El turismo en Oaxaca Estrategias para el desarrollo regional


Celebración por la visión empresarial en los
50 AÑOS DE GRUPO MUNDO EJECUTIVO
2ª CUMBRE EMPRESARIAL DE LÍDERES
El turismo en Oaxaca Estrategias para el desarrollo regional
Celebración por la visión empresarial en los
50 AÑOS DE GRUPO MUNDO EJECUTIVO
2ª CUMBRE EMPRESARIAL DE LÍDERES
CEO
Eduardo Rivera S.
Directora Editorial
Fannie Emery Othón
EN PORTADA
Voces que informan, historias que conectan
Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga reflexionan sobre el impacto del periodismo
COLUMNA
Trump, México y el futuro comercial
Reflexiones desde la tecnología y la estrategia empresarial
Preservar el libre comercio a través del diálogo trilateral
GOBIERNO
Transformación económica
CDMX: capital de oportunidades
La Sectur fortalece el turismo a nivel mundial
ESPECIAL
2ª Cumbre Empresarial de Líderes
Un encuentro estratégico para el futuro económico de México
ENTREVISTA
Octavio de la Torre
La transformación del comercio en México
Miguel Ángel Navarro
Decisiones que posicionan a Nayarit
César Octavio Lara
Avances en conectividad, desarrollo agrícola y microcréditos
EVENTO
Celebración por la visión empresarial en los 50 años de Grupo Mundo Ejecutivo
Una mirada al futuro económico de México
TURISMO
El turismo en Oaxaca
Estrategias para el desarrollo regional
Escucha el llamado del mar
Déjate llevar por la fresca brisa y goza la sensual caricia del sol, el mar y la arena de la Costa de Oaxaca
COMERCIO LOCAL
Kevin Tavizon
Innovación y lujo en cada paso
MARKET RESEARCH
De números y razones
Investigación cualitativa vs. cuantitativa
Director Creativo
Arturo Ortiz Rico
Coordinadora Digital
Darinka López
Jefe de Información
Paulo Medina Fotografía
Karla Nava
Al llegar al cierre de este 2024, nos encontramos en un momento para mirar atrás y valorar lo que hemos logrado juntos. Este año, Grupo Mundo Ejecutivo cumplió 50 años siendo un punto de referencia para empresarios, líderes y tomadores de decisiones. Nuestro aniversario no solo celebra el legado de estas cinco décadas, sino también nos impulsa a mirar hacia adelante con renovada energía.
Esta edición es muy especial, pues presentamos momentos que destacan cómo la colaboración y la visión estratégica pueden transformar sectores trascendentales para la economía de una nación.
Desde el Encuentro Empresarial Ciudad de México, Capital de la Transformación, liderado por la gobernadora Clara Brugada, hasta la Asamblea de Hoteles de México, donde la titular de la Secretaría de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, recalcó la trascendencia del sector y expuso diferentes estrategias para mejorar el posicionamiento de México y su crecimiento internacional.
También dedicamos un espacio al talento y a las tradiciones que nos definen. En portada, los conductores de Hechos TV comparten cómo las historias impactan nuestras vidas y contribuyen a dar sentido a un entorno que exige constante reinvención.
Además, abordamos los acuerdos y diálogos que marcaron la 2ª Cumbre de Líderes Empresariales en Nayarit, una plataforma propuesta por la Concanaco Servytur y su presidente, Octavio de la Torre de Stéffano, donde los sectores público y privado trabajaron en conjunto para identificar nuevas oportunidades y, desde luego, estuvimos presentes.
La riqueza cultural y natural de Oaxaca se convierte en el corazón de nuestro especial turístico, un recordatorio de que México es un país de infinitas posibilidades cuando cuidamos y promovemos lo que nos hace únicos.
Y, por supuesto, recordamos con emoción la celebración de nuestro 50° aniversario, un evento que no solo festeja nuestra historia, sino también renueva nuestro compromiso de proporcionarles información precisa, análisis profundo y una mirada siempre puesta en el futuro.
Agradezco su confianza, la cual nos inspira a seguir siendo una herramienta útil para sus decisiones. Cerramos este año con optimismo y una firme convicción: el camino sigue lleno de posibilidades.
Les deseo un próspero 2025.
Eduardo Rivera S. CEO
MUNDO EJECUTIVO® CDMX, número 7, DICIEMBRE 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C. V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. C. P. 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com Sitio Web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, C. P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX, Tel: 55 9056 23 87. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos y las imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas con estos.
En un diálogo único, tres de los rostros más reconocidos del periodismo televisivo en México comparten su experiencia y visión con Mundo Ejecutivo CDMX: Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga, líderes informativos en la pantalla mexicana, las caras de Hechos AM en TV Azteca reflexionan sobre los retos de su profesión, la evolución de los medios y la trascendencia de conectar con su audiencia.
Vaitiare, has trabajado más de 14 años en TV Azteca, iniciando en medios regionales y llegando a la plataforma nacional. ¿Cómo ha sido este trayecto y qué aprendizajes han marcado tu carrera?
Comencé en Azteca Bajío, reportando en las calles de Guanajuato, lo que me permitió entender las realidades de las personas desde un enfoque humano. Mi transición a la televisión nacional fue un sueño cumplido, pero también trajo consigo una enorme responsabilidad. Informar en un país tan polarizado exige ser objetivos, verificar cada dato y trabajar con una ética impecable. Esos valores guían mi labor diaria.
Estos periodistas no solo informan, inspiran a nuevas generaciones a buscar la verdad, ejercer el pensamiento crítico y construir un futuro mejor desde los medios de comunicación.
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
¿Cómo ha evolucionado tu perspectiva del periodismo a lo largo de tu carrera, especialmente tras convertirte en madre?
Ser madre transformó mi manera de ver el periodismo. Ahora, mi objetivo no solo es informar, sino contribuir a un mejor futuro para mis hijos y las nuevas generaciones. Mi liderazgo se enfoca en fomentar un periodismo que priorice la verdad, siempre pensando en el impacto que tendrá en el México que heredaremos.
¿Qué consejo ofrecerías a jóvenes periodistas que aspiran a llegar a un nivel profesional como el tuyo?
Es una carrera de resistencia. Mi consejo principal es verificar la información y ser pacientes. Las redes sociales son una herramienta poderosa, pero también traen consigo el riesgo de las fake news . La clave está en no perder de vista la responsabilidad social y en usar las plataformas digitales para amplificar voces que a menudo no se escuchan.
Otoniel, has hablado sobre la responsabilidad de los medios de comunicación. ¿Cómo describes esta relación entre la responsabilidad social y el periodismo?
Nuestra labor va más allá de informar, es reconocer que detrás de cada historia hay seres humanos con realidades complejas. El periodismo debe humanizar los números y las estadísticas, documentar historias con sensibilidad y generar contenido que impacte de manera positiva en quienes nos ven.
Fuiste parte del experimento Día Cero, un documental sobre la crisis del agua en México. ¿Cómo fue esa experiencia y qué reflexiones dejó en ti?
Fue impactante vivir más de 50 horas sin agua. Ese ejercicio me hizo consciente de las desigualdades que enfrentamos en México, donde algunos desperdician litros de agua mientras otros caminan kilómetros para obtenerla. Este tipo de periodismo inmersivo permite generar conciencia en la audiencia y, personalmente, me reafirmó la importancia de cada gota.
DICIEMBRE 2024 / 7
Nuestro compromiso con la responsabilidad social, la innovación en el manejo de las redes y la conexión directa con las audiencias refuerzan la relevancia de nuestra labor.
Has mencionado tu temor inicial hacia las redes sociales. ¿Cómo han transformado tu relación con tu audiencia?
Aunque me costó cruzar la barrera de compartir aspectos personales, aprendí a valorar la cercanía que las redes generan con la audiencia. Es una forma de agradecerles por permitirnos estar en sus hogares cada mañana. Ahora considero que estas plataformas son un complemento para conectar de manera más humana con quienes nos siguen.
Leo, has combinado el periodismo, la crítica social y el humor a lo largo de tu carrera. ¿Cómo equilibras estos elementos para mantener la conexión con tu audiencia?
El humor es una herramienta poderosa, especialmente en un país como México, donde la ironía ayuda a sobrellevar las situaciones más complejas. Sin embargo, es fundamental no perder la seriedad en los temas críticos y saber cuándo usar el humor como un vehículo para transmitir mensajes importantes.
Tienes experiencia en marketing y publicidad. ¿Cómo integras esos conocimientos en tu labor como periodista?
Ambas disciplinas comparten principios clave, como entender al público y construir una narrativa efectiva. En el periodismo, al igual que en la publicidad, necesitas captar la atención de tu audiencia con contenido relevante y transmitir mensajes que conecten. Esa experiencia me ha permitido darle un enfoque estratégico a las historias que cuento.
