





FELIPE RIVERA
TORRES
CREANDO PROYECTOS
PARA EL BIENESTAR DE LOS MEXIQUENSES

VÍCTOR MANUEL
DÍAZ ARELLE
RESPONSABILIDADES
COMPARTIDAS ENTRE
DESARROLLADORES Y GOBIERNO
ELECCIONES
JUDICIALES
TODO UN RETO


TORRES
CREANDO PROYECTOS
PARA EL BIENESTAR DE LOS MEXIQUENSES
VÍCTOR MANUEL
DÍAZ ARELLE
RESPONSABILIDADES
COMPARTIDAS ENTRE
DESARROLLADORES Y GOBIERNO
ELECCIONES
JUDICIALES
TODO UN RETO
El problema de la vivienda como “reto urbano en México” es necesario entenderlo desde sus incios con un marco histórico del proceso de urbanización y la evolución del fenómeno demográfico que se ha presentado en el país en los últimos años.
La mancha demografica ha ido incrementando de manera general a lo largo y ancho del pais, los desarrollos inmobiliarios y de infraestructura cada vez han tenido que ser más habiles y creativos para cubrir las necesidades que hoy en día los habitantes requieren, han tenido que generar proyectos más viables con el medio ambiente, generando desarrollos sustentables y sostenibles.
El reto urbano ha consistido en definir lo que la gente necesita y ofrecer opciones para que encuentre la vivienda anhelada de acuerdo con sus necesidades, teniendo los recursos urbanisticos necesarios, sin afectar el bien común de la sociedad.
Es por eso que en esta edición buscamos obtener la vision de estas empresas, entrevistando a personajes que desde su trinchera nos dan su punto de vista y nos cuentan sus origenes dentro de esta industria, lo que hoy los ha definido como empresas líderes en su ramo.
Uno de los proyectos más grandes de este sexenio es trabajar bajo la estrategia del Nearshoring; en su definición más común y simple, se refiere a estrategias empresariales de geolocañizacion que ubican los procesos de producción o servicios proveedores en lugares estrategicos geograficamente cercanos al principal mercado de una empresa, esta estrategia sin duda a generado que la insdustria inmobiliaria y de infraestructura hagan el debido trabajo de replantear sus nuevos desarrollos ya que estan apostando a los beneficios que esta estrategía puede generar.
El tema es satisfacer las nuevas demandas que las industrias que invierten en nuestro país, necesitan, por ejemplo la fuerza laboral, que no tengan que hacer traslados de 3 horas para llegar a su trabajo, que exista la infraestructuira necesaria de vias de comunicación y servicios urbanos, para el mayor rendimiento de las personas, en fin tantos aspectos que se deben tomar en cuenta.
Sin duda el reto es grande así como se plantean que sean los beneficios.
Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
PUBLISHER
Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivoedomex.com.mx
PUBLISHER ESTADO DE MÉXICO
Ma. Eugenia Moreno maria.moreno@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
COLABORADORA
Matilde Morales
FOTÓGRAFO
Roberto Tetlalmatzin
EDICIÓN 17 - MAYO 2025 MUNDO EJECUTIVO ® Número 17 Mayo 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en SMARTPRESS VISION, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, Col Mixcoac, CDMX
ADMINISTRACIÓN Y OPERACIONES
Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com
DIRECCIÓN DIGITAL
Louis Louna louis.louna@mundoejecutivoedomex.com.mx
Arturo Águila Rodríguez luis.aguila@mundoejecutivoedomex.com.mx
Nayhely Hernández Diseñadora
REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
Mayo florece no solo en los campos, sino también en los corazones. Tradicionalmente conocido como el mes de las flores, este tiempo de renovación y belleza nos invita a reconocer la riqueza natural, social y cultural que vive en cada rincón del Estado de México.
Nuestra entidad es líder nacional en la producción de flores, gracias al trabajo, la tradición y el amor por la tierra de miles de personas dedicadas a este noble oficio. Pero hoy, más que nunca, es momento de visibilizar y reconocer el papel fundamental que han asumido las mujeres en el crecimiento y consolidación del sector florícola mexiquense.
En Villa Guerrero, considerada la “capital de la flor” en México, y en regiones como Tenancingo, Coatepec Harinas y Zacualpan, florecen no solo gerberas, rosas, claveles o crisantemos: florecen también proyectos liderados por muje
locales, nacionales e internacionales, ocupando espacios estratégicos que antes les eran ajenos.
El sector florícola se ha convertido para muchas mujeres mexiquenses en una vía de independencia económica, empoderamiento y reconocimiento social. Gracias a su talento y constancia, el campo mexiquense no solo produce belleza: también genera oportunidades de desarrollo con rostro femenino.
En Tenancingo, por ejemplo, encontramos mujeres que combinan la producción floral con saberes ancestrales textiles, creando economías locales sostenibles. En Coatepec Harinas y Zacualpan, muchas mujeres encabezan proyectos familiares que han pasado de generación en generación, y que hoy fortalecen el tejido comunitario con prácticas de cultivo responsables, solidarias y orgullosamente mexiquenses.
Históricamente, la industria de la construcción ha sido percibida como un gremio masculino: cascos, botas, planos y maquinaria pesada eran imágenes asociadas casi exclusivamente a los hombres. Pero hoy, en pleno 2025, eso está cambiando. Las mujeres estamos tomando un lugar cada vez más relevante en diversos sectores, que no solo requiere fuerza, sino inteligencia estratégica, visión de futuro, liderazgo y sensibilidad social.
La presencia femenina en la construcción no solo es necesaria, sino fundamental. No estamos aquí para competir, sino para complementar. Nuestra participación aporta una perspectiva distinta en la toma de decisiones, el diseño de espacios más inclusivos, la gestión de recursos y la generación de entornos laborales más equitativos.
Las mujeres hemos demostrado que podemos dirigir obras, liderar equipos técnicos, innovar en procesos constructivos y además ser agentes clave para transformar la manera en que se construyen nuestras ciudades. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos: brechas salariales, techos de cristal, estereotipos y una
baja representación en puestos importantes en la toma de desiciones.
Es por ello que debemos seguir impulsando la participación femenina en todos los niveles de esta industria. Las cámaras empresariales, las instituciones educativas y el gobierno tienen la responsabilidad de abrir más espacios de capacitación, mentoría y financiamiento para mujeres constructoras, arquitectas, ingenieras, diseñadoras y empresarias.
Las mujeres de este sector no solo están construyendo edificios: están construyendo una nueva narrativa, una donde la mujer tiene un lugar legítimo en cualquier espacio que decida habitar. Están sembrando cimientos para futuras generaciones, rompiendo moldes y demostrando que lo que parecía terreno exclusivo de unos, también puede florecer con ot ras voces y otras manos.
A ellas, mi respeto, mi admiración y mi reconocimiento, para que cada vez seamos más las que creemos que no hay industria, ni frontera, ni límite, que no podamos conquistar.
Porque gran parte de México se construye con mujeres.
Potege tu inversión en el aire Seguro para Aviones
está diseñado para propietarios de aeronaves privadas, comerciales y corporativas que buscan seguridad, respaldo y confianza.
Incluye:
Daños físicos
Cubre tu aeronave en tierra, en vuelo o durante maniobras como despegue y aterrizaje.
Responsabilidad civil
Protege contra daños a terceros en sus personas y/o en sus bienes.
Cobertura para pasajeros y tripulación
Incluye gastos médicos y compensaciones por accidentes.
PORTADA RANKING
Construcción , sustentable y Neorshoring
12
Bertha Alicia Rojas “Un visionario detrás de Valle Escondido”
16
Felipe Rivera Torres “Frisa creando proyectos para el bienestar de los Mexiquenses.”
20
Víctor Manuel Díaz “Responsabilidades Compartidas”
36
Elecciones del Poder Judicial 2025.
68
Piloto Enrique Ferrer Ejemplo de Perseverancia
72
Performance Air Maquinas del Tiempo
78
Pueblos con encanto El oro y Ameca Meca
Los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) se han convertido en una pieza clave del mercado inmobiliario en México, ofreciendo a inversionistas grandes y pequeños la oportunidad de participar en portafolios diversificados de bienes raíces.
En la nación, estos fideicomisos se han consolidado como actores fundamentales del mercado inmobiliario, destacando especialmente en el sector industrial, que representa aproximadamente el 60% de su portafolio.
De las 15 Fibras afiliadas, 8 están enfocadas en desarrollos industriales, debido a la estabilidad que este segmento ofrece. Estos fideicomisos contaban con mil 766 propiedades activas distribuidas en ocho sectores, con un Área Bruta Rentable (ABR) de más de 43 millones de metros cuadrados en operación. Además, en esa época había 949 mil 076 metros cuadrados en desarrollo, muchos de los cuales ya han sido concluidos.
Las Fibras ofrecen a los inversionistas la posibilidad de participar en un portafolio diversificado de inmuebles productivos, permitiéndoles ingresar al mercado inmobiliario sin la necesidad de gestionar directamen-
LOS ACTIVOS DE LAS FIBRAS REPRESENTAN 4.5% DEL PIB
te las propiedades, de acuerdo con el reporte anual de la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias al cierre de 2022. Miguel Aliaga Gargollo, director de Administración y Finanzas en Fibra INN destacó que diversificar es clave, porque te permite mitigar riesgos y maximizar sus retornos. Si inviertes en el sector inmobiliario, en hotelería, específicamente en hotelería de negocios, probablemente enfrentes mayor competencia y márgenes más ajustados en temporadas altas como verano, semana
santa y diciembre. En contraste, si inviertes en el sector industrial, esas mismas épocas pueden representar un período de mayores ingresos.
“Son mercados que funcionan de manera opuesta, por lo que la diversificación permite aprovechar ciclos distintos y reducir riesgos. Esa es la gran ventaja de una estrategia de diversificación bien pensada”.
FACTORES CLAVE PARA CUALQUIER INVERSIONISTA
El especialista develó que cualquier inversionista debe considerar la diversificación
de sus inversiones, teniendo en cuenta varios factores fundamentales:
1. El ciclo económico y el mercado local. El sector inmobiliario está fuertemente ligado a la economía nacional y regional. Factores como el crecimiento del PIB, tasas de empleo y políticas fiscales influyen directamente en la rentabilidad de la inversión.
2. Condiciones de financiamiento. Las tasas de interés son determinantes. En periodos de tasas altas, los costos de financiamiento aumentan y pueden afectar la rentabilidad. En estos momentos, aunque pueda haber oportunidades interesantes de inversión, el financiamiento puede ser costoso y reducir significativamente los retornos.
3. Oferta y demanda en segmentos específicos. Diferentes tipos de propiedades tienen comportamientos distintos en el mercado.
• En ciudades como Ciudad de México o Monterrey, los segmentos residenciales están en auge, pero es crucial evitar comprar en el punto más alto de una burbuja inmobiliaria.
• El sector comercial depende del crecimiento de los negocios y tendencias como el e-commerce, que pueden beneficiar o perjudicar dependiendo de la demanda en la zona.
• El sector industrial y logístico está en crecimiento, impulsado por el auge del comercio electrónico y la globalización.
• En el sector turístico, la rentabilidad depende de la estacionalidad y estabilidad del turismo, diferenciando entre turismo de negocios y turismo recreativo.
4. Mercados emergentes. Estos representan una gran oportunidad, pero requieren un análisis detallado. Es fundamental evaluar su comportamiento y los riesgos asociados antes de invertir.
Según declaraciones de los directivos de la AMEFIBRA, cerca de 68 millones de personas en México, en su mayoría trabajadores, tienen participación en estos fideicomisos a través de sus Afores, las cuales han invertido aproximadamente 183 mil millones de pesos. Dado que el valor de capitalización de las Fibras asciende a 22 mil 500 millones de dólares, la participación de las Afores en estos instrumentos representa el 40% del total. Además, el valor de capitalización de las Fibras equivale a 5% del PIB mexicano.
A nivel global, los principales inversionistas en Fibras son fondos mutualistas, fondos de pensiones y ETFs, entre otros. Uno de los mayores beneficios de estos instrumentos es que han permitido democratizar la inversión en bienes raíces, gracias a la participación de
Una estrategia de diversificación bien estructurada permite reducir riesgos y optimizar rendimientos en el sector inmobiliario y otros ámbitos de inversión”.
“Lo ideal es evaluar todas las tendencias del mercado y adaptar a pensar, leer, estudiar y ser flexible; ajustar las estrategias y ver si entonces ya es una oportunidad o no entrar en algún proyecto”.
Miguel Aliaga Gargollo, director de Administración y Finanzas en Fibra INN
inversionistas institucionales y a la creciente accesibilidad para pequeños inversionistas. Esto ha sido posible debido al avance tecnológico, la regulación más flexible de los mercados financieros y la diversificación de productos ofrecidos por las casas de bolsa.
El éxito de las inversiones en Fibras, junto con la alta demanda por parte de las Afores y otros fondos de inversión de largo plazo. Estos fideicomisos ofrecen acceso a portafolios inmobiliarios diversificados, apreciación de capital a largo plazo, ingresos constantes por rentas y retornos superiores al promedio del mercado financiero.
En Estados Unidos, las Fibras han superado los rendimientos del S&P 500 en los últimos 25 años. En Europa, desde 1990, han registrado retornos anualizados promedio de 18.9%, mientras que en México, en el último año, han ofrecido pagos casi el doble del promedio del índice de la Bolsa en 2024.
Para Aliaga Gargollo minimizar el impacto de las crisis es fundamental en cualquier estrategia de inversión. Para lograrlo, se debe aplicar una diversificación inteligente, ya sea por tipo de propiedad o por ubicación.
Además, es importante elegir zonas con crecimiento poblacional y buen desarrollo de infraestructura, ya que esto garantiza una alta demanda de alquiler. Sin embargo, hay que ser cautelosos, pues en ocasiones los macro desarrolladores adquieren terrenos sin infraestructura previa y se encargan de su desarrollo. En estos casos, se debe asegurar de que haya demanda sostenida, con presencia de escuelas, oficinas y zonas de alto
potencial, lo que permite mantener un flujo constante de ingresos y asegurar la rentabilidad de la inversión.
En entrevista Miguel Aliaga Gargollo, director de Administración y Finanzas en Fibra INN destacó que al evaluar la viabilidad y rentabilidad de una inversión inmobiliaria, es fundamental analizar los indicadores, más utilizados en el sector, como lo es la tasa de capitalización, que mide cuánto se gana en relación con el precio de compra de la propiedad.
Otro aspecto crucial es el flujo de caja neto, que verifica si los ingresos generados cubren los gastos de operación y el pago de la hipoteca, dado que muchas inversiones inmobiliarias se adquieren mediante financiamiento.
Además, la plusvalía juega un papel importante, ya que refleja el incremento del valor de la propiedad con el tiempo. Esta se puede medir a través de una valuación comercial, que permite comparar los precios de los inmuebles en la zona y determinar si la inversión está generando valor.
Asimismo como el riesgo y la estabilidad financiera, medido a través del índice de cobertura de la deuda, el cual indica si los ingresos son suficientes para cubrir los pagos financieros. Este índice debe ser mayor a 1.2% para garantizar una operación sostenible.
“Para lograrlo, es fundamental mantener un equilibrio entre ingresos y gastos, evitando el sobreendeudamiento y asegurando que los flujos de efectivo sean suficientes para cumplir con los compromisos financieros sin poner en riesgo la inversión”.
En tan complejo momento Biopolítico, la política y dinero forman un tándem irremplazable edificado en una semiótica que trasciende el manejo emocional humano y los sentimientos de las redes, para codificar un sistema que controla las dimensiones y frecuencias necesarias para fracturar los campos electromagnéticos de todo cuanto objetivo se fija.
Las nuevas tecnologías 6G y 10G se mimetizan con la genética de la 6a generación de negocio, pues en la IA los procesos cognitivos de las estrategias de mercado sistemáticamente atacan la psique. La 6G también llamada comunicación semántica, transmite información mediante significado en lugar de sólo con datos, superando las métricas de comunicación clave como capacidad, cobertura y eficiencia.
En los mercados accionarios del cristianismo, el islamismo, el budismo, el hinduismo y el judaísmo, los inversores en la fe también viven incertidumbre; a cada modelo de negocio del 5… ISMO le urge establecer un protocolo de control de crisis y reparación del daño basado en reactivos programas de recompensas, estímulos y lealtad que eviten la rotación hacia otro dogma de consumo.
La depresión económica de 2025, ha decantado en la conciencia colectiva las más básicas estrategias de manipulación y entrenamiento de masas exhibiendo la vulnerabilidad intelectual, estructural, social e institucional de las naciones y sus modelos económicos.
La deconstrucción de las relaciones de poder comercial rompe con el paradigma de idealización, devaluación y descarte imperante como fenómeno natural de marketing identitario:
El capitalismo cristiano y católico de Estados Unidos y más de 3,000 millones de consumidores busca equilibrar beneficios y responsabilidad social con
innovación, orientación al cliente, Individualismo, largo plazo, crecimiento económico y libre mercado.
El capitalismo de economía mixta islamico de Indonesia y 1,900 millones de musulmanes promotores de una economía solidaria justa y equitativa, honesta, transparente y de beneficio mutuo, equilibrada entre riqueza y espiritualidad, obligada a evitar acciones ilícitas como el interés, el fraude, el engaño y la usura, ya que el comercio es un acto de adoración.
El capitalismo de economía mixta hinduista de India y 1,200 millones de hinduistas se inspira en el well-being y el Sarva Loka Hitam, la confianza y relaciones a largo plazo, la consideración del Dharma, sustentado en ética, honestidad, equilibrio entre el beneficio personal y el bienestar colectivo, instinto, visión, colectivismo espiritual para buscar la salvación.
El comunismo con economía de mercado budista de China y 514 millones de budistas fundados en el confucianismo del Guanxi, el respeto por la jerarquía, la ética y responsabilidad y la importancia del tiempo; y otros en el taoísmo garante de adaptabilidad y flexibilidad, armonía y equilibrio, sabiduría y el liderazgo transformacional.
El capitalismo de libre mercado judaico de Israel y 15,7 millones de judíos con tradición en comercio, banca y finanzas, enfatizando la ética, la justicia social, la caridad, la inversión y el crecimiento económico, el manejo responsable del dinero, basada en relaciones de confianza y honestidad como valor central.
Agrego, el capitalismo centralizado ortodoxo de Rusia y 150 millones de fieles consumidores privilegiando la eficiencia y competencia de mercado, la racionalidad económica y la intervención mínima del gobierno, rechazando la usura y la especulación, promoviendo la justicia y responsabilidad, y la búsqueda de un beneficio responsable.
MTRO. RAFAEL
ESTRADA CANO
Analista Político
FB: Rafael Estrada Cano
X: @rafacratos
IN: Rafael Estrada Cano
Instagram: rafael.estrada.cano
OBSOLESCENCIA RE…PROGRAMADA DE LOS NEGOCIOS
Así como en 1924 en Ginebra, Phoebus cabildeo “las bombillas”; hoy por analogía la Triada Oligarquica pacto la reprogramación mundial de los negocios considerando los siguientes matices: China; líder en producción y distribución de invocación y tecnologías sustentables y sostenibles; Estados Unidos; líder en producción bélico sostenible; Rusia; líder en producción de recursos naturales básicos para el consumo y la industria; Indonesia; líder en exportación de carbón térmico; India; líder en la industria farmacéutica; e Israel; líder en defensa inteligente y tecnologías puntuales.
CONCLUSIÓN BIOPOLÍTICA.
La fiebre neoarancelaria es una campaña pactada por la Triada Oligarquica como empresas del poder, es una estrategia que busca dar a conocer al público objetivo -naciones-, los nuevos productos y servicio o las marca que gobernaran al Bioma empresarial las siguientes décadas. Su poder de negociación como proveedora, es tan fuerte, que sin dificultad pueden ejercer la presión inmediata sobre las empresas aumentando sus precios, disminuyendo su calidad o reduciendo la disponibilidad de sus productos.
El modelo de negocio que generaba riqueza y producía pobres ya tiene “némesis”… hoy existen el modelo que además saco de extrema pobreza a casi 800 millones de personas en los últimos 40 años, ósea el 75% de la reducción mundial de la pobreza en el mismo período.
P.D. Hora de una nueva mística en el diseño y desarrollo empresarial… ¿lobbying o guanxi?
El Club de Golf Vallescondido cumple este año cinco décadas de historia. Pero detrás de sus calles arboladas, su club y sus desarrollos residenciales, hay una figura clave, casi mítica: Don José Francisco Rojas, un hombre que supo ver más allá del paisaje y transformar una zona rústica y sin acceso, en uno de los polos residenciales más importantes del Estado de México.
“Mi papá fue el que empezó con todo esto”, dice Bertha Rojas, hija de Don Francisco (Paco Rojas). Hablamos sentadas en lo que alguna vez fue un rancho, luego una oficina de ventas y hoy, la hacienda familiar, parte del corazón de Vallescondido. Desde aquí, donde se respira aún ese aire de campo transformado, Bertha recuerda los orígenes de todo.
El terreno pertenecía originalmente a su padre, mientras que otras partes de lo que hoy es Zona Esmeralda estaban repartidas entre tíos y otros miembros de la familia Rojas. El abuelo, Don Rutilo Rojas Rodríguez, heredó estas tierras —ranchos, haciendas y montes— a sus hijos. En medio de aquel conjunto de propiedades, cada uno tomó su rumbo.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
“Mi tío Felipe empieza con Sayavedra y mi papá con Vallescondido. Casi al mismo tiempo se hace Chiluca y Vallescondido”, narra Bertha. La historia comenzó en una época en que llegar al rancho implicaba cruzar basureros y caminos de terracería. “No había accesos, nada. Lo primero fue hacer la carretera, por donde está la Presa Madín. Todo era monte”, recuerda. Fue Don Francisco, junto a sus socios, quien gestionó e impulsó los primeros accesos, diseñó el trazado del fraccionamiento y soñó con algo más que tierras de pastoreo y caballerizas. Cuando apenas era una niña de seis años, Bertha recorría esos terrenos a su lado. “Siempre estaba pegada a mi papá. Íbamos juntos a todas partes. Veníamos cada semana, cada 15 días. Pero no había nada, sólo bosque. El lugar estaba deshecho”, rememora.
