Mundo Ejecutivo Edomex 016 Abril 2025

Page 1


RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL PODER JUDICIAL. FERNANDO DÍAZ JUÁREZ

COMITÉ DE EVALUACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO FEDERAL

HACIA UNA PRÁCTICA PÚBLICA CON ÉTICA

Ministra LorettaOrtiz Ahlf

Garantizar el Acceso a la Justicia

MÉXICO DE CAMBIOS

Sin duda nuestro país esta viviendo cambios y procesos de transición desconocidos para la gran mayoría de la ciudadanía, términos como: aranceles, reformas judiciales, elecciones extraordinarias, son temas de conversación en juntas de trabajo, reuniones empresariales y reuniones familiares.Pero ¿en realidad cuánto sabemos de estos procesos?, ¿tenemos la información necesaria?. Como ciudadanos deberíamos de tener el interés y la responsabilidad de informarnos y tomar los diferentes puntos de vista de quienes forman parte de todos estos procesos que están inmersos en los temas. Hoy es fundamental pensar en el futuro que queremos y sobre todo, entender que todos estos cambios tendrán una repercusión.

Las modificaciones de la Reforma Constitucional en materia judicial aprobada el pasado 15 de septiembre del 2024, es un tema fundamental del cual nos deberíamos involucrar ya que nos permitirá elegir a quienes llevarán a cabo la impartición de Justicia en México, que en estos tiempos es un tema de muchos debates, por eso Mundo Ejecutivo busca que nuestros lectores tengan las herramientas y conozcan desde los personajes involucrados en este proceso, los puntos a favor y en contra, los retos y las oportunidades, los desafíos que se están viviendo para alcanzar una democracia, una legalidad y una justicia. Esta edición trata de obtener los diferentes puntos de vista tanto de instituciones a nivel federal, como de los organismos a nivel estatal, específicamente del Estado de México.

México hoy enfrenta una responsabilidad histórica, nuestras decisiones no sólo determinarán la legalidad y justicia de un país, también la legitimidad de la democracia por la que tanto se ha trabajado. Si bien este ejercicio busca acercar la justicia a la ciudadanía, también debemos tener la seguridad que los jueces y juezas elegidas trabajen desde la imparcialidad, de lo contrario estaríamos debilitando mucho más el Estado de Derecho en México.

EDICIÓN 16 - ABRIL 2025

MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx

PUBLISHER

Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivoedomex.com.mx

PUBLISHER ESTADO DE MÉXICO

Ma. Eugenia Moreno maria.moreno@mundoejecutivoedomex.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx

COLABORADORA

Matilde Morales

FOTÓGRAFO

Roberto Tetlalmatzin

GERENTE COMERCIAL

Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx

RELACIONES PÚBLICAS

Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com

REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com

CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it

CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com

Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535

mundoejecutivo.com.mx

MUNDO EJECUTIVO ® Número 16 Abril 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en SMARTPRESS VISION, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, Col Mixcoac, CDMX C.P. 03910, TEL 55 5611 8060. Tiraje

EVENTO LAS 200 MUJERES MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO

NUESTRAS MUJERES MEXIQUENSES DENTRO DE LA CUMBRE DE LAS 200 MUJERES MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO

ESTE ES UNO DE LOS EVENTOS MÁS RELEVANTES DEL PAÍS, DONDE SE RECONOCE, LA TRAYECTORIA, EL LIDERAZGO Y LA LABOR QUE DÍA CON DÍA REALIZAN LAS MUJERES DENTRO DE LAS EMPRESAS, INSTITUCIONES DE GOBIERNO, ARTE, DEPORTE, ETC..!

Organizado por Grupo Mundo Ejecutivo, Mujer Ejecutiva y por primera vez la licencia de Mundo Ejecutivo Edo. Mex, se llevó a cabo con gran éxito este evento reuniendo a destacadas mujeres, “siendo este un espacio de reconocimiento en el que convergen cientos de mujeres talentosas y admirables de múltiples industrias y campos, todas con una historia distinta, pero unidas en la búsqueda de la igualdad de género”. Así los destacó Gabriela Maya Directora General del Cantoral, en su discurso de Bienvenida a las asistentes, en la sede del evento.

El Tema principal de esta edición fue inclusión y diversidad, donde se realizaron paneles, conversatorios, conferencias y coachings; visibilizando y reconociendo la labor que millones de mujeres realizan desde su trinchera.

Mundo Ejecutivo Edo Mex, contó con la asistencia de mujeres destacadas y

que formaron parte de la primera edición de las 50 mujeres más destacadas del Estado del Edo Mex. Personalidades como: Fátima Olivares Subsecretaria de Turismo y Cultura del Estado de México, Yoselin Mendoza, Presidenta Municipal de Nicólas Romero, Ana lilia Porras, Notaria Pública, Elena Palacios, Titular de la Agenda 2030 del Consejo Coordinador Empresarial, Liliana Cabeza Álvarez, Directora Comercial de L´oreál CPO, Isabel López García Directora Comercial Mezcal Oro de Oaxaca, Ogla Léon Rivera, Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres, Jefas de Empresas valle de Toluca, Norma Torres, Diseñadora de Moda Mexicana, Claudia Ugalde Directora General de Lumo Financiera del Centro, Luz Ma. Henández Bermudez, Presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en el Estado de México, y muchas mujeres más que formaron parte de nuestra edición.

EVENTO

Sumando a ellas jóvenes empresarias que cuentan con una trayectoria interesante y que sin duda ya son mujeres exitosas.

Arlenne Muñoz, directora general de Grupo Mundo Ejecutivo resaltó la importancia de contar con este tipo de espacios para visibilizar, reconocer y celebrar la labor de millones de líderes que día a día trabajan para crear nuevas oportunidades y abrir espacios a otras que vienen detrás, para ayudarlas a alcanzar sus sueños.

A lo largo de la Cumbre se abordaron temas de relevancia como Inteligencia Artificial, sororidad y redes de apoyo femeninas, liderazgo femenino, diversidad e inclusión, equidad, entre otros, que son cruciales para el ecosistema empresarial y el desarrollo económico, político y social del país.

Una de las entrevistas más destacadas de la cumbre, fue la que realizó nuestra Publisher Manager del Edo Mex Maru Moreno, a la Gobernadora del Estado de Aguascalientes, Tere Jímenez, en la que reafirmó su compromiso con el desarrollo del estado, destacando que, pese a cualquier adversidad, “Aguascaliente seguirá creciendo” ya que trabaja todos los días para encontrar soluciones, abrir caminos y no detenerse ante los retos. Enfatizó la importancia de la creación de alianzas internacionales y sobre todo, la preparación de las nuevas generaciones mediante una educación de calidad que les permita competir a nivel global.

El evento cerró con un concierto a cargo del grupo musical LP MIX, donde destacaron éxitos de los 70´s, 80´s, 90´s y actualidad, canciones que corearon todas las asistentes y que sin duda las llevaron a un viaje de recuerdos invaluables.

APORTACIÓN:

Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, las mujeres representan 9% del PIB, esta cifra es suficiente para cubrir dos veces el presupuesto destinado a educación en 2025. Aquí es donde toman relevancia estos números, ya que promover el crecimiento de la economía en beneficio de todos es indispensable para avanzar todos hacia el mismo lado, crear políticas públicas que permitan la generación de empleos igualmente pagados y políticas de igualdad de género, permitirán un mejor desarrollo en México las mujeres representan el 53% de la población en edad productiva, su participación en la economía es menor que la de los hombres, las mujeres representamos el 46% de la fuerza laboral; no obstante a pesar de los avances, sólo el 23% logra alcanzar una dirección jurídica, 11% una dirección financiera y 3% ocupa una dirección general. Avancemos juntas y sigamos creando espacios de este tipo para seguir celebrando cada paso.

COLUMNISTA INVITADA

OTROS COMPONENTES DEL ÉXITO

QUÍTATE LA CAPA: EL QUE MUCHO ABARCA,

POCO APRIETA

En la anterior columna exploramos un factor crucial para todo emprendedor. Sin embargo, para alcanzar la cima del éxito personal y empresarial, considero que existen dos pilares igualmente fundamentales, especialmente en las etapas iniciales de un start-up, ahora les cuento un poco más.

ENFOQUE Y DISCIPLINA: LA BRÚJULA Y EL MOTOR DEL EMPRENDEDOR

Ser empresario es una travesía que exige levantarse tras cada tropiezo, mantener una firmeza inquebrantable ante cada desafío y sobre todo, nunca desviarse del camino trazado hacia el éxito. Pero en este viaje, acechan enemigos sigilosos de la productividad: la gratificación instantánea, los placeres efímeros, la procrastinación paralizante y fundamentalmente, la falta de un foco láser y una organización impecable.

Ante los inevitables embates de estos "monstruos" de la ineficiencia, considero que existen cinco elementos clave, sazonados con la sabiduría popular, que pueden ayudarte a forjar los hábitos de la constancia y la disciplina, los verdaderos cimientos de todo logro significativo. Recuerda el viejo adagio: "Roma no se hizo en un día." Los grandes éxitos son la culminación de un trabajo continuo y enfocado.

TECNOLOGÍA: EL PROBLEMA NO ES LA TECNOLOGÍA, SINO CÓMO LA USAMOS

Las apps pueden ser tanto tu peor distracción como tu más valiosa aliada. La clave reside en su uso consciente y estratégico. Herramientas como Google Calendar, Notion o un simple bloc de notas digital no solo organizan tus citas y recordatorios, sino que también se convierten en el receptáculo de esas ideas brillantes que surgen en el fragor del día o en reuniones cruciales. Úsalas con disciplina para mantener el enfoque en lo importante.

¡Despójate de la ilusión del superhéroe! Creer que puedes hacerlo todo simultáneamente es una trampa mortal para la productividad. Evita la dispersión de la multitarea, el embotamiento mental con innumerables pendientes. Aprende el arte de delegar o, en su defecto, de posponer con criterio. Priorizar tu tiempo y tu energía mental es un acto de disciplina que libera tu enfoque para las tareas realmente trascendentales. Como bien dice el refrán, "El que mucho abarca, poco aprieta."

MARCA TUS PROPIOS HITOS Y CELÉBRALOS:

QUIEN

SIEMBRA, COSECHA

Cada meta alcanzada, por pequeña que parezca, merece ser valorada en su justa medida. Evita caer en la complacencia constante, pues el "autopremio" indiscriminado pierde su significado. Sin embargo, la celebración estratégica es un poderoso motivador. Como la sabiduría popular nos enseña, "Quien siembra, cosecha."

Cada esfuerzo disciplinado y enfocado tarde o temprano dará sus frutos, y esos logros deben ser celebrados para reforzar el camino. Imagina la tierra: si se siembra constantemente sin permitirle regenerarse, tarde o temprano se agotará. De forma similar, celebra tus "cosechas" para recargar energías y mantener la motivación para seguir sembrando. Puedes usar un factor multiplicador en tus celebraciones: un pequeño logro se celebra modestamente, uno mayor con más entusiasmo.

NI MUY MUY, NI TAN TAN: LA FLEXIBILIDAD DEL BAMBÚ

La flexibilidad es una de las claves más subestimadas en el éxito empresarial. Según un estudio de la consultora McKinsey & Company, más del 80% de los emprendedores exitosos atribuyen su resiliencia y capacidad de adaptación como factores determinantes para superar crisis y transformaciones en sus industrias.

El bambú es una metáfora perfecta para ilustrar esta cualidad. Al igual que este noble árbol, que se inclina con los vientos más fuertes para luego recuperar su forma original, los emprendedores deben aprender a adaptarse a los cambios sin perder de vista sus metas. A diferencia de

otras maderas rígidas que podrían romperse ante una tormenta, el bambú combina flexibilidad y fortaleza, convirtiéndose en símbolo de perseverancia y equilibrio. Como ejemplos concretos, muchas startups tecnológicas han demostrado esta capacidad de adaptación. Durante la pandemia de COVID-19, empresas emergentes como Zoom y Shopify adaptaron rápidamente sus modelos de negocio para satisfacer las nuevas demandas del mercado, reafirmando que cambiar el camino (pero nunca la meta) es esencial en la travesía empresarial.

La lección aquí es clara: al igual que el bambú, fortalecer tus raíces —la visión y los valores de tu empresa— mientras te adaptas a las circunstancias externas, te permitirá no solo sobrevivir las tormentas, sino también crecer con más vigor después de ellas.

SERENIDAD Y PACIENCIA EN EL CAMINO DEL EMPRENDIMIENTO

El avance hacia nuestras metas ocurre paso a paso, y los desafíos que encontramos en el camino son parte natural del proceso. En el camino del emprendimiento, es común que los frutos del esfuerzo no se vean de forma inmediata; sin embargo, esta espera tiene su recompensa. Los resultados que se obtienen tras perseverar y mantener la paciencia tienden a ser más satisfactorios, porque llevan consigo el mérito del trabajo dedicado. La clave está en adoptar una mentalidad de progreso constante. Trabaja cada día al máximo de tus capacidades, sin desanimarte por los aparentes obstáculos. En definitiva, el enfoque nítido y la disciplina férrea son los pilares que sostienen la visión y transforman las ideas en realidades tangibles. Acompaña estos fundamentos con la sabiduría de los dichos populares para mantener la perspectiva y celebrar cada avance hacia la victoria.

Ser paciente no significa esperar pasivamente; al contrario, implica perseverar activamente con serenidad, asegurando que cada esfuerzo está alineado con tus objetivos. Mantén la calma ante los contratiempos y afronta cada desafío con determinación. Porque, como bien sabemos, lo que vale la pena requiere tiempo.

FATIMA OLIVARES

Presidenta del Movimiento

EMBAJADORAS MUJERES

IMPULSANDO MUJERES

LIDERAZGO FEMENINO: TRANSFORMANDO EL ESTADO DE MÉXICO DESDE TODOS LOS FRENTES

En el Estado de México, observamos con orgullo cómo el liderazgo femenino ha dejado de ser una excepción para convertirse en una fuerza transformadora en todos los ámbitos: el político, el empresarial, el deportivo y el social.

Hoy, en cada rincón del Estado de México, hay mujeres haciendo historia. Mujeres que emprenden, que gobiernan, que entrenan, que alzan la voz y que movilizan comunidades enteras con la firme convicción de que el presente y el futuro nos pertenecen por igual.

El pasado 2024 marcó un antes y un después para México: por primera vez, una mujer ha sido electa presidenta de la República. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo ha roto uno de los techos de cristal más altos del país, abriendo paso a una nueva era de liderazgo femenino. Su llegada al poder es mucho más que un logro individual: es el reflejo del avance colectivo de millones de mujeres que han luchado por la igualdad, la justicia y el reconocimiento.

Uno de los símbolos más potentes de este momento es, sin duda, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la primera mujer en asumir la gubernatura del Estado de México. Su lideraz-

go sensible, cercano y comprometido representa un cambio de paradigma. La Maestra Delfina ha demostrado que gobernar con empatía también es gobernar con firmeza, que la escucha es una herramienta poderosa para transformar realidades desde el Poder de Servir. Su historia inspira a niñas, jóvenes y mujeres de todas las edades a creer que sí es posible.

Este impulso también se refleja en el avance de las mujeres en los espacios de decisión política a nivel estatal. En este año 2025, 54 de los 125 municipios del Estado de México son gobernados por mujeres, lo que representa un crecimiento significativo. Además, en el Congreso local, la paridad es una realidad: 37 diputadas integran la LXII Legislatura, trabajando por una agenda de derechos, igualdad y justicia desde el poder legislativo.

Pero el liderazgo femenino no solo se ejerce desde los escritorios o las oficinas de gobierno. También lo vemos en las empresas lideradas por mujeres que generan empleo, innovación y desarrollo sostenible. Lo vemos en las deportistas mexiquenses que con disciplina y pasión han llevado al estado y al país a lo más alto del pódium. Y lo vemos, sobre todo, en las mujeres que, desde las comunidades, defienden causas, protegen derechos y promueven la justicia social con una fuerza imparable. Estamos viviendo una revolución silenciosa, tejida con constancia, sororidad y visión. Una revolución que no busca desplazar, sino sumar. Que no grita para imponer, sino que habla para construir. Que no se basa en estereotipos, sino en capacidades, esfuerzo y resultados.

Desde nuestra asociación EMBAJADORAS, MUJERES IMPULSANDO MUJERES del Estado de México, reafirmamos nuestro compromiso con este movimiento. Estamos convencidas de que el liderazgo femenino no es una moda ni una cuota, sino una necesidad histórica. Y que construir un Estado de México más equitativo, próspero y humano pasa necesariamente por reconocer y fortalecer el papel de las mujeres en todos los espacios.

Porque cuando una mujer lidera, transforma. Y cuando muchas lo hacemos juntas, transformamos el mundo.

SOLUCIONES EFICIENTES

EN ARRENDAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE FLOTILLAS

Contamos con un grupo de expertos con amplios conocimientos en áreas financieras, administrativas y de control operacional, que te garantiza tener las mejores soluciones para todo lo relacionado con tus vehículos.

Tú avanzas, nosotros te impulsamos.

Administración de flota

Servicio Automotriz

BIOPOLÍTICA

MTRO. RAFAEL

ESTRADA CANO

Analista Político

BIOPOLÍTICA DEL NUEVO BIOMA IA

LA DISPUTA BIOPOLÍTICA SE ENMARCA EN LA MULTIPOLARIDAD DEL

TRANSHUMANISMO, LA CRISIS ENERGÉTICA, LA DATA DE TIKTOK, LA IMPOSICIÓN DE ARANCELES, LA CONQUISTA DEL ESPACIO ORBITAL, LA MIGRACIÓN AL INTERNET

SATELITAL Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

SOLAR

La Declaración sobre el Derecho al Desarrollo y la Declaración del Futuro ocurrida en el marco de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas dieron pauta al nuevo Pacto del Futuro o Pacto Digital Global y su Visión 2024 con 56 acciones entre la autarquía de las dos diatribas bipolar manifiestas por la construcción de meta estados o mega estados plurinacionales y la oposición semántica y etimológica para universalizar los conceptos desarrollo y persona, además, de un sinnúmero de adjetivos calificativos de alta complejidad y sobre todo de baja vinculación y obligatoriedad operativa.

La anhelada visión colaborativa, renovadora y reformista del desarrollo, requiere superar el conflicto causado con la nueva arquitectura financiera mundial y la reestructura de la financiación de la asistencia para el desarrollo, por cuanto que el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y sus pares políticos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el Grupo de los Siete (G7) observan una perspectiva de abundancia y visión de desarrollo distinta al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) del bloque de las naciones con economías emergentes más grandes del mundo (BRICS+).

ECONOMIA BIOPOLÍTICA

Estamos obligados a confrontar al denominado progreso y su nudo en la sociedad de consumo que sin importar antagonismos ideológicos se aplica tanto a economías capitalistas, socialistas o comunistas de mercado. Lo sostengo pues la construcción sistémica de un valor determinado llamado felicidad sigue asociado al consumo y a la generación por décadas de consumidores insatisfechos.

El reciclado involutivo de la razón de Estado en los organismos interguber-

namentales aún segrega a las naciones como: industrializadas, desarrolladas, en vías de desarrollo o subdesarrolladas, y menos adelantados en base a la psicología del consumo, sobre todo en torno a la operación financiera invento llamada crédito.

A la discriminación estructural de la arquitectura financiera internacional, el Secretario General de la ONU, António Guterres le califica de anticuada, ineficaz e injusta, obligando a cambiar el sentido de la posición dominante en el mundo, pues de por si es complejo equiparar las variables metodológicas entre naciones, mas lo resulta tener que aliviar la deuda de los que menos tienen y buscar una justicia distributiva basada en la honestidad, la equidad y la razón; otra de las claves es la constitucionalización de las políticas públicas en beneficio de la ciudadania, tal como ha sucedido en Mexico, con el nuevo modelo de economía humanista.

DE…

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

A través de la teoría de la deconstrucción, me situó en el modismo empleado por la cultura financiera mundial que asocia al desarrollo con la aspiración de un crecimiento ilimitado en un planeta limitado en sus recursos renovables y no renovables, incompatibles con la realidad de nuestro bioma planetario estresado ante el despilfarro provocado por la sobreproducción y el sobreconsumo generalizado.

Un cuarto elemento del Estado son las empresas que en algunos casos manejan más dinero que el Producto Interno Bruto (PIB) de todos los países del mundo, y en casi todos unifica las formas de gobierno, pues tiene como eje central la generación de riqueza, ante lo cual, se asoma una valiosa oportunidad para planear en su seno la reforma del

proceso productivo y la exploración de otra forma de riqueza.

TAXONOMÍA DE LOS SISTEMAS DE INDICADORES

La dimensión post bélica de los sistemas de indicadores de desarrollo tiene como unidad de medida al PIB para equiparar producción, crecimiento y aumento de riqueza estatal con bienestar, aunque por en sí mismo es su propio antónimo.

La democratización de los sistemas de indicadores debe transitar por la reinvención decodificación de la literatura de la mayoría de las instituciones y las normas en materia de gobernanza económica mundial, ya que en su mayoría se formularon hace 60 años. La radiografía objetiva de un ecosistema demanda mediciones como el Índice de GINI y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (IDH).

Una efectiva intervención global para alcanzar un estadio base del ideal biosistémico, seria APAGAR LAS ARMAS DEL MUNDO ya que nadie asume ni habla de la huella climática de la carrera armamentística, pues ello significaría la perdida de ventajas competitivas entre los bloques del biopoder global y las propias naciones integrantes de los mismos.

CONCLUSIÓN BIOPOLÍTICA.

Las teorías del desarrollo explican cómo el ser humano evoluciona desde diferentes procesos universales atraídos desde lo biológico, y otros de la experiencia personal a través de etapas psicosexuales, psicosociales y cognoscitivas.

