actividad económica, se encuentran dentro del segmento informal. Eso obviamente no nada más afecta a las familias, que son la mayoría en México, que no tienen acceso a vivienda, a crédito, a pensión, a vacaciones dignas, a un aguinaldo o a un retiro de utilidades. Hay una serie de condiciones que la propia economía informal te genera que no son propicias para un país que quisiera superar las condiciones actuales que tenemos en materia de economía.
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
Ante la llegada de un nuevo gobierno federal, el consejero emérito de CONCANACO SERVYTUR, Héctor Tejada, aseguró que son “un organismo apartidista” y siempre han trabajado de la mano con todos los gobiernos.
Las cámaras empresariales en México juegan un papel crucial en la vida económica del país, ya que representan y defienden los intereses de diversas industrias ante el gobierno y otras entidades. Actúan como intermediarias para facilitar el diálogo entre el sector privado y las autoridades, contribuyendo a la creación de políticas públicas.
JULIO 2024 / 27
La Ciudad de México se posiciona como un destino turístico de vanguardia, ofreciendo a los viajeros una experiencia única que combina la riqueza cultural, gastronómica e histórica con un enfoque innovador en la sostenibilidad y el desarrollo económico. La secretaria de Turismo de la CDMX, Nathalie Veronique Desplas Puel, ha presentado la Guía Amo CDMX, una publicación que busca vincular a los visitantes con la diversidad sociocultural y medioambiental de la capital.
En la Quinta Colorada, del Bosque de Chapultepec, la funcionaria explicó que mediante la dirección a segmentos y nichos de mercado estratégicos se planea posicionar a la Ciudad de México como el destino turístico biocultural más importante del mundo para el año 2030. A través de campañas de promoción y herramientas innovadoras, se pretende mostrar una manera más significativa de visitar la ciudad, atendiendo a un creciente interés por experimentar lo extraordinario a través de encuentros trascendentes con la naturaleza, conexiones humanas profundas y la transformación personal que solo un buen viaje puede ofrecer.
La Guía Amo CDMX impulsa la creatividad y competitividad de la industria turística al identificar, diseñar, promover, comercializar y operar sus propios productos y experiencias en destinos, cuyo principal atractivo es la gran diversidad del entorno cultural y ambiental; de esta manera, se fomenta la colaboración, inversión, investigación, difusión y capacitación para mejorar la gestión, toma de decisiones y la política turística, con el propósito de incrementar la satisfacción de los viajeros y motivarlos a aumentar su gasto promedio en cada visita.
La presentación de la guía contó con la presencia de destacados actores del sector turístico, entre ellos, el autor de la guía, Alonso Vera Cantú, conocido en redes sociales como “Pata de Perro”, la directora ejecutiva del Bosque de Chapultepec, Mónica Pacheco Skidmore, y la directora general y socia fundadora de Consolid México Holding, Judith Guerra. Juntos, trabajan para posicionar a la metrópoli como un destino multicultural de vanguardia, potenciando el desarrollo económico y la regeneración de la riqueza sociocultural y medioambiental que caracteriza a México.
Esta guía combina la riqueza cultural, gastronómica e histórica con un enfoque innovador en la sostenibilidad y el desarrollo económico de la CDMX.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado hace dos años como alternativa al saturado Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ha recibido elogios por parte de sus usuarios por sus modernas instalaciones y el ambiente seguro proporcionado por la presencia militar. Aunque se destaca su potencial, también se plantean áreas de mejora, especialmente en términos de conectividad terrestre y promoción, para aumentar su uso como una alternativa viable.
Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
Ventajas y Desafíos del AIFA
Desde su inauguración en marzo de 2022, el AIFA ha sido objeto de evaluaciones positivas por parte de los usuarios. Información revela opiniones favorables sobre la calidad de las instalaciones y la experiencia general de viaje. Los usuarios elogian su accesibilidad, destacando la eficiencia del transporte público, como el Mexibús, que conecta rápidamente con la terminal. Además, se menciona la comparativa favorable con el AICM en términos de comodidad y espacio.
Sin embargo, se señalan áreas de mejora, como la necesidad de mejorar la conectividad terrestre, especialmente para aquellos viajeros que provienen de áreas distantes de la Ciudad de México. La falta de promoción también se destaca como un obstáculo para aumentar la popularidad del AIFA como una alternativa al AICM.
Seguridad y Presencia Militar
La militarización del AIFA, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), ha generado opiniones encontradas. Mientras algunos critican esta presencia, argumentando preocupaciones sobre la militarización de espacios civiles, los usuarios expresan gratitud por la seguridad que brinda. La presencia militar se percibe como un factor que disuade la delincuencia y brinda tranquilidad a los viajeros en un contexto donde la inseguridad es evidente en las áreas circundantes.