¿Qué consejo le darías a quienes desean dedicarse al periodismo televisivo y destacar en medios digitales?
Mi consejo es claro: hazlo por pasión, no por dinero ni fama. Investiga, sé curioso y mantente informado.
La preparación y la cultura general son esenciales en esta profesión. Además, nunca subestimes el impacto de cada palabra que compartes.
Al término de esta conversación, queda claro que Vaitiare Mateos, Otoniel Martínez y Leo Arriaga no solo representan distintas perspectivas del periodismo televisivo, sino que aportan enfoques complementarios que enriquecen la narrativa informativa en México.
8 \ MUNDO EJECUTIVO CDMX
Por: Eduardo Rivera S.
CEO Global Media Investment
Como empresario mexicano que ha trabajado en la intersección de la tecnología y el comercio, sigo con atención las declaraciones del presidente Donald Trump sobre sus intenciones de renegociar el T-MEC y de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses. No es la primera vez que enfrentamos un panorama comercial incierto con Estados Unidos, pero cada ocasión exige un análisis detallado y estrategias claras para proteger nuestras industrias y, desde mi perspectiva, explorar cómo la tecnología puede ser un aliado en esta circunstancia.
Un nuevo capítulo en las relaciones comerciales
Los anuncios recientes de Trump representan un posible cambio en la dinámica económica entre México y su principal socio comercial.
Este arancel del 25%, que ha justificado como una medida para presionar sobre temas migratorios y el tráfico de fentanilo, tendría un impacto directo en industrias tan trascendentales como la automotriz, la manufacturera y la agroalimentaria. Desde mi experiencia, estas industrias no solo son el pilar de nuestra economía, sino que también representan un vínculo crucial en los flujos de producción mundiales, donde los procesos interconectados entre países permiten la creación de productos de alto valor agregado.
En este panorama, la renegociación del T-MEC también genera preocupación. Si bien el acuerdo vigente ha traído estabilidad y beneficios claros para México, la posibilidad de nuevos términos pone en jaque a muchas empresas que dependen de reglas claras en temas de origen y estándares laborales. Desde
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Global Media Investment, donde analizamos continuamente las tendencias globales, es evidente que cualquier cambio inesperado en el T-MEC podría alterar drásticamente la dinámica comercial.
Tecnología como pilar de resiliencia empresarial
En momentos de incertidumbre, la tecnología ha demostrado ser una herramienta esencial para enfrentar desafíos comerciales. En mi compañía, hemos trabajado con IA y análisis de datos para ayudar a empresas a entender y reaccionar rápidamente ante cambios en los mercados. Por ejemplo, una solución que permite a los fabricantes mexicanos analizar patrones de demanda en tiempo real y ajustar su producción y estrategias de exportación es algo que podría ser crucial en caso de cambios en los aranceles o en las reglas del T-MEC.
Además, la digitalización y las plataformas tecnológicas permiten diversificar mercados más fácilmente. Para las empresas mexicanas, explorar oportunidades en Europa, Asia o América Latina ya no es un lujo, sino una necesidad. La tecnología simplifica este proceso al proporcionar acceso inmediato a análisis de mercado, plataformas de comercio electrónico y redes internacionales.
Y más allá de la tecnología, desde mi experiencia como CEO, considero que las empresas mexicanas deben enfocarse en estrategias concretas para navegar esta circunstancia:
1. Diversificación de clientes y socios comerciales: La concentración excesiva en el mercado estadounidense siempre ha sido un riesgo latente. Ahora más que nunca, es momento de apostar por alianzas en otros continentes.
2. Fortalecer el valor agregado: Invertir en innovación no solo mejora la calidad de los productos, sino que también permite a las
empresas competir en mercados con altos estándares.
3. Optimizar procesos productivos y logísticos: Desde software de planificación avanzada hasta el uso de tecnología de trazabilidad, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la flexibilidad para adaptarse a las demandas internacionales.
El rol del gobierno y las instituciones empresariales
El gobierno mexicano y organismos como la Concanaco ya lideran esfuerzos de negociación, e incluso fomentan políticas que apoyan a las empresas en este periodo de adaptación. Incentivos para la digitalización, programas de capacitación y financiamiento accesible son fundamentales para que las empresas se fortalezcan frente a los posibles retos.
En mi opinión, mantener un diálogo abierto y diplomático con Estados Unidos es esencial. Desde mi trabajo he aprendido que la cooperación, incluso en momentos de tensión, es más productiva que la confrontación.
Las oportunidades son para los de avanzada
No hay duda de que los planes comerciales y económicos de Trump representan un desafío para México. Sin embargo, como empresario que ha visto cómo la tecnología transforma industrias, estoy convencido de que este es también un momento para innovar, diversificar y fortalecer nuestras capacidades.
En Global Media Investment seguiremos apostando por soluciones que permitan a las empresas mexicanas no solo adaptarse, sino prosperar en el entorno internacional. Más allá de las negociaciones y las medidas arancelarias, el verdadero motor del progreso será nuestra capacidad para adoptar nuevas herramientas, aprender de las experiencias pasadas y actuar con visión hacia el futuro.
Por: Octavio de la Torre de Stéffano
Presidente de Concanaco Servytur
Como presidente de la Concanaco Servytur, he sido testigo del impacto positivo que el libre comercio ha tenido en la economía de nuestro país y en la vida de millones de mexicanos. Desde que asumí este cargo, he considerado que nuestra relación comercial con Estados Unidos y Canadá es mucho más que un intercambio de bienes: es una muestra de cómo la colaboración entre naciones puede construir un futuro compartido. Por eso, el reciente anuncio de un posible arancel del 25% a productos de México y Canadá, a partir del 20 enero de 2025, realizado por el presidente electo de Estados Unidos, es motivo de preocupación, pero también de acción, a través del diálogo trilateral y el fortalecimiento de la relación comercial entre países, la estabilidad económica y la continuidad de los principios fundamentales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Y es que el libre comercio ha sido un factor determinante en el desarrollo económico de América del Norte. Desde la entrada en vigor del T-MEC en 2020, México, Estados Unidos y Canadá han fortalecido su integración económica, logrando beneficios tangibles para empresas y consumidores. La medida arancelaria, de llevarse a cabo, podría derivar en disputas comerciales
que afectarían la competitividad global de la región, generar crisis económicas e inestabilidad en los mercados comerciales de otras regiones. Imaginar un escenario donde este acuerdo sea vulnerado por medidas unilaterales no es solo preocupante, sino también un llamado a proteger lo que hemos construido juntos. No podemos olvidar que en 2018, cuando enfrentamos aranceles al acero y aluminio, la respuesta fue una escalada de represalias que perjudicó a ambas partes. Nuestro país aplicó aranceles a productos estadounidenses, incluyendo acero, aluminio, productos agrícolas y otros bienes, con tasas que oscilaron entre el 7% y el 25 por ciento. Repetir ese ciclo sería un error que debemos evitar.
Frente a este panorama, estoy convencido de que la clave está en el diálogo. Desde la Concanaco Servytur, hacemos un llamado para promover que los gobiernos de México y Canadá trabajen en estrecha colaboración con los sectores privados de sus respectivos países y se establezcan mesas de trabajo con el gobierno de los Estados Unidos, donde predomine la apertura a un diálogo constructivo para atender las demandas y condiciones relacionadas con temas coyunturales y de correspondencia entre los tres países, encontrando soluciones viables
que respeten los acuerdos existentes. Que el trabajo sea a través del diálogo y la cooperación, y se priorice el bienestar económico de la región.
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su renovación como T-MEC tiene como objetivo no solo fortalecer el comercio, sino también impulsar mejoras sustanciales en las condiciones de vida de la población de los países firmantes. Estos principios deben prevalecer como eje central en cualquier acción futura.
Asimismo, nos reuniremos con las autoridades gubernamentales concernientes, como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores, para plantear estrategias, objetivos y líneas de acción, y conformar un frente sólido y unido como país.
Tenemos la experiencia, las relaciones con actores comerciales de Canadá y Estados Unidos y, sobre todo, la responsabilidad de obtener las mejores condiciones económicas para los 4.8 millones de empresarios que representamos en el territorio nacional.
En la Concanaco Servytur, representamos a más de 4.8 millones de empresarios que aportan el 66% del producto interno bruto nacional y generan 37 millones de empleos formales, lo que significa 7 de cada 10 de ellos; registramos 63.7% de los ingresos tributarios del ISR y 77.8% de la captación del IVA. Estamos comprometidos con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y dispuestos a colaborar con las autoridades federales para diseñar estrategias que protejan los intereses de México.