Si la prevalecencia del peyorativo social o político, no es Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)… el económico ¿…?

DAVID SÁNCHEZ

COACALCO EN TRANSFORMACIÓN:

SEGURIDAD, MOVILIDAD Y DESARROLLO PARA UN MEJOR MUNICIPIO

Con un enfoque claro en la seguridad, la movilidad y el bienestar social, el alcalde de Coacalco, David Sánchez Isidoro, detalla las acciones que su administración está implementando para mejorar la calidad de vida en el municipio.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta Coacalco en este momento?

Uno de los principales retos es demostrar que esta continuidad vale la pena y que la gente encuentre en esta nueva administración los resultados y la satisfacción de muchas necesidades que aún nos aquejan dentro del municipio.

Hablando de estrategia ¿cuáles son las líneas principales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?

Cómo lo sabemos no sólo es el caso de Coacalco, es un tema nacional el de la seguridad. Es una de las líneas a las que le estoy enfocando toda la fuerza de estos próximos tres años, no solamente el haber incrementado el salario a los policías desde la primera quincena de esta administración y que son

incrementos que van desde el 130% hasta el 30 ó 40% a los que más ganaban. ¿A quiénes beneficiamos más? a los que obviamente menos ganaban. Era increíble tener policías en el municipio con salarios de 2800 pesos, que fueron los más beneficiados que se fueron hasta el 130% de incremento de su salario, esto es el primer paso para evitar corrupción. Dos, un mayor compromiso de la policía. El que esté haciendo algo indebido ahora si le duele perder el trabajo, por el buen salario que pueda tener y que ningún otro lado va a recibirlo. De esta forma hoy nos convertimos en el en el municipio que tiene la policía mejor pagada.

Número tres, darles un mejor equipamiento. Estás 60 patrullas, que son de primer nivel, vienen equipadas con sistemas de GPS, con grabación al interior de la patrulla para monitorear a nuestros elementos, pero, también al exterior para saber cuál es el protocolo que están siguiendo cuando actúan para defender a la a la población.

Este equipo se suma al ya existente con lo que se reducirán los tiempos de

respuesta ante emergencias y aumentará la presencia policial en el municipio.

El cuarto punto de nuestra estrategia es que en las próximas semanas estarán ya recibiendo un incremento de su seguro de vida de 100,000 pesos que tenían en años anteriores a 300,000 pesos que van a tener a partir de este año en esta administración para que las familias también se sientan protegidas y seguras en el caso de que algún compañero tenga algún problema por el ejercicio de su función.

Por otro lado, y para seguir en el tema de seguridad, traemos un gran

Se hará la instalación de un nuevo sistema de semaforización inteligente con cámaras de vigilancia y un botón de alerta de género, todo conectado al Centro de Emergencias y Monitoreo C4.”

proyecto para mejorar el alumbrado público. Queremos reemplazar la cerca de 15,000 luminarias que además van a traer una tecnología de punta donde podremos reducir la intensidad de la luz en las horas no pico y en las horas pico poder subir toda la intensidad de la luz para que la gente pueda tener una mejor visibilidad, pero desde luego que está estas lámparas van a tener GPS para que cuando tengamos el robo de alguna de ellas las podamos monitorear y saber dónde están y quién se las llevó.

En administraciones pasadas se había dado mucho que la policía municipal se ponía a robar a los transportes o a los conductores de vehículos y les bajaban sus ahorros. Una de las instrucciones que di al inicio de mi pasada administración fue que no quería ver un servidor público haciendo cosas indebidas porque se iba a ir al reclusorio y así pasó en octubre del 2022 cuando sucedió un incidente. Le pedí al comisario que revisara el caso y con las grabaciones que tenemos al interior de las patrullas detectamos toda la práctica que

estos dos malos policías hicieron contra de un ciudadano. Actualmente esos dos policías están en el reclusorio de Chiconautla. Eso fue un ejemplo para decirle a todas las policías que no vamos a tolerar ninguna falta.

Del mismo modo seguimos en esta administración: cero tolerancia a la corrupción y, por supuesto, que lo que más deseamos con este incremento de salario es que el policía se comprometa, además de que van a tener mayor capacitación de ataque y defensa para poder enfrentar a los delincuentes.

ENTREVISTA

¿Qué puede hacer con la juventud para evitar que se unan a los grupos delictivos?

Necesitamos hacer un compromiso sociedad y gobiernos, donde los padres de familia también asuman la parte que les corresponde, que cuide valores y principios, que hoy se han perdido. Si los padres de familia no hacen la parte que les toca de nada sirven los esfuerzos que hacemos como gobierno para tratar de cuidar a estas nuevas generaciones

Por nuestra parte seguiremos haciendo lo que nos corresponde, como lo hicimos desde la administración pasada, trabajar en temas culturales como el centro cultural que hicimos y que hoy funciona muy bien para tratar de traer cultura al municipio.

Un deportivo de alto rendimiento para los jóvenes de Coacalco…

En esta administración traemos un proyecto muy importante para los jóvenes deje crear un deportivo de alto

El presupuesto público se traduce en beneficios para todas las comunidades, pues las y los coacalquenses merecen una mejor calidad de vida.”

rar los servicios públicos y la movilidad de su municipio?

En el tema de la movilidad en esta administración vamos a crear un nuevo puente vehicular que nos va a permitir agilizar mucho la circulación para todos los habitantes de la parte alta de Parque Residencial que cuando van hacia Perinorte tienen que ir hacia Ecatepec y dar la vuelta hoy en U y ahí se genera en las horas pico un conflicto leal terrible con este nuevo puente vehicular va les va a permitir bajar de Parque Residencial e irse directamente hacia Perinorte sin que tengan que ir a dar una vuelta adicional. Este puente nos va a permitir agilizar la circulación que viene de distintos puntos.

EQUIPANDO A LOS QUE NOS CUIDAN

El presidente municipal de Coacalco, David Sánchez Isidoro, refuerza la seguridad del municipio con la entrega de 60 nuevas patrullas: 30 Explorer Police Interceptor y 30 pick-up Ford F-150. Y 10 moto patrullas BMW.

rendimiento donde tengan todos los deportes de alto rendimiento que no tenemos en algún otro deportivo actual en el municipio.

Habrá una alberca semi olímpica con fosa de clavados con plataforma de 5:10 m., una pista con tartán, un salón techado con duela para básquetbol, un salón techado con un ring de box y un gimnasio completo para los boxeadores. Me llena de alegría que en Coacalco hoy tenemos campeones de box que queremos seguir impulsando y queremos dar las condiciones para seguir apoyando a este deporte y a la juventud en general.

Vamos a poner instructores y maestros capacitados, que estén certificados. Por qué no pensar que el día de mañana puedan salir a participar en competencias olímpicas de clavados y que sean de este deportivo de Coacalco.

¿Qué tiene contemplado para mejo -

Hace unos días estuvimos en el evento acompañándonos en la entrega de patrullas y me llamó poderosamente la atención la respuesta de la población hacia usted. Normalmente en estos eventos vemos que van acarreados, aquí no había acarreados, había gente de Coacalco apoyándolo echándole porras, demostrando su apoyo y la aprobación de su ejercicio de gobierno. ¿Qué le gustaría decirle a los coacalquenses como mensaje final?

Primero agradecerles su confianza y la oportunidad que me dan de demostrar que cuando se quiere sí se puede. Decirles que estamos trabajando para darles lo mejor de nosotros y ofrecerles lo mejor de lo mejor a este municipio, que bien lo merecemos. Decirles que no los vamos a defraudar, que estos proyectos magnos que hemos planeado, seguramente los veremos realizados en este gobierno. Que a partir de este mismo año, estaremos disfrutando de un mejor municipio, un municipio digno donde elegimos que nacieran y crecieran aquí nuestras familias y que seguramente mañana nos seguiremos sintiendo orgullosos de ser vecinos y habitantes de este municipio.

Señor presidente, ¿usted duerme tranquilo?

Muy tranquilo gracias a Dios, la verdad es que siempre Dios me da esa fortaleza y capacidad de abrir caminos para resolver problemas que a veces ni yo sabría cómo.

Agradecemos mucho su tiempo.

LACTAR EN EL TRABAJO

¿Por qué un acto tan natural como amantar trae aparejada discriminación y violación a un derecho fundamental? ¿Por qué amamantar en el trabajo se convierte en un gran reto? ¿Por qué se invisibiliza la lactancia materna? Estas son solo algunas de las preguntas que se hacen las mujeres que tienen que compaginar su vida laboral con la privada. Sin apropiarme de una experiencia que no he vivido, pero sí desde una posición como promotora de derechos humanos, las mujeres que deciden ser madres y tener trabajos convencionales padecen una serie de

desventajas y desafíos que complican, atrasan o suspenden su desarrollo profesional y académico (doblemente si no cuenta con una red de apoyo) por el cuidado de sus hijas o hijos. Cuando la lactancia está presente, los retos son mayúsculos, pues no todos los espacios laborables cuentan con las condiciones para hacerlo. Entre los derechos de las madres está el ejercer la lactancia plenamente en cualquier ámbito, incluido su centro de trabajo público o privado. La lactancia o la extracción de leche materna en espacios laborales requiere un espacio digno, tiempo y tranquilidad para la mujer. Cuando estas condiciones no se presentan generan discriminación y violación al derecho humano de la madre a lactar y del hija o hijo a alimentarse. A lo que se le suma una sociedad con prejuicios que no tolera ver un pecho descubierto que está alimentando a un ser humano o, peor aún, que lo observa con desagrado o morbo. Desde el 2014 el Estado de México cuenta con la Ley para la protección, apoyo y promoción a la lactancia materna, cuyo objeto es proteger, apoyar y promover la

lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de lactantes y niños pequeños, a fin de establecer las condiciones para garantizar su salud, crecimiento y desarrollo integral, con base en el interés superior de la niñez. En este sentido, el Estado garantizará su cumplimiento en coadyuvancia con los sectores privado y social. Hago un llamado respetuoso para que las empresas privadas cumplan con sus responsabilidades frente a las mujeres trabajadoras, pues deben incluir salas de lactancia o lactarios, los cuales son espacios privados, dignos, higiénicos y cálidos en los cuales las madres pueden amamantar, extraer su leche y conservarla. Para ello deben incluir como mínimos necesarios un refrigerador; mesa; sillón y lavabos. Una vez cubierto esto, las posibilidades de compaginar –en una de sus tantas dimensiones–la vida laboral con la privada se puede hablar de espacios laborales que atienden las necesidad especificas de las mujeres, en correspondencia con su ciclo de vida.

REFUERZA CON NUEVAS PATRULLAS SU COMPROMISO DE BRINDAR SEGURIDAD AL MUNICIPIO COACALCO

UNO DE LOS PROPÓSITOS más importantes que David Sánchez Presidente del municipio de Coacalco ha tenido presente, es el de brindar mayor tranquilidad a las familias del municipio, es por esto que hizo la entrega de equipamiento vehicular que ayudará a fortalecer la seguridad de Coacalco.

La entrega de 60 nuevas patrullas: 30 Explorer Police Interceptor y 30 pick-up Ford F-150 y 10 moto patrullas BMW.

Al inicio de su administración, aumentó el salario de los elementos hasta en un 130 %, beneficiando principalmente a quienes percibían los sueldos más bajos.

Yazmin Aviles

A estos trabajos se han sumado acciones como, las mejoras salariales y la contratación de más policías municipales, el seguro de vida para los elementos aumentará de 100 mil a 300 mil pesos, garantizando así la protección de sus familias, ya que diariamente arriesgan su vida para cuidar a la población.

Así como la sustitución de cerca de 15 mil luminarias LED con un sistema computarizado que permitirá ajustar la intensidad de la luz en horarios de mayor afluencia. El inicio de la instalación de un nuevo sistema de semaforización inteligente con cámaras de vigilancia y un botón de alerta de género, todo conectado al Centro de Emergencias y Monitoreo C4.

La reutilización de las lámparas retiradas que aún estén en buen estado se dará en espacios públicos, como parques y jardines.

Esta es una promesa cumplida que al inicio de su administración acordó con la ciudadanía, de dar continuidad al trabajo de seguridad para elevar la calidad de vida de los habitantes, con más seguridad, mejor infraestructura y mayor atención al deporte.

El Comisario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Coacalco, César Cardoso Hernández afirmó que las nuevas unidades fortalecerán las tareas operativas, sumándose a las unidades existentes para realizar patrullajes más ágiles y efectivos reduciendo los tiempos de respuesta ante emergencias y aumentará la presencia policial en el municipio.

Con el trabajo de la presidencia municipal y los elementos de seguridad, Coacalco se convierte en un municipio más seguro y con una fuerza policiaca dignificada.

GENERAL BRIGADIER ISIDORO PASTOR ROMÁN

DIRECTOR GENERAL DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES (AIFA)

AIFA: EL AEROPUERTO DEL MUNDIAL 2026

DENTREVISTA ROSALBA DE LA MORA REDACCIÓN MATILDE MORALES BETANCOURT

esde su inauguración en marzo de 2022, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ha experimentado un crecimiento constante en sus operaciones, consolidándose como una opción viable para pasajeros y carga en la Zona Metropolitana del Valle de México. Recientemente, el AIFA fue elegido como sede oficial de llegada en la Copa Mundial de la FIFA 2026, la cual será organizada por México, Estados Unidos y Canadá del 11 de junio al 19 de julio de 2026. Detallamos éstos y otros asuntos con el Director General de la terminal aérea, Isidoro Pastor Román.

Pastor Román, el AIFA registró un flujo de 912,000 pasajeros. Para su segundo año, esta cifra aumentó a 2.6 millones, y en el tercer año lograron el transporte de más de 6 millones de viajeros. “Esto significa que en el Programa Maestro de Desarrollo, durante 2024, superamos por más de 1,200,000 pasajeros las expectativas de transporte, que estaba alrededor de 5 millones”, explica. Crecimiento impulsado por la incorporación de nuevas aerolíneas, la ampliación de rutas y una mayor confianza de los viajeros en la infraestructura del aeropuerto.

En su primer año de operaciones, según

En 2022, el Aeropuerto operaba con cuatro aerolíneas nacionales con un total de 12 ru-

tas. Actualmente, cuenta con más de 25 destinos nacionales y al menos 8 internacionales, lo que ha diversificado la conectividad del aeropuerto, el cual también se ha consolidado como un hub logístico. La reubicación de operaciones de carga desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ha sido un factor clave en este crecimiento. “En el AICM, debido a la saturación de los slots — es decir, los horarios de despegue y aterrizaje de los aviones de pasajeros—, la carga sólo podía manejarse en determinadas horas de la madrugada. En ese espacio operaban 18 aerolíneas dedicadas al transporte de mercancías. Actualmente, en el AIFA contamos con 47 aerolíneas de carga que transportan mer-

cancías a prácticamente cualquier parte del mundo. Estas operaciones de comercio exterior han fortalecido los ingresos del Sistema de Administración Tributaria (SAT), prácticamente duplicando la cantidad de carga que se manejaba en el AICM anualmente. En 2022, en el AICM se transportaron 250,000 toneladas de carga a través de 18 aerolíneas. Para 2024, en el AIFA hemos alcanzado 473,000 toneladas, y desde la reubicación de las operaciones de carga el 28 de febrero de 2023, hemos acumulado más de 650,000 toneladas”, explica. El crecimiento ha sido notable, lo que consolida al AIFA como un punto estratégico para el comercio exterior y la logística en México.

EL

MUNDIAL

La FIFA inicia actividades de coordinación dos años antes del propio Mundial. Por eso, desde el año pasado las autoridades de la FIFA han tenido varias visitas de avanzada en el AIFA. “Ellos han quedado gratamente satisfechos con la observación de la infraestructura que tenemos. Ya firmamos un contrato para que aquellas aeronaves que vienen específicamente al Mundial, lleguen al Felipe Ángeles”, afirma. Para entonces, se proyecta tener 30 rutas internacionales. “Con lo cual atenderemos, de manera especial, a los visitantes, así como a los organizadores del Mundial, espectadores y equipos”. Sin duda, este evento internacional le brindará una mayor proyección a este aeropuerto.

INFORME DE LABORES

CONEXIÓN E INFRAESTRUCTURA

En términos de la conexión, han mejorado su infraestructura con la ampliación de terminales, la optimización del transporte terrestre y la modernización de sus sistemas de navegación. También, han implementado estrategias para mejorar la experiencia del pasajero, al incluir nuevos servicios comerciales y más opciones de transporte público hacia la Ciudad de México y el Estado de México. “Desde el 21 de marzo de 2022, una de las preocupaciones del entonces Presidente de la República fue cómo las personas que no cuentan con un vehículo propio ni ingresos suficientes para pagar un taxi o una plataforma de transporte terrestre, tuvieran la posibilidad de llegar y salir de este aeropuerto, a precios accesibles”. Entonces, iniciaron con 13 puntos de conexión diferentes. “Actualmente contamos con 23 puntos a diversos municipios del Estado de México y puntos clave dentro de la Ciudad de México, con un precio promedio de 150 pesos. Hay mucha facilidad para venir a este aeropuerto y tiempos que varían entre 50 minutos y una hora con 20 minutos, los más lejanos”, asegura el Director.

Además, el AIFA ofrece la terminal de autobuses que traslada a los usuarios a 18 diferentes ciudades de la República Mexicana. “Hay corridas de autobuses que salen y llegan desde aquí. Esperamos que, en este segundo semestre de 2025, se estrene el tren suburbano, el cual viene del centro de la Ciudad de México y en 40 minutos los pasajeros estarán llegando”, detalla. También, cuentan con el hotel Holiday INN, dentro de las instalaciones. Comercialmente hablando, el aeropuerto aún tiene disponible el 20% de sus locales para renta. “Al interior del edificio terminal, ya el 80% de los espacios están ocupados. Algunos en proceso de acondicionamiento y la mayoría ya funcionando”. Además tienen tres salas VIP. “Para aquellos pasajeros con una membresía. Y los que no cuentan con ella, mediante una cuota pueden pasar su tiempo de espera en estas salas”. En el AIFA también operan vuelos privados.

SATISFACCIÓN DEL PASAJERO

En el 2022, asegura el entrevistado, la satisfacción del pasajero alcanzó un 73%. “¿Cómo logramos esto? Siguiendo prácticas nacionales e internacionales, diseñamos un instrumento para la recolección de datos. Este fue sometido a un tratamiento estadístico para evaluar su fiabilidad y validez”. Después de realizar una prueba piloto y obtener una calificación satisfactoria, aplicaron la encuesta, obteniendo el 73% de satisfacción. Los aspectos con menor puntuación fueron la conectividad vial y los servicios comerciales, dentro de los nueve indicadores evaluados. Actualmente, la satisfacción del pasajero aumentó al 92%. “La seguridad destaca como la principal fortaleza, ya que nuestros usuarios y pasajeros se sienten protegidos dentro del polígono aeroportuario. Además, resaltan la eficiencia de los procesos, pues aquí todo se hace más rápido", afirma Pastor.

Todos los avances mencionados los han llevado a una operación sana, por ello el principal logro ha sido alcanzar la cobertura de los gastos de operación, desde el

primer trimestre del año 2024. “Es decir, a 2 años de operación, el aeropuerto Felipe Ángeles logró cubrir su gasto de operación con sus ingresos. Rebasamos el punto de equilibrio, al terminar el año 2024, con 442 millones de pesos a favor”, asevera Isidoro, quien finaliza esta charla invitando aquellos que aún no conocen este aeropuerto, construido y operado con dinero público, a conocerlo. “Aprovechen un fin de semana o un día entre semana para que vengan a conocer los museos que ofrecemos, que son museos que hablan de la parte histórica de lo que ocurría, desde el Pleistoceno, en este espacio que actualmente nos ocupa. El Museo del Mamut y el Museo Militar de la Aviación. Vengan a conocer cómo funciona el aeropuerto. Hay espacios comerciales y de alimentos y bebidas en la zona pública que seguramente les van a satisfacer”, enfatiza. En sus tres años de operación, el AIFA ha logrado avances significativos, posicionándose como un aeropuerto en crecimiento y con un futuro muy prometedor dentro del sistema aeroportuario nacional.

SOLUCIONES EFICIENTES

EN ARRENDAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE FLOTILLAS

Contamos con un grupo de expertos con amplios conocimientos en áreas financieras, administrativas y de control operacional, que te garantiza tener las mejores soluciones para todo lo relacionado con tus vehículos.

Tú avanzas, nosotros te impulsamos.

Administración de flota

Servicio Automotriz
“El 70% del éxito en la vida reside en hacerse notar”
Woody Allen.

Estrategia

Relaciones Públicas

Eventos y Experiencias

Comunicación Digital

Conectamos Personas, Construimos Reputación y Agregamos Valor

MÉXICO / ESPAÑA / COLOMBIA

www.conceptpr.mx

¿QUÉ ES EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

DEL PODER LEGISLATIVO FEDERAL (CEPL)?

ECUENTAS A LA SOCIEDAD.

El CEPL fue el responsable de realizar este proceso en cuatro etapas: primera etapa, registro de personas aspirantes; segunda etapa, acreditación de elegibilidad de aspirantes; tercera etapa, calificación de idoneidad de la persona aspirante y; cuarta etapa, insaculación pública de las personas aspirantes mejor evaluadas.

El CEPL realizó su función sujeto a los principios de transparencia, objetividad, honradez, perspectiva de genero, inclusión, máxima publicidad y rendición de cuentas a la sociedad.

l Comité Evaluación del Poder Legislativo Federal (CEPL) es un ente colegiado conformado por cinco personas designadas por el Poder Legislativo Federal, su propósito es llevar a cabo el proceso de selección de personas para la elección extraordinaria 2024-2025, de candidaturas a cargos de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistradas y Magistrados de la Sala Superior y Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistradas y Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito, Magistradas y Magistrados de Tribunales de Apelación y Juezas y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, con base en los principios de mérito profesional, experiencia en la actividad jurídica y que se hayan distinguido por su honestidad y buena fama pública con compromiso con la justicia.