Desarrollo Sostenible y Desafíos Futuros
El AIFA se posiciona como un componente fundamental para el desarrollo sostenible del Sistema Aeroportuario del Valle de México. La Asociación de Transporte Aéreo Internacional
(IATA) celebra su apertura y destaca su importancia para mejorar la conectividad aérea de pasajeros y carga. Sin embargo, se subraya la necesidad de continuar mejorando los procedimientos de control del tráfico aéreo en la zona metropolitana para garantizar la seguridad y eficiencia del espacio aéreo.
Además, se enfatiza la importancia de optimizar la conectividad terrestre entre el AIFA y la Zona Metropolitana, así como maximizar el uso y la capacidad del AICM. Estos esfuerzos son fundamentales para la recuperación del sector de la aviación, que antes de la pandemia era un contribuyente significativo al PIB de México y al empleo en el país.
AIFA a la cabeza: 142K toneladas en 4 meses Durante los primeros cuatro meses del presente año, el transporte de mercancías ha experimentado un notorio incremento, con un total de 403,450.1 toneladas movilizadas en todo el país, según informó la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Este dato representa un aumento del 5.5% en comparación con el mismo período del año anterior.
El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se ha destacado como líder en este aspecto, con un volumen total de 149,979.0 toneladas de mercancías operadas en los primeros cuatro meses del año. Este aeropuerto, que ha venido ganando protagonismo desde su apertura en septiembre del año pasado, ha emergido como un importante centro de transporte de carga. Aunque el aeropuerto recibe muchas críticas, es importante destacar su avance en el transcurso de su existencia, dejando en claro que fue una gran obra para descongestionar los aeropuertos aledaños.
Por:
Ararat Santiago
JULIO 2024 / 31
Los conciertos han sido parte importante en la vida de la población en general, pero hablando específicamente de México, en los recientes años ha crecido la necesidad por adquirir rápidamente boletos a cualquier concierto o festival musical que sea anunciado, como si se tratara de un tipo de competencia.
Pareciera cercano el año de 1971 cuando Luis de Llano Macedo dio vida a uno de los primeros festivales más importantes en la historia de México, el festival “Avándaro” con Los Dug Dugs como acto estelar, y con un precio de 25 pesos por boleto, se dieron cita alrededor de 150 mil personas, generando una ganancia aproximada de 3 millones 750 mil pesos.
Es bien sabido que la industria del espectáculo y sobre todo la industria musical es una de las más importantes para el desarrollo económico de un país al generar una derrama económica que no solo se centra en el artista o recinto que alberga el espectáculo, sino que se extiende a un sin fin de comerciantes locales.
De acuerdo con datos del INEGI, el 50% de la población ha ido a un concierto en el último año, de entre ellos, el 41.7% son “adultos jóvenes” que están en sus 20´s, quienes además suelen acudir a más de un evento anualmente. A pesar de la gran demanda de boletos para los conciertos, el aumento exorbitante del precio de estos ha hecho que muchas personas no puedan pagarlos, dejando que solo quienes cuentan con un mayor poder adquisitivo sean quienes facilmente se permitan adquirir los boletos de mayor precio o VIP; un claro ejemplo es el festival “Corona Capital”, un festival
Mundo Ejecutivo ECONOMÍA
cuya duración comenzó siendo de 1 día y con un costo de boleto aproximado de 800 pesos, que actualmente ha evolucionado con tres días de duración y un precio de boleto que puede rondar desde los 5 mil pesos por día; un precio alarmante en un país en el que el salario mínimo diario es de 207 pesos, donde se necesitarían más de 20 días de trabajo para poder asistir; sin embargo, pareciera que este no es un problema para la población juvenil actual, si bien la mayoría de estos festivales se han tornado de cierta manera a un sector social con mayor estabilidad económica, igual se encuentra un gran sector de la población y clase trabajadora a la que no le importa endeudarse o pagar en mensualidades sus boletos con el fin de disfrutar de su artista o festival favorito, confirmando que sin importar el aumento de los costos en eventos, el mexicano siempre encontrará la manera de asistir y consumir dentro del evento.
Los conciertos y eventos de entretenimiento en vivo generan impactos económicos significativos; con la llegada de artistas extranjeros con una gran cantidad de fans como es el caso de Taylor Swift, Beyonce, Black Pink y entre otros, se ha generado una alta expectativa en los ciudadanos, provocando la compra de boletos sin importar los precios excesivos de reventa, y toda una derrama económica, y es que no solo se trata de gastar en los accesos, ya que en eventos de esta magnitud la gente viaja de otros estados y en ocasiones
“The Eras Tour” de Taylor Swift generó aproximadamente más de mil millones de pesos.
hasta de otros paises para asisitir al concierto, generando una alta demanda en el turismo de la ciudad, ocupación hotelera, transporte, restaurantes y comercio local.