Aunque mi prioridad es preservar el T-MEC y evitar medidas que fracturen nuestra relación comercial, no podemos descartar otros escenarios. Si el tratado llegara a su fin, nuestras relaciones se regirían por las reglas de la Organización
Mundo Ejecutivo COLUMNA
Mundial del Comercio (OMC) y el principio de trato de nación más favorecida (NMF), lo que implicaría mayores costos y menos flexibilidad. Sin embargo, como país hemos demostrado que sabemos adaptarnos, y estoy seguro de que, con estrategia y visión, saldremos siempre adelante.
Este principio, que rige nuestro sistema comercial global, obliga a los miembros de la OMC a otorgar a todas las naciones condiciones comerciales no discriminatorias, lo que implica el mismo trato arancelario ofrecido al socio más favorecido.
Sobre ello, la presidenta de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha subrayado en reiteradas ocasiones que el cumplimiento de estas reglas es esencial para mantener un sistema de comercio internacional equilibrado y funcional.
Sin embargo, para los miembros del T-MEC, el retorno a estas disposiciones podría implicar mayores costos y complejidades para los sectores productivos, y también mesas de diálogo y aplicación de nuevos acuerdos comerciales o la adaptación de aquellos existentes.
Recordemos que el libre comercio, a través de tratados como el T-MEC, y la estabilidad económica son herramientas indispensables para ser competitivos frente a otros bloques comerciales y para el crecimiento y el desarrollo de los tres países, lo cual repercute en políticas públicas sólidas en la materia y en programas y acciones que beneficien a sus habitantes, como la prosperidad compartida.
La Ciudad de México, durante los últimos años, ha mostrado un crecimiento económico constante. Incluso tras la etapa de recuperación de la pandemia, nuestra ciudad fue referencia para el resto de los países de Latinoamérica, pues según el entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Fadlala Akabani Hneide, para el cierre de 2023 la administración había captado más de 42 mil millones de dólares en inversiones extranjeras y había recuperado el 100% del turismo con el arribo de más de siete millones de visitantes.
Hoy se puede afirmar que la situación económica y comercial de la capital ha mantenido un ritmo constante en la recuperación, y si bien persisten algunos retos, desde el Segundo Piso de la Cuarta Transformación se trazan algunas estrategias para robustecerla más.
En medio de este contexto, se llevó a cabo el Encuentro Empresarial Ciudad de México, Capital de la Transformación, evento pensado para fortalecer las relaciones entre el sector empresarial y los organismos gubernamentales, donde se reunieron las principales figuras de los ámbitos económico y político, y se debatió sobre el futuro de la CDMX. La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, compartió un mensaje ante todos los presentes donde reconoció la confianza que ha depositado en los empresarios mexicanos y en el futuro próspero de la capital.
Una ciudad que crece
La CDMX cada día es más global, no solo desde el punto de vista del turismo, sino de las inversiones, lo que ha propiciado que se atraigan las miradas del resto de las capitales de la región.
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
En este sentido, para finales de 2021, la unidad de inteligencia del Financial Times reconoció a nuestra capital como la primera Ciudad Latinoamericana del Futuro 2021/22, teniendo en cuenta que “recibió un total de 353 proyectos de entrada de Inversión Extranjera Directa, la cifra más alta para cualquier ciudad de América Latina, y que en 2020, Netflix anunció que trasladaría su sede central de São Paulo a la Ciudad de México”.
Pero este éxito no sería posible sin los ciudadanos, pues si bien el acierto comercial y económico es favorecido por los proyectos de las principales secretarías, los primeros son responsables de llevar a feliz término cada uno, gracias a la mano de obra especializada. En la propia cita, la titular de la Sedeco, Manola Zabalza Aldama, reconoció que los planes de desarrollo actuales son posibles gracias al “talento de las y los capitalinos para formar un futuro próspero, por ello se apoya a emprendedores, artesanos, productores y empresas de todos los sectores, pues la capital tiene una identidad única y una responsabilidad doble, por ser el corazón de la economía mexicana y, además, tener una posición estratégica en todo el mundo”.
Esta idea es sustentada con la intención de poner en práctica la mentefactura o economía basada en el conocimiento, una apuesta por la transformación de la ciudad a partir de la atracción de proyectos que “valoren el capital humano como un recurso fundamental y promuevan
Tenemos un sistema bancario sólido, tenemos la mejor infraestructura urbana, tenemos una gran conectividad y tenemos también una economía interna dinámica y una confianza global en la administración de la ciudad y, por supuesto, un trabajo diario de seguridad. Estas condiciones, que van más allá de las coyunturas, nos permiten que tengamos todo para salir adelante.
la creatividad, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de negocios”. A este factor se suman otros, que según Brugada, tienen un fuerte impacto en el crecimiento acelerado de la economía.
Además, la entidad federativa es responsable de la generación de más de 67 mil empleos y 470 mil negocios, así como del 14% del PIB mexicano, lo que culmina en el crecimiento anual del 3% de la economía.
Entre empresarios e inversionistas
Nuestra ciudad ha sido reconocida por poseer una economía ampliamente diversificada, esto como resultado del trabajo en conjunto de importantes actores en el sector cultural, de alimentos, de servicios, de manufacturas y turístico, que han posicionado su marca internacionalmente, posibilitando que las miradas de los inversionistas estén puestas sobre grupos, empresas y proyectos locales.
El Encuentro Empresarial Ciudad de México, Capital de la Transformación, llegó entonces en el mejor momento.
En palabras de la propia jefa de Gobierno, el evento estaba destinado a establecer algunos acuerdos con los empresarios e inversionistas reunidos para potenciar el crecimiento de la economía de la capital, siguiendo las normas jurídicas y apostando por sectores posicionados históricamente, pero también por aquellos menos conocidos, como la salud educativa, la industria química y el deporte.
“Bajo esa perspectiva y ese objetivo, los convoco a una unidad entre el sector privado, económico de la ciudad, el sector social también y el gobierno, para tener un mayor crecimiento económico, eso es lo que queremos”, recalcó.
El primer paso para ello es la creación de la Agencia de Inversiones de la Ciudad de México, considerada como el organismo esencial para
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
no solo atraer, sino también facilitar el arribo de capital que genere un verdadero impacto económico y social.
Dentro de los beneficiados se encuentran los emprendimientos, las mipymes y las startups, pues las máximas autoridades gubernamentales los han considerado como los empresarios del futuro, a partir de la incorporación tanto de nuevas como de emergentes tecnologías para propiciar un crecimiento acelerado, pero abogando siempre por estrategias sustentables y amigables con el medio ambiente.
Con respecto a la atención que se les prestará a estos grupos empresariales, el presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas, resaltó que, hasta el momento, las mipymes representan el 54% del PIB y generan siete de cada diez empleos en la ciudad, por lo que trabajar en su progreso y crecimiento constituye una de las estrategias más acertadas.
Por: Arletis Arango Oña
Tras finalizar el Encuentro Empresarial Ciudad de México, Capital de la Transformación, se comprobó que es intención de las autoridades sentar las bases para establecer un trabajo en conjunto que beneficie tanto a los empresarios, al sector privado y público, a la marca CDMX en el mundo y, especialmente, a los ciudadanos de la capital.
DICIEMBRE 2024 / 17
l turismo es la piedra angular para el desarrollo social y económico del país y es una prioridad para la Secretaría de Turismo (Sectur). Recientemente, en la Asamblea de Hoteles de México, la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, recalcó la trascendencia del sector y expuso diferentes estrategias para mejorar el posicionamiento de México y su crecimiento internacional.
La funcionaria resaltó que una de sus prioridades como titular de la Sectur es concretar la promoción mundial de los destinos turísticos mexicanos. Para esto, comunicó mejoras importantes en la plataforma Visit México, tanto en sus redes sociales como en su sitio web. Este impulso busca colocar a nuestro país como un destino competitivo y atractivo, en
conjunto con el gobierno estatal y los actores de este sector.
Además, la titular de la Sectur comentó que el reposicionamiento va a atraer a turistas de todo el orbe y fomentará la variedad natural y cultural que tenemos para ofrecerle al mundo. Por medio de campañas bien establecidas, estos destinos turísticos van a acceder a un gran reconocimiento en los mercados internacionales.
Uno de los temas más sonados durante la asamblea fue cómo las alertas de viaje expedidas por algunos países impactan al turismo de nuestro estado. En ese sentido, la Sectur trabajará de la mano con la Secretaría de Relaciones Exteriores para diseñar un protocolo de diez puntos, el cual incluirá el manejo, la prevención
y la disminución de las alertas, lo que brindará confianza a los visitantes internacionales.