ANDRÉS NORBERTO GARCÍA REPPER FAVILA

ABOGADO ESPECIALIZADO EN DERECHO ELECTORAL Y PROCEDIMIENTOS POLÍTICO CONSTITUCIONALES

DHACIA UNA PRÁCTICA PÚBLICA CON ÉTICA

POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT

esde que estudiaba la primaria, Andrés defendía y cuestionaba decisiones que, a su parecer, eran injustas o inexplicables. “Siempre he confrontado a la autoridad. Se trata de una rebeldía por causas, porque todo sea claro y justo para todos. En la secundaria fui muy distraído con la música, la televisión y demás. Ya en la preparatoria me regresó el gusanito justiciero”, afirma. Tanto que en 1987 se unió, junto con sus compañeros, a la marcha que hicieron los maestros, en contra de la reforma educativa de entonces.

Al terminar la prepa, hizo un viaje sabático, con un grupo llamado Viva la Gente. ”La música siempre me gustó. Sin embargo, me di cuenta que, no obstante que es muy bonito el mundo artístico y los escenarios, de repente es desconectarse de lo que está pasando en tu país”. Así que regresó e intentó entrar a estudiar Relaciones Internacionales al Colmex, pero no alcanzó el puntaje e ingresó a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). “Al principio me quejaba de la UAM, ahora doy gracias de haber estudiado ahí, porque es una muy buena escuela. El primer año es de tronco común, donde te tienes que aventar un año sobre la historia de las doctrinas políticas, teorías económicas e historia de México”. Ahí se involucró en la política estudiantil. “Conocí a Manuel Camacho, a Mario Ruiz Massieu, a través de un maestro que se convirtió en mi gurú. Él, siendo un constitucionalista muy prestigiado, me dijo: “Usted se ve que es un abogado, pero también la política le gusta mucho”. Vislumbró su camino.

Andrés integró la generación del 92-96 en la UAM Azcapotzalco, donde vivió el 94, los asesinatos, el zapatismo. “Son eventos que no pueden pasar desapercibidos, porque fue un parteaguas profundo lo que pasó en México. Entonces, quise hacer política con Ma-

nuel Camacho en su partido”. Así, fue candidato a diputado plurinominal en 1997. De donde salió, por algunas diferencias, para dedicarse a la materia electoral. “Eso me trajo de nuevo a la política. Me especialicé como electoralista e hice una tesis sobre el Tribunal Electoral, que fue laureada en la UAM”. Luego entró al Instituto Electoral de la Ciudad de México, donde llegó a ser Director. De ahí se retiró en 2008 para dedicarse como abogado a ser asesor independiente.

EL CAMBIO

Desde 2017, Andrés asesora a Morena. “Porque urge que la práctica pública tenga ética. Venimos de una tradición donde se accede al poder, ya sea por relaciones y porque compro mi acceso al poder. Y estas relaciones se dedican a construir más compromisos de poder entre políticos, caciques locales, empresarios, medios de comunicación. México no cambiaba. Me gustó mucho la apuesta del ex presidente Andrés Manuel al decir: Tenemos que cambiarlo todo. No es sencillo y entendí, desde muy temprano, que si uno quiere cambiarlo todo, tiene que estar dispuesto a sacrificarlo todo y decidí entrarle con todo. Empecé a apoyarlos desde 2017 porque creía en su movimiento. Nunca con el afán de obtener un trabajo, de hecho, sigo sin tener una plaza por parte de ellos. Siempre me han invitado a participar en procesos de selección”. En 2023, fue parte del comité que seleccionaba a los candidatos al INE. “Ahí, por primera vez, tuve contacto cercano con legisladores de Morena”, asegura.

EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

Luego recibió la invitación a integrar el Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL) para elegir a los aspirantes que formarán parte del Poder Judicial, el cual fue conformado por cinco personas: Andrés y cuatro muje-

res. “Todas tienen personalidades muy fuertes. Fue perfectamente armónico y me parece que está muy a tono con lo que está pasando en México. Es tiempo de mujeres. Trabajamos muy bien. Debemos entender que somos diferentes y lo diferente enriquece. Del Comité, sobre todo, me gustó que buscaron personas éticas, con independencia”, destaca. Para el abogado este proceso es importante porque “venimos de una designación de las élites, donde el Presidente de la República proponía al Senado, los senadores se ponían de acuerdo entre ellos y entonces votaban. Pero sólo respondía a intereses. Una vez que los presidentes enviaban las ternas, empezabas a ver un desfile de candidatos en los cubículos de los senadores haciendo su labor. Entonces se pervertía. Eso ya se había normalizado. Por eso tenemos la justicia, la corte y todo lo que tenemos. Ya hacía falta cambiar la manera en que se elegía al Poder Judicial”, enfatiza. Este Comité, asegura, es importante porque al ser un órgano ciudadano colegiado, las decisiones no son unilaterales. “Además le jugamos a la política ateniense. Es decir, no importa al final a cuál de estos insacules, porque ya pasaron la revisión. Todos son buenos. Por eso yo decía que no tenía que votar la gente. Que ya no era necesario”. Pese haber integrado uno de los comités, Andrés asegura que él no creía que fueran necesarios tres comités. “Yo sugería un gran comité central, formado por abogados de notaría, de universidades, del Poder Judicial, de la academia. Porque los tres, al ser independientes, pueden tomar decisiones disímiles y sí tuvimos ese problema: Un comité ponía un requisito, porque tenemos autonomía, y el otro no. Eso crea condiciones de desigualdad y sobre todo falta de certeza”. Por lo que afirma que este diseño tiene que cambiar. “Voy a escribir un artículo sobre la retroalimentación, porque creo que sí se necesita una revisión del diseño y de los tiempos, que fueron muy cortos”.

LA ELECCIÓN

Al ser un proceso nuevo, ésta es una elección atípica. “A la gente no le interesa tanto porque equivocadamente no están identificados, y deberían estarlo. A mi parecer, es más importante que sepas quién es tu juez, que quién es tu diputado, porque ese juez es el que te va a divorciar, es quien va a juzgar a la persona que acuses, porque te asaltó o te robó en tu casa. Es mucho más importante que te conozca el juez y que te tema como ciudadano. Yo sé quién eres, voté por ti, me dijiste que ibas a hacer esto y eres un farsante, etcétera. Es algo nuevo. Pero al haber sido tan breve, va a provocar que la gente no esté

tan acostumbrada”, asegura. Si detallamos los tiempos, la selección fue en tres meses, la elección será el 1 de junio, luego vendrá el cómputo de los votos y, quienes ganen, tomarán posición el primero de septiembre. El abogado asegura que con este proceso se creará un Poder Judicial diferente, solvente y que piense en los mexicanos. “Diferente porque será un sistema distinto. Actualmente, la presidenta de la corte preside el consejo de la judicatura y ellos son los que hacen sus camarillas. Yo digo que cada ministro parecía el tallo de un racimo de relaciones. Tú estabas en el poder judicial, pero si no pertenecías a estos 11 racimos, aunque pasaras con 10 el examen, nunca ibas a ser secretario ni juez. Pero aunque fueras un papanatas, si pertenecías al racimo del ministro no sé quién o de la ministra no sé qué, pues ibas a tener una carrera para escalar”. Y asegura que ya no será así. “Ahora habrá un órgano que te evaluará, con calificaciones y procedimientos de evaluación bidireccional y multidireccional. Yo te pido que tú te autoevalúes, pero además yo como tu jefe, te evalúo, tú me evalúas a mí, tú a tus compañeros y tus compañeros a ti. Entonces hay un gran expediente de capacidades. Y si se convierte en un sindicato, donde todo el mundo se ponga palomita, entonces te vas a los hechos. Si dicen ser tan buenos, vamos a revisar sus sentencias, sus asistencias. Eso ayuda mucho a que la gente, sin afán de golpearse, se haga crítica constructiva para crear una mejor institución. Sucede en las mejores empresas, es una de las mejores prácticas en la industria privada y también pasa en los órganos electorales que funcionan bien”.

Será un Poder Judicial solvente. “Es decir, que no tengamos los magistrados y los ministros que tenemos ahorita, que hacen política y quieren establecer relaciones de interés con los partidos políticos. Tantos casos que hemos visto”. Además, “que sea un Poder Judicial que piense en los mexicanos, porque cuando tú accedes a un órgano de justicia, ya traes un problema. Ya escribiste una demanda, contrataste una abogada, un abogado y ya estás desesperado, llegas y no te atienden, se tardan. Y al rato, el juez ya se corrompió. Es importante que los jueces piensen, que cuando las personas van ahí, es porque tienen un problema, están en estrés y no puedes tratarlos así. Pero no nada más en esa justicia, es un pensamiento que va más allá de la ley, más contextual. El juez tiene que pensar en construir una mejor sociedad”, expresa.

Andrés afirma sentirse realizado, como abogado, al participar en este proceso. “Es un gran privilegio estar haciendo algo bueno por

ELECCIONES PODER JUDICIAL

Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Diplomado en Derecho Electoral por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Abogado en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en un Juzgado de Distrito del Poder Judicial de la Federación y en el área contenciosa electoral del otrora IEDF (hoy IECM), donde fue Subdirector Jurídico Contencioso Electoral.

Como abogado independiente, ha sido asesor en el Senado de la República y consultor, asesor y litigante para diversos partidos políticos, candidatos, gobiernos, congresos, y candidatos independientes en procesos electorales federales y locales desde 2008.

En 2021 fue asesor del Fiscal Especializado en Materia de Delitos Electorales de la Fiscalía General de la República.

Ha llevado litigios estratégicos y juicios de amparo en materia de agua y defensa de productores de aguacate en el Estado de Michoacán.

En 2023, la Cámara de Diputados lo designó como miembro del Comité Técnico de Evaluación previsto en el artículo 41 constitucional para la designación de 4 consejeros electorales, entre ellos, la Consejera Presidenta del Consejo General del Instituto Nacional Electoral.

En materia de la reforma al Poder Judicial de la Federación en 2023, participó en los Foros para la Reforma Judicial organizados en la Cámara de Diputados.

ELECCIONES

mi país. El desafío es que a quienes hayamos seleccionado y salgan elegidos, no nos vengan con sorpresas. Yo no me sentiría mal si alguien me dice: seleccionaste una persona que no entiende bien qué es el sobreseimiento. Esos temas, con capacitación se aprenden y salen adelante. Es más fácil aprender técnica que aprender honestidad o vocación. Ese es un reto”.

EL PROCESO

El litigante y sus compañeras tuvieron muy poco tiempo para llevar a cabo el trabajo. Además, de inconvenientes técnicos. “Tuvimos 3 días para construir el portal. Lo que sacamos adelante fue porque, entre los cinco, decidimos improvisar y pedir ayuda a amigos y conocidos, porque la parte burocrática no nos ayudaba mucho. Al final terminamos haciendo bases de datos de Excel, nosotros con nuestros asesores, por eso tuvimos los problemas que vimos. Somos solventes moralmente, salimos a dar la cara y decir: Sí pasó esto. Pero ya lo resolvimos. Curiosamente somos el comité del que no se puede decir nada más, porque fuimos ciudadanos que defendimos el proceso y ahí están los resultados. Ojalá y que sean buenos”, desea. El legado que dejarán es una lista de recomendaciones para ulteriores procesos. “Estamos a la orden para el escrutinio público”. Actualmente, preparan una memoria. “Es un relato, una estadística, que dé cuenta de quiénes son los aspirantes. Que haya una radiografía, que diga: En este proceso participaron más de 15,000 personas, de tal edad, de estos estados, formación, escuela pública, privada, étc. Eso dará un termómetro de dónde está el futuro stock de personas para la judicatura”. Ahora, comenta, la responsabilidad es de la sociedad. “Parece discurso político lo que voy a decir, pero es una gran irresponsabilidad que la gente diga: ¿Otra elección? Sí, es tu país, son tus instituciones, es tu juez, claro que te tienes que involucrar. La democracia sino es participativa, es una farsa. Es muy fácil primero no meterse y después criticar todo. Así que mi mensaje es: Involúcrense, vigilen y exijan”.

El abogado asegura que con este proceso el Sistema Judicial es significativamente mejor. “Al principio, técnicamente habrá problemas. Pero deja que agarre un ritmo y tendremos a otro tipo de personas, ya que muchos estaban ahí porque debían la chamba a otros y correspondían a esa cadena de intereses. Ahora no. Entonces, claro que este proceso sirve, pero todavía, sobre todo en ciertos sectores que no están de acuerdo con el cambio, hay una gran resistencia. En 10 años, si esto sale bien, seremos un ejemplo para el mundo, para todo el planeta, porque es el único lugar donde se ha intentado”, puntualiza.

EXPERIENCIA Y AGILIDAD

EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS

Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial

ELECCIONES PODER JUDICIAL

NUEVAS DINÁMICAS, NUEVAS OPORTUNIDADES

POR MATILDE MORALES BETANCOURT

@MATTYBETANCOURT

Ana Patricia, originaria de Hermosillo, Sonora, es la Presidenta del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Sonora. “Siempre he tenido el honor de dedicarme al sector público y solicité una licencia al Congreso para venir a la Ciudad de México e incorporarme al Comité de Evaluación del Poder Legislativo, (CEPL)”, explica.

Este Comité es un ente colegiado, conformado por cinco personas designadas por el Poder Legislativo Federal, con el propósito de llevar a cabo el proceso de selección de personas para la elección extraordinaria 2024-2025, de candidaturas a diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Su labor se rige con base en los principios de mérito profesional, experiencia en la actividad jurídica y que se hayan distinguido por su honestidad y buena fama pública, así como, compromiso con la justicia.

Abogada de profesión, Ana Patricia hizo historia en 2015 al convertirse en la persona más joven en ser nombrada consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Sonora. En octubre del año pasado, recibió la invitación para formar parte del CEPL. “Sabemos la relevancia de este comité. Por eso, al día siguiente de recibir la invitación, ya estaba en la Ciudad de México, dispuesta a asumir esta gran responsabilidad. Acepté porque es algo sin precedentes, histórico. Es un parteaguas en la forma en que conocemos al Poder Judicial. No lo dudé, porque se trata de la trascendencia de este nuevo proceso, y de

tener la oportunidad de escoger a los mejores perfiles para formar parte del Poder Judicial”, afirma Ana Patricia, para quien fue una grata sorpresa compartir esta experiencia con colegas de distintos Estados.

Al tratarse de un órgano colegiado, el comité contó con diversas opiniones y puntos de vista. “Lo importante es que siempre lográbamos consenso, por el bien común. Teníamos un objetivo claro: sacar adelante este trabajo y así lo hicimos”. Además señala que la Reforma al Poder Judicial es una iniciativa ambiciosa. “No solamente renueva la forma en que se elige a los juzgadores, y a quienes integran el Poder Judicial, sino que busca cambiar dinámicas e inercias, que han prevalecido por años. Es sabido que a muchos les cuesta aceptar el romper con esas dinámicas”. Este proceso cobra aún más relevancia porque se elige a los juzgadores que ocuparán sus cargos por los próximos nueve años e incluso podrían extender su mandato a los 18 años, mediante la reelección. “Esto es de una gran trascendencia”, aclara.

Sin embargo, asegura enfática que no todo está mal en el Poder Judicial. “No se puede llegar a un lugar y eliminar, de tajo, todo lo que está sobre la mesa. Hay aspectos rescatables. Ojalá que quienes resulten electos el próximo 1 de junio, lo consideren y lleguen con la actitud de rescatar lo que funciona. Dentro del Poder Judicial hay personas muy valiosas, que han dedicado toda su vida a esta labor”. La jurista destaca, además, que este proceso representa una gran oportunidad para

ANA PATRICIA BRISEÑO TORRES ABOGADA ESPECIALIZADA EN DERECHO Y PSICOLOGÍA

las mujeres que históricamente han trabajado tras bambalinas. “Para aquellas que nunca tuvieron la oportunidad de ocupar puestos clave, pero que han sido secretarias, escribientes, encargadas de acuerdos… las que realizan el trabajo para sus superiores. Esta fue una gran oportunidad para ellas. Yo habría pensado que, debido a la renuncia que existía dentro del Poder Judicial, la participación de trabajadores y trabajadoras sería baja, pero no fue así. Hubo un gran número de participantes que provenía del propio Poder Judicial, lo que demuestra el interés y el compromiso. Por eso, veo este proceso como una gran oportunidad, especialmente para las mujeres dentro del sistema judicial. Confío en que los nuevos funcionarios reconozcan el talento y la valía de tantas personas que han dedicado su vida a esta labor”.

DESAFÍOS

Para la profesional del derecho, esta encomienda representó un gran desafío en el ámbito personal. “Soy mamá de cuatro hijos, todos pequeños. La mayor tiene 12 años y el más chico, seis. Esto me significó dejar a mis hijos, bien cuidados, por supuesto. Pero siempre, las mamás que trabajamos, enfrentamos la disyuntiva de avanzar en nuestra carrera profesional o detenernos por el sentimiento de culpa que nos invade, como madres. Sin embargo, he sabido equilibrarlo y lo he logrado gracias a mi red de apoyo, a mi familia y al ser organizada, lo cual me permite dejar todo en orden, marchando y partirme en mil, como lo hacemos las mujeres”.

En el ámbito profesional, integrar el CEPL es el mayor reto que la abogada ha enfrentado. “Me tocó ser consejera electoral y organizar la elección de gobernador, hace algunos años y, hasta entonces, ese había sido mi mayor reto. No porque los demás encargos no fueran importantes, sino por la presión que implica este tipo de responsabilidades. En este caso, la carga que sentíamos en nuestros hombros era aún mayor. Creo que mis compañeras, mi compañero y yo compartimos esa sensación al darnos cuenta de la magnitud de nuestra tarea, más aún, al ser algo nuevo, porque prácticamente hicimos todo desde cero y con muy poco tiempo. Los plazor eran sumamente ajustados entre sí y eso nos hizo pasar por bastantes dificultades”, nos cuenta. Sin embargo, lograron sacar adelante la encomienda con un gran trabajo en equipo, basado en el respeto. “La clave de los órganos colegiados es valorar y respetar las diferentes opiniones. En nuestro caso, siempre estuvimos en sintonía. Hubo pocas diferencias, lo

que facilitó la labor. Tengo experiencia en órganos colegiados, sé lidiar con diversas opiniones y llegar a consensos, por lo que eso no me causa ningún inconveniente. El problema era el corto tiempo con el que contábamos”. Por lo mismo, Ana asegura que hay varios aspectos que pueden mejorarse en este proceso, el cual sentó las bases para los comités futuros. “Me refiero a la normatividad interna del funcionamiento de estos comités y a la parte operativa, porque eso nos quitó mucho tiempo. Ojalá los próximos comités, que integren los diferentes poderes, aprovechen el trabajo que ya realizamos, para no empezar desde cero. Además sería ideal que se ajustaran las fechas, ya que los plazos fueron demasiado cortos”.

Para la abogada, el mayor logro fue haber llevado a cabo el proceso de selección en un tiempo tan reducido. “Siempre contamos con el apoyo del Senado y la Cámara, pero hizo falta más tiempo para planear todo y evitar algunos errores que hubo, porque, francamente, era humanamente imposible. No exagero. La gente que nos apoyó, nuestros equipos, prácticamente dormían ahí. Son cosas que la sociedad no ve y, por más que uno las cuente, no se viven con la misma intensidad con la que nosotros las experimentamos. Pero, en realidad, dejamos el alma en este proceso”, afirma. Por ello, la litigante considera fundamental contar con herramientas tecnológicas adecuadas. “A nosotros nos falló nuestra herramienta tecnológica, nos quedó corta, lo que generó ciertos comentarios sobre el desarrollo del proceso. En realidad, prácticamente hicimos todo a pie, como se dice coloquialmente. Manejar tal cantidad de información fue un reto. Nos puso en un predicamento, pero al final lo logramos y nos llevamos una gran enseñanza. Trabajamos en dejar asentados los procesos de forma escrita y la normatividad interna para que puedan ser consultados. Por eso, mi mayor deseo es que los comités futuros aprovechen lo que ya hicimos y usen esa información”.

A 10 años, Ana Patricia se imagina un proceso más simplificado. “Espero que no haya un comité por cada poder. Podría ser un solo comité integrado por los tres poderes, ya que, si fuera unificado, la gente tendría más credibilidad. Ojalá todo salga bien en la votación del próximo 1 de junio”. Su legado tiene que ver con pasar a la historia como parte de los y las abogadas que contribuyeron a la elección de los nuevos integrantes del Poder Judicial, desde la Suprema Corte hasta los jueces. “Lo que lo que hicimos es algo histórico, y siempre estaremos en la historia”.

ELECCIONES PODER JUDICIAL

La clave de los órganos colegiados es el respeto a las diferentes opiniones de cada quien”

Licenciada en Derecho

Especialidad en Derecho y Psicología, ambos títulos por la Universidad de Sonora.

Consejera del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Sonora.

En 2023 relevó a Guadalupe Taddei como titular del Instituto Sonorense de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (ISTAI).

En 2022, fue electa como comisionada del mismo instituto para siete años. Antes de ingresar al ISTAI.

Fue Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de Sonora.