Tomando como ejemplo el “Eras Tour” de Taylor Swift el cual aproximadamente generó más de mil millones de pesos a lo largo de 4 fechas con más de 150 mil asistentes.
Los cantantes y artistas ejercen un increíble impacto económico en cualquier ciudad, las giras de artistas mundialmente famosos no solo generan la asistencia de miles de personas, sino que también, una gran influencia cultural que rebasa los límites de los países, ya que muchos fanáticos de estos artistas están dispuestos a salir de su país no solo por su amor a la música, sino también por la experiencia cultural que es el asistir a un concierto en México.
Por: Simón Moreno
JULIO 2024 / 33
En la era digital, viajar se ha transformado de una experiencia planificada con mapas y guías impresas a una aventura dinámica guiada por innovadoras aplicaciones móviles. Estas herramientas han evolucionado mucho más allá de las simples reservas de vuelos y hoteles, integrando funciones que van desde la planificación de itinerarios personalizados hasta la exploración de destinos mediante realidad aumentada. En este artículo, exploramos las tendencias más emergentes en aplicaciones de viaje que están redefiniendo cómo experimentamos el mundo. Prepárate para conocer las aplicaciones que están revolucionando la forma en que viajamos y convertirán tu próxima aventura, en una experiencia inolvidable.
Si se trata de vuelos económicos y reservaciones de alojamiento, Skyscanner será tu aliado ideal. Este metabuscador compara precios de vuelos, hoteles y alquiler de coches, brindando al usuario
alertas de precios, búsqueda flexible y análisis de tendencias de precios. Mantenerte comunicado durante tu travesía es imprescindible. Con Airalo, puedes acceder a eSIMs que se pueden descargar y activar en más de 190 países, eliminando la necesidad de tarjetas SIM físicas y permitiendo a los viajeros conectarse a internet de manera asequible.
En cuanto a medios de transporte, Rome2Rio es una aplicación excelente para planificar viajes terrestres. Proporciona horarios y rutas para trenes, autobuses, ferris y coches compartidos en todo el mundo, siendo más que útil para planificar viajes entre ciudades y países con múltiples opciones de transporte.
Si buscas una herramienta que te brinde mayor orden y registro de tu viaje, TripIt es ideal. Esta aplicación organiza todas tus reservas de viaje en un solo lugar, creando un itinerario maestro accesible en cualquier momento.
Con estas herramientas, tu próxima aventura será inolvidable y sin complicaciones.
Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA
Otra excelente opción para los viajeros frecuentes es Priority Pass, que ofrece acceso a más de mil salas VIP en aeropuertos de más de 140 países. Los distintos modelos de suscripción permiten elegir el acceso que mejor se adapte a las necesidades del usuario.
La realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR) están innovando la experiencia de viajar, convirtiéndose en herramientas invaluables. Si los reviews ya no son suficientes para ti, puedes contar con aplicaciones como VR Travel Expo y AR Tour, que están revolucionando el turismo inmersivo. Utilizando AR y VR, estas apps ofrecen recorridos interactivos y simulaciones de destinos, permitiendo a los usuarios explorar lugares antes de visitarlos físicamente.
Un aspecto importante más al momento de viajar, es el cambio de moneda. Las aplicaciones de pago digital como Apple Pay y Google Pay facilitan las transacciones seguras y sin efectivo, permitiendo a los viajeros aprovechar descuentos y ofertas especiales en sus compras y reservas.
Como ves, estas aplicaciones están cambiando la forma en que viajamos, haciendo que la planificación y gestión sean más fáciles y agradables. Desde encontrar vuelos y alojamientos hasta explorar destinos con realidad aumentada, mejorando así cada aspecto de nuestra experiencia viajera. Con estas herramientas, tu próxima aventura será inolvidable y sin complicaciones. ¡No esperes más y anímate a descubrir un nuevo mundo de posibilidades en tus viajes!
Por: Aime Martínez
JULIO 2024 / 35
Fue a mediados de la década de los 30’s cuando Vicente Miranda, Doña Conchita Vélez y Emilio Vélez Ramírez operaban “El Retiro” un restaurante conceptual donde las cenas con espectáculo nocturno se hacían presentes; un lugar que cobijó y vio brillar talentos como Agustín Lara y Pedro Vargas, entre otros íconos de la época de oro del cine mexicano, llenando de increíbles momentos a los comensales que asistían al lugar. Fue hasta 1938 cuando el Magnate Emilio Azcárraga abrió “El Patio Andaluz” quien por obligaciones externas le vendió el lugar a su amigo Vicente Miranda.