EL CLUB DE GOLF VALLESCONDIDO
El gran proyecto y detonante nació de una amistad y de una pasión: el golf. Su padre, cuenta Bertha, era muy cercano a la familia del Licenciado José Gómez Cañibe, quien es un apasionado del golf. Fue Cañibe quien le comentó a don Paco
sobre crear un club de Golf y lo enamoró de la idea. Así, decidieron llevar a Percy Clifford, diseñador de campos legendarios, a conocer el terreno. “Un día invitan a Percy y él ve todo desde el cerro, porque no había camino, y la expresión de Perci fue: ‘Esto es un valle escondido, precioso’. Por eso se llama así”, detalla Bertha. A partir de ahí, el sueño comenzó a tomar forma. “Mi papá venía diario con Percy Clifford. Primero se veían en el Vips de Satélite para ver planos, y luego se venían para acá”. Al conocer el proyecto del Club, la respuesta inicial del abuelo de Bertha fue tajante, le dijo: “Paquito, ¿estás loco? ¿Cómo vas a hacer eso?” Pero con el tiempo, y al ver el avance, cambió de opinión: “Oye, Paquito, pues no estabas tan loco. Qué bonito está quedando”, comenta la heredera. El Club de Golf Vallescondido fue inaugurado el 24 de mayo de 1975. En ese entonces, sólo existía la Casa Club, el campo y 460 terrenos. “Se llamaba el clan de los 460”, recuerda Bertha. Era el inicio de algo mucho más grande. Aunque en aquellas épocas, la familia siguió viviendo en Satélite durante un tiempo, el corazón de don Francisco estaba en Valles-
La historia comenzó en una época en que llegar al rancho implicaba cruzar basureros y caminos de terracería. 'No había accesos, nada'.”
Él quería dejar algo sólido, un desarrollo que hablara por sí mismo"
condido. Él fue quien decidió mudarse, quien se volcó por completo en la operación, en cada trazo y cada decisión. Con el tiempo, surgieron otros desarrollos, todos a partir del mismo tronco familiar y del impulso inicial de Don Francisco. Además, el Ingeniero se ocupó también de un tema vital: el agua. “A mi papá le encantaba hacer pozos”, dice Bertha. En total, perforó varios en distintos puntos de la zona: en el rancho, en el club de golf y, más adelante, en Real de Valle Escondido. El esfuerzo fue monumental. “De veras es un esfuerzo titánico”, dice con admiración. Nada fue sencillo: los trámites, los permisos, la infraestructura, las ventas. “Parece fácil, pero no. No sólo se trata de celebrar 50 años, sino de ver todo lo que se ha construído”.
Bertha recuerda con claridad cómo, después de concluir el primer desarrollo, su padre comenzó a soñar con hacer nuevos. Él, ingeniero civil de profesión, no sólo diseñaba, también caminaba los terrenos, pensaba en la gente y en el entorno. Su pasión por la maquinaria pesada y por el campo marcó profundamente su enfoque de trabajo. “Me encantaba treparme con el mecánico a las máquinas. Yo era feliz con papá en eso”, recuerda Bertha sonriente. “A mi papá le fascinaba el campo y le encantaban los desarrollos. Más que estar en oficinas, disfrutaba estar en el terreno”, señala. El socio de su padre, Gómez Cañibe, era el promotor. Sin embargo, el trabajo de campo, la visión concreta, siempre fue de don Paco, tanto que, -incluso después del Club y los primeros fraccionamientos-, la visión sigue vigente: los desarrollos más recientes, son impulsados por la siguiente generación, los hijos de Bertha, inspirados en esa primera semilla que Don Paco sembró. Por eso, a los ojos de Bertha, su padre “fue un visionario”. Visión que no sólo transformó un espacio físico, sino que generó un verdadero polo económico y social. “No había nada en la zona y alrededores. A partir de este proyecto, la gente empezó a venir a vivir, y eso generó necesidades: tiendas, cines, restaurantes, oficinas. Se desarrolló todo”, relata Bertha. Lo que trajo consigo una importante generación de empleos, tanto en la zona directa de Vallescondido, como en poblaciones cercanas. “Un solo trabajo genera otros 10 o 20 más”, ex-
Surge con la visión de crear comunidades seguras, en entornos abiertos y rodeados de naturaleza. En 1970 se inicia el desarrollo del Club de Golf Vallescondido, convirtiéndose en uno de los fraccionamientos con mayor seguridad y plusvalía del país. Durante las décadas de los 80, 90 y 2000, Grupo Vallescondido contribuye activamente al crecimiento del municipio de Atizapán, con la creación de nuevos fraccionamientos como Hacienda Vallescondido, Prado Largo y Real de Vallescondido, entre otros. Así, amplía su presencia en la zona ofreciendo lotes habitacionales que van desde los 600 hasta los 5,000 metros cuadrados. Actualmente, es un grupo consolidado que ofrece distintos tipos de vivienda, servicios de construcción, venta de bienes inmuebles y consultoría especializada en desarrollo inmobiliario.
plica la empresaria. Hoy, el impacto en infraestructura, en el ámbito social y económico es evidente en todo el municipio de Atizapán, donde Vallescondido definitivamente fue un gran detonante. Luego llegaron más desarrollares y otros conjuntos que hoy forman parte de una comunidad sólida y próspera.
UNA EMPRESA FAMILIAR VIVA
Don Francisco estuvo involucrado activamente hasta 2020, cuando el COVID y sus problemas de salud lo alejaron del trabajo diario. Tenía 92 años. “Sin embargo, seguía orientando y supervisando, viendo a mis hijos, sus nietos, que son los que están trabajando ahora”, explica Bertha con orgullo. Sus proyectos actuales son símbolo de una nueva generación que sigue cultivando la semilla
que el padre sembró. Cuando le pregunto qué fue lo que mantuvo firme a Don Paco, Bertha no duda: “Era muy tenaz. Conocía a todos. Sabía con quién hablar, a quién buscar. Nunca se dio por vencido. Siempre iba más allá”. A diferencia de otros desarrolladores, don Francisco construyó con visión de futuro. “Él quería dejar algo sólido, un desarrollo que hablara por sí mismo, que garantizara el futuro de su familia. Porque una cosa es tener tierras y venderlas; el dinero se acaba. Pero si haces que las cosas crezcan, estás construyendo un legado”. Actualmente, al cumplirse 50 años del Club de Golf Vallescondido, Bertha reconoce la magnitud de lo que su padre construyó. “Se dice fácil, pero todo lo que se hizo y lo que se logró… eso sólo lo hace alguien con verdadera visión”.
El Estado de México es mi hogar, aquí he vivido desde niño. Fue en este estado donde tuve mi primer trabajo, y hoy tengo la suerte de seguir aquí, desde Grupo FRISA, invirtiendo, creando empleos y desarrollando proyectos para el bienestar de las y los mexiquenses.
Felipe Comenzó a trabajar en Grupo FRISA desde adolescente, aprendió los procesos de la empresa, fue becario en el área de Arquitectura y trabajó algunos veranos en el área de Marketing de Mundo E mientras estudiaba Derecho. Su abuelo Gaspar ha sido su mayor inspiración, “ya que verdaderamente fue un ejemplo de trabajo y dedicación, no solo para nosotros como familia, sino para todos quienes trabajaron con él en Grupo FRISA”.afirmó
El Estado de México ha sido nuestro hogar. Aquí están nuestras raíces, es donde crecimos y desde donde trabajamos. Gracias a la visión de mi abuelo, Grupo FRISA desarrolló proyectos muy emblemáticos en el estado como Tecamachalco, Condado de Sayavedra, Lomas Country, Magnocentro y Mundo E.
Formar parte del equipo de trabajo de Grupo Frisa es una gran responsabilidad seguir construyendo el legado de esta empresa familiar, que en 2027 cumplirá 70 años de historia. Lo que más me entusiasma es que a la par de este legado, hay muchas ideas nuevas de directivos y colaboradores, donde todos aportamos. Un ejemplo de esto es la reciente creación de un Comité ASG, lo que nos permite tener un impacto social y ambiental medible y adoptar prácticas como la conservación de los bosques mexicanos y el reciclaje.
“Trabajar en Grupo FRISA me motiva y me da mucha satisfacción, es algo que me reta, me divierte y me inspira todos los días.”
Somos una empresa mexiquense, con sede en el municipio de Huixquilucan. Actualmente, estamos presentes en 16 estados del país, con más de 50 plazas comerciales, 900 mil m2 de área bruta rentable de parques industriales y 20 proyectos de vivienda activos.
En el ámbito de vivienda, estamos viendo una transformación nacional e internacional donde surgen nuevos conceptos como sostenibilidad, vivienda social, créditos para jóvenes e infraestructura verde, por mencionar algunos.
En FRISA estamos haciendo un esfuerzo por conocer y adaptar estos conceptos, y mantenernos como una empresa líder, un socio confiable y un desarrollador inmobiliario con visión de futuro. Somos una empresa que te da la garantía de formalidad y confianza, más allá del tiempo. Somos una empresa que ha conservado socios y clientes por generaciones.
Trabajar en Grupo FRISA me motiva y me da mucha satisfacción, es algo que me reta, me divierte y me inspira todos los días.
Nuestro compromiso con el Estado de México se mantiene firme, y así continuará por muchos años más.
Estamos desarrollando una oferta de vivienda que responde a distintas necesidades, desde el segmento social hasta el residencial plus, pensando en la calidad de vida de las personas y sus familias.
Nos especializamos en crear comunidades bien planeadas, con buenos servicios ur-
banos, cercanía a centros de trabajo y centros comerciales y de servicios, transporte y acceso a áreas verdes de calidad.
Grupo FRISA desarrolla propiedades residenciales que incrementan su valor con el tiempo, y que muchas familias retienen por generaciones como un patrimonio importante. Estamos comprometidos con que esto continúe así.
El Estado de México es mi hogar, aquí he vivido desde niño. Fue en este estado donde tuve mi primer trabajo, y hoy tengo la suerte de seguir aquí, desde Grupo FRISA, invirtiendo, creando empleos y desarrollando proyectos para el bienestar de las y los mexiquenses.
El Estado de México aporta hoy el 9% del PIB nacional, es la segunda entidad más potente de la economía mexicana y la primera en población.
Me parece que los mexiquenses trabajamos duro para impulsar a nuestro estado y queremos que se perciba que es una tierra de oportunidades, atractiva para la inversión y el desarrollo inmobiliario.
FRISA Constructora De Ciudades es una de las empresas inmobiliarias más productivas del país. Abarcar a la mayoría de los sectores en la industria de la construcción genera un valor adicional a nuestros inversionistas; confianza y seguridad en nuestros clientes, a quienes se asesora en la adquisición y construcción de bienes raíces, arrendamiento de naves industriales y locales comerciales.
Desde su fundación en 1957, FRISA es una de las empresas inmobiliarias más importantes del país, responsable de la creación de exitosos conceptos entre los que destacan Residencias Mordernas, Condado de Sayavedra y Sáyabes
Ofrecer productos inmobiliarios que generen valor a nuestros clientes, inversionistas y a FRISA a través de nuestro trabajo, comprometidos con la calidad, el respeto y la integridad, para generar relaciones honestas y de largo plazo.
En FRISA, estamos comprometidos con un futuro más sostenible, donde el desarrollo inmobiliario va de la mano con la responsabilidad ambiental y social. Nuestro enfoque ASG (ambiental, social y de gobernanza) guía nuestras acciones para generar un impacto positivo en las comunidades y el planeta.
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA DE COPARMEX METROPOLITANO DEL ESTADO DE MÉXICO
ENTREVISTA REALIZADA POR YAZMIN AVILES REDACCIÓN MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Víctor Manuel Díaz Arelle nació en la Ciudad de México, en el seno de una familia sencilla. “Mi padre es inmigrante cubano y mi madre, mexicana, es hija de inmigrantes franco-libaneses. Por parte de ella, varios de mis tíos se dedicaron toda la vida a la vivienda: uno en la Ciudad de México y otro en Ciudad Juárez”, comparte.
Estudió Ingeniería en la UNAM, donde se formó como ingeniero mecánico electricista, y más tarde cursó una maestría en el IPADE. Comenzó su vida profesional en el sector farmacéutico, pero eventualmente migró al área de consultoría, donde encontró su verdadera vocación: la vivienda. “Ahí fue donde surgió la oportunidad de convertirme en desarrollador, hace ya más de 20 años. Mi hermano, que también tenía una empresa enfocada en vivienda, me invitó a colaborar con él, y comenzamos a especializarnos en el rescate de proyectos inmobiliarios”. Recuerda que en ese momento, muchas grandes inmobiliarias habían quebrado y necesitaban quien retomara sus proyectos, los concluyera y entregara finalmente las viviendas a los derechohabientes. “A lo que más me he dedicado es a la vivienda de interés social y, en menor medida, a la vivienda media. Hicimos algo de vivienda media en Querétaro, pero el resto ha sido en el Estado de México: Zumpango, Texcoco, Toluca y sus alrededores. Ahí he trabajado todo este tiempo”, detalla.
COPARMEX
Víctor Manuel llegó a COPARMEX hace aproximadamente ocho años, mientras lideraba un proyecto inmobiliario para un fondo extranjero. Fue invitado a colaborar en el área de vivienda y, poco después, asumió la presidencia de la Comisión de Vivienda. Cargo que lo vincula directamente con la Comisión Consultiva Regional del Infonavit en el Estado de México. Estas comisiones están integradas por representantes del sector empresarial (COPARMEX, CONCAMIN, CONCANACO), sindicatos y autoridades gubernamentales, como la directora regional del Infonavit y su equipo. “Nos presentan información sobre la operación en el Estado: número de trabajadores, empresas registradas, recaudación, demanda y oferta de vivienda, cartera vencida, entre otros datos clave”, explica. Su función principal es transmitir las necesidades regionales al Infonavit para contribuir al diseño de políticas y planes de crecimiento del sector.
DEMANDA DE VIVIENDA PARA EL ESTADO DE MÉXICO
Según Arelle, la mayor demanda de vivienda se concentra en el corredor industrial que va de la Ciudad de México hacia Querétaro, terminando aproximadamente en Tepotzotlán. Esta zona es clave por su cercanía a las áreas industriales. Aunque se ha impulsado el desarrollo alrededor del AIFA, desde el sexenio pasado, aún no se ha consolidado completamente, debido a la escasa presencia industrial. Por eso, la demanda sigue siendo más alta en municipios como Cuautitlán y Coacalco, más cercanos a la zona urbana y a los centros de trabajo. En el Estado de México hay alrededor de 1.9 millones de trabajadores afiliados al Infonavit, de los cuales 1.5 millones están precalificados para obtener una vivienda. Un millón de estos trabajadores se concentra en el corredor norte (incluyendo parte del oriente como Texcoco y Neza), mientras que el resto está en la zona de Toluca y sus alrededores. “Aunque en años anteriores se construyó mucha vivienda, estaban lejos de los centros de trabajo, lo que implicaba largos traslados para los trabajadores. El reto sigue siendo alinear la oferta con la ubicación real de la demanda”.
El empresario hace el análisis de este nuevo esquema en tres partes y haciendo
énfasis en los llamados créditos impagables: “Definitivamente hay créditos que se han vuelto muy caros para los trabajadores”. Estos préstamos, otorgados en UDIS dentro de esquemas bancarios tradicionales, crecieron por encima del poder adquisitivo de los trabajadores. Reconoce como positivo el esfuerzo del Infonavit por convertir estos créditos a pesos, lo que permite “que no haya morosidad y que haya capacidad de pago, por las percepciones del trabajador y aportaciones de las empresas, para que esto se pueda liquidar”. Sin embargo, invita a hacer un análisis más minucioso. “La cartera vencida del Infonavit, antes del sexenio anterior, estaba entre el 14 y el 16%. Con los nuevos criterios subió al 37% automáticamente. La preocupación del Infonavit es básicamente tener una cartera vencida muy grande y muchos de esos créditos impagables, han caído en estas carteras vencidas”. Arelle asegura que es imprtante ver si son trabajadores que abandonaron la vivienda “porque estaba muy lejos, estaba invadida, o simplemente no la quieren habitar”. Sobre el nuevo esquema para convertir 4 millones de créditos a pesos, opina que “está muy bien, pero hay que cuidar que el Infonavit no se vuelva una entidad insolvente”. Alertó que, al operar como un banco, perdonar intereses puede poner en riesgo su sostenibilidad: “El Instiututo vive de los intereses que cobra”, menciona
El segmento con mayor potencial de demanda en este momento es el de interés social, asegura el empresario, aunque reconoce que tiene una complejidad muy particular. A pesar de eso, señaló que el interés medio y el nivel residencial también han registrado un auge importante. En particular, el mercado residencial se ha desplazado hacia zonas más tranquilas fuera de las ciudades. Al hablar de las condiciones necesarias para desarrollar vivienda aclara que lo más importante, para cualquier desarrollador, es contar con infraestructura suficiente y recursos para ir por delante del proyecto. Destaca que la urbanización y los servicios son claves. “Cuando tienes eso, vender los lotes es mucho más fácil y la entrega de la vivienda es bastante ágil”. Sobre la tendencia creciente hacia la vivienda vertical, comenta que ésta se impone por la densidad de población. “Cada vez hay menos vivienda horizontal. Los vertica-
les son los que están ocupando mucho más espacio”. Sin embargo, advirtió que la inversión en este tipo de proyectos es mucho mayor: “Para vender el piso dos, tienes que vender también el cinco. No puedes habitar un piso sin haber terminado la torre”. Menciona que hay oportunidades claras, sobre todo en el norte de la Ciudad de México. Aunque contrastó con el caso del Estado de México, donde los hábitos de consumo inmobiliario son distintos: “En Toluca y alrededores como Metepec, Mexicaltzingo o San Antonio la Isla, la gente no está acostumbrada a los verticales. Prefieren los desarrollos horizontales”. Y con la operación del tren interurbano, la región se vuelve aún más atractiva. “Ahora con la facilidad del tren, el traslado es bastante ágil y comprar una vivienda o departamento en Santa Fe cuesta hasta tres veces más que en Metepec”.
Lo mayor demanda de los trabajadores es la vivienda económica. “El Infonavit ha hecho un gran trabajo. Ha sido muy creativo con sus esquemas de crédito: empezaron con los conyugales, luego vinieron cofinanciados con banco, y hasta el esquema Unamos Crédito, donde dos personas —aunque no estén casadas— pueden unir sus créditos y comprar una casa”. Este tipo de iniciativas, dice, ha permitido que muchas personas accedan a viviendas de mayor valor. Sin embargo, “ahí está la mayor necesidad: viviendas de 600 mil pesos para quienes ganan menos de cuatro salarios mínimos”. El verdadero problema está en la tierra. “No hay suficiente tierra al precio adecuado, y además existe un problema político. A los municipios no les gusta este tipo de vivienda porque muchas veces se convierte en un problema social: no pagan predial, ni luz, ni agua”. Por eso, muchos municipios han reducido la densidad de los desarrollos. “Antes era H100, ahora están yendo a H200 y H300. Eso encarece todo: los terrenos, la infraestructura. Y está pasando lo mismo que pasó con Zumpango: las casas se están yendo cada vez más lejos, salen de las zonas de influencia, fuera de la mancha urbana”.
El entrevistado propone una solución clara: “Por eso, hay que darles razones a los municipios para que liberen el uso de suelo para vivienda de interés social. ¿Cómo? Con traslados directos del gobierno estatal y federal a los municipios
y con la construcción de parques industriales cerca de los desarrollos. Con los impuestos y aportaciones de un parque industrial puedes empezar a subsidiar la vivienda”. Además, retoma un modelo que funcionó: crédito hipoteca con servicios. “En el momento que sacabas la hipoteca, también pagabas predial, luz y agua. Eso despreocupaba a los municipios, porque ya estaba todo contemplado en el crédito. Hay que arreglar eso jurídicamente. Pero así es como incentivas a estos municipios, cerca de las zonas industriales y de las ciudades, a que fomenten estos usos de suelo” .
INFRAESTRUCTURA
Es otro gran tema y muy importante. “Hablo de vialidades, trenes, lo cual es vital que exista para hacer una mejor movilidad”, afirma el desarrollador, quien pone sobre la mesa la necesidad urgente de planeación urbana integral. Uno de los principales desafíos, dice, está en el cumplimiento del Libro Quinto, parte de la normativa estatal que regula los desarrollos de vivienda, especialmente los de interés social. “El Libro Quinto obliga a los desarrolladores a hacer aportaciones al municipio y al estado para mejorar servicios y accesos, pero no siempre se aplican donde se deberían”, señala. Reconoce que, si bien ha habido avances, aún falta mucho por hacer, particularmente en vialidades, agua y energía: “Hace falta infraestructura, no sólo vial. Hay una escasez importante de agua, y necesitamos mejor iluminación y servicios básicos”. Menciona los cuellos de botella visibles, sobre todo en el norte de la Ciudad de México “Los tráficos son infames, la López Portillo y sus alrededores son un caos. No sé si la solución sean segundos pisos o vías paralelas, pero hay que hacer algo”. También cuestiona la falta de alternativas eficientes para ampliar las vialidades ante el crecimiento de la mancha urbana: “Expropiar para hacer una avenida de seis carriles suena bien, pero también estás afectando viviendas. Es complejo”.
Frente a este panorama, considera fundamental apostar por el transporte ferroviario para una mejor movilidad. “La iniciativa que está desde hace mucho, que es el tren suburbano que sube hacia el Estado de Mexico debe de ampliarse. Hay un proyecto para extender la red de trenes suburbanos, que beneficiaría a zonas como Texcoco y el AIFA. Ya tenemos
En el Estado de México hay alrededor de 1.9 millones de trabajadores afiliados al Infonavit, de los cuales 1.5 millones están precalificados para obtener una vivienda"
el tren México-Toluca, pero necesitamos infraestructura que alimente esas rutas”. El entrevistado hace un llamado a pensar en la movilidad como parte esencial del desarrollo y a un costo económico. “Si una vivienda le cuesta al derechohabiente el 30% de sus ingresos, el transporte no puede representar otro gasto excesivo. Todo debe estar bien estructurado para que la vivienda y el transporte funcionen como un sistema eficiente”. Y con énfasis subrayó la importancia de vincular la vivienda con los polos de empleo: “Hay que acercar al trabajador a los parques industriales o traer los parques industriales al trabajador”.