ELECCIONES PODER JUDICIAL

JUSTICIA BASADA EN EL HUMANISMO

POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT

Proveniente de Culiacán, Sinaloa, María Gabriela está convencida de que todos tenemos un destino en la vida.”'Cuando era pequeña pensaba que iba a estudiar música, danza o pintura, que eran mis grandes pasiones. Pero la vida te lleva por caminos diferentes, y a veces hay que ajustarse a las realidades, como el acceso a ciertas escuelas y lo que se puede estudiar. En mi familia, no tuve la oportunidad de estudiar fuera de casa', comenta la jurista. La opción entonces fue ingresar a la Universidad Autónoma de Sinaloa. “Ya trabajaba, y el plantel con sus tres horarios, me ofreció la posibilidad de elegir materias más adecuadas a mi lugar de trabajo”. Estaba en el Poder Judicial del Estado de Sinaloa como escribiente. “'Comencé en la plaza más básica y me di cuenta de que, si estudiaba más, podría llegar a ser jueza. Mi jefe era un juez, un hombre muy honesto y estudioso. Entonces me dediqué a estudiar más y más”. De hecho, cuando María Gabriela se graduó, aún sin título, ya era la Secretaria de Acuerdos del juzgado. “Había subido como cinco escalones. Me di cuenta de la importancia de la educación constante”. A la fecha, sigue preparándose. Durante gran parte de su carrera, la licenciada trabajó cerca del penal. “Toda mi vida laboral fui penalista: Jueza penal, magistrada penal. Siempre estuve en el Poder Judicial de Sinaloa, desde escribiente hasta llegar a ser Magistrada del Poder Judicial, que es la aspiración más alta para alguien: ser Magistrada del Supremo Tribunal”, afirma.

EL COMITÉ

Gabriela había solicitado su jubilación voluntaria tres años antes y pensaba dedicarse al tema que había estudiado: los mecanismos alternativos, a dar clases y colaborar con escuelas, entre otros. 'Mi jubilación no se concretaba porque era voluntaria y el Congreso tenía sus pro-

pios tiempos. Justo cuando finalmente me aprueban la jubilación, recibir esta invitación inesperada para ser parte del Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL). “Me llegó justo el último día de trabajo en el Poder Judicial, cuando estaba recibiendo mi jubilación. 'Me hizo sentir nuevamente lo que muchas veces había experimentado en mi vida: que uno tiene un destino y que las cosas suceden porque tienes que hacer algo por y para los demás. Me significó una oportunidad inmensa de servir mejor. Porque yo me dediqué a estudiar los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, que incluyen mediación, conciliación y justicia restaurativa. Tengo 14 años estudiando este tema y lo llevé al Poder Judicial, donde logramos implementarlo. Esto significa promover la paz, el diálogo y la cultura restaurativa. Así que, en mis últimos años, estuve en la Magistratura resolviendo casos, pero también siendo la comisionada del pleno para este tema, que está relacionado con la importancia de la palabra, el estudio, el trabajo, la implementación y el acercamiento a la gente”, detalla. Un proceso que les permitió recibir la documentación y conocer a muchos candidatos. “Mis compañeras, mi compañero y yo nos dimos cuenta que había seres humanos detrás de los documentos, personas que nos explicaban por qué querían ocupar estos cargos, que nos enviaban esas cartas que fueron tan criticadas. Cuando empecé a ver todos los requisitos dije: ‘Qué buen expediente’, porque había personas con excelentes calificaciones, con dos doctorados, con dos maestrías. También había personas adultas que estudiaron ya grandes. Realmente, el universo de candidatos fue muy interesante y estaba compuesto por individuos con muchas bases para llegar a ser jueces y juezas”, explica gratamente sorprendida. Agrega que ahora la crítica es que los candidatos elegidos no tienen experiencia. “Déjeme decirle

MARÍA GABRIELA SÁNCHEZ GARCÍA MAGISTRADA DEL PODER JUDICIAL

que cuando yo fui nombrada jueza no tenía experiencia, y duré 10 años como jueza. Qué mejor que llegar con todas esas ganas, que ganarte ese lugar. Por supuesto que la experiencia se adquiere desde el primer momento en que llegas. Si eres responsable, estudiosa, comprometida, harás las cosas bien desde el primer día que ocupas el puesto. Por eso me parece que este es un proceso con mucho futuro. Obviamente depende de muchas circunstancias para que se fortalezca, pero creo que México lo necesita y lo merece. Hay mucha gente que ha hecho mucho por tener una oportunidad, y si no se abren este tipo de oportunidades, nunca las tendrán. Nunca habrían tenido la oportunidad”, asegura.

TRABAJO EN EQUIPO

Los cinco integrantes del Comité formaron un gran equipo. “Somos buenas personas. Comprometidos, con mucha experiencia, cada una en su área. Nos pusimos a trabajar y nos respetamos mutuamente. Supimos poner límites y eso nos permitió hacer un gran equipo. El éxito que logramos fue haber hecho las cosas tal como lo dictaba la ley. Aunque no contábamos con la infraestructura necesaria, ya que apenas se estaba creando, el verdadero éxito fue hacerlo conforme a lo que indicaba la Constitución, que marcaba fechas y documentos específicos, y nosotros cumplimos con ello”. Realizaron una tarea artesanal. “Revisamos todos los expedientes, y si algo faltaba, enviábamos un correo. Si recibíamos un correo, lo respondíamos. Atendimos más de 15,000 correos, lo cual representa mucho trabajo. Logramos cerrar cada etapa y en ningún momento hubo el mínimo acto de deshonestidad en nuestras decisiones. Si cometimos algún error, fue porque estábamos haciendo un trabajo titánico, pero fueron sólo errores humanos. Nos mantuvimos fieles a la Constitución, a la convocatoria, y nos aseguramos de atender a la gente con una comunicación constante. Nos importaba la gente detrás de los expedientes. Si estamos buscando una justicia humanista, como nos exige el país, nuestro trabajo lo hicimos basados en el humanismo. Eso es a lo que llamo éxito”, enfatiza. En el Comité trabajaron arduamente y con mucha dedicación. “Nos dimos cuenta de que la ciudadanía cometía muchos errores por falta de conocimiento; fue un aprendizaje mutuo. Nosotros estábamos aprendiendo, y la ciudadanía también. Ahora, para la siguiente evaluación, debemos informar más a la ciudadanía, tanto a los que van a participar como a los que van a votar. Lo que faltó fue tiempo. Sin embargo, a pesar de todo, el proceso salió

muy bien, y lo digo desde mi experiencia. Creo que se puede y debe mejorar, y que es un tema que involucra a todos: al comité y a los demás actores. El próximo comité debe construir sobre lo que ya logramos. Para ello, el mayor reto es tener humildad y decir: 'Aquí está la Constitución, pero ¿qué hizo bien y qué no hizo bien el comité anterior para poder mejorar?' Este es un edificio de varios pisos, y cada uno debe ser mejor que el anterior, con las mejores enseñanzas y evitando los errores cometidos previamente”.

VISIÓN A FUTURO

Con 43 años de experiencia en la Judicatura, de haber sido testigo de cómo se decidía quién era juez o magistrado y qué resultados se obtenían, la abogada, al principio, tuvo dudas sobre la reforma. “Toda mi vida estuve en el ámbito judicial, pero también comencé a notar que las cosas no estaban bien. Hacía tiempo que se necesitaba un cambio fuerte y profundo, de fondo, porque así como tenía compañeros, juzgadores y compañeras juzgadoras dedicados, también los había que no lo eran. Por eso, considero que este proceso era muy necesario, y lo hemos sacado adelante muy bien, a pesar de que no había nada escrito. Sin embargo, también creo que puede y debe mejorarse”, afirma. Por eso, a 10 años, la abogada se muestra optimista y se imagina comités más consolidados. Con un sustento tecnológico adecuado, del nivel necesario, y un sistema mucho más fortalecido. “Deben contar con un reglamento, un manual de procedimientos, y trabajar en estadísticas y capacitación. El tema de la capacitación es clave. Necesitamos formar a las personas que trabajarán con los comisionados, ya que no hubo tiempo de capacitar adecuadamente. Todo se hizo a la carrera. Creo que sí se va a consolidar el trabajo de los comités y es fundamental mejorar en esos aspectos”.

Para la abogada, la elección del próximo 1 de junio es una oportunidad de crecer como ciudadanos. “No debemos dejarnos llevar por la idea de que la elección no sirve o que no va a funcionar. Hay que creer en nosotros como ciudadanos y como seres humanos. Y hay que darles la oportunidad a los aspirantes. Si las cosas no salen bien, vendrán las sanciones. Pero primero hay que participar y decidir. No podemos quejarnos desde la comodidad de nuestras casas, perdiéndonos en distracciones. Si realmente queremos cambiar nuestro país, debemos hacer lo que nos corresponde. Creo que este es un tema que involucra tanto al Estado como a la ciudadanía. El Estado debe cumplir con su parte y la ciudadanía con la suya”, puntualiza María Gabriela.

ELECCIONES PODER JUDICIAL

Detrás de todos estos términos y procedimientos, hubo personas, seres humanos comprometidos, haciendo su mejor esfuerzo”

LEGADO

“Me gustaría que las personas supieran que las cosas se pueden hacer bien y que merecemos un país que nos brinde la oportunidad de tener una vida tranquila, que merecemos justicia, y justicia social. Eso es por lo que siempre he estudiado y trabajado, y es lo que me gustaría que reflejara mi paso por este Comité”.

Laboró durante 40 años en la Judicatura del Poder Judicial Sinaloense.

MARIBEL

MPOR UN SISTEMA DE JUSTICIA MÁS ÁGIL

POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT

aribel nació en Villa Nueva, Zacatecas y es la décima de once hermanos. “Mi padre, quien sólo estudió hasta cuarto de primaria, fue un hombre convencido del derecho”, recuerda. A través de él, Maribel aprendió que el derecho era un medio para alcanzar la justicia. “Desde pequeña, vi a mis padres contratar abogados y los escuchaba referirse a ciertos abogados Zacatecanos, como unas ‘fieras para las leyes’. Entonces yo dije: "Quiero estudiar derecho y ser una fiera para las leyes”.

Tras concluir su carrera, se dedicó al derecho agrario, una rama en la que cree firmemente debido a su relevancia en México, donde más de la mitad del territorio nacional está conformado por ejidos y comunidades. “En ese territorio se concentra la riqueza de la biodiversidad de la Nación. Ahí habita gente en condiciones de vulnerabilidad, pero con un enorme patrimonio en la tierra y sus recursos naturales. El campo es fundamental para el desarrollo del país, ya que es la base de la producción de alimentos y un pilar para la paz social. Por eso, estoy convencida del derecho y, en particular, de la importancia del derecho agrario para el crecimiento del país”.

Con 12 años de experiencia en el Tribunal Superior Agrario, Maribel ha sido testigo del funcionamiento de la justicia agraria y de la impartición de justicia en México. “El sistema de justicia en México debe mejorar, es un pilar fundamental para el desarrollo, pero no podemos desconocer los altos índices de impunidad que hay en México, donde más del 90% de los delitos no se denuncian, y de los que sí, pocos terminan en un proceso judicial. México requiere, y así lo demanda la sociedad, una justicia más ágil en los procedimientos civiles, en los familiares por herencia, en los asuntos mercantiles y agrarios. A lo largo de estos años, en visitas de inspección,

hemos escuchado el clamor ciudadano por una justicia más ágil, con menos formalismos, más cercana a la gente, más sencilla. Se requieren sentencias en lenguaje claro, comprensible para la ciudadanía, que deje atrás esas sentencias llenas de transcripciones, y privilegie el argumento”, asegura.

El artículo 17 constitucional mandata que la justicia en México debe ser pronta, completa, gratuita e imparcial y en 2017 una reforma clave a este artículo ordena privilegiar el fondo sobre la forma. “La reposición de procedimientos y el regreso de asuntos al tribunal de primera instancia o al juzgado pueden tomar años. Todo eso le cuesta a la gente, al país, porque hay incertidumbre jurídica, afecta su patrimonio, los bienes se desvalorizan, las familias se desintegran, ya que prolongas el conflicto. Es un círculo vicioso”, afirma la experta y asegura que el sistema de impartición de justicia en México requiere fortalecerse y simplificarse, bajo principios de honestidad absoluta. “Que no haya una sentencia que no responda a la realidad y que todas las personas juzgadoras, resolvamos conforme al expediente, a las pruebas, al argumento de las partes y que estemos en el centro, no a favor del actor ni del demandado”.

EL COMITÉ

Por ello al recibir la invitación para formar parte del Comité de Evaluación del Poder Legislativo (CEPL), sintió una gran oportunidad para su vida, “al contribuir a la selección de las personas que van a ocupar las candidaturas a cargos en el Poder Judicial de la Federación. Creo que la reforma es muy buena. Pero la justicia todavía le queda a deber mucho a la sociedad mexicana, a México. Entonces, quienes integramos el comité, tuvimos la oportunidad de realizar un proceso de evaluación, riguroso, de elegibilidad, idoneidad y luego la insaculación, donde valoramos

la formación profesional, la experiencia en la actividad jurídica, la honestidad hasta la buena fama pública. Y se abrió, porque el sistema era cerrado. Sólo las personas que formaban parte del poder judicial podían participar”. Un proceso al que concurrieron personas de las 32 entidades federativas. “Descubrimos a grandes juristas, hombres y mujeres y que fueron valientes en participar en este proceso. Ahora viene la oportunidad para la sociedad, que debe conocerlos y emitir su voto de una forma razonada y con información. Porque estas personas, serán electas en su mayoría por 9 años, sujetas a reelección, lo que es de una significación importantísima. Entonces, nos estamos jugando mucho como país. Esta elección es muy importante para la sociedad, porque ahora tú vas a elegir al juez, a la jueza, a la ministra, al ministro de la Corte y deben rendir cuentas. Tradicionalmente, el poder judicial ha sido como opaco, los jueces y las juezas encerrados con su toga. Y no debe ser así, somos servidoras y servidores públicos y nuestras sentencias deben ser claras, porque la gente debe saber que las decisiones de los jueces tienen consecuencias en la vida de las personas, en el desarrollo de México, en las vidas de las comunidades, de las familias, en los negocios, en la seguridad. Es una demanda de la sociedad. Por eso, ésta es una de las oportunidades más importantes en mi vida profesional”, afirma.

Fue de una gran riqueza escuchar las visiones de los y las abogadas de los diferentes Méxicos, porque México no es uno, pero había un punto de unión entre todos, que el sistema de justicia en México requiere robustecerse y darle respuestas a la sociedad”.

en funciones el primero de septiembre. Pero quien juega de aquí para adelante es la ciudadanía. Por eso es de principal relevancia difundir el proceso. México el primero de junio, no sólo está eligiendo jueces federales, sino en 18 entidades. Es un gran proceso”. Maribel fue la encargada de presentar al Comité una metodología de evaluación, que fue aprobada y enriquecida por cada uno de sus compañeras y compañero. “Una metodología de evaluación precisa, cuantitativa, que establecimos las bases en la convocatoria y que luego la desarrollamos más. Esa es mi aportación fundamental en el comité”.

LA ELECCIÓN

El Comité tuvo muy poco tiempo para llevar a cabo las actividades desde desarrollar la metodología, ver que se cumplieran los requisitos constitucionales y legales. Después pasar a la lectura de los ensayos, hasta la etapa de entrevistas, donde la Legista dice que hubo una multiplicidad de visiones, pero con una gran coincidencia: que se tiene que mejorar el sistema de impartición de justicia en México. “Hay que comprometer a todas las personas que salgan electas y, a quienes ya estamos en funciones, a rendir cuentas a la sociedad y a cumplir lo que mandata la Constitución. Una parte que permea en todos los ensayos, en las entrevistas, son los medios alternativos para la solución de controversias, ya que hay muchas modificaciones desde hace tres décadas, pero requieren robustecerse. Entonces, creo que habrá una nueva agenda judicial con las personas electas el próximo 1 de junio, que entran

Según la entrevistada, esta elección es crucial porque define a los integrantes del más alto tribunal del país, así como a más de 400 magistrados y magistradas de circuito, que en tribunales colegiados de circuito es una instancia terminal. Salvo excepciones de casos que pueden llegar a la Corte. “Ahí se decide el futuro de tu patrimonio, de la libertad, de todo, lo cual es importante para la sociedad, porque muchos de estos cargos son terminales y un juez de distrito te va a resolver si se suspende o no, si hay un acto de la autoridad que te está violando tus derechos o una negativa o una omisión de la sociedad, tú puedes acudir al amparo y las personas que vamos a elegir el primero de junio van a resolver esas medidas de suspensión. Por ejemplo, llega alguien y dice, "Oye, tu casa es mi casa." Y tú dices, "No, no es." Y tú quieres una suspensión porque te están violando tu derecho humano a la vivienda. Pues puedes ir al amparo y ahí te pueden dictar una medida precautoria, para que las cosas se suspendan hasta que se resuelva el fondo del asunto. Entonces es muy importante que te pueden dar medidas de suspensión y son nombramientos de muy largo plazo. Además, debes tener un sistema de impartición de justicia que te garantice el acceso, pero que sea efectiva, que se resuelva pronto y conforme a las pruebas. Es decir, hay mucho en juego para el futuro de cada uno y cada una de nosotras y del país en su conjunto en esta elección y un país es más fuerte, genera más confianza, tiene más inversión, sí hay un buen sistema de impartición de justicia que genere confianza a la sociedad. Así que si queremos un México más próspero, tenemos que obligadamente tener un sistema de justicia más robusto”.

Perspectiva

de

género en la justicia

“De acuerdo al último censo de impartición de justicia federal, el 30% de juezas y magistradas son mujeres y el 70% son hombres en el Poder Judicial de la Federación. Si ves sólo magistradas, son alrededor del 22%. Entonces, esta es una oportunidad para que más mujeres accedan a espacios de decisión en el Poder Judicial de la Federación y se aplique la perspectiva de género. ¿Y qué es la perspectiva de género en la justicia? Es ver si hay relaciones asimétricas de poder de cualquier género, si hay estereotipos que te discriminan, si las normas también te están discriminando, porque el sesgo machista permeó culturalmente en la vida de la sociedad, en las normas, en el lenguaje y eso es lo que hay que erradicar. Queremos un mundo con más igualdad”.

Trayectoria

En 1992, ingresó a la Procuraduría Agraria, una de las instituciones más importantes del Estado mexicano, como jefa de capacitación sobre los derechos agrarios y los procedimientos para ejercerlos. Estuvo también en, la hoy Sedatu, antes Reforma Agraria, en el proceso de conclusión del rezago agrario. También, en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, que promueve el desarrollo económico de ejidos y comunidades y tiene 12 años de Magistrada en el Tribunal Superior Agrario, desde donde ha recorrido todo el país como magistrada inspectora. “Conozco muy bien el Estado de México, donde la propiedad ejidal y comunal es significativa. Tenemos dos tribunales en Toluca y uno adicional en Tlalnepantla, que sirven a todos esos ejidatarios y comuneros del Estado de México Ahí tenemos un tema muy relevante, porque el crecimiento de las ciudades está requiriendo tierra ejidal y comunal y es muy importante que esos procesos se den ordenados, legales y con equidad, cubriéndo a los ejidatarios, cuando sea compra de tierras, con un precio justo y sobre todo armonizando las normas agrario, ambientales y urbanas”.

Ministra LorettaOrtiz Ahlf

GARANTIZAR ACCESO A LA JUSTICIA, MÁS QUE A LA LEGALIDAD

DESDE EL 12 DE DICIEMBRE DE 2021, LORETTA ORTIZ AHLF SE DESEMPEÑA COMO MINISTRA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. EN DICIEMBRE DE 2024 FUE ELEGIDA POR UNANIMIDAD COMO PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA (CIVIL Y PENAL). ACTUALMENTE, ES UNA DE LAS CANDIDATAS PARA PERMANECER EN EL CARGO EN LAS ELECCIONES DEL 1° DE JUNIO

ENTREVISTA REALIZADA POR YAZMIN AVILES SAAVEDRA REDACCIÓN MATILDE MORALES BETANCURT

LA VOCACIÓN

Desde pequeña, la abogada —egresada de la Escuela Libre de Derecho— tenía un interés especial por la resolución de conflictos. “Cuando era niña, en casa me llamaban Justita porque me gustaba solucionar problemas. Siempre he tenido una vocación muy marcada por el derecho, especialmente por la justicia. Me duelen las injusticias”, asegura. A lo largo de sus tres años en la Corte, la Ministra ha trabajado en diversos casos de gran relevancia. En su opinión, uno de los más importantes tiene que ver con la energía eléctrica. “Redacté un proyecto de sentencia que obtuvo los cuatro votos en la Segunda Sala, con lo cual se resolvió que la Ley de Energía Eléctrica era improcedente y, por lo tanto, no se consideraba inconstitucional la Reforma”, explica. Todo este asunto se basa en que el derecho a la energía eléctrica es un derecho fundamental y un derecho humano que debe garantizarse para todas las personas. “No podemos hablar de vivienda y vida digna, de derecho a la salud —especialmente después del COVID—, de educación, trabajo o del avance en las tecnologías sin acceso a la energía eléctrica. Este derecho fundamental debe ser garantizado por el Estado mexicano como un servicio público, de manera que su acceso no dependa de la capacidad económica de las personas para pagar costos elevados por un servicio esencial para todos los mexicanos”, explica Ortiz Ahlf.

EN PORTADA

Egresada de la Escuela Libre de Derecho, maestra en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana y doctora en Derechos Humanos y Derecho Comunitario Europeo por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

Fue Directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

A nivel nacional ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho. A nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda.

Se desempeñó como Asesora del Consultor Jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Asesora de la Dirección General Adjunta del Banco de México; Directora Jurídica del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Consejera Legal del Acuerdo de Cooperación Ambiental del TLCAN; Consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; Diputada Federal; Integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México, y Consejera de la Judicatura Federal.