Bastaron de unos pequeños arreglos y remodelaciones para que el 12 de octubre de 1938 “El Patio” abriera sus puertas, no era un cabaré ni un centro nocturno; con aires europeos era un lugar donde la élite Nacional se vería atraída por su magnífica y exquisita selección culinaria con platillos como medallones de langosta, corbeilles de fruits y fricandó de pavo, y con un costo de cubierto de 20 pesos.
Un escenario que resaltaba la cultura mexicana, ornamentos de cedro tallados a mano, cantera rosa y un mosaico de Talavera poblana, complementado por un letrero luminoso al más puro estilo neoyorkino le dieron la esencia y vida que un lugar como este necesitaba; después de 2 años se instalaría la icónica “concha acústica” colocada específicamente para mejorar la calidad auditiva de los oyentes y dándole una vista increíble, además de una plataforma retráctil que se guardaba al terminar cada presentación para dar la bienvenida a la pista de baile, con música de manera ininterrumpida por
dos orquestas, todo esto en conjunto hacía que las noches en “El Patio” se convirtieran en una experiencia inolvidable.
La exclusividad y el lujo del lugar hicieron que personalidades de talla nacional lo acuñaran como su lugar recurrente.
Mientras en el país transcurría la época de oro del cine mexicano, “El Patio” fue parte de la historia dentro y fuera de la pantalla, además de recibir a las estrellas del momento, aparecer en 1945 en la película de “Tin Tan” y “El hijo desobediente”, y posteriormente en 1946 en “La reina del trópico”, protagonizada por María Antonieta Pons y Luis Aguilar.
Dentro de su cartelera destacaron figuras mexicanas como José José, Lucha Villa, Pedro Vargas, Juan Gabriel, Emmanuel, Los Panchos, Silvia Pinal, Vicente Fernández, Lucía Méndez y muchos más; al igual que actos cómicos como
los de Germán Valdés "Tin Tán", Sergio Corona y Manuel "El Loco" Valdés. Vicente Miranda vio e hizo crecer “El Patio”, pero fue su hijo Mario Vélez quien le daría la fama mundial, tras la muerte de su padre y con tan solo 18 años Vélez tomó el mando y llevó al escenario a artistas internacionales como Raffaella Carrà, Marlene Dietrich, Édith Piaf, Judy Garland y Sammy Davis Jr.
También tuvo entre sus múltiples invitados a las personalidades más emblemáticas e importantes de ese siglo como lo fue Walt Disney, María Félix, Orson Welles, Marilyn Monroe, Gary Cooper, David Rockefeller, Diego Rivera y Frida Kahlo.
En 1969 Francisco Aguirre se adueñó de gran parte del foro haciéndolo un escenario principal para José José, quien se presentó por primera vez en 1970 a solo 4 meses de haberse presentado en el OTI con su increíble interpretación de
Tras 30 años de abandono y olvido la estructura colapsó, marcando el fin de una generación entera.
Mundo Ejecutivo REPORTAJE
“El Triste”, aumentando la popularidad en las décadas de los 70´s y 80´s, ya que tanto “El Príncipe de la Canción”, al igual que Juan Gabriel, lo consagraron como el destino más importante para la música nacional. Así se mantuvo hasta mediados de los 90´s, cuando las nuevas generaciones ya no se interesaban en lugares como éste.
En 1994 cerró sus puertas de forma indefinida, siendo Lupita D´ Alessio la última en presentarse en el lugar.
El 3 de junio 2024, tras 30 años de abandono y olvido la estructura colapsó, marcando el fin de una generación entera y de una escena artística como jamás se había vivido en la ciudad, dejando en la memoria del país grandes vivencias e historias que nos remontan a una de las épocas más importantes del arte y la cultura en México.
La participación femenina en la política mexicana ha contado con un largo camino de terreno irregular, en el que a pesar de las dificultades y obstáculos las mujeres han logrado importantes avances en la lucha por sus derechos políticos y civiles.