El especialista advirtió sobre la crisis de vivienda de interés social. “Estamos hablando de un millón y medio de trabajadores, pero sólo hay unas 20 o 25 mil viviendas disponibles. Es insuficiente por donde se vea”. Señala que antes de diseñar nueva oferta, es fundamental entender la situación actual de los trabajadores que hoy día ya tienen el crédito autorizado: “Hay que investigar dónde están viviendo, cómo se están desplazando, cuáles son sus hábitos. Y en función de eso, descifrar si realmente necesitan vivienda o ya resolvieron su problema”. En este contexto, valoró positivamente la intención del nuevo esquema del Infonavit: “Sí es muy importante que se paguen los impagables, pero también que haya créditos y vivienda suficiente”. Recuerda que el periodo con mayor colocación de viviendas fue cuando existía el subsidio a la vivienda. “En el sexenio en que más se colocó vivienda, fue cuando existía este subsidio.
Infonavit colocó alrededor de un millón de viviendas. Entonces, el subsidio que va dirigido a la vivienda de interés social, funcionó y muy bien. En contraste, el peor sexenio fue el pasado, cuando se quitó el subsidio y se colocó la menor cantidad de vivienda. “Ahora están intentando dar mayor énfasis a la vivienda popular, utilizando distintos mecanismos cuyo funcionamiento aún están por definir. Pero la fórmula, de alguna manera, ya está probada”, explica el ingeniero.
SUBSIDIO DE VIVIENDA
El experto defiende el regreso del subsidio dirigido a vivienda social: “Es un esquema que funcionó muy bien y debe analizarse de nuevo”. Aunque celebra que Infonavit vuelva a construir, advierte que ya lo había hecho antes, así como la vivienda en renta con opción a compra. “No es nuevo. En la transición del 92, cuando el Infonavit dejó de hacer vivienda y los desarrolladores empezaron a construir, el costo de la vivienda bajó alrededor de 30%. Es decir, sí funciona que los empresarios, nos hagamos cargo de esto”.
Reconoce que el nuevo modelo requiere regulación y transparencia, especialmente con el nuevo rol de Infonavit como constructor. “Al final de cuentas, el dinero del Infonavit es de los trabajadores. El gobierno no aporta un centavo. Lo aportamos los empresarios a nombre de ellos y cada trabajador tiene una subcuenta. Ahora, el dinero se aporta al Fondo Nacional de Vivienda y se dice que todos los trabajadores tienen una subcuenta. Pero hay que ver cómo se va a manejar este Fondo Nacional de Vivienda. Quiere decir, que de alguna manera desaparece esta cuenta individualizada, donde cada trabajador sabía cuánto tenía y ellos eran dueños de su dinero. Me gustaría que siguiera estando ahí, porque ese dinero es suyo y tenía un rendimiento para los trabajadores, era una forma de ahorrar y eras parte de una de las hipotecarias más grandes del mundo, que era el infonavit, el cual ha operado, hasta este año, como una hipotecaria. Ahora que empezará a construir otra vez, es muy importante que los recursos se manejen de forma correcta. Además, que todo lo que se construya para renta, sea propiedad del Instituto y que se aclaren los manejos. Porque ¿qué pasa si un trabajador se muda de ciudad antes de cumplir los diez años? Esa casa ya sufrió un daño, hay que arreglarla. ¿Quién cubre esos gastos? ¿Quién
En el Estado de México hay alrededor de 1.9 millones de trabajadores afiliados al Infonavit, de los cuales 1.5 millones están precalificados para obtener una vivienda
es el dueño de esa vivienda?” Estas dudas, dice, siguen sin respuesta clara: “Si ya están resueltas, que nos digan cómo. Porque al final de cuentas, todo ese dinero es de los trabajadores”.
Finalmente, expresa preocupación por el nuevo poder del Director del Infonavit. “La operación del Infonavit era tripartita, estaba el sector de los trabajadores, los empresarios y el sector gubernamental. Cada uno tenía cierta carga y ciertas responsabilidades. A partir de este año, el Director del Infonavit tiene voz, voto y veto. Nunca había tenido ese poder. Todas las decisiones del Instituto están a nombre del director, administrando un dinero que es de los trabajadores. Ahí es donde ponemos el énfasis, porque se debe tener mucho cuidado, ya que ese dinero es de los trabajadores. Ahora ni los trabajadores ni los empresarios tenemos la misma fuerza. Nos están quitando la fuerza y la injerencia en el manejo de estos recursos”. Y llama a la transparencia total y a sancionar cualquier irregularidad, pero advierte que eso no implica desechar un modelo que ha funcionado. “Si hubo fraudes, que se castiguen, pero eso no quiere decir que el modelo estaba mal. A lo mejor le faltaba vigilancia. A lo mejor había ciertos conflictos de intereses, pues que se sancione. Como empresario estamos a favor de que se sancione y que se actúe en consecuencia. El Infonavit maneja trillones de pesos. Cada peso debe cuidarse. Todo dentro de la ley, y que se respete la ley. La reforma si nos golpeó a empresarios y trabajadores, porque nos quitó esa función tripartita, donde todas las divisiones se tomaban en tres partes. Ahora el gobierno toma las decisiones por encima de los trabajadores y de los empresarios”.
TRABAJO EN CONJUNTO
El Directivo asegura que la forma más fácil de trabajar con los municipios, con la sociedad y los trabajadores es favorecer los terrenos con mejor conectividad y servicios, y coordinarse con los go-
biernos para facilitar eso. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para el desarrollo habitacional es el acceso al agua. “El agua es un negocio, aunque la Constitución prohíbe hacer negocio con ella. La manejan unos cuantos que concentran los volúmenes, y no está distribuida equitativamente”. Explica cómo funciona el sistema de concesiones: “Tú tienes un título por un millón de metros cúbicos, pagas por ese volumen aunque sólo uses cien mil. Nadie puede quitarte los otros 900 mil porque tú los estás pagando. Incluso los puedes vender”. Plantea la necesidad urgente de reformar ese esquema: “Hay que poner un alto. Que ya no pagues por el título, sino por el consumo real, con medidores y tarifas transparentes, administradas por la Secretaría del Agua del Estado de México”. Esto permitiría que un desarrollador pudiera simplemente ir con la Secretaría y preguntar: “¿Tienes agua disponible para este desarrollo de mil viviendas en Naucalpan o Ecatepec?” Y que la respuesta sea clara: “Sí tengo, pero solo para 500 viviendas. Si se resuelve el tema del agua, te autorizo las otras 500. Pero no te voy a dar permiso y aquí está orquestado, de alguna manera, la operación de todo lo que sería la vivienda y la movilidad en el Estado de México. Alguien del Estado de México me dijo ‘que debería haber una fiscalía especial de vivienda’. Que regule el agua, la luz, las vialidades, las densidades. Y que actúe cuando un municipio o una paraestatal no cumpla. Que puedan decir: ‘Esto se tiene que cumplir, o te retiro fondos o beneficios’. Si ya se autorizó la construcción, entonces hay que operarla”.
Concluye que lo más importante es trabajar con los municipios y regular adecuadamente. “Si hay mucha necesidad en un municipio, por ejemplo, en Tlalnepantla, y si se requiere vivienda de 600 mil pesos, hay que ver si hay densidad suficiente, servicios, y qué tipo de vivienda se puede hacer”. Reconoce que una vivienda digna no siempre podrá tener canchas deportivas o estacionamiento, “pero al menos un espacio para dos o tres bicicletas”. Y si eso no alcanza, “entonces que haya un subsidio directo de la Federación. Que exista el subsidio. Que actúen en coordinación los tres niveles de gobierno, para poder entregar la vivienda de interés social, que es lo que ahorita está escaseando más. Que cada quien ponga su parte”, puntualiza.
POR: MATILDE MORALES BETANCOURT
LA SINERGIA ENTRE AMBOS SECTORES ES ESENCIAL PARA ALCANZAR UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE QUE
BENEFICIE A TODA LA COMUNIDAD, GENERANDO OPORTUNIDADES Y MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA EN EL ESTADO DE MÉXICO
Es bien sabido que la infraestructura, además de ser un detonador del crecimiento económico, también es un factor de inclusión social y mejoramiento de calidad de vida de las personas, por ello nos dimos a la tarea de hablar con el Ing. Arnulfo Martínez Sánchez, Vicepresidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Estado de México, para detallar algunos asuntos al respecto y abordar temas que atañen al CCE.
ACCIONES DEL SECTOR PRIVADO
Durante este periodo de Gobierno Estatal, la Iniciativa Privada (IP) tiene preparadas diversas acciones orientadas a abordar la problemática de infraestructura en el Estado de México. “A través de propuestas concretas, se busca impulsar inversiones en proyectos de infraestructura mediante asociaciones público-privadas. Iniciativas diseñadas para equipar y modernizar la infraestructura de nuestro querido Estado, respondiendo a la creciente necesidad de contar con mejores servicios y espacios que beneficien a la población. En resumen, de una mejor infraestructura”, detalló Martínez Sánchez.
La colaboración entre el Gobierno y la IP -agregó- es fundamental para asegurar que estas inversiones se traduzcan en mejoras tangibles en la calidad de vida de los mexiquenses. “Al trabajar juntos, se pueden identificar oportunidades que optimicen el uso
de recursos y maximicen el impacto de las inversiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible del Estado de México”. Acciones con las que el sector privado reafirma su compromiso de ser un aliado estratégico en la construcción de un futuro próspero y resiliente para la entidad.
EXPECTATIVAS DE LA IP
Al reflexionar sobre la administración del Presidente López Obrador, en palabras del ingeniero Martínez Sánchez, el empresariado del Estado de México tiene expectativas claras sobre el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez, ya que en la entidad, se han dado condiciones excepcionales para establecer una relación sólida y colaborativa entre el Gobierno y el Sector Privado. Actualmente, se trabaja de manera conjunta y coordinada, apoyándose en el Plan de Desarrollo Estatal, que se erige como un marco fundamental para impulsar la inversión privada. Este plan no solo busca atraer capital, sino que además tiene como objetivo primordial la generación de mejores empleos para la población mexiquense. Por ello, agregó el empresario, se espera que esta colaboración continúe fortaleciéndose, promoviendo un ambiente idóneo para el desarrollo económico y social. “La sinergia entre ambos sectores es esencial para alcanzar un crecimiento sostenible que beneficie a toda la comunidad, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida en el Estado de México”, puntualizó.
PERCEPCIÓN POSITIVA
El sector privado tiene una percepción positiva sobre la relación entre la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y la Gobernadora del Estado de México, la Maestra Delfina Gómez Álvarez. “Percibimos una gran amistad entre ambas líderes, lo cual es fundamental para el crecimiento del Estado”, detalló el Ingeniero y agregó que la comunicación, empatía y conexión que existe entre ellas son aspectos clave
ACERCA DE ING. MARTÍNEZARNULFOSÁNCHEZ
• Presidente del Comité Directivo 2023 -2025 de la CMIC Delegación EdoMéx.
• En 2006 inició su participación como miembro de la Comisión Mixta CMIC -Ayuntamiento de Toluca.
• En 2016, se desempeñó como Coordinador de Comisiones Mixtas del Comité Directivo 20162017.
• También fue miembro del Comité Directivo siguiente, en el periodo 2017-2020, en donde asumió el cargo de Tesorero y continuó haciendo carrera en la Delegación en el Comité Directivo 2020-2023 ahora como Secretario.
* Vicepresidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Estado de México Presidente de la Cámara Mexicana de la
que pueden facilitar la ejecución de grandes proyectos en la zona. Esta relación cercana no solo fomenta un ambiente de colaboración, sino que también permite que los proyectos del Estado reciban el respaldo y apoyo necesario del Gobierno de la República. Para la IP, esta sinergia es una oportunidad valiosa que puede traducirse en beneficios concretos, impulsando el desarrollo económico y social en el Estado de México. La esperanza es que esta alianza se traduzca en acciones efectivas que promuevan el bienestar de la comunidad y la atracción de inversiones.
Para promover el desarrollo y el bienestar del Estado de México, es esencial que la comunicación entre los dos sectores sea permanente y efectiva. “Esta comunicación debe ser privilegiada, permanente y generar sinergias para resolver los grandes retos de nuestro Estado”, detalló el Ingeniero Civil. Una dinámica de participación activa permitirá que ambas partes compartan ideas, identifiquen oportunidades y trabajen juntos en la implementación de soluciones. Este enfoque colaborativo no solo fortalecerá la relación entre la iniciativa privada y el Gobierno, sino que también potenciará la capacidad de respuesta ante los desafíos económicos y sociales. Al establecer canales de comunicación claros y efectivos, se puede asegurar que las voces del Sector Privado sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones. De tal manera, se sientan las bases para un desarrollo sostenible que beneficie a toda la población mexiquense, creando un futuro más próspero y equitativo para todos.
Para operar de manera coordinada en favor del bienestar del Estado de México, según el entrevistado, tanto Gobierno como IP deben enfocarse en varias áreas de oportunidad. La colaboración efectiva es crucial para abordar los problemas existentes y desarrollar proyectos que beneficien a la población. Una de las principales áreas de mejora es la creación de espacios de diálogo donde ambas partes puedan identificar y priorizar los retos más apremiantes. “Trabajar conjuntamente en la solución de estos problemas no solo fortalecerá la relación entre ambos equipos, sino que también permitirá el diseño de proyectos innovadores que generen oportunidades reales para los mexiquenses”. Así mismo, la implementación de procesos más ágiles y transparentes facilitará la colaboración y la ejecución de iniciativas. Al unir fuerzas, se impulsará el crecimiento económico y social de la región, creando un impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad. La clave está en fomentar una cultura de cooperación que permita
maximizar recursos y habilidades, estableciendo un compromiso compartido hacia el desarrollo sostenible del Estado de México.
OBJETIVOS DEL SECTOR PRIVADO
La IP del Estado de México tiene objetivos claros tanto a corto como a largo plazo que buscan fortalecer la infraestructura y mejorar la calidad de vida de la población. “A corto plazo, el enfoque principal es poner al día toda la infraestructura ya instalada en el Estado. Esto incluye asegurar que los espacios públicos sean adecuados para una sana convivencia social y que la infraestructura del sector hídrico esté en óptimas condiciones”. Resolver los desafíos relacionados con el agua es una prioridad, ya que es fundamental para el bienestar de la comunidad. A largo plazo, la meta es realizar inversiones más sustanciales en acciones y obras que aborden la problemática de manera anticipada. La clave es adoptar un enfoque proactivo en lugar de reactivo. Para ello, es esencial llevar a cabo una planeación meticulosa y contar con la participación de áreas con experiencia, lo que permitirá desarrollar proyectos que estén en sintonía con las necesidades sociales y ambientales.
Para sentar las bases de un Gran Proyecto de Estado, la IP se compromete a colaborar estrechamente con el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez en diversas áreas importantes. Uno de los enfoques principales es transformar al Estado de México en un facilitador para la inversión privada. “Para ello, estamos trabajando en un proyecto de mejora regulatoria que tiene como objetivo simplificar y reducir los trámites necesarios para abrir un negocio. Esta iniciativa busca crear un entorno más amigable para emprendedores y empresarios, incentivando así el crecimiento económico en la región”, detalló el funcionario. Además, el sector privado tiene una solicitud clara para la Gobernadora Delfina Gómez: canalizar mayores recursos hacia la construcción y mantenimiento de la infraestructura del Estado de México. “Esto se puede lograr a través de una combinación de recursos públicos y asociaciones público-privadas”. Mejorar la infraestructura es fundamental no solo para elevar la calidad de vida de los mexiquenses, sino también para atraer inversión tanto nacional como extranjera. Al fortalecer la infraestructura, se generan más y mejores empleos, lo que crea un ciclo virtuoso de desarrollo que beneficiará a toda la comunidad. La colaboración en estas áreas es esencial para lograr un crecimiento sostenible y equitativo en el Estado de México, y por todo lo compartido por el funcionario, la IP está lista, como siempre, para asumir un papel activo en este proceso.
Esta comunicación debe ser privilegiada, permanente, y generar sinergias para resolver los grandes retos de nuestro estado” Ing. Arnulfo Martínez Sánchez
E INMOBILIARIO
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN MÉXICO SE PROYECTA COMO UN PILAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS, CONTRIBUYENDO NO SOLO A LA CREACIÓN DE EMPLEOS, SINO TAMBIÉN A UNA MEJORA EN LA INFRAESTRUCTURA.
RAÚL OLMEDO GUTIÉRREZ
Fuente: información otorgada por las empresas, Ranking México, Económatica, BMV, Camaras de Comercio, informes anuales de la SEC e información pública.
CYC6 111 202 -91 317 300
Holcim México
Cooperativa La Cruz Azul a CYC7 237 212 25 33 247 IDEAL
CYC8 254 221 33 22 384
CYC9 257 242 15 67 243
Fibra Uno
Grupo Cementos de Chihuahua y Subs.
CYC10 264 248 16 907 190 Mota-Engil México
CYC11 345 276 69 58 490
Corporación Moctezuma
CYC12 477 305 172 66 211 Cía. Contratista Nacional (Coconal)
CYC13 432 310 122 950 289
Grupo Indi
CYC14 440 317 123 914 205 Grupo GP
CYC15 400 364 36 169 335
Inmobiliaria Ruba
CYC16 403 367 36 195 323 Aleatica
CYC17 n.p. 372 n.p. 547 703
Grupo Omega
CYC18 356 383 -27 551 707 Homex
CYC19 368 395 -27 555 711
CYC20 378 405 -27 561 717
CYC21 415 436 -21 567 723
CYC22 358 457 -99 361 178
CYC23 455 470 -15 578 734
CYC24 461 478 -17 582 738
Tecnos Constructores
Grupo ACS
Promotora y Operadora de Infraestrucura
Techint Ingeniería y Construcción
Proyectos y Montajes Electromecanicos
México Proyectos y Desarrollos
CYC25 401 488 -87 346 245 GIS Construcción
CYC26 564 517 47 256 334
Grupo Javer
CYC27 555 525 30 151 364 GCC Cemento
CYC28 507 526 -19 599 755 Arendal
CYC29 553 530 23 79 375
CYC30 869 550 319 353 284
CYC31 591 580 11 159 378
CYC32 694 581 113 267 316
CYC33 571 590 -19 633 789
CYC34 596 602 -6 238 165
CYC35 676 617 59 258 540
CYC36 675 633 42 98 459
CYC37 599 639 -40 649 805
CYC38 610 647 -37 654 810
CYC39 734 655 79 154 492
CYC40 627 660 -33 662 818
CYC41 673 667 6 26 601
CYC42 664 691 -27 672 828
CYC43 735 695 40 224 307
CYC44 706 696 10 145 577
CYC45 785 697 88 277 537
CYC46 784 718 66 274 291
CYC47 631 729 -98 374 332
CYC48 712 741 -29 694 850
CYC49 772 744 28 203 413
CYC50 845 751 94 304 275
Inmuebles Carso
Constructora y Edificadora GIA + A
Grupo Cemento de Chihuahua Cemento
Grupo HYCSA
Grupo GIA
Consorcio Ara
Urvitec
Fibra Danhos
Halliburton de México
Dal-Tile México
Latinoamericana de Concretos
CFE Fibra E
Fibra Prologis
Vive Ica
Grupo Mexicano de Desarrollo
Grupo Gicsa
Grupo PC
Vinte Inmobiliaria
Manufacturas Vitromex
Empresas Tolteca de México
GCC Cemento Samalayuca
Corpovael Inmobiliaria
El sector de la construcción tiene una relación directa y significativa con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de un país, ya que es un motor clave de la actividad económica. En el caso de México, esta relación es especialmente importante debido a que el sector de la construcción contribuye de manera significativa al PIB y está vinculado a diversas otras áreas de la economía.
Sectorial
Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), la construcción fue un componente central de su estrategia de desarrollo y un elemento clave en su plan de gobierno. Su administración promovió diversos proyectos de infraestructura y obras públicas con el objetivo de impulsar el crecimiento económico, mejorar la conectividad del país y promover el bienestar social. Sin embargo, también ha habido dentro de las principales obras fueron:
1. Tren Maya.
El Tren Maya es uno de los proyectos más emblemáticos de la administración de López Obrador. Su propósito es conectar las principales ciudades y zonas turísticas de la península de Yucatán. El proyecto incluye la construcción de una línea ferroviaria de más de 1,500 kilómetros, pasando por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Pero a pesar de su apoyo por parte de sectores como el turismo y la infraestructura, el proyecto ha sido criticado por su impacto ambiental, el posible daño a ecosistemas naturales y la falta de consulta adecuada con las comunidades indígenas y locales. La inversión estimada es de alrededor de los 150,000 millones de pesos, es decir aproximadamente 7,500 millones de dólares.
Hay que entender que sector de la construcción representa un porcentaje significativo del PIB mexicano, fluctuando entre el 6% al e 8% en los últimos años. Esta contribución incluye tanto la construcción de viviendas como la de infraestructura pública y privada. Cuando el sector de la construcción crece, se genera un aumento en el valor agregado por esta actividad, lo que impulsa directamente el crecimiento del PIB. Por ejemplo, un auge en la construcción de viviendas o proyectos de infraestructura puede incrementar la producción de materiales de construcción, maquinaria y servicios asociados, lo que a su vez beneficia otras industrias.
2. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
La construcción de un nuevo aeropuerto en Santa Lucía, en el Estado de México, tiene como objetivo aliviar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y promover el desarrollo de la zona. Se trata de un aeropuerto que se proyecta como un centro de conexiones aéreas para el país y como un motor de desarrollo económico para el área metropolitana. El proyecto ha enfrentado resistencia desde el principio, en parte por la cancelación del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de Méxi-
co (NAICM) en Texcoco, un megaproyecto ya avanzado que fue cancelado por la administración de López Obrador. La construcción en Santa Lucía también ha sido criticada por la falta de análisis exhaustivos sobre sus posibles implicaciones ambientales y de conectividad. Las estimaciones de la contrucción de dicho aeropuerto se encuentran alrededor de 75,000 millones de pesos es decir aproximadamente 3,700 millones de dólares.