Esta cooperación es primordial para garantizar la tranquilidad y la seguridad de los turistas y proteger la imagen de nuestra región. Los acuerdos entre estas dos secretarías pretenden alcanzar el objetivo de crear un ambiente favorable para el turismo.
Por otro lado, la Secretaría de Turismo va de la mano con proyectos de infraestructura importantes y colaborando con el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica. Las obras incluyen desarrollos de infraestructura muy importantes, algo fundamental para facilitar los accesos a nuevos destinos, mejorar la conectividad y estimular las economías locales.
Una gran oportunidad con la Copa del Mundo 2026
Por otra parte, en un esfuerzo por vincular el turismo con actividades de impacto social y deportivo, la Sectur estableció recientemente una colaboración estratégica con la Conade, la cual busca integrar eventos deportivos de alto perfil con la promoción de destinos turísticos, impulsando la economía local y nacional. Entre las acciones destacan la planeación de competencias deportivas en sitios icónicos de México y la promoción de actividades que fomenten el turismo deportivo. Según destacó Josefina Rodríguez Zamora, esta medida amplificará la proyección internacional de México como destino y reforzará la cohesión social al incluir a comunidades y regiones diversas en estas actividades.
Además, con la llegada del mayor evento del futbol en 2026, la Sectur seguirá trabajando con cada estado y municipio para incrementar los beneficios que esta celebración traerá a nuestro país. Las
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
actividades que se planearon estarán en los 177 Pueblos Mágicos y las 32 entidades federativas, incluyendo a las comunidades originarias. La secretaria subrayó que la estrategia propuesta se centrará en promover estos sitios y democratizar el acceso a las presentaciones deportivas.
La Asamblea de Hoteles de México finalizó con un claro mensaje: la Sectur seguirá siendo un socio estratégico para la promoción turística del país. Por medio de plataformas mejoradas, una visión incluyente y acciones coordinadas, nuestro país se está preparando para fortalecerse como un destino favorito a nivel internacional.
En la Riviera Nayarit, un destino reconocido por su riqueza natural y estratégica ubicación, se llevó a cabo la 2ª Cumbre Empresarial de Líderes del Comercio, los Servicios y el Turismo, organizada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur). Este evento, realizado del 20 al 22 de noviembre de 2024, reunió a empresarios, académicos y representantes gubernamentales, quienes compartieron una visión común: potenciar la competitividad del país mediante la colaboración y la innovación.
Con la asistencia de 1,357 participantes provenientes de las 32 entidades federativas, el encuentro destacó esa semana de noviembre no solo por la diversidad de sus asistentes, sino también por la riqueza de los temas abordados en las ponencias y conferencias magistrales. Entre los estados con mayor representación estuvieron Nayarit, Ciudad de México, Baja California y Tamaulipas, entidades que se han hecho notar por la amplia dedicación al fortalecimiento de sus sectores productivos.
Un espacio para la colaboración y el aprendizaje
La cumbre se estructuró como una plataforma para el diálogo abierto y la creación de alianzas estratégicas. Contó con la participación de 870 empresarios, quienes aportaron su experiencia en sectores fundamentales para el desarrollo
económico del país, y de 487 estudiantes, jóvenes interesados en sumarse a los esfuerzos por transformar el panorama de la nación. La combinación de estas perspectivas aseguró que los debates fueran enriquecedores y orientados hacia soluciones innovadoras.
Además, el evento ofreció un programa muy enriquecedor, que incluyó seis conferencias magistrales, dos paneles de discusión y cinco mesas de negocios, en las que los asistentes tuvieron la oportunidad de explorar nuevas oportunidades de colaboración y cerrar acuerdos. Estos espacios fueron diseñados para promover una interacción efectiva entre los distintos grupos y sectores participantes y garantizar que cada uno encontrara valor en su experiencia.
Reconocimientos que celebran la excelencia
Una de las actividades más representativas del evento fue la entrega de los 99 reconocimientos México Muy Mexicano que abarcaron diferentes categorías:
Empresas sobresalientes: 72 organizaciones fueron premiadas por su capacidad de innovación y contribución al crecimiento económico del país. Marcas estado: 11 entidades federativas recibieron galardones por iniciativas que han tenido un impacto positivo en sus regiones.
Exdirigentes de cámaras de comercio: 14 líderes fueron reconocidos por su legado y aportaciones al desarrollo empresarial.
Premios especiales: Se otorgaron dos distinciones a personalidades e instituciones cuyo trabajo ha marcado una diferencia significativa en sus respectivos campos.
Estos premios resaltaron el esfuerzo y la dedicación de los galardonados y subrayaron la importancia de reconocer y celebrar las iniciativas que inspiran a otros a seguir su ejemplo.
Participación de líderes
El éxito de la cumbre también se debió a la participación de figuras sobresalientes en el ámbito político y empresarial. Entre ellos destacó Miguel Ángel Navarro Quintero, gobernador de Nayarit, quien inauguró el evento. En su intervención, habló de las ventajas competitivas del estado, como su ubicación geográfica y la seguridad que ofrece para las inversiones. También se refirió a proyectos estratégicos que ya están en marcha, como los parques industriales y agroindustriales, que buscan atraer capital extranjero y generar empleos
Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, centró su intervención en la presentación de la campaña México Muy Mexicano, una iniciativa orientada a fomentar el turismo cultural y fortalecer las economías locales. Este programa, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum e impulsado por la Concanaco Servytur, tiene como objetivo destacar la riqueza natural, histórica y gastronómica del país, impulsando proyectos que generen beneficios directos para las comunidades anfitrionas. Durante su discurso, Rodríguez Zamora subrayó el papel del turismo como un motor esencial para la economía mexicana, invitando a los empresarios a explorar las oportunidades que este sector ofrece.
Además, señaló que eventos de gran magnitud, como la próxima Copa Mundial de la FIFA 2026, representan una plataforma estratégica para atraer más visitantes internacionales. También reconoció la labor de la Concanaco Servytur y de su presidente, Octavio de la Torre, por crear espacios como esta cumbre, que permiten articular esfuerzos entre los sectores público y privado. Al cierre de su participación, la secretaria recibió una medalla conmemorativa como reconocimiento a su compromiso con el fortalecimiento del sector turístico.
Por su parte, Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, ofreció un panorama de la organización y su papel como representante de 4.8 millones de empresas y negocios familiares en México. Subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrecen acuerdos como el T-MEC.
Agenda académica y de negocios
La programación de la cumbre fue diseñada para abordar temas de gran importancia desde una perspectiva práctica y estratégica. Las conferencias magistrales ofrecieron a los asistentes una visión amplia sobre las tendencias mundiales que impactan al comercio, los servicios y el turismo en México, y en ellas, expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos sobre temas como la transformación digital, la evolución de las prácticas empresariales responsables y su integración con las nuevas tecnologías, y el impacto de las políticas comerciales en el crecimiento económico.
Los paneles de discusión se enfocaron en analizar los retos actuales desde perspectivas complementarias, centrándose en desafíos específicos que enfrentan las empresas mexicanas. Entre los puntos destacados se revisaron estrategias para aprovechar el nearshoring, con una perspectiva en la creación de infraestructura que permita a las empresas trasladar parte de su producción a México, y el uso de tecnologías como inteligencia artificial y automatización para optimizar los procesos de manufactura y logística.
Finalmente, las mesas de negocios se convirtieron en un espacio crucial para el networking , ya que permitieron a empresarios y representantes gubernamentales establecer contactos directos y explorar oportunidades de colaboración conjunta o paralela. Estas sesiones resultaron ser una herramienta sumamente efectiva para la creación de valor, al facilitar acuerdos comerciales entre empresarios, proveedores, representantes gubernamentales y potenciales inversionistas, fortaleciendo alianzas estratégicas que impulsan el desarrollo económico regional y nacional.
Un evento que trasciende fronteras
El alcance de la cumbre fue nacional y resaltó su capacidad para atraer la atención de actores internacionales. La magnitud del evento se notó a través del interés que mostraron diversas delegaciones extranjeras y en las oportunidades para la inversión que se discutieron. La participación de cinco dependencias federales, 13 secretarías estatales y representantes legislativos subrayó la importancia que tanto el gobierno como el sector privado otorgan a este tipo de encuentros.
Una visión compartida para el futuro
La 2ª Cumbre Empresarial de Líderes del Comercio, los Servicios y el Turismo dejó claro que la colaboración es el camino hacia un crecimiento económico sostenido. Al reunir a líderes de diversos sectores, este evento logró establecer una hoja de ruta para abordar los retos que enfrenta el país y aprovechar las oportunidades emergentes. Más allá de las cifras y los reconocimientos, lo que realmente distinguió a esta cumbre fue su capacidad para inspirar acción y perseguir la construcción de un México más próspero.