El movimiento feminista en México inició en 1916, con la formación del primer Congreso Feminista en Mérida, Yucatán. La figura de Hermila Galindo es emblemática en este sentido, Hermila fundó y dirigió el semanario Mujer Moderna, el cual comenzó a publicarse el 16 de septiembre de 1915, haciéndola una publicación con un enfoque de género adelantado a su tiempo que defendía, entre otros, el derecho al voto de la mujer. En un momento clave durante la reunión del Congreso Constituyente, en Querétaro, durante ese mismo año, Hermila Galindo envió una iniciativa en la que exigía el voto femenino con las siguientes palabras:
“No existe razón fundamental para que la mujer no participe en la política de su país, pues sus derechos naturales son indistintos a los del hombre y, por consecuencia, los que se derivan de esos derechos que debemos considerar como primordiales, no hay razón para que a la mujer se le nieguen. Es cosa aceptada y sancionada en principio general de la justicia, por el juicio moral de todas las sociedades civilizadas, que la igualdad ante la ley debe ser completa”.
La iniciativa fue leída el 12 de diciembre de 1916 y rechazada por los Constituyentes. Al siguiente año, desafiando la ley electoral vigente, Hermila se presentó como candidata a diputada federal por el V Distrito Electoral de la ciudad de México y, aunque no ganó la elección, sentó un precedente importante en la lucha por los derechos políticos de las mujeres.
Sin embargo, fue hasta 1952 cuando, en su campaña electoral, Adolfo Ruiz Cortines se comprometió a llevar a cabo la reforma del sufragio y el movimiento de las mujeres cobró un nuevo impulso para lograrlo.
El decreto de ley que permitía a las mujeres votar y ser votadas finalmente se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953 y las mujeres, en todo el país, participaron por primera vez en las elecciones federales de 1955.
Gracias a la lucha de todas estas mujeres, y a lo largo de 23 legislaturas, se fueron incorporando más mujeres que dieron prioridad a temas de género, entre ellos el de la paridad total, que casi 70 años después de la reforma constitucional, se logró alcanzar y nos permite en la actualidad tener 250 diputadas, siendo la LXV Legislatura la única a nivel mundial que tiene paridad. Además, contamos con 63 senadoras, 27 entidades con congresos locales paritarios y 9 gobernadoras.
Aunque las mujeres han avanzado en la política, la brecha de participación laboral sigue siendo un problema estructural. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el primer trimestre de 2024, la participación laboral femenina se ubicó en 45.9%, un nivel igual al reportado en el mismo período del año previo. La tasa de participación de los hombres se ubicó en 75.9%, lo que significa una brecha de 30 puntos porcentuales.
En las recientes elecciones del año en curso, atestiguamos la participación histórica de dos mujeres buscando alcanzar la Presidencia de la República: Claudia Sheinbaum (Morena) y Xóchitl Gálvez (Fuerza y Corazón por México); y
Por primera vez en la historia del país, una mujer es presidenta electa de México.
Ejecutivo REPORTAJE
por primera vez en la historia del país, una mujer es presidenta electa de México. Esta situación es un reflejo del avance que las mujeres han logrado en la política, pero no evita que se planteen preguntas sobre qué simboliza tener una mujer al frente de uno de los países con más feminicidios de América Latina.
La reciente elección de la primera presidenta en México representa un logro importante en la representación de las mujeres.
A pesar de los importantes avances logrados, la brecha de participación laboral sigue siendo un problema estructural; la violencia y la discriminación siguen siendo un obstáculo para la participación femenina en la política.
Por: Darinka López. JULIO 2024 / 39
Los parques industriales son epicentros de actividad económica, diseñados específicamente para albergar empresas y fábricas. Estas áreas están equipadas con infraestructura y servicios de primera clase para fomentar el crecimiento empresarial. En el contexto de la Ciudad de México, los parques industriales no solo impulsan la economía, sino que también juegan un papel vital en la generación de empleo, la modernización de infraestructuras y la promoción de la sostenibilidad urbana.
Su éxito se debe principalmente a su proximidad y acceso. Su ubicación cercana facilita el acceso a mercados, proveedores y servicios, mejorando así la eficiencia operativa. Si bien la ubicación es un punto clave, se necesitan también otros factores para que estos tengan un mayor éxito, fortaleciendo la sinergia entre los parques industriales y la ciudad. Para ello, es igualmente importante considerar los siguientes factores:
El desarrollo de infraestructura se beneficia significativamente de la necesidad de conectar los parques industriales con la ciudad, impulsando así la creación de infraestructura vial y de transporte, mejorando la movilidad urbana y la conectividad.
La sinergia con centros de investigación y universidades permite a las instituciones de la Ciudad de México realizar colaboraciones con parques industriales, facilitando una transferencia
de conocimiento y tecnología. Esto impulsa proyectos conjuntos y fomenta la formación de talento especializado.
Por otra parte, las políticas y regulaciones coordinadas aseguran la cooperación entre gobiernos locales y administradores de parques industriales, facilitando la operación y expansión empresarial.