Según la Ministra, en México, una de cada tres personas no tiene acceso a la energía eléctrica, lo que representa uno de los principales indicadores de pobreza. “El acceso a la energía eléctrica, al igual que el acceso al agua, es un factor clave para medir la pobreza en los países”, señala. Ortiz Ahlf destaca que este tema es de suma importancia y recuerda otro caso relevante que resolvió en la Segunda Sala: “En esa ocasión argumenté que no se puede restringir el derecho de acceso al agua, ya que forma parte de los mínimos indispensables para una vida digna, tal como lo establece la Constitución de la Ciudad de México, la Constitución federal y diversos instrumentos internacionales. El derecho al agua, al menos en su cantidad mínima indispensable, debe estar garantizado. Es una obligación del Estado asegurar que todas las personas tengan acceso a este recurso esencial”.

LAS CONCUBINAS

Otro caso que nos comparte está relacionado con los derechos de las concubinas. “En la Segunda Sala, conocimos el caso de una mujer cuyo concubino falleció. Al presentar los documentos para ser reconocida como beneficiaria, le negaron el derecho porque no estaba casada y no tenía un acta de matrimonio. Ante esta situación, ella interpuso un amparo y el caso llegó a la Suprema Corte, donde lo resolvimos. Me costó trabajo convencer a algunos ministros, quienes insistían en que sólo las esposas podían acceder a este derecho. Sin embargo, no coincidí con esa postura y logré que cambiaran su voto. Finalmente, establecimos que cualquier mujer, ya sea esposa o concubina, tiene derecho a recibir la pensión de viudez del Seguro Social, en razón del principio pro persona y del derecho a la igualdad”. Sentencia que según la entrevistada cambió la situación de millones de mujeres, ya que aproximadamente el 70% de las parejas en la Ciudad de México no están casadas. “La mayoría convive en unión libre, y negarles este derecho, aun cuando fueran designadas beneficiarias, era una clara vulneración a sus derechos. Además, este criterio también protege a las parejas de la diversidad sexual, garantizando que puedan ser reconocidas como beneficiarias y acceder a la pensión de viudez”.

EN PORTADA

SUS PROPUESTAS

Una de las principales propuestas de Loretta Ortiz para continuar en el cargo mediante voto popular es garantizar el acceso a la justicia, más allá de la legalidad. “En un Estado de derecho, nuestro objetivo debe ser la justicia, no nada más legalidad. La interpretación de las normas debe hacerse de manera equitativa según cada caso concreto. Por ejemplo, en el caso de los derechos fundamentales, como el de la concubina que mencioné antes, si hubiéramos seguido la letra estricta de la ley, no habríamos otorgado la pensión a la concubina, pues la legislación sólo mencionaba a las esposas. Por eso llegó a la Corte. Sin embargo, nuestra labor como jueces constitucionales —en mi caso, como Ministra de la Suprema Corte— es impartir justicia. Por ello, debemos interpretar las normas conforme a los principios del derecho internacional de los derechos humanos y los principios generales del derecho. En este caso, el principio del derecho internacional de los derechos humanos es el principio pro persona y progresividad de los derechos humanos. Justicia es el término, que es abstracto, y equidad es ver por la justicia en cada caso particular en concreto. Ese es uno de los propósitos”. Otra de sus propuestas clave es que se logre de manera efectiva la cercanía con los ciudadanos. “Está contemplado en el artículo 17 de la Constitución que en México se pueden resolver los problemas mediante los medios alternos de solución de controversias, que ya están regulados, pero no de manera obligatoria. Si establecemos que sea de manera obligatoria acudir, no digo aceptar, sino acudir a los medios alternos de solución de controversia, en concreto, a la mediación; sería mucho más sencilla, rápida, eficiente y cercana a la justicia. En sólo tres semanas podrías tener ya una resolución con el mismo valor legal que una sentencia. Para ello, se requeriría la emisión de una ley específica o la modificación de la actual Ley de Medios Alternativos de Solución de Controversias estableciendo que la mediación será obligatoria”. Otro aspecto fundamental de su propuesta es mejorar la eficacia operativa de la Suprema Corte de Justicia. “Aunque ya no habrá salas, se crearán comisiones especializadas para el estudio de asuntos familiares, civiles, mercantiles y laborales, entre otros. Estas comisiones sesionarán los miércoles y viernes, para poder solventar y dar despacho a todos los asuntos oportunamente. Lo que permitirá agilizar la resolución de los casos y reducir los tiempos de espera”.

En tercer lugar, Ortiz Ahlf propone fortalecer la presencia de la Corte en todo el país. “Llevar a cabo audiencias en las distintas entidades federativas de la Corte, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos que sesiona en diversos países, propongo que la Suprema Corte celebre sesiones en distintas entidades federativas al menos una vez al mes. Esto permitiría acercarnos a los estudiantes de derecho, abogados y ciudadanos en general, quienes en su mayoría desconocen la labor que realizamos en la Corte. A través de estas sesiones itinerantes, buscamos fomentar un mayor entendimiento sobre nuestro trabajo y su impacto en la sociedad”.

JUSTICIA EN MÉXICO

En palabras de la Doctora en Derecho en cuanto a la justicia del país, aún nos falta mucho por avanzar. “He dicho esto en diversas ocasiones: el derecho a la justicia debe ser considerado tan importante como el derecho a la salud. En las visitas que he realizado a universidades, me ha tocado platicar con algunas personas que me reclaman, no sólo por la falta de información sobre lo que hace un ministro, sino también por la deficiencia de los servicios de salud. Algunos me dicen que están dispuestos a apoyar con la construcción de un hospital, pero que no hay médicos disponibles para atender”. Este tipo de situaciones son paralelas al problema del acceso a la justicia. “No tener acceso a un abogado, es como no tener un médico disponible cuando lo necesitas. En mi caso, aunque no estudié medicina, crecí en una familia de médicos: mi padre era cardiólogo, y mi abuelo también. Recuerdo cómo, cuando me enfermaba, mi papá me recetaba el tratamiento. Desde que él ya no está, mis hermanas y yo hemos experimentado lo que significa la falta de un médico personal. Ahora valoro profundamente la importancia de tener acceso a un doctor. Lo mismo sucede con las personas que no pueden pagar un abogado, o peor aún, en las zonas donde no hay abogados disponibles. Lo mismo pasa con el acceso a la justicia. Podemos tener unos tribunales e instalaciones preciosas. Pero tener acceso a la justicia no sólo es tener tribunales abiertos y en funcionamiento, sino contar con el apoyo legal adecuado para defender tus derechos, incluso en causas pequeñas.

La Ministra Loretta asegura que el acceso a la justicia implica tener derecho a un abogado en cualquier instancia: ya sea familiar, fiscal, mercantil, laboral o penal. “De lo contrario, no podemos hablar de un acceso real”. La experta recuerda países como Alemania, donde el sistema garantiza que quienes no pueden pagar un abogado reciban uno con las mismas habilidades y conocimientos que cualquier otro. “El gobierno se asegura de que tengan un abogado competente para representarlos. Entonces, va a haber un acceso a la justicia cuando toda persona tenga asegurado un abogado que le asista en cualquier causa. Aquí en México, por ejemplo, en materia laboral, una persona puede ser despedida sin recibir la indemnización correspondiente. Sin embargo, la empresa tiene recursos, como una gran cantidad de abogados para defender sus intereses. Esto genera una grave falta de equidad. Nos falta mucho por hacer para garantizar que todas las personas tengan acceso a la justicia de manera justa y equilibrada”, afirma. Sobre su primer periodo como ministra de la Suprema Corte de Justicia, la ministra Loretta Ortiz destaca que “las visiones e ideologías de los otros ministros son distintas a las mías. Yo soy una jueza que, además de resolver conforme al Estado de derecho, busca hacerlo con justicia y, sobre todo, con responsabilidad social. No concibo la idea de dejar sin resolver un problema que afecta a las personas. Recientemente me comentaron sobre un caso que se resolvió en la Segunda Sala y que, desde mi perspectiva, no se abordó de manera justa. Se determinó que las trabajadoras ocasionales del hogar no están protegidas por la Ley del Seguro Social y que no tienen derecho a las prestaciones que esta otorga, a diferencia de las trabajadoras de planta para quienes sí es obligatoria la afiliación. Esto me parece una decisión injusta. Porque la situación para ellas es más difícil, ya que las empleadas que trabajan en una casa no tienen que rentar donde descansar, cuentan con todos los alimentos, etcétera. Ambas tendrían que ser inscritas en el seguro social y recibir todas las prestaciones. Es precisamente este tipo de cuestiones lo que me motiva a seguir impulsando una justicia con enfoque social y equitativo en un segundo periodo”, concluye.

¿Qué mensaje les daría a los detractores de la reforma judicial?

“Ayer dos amigas me llamaron para decirme que les llamaba la atención que yo compitiera, que me postulara como candidata para continuar como Ministra de la Suprema Corte. A ambas les respondí que no están bien informadas y que era importante conocer el proyecto en su totalidad. Una cosa totalmente distinta es el proyecto que presentó el expresidente Licenciado Andrés Manuel López Obrador, al proyecto final que fue el resultado de la aprobación por la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados. Son cosas completamente distintas. En el primero ni siquiera yo podía participar. De hecho, ninguno de los actuales ministros habría podido contender en la nueva elección. En cambio, en la versión aprobada, se contempla a quienes ya estamos en funciones, sin la necesidad de presentar documentos, ni hacer entrevistas ni cumplir otros requisitos. En esencia, será un proceso de ratificación si continuamos en el cargo. Pero esto no sólo aplica a ministras, sino también a jueces y magistrados. Esa es una situación muy diferente. Es decir, no se trata de elegir a la totalidad del Poder Judicial mediante una votación, como algunos creen. En realidad, quienes ya están en funciones, si salen elegidos, serán ratificados automáticamente y, si han desempeñado bien su labor, podrán demostrar su experiencia y continuar en el cargo”.

SOY CARLOS IVÁN VELASCO, ACTUALMENTE SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA EN LA SCJN, SOY CANDIDATO A MAGISTRADO DEL TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CIRCUITO CON SEDE EN CDMX Y SERÉ VOTADO EN EL DISTRITO JUDICIAL ELECTORAL 7

MAESTRO CARLOS IVÁN VELASCO DOMÍNGUEZ

El Maestro Carlos Iván Velasco Domínguez es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas, con especialidades en Derecho

Público por la Escuela Libre de Derecho, en Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación por el entonces Instituto de la Judicatura Federal y en Derecho Administrativo por la hoy Escuela Federal de Formación Judicial, y Maestro en Impuestos por la Universidad Tecnológica de México. Tiene una trayectoria de más de 18 años dentro del Poder Judicial de la Federación, y entre los cargos que ha ocupado en la carrera judicial destaca el de Secretario de Juzgado de Distrito y Secretario de Tribunal de Circuito, ambos en Materia Administrativa en la Ciudad de México -Primer Circuito- y desde el 12 de diciembre de 2021, Secretario Auxiliar de Ponencia y Secretario Auxiliar en la Primera Sala (Civil y Penal) y en la Segunda Sala (Administrativa y de Trabajo) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y actualmente Secretario de Estudio y Cuenta de la Primera Sala del Alto Tribunal.

PROPUESTA 1:

Cero nepotismo y permanente combate a la corrupción tanto al interior como al exterior del Poder Judicial de la Federación, mediante mecanismos de prevención y denuncia antes las autoridades correspondientes y privilegiar la meritocracia, la carrera judicial y la paridad de género en la selección del personal del tribunal colegiado al que sea adscrito.

PROPUESTA 2:

Ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, consistente en la difusión, por lo menos una vez al mes, de las reseñas o síntesis de las sentencias relevantes que dicte el tribunal colegiado al que esté adscrito mediante un formato de lectura fácil para todas las personas, a través de medios digitales o diverso medio masivo de comunicación que autoricen las autoridades correspondientes.

PROPUESTA 3:

Ejecutar las políticas públicas que cumpla los principios de austeridad y racionalidad en el ejercicio del cargo evitando gastos superfluos e innecesarios, privilegiando el juicio en línea y el uso de las tecnologías de las información para garantizar el acceso a la justicia real, efectivo y material a las personas.

PROPUESTA 4

Humanizar el acceso a la justicia con una visión de que detrás de cada expediente está en juego la protección de los derechos de las personas usuarias, con especial enfoque y sensibilización de los casos en que se involucre la vulneración de derechos de grupos de la sociedad históricamente discriminados e invisibilizados como las personas usuarias del sistema de salud víctimas de la deficiente o ausente atención médica, comunidades indígenas y agrarias, afromexicanas, personas de migrantes y de la diversidad sexual, niños, niñas y adolescentes, personas de la tercera edad y especial énfasis en toda persona que padezca cualquier tipo de discapacidad que sea discriminada en todo ámbito, entre otras en similar condición.

SOY RICARDO LAGUNA DOMÍNGUEZ, ACTUALMENTE SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA EN LA PONENCIA DE LA MINISTRA LORETTA ORTIZ AHLF, CANDIDATO A MAGISTRADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA EN LA CDMX, DISTRITO JUDICIAL 2, NÚMERO 24

RICARDO LAGUNA DOMÍNGUEZ

Ingresé al Poder Judicial de la Federación desde el 2 de abril de 2008, como Oficial Administrativo adscrito a un Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en el entonces Distrito Federal.

Desde el 1 de mayo de 2011 ocupe el cargo de Secretario de Juzgado de Distrito en Materia Administrativa en esta Ciudad, mi principal función era la de elaborar proyectos de sentencia en materia administrativa.

Posteriormente, después de 7 años de Secretario de juzgado, en 2017 ocupe el cargo de Secretario en un Tribunal Colegiado en Materia Administrativa.

En noviembre de 2019, fui designado como Secretario Técnico de Ponencia en el Consejo de la Judicatura Federal, adscrito a la Ponencia de la Consejera Loretta Ortiz Ahlf.

Finalmente, desde diciembre de 2021 comencé a laborar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que actualmente ocupo el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta, mis funciones son, además de elaborar proyectos, coordinar el equipo de Sala de la Ministra Loretta Ortiz Ahlf, es decir, participar en la elaboración de los proyectos de la Ministra que se ven en la Primera Sala, así como los dictámenes relativos de los demás asuntos que se discuten en las sesiones de la sala.

FORMACIÓN ACADÉMICA.

2003-2007 Licenciatura en Derecho: Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Derecho. Campus III. Titulado y con cédula.

2013-2014 Maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos: Universidad Panamericana. Titulado y con cédula.

2021 Especialidad en Derechos Humanos: Universidad Castilla-La Mancha, España. Titulo.

2020-2022 Doctorado en Derecho Constitucional: Universidad Tepantlato. Titulado y con cédula.

ALGUNOS CURSOS RECIBIDOS.

• Diplomado en Juicio de Amparo, modalidad virtual, impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• Diplomado en Derechos Humanos en el Poder Judicial de la Federación, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal y la Universidad Iberoamericana.

• Diplomado en Derecho Tributario, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal y la Universidad Panamericana.

• Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del Poder Judicial de la Federación, ciclo escolar 2010, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal.

ACTIVIDAD ACADÉMICA.

Coautor en “Ley de Amparo comentada” editado por centro de Estudios Carbonell, 2024.

PROPUESTA

Privilegiar la resolución del fondo del conflicto por encima de los formalismos procesales. Asimismo, resulta necesario acercar la justicia a la gente, de tal forma que sea entendible para la ciudadanía.

Para garantizar un acceso equitativo a la justicia, también resulta fundamental el juzgar con perspectiva de género y lograr una inclusión social. Esto implica eliminar las barreras que puedan afectar a grupos vulnerables y garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para acceder a la justicia.

De ser electo como Magistrado en Materia Administrativa, trabajaré arduamente para erradicar y combatir el nepotismo y la corrupción.

Para tal fin, me encargaré que todos los servidores públicos adscritos a mi ponencia estén debidamente comprometidos con su función y desarrollen sus actividades con honestidad, compromiso y sensibilidad. Además de promover la constante preparación y la profesionalización de mi personal Desde mis sentencias, lucharé por pugnar por la protección de los sectores vulnerables, tales como los niños, niñas y adolescentes, adultos mayores comunidades indígenas, personas con discapacidad, personas que quienes viven en condiciones de extrema pobreza.

Garantizar un acceso efectivo a la justicia, para logarlo resulta fundamental mejorar la eficiencia del sistema judicial. Esto implica reducir los tiempos de espera, simplificar los procedimientos legales y garantizar una justicia rápida y equitativa para todas las personas. No olvidar que una justicia tardía deja de ser justicia.

SOY CARLOS ADRIÁN LÓPEZ SÁNCHEZ ACTUALMENTE

SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA EN LA 1RA SALACANDIDATO A MAGISTRADO DE CIRCUITO EN MATERIA CIVIL. EN CDMX, DISTRITO 1 IZTAPALA.

CARLOS ADRIÁN LÓPEZ SÁNCHEZ

Carlos Adrián López Sánchez, de 43 años es originario de Ciudad de México. Estudió Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que obtuvo mención honorífica con la tesis “El Derecho Real de Superficie”

Obtuvo el Primer lugar en el Concurso Nacional de Tesis en 2007 organizado por la Secretaría de Gobernación.

Cursó la Especialidad en Derecho Civil en la Unidad de Estudio de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en la que también obtuvo mención honorifica.

Es Maestro en Derecho Público por la Universidad de Estrasburgo. Actualmente cursa el Doctorado en la propia institución educativa. Cuenta con diplomados en materia de derechos de las personas con discapacidad, estudios de género y razonamiento probatorio.

Ingresó al Poder Judicial de la Federación como oficial judicial en el año 2004. En 2009 fue nombrado Secretario de Tribunal adscrito al Primer Tribunal Unitario en Materias Civil, Administrativa y Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones del Primer Circuito.

En 2021 se integró a la Ponencia de la Ministra Loretta Ortiz Ahlf en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde noviembre de 2023 ocupa el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta en la Primera Sala. Esta a cargo de la coordinación y elaboración de las sentencias en asuntos familiares, civiles y mercantiles de la Ponencia.

PROPUESTA 1:

Eliminar los formalismos que retrasan el dictado de sentencias y las prácticas que obstaculizan el acceso a la justicia. No propondré sentencias que repongan procedimientos cuando esa decisión no vaya a tener utilidad práctica, privilegiaré el estudio de fondo para que los asuntos se resuelvan con prontitud. Si las partes cometen algún error menor que no altere el equilibrio subsanaré esos errores para privilegiar el avance de los procedimientos.

PROPUESTA 2:

Sentencias breves, apegadas a la legalidad pero con sentido humano. Las normas serán el conducto para potenciar derechos de las personas, en especial quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Las sentencias deben dar cuenta de la realidad social, mejorar la situación de las personas, factor de cambio.

PROPUESTA 3:

Transparencia y rendición de cuentas.

Difundir mis sentencias y las del Tribunal, con una explicación concreta y sencilla que explique qué resolvimos, cuáles son los derechos que reconocimos y qué utilidad puede tener para su vida cotidiana.

SOY ARMANDO AGUSTIN

SOLÍS MONROY ACTUALMENTE

SECRETARIO AUXILIAR DE PONENCIA DE LA SCJN, CANDIDATO A MAGISTRADO DE TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA MIXTA

MTRO. ARMANDO AGUSTÍN SOLÍS MONROY

CARGO POR EL QUE PARTICIPO:

Magistratura de Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Mixta.

ENTIDAD: Veracruz.

VISIÓN DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL:

La justicia no es un privilegio para unos cuantos, sino que es un derecho al alcance de todas y todos, por lo que la función jurisdiccional debe tener un enfoque social privilegiando solucionar los problemas de fondo y evitar los formalismos y tecnicismos de la materia, pero sobre todo escuchando y mirando a los ojos de las personas.

VISIÓN DE LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA:

Esta reforma representa la oportunidad para resolver los actuales problemas que imperan en el servicio de impartición de justicia y que tendrán para mí, como objetivo principal, acabar con el nepotismo, así como los posibles actos de corrupción en todas sus formas y, sobre todo, impartir justicia con sentido social a todas las personas usuarias del sistema; la justicia es un reclamo de la sociedad que necesita ser atendida con profesionalismo y honestidad.

Armando Agustín Solís Monroy es un abogado con 10 años de experiencia en el Poder Judicial de la Federación, especializado en derecho constitucional, derechos humanos y amparo.

Se ha desempeñado como proyectista y gestor en la Notaria número 7 en Córdoba, así como abogado litigante en el despacho Pineda Abogados, S.C., además de haber ejercido diversos cargos en distintos tribunales del fueron federal, como secretario en Juzgado de Distrito, Tribunal Unitario de Circuito (ahora Colegiado de Apelación), Tribunal Colegiado de Circuito y, actualmente, como Secretario Auxiliar de Ponencia en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cuenta con la licenciatura en derecho por la Universidad Iberoamericana y tiene el grado de maestro en Derecho Procesal Constitucional en la Universidad Panamericana, además de haber cursado la especialidad en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales en la Universidad de CastillaLa Mancha, España, y actualmente cursa la especialidad en Justicia para Adolescentes en la Escuela Federal de Formación Judicial.

A lo largo de su carrera, ha participado en la elaboración de diversas sentencias que han contribuido a la impartición de justicia en el ámbito federal, así como la construcción de doctrina constitucional desde la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

PROPUESTA 1:

Resolver los juicios de amparo y recursos de ley de acuerdo a la temporalidad en que hayan sido ingresados y juzgarlos en el menor tiempo posible.

PROPUESTA 2:

Capacitar al personal jurisdiccional con herramientas de inteligencia artificial para eficientar el trabajo y reducir la carga de trabajo laboral.

PROPUESTA 3:

Escuchar a las partes en forma previa para contextualizar los asuntos y allegarse de los mejores elementos para dar una solución justa, dejando a un lado los tecnicismos legales y resolviendo el fondo del asunto.

PROPUESTA 4:

Crear convocatorias específicas para que jóvenes veracruzanos que terminen la carrera de derecho o que estén en vías de terminarla, tengan la oportunidad de laborar en el Tribunal Colegiado, la que será dirigida especialmente a aquellos que provengan de un núcleo de población indígena.