3. Refinería Dos Bocas
La construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, busca aumentar la capacidad de refinación de petróleo de México y reducir la dependencia de las importaciones de gasolina y diésel, uno de los compromisos clave de López Obrador en materia de energía. Es un proyecto de gran escala que incluye la construcción de instalaciones para la refinación de petróleo, así como infraestructura para el procesamiento y almacenamiento de productos refinados. En este caso, la inversión estimada se encuentra alrededor de los 160,000 millones de pesos, cerca de 8,000 millones de dólares.
4. Pueblos Mágicos y Programas de Infraestructura Regional
El gobierno de López Obrador ha mantenido el programa de Pueblos Mágicos y ha impulsado proyectos de infraestructura en áreas rurales y turísticas para promover el desarrollo regional. Se han destinado recursos para mejorar la infraestructura de carreteras, caminos rurales, y servicios básicos en diversas regiones del país, con un enfoque en el sur y sureste, con el fin de reducir las desigualdades sociales y económicas.
5. Programas de Infraestructura en Energía
Además de la refinería, el gobierno ha impulsado proyectos de infraestructura relacionados con energía, como la
rehabilitación de las plantas de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) y la creación de nuevas instalaciones para la producción de energía eléctrica y combustibles, en línea con su política energética nacional que busca fortalecer la soberanía energética de México. Las políticas energéticas de López Obrador han generado debate, especialmente por la prioridad que ha dado a la energía fósil y la cancelación de proyectos de energía renovable, lo que ha generado preocupación entre expertos en cambio climático y sostenibilidad.
En términos generales, se estima que la administración de López Obrador invirtió alrededor de 80,000 millones de dólares en infraestructura, con énfasis en proyectos de transporte, energía, y vivienda, entre otros. Esta cifra incluye no solo las grandes obras emblemáticas, sino también los recursos destinados a la mejora de infraestructura básica en regiones del país.
Aunque el gobierno ha invertido grandes cantidades en infraestructura, la distribución de estos recursos ha sido un tema de debate. Por ejemplo, algunas regiones como el sur y sureste de México han recibido mayores inversiones debido a que son áreas con mayores índices de pobreza y rezago social, mientras que otras áreas han recibido menos inversión.
En resumen, el gobierno de López Obrador ha invertido una cifra considerable en la construcción y el desarrollo de infraestructura, centrada en proyectos de transporte, energía y desarrollo regional. Sin embargo, la ejecución de estas obras ha sido objeto de críticas debido a preocupaciones sobre los costos, la falta de transparencia y el impacto ambiental, además de las controversias sobre la prioridad que se les ha dado a ciertos proyectos.
DESASTRES
Uno los municipios más golpeados en nuestro país por los desastres naturales fue Acapulco, tras el impacto de fenómenos como el huracán Otis presenta desafíos complejos para el sector de la construcción en México.
En el caso del devastador paso del huracán Otis, se estima que Acapulco podría generó una derrama económica de aproximadamente 591 millones de pesos durante la temporada navideña pasada y de fin de año, impulsada principalmente por el turismo. Las autoridades de Guerrero han trabajado para reactivar la economía del puerto, abriendo más de 4,300 habitaciones de hotel y restaurando el acceso vial y aéreo.
Además de la derrama económica en el corto plazo, la reconstrucción a largo plazo representa un desafío considerable. Los costos de recuperación se estiman en unos 15,000 millones de dólares debido al alcance de los daños en infraestructura, viviendas y negocios. Se espera que el proceso de reconstrucción y estabilización económica tome al menos dos años, con esfuerzos coordinados entre el gobierno y el sector privado para restaurar servicios básicos y reactivar el sector
turístico.
Unidades económicas por estado
Eventos como el Tianguis Turístico 2024 en Acapulco serán clave para continuar atrayendo turistas e impulsar la recuperación económica. Por ello, es fundamenta la creación de infraestructura como carreteras, puentes, electricidad y agua potable, también ha sido afectada, lo que dificulta el acceso a algunas zonas de reconstrucción y el suministro de los recursos necesarios. Restablecer esta infraestructura es crucial para permitir la entrada de maquinaria, equipos y materiales para la construcción. Uno de los mayores retos será construir una infraestructura resiliente que soporte fenómenos climáticos extremos en el futuro, como acaba de pasar el Huracán John, la reconstrucción debe seguir normas de construcción más estrictas y adoptar materiales y técnicas resistentes a huracanes y otros eventos severos. Además, implementar prácticas de construcción sostenibles y considerar el impacto
del cambio climático será clave para minimizar riesgos en el largo plazo. Cumplir con normas de construcción y estándares de calidad es fundamental en la reconstrucción para evitar problemas futuros. En situaciones de emergencia, pueden ocurrir concesiones en las normativas o surgir problemas de calidad debido a la urgencia y la sobrecarga de trabajo. Mantener un control de calidad estricto y asegurarse de que las normas se sigan, incluso en tiempos de alta demanda, es crucial para garantizar que las nuevas infraestructuras sean seguras y duraderas.
La reconstrucción de Acapulco presenta una oportunidad para replantear la planificación urbana. Sin embargo, es un desafío complejo, ya que implica reubicar o reorganizar asentamientos en áreas de alto riesgo y fortalecer la infraestructura en zonas de riesgo medio. La falta de una adecuada planeación urbana en el pasado complicó la respuesta al desastre, y es esencial contar con un plan integral y realista.
Todo ello, requiere de importantes fondos monetarios que soporte dicha reconstrucción del puerto, tanto del sector público como del privado. Sin embargo, obtener financiamiento suficiente y asegurar que estos fondos se destinen de manera adecuada es un reto considerable. Esto implica que tanto el gobierno como el sector privado trabajen de manera coordinada para establecer estrategias de inversión y garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente y transparente. Por ello, dicho proceso requiere una estrecha colaboración entre autoridades, empresas constructoras y la comunidad. Sin embargo, coordinar estos esfuerzos es un desafío logístico y administrativo. La participación comunitaria y el consenso sobre las prioridades de reconstrucción son claves para que el proceso sea exitoso y para que las soluciones de reconstrucción sean sostenibles a largo plazo.
La reconstrucción en Acapulco debe incluir estrategias para mejorar la capacidad de respuesta ante futuros desas-
tres naturales. Esto puede implicar la instalación de refugios, sistemas de alerta temprana y planes de evacuación efectivos. La reconstrucción de Acapulco no es solo una tarea de construcción de infraestructura física, sino una oportunidad para mejorar las prácticas de planeación urbana, resiliencia y colaboración interinstitucional. Invertir en construcción resiliente, garantizar financiamiento adecuado y coordinar esfuerzos entre todos los sectores serán factores críticos para una recuperación integral y sostenible para la ciudad.
En el 2024, la industria de la construcción de nuestro país experimento un crecimiento interesante, impulsado por la demanda creciente en infraestructura y un aumento en los proyectos de construcción sustentable, sobresaliendo los trabajos en edificaciones y proyectos especializados. Existen diversos proyectos de construcción sustentable orientados a reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia energética y promover el bienestar social. Estos proyectos abarcan desde edificaciones residenciales hasta complejos comerciales y espacios públicos, buscando adaptarse a las condiciones climáticas y al entorno urbano del país. A continuación, se describen algunos de los principales:
Torre Reforma, Ciudad de México. Este rascacielos es uno de los edificios más sostenibles de América Latina, certificado con el LEED Platino por su diseño ecológico. Torre Reforma cuenta con sistemas de reutilización de agua, iluminación LED, y materiales locales y reciclables. Su estructura también se diseñó para resistir terremotos, lo que lo convierte en un proyecto sustentable tanto ambiental como estructuralmente.
Ciudad Mayakoba, Riviera Maya. Este desarrollo residencial y comercial está diseñado bajo principios de sostenibilidad que incluyen la conservación de áreas verdes, integración
de flora y fauna locales, y sistemas de tratamiento de agua. Además, Ciudad Mayakoba cuenta con certificaciones internacionales que avalan sus esfuerzos en construcción verde y planeación urbana sostenible, integrando caminos peatonales y zonas de transporte público para reducir el uso de automóviles.
La Casa del Árbol, Querétaro. La Casa del Árbol es un proyecto de vivienda sustentable que emplea técnicas como el uso de paneles solares y sistemas de captación de agua de lluvia. Además, se utilizan materiales de bajo impacto ambiental y sistemas de ventilación natural para minimizar el uso de aire acondicionado. Este modelo busca servir como ejemplo de construcción residencial amigable con el ambiente en México. Vía Verde, Ciudad de México. Este proyecto transformó columnas de concreto de vías rápidas en jardines verticales, ayudando a mejorar la calidad del aire y reducir el ruido en la ciudad. Vía Verde es una iniciativa de infraestructura verde que abarca más de 1,000 columnas cubiertas de vegetación, contribuyendo a un entorno urbano más saludable y estéticamente agradable.
Planta eólica La Ventosa, en Oaxaca. Aunque no es un proyecto de construcción convencional, La Ventosa es una planta eólica que simboliza el avance de la infraestructura sustentable en México. Ubicada en el Istmo de Tehuantepec, esta planta contribuye significativamente a la producción de energía renovable en el país y promueve una alternativa sustentable para las necesidades energéticas de México.
Estos proyectos reflejan una creciente tendencia en México hacia la construcción sostenible, tanto en el sector privado como en el público, y destacan la importancia de adoptar prácticas ecológicas para enfrentar los desafíos ambientales y mejorar la calidad de vida urbana.
LA INDUSTRIA Y EL NEARSHORING.
La industria de la construcción en México en 2024 ha mostrado un sólido crecimiento, especialmente impulsado por proyectos de infraestructura como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas, junto con la atracción de inversión extranjera derivada del “nearshoring”. Este fenómeno ha llevado a que empresas manufactureras reubiquen sus operaciones en México, generando una alta demanda de infraestructura en sectores industriales y logísticos, con el potencial de incrementar el crecimiento del sector entre un 3% y 5%, lo que representa una inversión estimada de 175,000 millones de dólares.
Para el primer trimestre de 2024, se observó un aumento significativo del 17.9% anual en la actividad del sector, con un enfoque importante en obras de ingeniería civil y edificaciones, a pesar de retos como el aumento en los costos de materiales y la participación del ejército en algunas obras prioritarias. Las tendencias sostenibles, como el uso de tecnología avanzada y soluciones de infraestructura ecológicas, también están marcando el rumbo de la industria.
El nearshoring ha sido un impulso clave para el crecimiento de la industria de la construcción en México, dado que muchas empresas internacionales, especialmente de Estados Unidos y Asia, están reubicando sus operaciones en el país. Esta tendencia es motivada por la proximidad geográfica a Estados Unidos, los beneficios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y los costos competitivos. El sector construcción ha respondido con un aumento en proyectos de infraestructura industrial y logística, como parques industriales, centros de distribución y naves de manufactura, principalmente en estados del norte como Nuevo León, Chihuahua y Baja California.
La demanda de espacios para manufactura y logística ha crecido rápidamente, incentivando la construcción de nuevos parques industriales y de instalaciones modernas adaptadas a las necesidades de empresas de sectores como el automotriz, electrónico y de tecnología. Se estima que el nearshoring podría inyectar entre 30,000 y 40,000 millones de dólares en inversión en el sector construcción en México para 2025.
Para soportar este crecimiento, se están desarrollando más proyectos de infraestructura vial y ferroviaria que conectan las zonas industriales con los puertos y fronteras, lo cual facilita la exportación y reduce los tiempos de traslado de mercancías. Esto también incluye el fortalecimiento de aduanas y el mejoramiento de puertos clave en el Pacífico y el Golfo de México.
La construcción impulsada por el nearshoring ha generado miles de empleos y ha dinamizado las economías locales en regiones estratégicas. Este crecimiento está ayudando a equilibrar la dependencia de la industria con respecto a los sectores residencial y gubernamental, y se espera que contribuya con un aumento general en el PIB del sector.
El nearshoring está transformando la industria de la construcción en México, ofreciendo una oportunidad única para consolidar su posición en el mercado global, mejorar su infraestructura y avanzar en prácticas sostenibles.
El Comité de Evaluación del Poder Legislativo del Estado de México es un organismo colegiado conformado por cinco personas de reconocido prestigio en la actividad jurídica, designadas por la Legislatura del Estado.
Su objetivo principal es gestionar el proceso de selección de aspirantes para los cargos de elección extraordinaria local 2025 en el Poder Judicial, incluyendo las posiciones de:
• Magistrada o Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia
Auditora Superior del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México
Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM, Campus Acatlán, cuenta con Maestría en Derecho Familiar por Universidad Tepantlato y Doctorando en Derecho Civil por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC).
Se desempeñó en diversas áreas en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Laboró como Asesora del Consejo General del IEEM y continuó su trayectoria laboral como Analista Especializada en la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción del Estado de México; a nivel federal participó como Directora de Área de Servicios Profesionales en la Secretaria de la Función Pública, desempeñó funciones en la Secretaría del Bienestar inicialmente como Titular de la Coordinación para la Planeación y Evaluación, continuando como Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, y también como litigante. Actualmente, funge como Auditora Superior del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, cargo que desempeña desde el 01 de enero de 2025.
• Magistraturas del Tribunal Superior de Justicia
• Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
• Juezas y Jueces del Poder Judicial del Estado de México
La selección deberá tomar en cuenta el mérito profesional, experiencia jurídica comprobada, integridad y compromiso con los valores de justicia.
El Comité operará bajo los principios de transparencia, publicidad, profesionalismo, legalidad, imparcialidad y objetividad.
Contralor del Poder Legislativo del Estado de México
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México y Maestro en Derecho. Fue Agente del Ministerio Público de la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de México. Fungió como agente del Ministerio Público en Asuntos Especiales de la Procuraduría General de la República. También fungió como Síndico Municipal del Ayuntamiento de Metepec y posteriormente regidor en el mismo municipio y en el municipio de Ixtapan de la Sal.
Cuenta con varios diplomados en Derecho de Amparo, Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal, Derecho Penal y Derecho Procesal Penal; diplomado en “Control Constitucional” Universidad Iberoamericana; y a nivel internacional participó en el Seminario en “Gobernanza”, en Poitiers, Francia, y en el de “Calidad de Vida”, en Copenhague, Dinamarca.
Dentro del Poder Legislativo del Estado de México se ha desempeñado en el área jurídica, en la antes llamada Oficialía Mayor y en la ahora Secretaría de Asuntos Parlamentarios. Con fecha 31 de enero del año 2020, fue nombrado Contralor del Poder Legislativo del Estado de México y ratificado en el encargo el 04 de marzo del 2024, por la LXI Legislatura.
Abogada, consultora y escritora
Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle, con estudios especializados en Derecho Corporativo por la Universidad de Monterrey. Se ha acreditado internacionalmente por Harvard Business School, en “Principles of Leadership”, además de contar con un diplomado en Tanatología por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Salud y FKR. De igual manera, cuenta con diversos Cursos y Diplomados en temas jurídicos, político-electorales y de salud emocional.
Destaca su participación como Abogada, Gerente y Directora Jurídica en el ramo de Derecho Corporativo en Basave, Colosio, Sánchez, S.C., así como estratega de Propiedad Intelectual e Industrial en Komenko Startup Lawyers, S.C. Aunado a esto, se ha desempeñado como voluntaria para la resolución de asuntos judiciales en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).
En el ámbito político se ha desempeñado como Asesora Jurídica y de Imagen Pública en materia político-electoral, así como en estrategias de liderazgo político y como asesora integral en campañas políticas en el Despacho especializado, Uribe Esquivel y Asociados.
Así también, ha conseguido éxitos electorales como Coordinadora de Jóvenes en campañas políticas y fue participe en el Foro de políticas públicas en el emprendimiento, con el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C.(IMCO).
Es autora del libro “Sí a Vivir”, en el que plasma su experiencia de vida y filosofía de resiliencia. Esta visión humanista la ha llevado a compartir su historia y conocimientos en diversos Estados de la República Mexicana a través de conferencias inspiradoras y talleres didácticos.
Ha participado como colaboradora compartiendo sobre temas jurídicos en cadenas nacionales, así como en noticieros digitales abordando temas de salud mental y crecimiento personal.
De igual manera, ha ejercido como articulista jurídica en diversos portales digitales, compartiendo su conocimiento y perspectiva sobre asuntos clave, en donde ha impugnado por el bienestar social.
Notario Público Número 41 del Estado de México
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestro en Derecho de la Empresa por la Universidad Anáhuac, y Doctorando en Derecho Corporativo por la Universidad Complutense de Madrid, España, y la Universidad Anáhuac.
Ha desempeñado diversos cargos destacados en el ámbito público y privado, como Titular de la Unidad de Enlace para la Transparencia en la Oficina de la Presidencia de la República, Comisionado del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios, Magistrado de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México, Secretario General del Instituto Electoral del Estado de México y Procurador de la Defensa del Trabajo del Estado de México.
Adicionalmente, se ha desempeñado como conferencista, ponente y congresista en diversos foros nacionales e internacionales en América Latina. También ha impartido cátedra en la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Anáhuac Norte.
Además, cuenta con diplomados en Finanzas Municipales por la Universidad de Birmingham, Reino Unido; en Contraloría por la Universidad Autónoma del Estado de México; y en Juicio de Amparo por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Actualmente, funge como Notario Público 41 en el Estado de México, cargo que desempeña desde el 19 de octubre de 2015.
Magistrada en Retiro del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México
Licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, cuenta con Doctorado en Derecho y ha realizado múltiples especialidades en diversas áreas jurídicas.
Se desempeñó en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México como Secretaría Auxiliar de la Segunda Sala Civil del Tribunal; ha fungido como Jueza por concurso de oposición y Magistrada en las materias civil, familiar y constitucional, también por concurso de oposición.
Certificada en Programación Neurolingüística, Mediadora Privada por el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y en Competencia Laboral en el estándar de competencia.
Integrante de diversas organizaciones científicas y sociales nacionales e internacionales. Ha publicado diferentes ensayos en países como Chile, México y Colombia.
Actualmente es Magistrada en Retiro del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, y es docente de la Escuela Judicial.
La Magistrada en materia Familiar,
Es Doctora en Derecho Judicial, cuenta con diversos Diplomados en Derechos Humanos de las Mujeres y Justicia de Género, Derechos Humanos de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, entre otros. Es autora de obras como “La restitución internacional de menores como crisis familiar y su tratamiento en México” y es integrante de la Red Internacional de Jueces de La Haya, Países Bajos.
Jueza en funciones de Visitadora Auxiliar en materia familiar
Es Doctora en Derecho con preparación académica en Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; en el Protocolo para juzgar con Perspectiva de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género y Características Sexuales y; aplicación de tratados internacionales en derechos humanos en la función judicial, entre otros.
Magistrado en materia Penal.
Es Doctor en Derecho y autor de diversos artículos como “Aplicación del Sistemismo a cuestiones específicas del Proceso Penal Mexicano. El tema del Principio Acusatorio”.
En el ámbito académico imparte asignaturas tales como Filosofía General, Filosofía Jurídica, Derecho de Procedimientos Penales, Derecho Procesal, Derecho Penal y Juicios Orales.
Jueza Familiar.
Es Maestra en Derecho Procesal Civil, titular del Juzgado Especializado en Procedimientos de Adopción y Restitución Internacional de Menores del PJEdomex; cuenta con estudios de juzgamiento con perspectiva de infancia y adolescencia. Es integrante del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés, y también Jueza Enlace de la Red Internacional de Jueces de La Haya, Países Bajos.
Magistrado en retiro en materia Penal del PJEdomex
Es docente de la Escuela Judicial del Estado de México, ha sido integrante de los Comités de Evaluación de diversas categorías judiciales. Ha impartido cátedra en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con certificación por la Agencia de Cooperación Judicial Española como “Formador de Formadores en Juicios Orales” y por el Centro Universitario CIDE como “Experto en Estrategias Didácticas y Evaluación por Competencias”.
* Fuente: Poder Judicial del Estado de México
MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL
POR ERIC EHECATL MUNGUÍA SALDAÑA
Los retos que enfrenta la justicia en el estado de cara a una nueva realidad social y constitucional.
Hijo de una maestra normalista y de un catedrático de la Facultad de Contraloría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México, Fernando Díaz nació en el seno de una familia de clase media en el municipio de Toluca, Estado de México. “Disfruté intensamente mi infancia. Solíamos ir al Calvario a andar en bicicleta, bajábamos por los caminos empedrados del cerro; nos subíamos a la cabeza de López Mateos en Ciudad Universitaria”, recuerda con emoción.
“Estudié en la escuela pública hasta la preparatoria, donde, al igual que mis hermanas, obtuve una beca para estudiar en el Tecnológico de Monterrey. Incluso, acudí unos meses a la carrera de Ingeniería Industrial, también con una beca de excelencia académica del 90 por ciento. Entonces, la primera opción fue ser ingeniero industrial”.
Fernando Díaz nos cuenta que, mientras estudiaba en las aulas del Tecnológico de Monterrey, a escondidas de su familia, presentó el examen de admisión a la Universidad Autónoma del Estado de México. “Lo cierto es que desde muy pequeño me llamaba todo el tema social, la importancia del valor de la justicia. Y siempre estuvo en mi mente poder estudiar Derecho”.
“Recuerdo que un domingo me habló un compañero para felicitarme porque había salido en las listas de admisión que se publicaban en El Sol de Toluca. La verdad es que no le creía”. Después de un tiempo y algunos desencuentros con su padre, a quien describe como “un hombre muy severo”, Fernando Díaz ingresó a lo que sería el primer paso de una exitosa carrera judicial.
Con una gran inquietud, una vez dentro de la carrera de Derecho, decide inscribirse en una segunda carrera: Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico. Lamentablemente, antes de concluir sus estudios, su padre murió. “En el último semestre de la carrera, mi padre fallece, y le digo a mi mamá que le iba a dar prioridad a titularme de la carrera de Derecho para buscar un trabajo”, así que abandonó el anhelo de la diplomacia y se enfocó por fin al mundo de las leyes.
“Mientras estudiaba trabajé vendiendo seguros y en despachos de cobranza, pero una vez titulado, el doctor Reinaldo Robles, entonces titular de la Dirección General Jurídica y Consultiva del Gobierno del Estado, me brindó la primera oportunidad laboral. A lo largo de mi carrera he pasado por jefaturas de departamento, direcciones de área, direcciones generales; he tenido la oportunidad de trabajar en los tres órdenes de gobierno, tanto en el ámbito estatal como federal. Y a partir de este año, cumplo ocho años como magistrado en el Poder Judicial y me siento sumamente honrado y satisfecho. El 7 de enero, la voluntad y la confianza de mis pares me dieron la oportunidad de elegirme, por unanimidad de votos, a ser Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Una votación histórica”.