En cuanto a la descentralización y desarrollo regional, los parques industriales ayudan a descentralizar la actividad económica de la Ciudad de México, promoviendo el desarrollo de zonas periféricas y aliviando la congestión urbana.
Con estos factores en cuenta, podemos observar diversos ejemplos de éxito, como lo son, el Parque Industrial Tlalnepantla, situado en el Estado de México, el cual ha sido fundamental para el desarrollo económico de la zona metropolitana, atrayendo grandes empresas y generando miles de empleos, mientras que el Parque Industrial Naucalpan al contar con una ubicación estratégica cercana a la Ciudad de México, facilita la instalación de empresas tecnológicas y de manufactura avanzada, promoviendo la innovación y competitividad, y por último y no menos importantes, la Zona Industrial Vallejo, integrada justamente en la ciudad, esta área industrial es un claro ejemplo de revitalización y modernización que impacta positivamente en la
economía local y la calidad de vida. Es importante mencionar que, junto con el crecimiento y los beneficios, también hay desafíos a considerar.
Entre ellos se encuentra la infraestructura insuficiente: a pesar de los avances, algunas áreas carecen de ella, limitando el crecimiento potencial de los parques industriales.
El impacto ambiental también debe ser gestionado con cuidado para evitar daños ambientales, promoviendo prácticas sostenibles. Por último, la integración social debe acompañarse de políticas que beneficien a las comunidades
parques industriales son pilares fundamentales para el crecimiento sostenible y equitativo de la CDMX y sus alrededores.
Mundo Ejecutivo INDUSTRIA
locales, mejorando su calidad de vida y reduciendo desigualdades.
No cabe duda que la importancia de los parques industriales en la Ciudad de México no puede subestimarse. Estos motores de desarrollo económico y social son cruciales para la prosperidad de la región. A través de una planificación estratégica y una colaboración efectiva, los parques industriales pueden continuar siendo pilares fundamentales para el crecimiento sostenible y equitativo de la Ciudad de México y sus alrededores.
La industria automotriz en México se ha consolidado como uno de los pilares más importantes de la economía nacional. Representa una significativa fuente de empleo y es un motor clave para la exportación. En las últimas décadas, México se ha convertido en uno de los principales productores de vehículos a nivel mundial gracias a su estratégica ubicación geográfica, mano de obra calificada y tratados comerciales favorables. Sin embargo, esta industria no está exenta de retos y transformaciones.
Las tendencias actuales y las proyecciones futuras nos dejan preguntándonos: ¿qué se espera más adelante? Innovación tecnológica, sostenibilidad, políticas gubernamentales y oportunidades se vislumbran en el horizonte.
La adopción de tecnologías avanzadas, comúnmente agrupadas bajo el término Industria 4.0, está revolucionando la manufactura automotriz en México. La automatización, robótica e inteligencia artificial se están integrando en las plantas de producción, mejorando la eficiencia y reduciendo costos. Además, ha habido un avance significativo en el desarrollo de vehículos eléctricos (EV), con inversiones considerables en infraestructura de carga y políticas de incentivo para su adopción. Gracias a las alianzas con empresas tecnológicas, se está propiciando el desarrollo de vehículos conectados y autónomos, posicionando a México como un actor relevante en estas innovaciones.
Por otra parte, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para la industria automotriz. Nuevas regulaciones gubernamentales incentivan la reducción de emisiones de carbono y la producción de vehículos más limpios. La transición hacia una economía más
verde incluye el uso de energías renovables en la producción automotriz y la adopción de materiales sostenibles y reciclados, algo crucial dado el escenario actual de sequías en el país. Estas medidas no solo responden a la creciente demanda de los consumidores por productos más ecológicos, sino que también alinean a México con los estándares internacionales de sostenibilidad.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha tenido un impacto significativo en la industria automotriz. Las nuevas reglas de origen y aranceles han obligado a las empresas a ajustar sus estrategias de producción y suministro. Además, el gobierno mexicano ha implementado incentivos fiscales y subsidios para atraer inversiones extranjeras y fomentar el crecimiento del sector. Las regulaciones de seguridad y los estándares de calidad también están evolucionando, mejorando la competitividad de los vehículos producidos en México en los mercados internacionales.
El mercado automotriz interno de México está en crecimiento, con un aumento en la demanda de vehículos nuevos y usados. Las empresas están implementando estrategias para capturar este mercado en expansión. Ejemplos como Cupra, que ha tenido un aumento significativo en ventas en el país, y Audi, que invertirá mil millones de euros (aproximadamente diecinueve mil millones de pesos) en el estado de Puebla para proyectos de electromovilidad, ilustran esta tendencia. La cadena de suministro global enfrenta desafíos y se está adaptando para mantener la producción y minimizar interrupciones. La competencia con otros países productores de automóviles es feroz, pero México tiene ventajas competitivas como su proximidad a Estados Unidos y su red de tratados comerciales.