DICIEMBRE 2024 / 23
Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), ha dirigido todos sus esfuerzos en llevar a este organismo a ser el motor de todos estos sectores en México. Bajo su liderazgo, la confederación ha impulsado proyectos que promueven la transformación digital, reducen la burocracia y fortalecen la economía local. En esta entrevista exclusiva para Mundo Ejecutivo CDMX , el presidente detalla los resultados de la reciente Cumbre Empresarial de Líderes, celebrada en la Riviera Nayarit, y las metas que delinearán el trabajo de la organización en el próximo año.
Doctor de la Torre, muchas gracias por estar con nosotros. ¿Cómo se siente al cierre de esta Cumbre Empresarial de Líderes? ¿Cuáles fueron los principales logros de este evento en términos de alianzas estratégicas?
Estoy muy contento. Lo primero es dimensionar la magnitud de lo que hemos logrado aquí en Riviera Nayarit. Contamos con la participación de 1,357 asistentes, de los cuales 870 fueron empresarios de las 32 entidades federativas. Además, tuvimos una gran representación de estudiantes y emprendedores, así como 72 galardones entregados a empresas mexicanas destacadas y a 11 secretarías de desarrollo económico. Este tipo de reconocimientos no solo celebran el talento mexicano, sino que también inspiran colaboración entre los sectores público y privado.
En la noche de los galardones se presentó un proyecto llamado México Muy Mexicano. ¿Podría contarnos más al respecto?
Claro. Es un movimiento que busca resignificar el orgullo de ser mexicano. Lanzamos un cortometraje que refleja nuestra identidad y presentamos iniciativas como el Nido Empresarial, enfocado en jóvenes, y una tarjeta de descuentos diseñada para fechas clave de la economía. Este proyecto incluye ejes de trabajo fundamentales: fortalecimiento institucional, transformación digital, desarrollo de capital humano y reducción de la sobrerregulación. Es una propuesta integral para impulsar la economía mexicana desde nuestras raíces.
Pensando en 2025, ¿cómo visualiza esta nueva etapa para la Concanaco?
La semana pasada, el 92% de los consejeros nacionales me brindó su apoyo para continuar como presidente. Esto implica una gran responsabilidad y compromiso. Nos enfocaremos en el presupuesto de ingresos y egresos para impulsar el sector terciario, que representa el 66% del PIB y genera 37 millones de empleos en México. Además, trabajaremos con 257 presidentes regionales para garantizar que los negocios familiares tengan el respaldo necesario para prosperar.
¿Qué estrategias ejecutarán para mantener a la Concanaco como un referente tanto en México como a nivel internacional?
Nos basamos en el principio de que “el futuro se construye desde hoy”. Dentro de los próximos meses priorizaremos la seguridad mediante la colaboración con el gobierno federal, la transparencia y el combate a la corrupción, y la disminución de la sobrerregulación, que sigue siendo un gran obstáculo para las empresas. También nos enfocaremos en integrar a los trabajadores informales al sistema, garantizándoles acceso a condiciones mínimas de seguridad
Doctor, ¿qué mensaje final quisiera compartir con nuestra audiencia?
La Concanaco está comprometida con México. Invitamos a empresarios, emprendedores y trabajadores a unirse a nuestras iniciativas para construir juntos un país más fuerte. La clave está en la colaboración entre sectores y en aprovechar cada oportunidad para hacer crecer nuestro comercio, servicios y turismo.
Con una visión orientada a la acción y el compromiso de representar los intereses de más de 4.8 millones de empresas, Octavio de la Torre subraya la importancia de un trabajo colaborativo entre sectores para impulsar el desarrollo económico de México. Los resultados obtenidos en esta 2ª Cumbre Empresarial de Líderes y los planes delineados para el futuro reflejan la capacidad de la Concanaco para responder a los retos actuales, mientras se enfoca en generar soluciones concretas que beneficien tanto a empresarios como a trabajadores. Bajo su liderazgo, la organización ha demostrado su capacidad para impulsar cambios verdaderos en el comercio, los servicios y el turismo en México.
DICIEMBRE 2024 / 25
MIGUEL ÁNGEL
NAVARRO PRESENTA
LAS DECISIONES QUE POSICIONAN AL ESTADO
EN EL MAPA GLOBAL DE NEGOCIOS Y TURISMO
iguel Ángel Navarro Quintero, médico cirujano y político nayarita, ha desempeñado diversos cargos públicos a lo largo de su carrera. Es egresado del Instituto Politécnico Nacional y cuenta con una especialidad en ginecología y obstetricia. Ha sido diputado federal en dos ocasiones y senador de la República. Desde el 19 de septiembre de 2021 funge como gobernador constitucional de Nayarit, cargo que ocupará hasta 2027. Mundo Ejecutivo CDMX tuvo el honor de conversar con él en el marco de la 2ª Cumbre Empresarial de Líderes.
Gobernador, bienvenido. Dado el creciente interés por el nearshoring, ¿qué estrategias ha establecido su administración para posicionar a Nayarit en la relocalización de empresas internacionales?
Hemos invitado a diversos sectores, como la Concanaco, para vincularnos con empresas. Además, hemos recibido visitas del embajador Ken Salazar y colaborado con la Secretaría de Economía para promover la relocalización de empresas en Nayarit. Es fundamental respetar las relaciones con Estados Unidos y Canadá, priorizando los intereses de nuestro país y región.
En su reciente informe de gobierno habló sobre una importante inversión en infraestructura.
¿Cómo mejorará esta inversión la conectividad del estado y facilitará el comercio y el turismo?
Nayarit está estratégicamente ubicado en el centro del país, conectando las riquezas del sureste con las oportunidades económicas del norte. Contamos con una red carretera de inversión federal que nos sitúa a 12 horas de la costa este de Estados Unidos. Además, hemos identificado en el municipio de Compostela un área para un puerto de gran calado que nos vinculará con el comercio internacional, especialmente con norte, centro y Sudamérica.
Nayarit es reconocido por su riqueza natural, ¿qué medidas se están tomando para promover un turismo sustentable que beneficie a las comunidades locales y preserve el medio ambiente?
Es esencial evitar inversiones que dañen el medio ambiente y promover un desarrollo sustentable. Trabajamos en conjunto con la Semarnat para impedir proyectos que puedan causar destrucción o contaminación ambiental. Nayarit es un paraíso con gran riqueza hídrica, litoral y biodiversidad, lo que nos obliga a cuidarlo permanentemente.
En esta Cumbre Empresarial de Líderes, ¿cuáles cree que sean los beneficios para el estado y qué proyectos vienen para 2025?
Reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer certeza jurídica a la inversión, seguridad ambiental y relanzar la estructura pública del estado. Buscamos un equilibrio entre el sector público y privado para garantizar tanto el bienestar social como la inversión.
Por último, ¿algo que desee compartir con la audiencia de Mundo Ejecutivo CDMX?
A todos en México y a quienes nos leen desde otras partes, especialmente en Estados Unidos, Nayarit los espera con los brazos abiertos. Se nos ha llamado "La Joya Mejor Guardada de México y el Mundo", pero hoy estamos listos para mostrar nuestras riquezas y garantías. Buscamos disciplina, organización y formalidad para garantizar la inversión y la seguridad de quienes nos visitan o invierten. Nayarit está en su momento y puede representar las grandes riquezas de México.
DICIEMBRE 2024 / 27 Mundo Ejecutivo
CÉSAR OCTAVIO LARA, SECRETARIO DE ECONOMÍA DEL ESTADO, COMPARTE LOS AVANCES EN CONECTIVIDAD, DESARROLLO AGRÍCOLA Y MICROCRÉDITOS QUE
IMPULSAN EL CRECIMIENTO ESTATAL
César Octavio Lara Fonseca, secretario de Economía de Nayarit, es uno de los principales impulsores de las transformaciones económicas en el estado. Bajo su gestión, Nayarit ha destacado por integrar infraestructura estratégica, programas de apoyo a emprendedores y proyectos que combinan desarrollo agrícola y turismo sustentable. En esta conversación, el funcionario detalla las acciones que están atrayendo inversiones y fortaleciendo las capacidades locales, haciendo que el estado destaque en innovación y crecimiento.
Maestro César Octavio Lara Fonseca, un gusto tenerlo con nosotros en Mundo Ejecutivo CDMX. Comencemos hablando sobre el nearshoring, ¿qué oportunidades identifica para Nayarit dentro de este contexto?