DATOS INE

EL RETO DE RECUPERAR LA CONFIANZA EN EL PODER JUDICIAL

FERNANDO DÍAZ JUÁREZ, MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL PODER JUDICIAL

POR ERIC EHECATL MUNGUÍA SALDAÑA

Los retos que enfrenta la justicia en el estado de cara a una nueva realidad social y constitucional.

Hijo de una maestra normalista y de un catedrático de la Facultad de Contraloría y Administración de la Universidad Autónoma del Estado de México, Fernando Díaz nació en el seno de una familia de clase media en el municipio de Toluca, Estado de México. “Disfruté intensamente mi infancia. Solíamos ir al Calvario a andar en bicicleta, bajábamos por los caminos empedrados del cerro; nos subíamos a la cabeza de López Mateos en Ciudad Universitaria”, recuerda con emoción.

“Estudié en la escuela pública hasta la preparatoria, donde, al igual que mis hermanas, obtuve una beca para estudiar en el Tecnológico de Monterrey. Incluso, acudí unos meses a la carrera de Ingeniería Industrial, también con una beca de excelencia académica del 90 por ciento. Entonces, la primera opción fue ser ingeniero industrial”.

Fernando Díaz nos cuenta que, mientras estudiaba en las aulas del Tecnológico de Monterrey, a escondidas de su familia, presentó el examen de admisión a la Universidad Autónoma del Estado de México. “Lo cierto es que desde muy pequeño me llamaba todo el tema social, la importancia del valor de la justicia. Y siempre estuvo en mi mente poder estudiar Derecho”.

“Recuerdo que un domingo me habló un compañero para felicitarme porque había salido en las listas de admisión que se publicaban en El Sol de Toluca. La verdad es que no le creía”. Después de un tiempo y algunos desencuentros con su padre, a quien describe como “un hombre muy severo”, Fernando Díaz ingresó a lo que sería el primer paso de una exitosa carrera judicial.

Con una gran inquietud, una vez dentro de la carrera de Derecho, decide inscribirse en una segunda carrera: Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Lamentablemente, antes de concluir sus estudios, su padre murió. “En el último semestre de la carrera, mi padre fallece, y le digo a mi mamá que le iba a dar prioridad a titularme de

la carrera de Derecho para buscar un trabajo”, así que abandonó el anhelo de la diplomacia y se enfocó por fin al mundo de las leyes.

“Mientras estudiaba trabajé vendiendo seguros y en despachos de cobranza, pero una vez titulado, el doctor Reinaldo Robles, entonces titular de la Dirección General Jurídica y Consultiva del Gobierno del Estado, me brindó la primera oportunidad laboral. A lo largo de mi carrera he pasado por jefaturas de departamento, direcciones de área, direcciones generales; he tenido la oportunidad de trabajar en los tres órdenes de gobierno, tanto en el ámbito estatal como federal. Y a partir de este año, cumplo ocho años como magistrado en el Poder Judicial y me siento sumamente honrado y satisfecho. El 7 de enero, la voluntad y la confianza de mis pares me dieron la oportunidad de elegirme, por unanimidad de votos, a ser Presidente del Tribunal Superior de Justicia. Una votación histórica”.

Para Fernando Díaz esta “es la responsabilidad más alta que cualquier abogado puede imaginar; en mi caso particular, es la oportunidad de materializar el fin máximo del derecho, que es la aplicación de la justicia”. Consciente de la importancia de su labor y del peso que conlleva este compromiso, Díaz Juárez señala que la institución cuenta con 6 mil 342 servidores judiciales, de los cuales el 58 por ciento son mujeres. “Entonces, la base y el corazón del Poder Judicial del Estado de México late en las mujeres. Es algo que me llena de orgullo, porque son las personas que trabajan en el Poder Judicial del Estado de México, las que han entregado su vida a la consolidación de este poder, que nada más y nada menos tiene como reto impartir justicia a una población de más de 18 millones de habitantes”, enfatiza.

El Estado de México tiene un déficit histórico en el número de jueces: en Europa existe un promedio de 18 jueces por cada cien mil habitantes; según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la media en el país es de 5.1 jueces por cada cien mil habitantes. En el Estado de México se cuenta únicamente con 2.8 jueces por cada cien mil habitantes.

“Ese es el tamaño del reto. Ingresan al año poco más de 290 mil asuntos. Hoy, en este Poder Judicial estamos resolviendo, en promedio, el 81 por ciento. A pesar de la gran carga de trabajo, la responsabilidad, el compromiso, la tenacidad y la preparación de todos los servidores judiciales posibilitan el Estado de Derecho”.

La reforma al Poder Judicial: el primer paso para recuperar la confianza ciudadana “Hoy, la realidad constitucional y social exige una renovación estructural de los poderes judiciales, una legitimación de las personas juzgadoras a través del voto popular. Estamos transitando de manera ordenada, de manera transparente y, sobre todo, brindando certeza jurídica, en un ambiente armónico de coordinación con los otros poderes, señala Fernando Díaz, quien evalúa como positivo el cambio constitucional en materia judicial. “Transformar la impartición de justicia implica hablar de una justicia abierta, de una justicia cercana, de combatir la corrupción, el nepotismo, la impunidad, de voltear los ojos a las personas que menos tienen y de volvernos a ganar la confianza ciudadana que hemos perdido. Esa es una realidad que vivimos hoy, y la tenemos que asumir con firmeza, pero sobre todo con mucho compromiso social para volver a ganar esa confianza”. En el marco de la celebración del Bicentenario del Poder Judicial del Estado de México, Díaz Juárez abunda sobre la vanguardia institucional que día a día se esfuerzan en mantener. “En próximos días estaremos celebrando el segundo aniversario de la Sala de Asuntos Indígenas. Otra muestra, sin duda, es la materia laboral. En materia laboral somos referente nacional. Resolvemos los juicios que antes tardaban décadas en sede ejecutiva, cuando resolvían los conflictos laborales las juntas de conciliación y arbitraje”.

CONFIANZA EN EL FUTURO

El magistrado presidente hace hincapié en la necesidad de retomar la confianza ciudadana, en tener una “solvencia moral para poder

impartir justicia. Una justicia abierta al escrutinio público, transparente en los procesos jurisdiccionales, pero también en todos los procesos administrativos que conlleva y que lleva a cabo el Poder Judicial”. Señala que es la ciudadanía la que cada vez debe estar más involucrada en el desempeño de órganos jurisdiccionales, juzgados y tribunales.

Señala que se han dado pasos importantes, pero que también se requiere una transformación que va más allá de una reforma estructural. Indica que se tiene que ir al fondo. Postula que se debe “voltear a ver a los sectores históricamente vulnerados, históricamente olvidados, que no tienen la posibilidad de tener una defensa adecuada o dinero para contratar un buen abogado. En el caso de las mujeres, en el caso de los niños, de adultos mayores, la justicia debe ser, en su fin último, que a través del derecho positivo se materialice la posibilidad de darle a cada quien lo que le corresponda. Y entonces, la impartición de justicia se vuelva un factor importante en la reconstrucción del tejido social, en la consolidación de la paz y la seguridad en cualquier entidad”.

PASIÓN POR SERVIR

Fernando Díaz tiene la voz tenue, habla con precisión y pausado, clava la mirada en sus interlocutores. Admirador de Benito Juárez, al ser cuestionado sobre su futuro personal, el hoy titular del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México no duda en expresar su amor por el servicio público: “Tengo más de 26 años dedicándome al servicio público y no encuentro otra forma de vida que no sea la de aportar a la sociedad y generar condiciones para que las instituciones respondan a la exigencia social. Seguiré abonando desde la trinchera en donde esté a la construcción de un Estado de México fuerte”.

Karina Ivonne Vaquera Montoya

CONSEJERA ELECTORAL CIUDADANA

ENTREVISTA REALIZADA POR YAZMIN AVILES SAAVEDRA REDACCIÓN MATILDE MORALES BETANCURT

Debemos posicionar al IEEM como el organismo encargado de organizar las elecciones en el Estado de México"

Desde muy pequeña a Karina le gustaba leer y siempre se preguntaba qué significaba realmente la palabra "justicia". “Porque la escuchaba en diferentes contextos. Durante la secundaria y la preparatoria, me incliné por las materias de corte social. Me interesaba profundamente lo que ocurría en el ámbito ciudadano, en la sociología, en la ciencia política y, por supuesto, en el derecho. Creo que mi inclinación definitiva surgió en la preparatoria, cuando exploré diversas materias del área de ciencias sociales. Me atrajo especialmente el derecho porque, aunque la política y la sociología explican los cambios en la sociedad, el derecho tiene un impacto más tangible a través de la creación y aplicación de normas. Me resultaba fascinante cómo las leyes moldean la vida de las personas y generan transfor-

maciones sociales. También, desde entonces, me cuestionaba sobre la obligatoriedad o el cumplir con las normas y la importancia de analizarlas críticamente, en lugar de asumirlas como mandatos absolutos”.

Conforme avanzó en su formación universitaria, confirmó que había elegido la carrera correcta. “Descubrí la importancia de los derechos humanos dentro del derecho y la posibilidad de objetar ciertas disposiciones. Mi tesis de licenciatura, de hecho, abordó la objeción de conciencia, reflexionando sobre el derecho a cuestionar y, en ciertos casos, desobedecer normativas. Siempre he creído que el derecho es fundamental para la sociedad, pero no debe aplicarse de manera rígida, no creo que tenga que ser aplicado a rajatabla o al pie de la letra, convirtiéndose en letra muerta. Para mí, ha sido clave la evolución

• Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Diplomada en Transparencia y Anticorrupción por la Universidad Anáhuac.

• Doctoranda en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Fue abogada litigante del 2006 a septiembre del 2020.

• +Desde el año 2007 se ha desempeñado como académica de la Universidad Nacional Autónoma de México en esta y otras instituciones académicas.

• Actualmente es Profesora Definitiva de la asignatura Familia y Sucesiones en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.

• Ha impartido conferencias en temas de Transparencia, Fiscalización de los partidos políticos en México, sistema electoral mexicano, democracia electoral en el mundo digital, rendición de cuentas y paridad de género

• Consejera Electoral Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de México, Proceso electoral 2017-2018

• En octubre del 2020 fue designada por el Consejo General del INE como Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM).

• Actualmente preside la Comisión Especial para el Voto de los mexiquenses que radiquen en el extranjero; la Comisión de Vigilancia de las Actividades Administrativas y Financieras, la Comisión de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional, así como la Comisión Especial de Vinculación con Órganos Desconcentrados.

del derecho en nuestro país, a partir de 2011, especialmente en lo que respecta a la interpretación conforme a los derechos humanos. Así que desde niña supe que me apasionaba el área social y, con el tiempo, confirmé que mi vocación era ser abogada”.

TRAYECTORIA EN EL ÁMBITO ELECTORAL

Las urnas son el sufragio efectivo de la ciudadanía”.

La Consejera siempre mostró un profundo interés por la participación ciudadana y por la importancia de garantizar los mismos derechos y oportunidades para todas las personas. “Siempre creí que la ciudadanía debe involucrarse en los procesos institucionales para fortalecer la democracia. La participación ciudadana es fundamental”. A los 18 años, su primer impulso fue ser funcionaria de casilla, lo que la llevó a buscar formas de participar activamente. Así fue como descubrió las convocatorias del entonces Instituto Federal Electoral (IFE). Su mayor inspiración, sin embargo, fue su madre, quien se desempeñó como consejera electoral distrital cuando ella tenía apenas 11 años. Aunque en ese momento no comprendía del todo su labor, recuerda cómo su madre le explicaba la importancia de las votaciones y de la vigilancia ciudadana. “Con el tiempo, decidí seguir sus pasos y participé para ser consejera distrital del IFE”. Su trayectoria inició formalmente en el proceso electoral 2011–2012, cuando fue designada consejera distrital en una junta en Tlalnepantla. A partir de ahí, su compromiso con la democracia se fortaleció: continuó en distintos procesos hasta 2017, año en que, tras la reforma electoral de 2014, el Instituto Nacional Electoral la nombró Consejera Electoral en la Junta Local del Estado de México. Finalmente, en 2020, el Consejo General la designó como Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de México, cargo que ocupa actualmente.

Además, cuando era estudiante, fue consejera técnica en la Facultad de Derecho de la UNAM, una entidad con más de 4,000 estudiantes. “En el consejo técnico participan representantes estudiantiles de diversas carreras, y fue allí donde comencé a incursionar en temas de representación y toma de decisiones”. Relata que durante ese tiempo participó en entrevistas para seleccionar a capacitadores asistentes electorales y supervisores, quienes —afirma— hacen una labor invaluable al tocar las puertas de la ciudadanía y persistir en su misión. “Ese también es trabajo del consejero. Creo firmemente que quienes ocupamos estas funciones debemos ser consejeras ciudadanas y de territorio, no consejeras de escritorio. Porque no se ve lo mismo desde esta oficina que desde el

terreno, donde verdaderamente se organiza la elección, especialmente en procesos extraordinarios”. La Consejera destaca que su motivación principal es el contacto con las personas y el compromiso con lo social: “Esta oficina está abierta a la ciudadanía, para escuchar e invitar a participar, porque nos hace mucha falta fomentar una auténtica cultura política democrática. Debemos creer en el poder que tenemos como ciudadanos. Para mí es fundamental, porque me considero una consejera electoral ciudadana. No provengo de una estructura jurisdiccional ni de una estructura electoral. Si bien es cierto que desde 2011 he ocupado el cargo de consejera electoral, siempre lo he hecho desde una perspectiva ciudadana”. Y agrega: “No considero negativo formar parte de estructuras, pero sí creo que existe el riesgo de desarrollar una ‘ceguera de taller’, cuando se permanece mucho tiempo en un mismo espacio y se pierde de vista lo que la ciudadanía realmente exige o cómo nos perciben, incluso quienes aún no nos conocen”.

LA ELECCIÓN Y SUS RETOS

Con respecto a la próxima elección para elegir a las y los integrantes del Poder Judicial, Karina Vaquera reconoce que enfrentan retos nada sencillos. “Es una elección inédita, en donde cada vez hay más cargos a contender. Cada elección tiene sus particularidades, pero ésta presenta dimensiones y desafíos aún más complejos, principalmente por el desconocimiento generalizado sobre un poder tan relevante como el Judicial. Hay que reconocerlo: desde la reforma impulsada por Ernesto Zedillo —cuando se redujo el número de ministros de 21 a 11 y se creó el Consejo de la Judicatura— no ha habido cambios significativos. A pesar de su importancia como contrapeso entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, el Judicial sigue siendo poco comprendido por la ciudadanía”.

Este poder no le es ajeno a la consejera electoral, quien también ha sido abogada litigante. “Gracias a mi experiencia como abogada, conocí de cerca el funcionamiento del Poder Judicial tanto a nivel federal como local. También viví situaciones que no deberían ocurrir, como casos de acoso cuando una abogada intenta hablar de un asunto o discutir una prueba con un juez. Me tocó vivirlo personalmente: un juez se me insinuó, y no fue nada sencillo. También observé cómo, en las instancias más altas, existen ciertos sesgos hacia determinados grupos o corporativos jurídicos. En mi etapa como abogada de empresas, vi muy de cerca esas dinámicas”, asegura.

CONSEJO ELECTORAL

Sobre la organización del proceso electoral, Vaquera expresa confianza total en el profesionalismo del personal involucrado. “Tanto en el Instituto Nacional Electoral como en los institutos electorales locales, en especial el IEEM, hay una enorme experiencia y un alto grado de especialización. Contamos con personal técnico altamente capacitado que trabaja con compromiso y entrega. La ciudadanía puede estar tranquila: en materia organizativa, el INE va a cumplir”. Sin embargo, el verdadero reto, dice, está en comunicarle a la ciudadanía la relevancia del Poder Judicial. “No es tarea fácil. Muchas personas piensan que no funcionará, que se están destinando demasiados recursos, pero lo importante aquí es que, por primera vez, estamos mirando hacia un poder que históricamente se mantenía fuera del foco público. Que funcione o no, lo sabremos con el tiempo. Lo cierto es que, legalmente, debemos elegir a las personas que integrarán este poder, y ejercer ese derecho es valiosísimo”. Vaquera subraya la importancia de participar, más allá de estar de acuerdo o no con el proceso. “El voto es la forma de ejercer un derecho que nos corresponde. Hay que tomar en cuenta que en muchos lugares, especialmente para las mujeres, aún es difícil votar. Y somos las mujeres quienes más participamos en las elecciones. A nivel federal, fuimos mayoría en las urnas, y ya representamos más del 52% de la población tanto a nivel nacional como estatal.”

Finalmente, destaca el desafío que implica dar a conocer el funcionamiento del Poder Judicial. “No será fácil explicar que existe una primera instancia, que luego hay magistrados en segunda instancia, o lo qué hace la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuerdo lo que sentía al estar en la Corte con mis alumnos: es el máximo órgano jurisdiccional del país. No sólo genera emociones, sino también una profunda responsabilidad: ahí se resuelven los derechos de cientos de miles de personas. Los criterios que se emiten desde ahí deben garantizar los derechos humanos, por el simple hecho de ser personas. Ese es un reto mayúsculo. Y el segundo gran desafío será explicarle a la ciudadanía cómo votar”.

PERCEPCIÓN DE IEEM

Vaquera asegura que existe un gran desconocimiento por parte de la ciuda-

danía, respecto a la labor del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM). “Creo que mucha ciudadanía mexiquense no nos conoce. No saben qué es ni quién integra el Instituto. Incluso, a menudo se confunde con el INE, ya que este último es más reconocido por otorgar la credencial para votar, la cual representa nuestra llave para ejercer el sufragio efectivo. Pero al IEEM, yo le llamo el círculo pequeño, el círculo rojo, los que están en el centro político del Estado, de estos espacios que son privilegiados”. Reconoce que esta falta de conocimiento representa un reto importante para el Instituto. “No ha sido sencillo, pero tampoco es imposible. Debemos posicionar al IEEM como el organismo encargado de organizar las elecciones en el Estado de México. Generalmente, la ciudadanía sólo lo ubica durante los procesos electorales. Sin embargo, con la reforma político-electoral de 2014, que redistribuyó facultades entre los organismos, se fortaleció el sistema electoral federal, trasladando cerca de 73 facultades al INE. Esto ha generado que la ciudadanía se identifique más con el INE que con los institutos locales”. Ante ello, Vaquera considera necesario reflexionar sobre el funcionamiento del sistema político-electoral actual. “Es momento de detenernos y evaluar qué ha funcionado, qué no y no temer a una posible reforma que permita mejorar aspectos clave del modelo vigente”. Además, advierte que incluso

entre quienes conocen al IEEM, existen percepciones erróneas. “Hace un par de años, según los resultados de un pequeño estudio, la ciudadanía veía al IEEM como una institución que ayudaba al PRI a ganar elecciones. Esta idea se debía, en parte, a la falta de alternancia política en el Estado de México. La elección de 2017 fue particularmente compleja y, como consejera distrital, fui testigo de la injerencia del gobierno federal en el proceso. Esa percepción ha ido cambiando poco a poco”, afirma.

Aun así, subraya que aún persisten ideas equivocadas: “Se piensa que el Instituto es responsable directo de los resultados y eso no es cierto. La ciudadanía puede y debe involucrarse más, observando cómo se toman los acuerdos, cómo se votan los proyectos y hacia dónde se dirigen las decisiones. Porque no tenemos los resultados, pero sí tenemos votos disidentes, en los que, por ejemplo, yo particularmente he considerado que la ley no se ha aplicado de manera correcta. Ahí es donde la ciudadanía tendría que estar mucho más presente y nosotros con la responsabilidad, y saber que somos sujetas de escrutinio público. No debemos temer a la vigilancia ciudadana. Al contrario, hay que ser más sensibles y fortalecer nuestros vínculos con la sociedad. Al fin y al cabo, trabajamos con recursos públicos y tenemos una alta responsabilidad frente a quienes nos pagan: la ciudadanía”, puntualiza.

Me inspiró a ser abogada el anhelo de poder transformar la realidad de las personas, porque necesita ser distinta. Y aunque no es tan sencillo, creo que el derecho lo puede hacer”.

SE CONTEMPLA UN PORTAFOLIO DE INVERSIONES DE 2 MIL PROYECTOS

E| CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ | | JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ | DIEGO ALEJANDRO TELLO |

l Plan México, presentado por el gobierno federal, busca impulsar un crecimiento económico sostenido, fortalecer la inversión en infraestructura productiva y generar empleos de calidad.

Esta iniciativa representa una oportunidad histórica para modernizar la economía del país, reducir la dependencia de importaciones y posicionar a México como un líder en sectores estratégicos como la manufactura, la energía y el turismo. Su éxito dependerá de una implementación eficiente, un financiamiento sostenible y la colaboración entre los sectores público y privado.

El programa, que recientemente fue anunciado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, promete una revolución económica: empleo, crecimiento sostenido y estabilidad en el comercio exterior.

Y CON UN PLAN DE ACCIÓN MÉXICO COMPETITIVO

“El libre comercio, el comercio, la iniciativa privada, son fundamentales, pero la idea es que entre todas y entre todos seamos parte de esta visión del México del presente y del México del futuro. Por eso le llamamos Plan México que, en realidad, es una visión del desarrollo de nuestro país: equitativo, sustentable, de industrialización, de crecimiento económico, sí, pero, sobre todo, de bienestar para nuestro pueblo y de beneficio para todas y para todos”, refirió la mandataria.

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), destacó que uno de los principales desafíos será reducir la vulnerabilidad frente a medidas comerciales externas. “Con una estrategia bien coordinada, México podría consolidarse como un actor clave en la economía global”. Además, resaltó la importancia de fortalecer las cadenas productivas locales y promover la innovación para garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible.