Mundo Ejecutivo INDUSTRIA
La capacitación de la mano de obra es esencial para manejar las nuevas tecnologías y mejorar la productividad. Las oportunidades de crecimiento incluyen la digitalización, innovación en vehículos eléctricos y conectados, y la mejora en la infraestructura.
A pesar de los desafíos, las oportunidades son vastas y México está bien posicionado para aprovecharlas. Con una estrategia clara y un enfoque en la innovación, la industria automotriz en México puede continuar siendo un motor vital para la economía y un líder en el mercado global.
Las tendencias actuales, como la adopción de tecnologías avanzadas y la sostenibilidad, están definiendo el futuro de la industria.
JULIO 2024 / 43
Aun año de su llegada al país, OMODA cuenta con 23 distribuidores y pretende cerrar con más de 50 agencias. Durante sus primeros 12 meses en México, logró desplazar más de 9,000 unidades.
OMODA es una de las 13 marcas más confiables de autos de origen chino de las 25 existentes en el país, según el Mapa de Calor Chino Bitcar 2024.
OMODA, una de las marcas de la industria automotriz más versátiles e innovadoras, desarrollada bajo la filosofía Art in Motion. Esta ideología se basa en la idea de que el diseño funcional puede ser increíblemente bello, tanto en su apariencia exterior como en la experiencia al volante.
En mayo, la marca celebró su primer aniversario en México con grandes resultados y sin duda, una gran aceptación entre las nuevas generaciones en el país.
Cabe recordar que al ingresar al país, OMODA, una marca que pertenece a Grupo Chirey Motor México, presentó dos modelos. Entre ellos se encontraba una crossover de diseño juvenil que refleja su visión innovadora: la OMODA C5.
Este modelo, inicialmente lanzado al mercado como Omoda 5, en la actualidad cuenta con tres versiones en su portafolio: OMODA C5 Life 1.5T 2WD, OMODA C5 Unlimited 1.5T y OMODA C5 Unlimited Plus, que para 2024 cambió su motor a 1.6T 2WD.
JULIO 2024 / 45
Por otro lado, la marca en México también cuenta con línea sedán con OMODA O5 Life y OMODA O5 Unlimited y además el modelo deportivo, OMODA O5 GT Life y OMODA O5 GT Unlimited , que ofrece una experiencia de conducción emocionante gracias a sus prestaciones deportivas.
Desde su arribo a tierras aztecas, una de las máximas prioridades para OMODA ha sido ofrecer precios competitivos en el mercado, estrategia que ha motivado a otras compañías
a seguir sus pasos. Esto ha resultado en beneficios directos para todos los consumidores, promoviendo así una competencia más equitativa en el sector automotriz.
Con la reestructuración de precios en los modelos OMODA C5 Life 1.5T, C5 Unlimited 1.5T y C5 Unlimited Plus 1.6T, los representantes de la marca han observado un aumento en la tasa de conversión y en el volumen de ventas. Estos cambios de precios se suman a los aplicados a los modelos OMODA O5 y OMODA O5 GT durante
OMODA, es una de las marcas de la industria automotriz
más versátiles e innovadoras, desarrollada bajo la filosofía
Art in Motion, la cual se basa en el diseño funcional.
el primer trimestre del año. Esta estrategia de precios busca ofrecer soluciones tangibles que impacten de manera positiva la vida de sus clientes.
Mientras tanto su marca hermana JAECOO, quién tuvo un exitoso lanzamiento en México y a nivel mundial el pasado mes de febrero con la SUV JAECOO7, un modelo que ha captado con precisión la innovación del sector todoterreno personalizado, bajo la filosofía "From Classic, Beyond Classic" JAECOO ofrece tecnología y productos de alta gama pensados para la aventura fuera y dentro de la carretera.
Como parte de su estrategia de expansión en México, las marcas tecnológicas y de vanguardia OMODA y JAECOO tienen previstas al menos 50 aperturas de sucursales a nivel nacional para finales de 2024. Además, planean ampliar su catálogo de productos con nuevos diseños, como la SUV híbrida OMODA 7 y el modelo 100% eléctrico OMODA E5, ambos modelos presentados en el pasado Autoshow de Beijing.
Gabriel Ríos, Vicepresidente de OMODA | JAECOO para México, destacó que estas incorporaciones enfatizan el estilo futurista y estético de la marca.