Muchas gracias por la invitación. Sin duda, Nayarit tiene un enorme potencial en el nearshoring gracias a su ubicación estratégica. Nos encontramos en un punto clave del Pacífico, lo que nos permite aprovechar tanto la riqueza natural del sur como las oportunidades económicas del norte. Además, el estado está fortaleciendo su conectividad con proyectos como nuevas carreteras, un aeropuerto de carga y descarga que abrirá en 2025, y un puerto de gran calado. Esto, sumado a nuestra capacidad de generar mano de obra calificada mediante universidades que ajustan sus programas a las necesidades de las empresas, nos posiciona como un destino atractivo para la inversión internacional.
Suena como un proyecto ambicioso, ¿qué impacto tendrá esta conectividad en el desarrollo económico y turístico de la región?
El desarrollo de infraestructura en Nayarit es fundamental. Por ejemplo, nuestra red de carreteras permite una conexión eficiente con Estados Unidos en solo 12 horas desde la costa este. Además, el puerto de gran calado que mencioné será un punto clave para el comercio internacional, enlazando nuestra región con mercados en centro y Sudamérica, así como con Asia. Este tipo de conectividad no solo facilita el transporte de mercancías, sino que también mejora las oportunidades para el turismo, un sector que ya es uno de los pilares de nuestra economía.
Hablando de turismo, Nayarit es reconocido por su riqueza natural, ¿cómo están integrando la sustentabilidad en el desarrollo turístico?
Nuestro enfoque es claro: respetar la identidad cultural y la biodiversidad de Nayarit. En colaboración con instituciones como la Semarnat, hemos trabajado para evitar inversiones que puedan dañar el medio ambiente. Además, destinos como las Islas Marías, que pasaron de ser una prisión a un espacio turístico, destacan por su biodiversidad única, como el bobo de patas azules. Queremos que quienes nos visiten disfruten no solo de nuestras playas y gastronomía, sino también de la riqueza cultural representada por comunidades como el pueblo wixárika.
Cambiando un poco de tema, ¿podría hablarnos sobre el programa Nayarit Produce y su impacto en la economía estatal?
Claro. Nayarit Produce busca equilibrar nuestra economía, que hasta ahora se ha centrado en servicios y turismo, al impulsar la transformación y exportación de productos agrícolas. Este programa otorga un distintivo especial a los productos locales, fortaleciendo su identidad y competitividad en mercados nacionales e internacionales. Además, fomenta la colaboración entre los empresarios y el gobierno, creando una estrategia conjunta que maximiza el impacto económico.
La visión estratégica de César Octavio Lara para Nayarit combina desarrollo económico con preservación ambiental y cultural. Desde iniciativas de infraestructura que impulsan el comercio hasta programas como Nayarit Produce y microcréditos, el estado se perfila como un destino integral para inversiones y turismo. En Mundo Ejecutivo CDMX continuaremos atentos a los avances de una región que apuesta por el crecimiento inclusivo y sustentable.
También sabemos que el actual gobierno ha establecido un programa de microcréditos. ¿Cómo se beneficia a emprendedores y otros sectores vulnerables?
Este programa es una iniciativa basada en recursos estatales, gracias a la administración transparente de las finanzas públicas. Está diseñado para apoyar a jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y emprendedores en general, con préstamos de hasta 50 mil pesos a tasa cero de interés. Esto, además de que facilita el acceso al financiamiento, fomenta el crecimiento de pequeños negocios. Lo más destacable es que los beneficiarios han demostrado un alto nivel de cumplimiento, lo que permite que esta bolsa de recursos siga creciendo y apoyando a más personas.
Para finalizar, ¿qué mensaje quisiera compartir con nuestra audiencia?
Nayarit es un lugar lleno de oportunidades. Ya sea para invertir, disfrutar de unas vacaciones únicas o emprender proyectos innovadores, nuestro estado ofrece el ambiente ideal. Invitamos a todos los empresarios y visitantes a descubrir lo que podemos ofrecerles. Además, con iniciativas como la Ley para la Competitividad y la del Ordenamiento Territorial, garantizamos seguridad y viabilidad para sus inversiones.
DICIEMBRE 2024 / 29
Como celebración del 50 aniversario de Grupo Mundo Ejecutivo, se llevó a cabo la Cumbre 1000 Empresas más Importantes de México, la cual reunió a líderes empresariales, tomadores de decisiones y figuras que tienen peso en la economía mexicana, para dialogar sobre el presente y futuro de los negocios en México. El evento, llevado a cabo en un prestigioso recinto de la Ciudad de México, contó con la presencia de destacados ponentes que reflexionaron sobre el devenir del país en sectores decisivos.
Un mensaje de visión estratégica
Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas del gobierno de México, y una de las voces principales de la cumbre, destacó la importancia de construir alianzas sólidas entre los sectores público y privado. Durante su intervención, Gómez subrayó cómo la colaboración entre ambos polos puede fomentar la inversión y el crecimiento perdurable de nuestra nación. “México tiene soluciones para los problemas globales: si hay tensiones comerciales con Asia, somos la mejor alternativa. Además, nuestras inversiones no son a cuatro o seis años, son a 20 o 30
años, lo que crea un arraigo profundo en las comunidades”, afirmó.
Gómez también hizo un llamado a la innovación como pilar del desarrollo empresarial, destacando que las empresas mexicanas pueden posicionarse en mercados internacionales a través de estrategias de diversificación y la adopción de tecnologías avanzadas.
Fortalecer el ecosistema empresarial
Por su parte, Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), destacó la necesidad de generar políticas públicas que impulsen el comercio y los servicios como pilares esenciales para la economía nacional.
Una voz para la industria mexicana
Por su parte, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, se dirigió al público con un mensaje centrado en el papel que desempeña el gobierno, habló de una función fundamental al desarrollar políticas públicas orientadas a impulsar la innovación y mejorar la capacidad competitiva del país en el escenario internacional.
Octavio de la Torre abordó el papel del nearshoring en el fortalecimiento de los sectores que representan en la Concanaco Servytur y que evidencian cómo nuestro país se ha convertido en un destino de punta para la inversión global.
DICIEMBRE 2024 / 31
“Las empresas deben prepararse para adaptarse rápidamente al cambio y aprovechar los incentivos que el gobierno mexicano podría ofrecer, tales como reducción de impuestos, financiamiento para la adopción de nuevas tecnologías y una mayor inversión en infraestructura”, afirmó Cervantes.
El turismo como motor económico
Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo de México, cerró el evento y dio una conferencia en la que abordó el papel del sector como uno de los principales motores de la economía nacional. En su exposición, la funcionaria enfatizó el impacto positivo de proyectos que combinan desarrollo turístico con sustentabilidad e invitó al sector empresarial a colaborar en el crecimiento del turismo en México.
Reconociendo cinco décadas de impacto
La jornada también sirvió para celebrar las cinco décadas de trayectoria de Mundo Ejecutivo. Fundado con el objetivo de conectar a los líderes del sector empresarial y político, nuestro medio se ha convertido en un modelo trascendental de información y análisis en México, América Latina, Europa y Estados Unidos, pero también de conexión empresarial. A través de nuestras revistas, portales digitales y eventos estratégicos, hemos logrado constituir una comunidad de decision makers que confían en nuestro contenido para impulsar proyectos y estrategias.
Entre las actividades destacadas de la cumbre se incluyeron mesas de debate sobre transformación digital, sustentabilidad y liderazgo basado en propósito. Además, se presentaron estudios exclusivos que proyectan las tendencias económicas y sociales más relevantes para los próximos años.
Un espacio para la reflexión y la conexión
Los asistentes coincidieron en que la cumbre fue más que un evento, constituyó una plataforma para el intercambio de ideas y la creación de alianzas. La dinámica de networking facilitó encuentros entre empresarios, inversionistas y líderes del sector público, quienes compartieron perspectivas sobre el panorama actual y futuro de México.
La visión de Mundo Ejecutivo, expresada a través de su cobertura y su capacidad para reunir a figuras de gran trascendencia, sigue siendo fundamental en el desarrollo de estrategias empresariales que impactan positivamente en el crecimiento del país. Este 50 aniversario demuestra el compromiso renovado de nuestro medio para continuar conectando y guiando a los líderes en su camino hacia el éxito.
Una mirada al futuro
El evento cerró con un ambiente optimista y con la promesa de seguir impulsando conversaciones que fortalezcan a nuestro país en materia de innovación, turismo, comercio e industria. A lo largo de estos 50 años, en Mundo Ejecutivo hemos acompañado a generaciones de empresarios y líderes, adaptándonos a los cambios y retos del entorno internacional.
La cumbre y este aniversario no solo fueron un homenaje a esta trayectoria, sino también un recordatorio del papel fundamental que tienen los medios de comunicación en la construcción de un México más próspero y mejor conectado.