Para Fernando Díaz esta “es la responsabilidad más alta que cualquier abogado puede imaginar; en mi caso particular, es la oportunidad de materializar el fin máximo del derecho, que es la aplicación de la justicia”. Consciente de la importancia de su labor y del peso que conlleva este compromiso, Díaz Juárez señala que la institución cuenta con 6 mil 342 servidores judiciales, de los cuales el 58 por ciento son mujeres. “Entonces, la base y el corazón del Poder Judicial del Estado de México late en las mujeres. Es algo que me llena de orgullo, porque son las personas que trabajan en el Poder Judicial del Estado de México, las que han entregado su vida a la consolidación de este poder, que nada más y nada menos tiene como reto impartir justicia a una población de más de 18 millones de habitantes”, enfatiza.
El Estado de México tiene un déficit histórico en el número de jueces: en Europa existe un promedio de 18 jueces por cada cien mil habitantes; según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la media en el país es de 5.1 jueces por cada cien mil habitantes. En el Estado de México se cuenta únicamente con 2.8 jueces por cada cien mil habitantes.
“Ese es el tamaño del reto. Ingresan al año poco más de 290 mil asuntos. Hoy, en este Poder Judicial estamos resolviendo, en promedio, el 81 por ciento. A pesar de la gran carga de
La base y el corazón del Poder Judicial del Estado de México late en las mujeres"
trabajo, la responsabilidad, el compromiso, la tenacidad y la preparación de todos los servidores judiciales posibilitan el Estado de Derecho”.
La reforma al Poder Judicial: el primer paso para recuperar la confianza ciudadana
“Hoy, la realidad constitucional y social exige una renovación estructural de los poderes judiciales, una legitimación de las personas juzgadoras a través del voto popular. Estamos transitando de manera ordenada, de manera transparente y, sobre todo, brindando certeza jurídica, en un ambiente armónico de coordinación con los otros poderes, señala Fernando Díaz, quien evalúa como positivo el cambio constitucional en materia judicial. “Transformar la impartición de justicia implica hablar de una justicia abierta, de una justicia cercana, de combatir la corrupción, el nepotismo, la impunidad, de voltear los ojos a las personas que menos tienen y de volvernos a ganar la confianza ciudadana que hemos perdido. Esa es una realidad que vivimos hoy, y la tenemos que asumir con firmeza, pero sobre todo con mucho compromiso social para volver a ganar esa confianza”. En el marco de la celebración del Bicentenario del Poder Judicial del Estado de México, Díaz Juárez abunda sobre la vanguardia institucional que día a día se esfuerzan en mantener. “En próximos días estaremos celebrando el segundo aniversario de la Sala de Asuntos Indígenas. Otra muestra, sin duda, es la materia laboral. En materia laboral somos referente nacional. Resolvemos los juicios que antes tardaban décadas en sede ejecutiva, cuando resolvían los conflictos laborales las juntas de conciliación y arbitraje”.
CONFIANZA EN EL FUTURO
El magistrado presidente hace hincapié en la necesidad de retomar la confianza ciudadana, en tener una “solvencia moral para poder impartir justicia. Una justicia abierta al escrutinio público, transparente en los procesos jurisdiccionales, pero también en todos los procesos administrativos que conlleva y que lleva a cabo el Poder Judicial”. Señala que es la ciudadanía la que cada vez debe estar más involucrada en el desempeño de órganos jurisdiccionales, juzgados y tribunales. Señala que se han dado pasos importantes, pero que también se requiere una transformación que va más allá de una reforma estructural. Indica que se tiene que ir al fondo. Postula que se debe “voltear a ver a los sec-
tores históricamente vulnerados, históricamente olvidados, que no tienen la posibilidad de tener una defensa adecuada o dinero para contratar un buen abogado. En el caso de las mujeres, en el caso de los niños, de adultos mayores, la justicia debe ser, en su fin último, que a través del derecho positivo se materialice la posibilidad de darle a cada quien lo que le corresponda. Y entonces, la impartición de justicia se vuelva un factor importante en la reconstrucción del tejido social, en la consolidación de la paz y la seguridad en cualquier entidad”.
Fernando Díaz tiene la voz tenue, habla con precisión y pausado, clava la mirada en sus interlocutores. Admirador de Benito Juárez, al ser cuestionado sobre su futuro personal, el hoy titular del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México no duda en expresar su amor por el servicio público: “Tengo más de 26 años dedicándome al servicio público y no encuentro otra forma de vida que no sea la de aportar a la sociedad y generar condiciones para que las instituciones respondan a la exigencia social. Seguiré abonando desde la trinchera en donde esté a la construcción de un Estado de México fuerte”.
Contamos con un grupo de expertos con amplios conocimientos en áreas financieras, administrativas y de control operacional, que te garantiza tener las mejores soluciones para todo lo relacionado con tus vehículos.
Tú avanzas, nosotros te impulsamos.
Administración de flota
CANDIDATO A MAGISTRADO DE TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Omar Alberto es el menor de diez hermanos. Su historia personal y profesional está marcada por la tenacidad, la constancia y una profunda vocación de servicio. Nacido y criado en Toluca, Estado de México, desde pequeño observó cómo su padre —abogado de profesión— recibía en casa a personas que acudían en busca de ayuda legal. Muchas veces las atendía sin cobrarles un peso. Esa actitud altruista, ese ejercicio cotidiano del derecho como servicio, dejó una huella imborrable en Omar. “Mi padre practicaba el derecho con una visión ética y solidaria. Tenía un compromiso genuino con la justicia y con la gente, sin importar su condición económica. Ese ejemplo se convirtió en una brújula para mí”, relata.
La pérdida de su padre, ocurrida antes de que él cumpliera los 18 años, fue un punto de inflexión. No sólo significó la ausencia de una figura clave en su formación, sino también el inicio de un camino que tendría que recorrer por sus propios medios. “Con su partida
entendí que tenía que valerme por mí mismo. Pero también sentí que me dejaba una responsabilidad: continuar su legado desde el derecho”.
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México. A pesar de que la matrícula no era costosa, cursar la carrera representó un esfuerzo importante. “Desde el inicio tuve que trabajar. Participaba en negocios familiares, trabajaba en despachos, vendía cosas. Todo lo que fuera necesario para sostenerme. Puedo decir con orgullo que costeé completamente mis estudios. Y eso, lejos de ser un obstáculo, me dio herramientas que no se enseñan en las aulas: disciplina, resiliencia y capacidad de adaptación”. Antes de ingresar a la universidad, trabajó en Sam’s Club Toluca. Fue el segundo de sus empleados. Su desempeño fue tan bueno que incluso comenzaron a capacitarlo para ocupar un cargo de gerencia. “Me iba muy bien económicamente, pero sentía un vacío. Necesitaba algo más, algo que me motivara intelectualmente. Cuando pedí permiso para
Licenciatura en Derecho
Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, con sede en Toluca, Estado de México.
estudiar y me dijeron que no era posible, decidí renunciar. Fue una decisión difícil, pero crucial. Me permitió recuperar mi vocación y enfocarme de lleno en mi formación jurídica”.
Su entrada al Poder Judicial fue, en parte, resultado de una coincidencia y, en otra, del trabajo persistente y de la preparación continua. “Un día me encontré con un profesor de la facultad, una persona que siempre admiré por su inteligencia y rectitud. Lo llevé en mi coche a su destino y, en el camino, me dijo que iba a una entrevista en un Tribunal Colegiado. Me comentó que buscaban un meritorio. Le dije que yo estaba interesado y, sin más, me acompañó para presentarme”. Esa misma tarde, Omar fue entrevistado por el magistrado titular del tribunal. “Me recibió, conversamos brevemente, y me ofreció la oportunidad de integrarme como meritorio. No me pagaban, pero para mí era una puerta abierta al mundo que soñaba. Así empezó todo”.
Durante un año trabajó sin percibir salario, al mismo tiempo que estudiaba
y realizaba otros trabajos para sostenerse. “Fue un periodo de mucho esfuerzo, pero también de aprendizaje. “Estar dentro del tribunal me permitió ver de cerca cómo se imparte justicia, cómo se construyen las sentencias, cómo se toma una decisión que impacta en la vida de las personas. Y eso me hizo querer estar ahí para siempre”. Tras ese año como meritorio, presentó el examen y obtuvo el cargo de secretario proyectista. Desde entonces, ha trabajado con más de veinte titulares en distintos tribunales. “personas, a mi parecer, muy brillantes. Cada uno de ellos ha dejado algo en mí. He aprendido de su ética, de su estilo de razonamiento, de sus maneras de liderar. Ha sido una formación constante, en la práctica diaria y también en el estudio”.
El Poder Judicial era como lo inalcanzable para mí. Porque no tenía ningún familiar, ningún conocido, en pocas palabras, sentía que no había manera de entrar”.
septiembre de 2023. A la fecha, sigo como Secretario, pero ya no no tengo mi base. Pero esta nueva etapa, esta apertura que estamos viviendo en el Poder Judicial, me devolvió la esperanza. Por primera vez, siento que hay una oportunidad real”.
En sus casi 25 años de trayectoria en el Poder Judicial, Omar ha ocupado diversos cargos, y ha enfrentado múltiples desafíos. Uno de los más importantes ha sido mantenerse firme en su vocación pese a no tener influencias ni conexiones. “Nunca tuve padrinos. Nunca tuve alguien que me abriera las puertas por recomendación. Todo lo que he logrado ha sido con esfuerzo, disciplina y entrega. Eso me da una enorme tranquilidad”. En varias ocasiones presentó el examen para juez de distrito, y aunque estuvo cerca, no logró el nombramiento.
“Sinceramente ya me sentía desmotivado. Había presentado el examen en varias ocasiones y siempre me quedaba muy cerca de lograrlo. Con el tiempo entendí que lo que no tenía era la oportunidad. No siempre se trata de capacidad o esfuerzo, sino de que exista un espacio real para avanzar. Este proceso, esta reforma, me renovó por completo. Le cuento que, incluso antes de que todo esto comenzara —cuando aún no sabía que venía un cambio así—, yo atravesaba un momento complicado. Tenía mi base como Secretario en un tribunal colegiado en materia civil, pero entre temas familiares y personales, empecé a sentir una fuerte frustración. Sentía que había una barrera que no me dejaba crecer. Entonces tomé una decisión muy difícil: renuncié a mi base. Fue en
Hoy, Mejía Ceballos es candidato a Magistrado de Tribunal Colegiado en materia civil del Segundo Circuito. Su propuesta se basa en tres principios: honestidad, empatía y compromiso social. “La honestidad me la inculcaron mis padres. La empatía la aprendí atendiendo directamente a las personas, desde mi época de meritorio hasta ahora. Y el compromiso social ha sido siempre el motor de mi trabajo. No concibo la función pública sin vocación de servicio”. Está convencido de que el Poder Judicial requiere expertos en leyes. “Esta experiencia siento que es la necesaria en en cualquier función de la impartición de justicia”, además personas sensibles, con capacidad de escucha, con criterio ético
y con voluntad de transformación. “Queremos un Poder Judicial más humano, más transparente, más justo. Esa es mi apuesta. Y por eso me postulo: porque creo que desde una magistratura puedo contribuir a ese cambio”. Además de su trabajo técnico y jurisdiccional, Omar ha formado a decenas de jóvenes que han pasado por su equipo. “Siempre he procurado enseñarles lo que yo aprendí. Así como a mí me tendieron la mano, yo tengo la responsabilidad de hacer lo mismo. Este es un trabajo que se hereda en valores”.
MENSAJE PARA LA SOCIEDAD
“Lo más importante es que todas y todos salgamos a votar este 2 de junio. De nuestra participación depende no sólo nuestra tranquilidad, sino también la de nuestras familias y la de la sociedad en general. La justicia está en manos de la ciudadanía, y ejercer el voto es la manera más directa de incidir en su rumbo. Quiero aprovechar este espacio para invitar nuevamente a votar, y por supuesto, pedir su apoyo. Confío en que, juntos, podemos construir una justicia más cercana, eficiente y justa para todas y todos”.
¿QUÉ LE DIRÍA A QUIENES CRITICAN LA REFORMA JUDICIAL Y LOS RECIENTES CAMBIOS?
“Entiendo que toda reforma genera opiniones divididas, y es válido cuestionar cómo se implementan ciertos procesos. Pero más allá de las críticas, es importante reconocer que la reforma ya está en marcha. Lo que debemos hacer ahora es enfocarnos en que funcione de la mejor manera posible. No debemos quedarnos estancados en la crítica. Al contrario, hay que trabajar para corregir lo necesario y fortalecer lo que sí está funcionando. Desde mi experiencia como secretario en el juzgado de distrito, conozco las carencias del sistema y sé que había mucho por mejorar. Una de las cosas más valiosas que ha traído esta reforma es la cercanía con la ciudadanía. Hoy estamos en la calle, compartiendo nuestras experiencias, dialogando, generando confianza. Eso es un cambio importante y muy positivo. Yo mismo enfrenté dificultades personales durante este proceso, pero sigo convencido de que siempre hay algo bueno que construir. Criticar por criticar no ayuda; lo constructivo es participar, proponer y contribuir para que este nuevo sistema funcione en beneficio de todos”.
CANDIDATA A MAGISTRADA FEDERAL EN MATERIA CIVIL DEL SEGUNDO CIRCUITO EN EL ESTADO DE MÉXICO
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Rosalba Azucena viene de una familia trabajadora y solidaria. “Soy la cuarta de cinco hermanos, y crecí rodeada de tres varones mayores. Eso me hizo competitiva desde niña; jugaba fútbol con ellos, aprendí a moverme en su ritmo”, comenta sonriente
Su infancia fue bonita, aunque atravesaron una situación muy difícil que marcó su camino. “Cuando tenía cinco años, nuestros padres fueron demandados. Entramos en un juicio que duró casi nueve años. A esa edad no entendía todo, pero sí sentía el peso de la injusticia. Nos sacaron de la escuela, tuvimos carencias, y aunque mi madre trataba de protegernos, los niños percibimos más de lo que los adultos creen”, analiza. Desde entonces supo que quería ser abogada. “Veía en esa figura la posibilidad de restaurar la esperanza, de volver a la normalidad. Mi madre siempre hablaba del abogado con respeto, como alguien que podía arreglar lo roto. Nunca dudé de mi vocación. Quise tener el poder de evitar que otros pasaran por lo que yo viví. No fue por falta de amor o cuidado de mis pa-
dres, sino por un sistema que nos lastimó. Desde niña decidí que lucharía por la justicia. Se lo decía a mi papá: No sólo voy a ser abogada, voy a ser muy buena abogada”’.
Sin embargo, por un momento consideró estudiar medicina y se preparó para ingresar al Heroico Colegio Militar, en parte por un anhelo de su padre de tener un militar en la familia. “Mis tres hermanos no lograron ingresar, y cuando yo pasé el examen, vi en él una sonrisa de orgullo. Era como si, al lograrlo yo, su hija, estaba cumpliendo algo que no pudieron mis hermanos. Pero mi papá también notó que no era feliz, que no era mi verdadera vocación. Siempre supo que mi pasión era el derecho, y me lo recordó con comprensión: “Haz lo que te haga feliz”. Así, renuncié al camino militar y decidí seguir mi verdadero sueño: ser abogada”. Entró a la universidad, aunque no fue fácil. “Tuve que dejar los estudios un tiempo por dificultades económicas, pero luché por una beca y regresé. Empecé a trabajar desde los 14 años en una empresa llamada BlockBuster, para apoyar a mi familia. Siempre he trabajado de forma honesta, y estoy orgullosa de eso”, enfatiza.
Ya en la carrera, tocó muchas puertas para conseguir una oportunidad en el Poder Judicial. “Finalmente, entré como Meritoria, una figura que permitía aprender trabajando, aunque sin sueldo. Aprendí muchísimo. Después realicé mi servicio social en el mismo juzgado y seguí
avanzando. Fue un camino de esfuerzo, pero cada paso valió la pena”, detalla. Más adelante, obtuvo un puesto en un tribunal en Naucalpan. “No tenía dinero, pero sí muchas ganas. Trabajé en distintas áreas: procesos penales, tribunales unitarios, juicios civiles, amparo, y tribunales colegiados. Incluso llegué al Consejo de la Judicatura Federal, donde fui secretaria técnica de enlace. Gracias a la oportunidad que me dio la consejera Hernández Álvarez de irme con ella cuando fue nombrada y me integró a una comisión de administración del Tribunal Electoral, como secretaria técnica a nivel nacional. Ahí trabajé con temas administrativos y financieros. Me vi sentada entre ministros y magistrados, algo que jamás imaginé. Luego, la ministra Luna me invitó a formar parte del Comité de Equidad de Género en la Suprema Corte. Entonces estaba en el Consejo de la Judicatura de enlace en el Tribunal Electoral y, a su vez, como enlace en la Suprema Corte. En ese momento era joven, llena de energía, sorprendida y agradecida por estar cumpliendo sueños que antes veía tan lejanos”.
Hasta que fue madre. “La maternidad me permitió poner una pausa en el ritmo frenético que llevaba y valorar desde otro lugar todo lo que había vivido. Hoy me siento feliz, realizada y con ganas de seguir adelante”. Luego de un tiempo, retomo su faceta profesional.
CANDIDATURA
Hoy, Rosalba nos habla de lo que hace no mucho era un sueño lejano. “Me parecía imposible”, dice. Ahora es una realidad: es candidata a magistrada federal. “Me siento muy honrada, muy afortunada y muy capaz de poder estar aquí en este momento”, asegura con firmeza. Reconoce que la responsabilidad del cargo es inmensa, pero también que está preparada para asumirla: “Siempre debemos estar listos para hacer nuestro trabajo, para hacer lo que siempre hemos hecho”. Consciente del momento histórico que vive el Poder Judicial, se refiere a la actual reforma como una transformación profunda. “Esta reforma viene a hacer una reestructura en mi casa laboral, que es el Poder Judicial. Yo la abrazo, la respeto y voy a trabajar para acceder a este cargo”, dice, reconociendo los retos pero también la necesidad del cambio.
Desde lo personal, reitera su compromiso con la justicia, al tiempo que lanza una afirmación contundente. “Yo siempre he sido honesta, incorruptible. Jamás me he prestado a actos de corrupción”. Habla de su trayectoria con la certeza de quien ha construido desde el esfuerzo constante y la ética del trabajo. “Si hay que trabajar 24 horas, yo trabajo 36. Si hay que llegar temprano, yo llego antes que todos, y me voy después que todos”. Recuerda a sus
maestros, a sus titulares, a quienes la formaron y acompañaron en el camino. “Siempre he estado rodeada de personas sabias, y eso sólo te nutre, te impulsa a seguir trabajando de forma adecuada”. Habla también de su deseo de cercanía con la ciudadanía y las partes interesadas. “Me encantaría tener tiempo para escuchar a todas las partes. No todas se acercan, pero las que quieran, por supuesto que voy a escucharlas”, asegura, y concluye con claridad: “Nosotros trabajamos para México. Ese es nuestro trabajo: administrar e impartir justicia en este país”.
Una reforma judicial no sólo toca estructuras: toca también las convicciones. Para la licenciada, candidata a magistrada, este es un momento para acercarse más a las personas y transformar no solo cómo se imparte justicia, sino cómo se percibe. “A veces sólo conocemos a las personas a través de un expediente. Es momento de acercarnos de verdad”, dice con claridad. Para ella, el reto no sólo está en lo técnico, sino en lo humano. Señala que es indispensable abrir caminos para que las partes se sientan cómodas al acercarse a los tribunales. “Hay que buscar los medios en donde las personas puedan sentir que pueden acercarse a un tribunal colegiado sin miedo ni distancia. Eso también es justicia”. Insiste en la necesidad de aprovechar los medios electrónicos y digitalizar expedientes para facilitar el acceso. Pero su énfasis va más allá de la infraestructura: “Es muy importante que nos abracemos y que trabajemos en equipo”, afirma. Para ella, el trabajo conjunto no es una consigna decorativa, sino una estrategia real de transformación.
Licenciada en Derecho. Instituto Universitario del Estado de México
Maestría en Administracion y Finanzas.
Especialidad concluida por parte de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Actualmente estudia un Doctorado en Constitucional
Cuando le pregunto qué aporta esta reforma al sistema de justicia en México, no duda: “El fortalecimiento es que la gente va a empezar a creer. Yo creo en mí, soy mexicana, creo en los mexicanos y creo en México. Y quiero que la gente crea en la justicia que estamos transformando”. Hace una pausa, pero sus palabras no pierden fuerza. “Hay muchas personas con virtudes impresionantes que están detrás de un escritorio. Pero se les demerita por ciertas situaciones. Hay que quitar esos candados. Yo soy un ejemplo de que se puede llegar sin tener padrinos. No tengo un tío, un abuelo en el sistema. Lo que tengo es trabajo, trabajo y más trabajo. Ahora mismo estoy en en el Tribunal Electoral, en la sala superior y te puedo decir que que yo no conocía a nadie”. Y lo dice sin titubeos: “El trabajo habla por mí. Las personas que han creído en mí sólo conocen lo que hago, cómo lo hago, y saben que me voy a dedicar con todo”. Como los médicos, dice, quienes imparten justicia también se especializan. “No podemos saber todo. Pero en las materias que más nos tocan, donde hay sensibilidad, es donde más sumamos”. Y agrega una reflexión que le atraviesa la experiencia: “No importa cuántas virtudes tengas, si tu equipo no te ayuda, no llegas lejos. Eso aplica para todos, hombres y mujeres”.
El tema de la sororidad surge naturalmente. “No necesitas apagar la luz hermosa de otra mujer para brillar. Si nos abrazamos, brillamos todas. A mí me abrazaron en su momento una consejera, una ministra, una magistrada. Eso me dio la oportunidad de demostrar quién soy.”
Habla de su infancia, de su madre, de su historia: “Mi madre siempre me decía: ‘Sé el tipo de persona que te gustaría encontrarte en el camino’. Ella crió cinco hijos en medio de una situación muy difícil, y salimos adelante. Todo lo que soy se lo debo a ese trabajo en equipo y al amor con el que enfrentamos las adversidades”. La familia, insiste, es una columna vertebral que se refleja en su vocación por la materia civil. “La materia civil es la fibra, la célula de la sociedad. Por eso la cuido tanto”.