JULIO 2024 / 47
EI estado de Aguascalientes se ha posicionado como el destino ideal para albergar congresos, convenciones y exposiciones, esto gracias a sus ventajas competitivas en cuanto a ubicación estratégica, amplia conectividad, infraestructura moderna, alojamiento de calidad, entorno seguro, gran oferta turistica y gastronómica, todo esto enmarcado con su patrimonio histórico y cultural.
EI estado de Aguascalientes se ha posicionado como el destino ideal para albergar congresos, convenciones y exposiciones, esto gracias a sus ventajas competitivas en cuanto a ubicación estratégica, amplia conectividad, infraestructura moderna, alojamiento de calidad, entorno seguro, gran oferta turística y gastronómica, todo esto enmarcado con su patrimonio histórico y cultural.
Su amplia y moderna infraestructura para el segmento de turismo de reuniones, hace de Aguascalientes el estado ideal para la realización de grandes eventos de reuniones y negocios:
Su amplia y moderna infraestructura para el segmento de turismo de reuniones, hace de Aguascalientes el estado ideal para la realización de grandes eventos de reuniones y negocios:
CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES ISLA SAN MARCOS
CENTRO DE CONVENCIONES Y EXPOSICIONES ISLA SAN MARCOS
Recinto con 8,000 mts², con capacidad para 7,500 personas, que ofrece un esquema de adaptación según el tipo de requerimiento, Centros de Convenciones ofrece esquemas de adaptación según el tipo de requerimiento, ideal para Exposiciones de gran formato y espectáculos como: congresos, convenciones, exposiciones y conciertos.
Recinto con 8,000 mts2, con capacidad para 7,500 personas, que ofrece un esquema de adaptación según el tipo de requerimiento, Centros de Convenciones ofrece esquemas de adaptación según el tipo de requerimiento, ideal para Exposiciones de gran formato y espectáculos como: congresos, convenciones, exposiciones y conciertos.
ARENA SAN MARCOS
ARENA SAN MARCOS
Recinto que tiene capacidad para recibir a 7,552 personas, distribuidas en distintos niveles de gradas y 18 palcos; cuenta con una altura de 38.5 metros y se encuentra techada en su totalidad, con isóptica adecuada para que el espectador pueda tener visibilidad desde cualquier lugar. Se cuenta con accesibilidad universal, ya que se tienen tres elevadores, rampas, acceso a butacas libres de obstáculos y sanitarios especiales para personas con discapacidad.
Recinto que tiene capacidad para recibir a 7,552 personas, distribuidas en distintos niveles de gradas y 18 palcos; cuenta con una altura de 38.5 metros y se encuentra techada en su totalidad, con isóptica adecuada para que el espectador pueda tener visibilidad desde cualquier lugar.
Se cuenta con accesibilidad universal, ya que se tienen tres elevadores, rampas, acceso a butacas libres de obstáculos y sanitarios especiales para personas con discapacidad.
VELARIA
VELARIA
Dentro del complejo de la Isla San Marcos, se cuenta con la Velaria, con más de 14,000 mts², y una capacidad máxima de 20,000 personas, ideal para exposiciones, presentaciones y conciertos.
Dentro del complejo de la Isla San Marcos, se cuenta con la Velaria, con más de 14,000 mts2, y una capacidad máxima de 20,000 personas, ideal para exposiciones, presentaciones y conciertos.
CENTRO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES
CENTRO DE CONGRESOS Y CONVENCIONES TRES
TRES CENTURIAS, FICO 13
CENTURIAS, FICO 13
Aguascalientes arraigada a la tradición ferrocarrilera ofrece un Centro de Convenciones con gran cantidad de caracteristicas y espacios, como el área de exposiciones de 2,212 m², dos grandes salones divisibles de 598 m², Taller de Locomotoras, áreas comerciales, jardines y la Plaza de las Tres Centurias, área de comedor, vestíbulo y áreas verdes que lo califican como uno de los recintos más completos.
Aguascalientes arraigada a la tradición ferrocarrilera ofrece un Centro de Convenciones con gran cantidad de caracteristicas y espacios, como el área de exposiciones de 2,212 m2, dos grandes salones divisibles de 598 m2, Taller de Locomotoras, áreas comer-ciales, jardines y la Plaza de las Tres Centurias, área de comedor, vestíbulo y áreas verdes que lo cali can como uno de los recintos más completos.
INFRAESTRUCTURA HOTELERA
INFRAESTRUCTURA HOTELERA
Contamos con más de 7,900 habitaciones en el Estado, en más de 200 hoteles, tanto de cadena, asi como hoteles locales que ofrecen servicios de primera calidad.
Contamos con más de 7,900 habitaciones en el Estado, en más de 200 hoteles, tanto de cadena, asi