Desde el inicio de la actual administración estatal, el turismo ha sido una prioridad estratégica para fomentar el crecimiento económico de Oaxaca. A través de la iniciativa “Oaxaca, Tierra Orgullosa de sus Raíces”, el gobierno ha trabajado en la promoción del estado como un destino con identidad, riqueza cultural y recursos naturales únicos.
En 2023, Oaxaca fue anfitrión de la edición 11 de ATMEX “Adventure Travel Network”, el evento más relevante de turismo de aventura y naturaleza en México y Latinoamérica. Celebrado en Huatulco, reunió a más de 600 participantes, entre medios internacionales, compradores y proveedores con mesas de Marketplace, además de destinos turísticos invitados. Este evento, con una inversión superior a 3 millones de pesos, reforzó la visibilidad del estado en el mercado turístico especializado.
Otra iniciativa destacada fue la visita, en enero, de 30 agentes de viajes de Monterrey y Guadalajara a Huatulco, quienes conocieron de primera mano la oferta del destino, con el objetivo de aumentar la venta de paquetes turísticos.
En el mismo tenor, con la finalidad de impulsar la promoción del destino turístico Bahías de Huatulco y sus alrededores, en coordinación con la agencia mayorista Ruta Maya Travel, el municipio de Santa María Huatulco, la Asociación de Hoteles de Huatulco y la agencia Paraíso Huatulco, se llevó a cabo la cuarta edición de los Hux Travel Awards del 23 al 27 de junio de 2024, donde se reunieron más de 200
Mundo Ejecutivo TURISMO
agentes de viajes de México y Colombia. El objetivo de este evento fue mostrar la oferta turística de Huatulco, un destino que ofrece experiencias naturales y gastronómicas y donde el beneficiario final es la población económicamente activa de la zona.
Proyección internacional y diversificación de mercados
Oaxaca ha buscado expandir su alcance en mercados internacionales. A través del Programa Operación Toca Puertas, representantes estatales participaron en encuentros en París, Estambul y Bogotá, conectando con actores de trascendencia en el sector turístico. Este esfuerzo, en colaboración con la Secretaría de Turismo de México, ha permitido diversificar los mercados emisores de turistas hacia el estado.
Además, la entidad formó parte de la Tercera Edición del Tianguis Internacional de Pueblos Mágicos en San Antonio, Texas, donde presentó sus seis Pueblos Mágicos: Capulálpam de Méndez, San Pablo Villa de Mitla, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Mazunte, Santa Catarina Juquila, Huautla de Jiménez; y el Barrio Mágico de Jalatlaco.
Este evento contó con la participación de más de 6,500 visitantes y 684 citas de negocios con 161 compradores y agentes de viajes, destacando el potencial de Oaxaca para el turismo rural y cultural.
DICIEMBRE 2024 / 35
Nuevas rutas aéreas y conectividad
Para facilitar el acceso al estado, se han inaugurado rutas aéreas estratégicas. En octubre de 2023, inició la conexión Tijuana-Oaxaca-Tijuana operada por Viva Aerobús, mientras que en enero de este año comenzó la ruta AIFA-Huatulco-AIFA. Asimismo, en febrero, Mexicana de Aviación inauguró la ruta AIFA-Ixtepec-AIFA con seis frecuencias semanales. Estas nuevas opciones han mejorado la conectividad hacia destinos como la capital del estado, Bahías de Huatulco e Ixtepec, promoviendo un mayor flujo de turistas hacia los Valles Centrales, la Costa y el Istmo de Tehuantepec.
Turismo cultural y premios internacionales
El turismo cultural ha sido uno de los ejes más importantes en Oaxaca. En octubre y noviembre de 2023 se llevaron a cabo ediciones regionales de la Guelaguetza en Ñuu Savi y Puerto Escondido. Estas iniciativas han incrementado la afluencia de visitantes y fortalecido la economía local al promover eventos que destacan el patrimonio cultural del estado.
En 2024, Oaxaca recibió reconocimientos nacionales e internacionales por sus atractivos turísticos. En marzo de 2024, la entidad fue
acreedora de los premios y reconocimientos: Oaxaca, “Mejor estado para saborear y descubrir su cocina tradicional y ancestral”; Guelaguetza, “Mejor celebración ancestral para conectar con nuestras raíces”, premios otorgados por México Desconocido. Además, los Travellers Choice Awards incluyeron a Playa La Entrega, de Huatulco, entre las mejores de México en “Lo mejor de lo mejor 2024”. Y en los Premios Excelencias se galardonó al Pueblo Mágico de San Pablo Villa de Mitla en la categoría “Arqueológica” y al Pueblo Mágico de Mazunte en la categoría “Sostenibilidad”.
Mundo Ejecutivo TURISMO
La Secretaría de Turismo ha reconocido las ventajas competitivas que tiene el estado de Oaxaca y lo ha mostrado al mundo como uno de los destinos de viaje preferidos por los mercados nacionales e internacionales: un lugar atractivo, con experiencias inolvidables y, sobre todo, una tierra orgullosa de sus raíces.
DICIEMBRE 2024 / 37
DÉJATE LLEVAR POR LA FRESCA BRISA Y GOZA
LA SENSUAL CARICIA DEL SOL, EL MAR Y LA ARENA DE LA COSTA DE OAXACA
Gracias a la nueva autopista Barranca Larga-Ventanilla, que se inauguró a inicios del 2024, se disminuyó de 6.5 a 2.5 horas el traslado entre la capital, Ciudad Patrimonio, y la costa oaxaqueña. Por ello, te mostramos las opciones para la aventura, la diversión o el descanso que la Ruta de la Costa Oaxaqueña te ofrece: disfruta los hermosos paisajes de Huatulco, primer destino de playa sustentable de México; bucea en las tranquilas aguas de Puerto Ángel, el puerto más antiguo de la Costa Oaxaqueña; siente la libertad en Zipolite, la
playa nudista más importante de México, o disfruta de los atardeceres más impresionantes en Punta Cometa, la punta más saliente del Pacífico mexicano, que anteriormente fue un observatorio astronómico prehispánico situado en Mazunte. Si lo que buscas es sentir la adrenalina de las actividades acuáticas, practica surfing o bodyboard en Zicatela, o sumérgete en la aventura del buceo o la pesca deportiva en Puerto Escondido.
Admira la flora y fauna de las lagunas de Chacahua y Manialtepec, y maravíllate con la tranquila belleza del manglar mientras las recorres a bordo de una lancha.
Recorre los infinitos y bellos rincones de este magnífico rincón del Pacífico, saborea la deliciosa gastronomía regional, disfruta sus cristalinas aguas, tan cálidas como la hospitalidad de sus habitantes, y llévate para siempre en la memoria los paisajes y las vivencias que te ofrece la Ruta de la Costa Oaxaqueña.
Esta ruta está integrada por seis destinos:
Huatulco
Libera tu espíritu aventurero en el incomparable escenario de las nueve bahías: playas de blanca arena y aguas cristalinas te esperan en un entorno natural inigualable que alberga diversos ecosistemas, en los que habita una enorme diversidad de especies de flora y fauna terrestre y marina, protegidas varias de ellas por el Parque Nacional Huatulco. Da un paseo por la historia del Parque Eco-Arqueológico Bocana del Río Copalita, cuyos vestigios datan del año 500 a.C.
Huatulco se distingue por contar con certificaciones nacionales e internacionales, como Distintivo “S”, EarthCheck Master, Blue Flag, Man and the Biosphere (MAB), Ramsar
y Low Carbon Zone, por su excelencia en cuanto a calidad del agua, gestión y manejo ambiental, seguridad, infraestructura, educación e información ambiental. La Ruta de la Costa Oaxaqueña ofrece al visitante una oferta integral, dinámica y flexible, por medio de experiencias turísticas diferenciadas en lugares únicos. En respuesta a la demanda de los viajeros, y como valor agregado, da un servicio de alta calidad en los establecimientos turísticos de los lugares que integran la ruta.
La Costa Oaxaqueña es un destino que se preocupa por el cuidado del medio ambiente, buscando siempre certificaciones nacionales e internacionales, por ejemplo, las referidas a manejo de agua y energía o a la gestión de playas, y cuyo referente principal es Huatulco.
Zipolite
Ubicada cerca de Puerto Ángel, esta playa a mar abierto de arena dorada y discreta pendiente, cuya fama mundial se debe al oleaje ideal para la práctica del surfeo, es bastante concurrida. Los turistas internacionales que disfrutan del placer de los deportes acuáticos y que buscan del fuerte oleaje y las corrientes marinas suelen elegir Zipolite como destino.
Libera tu cuerpo y alma en el relajado ambiente de esta famosa playa nudista a la que acuden viajeros de todo el planeta. Disfruta la tranquila atmósfera en el vaivén de una hamaca a la orilla del mar, consiéntete con un masaje relajante o saborea las delicias de la cocina del mar.