OPORTUNIDADES ESTRATÉGICAS

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (AmSoc), identificó varias áreas con gran potencial para el desarrollo económico del país. Una de las más relevantes es la investigación clínica, un sector en el que México ha sido relegado. Actualmente, el país recibe alrededor de 200 millones de dólares (mdd) en investigación clínica, una cifra mínima comparada con los 200 mil mdd que invierte la industria farmacéutica global. Explicó que el Plan México proyecta atraer hasta 4 mil mdd en este sector durante el actual sexenio.

“Cada empleo generado en investigación clínica tiene el potencial de crear seis empleos adicionales en la economía”, dijo. Sin embargo, señaló que una de las barreras más importantes es la regulación. Las autoridades actuales han expresado su intención de agilizar y mejorar las regulaciones, lo que podría transformar el panorama económico del país.

METAS DEL PLAN MÉXICO

Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo.

Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25%.

Generar 1.5 millones de empleos más.

50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional, serán hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.

Aumentar en 15% de contenido nacional.

El 50% de las compras públicas serán de producción nacional.

Vacunas hechas en México.

De 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en México.

Incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan.

Sostenibilidad ambiental empresarial.

30% de Pymes con acceso a financiamiento.

Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.

Disminuir la pobreza y la desigualdad.

El turismo también se posiciona como un pilar fundamental para el crecimiento económico. México busca ampliar su oferta turística hacia el mercado estadounidense, su principal emisor de visitantes. La Secretaría de Turismo ha lanzado un plan ambicioso para incrementar la llegada de turistas, lo que ya representa una derrama económica significativa, ya que entre las metas del Plan México es que nuestro país sea uno de los cinco países más visitados a nivel mundial. Además, los semiconductores, los minerales estratégicos y la industria automotriz tienen un gran potencial para diversificar la economía mexicana y fortalecer la relación bilateral con Estados Unidos.

Trabajando juntos, podemos convertir los desafíos en oportunidades y consolidar a México como un líder en la economía global”

El sector empresarial está comprometido en colaborar con el gobierno para fortalecer la producción nacional y generar un entorno económico más sólido y resiliente”

Octavio de la Torre, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur)

ECONOMÍA

GRANDES SECTORES DE LA ECONOMÍA

Octavio de la Torre afirmó que el Plan México presenta una gran oportunidad para fortalecer la producción nacional, reducir la dependencia de importaciones y consolidar a México como una potencia manufacturera. “El impulso a la industrialización regional y la colaboración entre el sector público y privado permitirá generar empleos, mejorar la competitividad y fortalecer la economía interna”.

Además, se busca fortalecer las cadenas productivas locales, promover la innovación y reforzar la estrategia Hecho en México para posicionar los productos nacionales en el mercado global. Además, el diálogo sector por sector con Estados Unidos es clave para garantizar condiciones favorables para las exportaciones mexicanas.

del país ante crisis internacionales y asegurar el abasto interno. Además, se promueve un desarrollo equitativo y estable a largo plazo, generando un entorno favorable para empresas y trabajadores.

“La formación y capacitación de trabajadores es otro eje central. Elevar la mano de obra mexicana mejorará la competitividad de las industrias a nivel mundial y contribuirá a una economía más sostenible”, explicó De la Torre.

MÉXICO

EN EL MERCADO GLOBAL

El financiamiento sostenible es un aspecto clave para el éxito del Plan México. Octavio de la Torre destacó que es necesario implementar esquemas de financiamiento mixto, con participación del sector privado, para evitar presión sobre las finanzas públicas.

El Plan México busca diversificar la economía nacional mediante la innovación, el turismo y sectores estratégicos como los semiconductores”

La cooperación internacional y la protección de la propiedad intelectual son pilares fundamentales para el éxito del Plan México”

Larry Rubin, presidente de American Society of Mexico (AmSoc)

El Plan México se enfoca en cinco sectores estratégicos: bienes de consumo, industria automotriz, tecnologías de la información, turismo y energía. Esta estrategia busca generar millones de empleos, especialmente en la industria manufacturera y sectores prioritarios. Además, se espera que sea crucial garantizar que los beneficios lleguen a todos los niveles de la sociedad, desde las grandes empresas hasta las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

En el gobierno de Claudia Sheinbaum, se prevé que al menos el 50% de la proveeduría y el consumo de textiles, calzado, mobiliario y juguetes sea local para el 2030. Dentro de este porcentaje, se espera que el 30% corresponda a MiPymes, un área esencial en la economía mexicana. Al proporcionarles apoyo en términos de financiamiento, reducción de trámites y capacitación, se podría aumentar su productividad y competitividad.

Uno de los pilares del Plan México es la autosuficiencia en productos básicos, como alimentos y energías. Esto busca reducir la vulnerabilidad

“La generación de alianzas estratégicas y el aprovechamiento de incentivos para la inversión podrían garantizar la viabilidad del plan sin comprometer la estabilidad económica del país”, precisó.

Además, una mayor inversión en infraestructura productiva y logística será parte para mejorar los resultados. Larry Rubin, por su cuenta, destacó la importancia de fortalecer la propiedad intelectual para atraer inversiones. “La reciente implementación del T-MEC exige medidas concretas para proteger los derechos de propiedad intelectual, lo que consolidará la confianza de los inversionistas”.

La relación entre México y Estados Unidos sigue siendo esencial. Larry explicó que la lucha conjunta contra el narcotráfico y la reducción de la migración indocumentada son temas prioritarios en la agenda bilateral. Además, la revisión del TMEC, que comenzará formalmente este año, será un hito importante para fortalecer la cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá.

El Plan México propone intensificar los esfuerzos bilaterales y trilaterales, con un énfasis en la cooperación en inteligencia, la capacitación de fuerzas de seguridad y la implementación de políticas conjuntas para desmantelar redes criminales. “Esta colaboración reforzará la relación entre los tres países y permitirá hacer frente a desafíos transnacionales de manera más efectiva”, concluyó Rubin.

“Este podría consolidar a la nación como un centro manufacturero estratégico y potenciar su competitividad global. Si se ejecuta correctamente, se espera un crecimiento sostenido, más empleos y estabilidad en el comercio exterior” según Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur.

Uno de los ejes centrales de esta estrategia económica es la innovación tecnológica. La inversión en inteligencia artificial, big data y automatización no sólo mejorará la eficiencia operativa, sino que también posicionará a México como un líder en la industria.

Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (AmSoc), consideró que “La adopción de tecnologías avanzadas es pieza sustancial para competir en el mercado global y atraer inversiones de alto valor”. Además, resaltó que la capacitación de la fuerza laboral es protagonista para aprovechar al máximo estas herramientas.

Otro aspecto relevante es la sostenibilidad ambiental. El Plan México incluye iniciativas para promover el uso de energías renovables, reducir las emisiones de carbono y fomentar prácticas empresariales responsables. “La transición hacia una economía verde además de ser una necesidad ambiental, al mismo tiempo es una oportunidad para generar empleos y atraer inversiones”, explicó Octavio de la Torre.

El plan también busca promover la inclusión y equidad en el desarrollo económico desde las grandes hasta programas para apoyar a las MiPymes, así como iniciativas para reducir la brecha de género en el mercado laboral. “Un crecimiento económico inclusivo es relevante para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo”, afirmó el presidente de la Concanaco Servytur. Sin embargo, refirió, su éxito dependerá de una implementación eficiente, un financiamiento sostenible y la colaboración entre los sectores público y privado. “Con una estrategia bien coordinada, México podría alcanzar un desarrollo más equitativo, sostenible y competitivo en el largo plazo”. Además, será crucial mantener un diálogo abierto con todos los actores involucrados, para garantizar que los beneficios del plan lleguen a todos los rincones del país.

El Plan México representa un intento audaz para cambiar la economía del país. Centrándose en la innovación, la sostenibilidad y la inclusión, este proyecto promete crear millones de empleos, fortalecer la producción nacional y posicionar al país como un protagonista importante en la economía global. Para alcanzarlo, será esencial fomentar el desarrollo de talento y modernizar la infraestructura productiva, garantizando que las empresas mexicanas puedan competir en igualdad de condiciones a nivel internacional.

“El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, puntualizó Claudia Sheimbaum.

FRANQUICIAS

Y LOS

DESAFÍOS

EN LA

ERA TECNOLÓGICA

ESTE MODELO DE NEGOCIO CONTRIBUYE

CON EL 5% AL PIB NACIONAL: AMF

JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ

En México, el modelo de redes comerciales ha experimentado una evolución notable gracias a la adopción de tecnologías digitales, lo que ha sido un cambio significativo en la forma en que operan y contribuyen al panorama económico del país. El futuro del sector es prometedor con el continuo avance de la digitalización.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), las empresas han invertido más de mil 200 millones de pesos en tecnología y capacitación digital en los últimos

tres años. Se espera que el 75% de las empresas sigan invirtiendo en estos temas para mantener su competitividad y expandirse tanto a nivel nacional como internacional.

La evolución del modelo de redes comerciales en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, marcada principalmente por la era postCovid y el auge de la digitalización. La pandemia obligó a muchas marcas franquiciadoras a adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías y a adoptar modelos híbridos de operación que integrarán ventas en línea, entregas a domicilio y plataformas de comercio electrónico.

Estos cambios no sólo mejoraron la experiencia del cliente, sino que también optimizaron los procesos operativos a través de he-

rramientas digitales como Customer Relationship Management (CRM) y software de gestión, que permiten un análisis de datos más eficiente y un control efectivo de los negocios.

A pesar de los claros beneficios, el mercado enfrenta varios desafíos al adaptarse al entorno digital. La resistencia al cambio es uno de los obstáculos más comunes, especialmente entre franquiciantes y propietarios de negocios tradicionales que temen a la inversión inicial o la falta de capacitación. Para superar estos retos, deben cultivar una cultura de innovación, capacitar continuamente a sus empleados y franquiciados, y realizar inversiones planificadas en tecnología para garantizar

una transición eficiente hacia lo digital.

El papel de las franquicias en el desarrollo económico de México es otro aspecto clave de su evolución. En 2024, el sector contribuyó con un 5% al Producto Interno Bruto (PIB) del país y generó más de un millón de empleos.

Este crecimiento se ve impulsado tanto por la inversión nacional como internacional, pues los modelos de negocio extranjeros han encontrado en México un mercado atractivo para expandir sus operaciones debido a que en el país existen mil 500 franquicias que suman 95 mil puntos de venta.

Además, cerca del 85% de las franquicias son de origen nacional y se generan más de un millón de empleos directos. La AMF refiere que México es el segundo mercado más importante de franquicias en América Latina y a nivel principal está en el top 10.

A su vez, en el sector mexicano se fortalecen al competir con marcas internacionales, lo que fomenta el emprendimiento y ofrece a los inversionistas una alternativa con menor riesgo comparado con la creación de un negocio independiente.

El avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y big data ha revolucionado la gestión y operación de redes comerciales. Gracias a la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, estas pueden predecir tendencias de consumo, comportamientos de clientes y gestionar

inventarios de forma más eficiente.

“El uso de chatbots basados en IA ha permitido ofrecer atención al cliente las 24 horas, mejorando la experiencia sin necesidad de aumentar el personal. Además, la IA ha automatizado tareas de marketing, personalizando promociones y reduciendo costos operativos”, comentó Daniel Martínez, director de Marketing y Expansión de Creditaria México.

Las expectativas para el modelo de franquicias en México apuntan a una mayor innovación y adaptación digital. La digitalización continuará siendo la clave para el crecimiento, con un énfasis en modelos de negocio sin necesidad de establecimientos físicos, como los basados en e-commerce, servicios digitales y educación en línea.

El uso de tecnologías como blockchain

La digitalización ha sido una revolución para las franquicias, permitiendo que puedan llegar a nuevos mercados y a más clientes. Hoy, las franquicias que adoptan tecnologías digitales tienen una ventaja competitiva significativa sobre aquellas que aún dependen de métodos tradicionales”

Daniel Martínez, Director de Marketing y Expansión de Creditaria México

para pagos sin contacto y contratos inteligentes será fundamental para agilizar procesos administrativos y mejorar la transparencia en la relación entre franquiciantes y franquiciados.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las franquicias en su crecimiento y rentabilidad es la resistencia al cambio, especialmente frente a la digitalización. Como mencionamos, “muchas empresas franquiciantes y dueños de negocios tradicionales pueden resistirse a la digitalización, ya sea por desconocimiento, miedo a la inversión inicial o falta de capacitación”.

Este reto se agrava por la necesidad de implementar una cultura de innovación que facilite la adopción de nuevas tecnologías por parte de todos los franquiciados, garantizando así una experiencia uniforme para los clientes. Además, la familiarización con herramientas digitales como el e-commerce, redes sociales y software de gestión es otro obstáculo importante.

Es esencial ofrecer entrenamiento continuo para asegurar que todos los involucrados operen de manera eficiente con la nueva tecnología. Las franquicias que superan estos desafíos y adoptan una digitalización estratégica logran mejorar su eficiencia operativa, aumentar su alcance y ofrecer una experiencia más personalizada al cliente. La clave para esto radica en una correcta implementación de procesos, una capacitación adecuada y una inversión planificada.

“La experiencia omnicanal, que integra lo físico y lo digital, también será esencial para el futuro. Las franquicias apostarán por ofrecer experiencias de compra y servicios a través de diversos canales, como tiendas físicas, redes sociales, aplicaciones móviles y plataformas digitales, creando un ecosistema 100% integrado”, dijo el especialista.

El futuro del modelo de franquicias en México es prometedor, aunque desafiante. Dependerá de la capacidad que éstas tengan para adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos, superar la resistencia al cambio y seguir innovando en sus modelos de negocio para mantenerse competitivas en un entorno digital cada vez más dinámico. La clave estará en saber aprovechar las nuevas herramientas digitales para ofrecer una experiencia de cliente excepcional y un funcionamiento interno eficiente.

CON MOTORES DE

CHOCOLATE

SE ESTIMA QUE MÁS DE 2.1

MILLONES DE ESTOS VEHÍCULOS HAN

SIDO LEGALIZADOS

DESDE EL INICIO DEL DECRETO

En México, los autos ‘chocolate’ han sido un tema central en el debate sobre la regulación del mercado automotriz, la economía informal y la sostenibilidad ambiental. Estos vehículos, que ingresan al país de manera irregular, han proliferado debido a factores como la demanda de automóviles más accesibles y las brechas en los procesos de importación legal.

A pesar de las políticas de regularización implementadas en los últimos años, el impacto de estos autos va más allá de la simple competencia en el mercado, afectando la rentabilidad de las marcas establecidas, la seguridad vial y el medio ambiente.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) confirmó que los autos chocolate mostraron ingresos excedentes por más de tres mil millones de pesos por su legalización en 2023.

y anteriores; 51% del 2000 a 2007; 23% de 2008 a 2012; y 11% de 2013 a 2017.

Este se creó con el propósito de generar ingresos adicionales que serían destinados a los estados donde se realicen los trámites, específicamente para proyectos de infraestructura vial, como la construcción de carreteras. Desde su implementación, el plazo para la regularización se ha ampliado en varias ocasiones, siendo la última extensión el 27 de septiembre de 2024.

Hasta el 2023 los recursos obtenidos han facilitado la rehabilitación de 5 millones 211 mil 650 metros cuadrados de avenidas en entidades como Tamaulipas, Sonora, Michoacán y Baja California Sur.

Chihuahua, Tamaulipas y Baja California, son los estados con mayor número de vehículos regularizados

Según datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Diario Oficial de la Federación (DOF), en México se han regularizado más de 2.1 millones de vehículos de procedencia extranjera, comúnmente conocidos como autos chocolate, entre el 19 de marzo de 2022 y el 6 de marzo de 2024. Además, se estima que existen más de 600 mil vehículos con números de serie que comienzan con letra, indicando su origen en Europa o Asia, que han sido identificados en territorio nacional.

El Programa de Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera puso en orden 16% de automóviles, modelo 1999

Entre los estados con mayor número de vehículos regularizados destacan Chihuahua, con 423 mil unidades regularizadas y una recaudación de mil 058 mdp; Tamaulipas, también con 423 mil vehículos y mil 057 mdp recaudados; y Baja California, que ha registrado 380 mil vehículos y generado ingresos por 952 millones de pesos.

Debido al éxito de la iniciativa y la persistente demanda, se ha decidido prolongar nuevamente su vigencia. Un nuevo decreto establece que el programa continuará hasta el 30 de septiembre de 2026, permitiendo que un mayor número de personas pueda beneficiarse de este proceso.

Según el artículo 3, fracción II de la Fe de Erratas del decreto publicado, los vehículos que podrán regularizarse en 2025 corresponden a los modelos del año 2019. En 2024, el programa permitió la legalización de automóviles de 2018 y años anteriores.

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

Este proceso está habilitado en estados con una alta población migrante en Estados Unidos y Canadá, como lo son Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.

El costo de la regularización vehicular es de 2 mil 500 pesos mexicanos por cada automóvil, y el pago debe realizarse utilizando un formato de línea de captura generado por el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), apuntó en entrevista que es importante lo referente a la importación de vehículos usados, pues existen mecanismos legales establecidos para realizar este proceso. Al inicio del nuevo mandato se actualizó y reemitió el decreto que permite la importación definitiva y legal de vehículos usados provenientes de Estados Unidos.

“Por lo tanto, no es necesario mantener el decreto de regularización de vehículos introducidos de manera ilegal, es decir, aquellos que no cumplen con ninguna disposición regulatoria y que generan un impacto negativo en el mercado y en otros ámbitos”.

El presidente ejecutivo de la AMDA compartió otras cifras, pues hasta septiembre de 2024, se han regularizado 2 millones 559 mil 256 vehículos, con una recaudación equivalente a 6 mil 398 millones 140 mil pesos. Los estados de Chihuahua, Tamaulipas y Baja California representan el 51% del total de vehículos regularizados.

La importación legal de vehículos usados es un mecanismo necesario para regular el mercado, pero su correcta aplicación requiere supervisión estricta”

Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)

Sin embargo, este programa de regularización continúa permitiendo la entrada diaria de vehículos ilegales a través de la frontera norte, y muchos de los vehículos regularizados no cumplen con las especificaciones del decreto, que establece que sólo se pueden regularizar aquellos vehículos cuya estancia ilegal en México pueda acreditarse hasta octubre de 2021. A pesar de esto, las autoridades siguen otorgando la regularización, lo que incrementa problemas como la saturación vehicular y la proliferación de basura vehicular en las calles y carreteras del país.

“El aumento de vehículos irregulares no sólo afecta la movilidad urbana, sino también el medio ambiente y la seguridad vial”.

RODANDO EN EL AMBIENTE

En 2024, las emisiones vehiculares en México continúan siendo significativas para la salud pública y el medio ambiente. Los vehículos particulares generan aproximadamente el 18% de las emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero, lo que podría costar al país hasta el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) si no se implementan medidas adecuadas de prevención.

En la Ciudad de México se revela que los vehículos más antiguos contribuyen desproporcionadamente a las emisiones. Aproximadamente la mitad de las emisiones de vehículos de pasajeros a gasolina provienen de autos de más de 14-17 años de antigüedad, que representan al menos una quinta parte del parque vehicular conforme el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU Hábitat) y el Consejo Internacional de Transporte limpio (ICCT por sus siglas en inglés).

De acuerdo con una publicación de la COPARMEX el gobierno necesita trabajar en una política orientada a incentivar e implementar sistemas de transporte público más eficientes y sostenibles en lugar de regularizar estos autos chocolate cuya antigüedad promedio ronda los 15 años de vida y no cumplen con las normas vigentes.

Dado que los riesgos a la seguridad pueden ir desde una actividad ilegal hasta seguridad vehicular dado que algunos de ellos son desechados o con antecedentes de siniestro en Estados Unidos que no garantizan los estándares mínimos de seguridad vehicular como son frenos de seguridad ABS, bolsas de aire o sistemas de retención infantil. Así como la afectación que estos representan a la industria automotriz nacional.

UNA CARRERA COMPLICADA DE GANAR

Rosales Zárate precisó que en las afectaciones al mercado de vehículos nuevos, los datos del periodo de enero a noviembre muestran las adquisiciones de vehículos ligeros en las distintas entidades del país. En noviembre, el mercado nacional registró un crecimiento promedio del 10.6% en comparación con el 2023. Sin embargo, el caso de Chihuahua destaca con una caída del 4.5%, lo que representa una diferencia de 15 puntos porcentuales respecto al promedio nacional.

Este fenómeno no es casualidad, ya que Chihuahua, Tamaulipas y Baja California concentran más del 50% de las regularizaciones de vehículos ilegales. En particular, Baja California, aunque con una disminución menos pronunciada, también presenta un resultado negativo, en contraste con el crecimiento nacional.

Por otro lado, Zacatecas, también incluido en el decreto de regularización, presenta una caída del 1.1%, mientras que Sinaloa, igualmente dentro del programa y afectado por la explosión de violencia, registra una disminución del 4.7 por ciento.

“Estos datos confirman que no hay justificación para mantener este decreto, así confiamos en que la doctora Sheinbaum, con su conocimiento sobre temas ambientales y su compromiso con políticas públicas que mejoren la calidad de la movilidad, entienda la urgencia de cancelar o derogar este decreto, que sigue incentivando la regularización de vehículos introducidos de manera ilegal al país”.

Para el especialista, la implementación de diferentes incentivos, muchos de ellos vinculados al precio directo y otros a la oferta crediticia proporcionada por las financieras de marca, ha generado condiciones favorables para los consumidores. Esto refleja claramente que este panorama positivo para los consumidores tiene un lado menos favorable para la industria, ya que representa una disminución significativa en la rentabilidad. En Estados Unidos, las cifras preliminares de 2024 apuntan a una caída en la rentabilidad de los distribuidores de más del 20%. En México, la situación es aún más crítica, con una disminución en la rentabilidad de los distribuidores superior al 50%

La implementación de estándares de calidad y normas en el mercado nacional, fortalecería la industria, además de garantizar la seguridad y durabilidad de los vehículos en circulación”.

Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA)

en comparación con 2023. Es decir, que se están vendiendo más unidades, pero los resultados en términos de ganancias son notablemente menores.

Agregó que esta realidad obliga a realizar esfuerzos importantes para mejorar la eficiencia y mantener las operaciones. De cara a este 2025, se anticipa una intensa competencia entre las marcas participantes en el mercado mexicano.

Según los escenarios previstos, se espera una desaceleración en las ventas debido a que la demanda rezagada originada durante el 2020 ya ha sido prácticamente satisfecha y muchos consumidores que habían retrasado la renovación de sus vehículos lo hicieron entre 2022 y 2024, lo que reduce el mercado potencial para los próximos años.

En este contexto, Guillermo Rosales Zárate, presidente ejecutivo en la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores apuntó que la industria está proyectando objetivos de venta que refuerzan la idea de que 2025 será un año marcado por una competencia feroz para ganar la preferencia de los consumidores.

La dinámica del mercado se centrará en generar nuevos contratos de venta y adaptarse a las nuevas condiciones económicas, manteniendo un enfoque agresivo en la promoción y en la oferta de valor para los clientes.

MÉXICO REFUERZA LA LUCHA

CONTRA EL LAVADO DE DINERO

FERNANDO JOSÉ ANAYA ARMENTA

Director de Cumplimiento y Auditoria Interna de Lumo Financiera

Através de un comunicado de prensa, el pasado 1 de abril la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) anunció que el Gobierno de México trabaja en modificaciones legales para evitar la liberación de cuentas financieras relacionadas con actividades ilícitas.

Lo anterior es relevante derivado de la liberación de cuentas bancarias de Inés Gómez Mont Arena y Víctor Manuel Álvarez Puga y de las declaraciones de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo quien expuso que la orden del Poder Judicial de eliminarlos de la Lista de Personas Bloqueadas de la UIF les permitirá hacer uso del sistema financiero nacional sin ninguna restricción, a pesar de que el Ministerio Público cuenta con orden de aprehensión en contra de ambas personas, y señaló este acto como corrupción.

El titular de la UIF, Pablo Gómez Álvarez, precisó que la Lista de Personas Bloqueadas (LPB) es una medida preventiva para suspender de inmediato recursos, cuyo origen se presume de procedencia ilícita para evitar que continúen siendo integrados a la economía nacional.

La LPB es dinámica pues se pueden incluir o desincorporar sujetos a ella, actualmente en la lista existen 6,545 entre personas físicas y morales, derivado de ello las instituciones financieras han bloqueado sus recursos y de ser eliminados de dichas listas implica poder volver a utilizarlos sin restricción.

Por lo que el Senado de la República está en discusiones de la Ley Federal para la Prevención e Iden-

tificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y una parte del Código Penal para que el Gobierno de México tenga la capacidad de representar al sistema financiero como ofendido en los juicios relacionados con actividades delictivas, así mismo ya se analiza la posibilidad de modificar la Ley de Amparo para evitar que sea un instrumento para afectar la funcionalidad de la LPB.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha sido clave en la detección y bloqueo de cuentas vinculadas con actividades ilícitas. Sin embargo, diversas resoluciones judiciales han revertido estas acciones, permitiendo que los fondos vuelvan a circular en el sistema financiero. La nueva legislación pretende evitar este tipo de situaciones y fortalecer la autonomía de la UIF.

Las reformas legales para evitar la liberación de cuentas bloqueadas representan un paso importante en la lucha contra la delincuencia financiera en México. Si bien existen retos en su implementación, su éxito dependerá de una adecuada coordinación interinstitucional y de la garantía de respeto a los derechos fundamentales.

Con estos cambios, se busca fortalecer el sistema de prevención y combate al lavado de dinero.

ATENCIÓN EN CIBERSEGURIDAD Y EL

USO DE

EIALA TECNOLOGÍA HA TRANSFORMADO DE MANERA PROFUNDA LAS ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICAR LOS MERCADOS Y LA INNOVACIÓN GLOBAL

JESICA DIONICIO HERNÁNDEZ

n los últimos años la tecnología transformó radicalmente la forma en que las empresas operan, atienden a sus clientes y compiten en un mercado cada vez más amplio. La flexibilidad y los avances tecnológicos optimizan la elevación de ventas, hoy en día ya no se trata de necesitar digitalizar para competir con los negocios actuales, sino de cómo pueden comenzar su transformación digital.

Según datos recientes en el informe Acelerador clave en la opción y madurez tecnológica, elaborado por NTT Data en colaboración con MIT Technology Review, más del 80% de las empresas han adoptado alguna forma de estrategia digital, desde la innovación de software hasta rediseñar los modelos de los negocios.

La Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje están ayudando al 30% de las compañías a automatizar tareas repetitivas, y les permite analizar grandes volúmenes de información para tomar decisiones más informadas.

Sin embargo, la IA se enfrenta a varios obstáculos. “Ésta es de gran ayuda para innovar los temas operativos de las empresas, pero también puede ser un aliado para los ciberdelincuentes, pues les facilita leer el comportamiento de los usuarios. Por lo tanto, podemos decir que los ciberataques también están

Una estrategia de ciberseguridad soportada por las tecnologías adecuadas fortalece la postura de seguridad de las organizaciones, permitiendo una detección y respuesta más efectiva ante posibles amenazas”.

César Sanabria, Consulting Manager de IQSEC: Tecnología e innovación en Ciberseguridad

evolucionando y van mucho más rápido con ayuda de la herramienta tecnológica”, señaló Ana Sofía Menéndez Guevara, líder del Programa de Seguridad de Información de Axtel.

César Sanabria, consulting manager de IQSEC, refirió en entrevista, que “antes de implementar cualquier tecnología, es fundamental que se definan claramente ciertos aspectos estratégicos que son esenciales para garantizar una adecuada detección y prevención de amenazas, tales como identificar los principales riesgos y establecer la estrategia adecuada para su tratamiento, permitiendo priorizar actividades y focalizar los recursos; identificar, autenticar, autorizar y vigilar las actividades que se realizan dentro de los sistemas e infraestructura de la empresa o mejorar la eficiencia y capacidad de respuesta de los equipos y/o servicios de ciberseguridad de las organizaciones”, por mencionar algunos.

Además, de acuerdo con el informe Perspectivas mundiales de ciberseguridad para 2025, del World Economic Forum, casi el 47% de las organizaciones citan los avances adversos impulsados por la IA generativa (GenAI) como su principal preocupación, lo que permite ataques más sofisticados y escalables.

“Los atacantes utilizan IA para desarrollar amenazas más sofisticadas”, dijo el especialista. De acuerdo con el informe, en 2024, hubo un marcado aumento de los ataques de phishing e ingeniería social, y el 42% de las organizaciones informaron de este tipo de incidentes.

Desde 2024, cita el estudio, la brecha de habilidades cibernéticas ha aumentado un 8% y dos de cada tres organizaciones informan de brechas de habilidades moderadas a críticas, incluida la falta de talento y habilidades esenciales para cumplir con sus requisitos de seguridad. Además, solo el 14% de las organizaciones confía en que cuenta con el personal y las habilidades que necesita hoy.

Las empresas han revolucionado en la forma en que operan permitiendo que sean más eficientes, innovadoras y competitivas. Sin embargo, algunas de estas han experimentado algún tipo de ataque cibernético, el cual puede provocar la perdida de datos e ingresos en la empresa.

La estrategia de seguridad debe basarse en el riesgo cibernético y contar con un liderazgo comprometido dentro de la organización, que se enfoque en la transición hacia la predicción de amenazas y ataques, permitiendo ser resiliente en términos de seguridad. Esto implica la capacidad de anticiparse, resistir, recuperarse y adaptarse a los efectos adversos de eventos cibernéticos.

La compañía de software Genetec, apuntó en su estudio sobre el estado de la seguridad electrónica para 2025, que la IA se está convirtiendo en una herramienta indispensable para agilizar las operaciones de seguridad. En Latinoamérica el 46% de los usuarios planea incrementar en sistemas de detección de amenazas permitiendo una mejor conectividad.

Méndez Guevara, asegura que “la integración de estrategias de ciberseguridad en los procesos empresariales es esencial para las empresas mexicanas que buscan no sólo sobrevivir, sino prosperar en un entorno cada vez más digital y amenazante. La inversión en estas tecnologías es una necesidad y una oportunidad para innovar y fortalecer la resiliencia organizacional”.

El uso de la tecnología plantea desafíos que las empresas deben afrontar al desarrollarse y ampliarse. Requiere que las organizaciones se mantengan dispuestas a adaptarse en un entorno cada vez más competitivo, además de analizar los riesgos asociados con la ciberseguridad y la protección de datos que se operan en los mercados. Las compañías que han logrado equilibrarse en la innovación tecnológica con una estrategia sólida se han posicionado para capitalizar las oportunidades de crecimiento a nivel global.

Es así, que Sanabria refiere que “la seguridad es un estado en el tiempo, no podemos dar asegurar completamente una protección holística en el tema de ciberseguridad, se trata de generar estrategias que permitan tener una certeza razonable de que estamos protegidos”.

Dijo que el nivel requerido lo define cada organización, enfatizando las siguientes acciones:

• Evaluación de riesgos. Identificar activos críticos y vulnerabilidades potenciales.

• Contar con un programa de seguridad. Basado en buenas prácticas internacionales.

• Políticas de seguridad claras. Establecer normativas que regulen el acceso, uso de datos y gestión de dispositivos.

• Protección multicapa. Implementar herramientas para controlar su red, gestionar sus usuarios e identidades, monitoreo de actividad, protección de los equipos de los usuarios como firewalls avanzados, sistemas de detección de intrusiones y soluciones de protección de correo electrónico.

• Copias de seguridad y recuperación. Asegurar la capacidad de restaurar operaciones rápidamente tras un ataque.

• Cumplimiento normativo. Promover el apego a marcos legales y regulatorios, así como la adherencia a estándares globales

Asimismo, dijo que “la seguridad es un estado en el tiempo, no podemos dar asegurar completamente una protección holística en el tema de ciberseguridad, se trata de generar estrategias que permitan tener una certeza razonable de que estamos protegidos”.

La tecnología ha transformado de manera profunda las estrategias de diversificar los mercados y la innovación global. La digitalización ha permitido en las empresas acceder a nuevos mercados con mayor

facilidad y rapidez, eliminando barreras geográficas que anteriormente limitaban el alcance de sus operaciones.

Ana Sofía Menéndez Guevara, reiteró que “las empresas deben adoptar buenas prácticas de ciberseguridad, como la capacitación continua de su personal, la implementación de protocolos de respuesta a incidentes y la utilización de tecnologías avanzadas para la protección de datos”.

En un mundo donde la tecnología es un ambiente constante, las compañías se han posicionado con la oportunidad para reinventarse y explorar nuevos horizontes respondiendo a las necesidades de su mercado en constante evolución. Este éxito en las empresas demuestra el desafío de transformar e innovar inspirando organizaciones.

Finalmente, César Sanabria, Consulting Manager de IQSEC, ahondó en que “la estrategia de seguridad debe basarse en el ciber-riesgo y contar con un liderazgo comprometido dentro de la organización, que se enfoque en la transición hacia la predicción de amenazas y ataques, permitiendo ser resiliente en términos de seguridad. Esto implica la capacidad de anticiparse, resistir, recuperarse y adaptarse a los efectos adversos de eventos cibernéticos.

Los resultados de incorporar Inteligencia

Artificial (IA) en las empresas son pragmáticos y evidentes, por los que 52% de las organizaciones en el mundo de habla hispana planea adoptar en el corto plazo esos procesos tecnológicos para reducir costos, evitar fallos y ahorrar tiempos de trabajo y hacerse más competitiva.

“La IA ya está teniendo impacto y lo estamos viendo; cualquiera que use Chat GPT verá el retorno de inversión muy de prisa. Cuando lo llevas a la empresa sólo hay que escalarlo”, afirma Jon Hernández, principal divulgador de IA en lengua española.

El especialista destacó las principales virtudes del trabajo con IA durante la presentación de las nuevas soluciones tecnológicas de Fracttal, empresa líder en mantenimiento de activos guiado por soluciones disruptivas y predictivas.

“Llevo dos años implantando programas en las pequeñas empresas de inteligencia artificial, en las cuales vemos que, tras dos semanas, hay aumentos de productividad de entre 10 y 15 por ciento”, agregó el especialista.

Apenas el 2% de las organizaciones tiene la IA totalmente implementada en sus actividades, revela el informe Inteligencia Artificial en el Mantenimiento en países de Habla Hispana, realizado por Fracttal.

5 DE CADA 10 EMPRESAS PLANEAN INCORPORAR LA IA A SUS OPERACIONES PARA REDUCIR COSTOS

LA ADOPCIÓN DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

PERMITIÓ

A

LAS PEQUEÑAS EMPRESAS

AUMENTAR SU PRODUCTIVIDAD HASTA 15 POR CIENTO

Según el estudio, una gran mayoría de las compañías aún se encuentra en fases tempranas: “al menos 52% planea adopta esta tecnología en el futuro próximo y el 12% está realizando pruebas iniciales o proyectos piloto”.

Mientras tanto, 35% de las empresas admite que no utiliza IA ni tiene planes de hacerlo en el corto plazo.

Fracttal presentó sus agentes de IA, los cuales, a través de mensajes, comandos de voz y chats ayudan a las empresas a generar solicitudes de trabajo, gestión y automatización de tecnologías operativas (OT’s), gestión de activos, inteligencia de negocios, sensores y mediciones, monitorización de OT´s, y soporte inteligente.

Cada uno de esos agentes ayudarán a la gestión de mantenimiento y a potencializar a las empresas en sus negocios y operaciones, dice Christian Struve, CEO y co-founder de Fracttal.

Las empresas del ámbito manufacturero, por ejemplo, esperan obtener beneficios al

aplicar IA en mantenimiento, como mejorar la confiabilidad, la eficiencia operativa, la capacidad de prevenir fallos mediante mantenimiento predictivo, la reducción de costos y la optimización de recursos.

Fracttal AI apuesta a que los nuevos softwares que integren Inteligencia Artificial deberán contar con agentes propios especializados, pues mientras Chat GPT recurre a respuestas genéricas y archivos generales en el histórico de la web, las plataformas como Fracttal se basarán en datos propios de cada empresa, que incluyen sus patrones de trabajo, historial de productividad y gestión de activos, lo cual llevará a esa organización en particular a mejorar sus objetivos y productividad.

“Pensamos en hacer agentes con la tecnología Fracttal, que sean fáciles de usar y de implementar y una rápida adopción. Y es cuando decidimos crear una fábrica de agentes de IA”, señaló Struve.

Fracttal AI es un ejemplo del despunte de las nuevas soluciones inteligentes aplicadas a prácticamente cualquier sector industrial, con 10 agentes de IA capaces de generar un flujo completo de trabajo, desde la identificación de los patrones hasta la decisión inmediata para responder a un problema.

ACERCA DE FRACTTAL

Fracttal es una startup chilenoespañola fundada en 2015 por Christian Struve y Alejandro Pérez, que opera soluciones innovadoras enfocadas en el mantenimiento predictivo de maquinaria y activos industriales. El software y sistemas inteligentes de Fracttal contribuyen a integrar tecnologías como Inteligencia Artificial, Big Data, Analytics y IoT en los activos de las más diversas industrias, como manufactura, logística, tecnología y sector salud. Las soluciones de Fracttal reducen en más de un 25% las incidencias en los activos y mejoran la productividad de las organizaciones en un 35%. En 2023, Fracttal cerró una ronda de inversión por 10 millones de dólares liderada por Kayyak Ventures, con el objetivo de amplificar su presencia en mercados como México, Europa y parte de Asia.

Para Mundo Ejecutivo Edo de México es fundamental fomentar la comercialización local, nacional e internacional de los productos mexiquenses, y para esto creemos necesario sumarnos y crear esta sección donde buscaremos dar a conocer a los destinos mexiquenses con vocación o potencial para el desarrollo de la actividad turística que tienen la categoría de Pueblos con Encanto, a través de:

El mejoramiento de la imagen urbana, la profesionalización, la certificación de los servicios turísticos y la promoción de sus atractivos.

El turismo es una opción de negocio, trabajo y forma de vida para el mejoramiento

PUEBLOS CON ENCANTO

y consolidación de la infraestructura de servicios turísticos en la entidad.

La Secretaría de Cultura y Turismo es la dependencia encargada de regular, promover y fomentar el desarrollo turístico y artesanal del Estado y dentro de sus atribuciones está organizar, promover y coordinar las actividades necesarias para lograr un mejor aprovechamiento de los recursos turísticos de la entidad.

Con el objeto de continuar con el reconocimiento a las localidades que han sabido preservar su autenticidad y carácter pintoresco, a través del mejoramiento y rescate de la imagen urbana, poniendo en valor los atractivos turísticos y riqueza cultural, así como incrementar la afluencia de turistas.

Este municipio está lleno de historia y cultura. Tepetlaoxtoc fue paso obligado de la arriería de Veracruz hacia la Ciudad de México en el siglo XVIII, cuenta con un tramo del camino de arriería México – Veracruz, mismo que fue usado desde la llegada de Hernán Cortes y trazado por los tamemes (guías) desde la época prehispánica.

Ubicado al noroeste del Estado de México, limitando al norte con Acolman, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán y Otumba, al oeste con Acolman y Chiautla, al sur con Papalotla y Texcoco y al este con los estados de Tlaxcala y Puebla.

En la época colonial a Tepetlaoxtoc se le conoció con el nombre de “Santa María

Magdalena Tepetlaoztoc”. Tepetlaoxtoc es de los pueblos nahuas más antiguos, su nombre náhuatl proviene de lo que geográficamente existe en el lugar. Tepetl: cerro, tepetate ó esfera de piedra, Oztotl: cueva, C ó co: en ó lugar, que significa “en las cuevas de tepetate”.

Tepetlaoxtoc fue puerta de la evangelización en América latina gracias a Fray Domingo de Betanzos, quien influyo en la historia del municipio, su Eremitorio ahora Museo, fue punto clave para llevar a cabo sucesos importantes como lo fue la traducción del latín al castellano del libro de “La Santa Escala”, primer libro en imprimirse en América latina.

SITIOS DE INTERÉS EN TEPETLAOXTOC:

• Parroquia de Sant María Magdalena, que data del siglo XVI.

• Ex Convento de Santa María Magdalena.

• Museo Eremitorio “Fray Domingo de Betanzos”.

• Puente Grande o Antizo.

• Fuente Imperial.

• Fuente De Piedra.

PORTALES MUNICIPALES.

• Ex Hacienda de San Telmo.

FERIAS Y FESTIVALES

• Fiesta patronal de San Sebastián Mártir, en el mes de enero.

• Festival de Danzas Ximopano No Kali Tepetlaoxtoc, durante el mes de abril.

• Rodada ciclista “Reto Luciérnagas”, entre julio y agosto.

• Festival de las Velas y Leyendas, 31 de octubre y 1 de noviembre

• Festival Navideño, en el mes de diciembre.

FUENTE. SECRETARÍA DE TURISMO

LA 42 FERIA INTERNACIONAL DEL CABALLO 2025

FORMA PARTE DEL PLAN DE RESCATE DEL ORIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

El pasado 27 de marzo, se inauguró la Feria Internacional del Caballo Texcoco 2025, evento que creará un gran impacto en la detonación del Turismo y la generación de más de 20 mil empleos directos para las familias de los trabajadores de la Feria. Este evento forma parte del proyecto El Plan de Rescate del Oriente, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para fortalecer sectores como: seguridad, movilidad y desarrollo económico en la región.

La 42 Feria Internacional del Ca-

del Estado de México, reúne diversas actividades como la charrería, el jaripeo y la música regional, además de contar con un pabellón internacional y exposiciones comerciales y gastronómicas, que estará abierta hasta el 27 de abril.

Se estima la llegada de alrededor de 700 mil personas que podrán disfrutar de esta feria con juegos mecánicos, carteleras del Teatro del Pueblo, Palenques, exposiciones ganaderas y espectáculos a caballo. Y que dejarán una derrama económica de alrededor de 25 millones de pesos, beneficiando a sectores como restaurantero, hotelero, transporte y ventas al comercio textil de la zona de

Chiconcuac, debido a la cercanía con el recinto.

Con remodelaciones enfocadas a seguridad con más de 50 cámaras de vigilancia y reforzando los protocolos de acceso, garantizan la tranquilidad y comodidad de los asistentes. Como una de las novedades del evento, se instalaron módulos de adopción responsables de mascotas y animales de compañía, una iniciativa impulsada por la maestra Delfina Gómez Álvarez, con la colaboración del Centro de Bienestar para Animales del Municipio de Texcoco. Esta edición tambíen destaca la creación de murales temáticos a cargo del artista Alfredo Muñoz Sekta, obras que rinden homenaje a la historia de Texcoco, su vocación ganadera y figuras icónicas como Frida Kahlo, la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Gobernadora Delfina Gómez.

SEGUROS CON SOLUCIONES DISEÑADAS

PARA BRINDARTE LA MEJOR PROTECCIÓN Y TRANQUILIDAD EN TU CAMINO

Cobertura Integral.

Gestión de Siniestros Rápida y Eficiente.

Reparación en Talleres Certificados.

Cobertura contra robo total, daños materiales, entre otros.

Asistencia en Carretera 24/7.

EXPERIENCIA Y AGILIDAD

EN ARRENDAMIENTO DE TUS FLOTILLAS

Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar

Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.