Termina con una convicción poderosa: “No voy a permitir que nadie más pase por una situación de injusticia que fracture su vida. Yo he tenido que reconstruirme con cariño, con trabajo. Se puede. Siempre y cuando uno quiera hacer las cosas”. Para ella, esta candidatura no es un destino individual, sino una oportunidad colectiva. “Esta es la oportunidad perfecta de poder acercarnos un poco más o si no es que quitar esa esa brechita que teníamos hacia las personas que nosotros trabajamos. Ahora nos toca a todos. Los invito a ejercer el voto. Nos toca abrazarnos para que lleguen las personas que realmente queremos”. Y concluye con una afirmación poderosa: “Trabajamos para ustedes. Gracias a ustedes, nosotros podemos trabajar”.
Abogado egresado de la UNAM, FES Acatlán de donde también es catedrático desde hace más de 10 años. Maestro en Ciencias penales y cuenta con estudios de Maestría en Economía y Gobierno por la Universidad Anahuac, y estudios de Doctorado en Administración Pública en el INAP.
Ha sido servidor público en los diversos ámbitos de gobierno, destaca que ha sido Síndico municipal de Tlalnepantla de Baz, Subsecretario del Ayuntamiento y Titular de Prevención del Delito del mismo municipio,
en el ámbito estatal fue Director General de Movilidad del Gobierno del Estado de México; así como asesor en la Cámara de Diputados y Secretario Técnico de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal del Senado de la República.
Ha sido ponente en diversos foros, articulista en medios de comunicación y actualmente es Candidato a Magistrado del Segundo Circuito en Materia Mixta, que abarca 23 Municipios del Oriente del Estado de México.
CANDIDATA A MAGISTRADA, A NIVEL FEDERAL, EN MATERIA CIVIL, EN EL SEGUNDO CIRCUITO JUSTICIA HUMANISTA
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Gisela Correa Ruiz creció en el municipio de Acambay, en el norte del Estado de México, en una familia tradicional, de valores sencillos y férreos. Desde pequeña mostró una viveza singular. “Aprendí a leer a los tres años. Me cuentan que por eso quisieron pasarme de grado, pero al ver a los niños tan grandes me dio miedo. Siempre he sido chaparrita”, aclara entre risas. Hija de un profesor y una madre de raíces campesinas, Gisela tuvo una infancia que califica como bonita y la describe con gratitud. “Fue afortunadamente muy feliz. Mi familia era de origen humilde, pero con una estructura muy sólida. Eso me permitió desarrollarme en todos los sentidos”. Hoy es madre de dos niños pequeños, de cinco y ocho años, y desde su mirada de mujer, hija, esposa, mamá y nieta, asegura sentirse plena en este momento. “He vivido experiencias no siempre agradables, pero necesarias. Me han dado la madurez emocional y profesional para aspirar a un cargo como la magistratura”, detalla.
CARRERA Y TRAYECTORIA
La vocación por el Derecho surgió, como suele pasar con quienes abrazan esta carrera, del ardor ante la injusticia. “Cuando ves una injusticia y te hierve la sangre, sabes que esa es tu vocación. A mí me pasó. Me pregunté: ¿cómo defender a alguien que está padeciendo eso?”. Fue la única de su familia en elegir este camino. Mientras sus tíos, como su padre, eran todos profesores, ella “pico piedra” en una profesión que nadie cercano conocía. Pero no la detuvo el vértigo de lo desconocido, sino que la animó la dignidad de una profesión que, hasta hoy, la sigue cautivando.
CRITICAN LA REFORMA JUDICIAL?
“Pues que lo piensen bien”, responde con firmeza. Y es que, para ella, muchas de las críticas que ha recibido la reforma no siempre vienen de una comprensión profunda del proceso ni de una información clara. “La verdad es que la reforma ha sido criticada en muchos sentidos, pero los medios no informan a veces tan adecuadamente como debe ser, o quizás nosotros no tomamos la información con espíritu crítico”. No fue una improvisación. Y eso lo quiere dejar claro. “Yo he estado estudiando todo lo que se tuvo que hacer para llegar a la reforma y fueron diversos estudios. No fue una ocurrencia, nada más. No es cualquier cosa”. En su visión, esta reforma no sólo transforma el sistema judicial: también posiciona a México como un referente. “Nos abre la posibilidad de ser punta de lanza como país, para elegir democráticamente a nuestros jueces, magistrados y ministros. Si lo hacemos bien, yo creo que somos más los buenos, los que tenemos esa voluntad de servicio, de hacer las cosas bien, de poner el nombre de nuestro país en alto. De por sí, ya este es un cambio histórico. Ya somos el primer país que va a manejarlo así. Estamos haciendo historia”.
Durante sus años como estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma del Estado de México, Gisela buscó aprender más allá de las aulas. Tocó puertas en despachos locales, donde encontró apoyo y también exigencia. Recuerda con claridad una frase que le marcó el inicio: “Uno de los abogados me dijo: ‘Eres de Acambay, tienes que poner el nombre del municipio en alto. Los de Acambay son buenos’”. Con esa consigna se lanzó a una carrera que, dos décadas después, sigue construyendo. Ingresó como secretaria honoraria del Ministerio Público mientras aún estaba en sexto semestre. Luego fue meritoria en el Poder Judicial del Estado de México y, antes de concluir la universidad, ya ocupaba el cargo de técnico judicial. “Yo trataba de hacer todo, de estudiar y leer lo que llegaba a mis manis, aprender de todos. Era muy proactiva”. Reconoce con orgullo que fue promovida por méritos propios, y que en cada paso encontró a personas generosas dispuestas a enseñar: “Ahora son grandes amigos”.
GISELA
CORREA RUIZ
Licenciatura en derecho
Especialidades en Derecho Judicial y en Juicios Orales.
Mestrías en Derecho Civil y en Derecho Procesal Civil
Doctorado en Derecho Civil, y dos semestres de Doctorado en Derecho judicial.
Catedrática en el Instituto Nacional de Derecho Penal, en los diversos cursos que componen la carrera judicial en la Escuela Judicial.
Conferencista
La carrera judicial fue, para ella, un reto permanente. Recuerda con humor la vez que, por acompañar a una amiga, terminó presentando un examen para el Poder Judicial del Estado de México: “Mi amiga me pidió que la acompañara. Me dijeron que era muy difícil, que casi nadie lo pasaba. Porque sus procesos eran muy rugurosos. Pero me gustan los retos, así que lo presenté. Mi amiga no llegó… y yo lo pasé. Ella no”. Era 2001. Desde entonces, acumula ya 24 años de servicio público. Su trayectoria incluye cargos como notificador, secretario civil y penal, juez civil y penal. Fue una de las pioneras en el proceso de implementación de la oralidad en el sistema judicial del Estado de México. Desde 2011, ocupa el cargo de juez. Ha trabajado en juzgados mixtos, así como en materias mercantil, familiar y civil. De todas, destaca la relevancia de esta última: “La justicia cotidiana no tiene la atención que merece. La mayoría de los asuntos en los tribunales locales son civiles, familiares o mercantiles, un 70%. Pero como no son nota roja, no se les da visibilidad”. Desde su experiencia, muchos de los conflictos penales tienen raíz en los entornos familiares o en la omisión de obligaciones civiles. “Si atendemos este rubro con seriedad, nos va a ir mejor como sociedad. La prevención empieza en la familia”, enfatiza.
La magistratura no es una ocurrencia reciente para Gisela Correa. Es una aspiración construida con disciplina y propósito. “Quienes estamos en la carrera judicial lo soñamos. Es el máximo peldaño. Desde los romanos, la magistratura ha sido un cargo de honor”. En 2016 concluyó el curso de formación para magistrados en materia civil, pero decidió postergar el concurso para enfocarse en su primer hijo. “Fui juez muy joven, a los 29 años. En 2016 tenía 36. Sentí que aún tenía tiempo. Decidí priorizar a mi familia”. La reciente reforma al Poder Judicial le abrió nuevamente la posibilidad. Y esta vez, no quiere dejarla pasar. “La reforma nos da acceso a quienes, aunque tenemos la preparación académica, no siempre tenemos los contactos. ¿Por qué no aspirar ahora? Además, es una forma de seguir sirviendo, desde mi estado. Soy profundamente mexicana y mexiquense”. Más que un ascenso, la magistratura representa para Gisela la oportunidad de influir en un sistema más justo. Una extensión natural de su vocación primera: la defensa de quienes padecen la injusticia. “Amo lo que hago. Lo he hecho desde abajo, aprendiendo de cada paso. Y ahora, estoy lista para dar el siguiente”. Gisela ha mencionado que lo que se busca con esta reforma es una modernización del sistema judicial con un sentido humanista. Pero ¿Cómo lograrlo? “Bueno, hay muchos aspectos que se tienen que atender”, comienza. Pero para ella, el sentido humanista no es una idea abstracta: es algo que se debe traducir en una justicia realmente cercana a la gente. “Entiendo este sentir humanista como el que abarca todo lo necesario para que haya una justicia, primero, cercana a la gente”. Uno de los elementos centrales, asegura, es la posibilidad que abre la reforma para que la ciudadanía sepa quiénes serán las personas encargadas de impartir justicia. “Que la gente conozca quiénes vamos a juzgarlos”, dice. Cercanía que implica también una nueva forma de rendir cuentas. “Y que en esa misma medida nos puedan reclamar si actuamos inconvenientemente, a mí me parece maravilloso”. Jueces con voz y cara. “La transparencia que nos va a brindar esta posibilidad es enorme”, insiste. Consciente de los retos, remarca que hay muchas áreas de oportunidad, no sólo en el Poder Judicial local, sino también en el Federal. Y lo que se busca —agrega— no es menor: “Atenderlo con ese compromiso de proteger los derechos humanos de las personas, pero sobre todo de los más vulnerables”.
CANDIDATA A JUEZA EN MATERIA FAMILIAR EN EL DISTRITO DE TLALNEPANTLA DE BAZ
Es Licenciada en Derecho egresada de la Universidad del Valle de México, Maestra en Administración Pública por la Universidad Doctor Emilio Cárdenas y cuenta con diferentes Diplomados en materia civil, familiar y juicios orales.
Se desempeña como abogada postulante desde hace más de 20 años en las materias de derecho familiar. civil y electoral, contribuyendo en el ámbito judicial como abogada defensora particular en juicios de divorcio. guarda y custodia, alimentos. sucesiones. acreditación de concubinatos, juicios de identidad. desahucios, cumplimiento de contratos.
En el sector académico formo parte de la plantilla Docente en la materia de Derecho. en la universidad TecMilenio.
Ocupó el cargo de Regidora en el Municipio de Tlalnepantla de Baz. durante el periodo de 2016-2018.
Ha contribuido al desarrollo jurídico en el sector privado. en las empresas Security Systems S.A de C.V. como directora jurídica: GEDECO S.A de C.V. como directora jurídica; General Clean Systems S.A de C.V.. como coordinadora de recursos humanos. Zucker S.A de C.V. como jefa de recursos Humanos.
En el sector público. se ha desarrollado en la administración pública municipal. donde ha participado como Coordinadora de Recursos Humanos en el Organismo Publico Descentralizado para la Prestación de Servicios de Agua Potable. Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Cuautitlán Izcalli. denominado OPERAGUA lzcalli. Coordinadora de Asesores de Presidencia. en el Municipio de Tlalnepantla de Baz. Coordinadora del Departamento de Recursos Humanos y Patrimonio en el Organismo Publico Descentralízado para la Prestación de Servicios de Agua Potable. Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tlalnepantla de Baz. denominado OPDM.
1. IMPARCIALIDAD Y OBJETIVIDAD
• Resolver cada caso con justicia, sin permitir que influyan prejuicios personales, sociales o de género.
• Escuchar a todas las partes por igual, garantizando un proceso equitativo antes de tomar cualquier decisión.
2. PROTECCIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR
• Priorizar siempre el bienestar físico, emocional y psicológico de niñas, niños y adolescentes en cada resolución.
• Asegurar su derecho a ser escuchados, considerando su edad y nivel de madurez.
3. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS
• Defender los derechos fundamentales de todas las personas, en especial en situaciones de violencia, abandono o abuso.
• Actuar con sensibilidad, empatía y firmeza ante cualquier forma de vulneración.
4. CONFIDENCIALIDAD
• Proteger la intimidad de las familias involucradas, resguardando la información sensible y evitando la revictimización.
• Tratar cada caso con la seriedad y el respeto que merece.
5. CELERIDAD PROCESAL
• Agilizar los procesos para brindar respuestas oportunas, especialmente cuando hay menores involucrados.
• Evitar dilaciones que puedan afectar el derecho de las partes, especialmente a menores.
ENTREVISTA REALIZADA POR YAZMIN AVILES REDACCIÓN: MATILDE MORALES BETANCOURT @ MATTYBETANCOURT
El derecho forma parte esencial de la vida de Rosi, quien fue madre adolescente, a los 15 años. “Hoy tengo 57 y mi hija está por cumplir 42”, cuenta con serenidad. Aquel episodio marcó un antes y un después. Aunque recibió el apoyo de sus padres y su familia, también enfrentó discriminación. “Fue entonces cuando me volví activista por los derechos de las mujeres. Poco a poco me di cuenta de que la justicia no llegaba a todos por igual, que era selectiva. Ahí nació en mí la necesidad de hacer algo más: decidí estudiar derecho para defender a quienes más lo necesitan, de los grupos vulnerables”, relata.
LA ASOCIACIÓN
La abogada creó la asociación civil Nivel Humano ante “la gran necesidad de trabajar en conjunto con muchas más personas que han querido participar para ayudar, principalmente a estos grupos vulnerables”. Un espacio desde el cual Rosi ha impulsado el fortalecimiento de las capacidades de mujeres indígenas. “Tuve un proyecto muy importante en Villa Victoria, donde se conformó una red de mujeres mazahuas. Villa Victoria es el segundo municipio más pobre del Estado de México y las carencias son muchas. Las mujeres indígenas sufren múltiples formas de discriminación. Primero, por su origen étnico; después, por su condición social, por la falta de acceso a la educación y, muchas veces, también por pertenecer a otros grupos históricamente marginados. Hay mujeres indígenas que, además, tienen alguna discapacidad —ya sea genética o adquirida— o forman parte de la comunidad de diversidad sexual. En fin, son mu-
ROSI OVIEDO
Licenciada en derecho por la Universidad Anáhuac
Maestría en Administración
Pública
Doctorado en Administración
Pública.
chas las condiciones que se intersectan y que las colocan en una situación de multidiscriminación”, detalla la experta.
Parte fundamental de su trayectoria ha sido la defensa de la perspectiva de género. “Por eso, mi propuesta principal es juzgar con perspectiva de género. Esto no significa favorecer a las mujeres, sino buscar la igualdad, considerando los contextos en los que viven tanto mujeres como hombres. Que la justicia les llegue de manera igualitaria. Para lograrlo, no basta con que yo tenga los conocimientos; es imprescindible que las personas que integran el poder judicial reciban capacitaciones continuas que les permitan sensibilizarse y aplicar este enfoque de manera efectiva”. Otra propuesta clave es garantizar que la justicia sea pronta y expedita. “Es bien sabido que muchos jui-
Parte del sentir de toda la ciudadanía es que el acceso a la justicia les es inalcanzable”
cios se alargan innecesariamente. Necesitamos una justicia más cercana a la ciudadanía. Con la nueva reforma judicial, y desde mi posición como magistrada civil, me corresponderá aplicar el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual establece la necesidad de inmediatez entre los juzgadores y las audiencias. Antes, por la carga de trabajo, muchas veces eran los secretarios quienes acudían a las audiencias, pero ahora es imprescindible que los juicios se desarrollen de forma oral, con la presencia directa de jueces y magistrados”. Esto exige fortalecer la argumentación tanto de los litigantes como de los juzgadores. “Muchas veces se recurre a lo escrito porque es más sencillo, pero necesitamos avanzar hacia una defensa sólida, oral y presencial. Estamos trabajando en ello, y en fortalecer también los procesos de transparencia, que son clave para recuperar la
confianza ciudadana en el sistema judicial. No afirmo que todos los juzgadores hayan incurrido en actos de corrupción, pero sí sabemos que algunos lo han hecho, y esto ha originado que la ciudadanía no tenga la confianza suficiente en los procesos judiciales.”
La Candidata ve este proceso, como una gran oportunidad. “Me siento muy contenta con la propuesta de reforma judicial y quiero destacar el avance que se ha logrado en materia de paridad. Todos los cargos que serán renovados a nivel federal, en 18 estados donde se llevará a cabo la transformación del poder judicial, deberán elegirse bajo el principio de paridad de género. Por ejemplo, en mi caso, hay dos salas dentro de la magistratura civil de la región de Tlalnepantla: una destinada a mujeres y otra a hombres. Yo estoy contendiendo con otras cuatro mujeres, mientras que, en la otra sala, la contienda es sólo entre hombres. Este avance es significativo, y sin duda, suma a la construcción de la igualdad, no sólo en las candidaturas de elección o representación legislativa, sino también en el poder judicial”.
Esta reforma beneficiará directamente a las mujeres, especialmente a quienes son víctimas de algún delito, gracias a la perspectiva de paridad. “Aunque desde la magistratura civil no se atienden estos delitos directamente, sí se protege el patrimonio, y brindar certeza jurídica en ese ámbito también es una forma de justicia. No debemos olvidar que la violencia patrimonial es una forma de violencia de género. Es fundamental que esta reforma ensanche las puertas de acceso a la justicia para las mujeres, que históricamente han enfrentado discriminación y menos oportunidades, tanto en la educación como en el ámbito laboral formal. Esta transformación permitiría que puedan desarrollarse de manera integral.
Así que esta reforma, por supuesto, que abona a que las mujeres tengan acceso a la justicia”.
Todo esto, afirma, debe ir acompañado —aunque aún no se ha concretado plenamente— de una reforma profunda en los procesos de investigación que realiza la Fiscalía. “Aún hay mucho desconocimiento: muchas personas creen que quienes imparten justicia son sólo las fiscalías, los fiscales, y no comprenden la diferencia entre investigar y juzgar. Es clave que las investigaciones estén bien integradas, sobre todo en casos de violencia contra las mujeres, para que, al llegar al poder judicial, se cuente con los elementos necesarios y se evite la impunidad. Por eso, es indispensable ofrecer acompañamiento efectivo, para que las mujeres puedan acceder, de manera inmediata, a todas las instancias de procuración de justicia. Y, por supuesto, el poder judicial debe ser una de esas puertas de entrada”. Rosi quiere ganarse la confianza de la ciudadanía y obtener su voto el próximo 1 de junio, transmitiéndoles quién es y cómo se ha preparado para ejercer el cargo. “Creo que ha llegado a la ciudadanía una idea errónea: que las personas que estamos contendiendo por estos cargos no estamos preparadas. En mi caso, quiero demostrarles lo contrario. Quiero que sepan que, a pesar de haber tenido un embarazo adolescente, soy licenciada en Derecho, maestra en Administración Pública y doctora en la misma materia. Además, cuento con 10 diplomados, todos ellos relacionados con derechos humanos, derechos de las mujeres y apoyo a grupos vulnerables. Quiero que conozcan mis propuestas y confíen en que puedo ser una magistrada cercana a la gente, que trabajará por los grupos vulnerables: mujeres indígenas, población LGBT, migrantes, mujeres trabajadoras del hogar… todos aquellos grupos que, históricamen-
te, no han tenido acceso a la justicia. Y por supuesto, también me enfocaré en niñas, niños y adolescentes, así como en los derechos de las mujeres, no sólo en relación con la violencia, sino en el acceso pleno a todos sus derechos humanos. Por ejemplo, mi tesis doctoral trató sobre la adopción de niñas, niños y adolescentes. Siempre he trabajado con y para estos grupos, y creo firmemente que, desde este espacio, voy a buscar que por fin tengan un acceso real a la justicia”.
DERECHOS HUMANOS
Toda su vida, la Abogada se ha dedicado a trabajar en pro de los derechos humanos. “En ocasiones, desde mi trinchera como servidora pública y otras veces con mi asociación civil. Sobre todo en el tema de mujeres, recibo diariamente una llamada del Estado de México, a veces también de la Ciudad de México, para decirme: ‘Me está pasando esto, tengo una vecina que está pasando por tal situación.’ Por supuesto, siempre tengo la respuesta y la solución, pero también buscamos canalizarlas. Estoy pendiente de cómo van sus asuntos, qué les ha pasado. Creo que las puertas de acceso a la justicia deben ensancharse. A las mujeres les cuesta mucho trabajo asumir que son violentadas. Aún les cuesta más ir a la fiscalía, para que luego les digan: ‘¿Qué le hiciste para que te hiciera esto?’, dándoles a entender que ellas son las culpables. La magistratura no está enfocada en el área penal, porque también es un área complicada. Desde aquí, se pueden defender otros derechos. La verdad es que estoy contenta de que se les dé la oportunidad a otras personas. Mis hijos ya son grandes. Tengo una hija de 42 años y un hijo de 28. Estoy en un momento de mi vida en el que tengo que hacer lo que realmente me gusta. Y lo que me gusta es ayudar a la gente y a través de este cargo, voy a lograrlo”, concluye.
“Como en cualquier tema que uno pueda debatir, siempre habrá personas que apoyen y otras que no. Creo que ellos deben esperar a ver los resultados. Hablo por mí: soy una mujer que se ha preparado, que ha estudiado y que a lo largo de mi vida ha ayudado a mucha gente. Por ejemplo, cuando he acompañado a víctimas indirectas de feminicidio, he visto cómo la familia sufre una violencia institucional debido a la falta de acceso a la justicia. Este tema no será 100% mi área, ya que me enfocaré en la materia civil, pero lo pongo como ejemplo. Y cuando he puesto mi granito de arena, siento que ahí está correspondido todo el esfuerzo que he hecho a lo largo de mi vida. Si logro hacerles un poco más fácil el camino para acceder a la justicia, entonces mi trabajo y mi misión de vida estarán cumplidos. Por eso, les pedimos un voto de confianza, para que vean que los resultados serán buenos. Al
menos hablo por mí misma, y puedo asegurarles que soy una mujer comprometida, sensible ante los problemas sociales, y una persona que se ha preparado para ser mejor, no sólo para mí, sino para poder compartir ese conocimiento con los demás. Mi historia de vida me ha colocado en un lugar donde fui discriminada. A pesar de ser señalada por la sociedad, una sociedad que, en lugar de cobijar a las personas que lo necesitamos, a veces nos juzga, he logrado seguir adelante. Por eso, me convertí en una activista defensora de los derechos humanos. Inclusive, fui la fundadora del primer mecanismo de protección a periodistas y defensores de derechos humanos del gobierno del Estado de México. Si analizan mi hoja de vida profesional, se darán cuenta de que siempre he estado vinculada a defender los derechos de los grupos que, a lo largo de la historia, han sido discriminados.”