Escondida tras un macizo rocoso, descubre la Playa del Amor, sitio preferido por los nudistas.
DICIEMBRE 2024 / 41
Pueblo Mágico Mazunte
Este destino se distingue por su enfoque de preservación ambiental, particularmente a través de una cooperativa que elabora cosméticos naturales con materiales orgánicos locales y que podrás visitar. Pasea en lancha en la Ventanilla y admira especies como cocodrilos e iguanas en su hábitat natural.
En la Escobilla, presencia el incomparable espectáculo de la arribazón de la tortuga golfina, en los meses de julio a noviembre, o participa en la liberación de una cría de esta especie.
Admira asombrosos amaneceres y magníficas puestas de sol en la mística atmósfera de Punta Cometa, con una posición estratégica que permite observar el mar con 180 grados de visibilidad; en la actualidad es un recinto ecológico comunitario con una gran biodiversidad en su montaña y en sus riscos marinos. En noviembre no te pierdas la magia de la música a la orilla del mar en el Festival Internacional de Jazz.
42 \ MUNDO EJECUTIVO CDMX
Mundo Ejecutivo TURISMO
Recorre las bellas playas de este rincón del Pacífico Sur, el puerto más antiguo y tradicional de la Costa Oaxaqueña. Disfruta del sol o de sus tranquilas aguas, practica la pesca recreativa en la playa Estacahuite y el buceo con esnórquel en playa la Boquilla. Visita el faro de Puerto Ángel, un excelente punto para admirar el paisaje e incluso, si tienes suerte, avistar ballenas jorobadas durante la época invernal.
Goza de los manjares únicos de la cocina local y de la hospitalidad de los habitantes y descubre por qué Puerto Ángel es una visita obligada en tu paseo por la Costa Oaxaqueña.
Vive inolvidables experiencias en los diferentes ecosistemas, como selvas, manglares, dunas, sabanas, palmares, tulares y muchos otros que forman parte de la gran biodiversidad de este parque nacional especial centro de la investigación y la atracción turística.
Disfruta durante el día esta hermosa reserva natural con un apacible paseo en lancha entre canales de mangle y numerosas islas plenas de exuberante vegetación. De noche, sorpréndete con la luz líquida que recorre tu cuerpo con el fenómeno nocturno de la bioluminiscencia.
@oaxtravel
DICIEMBRE 2024 / 43
INNOVACIÓN Y LUJO EN CADA PASO
Con apenas 25 años, Kevin Tavizon ha logrado crear una marca que redefine el concepto de lujo accesible en México. Fundador y CEO de Kevin Tavizon Oficial, su pasión por la moda lo llevó a enfocarse en el diseño de calzado, creando una propuesta única dirigida a mujeres que buscan empoderarse a través de piezas sofisticadas y modernas.
Desde su infancia, Tavizon soñaba con hacer algo en la industria de la moda. Sin embargo, fue al detectar una carencia de calzado de alta calidad fabricado en México que decidió concentrarse en este nicho. Así, con una minuciosa atención al detalle y un compromiso inquebrantable con los materiales de primera calidad, su marca es hoy por hoy un referente en la industria del calzado de lujo.
La filosofía detrás de la marca
Kevin Tavizon, en conversación con Mundo Ejecutivo, define su marca como una propuesta que combina sofisticación y modernidad, siempre pensando en una mujer segura de sí misma. Para él, es fundamental mantener una separación clara entre su vida personal y profesional, permitiéndole enfocarse plenamente en la creatividad y en la ejecución de sus ideas. Este enfoque ha sido clave para el crecimiento sostenido de su marca, que ha mantenido un rumbo firme sin perder de vista la misión de ofrecer a las clientas productos que las hagan sentir poderosas y elegantes.
Mundo Ejecutivo COMERCIO LOCAL
Alta calidad y diseño como pilares
Uno de los principales diferenciadores de la marca Kevin Tavizon Oficial es la calidad del producto. Tavizon ha apostado por materiales de origen europeo, como suelas de España y pieles italianas, pero siempre manufacturados en México. Esta combinación de insumos internacionales y mano de obra local es lo que le permite ofrecer un producto final de lujo, accesible a un segmento de consumidores que buscan exclusividad a precios competitivos.
El reto de innovar en una industria variable
Tavizon es consciente de que la moda está en constante cambio, por lo que su equipo se dedica a la investigación y el desarrollo continuo. Utilizan herramientas como mood boards y talleres creativos para inspirarse en la naturaleza, la ciudad y las tendencias globales. Este enfoque le ha permitido mantener su marca en la vanguardia del diseño.
Un futuro prometedor
En solo dos años, Kevin Tavizon Oficial ha logrado captar la atención de celebridades y ha sido exhibido en pasarelas y showrooms. Sin embargo, el joven empresario no se conforma con eso. Su visión es expandirse a plataformas como Liverpool y Palacio de Hierro y llevar su marca a nivel internacional con tiendas en Europa, comenzando por Madrid.
Con un enfoque claro en empoderar a la mujer y ofrecer un lujo accesible, Kevin Tavizon se consolida como uno de los nombres más prometedores en el mundo de la moda mexicana.
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment:
Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room:
Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
Inteligencia artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.
Hace algunos años, una blue chip company contrató a la empresa en la que trabajaba con el propósito de entender mejor a los consumidores de restaurantes y cafeterías de cadena como Vips, Starbucks e Italianni’s. El objetivo era desentrañar las motivaciones que llevan a distintos perfiles de personas a comer fuera de casa, es decir, los need states o estados de necesidad, y agruparlos en diferentes tipos de consumidores (o tipologías) a partir de sus motivaciones personales.
Así, identificamos siete tipos de consumidores en los que se pueden clasificar las distintas preferencias y los comportamientos de las personas. Eso sí, detectamos que factores como el nivel socioeconómico (NSE), el contexto de vida o incluso el “mundo” que tiene cada individuo influyen en sus elecciones y patrones de consumo. Por ejemplo, para una familia de NSE bajo, Vips o Italianni’s representan un lugar especial para las grandes celebraciones, mientras que para el NSE medio, estos mismos lugares son opciones para un domingo o día cualquiera, es decir, algo cotidiano.
Por otro lado, encontramos diez need states o estados de necesidad que reflejan las razones que mueven al consumidor: desde lo que mi jefe de aquel entonces nombraba “corre-corre” y que se satisface con opciones rápidas como los tacos de la esquina, la fondita o un fast food, hasta la comida “familiar”, típica de fin de semana en que se juntan todos a compartir y disfrutar.
Sin embargo, diseñar y ejecutar las estrategias de mercado para todas las tipologías y need statesno era viable, se necesitaba determinar a qué tipología o need state era más estratégico dirigirse en un principio. Por lo tanto, era fundamental medir el tamaño de cada segmento y calcular qué porcentaje representaba en el mercado total. Durante este proceso, descubrimos que algunos estados de necesidad tenían un peso numérico casi nulo (tan es así que ya no recuerdo cuál era), mientras que otros se podían dividir en dos. Por ejemplo, al principio agrupamos todas las comidas familiares en un solo estado, sin importar la presencia y edad de los niños, lo cual dábamos por sentado, pero al cuantificar el mercado, notamos que las familias con niños
eran un segmento significativo. Cualquiera que haya respondido alguna vez: “donde sea, pero que haya juegos o zona infantil” a la pregunta “¿dónde vamos a comer?”, entenderá la diferencia.
Este caso muestra cómo la investigación de mercado emplea tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo, dos métodos que, lejos de oponerse, se complementan. La investigación cualitativa profundiza en los motivos y comportamientos de los consumidores a través de la recolección de texto o discurso y el análisis riguroso de forma inductiva, buscando entender los por qués y los cómos, las razones profundas y motivaciones de los consumidores.
La investigación cuantitativa, por su parte, busca
Mundo Ejecutivo MARKET RESEARCH
conocer los fenómenos de mercado a partir de la recolección y generación de números y datos cuantificables, brindando los datos necesarios para tomar decisiones informadas. Es la que da ganadores, por ejemplo, porque los resultados se expresan mediante gráficas y porcentajes.
Así, la elección sobre qué método o tipo de investigación se debe aplicar dependerá del objetivo específico de negocio. Antes de avanzar, es crucial preguntarse: ¿qué queremos hacer? ¿Qué necesitamos saber para lograrlo? ¿Cómo tenemos que preguntarlo? Y, por supuesto, ¿a quién le encargaremos este análisis? La respuesta debe ser siempre: “a un experto”. Como yo.
Por: Donovan Landa
DICIEMBRE 2024 / 49