CANDIDATA A MAGISTRADA DE DISCIPLINA JUDICIAL
POR MATILDE MORALES BETANCOURT
Zulema no sólo me compartió su amplia trayectoria, sino también su pasión por la transparencia y la justicia. “La vida laboral me fue llevando por el camino del derecho”, comenta con una claridad que refleja la evolución de su carrera, tan dinámica como enriquecedora. Su trayectoria hacia el ámbito jurídico y, específicamente, hacia la candidatura para la Magistratura de Disciplina Judicial, es un claro reflejo de cómo la experiencia puede guiarnos hacia nuevos horizontes.
Originaria de Ecatepec, Estado de México, sus primeros pasos en el mundo laboral fueron modestos pero significativos. Como ella misma narra, “mi primer sueldo fueron 750 pesos a la quincena”. Un testimonio de esfuerzo y dedicación desde el principio de su carrera. A lo largo de los años, ha ocupado diversos cargos en la administración pública, como jefa de departamento, subdirectora, y, más tarde, Directora General en la Contraloría del Estado de México. Zulema continuó sus estudios, obteniendo una maestría y un doctorado en administración pública, aún cuando la vida de servidora pública la mantenía ocupada.
Con una fuerte inclinación hacia la política y la diplomacia, la candidata originalmente eligió estudiar Relaciones Internacionales, pues le apasionaba la idea de viajar y entender los temas políticos a nivel global. No obstante, reitera que su vida laboral la fue llevando por el camino del derecho”. Y, aunque su formación inicial fue en otra dis-
Doctora en Administración
Pública por la Universidad Anáhuac.
Maestra en Negocios Internacionales por la Universidad Anáhuac.
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad del Valle de México.
Licenciada en Derecho. Experta en Victimología por la Universidad de Sevilla, España.
Se ha desempeñado dentro de la administración pública municipal, estatal y federal en ámbitos de servicios públicos planeación, transparencia, control y evaluación, así como del libre comercio entre México y la Unión Europea.
Fue Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Estado de México y Municipios (Infoem).
Fue Coordinadora de los Órganos Garantes Locales del Sistema Nacional de Transparencia.
ciplina, s e dio cuenta de que el derecho era el motor de muchas de las resoluciones que la interesaban y que requerían el estudio formal de la licenciatura en Derecho. Fue entonces cuando decidió completar su formación, “ya como comisionada del Instituto de Transparencia”, aclara con una sonrisa, mientras menciona que su licenciatura la estudió después de haber adquirido mucha experiencia en el ámbito público.
La candidatura de Zulema a la Magistratura de Disciplina Judicial no fue una aspiración de tiempo atrás, pues el cargo como tal no existía en su momento. Con la Reforma Judicial se creó esta figura. “No existía la magistratura de disciplina judicial. Es nueva”, destaca. Sin embargo, su trabajo con el Poder Judicial, especialmente en su rol como comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, la acercó más a este campo. Durante su gestión, Zulema logró una reforma histórica: “Logramos que el Poder Judicial del Estado de México fuera el primer Poder Judicial del país en tener sus sentencias públicas”. Esto marcó un hito en la transparencia del sistema judicial en el país, un esfuerzo que marcó una diferencia significativa en el acceso a la información. “Me tocaba ver la transparencia de todo el estado, de todas las instituciones del estado, de todo gobierno del estado, toda la legislatura, el poder judicial y todos los organismos autónomos”, comparte, al recordar cómo su trabajo impactó la apertura de los procesos judiciales.
Tras culminar su período como comisionada presidenta, la licenciada se incorporó al sistema anticorrupción del Estado de México, aunque, un año atrás, decidió dar un paso atrás, renunciando a su puesto con la mira en nuevos retos. “Renuncié hace un año, siempre aspirando a algo más”, comenta, en alusión a su transición hacia un cargo en el Tribunal de Disciplina Judicial. En su labor dentro del sistema anticorrupción, continuó su trabajo con el Poder Judicial, desarrollando un manual para la elaboración de sentencias ciudadanas. Este esfuerzo, nacido desde su perspectiva como presidenta del Instituto de Transparencia, tiene como objetivo hacer que las sentencias judiciales sean más accesibles y comprensibles para la población en general. “Siempre he trabajado con ellos de manera muy directa y vinculada”, indica, refiriéndose a su colaboración continua con el Poder Judicial, a pesar de no haber sido una servidora pública directa del mismo.
Es una instancia que sustituye al Consejo de la Judicatura y que tiene la función de supervisar y
evaluar el desempeño de jueces y magistrados, de asegurar que sus acciones se alineen con la norma, de evitar favoritismos y de luchar contra la corrupción. Este tribunal se integrará por cinco magistrados: tres mujeres y dos hombres. En sus palabras, “sería como la máxima autoridad en materia de control y evaluación hacia jueces y magistrados”, un paso significativo en la lucha por la transparencia y la integridad del sistema judicial. La licenciada se postula ahora como candidata a magistrada de disciplina judicial, un cargo que considera la oportunidad de aplicar su vasta experiencia para mejorar el sistema judicial del Estado de México. “Creo que con la experiencia que tengo, con el trabajo que he hecho y con mi visión multidisciplinaria, puedo aportar a este cambio”, señala, al resaltar su trayectoria en procesos de control y evaluación, fiscalización y transparencia. Con un perfil que combina la abogacía y la administración pública, Zulema tiene claro que su visión le permitirá llevar a cabo propuestas transformadoras. Entre ellas destaca la necesidad de avanzar hacia la modernización del Poder Judicial, al aprovechar la tecnología para agilizar y eficientar procesos. “Tenemos que avanzar hacia un camino más tecnológico”, subraya y enfatiza que la modernización no sólo optimizaría el trabajo de los jueces, sino también aliviaría su carga de trabajo, la cual se ve sobrepasada por un sistema judicial con un rezago presupuestal y operativo. Además, destaca la importancia de reducir la duración de las resoluciones judiciales. “Hoy, la tecnología nos permite hacer sentencias muy largas, pero debemos buscar cómo hacerlas más breves, para permitir que los jueces puedan desahogar más casos rápidamente”, explica.
Otro aspecto que considera crucial en la reforma es la paridad de género, un tema que aborda con firmeza al señalar que, aunque el Poder Judicial del Estado de México ha sido uno de los mejores del país, aún queda mucho por hacer en términos de inclusión y representación. “Hoy, por ejemplo, más del 50% de los espacios estarán ocupados por mujeres”, puntualiza al destacar los beneficios de esta reforma, que da mayor apertura a las mujeres en cargos de poder judicial. Por último, la licenciada habla sobre la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones, especialmente en procesos de elección y selección de candidatos. “Hoy la participación ciudadana está siendo algo histórico”, expresa, llamando a la sociedad, especialmente a las mujeres y a los jóvenes, a involucrarse en los procesos judiciales y en la elección de personas con el perfil adecuado para cargos públicos.
CANDIDATA A MINISTRA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Magistrada con una sólida trayectoria académica y profesional, busca un poder judicial transparente, su visión se basa principalmente en la función jurisdiccional que debe ser eficiente, incorruptible, accesible y sensible a las necesidades de la población.
Con la firme creencia que la impartición de justicia requiere preparación, experiencia, sensibilidad y atención a las necesidades de las personas hoy se postula como candidata a Ministra de la Suprema Corte de Justicia Nacional.
• Magistrada Presidenta del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.
• Con un acumulado de 26 años de carrera judicial en el Poder Judicial, sin nota desfavorable alguna. Resolución de 2’827 juicios de amparo penal en delitos de alto impacto.
• Integrante del Comité Académico de la Escuela Federal de Formación Judicial para el período 2021-2025, enfocado en el Diseño de programas, capacitación y elaboración de concursos para examinar a personas Juzgadoras y servidores públicos de los Poderes Judiciales.
• Creadora y coordinadora del diseño curricular del Curso de Inducción para Personas Vencedoras del Primer Concurso Interno de Oposición Escolarizado para la Designación de Juezas y Jueces de Distrito Especializados en el Sistema Penal Acusatorio, por el cual se capacitó a quienes resultaron vencedores del concurso mediante la práctica de audiencias de casos reales con una duración aproximada de 60 horas efectivas de capacitación en audiencia Jurado en el Quinto Concurso de Oposición Libre para la designación de Magistradas y Magistrados de Circuito.
• Comité Técnico del Primer Concurso de Oposición interno para la designación de Administradores y Administradoras de los Centros de Justicia Penal Federal.
• Comité Técnico del Vigésimo Noveno Concurso Interno de Oposición para la designación de Juezas y Jueces de Distrito.
• Jurado del Primer Concurso Interno de Oposición para la designación de Magistradas y Magistrados de Circuito conforme a la Reforma Judicial, calificando exámenes teóricos y prácticos. Jurado del Primer Concurso interno escolarizado para la designación de Jueces y Juezas de Distrito Especializados en el Sistema Penal Acusatorio.
• Magistrada integrante del Pleno en Materia Penal del Primer Circuito, en el año 2020.
• Jueza de Distrito Especializada en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio en el Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Colima, con residencia en Colima, Trigésimo Segundo Circuito,donde fungió en el primer año de creación de dicho Centro como Jueza Administradora y posteriormente como Jueza de Control y Enjuiciamiento.
• Con 717 horas efectivas en audiencia y 1111 resoluciones emitidas. Coordinadora General de Jueces de Distrito del Trigésimo Segundo Circuito del Consejo de la Judicatura Federal, 2017.
• Secretaria proyectista, Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito. Sumando un total de 14 años como Secretaria del Poder Judicial de la Federación.
• Secretaria proyectista, Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, Décimo Noveno Circuito. Contando con la estadística de 981 proyectos elaborados como secretaria y 40 sentencias emitidas en funciones de Jueza de Distrito.
• Oficial Judicial, Juzgado Décimo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, Décimo Noveno Circuito.
• Directora y creadora del Fondo Auxiliar del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas. Sumando un total de 3 años en el servicio público del Poder Judicial Local.
• Directora de Informática del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas.
• Directora y Coordinadora General del Proyecto de Modernización Judicial del Poder Judicial del Estado de Tamaulipas.
• Abogada Litigante, ejercicio libre de la profesión.
1. La Corte en tu Comunidad
2. Una Corte evaluada por el Pueblo
3. Una Corte que combate la corrupción
4. Uso de lenguaje claro y sencillo
5. Impulso de una Defensoría Nacional que asesore al Pueblo
6. Fortalecimiento a la capacitación
7. Una Corte de participación sustentable y efectiva
8. Módulos de Atención ciudadana
9. Reducción de gastos y normas internas de la Corte
10. Una Corte que te conoce: Espacio virtual de escucha ciudadana
MUJERES
PODER QUE POSTULA NOMBRE
1 EF Castillo Vega Erika Icela
2 PL Davila Flores Juana
3 PL Flores Cordero Martha Alicia
PODER QUE
HOMBRES
NOMBRE
4 PE Camacho Lupercio Luis Fernando
5 PE-PJ Espinosa Marquez Pablo
6 PE Garcia Gutierrez Luis Alberto
7 PJ Gonzalez Oses Cerezo Rafael 8 EF Macedo Garcia Hector
9 PL Montoya Arce Nava Isael Abif
10 EF Nava Y Navas Marco Antonio 11 PL Ramos Quintero Cristian Jovani
12 PE Rojas Serrano Mario Luis
13 PE Sierra Palacios Joel Alfonso
1
ENTREVISTA REALIZADA POR YASMIN AVILÉS
REDACCIÓN: MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
LOS COCHES
SIEMPRE ME HAN APASIONADO , SOÑABA CON ESTAR DETRÁS DEL VOLANTE, COMPITIENDO.
SIEMPRE SOÑÉ CON SER PILOTO DE AUTOS DE CARRERAS
Enrique creció con la pasión por el automovilismo. Cuenta que, sus padres, cuando tenía apenas tres años lo llevaron al Autódromo Hermanos Rodríguez a ver una carrera de la Copa Fermont, una categoría con autos de ocho cilindros que hacían un ruido atronador. “Dicen que ese día me emocioné muchísimo. Que había una gran emoción”, recuerda. Tiene una imagen vaga en su mente, pero conserva el eco del ruido, los árboles y la pista. “Desde que tengo uso de razón siempre quise ser piloto de autos de carreras. Creo que ahí nació esa pasión”. También recuerda que sus papás le han contado que, después de decir “mamá”, su segunda palabra fue “llanta”. Desde muy pequeño se sabía las marcas de los coches y se obsesionaba con cada modelo. “Los coches siempre me han apasionado completamente”, asegura. Y soñaba con estar detrás del volante, compitiendo. “Siempre soñé con ser piloto de autos de carreras”.
INICIOS
El piloto empezó en esta profesión cuando ya estaba bastante grande. “El automovilismo es un deporte muy caro. Aunque siempre conté con el apoyo de mis papás, en casa no había
manera de iniciar como muchos, que arrancan en los Karts. Mis papás me llevaban a ver los Karts, pero los precios eran inalcanzables para nosotros. Y yo lo entendía”. Por eso, a los 14 años se unió a un equipo de carreras como ayudante. “Ahí comencé a buscar oportunidades para subirme a un coche de carreras. Para mí esto es algo clave en mi vida, porque es un ejemplo de perseverancia. Pasé diez años tocando puertas”. Fue en 2003, cuando tenía 24 años, que se le presentó una oportunidad con un buen equipo. “Corrí y terminé en el podio. Era como una carrera de prueba y me quedé con ese equipo todo el año. Tuve muy buenos resultados, varios pódiums, gané una carrera, y eso me abrió las puertas a otros equipos, a otros campeonatos”. Desde ese 2003 empezó a cosechar resultados y a trabajar fuerte en conseguir patrocinios para poder continuar con su carrera de piloto. Comenzó en los autos turismo, que son los que más le gustan. “En el automovilismo hay dos grandes tipos de coches: los fórmula y los turismo. El turismo se parece más a un coche
PRO MOD FI
Se refiere a la categoría “Pro Modified”. Es una categoría popular utilizada en la NHRA (National Hot Rod Association) y otras organizaciones de carreras de aceleración, como la FIA y la PDRA. La Pro Mod es una categoría donde los vehículos son modificados para alcanzar velocidades extremas en la pista. Los coches de Pro Mod pueden usar diferentes tipos de motores, como motores con óxido nitroso y combustible de competición sin plomo, o motores sobrealimentados o turboalimentados con metanol. El peso máximo del auto, incluido el conductor, varía dependiendo del tipo de motor, pero típicamente está entre 1070 kg (2350 lb) y 1180 kg (2650 lb).
TC2000 Y LA COPA 1.8
En México, TC2000 y la Copa 1.8 son categorías de carreras de automovilismo que forman parte de la Copa Notiauto, el campeonato más grande de México. TC2000 se refiere al Turismo Competición 2000, un campeonato de autos de turismo. La Copa 1.8 es una categoría dentro de la Copa Notiauto, también enfocada en autos de turismo.
de calle, aunque claro, son coches de carreras. A mí me gustan más esos autos, y por eso empecé ahí”. Hoy corre en NASCAR en Estados Unidos, en una categoría que se llama Pro Mod Fi, y en México compite en dos categorías de turismo: TC 2000 y la Copa 1.8. “TC 2000 para mí es la categoría que me ha dado grandes satisfacciones. Logramos ganarla en México en 2011, y entre 2011 y 2018 obtuvimos cuatro campeonatos. Tuvimos el récord de pódiums y de victorias”. Es una categoría muy competida. “Pero sobre todo en esos años era muy competida, y me permitió darme a conocer en el automovilismo”, aclara.
La parte psicológica, la parte mental en una carrera es bien importante. “Yo he tenido coaching y algunas terapias para prepararme en ese aspecto, pero siempre he tratado de ser muy fuerte mentalmente, porque me costó mucho trabajo llegar hasta aquí y siempre he aprovechado las oportunidades. La primera vez que tuve un coche bueno, en 2003, lo exploté al máximo”. La preparación física también es clave. Hay que estar en buena condición porque las carreras son exigentes: el calor dentro del coche, la fuerza que se necesita para controlar el volante, la resistencia. Es un esfuerzo físico constante. Además, cuidar la alimentación, el descanso y tener un buen entrenamiento cardiovascular hacen toda la diferencia.
Ferrer asegura que la gente que lo conoce lo define de la siguiente manera: Soy una persona tranquila, pero cuando me subo al coche de carreras me transformo y busco siempre dar lo mejor de mí. Realmente no hay oportunidad de pensar mucho, la concentración es al máximo. “A veces me sucede algo que es complejo y complicado: en ocasiones uno llega a un nivel de concentración tan alto que todo actúa casi en automático. Aunque muchas veces no estoy en ese punto, y estoy pensando en ganar o en dar un buen resultado, porque siempre me ha gustado pelear por los primeros lugares”.
“Cuando hablo de un buen resultado, lo hago en plural, porque yo no podría lograrlo sin mi equipo. No hay ningún piloto que pueda ganar sin un gran equipo detrás. El equipo técnico y mecánico es quien pone un coche ganador en la pista; el piloto simplemente lo lleva a la meta. Siempre será un trabajo 100% en equipo. Si cada quien hace su labor de la mejor manera, los buenos resultados llegan”. Una faceta que cobra relevancia también fue-
¿Cuál es el mayor aprendizaje de vida que te ha dejado ser piloto de carreras?
“Que los sueños se cumplen. Siempre tuve el apoyo de mis papás. En casi todas las carreras estuvieron conmigo, integrándose al equipo. A mi papá le gusta cocinar, así que llevaba comida para todos, siempre participaban activamente y estaban ahí. Cuando corrí mi primera carrera en Estados Unidos, también me acompañaron. He tenido un gran apoyo de mis padres, y ahora también de mis hijas. En su momento lo tuve de mis parejas, y actualmente tengo un gran apoyo de mi novia. Para mí eso es muy importante, porque si no tengo con quién compartir los triunfos, no me saben igual”.
¿Tus hijas tienen algún gusto por las carreras de coches?
“La más grande, sí. La apoyo, aunque no está de lleno en las carreras. Tiene facilidad para todos los deportes. Lo que pasa es que el automovilismo es complicado, es caro. Entonces no hemos decidido que se dedique de lleno a una carrera en ese ámbito, pero de manera amateur sí le gusta. Cuando puede, se sube a los karts, maneja, y lo hace muy bien”.
ra de la pista, porque Enrique También es empresario. “A través de mi experiencia he aprendido lo que para mí es el verdadero liderazgo: se basa en el trabajo en equipo. Ser líder no es sólo mandar, es hacer equipo con tu gente”, enfatiza.
Además de correr coches, Ferrer tiene una empresa de consultoría organizacional. “Ofrecemos todo tipo de consultoría para mejorar las condiciones de cualquier organización. Tenemos gran experiencia detectando áreas de oportunidad, especialmente en procesos. Somos expertos en clima laboral y también en un concepto un poco más complejo: la cultura de trabajo. Las carreras me han formado mucho en ese aspecto. Todos esos años de perseverancia me enseñaron a tener una gran tolerancia a la frustración. También aprendí la importancia de trabajar en equipo y de querer hacer siempre las cosas lo mejor posible”.
La industria del automovilismo en México ha crecido bastante. “Aunque todavía tenemos poca infraestructura en comparación con otros países, el automovilismo ha avanzado mucho. Sin duda, el fenómeno de Checo Pérez ayudó a que cada vez más personas se interesaran en este deporte. Además, México es uno de los mayores productores de autos del mundo. Tiene una calidad impresionante y muchas empresas importantes han apostado por el país. Por ejemplo, Ford puso aquí su centro de diseño e ingeniería. Han creído en México porque se han dado cuenta de que aquí sabemos hacer las cosas muy bien”, deatlla. Sin embargo, dice que para destacar en este deporte, a nuestro país le falta más apoyo. “México, durante muchos años, no sólo en el automovilismo sino en el deporte en general, ha estado enfocado casi exclusivamente en el fútbol. Es un tema cultural. En otros países, como en Europa, el automovilismo es muy importante —también lo es el fútbol—, pero allá hay espacio para más disciplinas. En México, la cultura ha girado siempre en torno al fútbol, y eso limita mucho el desarrollo de otros deportes como el nuestro”. El corredor hace hincapié en la difusión del automovilismo y en crear infraestructura para activar más el sector. “Yo buscaría que las empresas dejen de pensar solamente en el fútbol y co-
miencen a voltear a ver el automovilismo. Es curioso: muchas empresas relacionadas con el sector automotriz apoyan al fútbol, pero no al automovilismo. Es contradictorio, pero sucede porque ven al fútbol como el canal más directo hacia su mercado”, asegura. Enrique enfatiza en la importancia de la difusión para acercar a los niños al automovilismo. “La clave está en la difusión. Si logramos que haya cada vez más fanáticos —como ocurre en otros países—, el interés puede crecer y también las oportunidades. Ahora mismo, por el fenómeno de Checo Pérez, conozco a muchos niños que sueñan con subirse a un coche de carreras, igual que yo lo soñaba cuando era niño. Pero el problema es que no existen plataformas reales para ellos. Hoy, sin dinero, es casi imposible entrar al automovilismo. Esa es la gran barrera”, explica.
Ferrer ha tenido una carrera bastante longeva. “Si lo vemos desde el punto de vista de cuándo empecé, porque comencé tarde, a los 26 años. Durante la pandemia me replanteé muchos objetivos y siempre había tenido en mente correr en Estados Unidos. Así que tomé la decisión de hacerlo realidad”. Incluso cambió su residencia. “Me fui a vivir allá con el objetivo claro de correr, aunque ya tenía una edad en la que muchos pilotos están pensando en retirarse. Yo me fui a los 46 años. Me tomó más de dos años lograr ganar una carrera en Estados Unidos. Muchos, a esa edad, ya habrían dicho: ‘¿Para qué seguir?’, pero yo siempre he sido persistente. Siempre he perseguido mis sueños y mis objetivos. En 10 años todavía me veo corriendo. En México hay categorías que han evolucionado para pilotos más grandes o más maduros, y sin duda me veo compitiendo en ese tipo de carreras. Estar en categorías de alto nivel a mi edad —tengo 48 años— ya es complicado, porque hay muchos jóvenes que vienen con mucha fuerza. Tal vez me queden unos cinco años más en esas categorías. Después, me gustaría entrar en categorías vintage, que están diseñadas para pilotos experimentados. Otra opción sería incursionar en las carreras de resistencia, donde la experiencia del piloto es muy valorada. Pero sí, definitivamente, me veo compitiendo dentro de diez años”.
GERARDO LLEVA EL ESPÍRITU EMPRESARIAL EN LA SANGRE. PROVIENE DE UNA FAMILIA DE EMPRESARIOS, DE ORIGEN LIBANÉS CON VARIAS GENERACIONES ASENTADAS EN MÉXICO, “PARA NOSOTROS, EL TRABAJO SIEMPRE HA SIDO PARTE ESENCIAL DE NUESTRA VIDA”, COMPARTE.
ENTREVISTA: YAZMIN AVILÉS SAAVEDRA
REDACCIÓN: MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Performance Air México es una compañía que Aboumrad fundó hace alrededor de 12 años, la cual nació como empresa hermana de su negocio de embarcaciones recreativas. “Nuestro enfoque empresarial siempre ha sido familiar; nos desarrollamos a partir de lo que hacemos. Más allá del tema económico, nuestra razón de ser es el trabajo”, afirma. Egresado de la carrera de Creación y Desarrollo de Empresas en el TEC de Monterrey, Gerardo considera que la formación académica le brindó una base útil, pero que el verdadero aprendizaje llegó con la experiencia. “Sí adquirí muchos conocimientos en la carrera, pero fue al empezar a operar y trabajar que realmente entendimos cómo funciona el mundo de los negocios”.
Gerardo incursionó en la industria aeronáutica a partir de su empresa de embarcaciones recreacionales. “Queríamos saber qué más podíamos ofrecerles a nuestros clientes. Algunos de ellos rentaban aviones, pero no tenían un proveedor de confianza. Comenza-
mos entonces como intermediarios en la renta de aeronaves y luego decidimos lanzar nuestro propio servicio de taxi aéreo, que funciona prácticamente como una aerolínea, pero con aviones ejecutivos”. Actualmente, Performance Air México cuenta con todas las certificaciones necesarias —nacionales e internacionales— para operar comercialmente. “La mayoría de las aeronaves son propiedad de nuestros clientes, pero nosotros gestionamos toda la operación y contamos con los permisos para comercializarlas. Es como si fuéramos un Aeroméxico o un Volaris, pero con aviones ejecutivos”, explica. Hoy día, según el directivo, Performance Air es la segunda flota más grande de México en número de unidades, con 22 aviones y un helicóptero. Su base de operaciones está en Toluca, aunque sus rutas abarcan prácticamente todo el mundo. “Hemos volado a casi todos los continentes. Frecuentemente vamos a Europa, pero nuestro destino internacional más recurrente es Estados Unidos, además de operar todos los vuelos domésticos”, detalla. Uno de los valores diferenciales de la empresa es su compromiso con la seguridad. “La aviación gira en torno a la seguridad. Contamos con certificación SMS Nivel 4, la más alta en seguridad aeronáutica. Nuestras tri-
pulaciones se entrenan dos veces al año en simuladores en Estados Unidos, donde son evaluados rigurosamente en maniobras de emergencia. Si no cumplen con los estándares, no pueden seguir volando con nosotros”, asegura.
Con relación al mantenimiento, Performance Air cuenta con un equipo especializado de ingeniería que realiza constantes revisiones, y seguimiento de cómo están operando los aviones y mantenimiento preventivo. “Así nos aseguramos de que nuestras aeronaves estén en condiciones óptimas y disponibles la mayor parte del año. A diferencia de otras empresas donde los dueños no están involucrados en la operación, nosotros estamos al pie del cañón, tomando decisiones las 24 horas. Hacemos giras de artistas, vuelos corporativos… Y aunque pueden surgir errores, la forma en que los resolvemos cambia cuando el dueño está directamente involucrado y comprometido a sacar la operación adelante, cueste lo que cueste”.
Sobre la sostenibilidad financiera del negocio, el empresario es claro: “No es una industria barata. Se necesita mucho flujo de capital. Muchas compañías llevan años buscando cómo hacer rentable un avión, y muy pocas lo logran. Nosotros sólo incorporamos aeronaves que ya tienen contratos asegurados. Las operamos comercialmente en sus tiempos libres, así que nunca tenemos un avión sin un plan financiero definido y asegurado. Es un modelo que nos da estabilidad y nos permite mantener todas las aeronaves operativas. Eso también representa un alivio financiero para los clientes que confían en nosotros para administrar sus jets”.
Es una filial de un consorcio con más de 15 años de experiencia en la aviación privada y tres décadas en el sector global de artículos de lujo. Su enfoque está en satisfacer las necesidades de sus clientes con la máxima flexibilidad. “Cuidamos meticulosamente cada detalle que nos comparten, ofreciendo atención al cliente 24/7. Con el objetivo de brindar experiencias excepcionales y personalizadas, nos aventuramos en el sector de la aviación ejecutiva. Hoy, el equipo de Performance Air está formado por más de 100 profesionales comprometidos con la satisfacción del cliente y la precisión en cada proceso. Sean cuales sean las necesidades de aviación ejecutiva, estamos preparados para ofrecer la solución perfecta”.
“Creo que México, incluso con tarifas, se ve beneficiado. Ser vecinos de Estados Unidos nos coloca en una posición muy privilegiada. Coincido con lo que dijo el secretario de Economía: lo más importante es estar mejor en relación con los demás. Además, se respetaron temas clave, que me parecen fundamentales. Mientras México mantenga una mejor posición frente al resto del mundo, y siga siendo vecino de Estados Unidos, la oportunidad estará ahí. Incluso pienso que una menor integración global, a mediano plazo, puede beneficiarnos. Tal vez no comparto del todo la forma en que el Presidente de Estados Unidos ha hecho este cambio, tan abrupto, pero sí creo que un Estados Unidos fuerte siempre será positivo para México”.
AEROPUERTO CLAVE
Toluca es uno de los aeropuertos más importantes a nivel mundial para aviación ejecutiva. “Fuera de aeropuertos como Nueva York, Los Ángeles, tal vez Miami, Toluca debe ser el aeropuerto con más aviones privados en un sólo lugar en toda Norteamérica. Aquí hay una población muy grande de jets privados. Además, en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México no se permite la operación de aviones privados; sólo aceptan vuelos comerciales, de carga o de instituciones gubernamentales como la Fiscalía, la Marina o la Sedena. Fuera de eso, no hay operación de aviación general”. El AIFA, por otro lado, está demasiado lejos para este tipo de cliente. “En la aviación ejecutiva, el tiempo lo es todo. Trasladarte 10, 15, 20 o 30 minutos más puede hacer toda la diferencia, no sólo en México, sino también en los destinos a los que volamos. Aquí la gente valora mucho la cercanía de los aeropuertos y la eficiencia: llegar, subirte al avión y despegar. En Toluca toda la infraestructura está hecha para eso. Llegas al hangar, en tres minutos estás a bordo, y en diez estás en el aire. Yo veo estos aviones como máquinas del tiempo. La única manera en la que puedes comprar tiempo en esta vida es moviéndote eficientemente. Hay días en los que volamos a cinco o seis ciudades distintas, y tener un aeropuerto así de funcional y cercano a la ciudad es clave. Por eso elegimos Toluca”, detalla el ejecutivo.
En palabras del entrevistado, ésta es una industria muy fragmentada y llena de operadores chiquitos. “Es increíble, pero México es el tercer país con más aviones privados en
el mundo. Aun así, muchas empresas tienen sólo uno o dos aviones. Competir con tantas compañías así siempre ha sido un reto”. Su crecimiento ha sido completamente orgánico. “Vamos sumando un avión a la vez. Eso significa que el ritmo de crecimiento está ligado directamente a la demanda. Y el tema regulatorio es otro gran desafío. Hay que cumplir con normas mexicanas, europeas y estadounidenses. Todo está muy regulado. Para alguien como yo, que viene del mundo de los negocios y no del sector aeronáutico, al inicio fue muy complicado y siempre fue un reto. Pero hoy tenemos un equipo sólido, de especialistas en cada área”, enfatiza. En Performance Air son ya alrededor de 130 colaboradores. “Hay expertos en despacho, operaciones, regulaciones —dos personas dedicadas exclusivamente a eso—, seguridad, calidad y jefatura de pilotos. Este equipo ha hecho que todo funcione mejor y que cada reto tenga a alguien capacitado que lo atienda”, explica.
En 10 años Gerardo visualiza a Performance Air siendo el principal operador del país. “Hoy existe una empresa con una flota más grande, Aerolíneas Ejecutivas, que lleva más de 50 años en el mercado. Nosotros llevamos apenas 12 y ya somos la segunda flota más extensa.Yo esperaría que en 10 años podamos llegar a ser los líderes. Creo que, si seguimos trabajando con la misma ética y honestidad, y cuidando tanto a nuestros clientes como a nuestros proveedores, vamos a lograrlo. Por ahora no tenemos planes de salir de México. El país es enorme y, en una industria tan fragmentada como ésta, hay muchas oportunidades aquí mismo. Lo que sí estamos viendo es crecer en ciudades clave como Mérida, Guadalajara y Monterrey. Queremos seguir expandiéndonos de manera inteligente, sin perder lo que nos ha funcionado hasta ahora”, puntualiza Gerardo.
“Sin duda, el aeropuerto de Toluca será clave durante el Mundial, sobre todo por el movimiento de aviones de Europa, Estados Unidos y Canadá. Como operador en Toluca, vamos a tener que cuidar mucho a nuestros clientes habituales, porque aunque habrá una gran demanda, no podemos dejar de lado a quienes han volado con nosotros desde siempre. La lealtad y el cuidado serán fundamentales. Todo va a estar saturado. Así que, aunque seguro habrá un mercado enorme, intentaremos atenderlo sólo en los espacios disponibles, sin comprometer a nuestros usuarios frecuentes. Para ese evento, es probable que el AIFA tenga más movimiento del habitual. Por espacio y por logística. El aeropuerto de Toluca ya opera con una alta densidad: debe haber más de 300 aviones privados aquí. Pero sí, el Mundial será un momento clave. Y nuestro foco estará en seguir cuidando a nuestros clientes de siempre”.
“Soy un convencido de que, en países como México, el empleo es la clave para avanzar. Lo que más me motiva es generar trabajo y ver crecer a nuestra gente. Creo que todos, desde nuestras capacidades, podemos impactar positivamente en distintas regiones. En nuestro caso, hemos abierto oportunidades en el sector aeronáutico, y muchos de nuestros colaboradores están con nosotros desde el inicio. Eso habla bien de la empresa. También somos muy cercanos a nuestro equipo. Conocemos a muchos de forma personal, y nos importa su bienestar, así como el de sus familias, ya sea que sigan en aviación o encuentren su camino en otro sector”.
En el pasado mes de abril de 2025 el Senador Francisco Daniel Barreda, integrante del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, propuso una iniciativa con proyecto de decreto por el que se adiciona una fracción VIII al artículo 25 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), en materia de Política de Integridad Empresarial.
Esta propuesta surge del foro "La integridad también es negocio", donde se enfatizó que la ética corporativa no solo combate la corrupción, sino que también fortalece la competitividad económica y la confianza en las instituciones.
La iniciativa busca incorporar la figura del Oficial de Ética y Cumplimiento como elemento clave en las políticas de integridad de las empresas, asegurando la implementación efectiva de prácticas éticas y transparentes.
Actualmente, la LGRA reconoce siete componentes esenciales en una política de integridad, incluyendo manuales de procedimientos, códigos de conducta y sistemas de control. La adición de un oficial responsable fortalecería estos mecanismos.
El Oficial de Ética y Cumplimiento tendría funciones como supervisar el cumplimiento normativo, gestionar canales de denuncia, coordinar investigaciones internas y promover la capacitación en ética empresarial.
Designar a un responsable específico en materia de integridad permite a las empresas prevenir riesgos legales, mejorar su reputación y fomentar un ambiente de negocios más transparente y competitivo.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno establecerá los requisitos y perfil que deberá cumplir el Oficial de Ética y Cumplimiento, garantizando su eficacia en la implementación de políticas de integridad.
Esta reforma legislativa representa un avance significativo en el fortalecimiento del marco normativo anticorrupción, incentivando a las empresas a adoptar prácticas éticas como parte integral de su operación.
La incorporación del Oficial de Ética y Cumplimiento en la LGRA refuerza el compromiso del sector empresarial con la integridad, promoviendo un entorno de negocios más ético y transparente en beneficio de la sociedad y la economía nacional.
Preferred Hotels & Resorts, la marca de hoteles independientes más grande del mundo, refuerza su alianza estratégica de largo plazo con Grupo Brisas mediante la incorporación de Las Brisas Mérida —que inició operaciones en febrero de 2025—a su portafolio global. Las Brisas Mérida es la sexta propiedad de la marca Las Brisas y la decimotercera propiedad de Grupo Brisas a unirse a la colección Preferred Hotels & Resorts.
Ubicado sobre la emblemática avenida Colón, a pocos minutos del Centro Internacional de Congresos, del Paseo de Montejo y del Aeropuerto Internacional de Mérida, Las Brisas Mérida ofrece una propuesta única que responde al creciente interés por esta ciudad como destino emergente para el turismo internacional. Con 50 suites, el hotel fusiona el confort funcional de un business class con la calidez, el diseño y la intimidad de un hotel boutique, en un entorno que celebra la arquitectura local y prioriza la sostenibilidad. Su diseño ecléctico y sofisticado ha sido reconocido con la certificación LEED, convirtiéndose en el primer hotel de la ciudad en recibir este distintivo internacional por su eficiencia energética y compromiso ambiental. La experiencia se complementa con jardines exuberantes, fuentes que evocan tranquilidad, una piscina con bar en la azotea, un patio central pensado para el descanso, gimnasio, salas de reuniones y espacios dedicados al bienestar. Este equilibrio entre naturaleza, diseño, hospitalidad y ubicación estratégica posiciona al hotel como un nuevo referente en Yucatán para quienes buscan una experiencia auténtica y sofisticada en el corazón del sureste mexicano.
Grupo Brisas es una empresa 100% mexicana, fundada en 2001, que cuenta con tres marcas insignia: NIZUC Resort & Spa, categoría 5 diamantes; Las Brisas, dirigida al segmento leisure y de grupos; y Galería Plaza, enfocada en el viajero de negocios. Desde hace muchos años, Grupo Brisas ha encontrado en Preferred Hotels & Resorts un socio estratégico clave para impulsar su crecimiento en mercados internacionales, sin comprometer su esencia local.
A través de esta colaboración con Preferred —la marca líder en hotelería independiente de lujo, con más de 50 años de trayectoria—, las propiedades de Grupo Brisas acceden a una plataforma integral de servicios en ventas, marketing, tecnología y distribución, que incluye conectividad con sistemas de reservas líderes en la industria, representación en 35 oficinas internacionales y participación en el programa de lealtad I Prefer. Este respaldo
LAS BRISAS MÉRIDA, EL PRIMER HOTEL CON CERTIFICACIÓN
LEED DE LA CIUDAD, SE CONVIERTE EN LA DECIMOTERCERA
PROPIEDAD DE GRUPO BRISAS EN UNIRSE AL PORTAFOLIO GLOBAL DE PREFERRED
HOTELS & RESORTS, CONSOLIDANDO
EL CRECIMIENTO CONJUNTO EN EL MERCADO MEXICANO
permite que viajeros de todo el mundo descubran lo mejor de la hospitalidad mexicana en propiedades que reflejan auténticamente el espíritu de sus destinos.
“Esta nueva inversión fortalece la presencia del grupo en el sureste del país, consolidando su oferta de hospitalidad de alto nivel en Mérida, una ciudad cosmopolita y preferida por viajeros de negocios y placer,” destacó El Ing. Antonio Cosío Pando, CEO de Grupo Brisas.
Los hoteles y resorts miembros representados por la marca Preferred Hotels & Resorts están alineados a cuatro colecciones – Legend, L.V.X., Lifestyle y Preferred Residences. Cada colección está definida por una serie de criterios fijos a través de 10 categorías, en donde, además de la experiencia, se enfocan en servicios fundamentales, instalaciones físicas, así como también premios, reconocimientos y evaluaciones de los huéspedes.
Los hoteles de Grupo Brisas participan en el programa de lealtad I Prefer Hotel Rewards, que cuenta con más de 4.5 millones de viajeros inscritos en todo el mundo. Unirse a I Prefer es gratuito y brinda a los huéspedes la oportunidad de ganar puntos canjeables por certificados de recompensa con valor en efectivo, estatus Elite y otros beneficios especiales durante su estancia en más de 600 hoteles y resorts en todo el mundo. Los viajeros que quieran aprovechar estas promociones exclusivas pueden unirse a I Prefer en www. IPrefer.com/enroll.
Para los asesores de viajes se podrá reservar a través del GDS utilizando los códigos de cadena “PH” y “PV”. Para obtener más información sobre los hoteles miembros de Grupo Brisas o cualquier otra propiedad miembro de Preferred Hotels & Resorts, visite www.
Nos enorgullece continuar fortaleciendo nuestra alianza con Grupo Brisas, una de las marcas hoteleras más emblemáticas de México. En Preferred Hotels & Resorts, creemos firmemente en el poder de la hospitalidad independiente y en el valor de brindar a los viajeros experiencias auténticas. A medida que crece nuestro portafolio en México, seguimos comprometidos en apoyar a hoteles que reflejan la riqueza cultural del país, al tiempo que ofrecemos las herramientas necesarias para impulsar su visibilidad y competitividad a nivel global”
Stefania Ymay Directora Regional de Preferred Hotels & Resorts en México.
Preferred Hotels & Resorts es la marca de hoteles independientes más grande del mundo, que actualmente representa a más de 650 hoteles, complejos turísticos, residencias y grupos de hoteles distintivos en 80 países. A través de sus cinco colecciones mundiales, Preferred Hotels & Resorts conecta a viajeros exigentes con singulares experiencias de lujo que satisfacen sus preferencias de vida y estilo en cada ocasión. Cada una de sus propiedades cumple con los estándares de alta calidad y los niveles de servicio requeridos por el Programa de Garantía de Calidad Integrada de Preferred Hotels & Resorts. El programa de fidelidad I Prefer™, Preferred Residences℠, Preferred Pride℠ y Preferred Golf™ ofrecen valiosas ventajas para viajeros que buscan una experiencia única.
TEOCUITLAPILLI: “LO QUE NOS
LEGARON LOS DIOSES”
Este Pueblo Mágico cuenta con un gran patrimonio, con bellos edificios que hoy le dan identidad.
• Conoce el Palacio Municipal, construcción que destaca por sus líneas y decoraciones en los acabados de madera de su vestíbulo, y donde también se puede admirar el mural Génesis Minera, que cuenta la historia de la población.
• Al visitar el Teatro Juárez, podrás disfrutar del estilo neoclásico con fachada de cantera rosa, que durante los años
de bonanza aquí se llegó a presentar María Conesa o el tenor Enrico Caruso, y ahora se siguen presentando espectáculos de primer nivel.
• No olvides recorrer el Mercado Municipal, uno de los más hermosos del estado y a unos pasos se llega al Centro Artesanal, donde encontrarás variados productos hechos en la región.
• En el Tiro Norte, encontrarás un alto armazón de madera que fue la entrada de los mineros y que hoy sirve para apreciar, desde lo alto de su mirador, el paisaje del muni-
cipio. Conoce el Museo de la Minería y las muestra de algunas máquinas y herramientas para extraer los minerales.
PRESA BROCKMAN Y PRESA VICTORIA
Con el fin de abastecer de agua a las minas, se creó la Presa Brockman y la Presa Victoria; la primera es un gran espejo de agua que brinda la oportunidad de realizar pesca deportiva o paseos en lancha, incluso hay renta de caballos para explorar los alrededores. Además, se puede hacer un día de campo e incluso acampar o rentar alguna cabaña para pasar la noche.
A una distancia de 85 kilómetros de la Ciudad de México se ubica Amecameca. Este Pueblo con Encanto, es un lugar ideal para disfrutar un fin de semana en familia, también podrás apreciar una diversidad cultural. Es un lugar de paso de turistas que resulta atractivo por el paisaje de los Volcanes, y por la variedad de comida típica que la comunidad receptora ofrece.
Actualmente, la cabecera municipal de Amecameca, cuenta con una plaza principal y de monumentos dedicados a los héroes de la Independencia; aquí se disfruta del arte en la naturaleza, gracias al atractivo jardín adornado con figuras de ornato elaboradas en los árboles, este jardín se conoce como el “Jardín de los Leones” de igual manera cuenta con monumentos históricos donde se encuentra la iglesia de nuestra Señora de la Asunción, el Santuario del Señor del Sacromonte, el arco de San Sebastián de Aparicio, la Hacienda de Panoaya.
• Hacienda Panoaya
• Jardín de los Leones
• Arco de San Sebastián de Aparicio
• Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
• Santuario del Señor del Sacromonte
• Piedra del conejo
• Museo de Historia Natural, Casa del Pueblo
ATRACTIVOS NATURALES:
• Parque Nacional Izta-Popo Zoquipan
• Centro Ecoturístico Apatlaco
• Paso de Cortés
• Parque Bosque Esmeralda, Ejido Emiliano Zapata
• Ecoparque Rancho del Valle
• Ecoparque Rancho Alegre
EVENTOS:
• Festival Cultura de la Nuez,
• Feria del Hongo silvestre,
• Miércoles de ceniza (carnaval).
• Festival de las Luciérnagas
Sabías qué… Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir papel; queme, que significa señalar o indicar y can que se traduce como lugar. Por lo tanto, Amaquemecan significa “el lugar donde los papeles señalan o indican”
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial