
































n el siglo XIX cuando en el resto del mundo las mujeres adquirían cierto protagonismo como Mary Wollstonecraft, publicando su “Vindicación de los derechos de la mujer”.Susan Anthony consolidando la Liga de Mujeres para la Liberación de Esclavos y luchando por el voto femenino. En México se da a conocer una de las mayores poetas de América Latina: Sor Juana Inés de la Cruz, sin embargo si de algo carecía este país era de oportunidades para las mujeres, no se podía hablar y tomar la decisión de con quién, formar una familia, decidir cuántos hijos querían traer al mundo era pecado, por que deberias aceptar los que te mandara Dios, mucho menos pensar en que pudieran liderar empresas u obtener cargos públicos seguramente eran “machorras”.
ESin embargo a medida que avanzamos en la historia nos damos cuenta que han existido mujeres extraordinarias, que han hecho la brecha para que hoy podamos decir “Es tiempo de mujeres”, el camino ha sido largo y doloroso desde amas de casa, fundadoras de escuelas, luchadoras sociales, defensoras de los derechos civiles, hasta empresarias, líderes de opinión y ahora presidentas hay grandes historias de esfuerzo y trabajo.
Esta edición pretende homenajear a esas mujeres que han tomado el papel de ser protagonistas de su propia historia, de su propio pensamiento y de su propia vida.Mujeres con grandes semblanzas de vida, historias de trabajo pero también de dolor al tener que dejar a su familia para lograr lo que hoy son; mujeres jóvenes que día con día buscan ser mejores en sus campos de trabajo y obtener el reconocimiento de una sociedad que está en proceso de entender estos roles .
Hoy podemos hablar de mujeres que han mostrado sus agallas, sus capacidades de mando y sus venas empresariales.
Mujeres que nos inspiran a hacer algo no solo por nosotras si no también por nuestro país. “Seamos, mujeres extraordinarias en la historia de México”.
Yazmin Aviles DIRECTORA EDITORIAL
EMBAJADORAS, MUJERES IMPULSANDO MUJERES.
¿QUIÉNES SOMOS?
En Embajadoras, Mujeres Impulsando Mujeres, somos un grupo de mujeres mexicanas comprometidas con la lucha por la igualdad de género, el liderazgo femenino y la participación activa de todas las mujeres en nuestra sociedad. Nuestro objetivo es claro: apoyar y empoderar a las mujeres a través de la capacitación, la creación de redes de apoyo y la promoción de oportunidades que les permitan desarrollarse tanto personal como profesionalmente. Creemos que cuando una mujer se empodera, no solo transforma su vida, sino que inspira a otras a hacer lo mismo. El Empoderamiento de la Mujer en Diversos Sectores El empoderamiento de las mujeres no es solo un acto de justicia social, sino una necesidad para el progreso de nuestro país. A través de su participación activa en todos los secto-
res, las mujeres no solo cambian sus vidas, sino que también moldean el futuro de México. Aquí exploramos cómo el empoderamiento femenino ha cobrado relevancia en sectores clave:
1. SECTOR EMPRESARIAL:
Las mujeres han demostrado ser líderes efectivas en el ámbito empresarial. Desde pequeñas emprendedoras que inician su propio negocio hasta mujeres al mando de grandes corporaciones, están redefiniendo el panorama económico en México. El empoderamiento empresarial femenino implica acceder a financiamiento, crear redes de apoyo y contar con mentoras que fomenten el crecimiento de nuevas empresas. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos como la brecha salarial y la escasa representación en puestos directivos. Superar estos obstáculos es fundamental
para garantizar que las mujeres ocupen un lugar equitativo en la economía.
2. SECTOR DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS:
El empoderamiento de las mujeres en los pueblos originarios es esencial para preservar nuestras culturas y tradiciones, al tiempo que se impulsa el desarrollo de sus comunidades. En muchas comunidades indígenas, las mujeres son clave en la transmisión de saberes, la agricultura y la organización comunitaria. Sin embargo, enfrentan retos específicos como la discriminación y la violencia. El empoderamiento en este sector debe enfocarse en recuperar derechos territoriales, garantizar el acceso a la educación y fortalecer su voz en la toma de decisiones.
3. SECTOR DE LA LUCHA SOCIAL: Las mujeres han sido y siguen siendo
las principales impulsoras del cambio social en diversas causas. En la lucha por los derechos humanos, la justicia social y la equidad, han liderado movimientos que van desde la resistencia pacífica hasta acciones directas. Ejemplos como #NiUnaMenos y las miles de mujeres que se levantan contra la violencia de género demuestran el poder de la solidaridad y la determinación femenina. El empoderamiento en la lucha social es crucial para asegurar que nuestras voces no solo sean escuchadas, sino que se traduzcan en políticas públicas efectivas que protejan nuestros derechos.
4. SECTOR POLÍTICO:
La representación política de las mujeres sigue siendo insuficiente en muchos países, incluido México. Sin embargo, el aumento de mujeres en el ámbito político es un indicio de que el cambio es posible. Líderes como Claudia Sheinbaum y otras mujeres en el Congreso son ejemplos de cómo el empoderamiento político transforma las políticas públicas en áreas clave como salud, educación y derechos reproductivos. Un sector político inclusivo no solo beneficia a las mujeres, sino a toda la sociedad, garantizando políticas más equilibradas y justas para todos.
5. SECTOR EDUCATIVO:
La educación es uno de los pilares más importantes del empoderamiento de la mujer. A través de la educación, las mujeres pueden acceder a mejores oportunidades laborales, mejorar su bienestar y el de sus familias, y convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Sin embargo, las niñas y mujeres jóvenes aún enfrentan barreras que limitan su acceso a la educación, especialmente en áreas rurales. Es fundamental asegurar que todas tengan acceso a una educación de calidad que no solo las capacite, sino que también las inspire a ocupar roles de liderazgo en sus campos.
LA IMPORTANCIA DE UNA MUJER PRESIDENTA EN MÉXICO
El panorama político en México ha estado históricamente dominado por hombres, pero la posibilidad de que una mujer llegue a la presidencia sería un paso monumental hacia la igualdad y el reconocimiento de las capacidades de las mujeres en roles de liderazgo. Una mujer presidenta no solo representaría un logro simbólico, sino también una oportunidad para abordar temas que han sido relegados, como la equidad de género, la violencia y la reforma de políticas públicas
orientadas a las familias. Además, su presencia podría inspirar a futuras generaciones de niñas a creer en su potencial y a luchar por una sociedad más justa.
CONCLUSIÓN: LA FUERZA DEL EMPODERAMIENTO FEMENINO
El empoderamiento de las mujeres es esencial para construir un futuro más inclusivo y justo. Al acceder a mayores niveles de poder y toma de decisiones en diversos sectores, las mujeres no solo enriquecen sus propias vidas, sino que también impactan positivamente en la sociedad en su conjunto. Desde el sector empresarial hasta la lucha social, pasando por la política, la educación y las comunidades indígenas, las mujeres tienen un papel vital en la transformación de nuestro país. Por eso, debemos seguir luchando por la igualdad, el respeto y la inclusión de las mujeres en todos los aspectos de la vida pública y privada. Solo así podremos crear una sociedad donde las mujeres sean libres para alcanzar su máximo potencial, inspirando a otras a hacer lo mismo. Embajadoras, Mujeres Impulsando Mujeres es y será siempre un faro de esperanza y acción en este camino hacia el empoderamiento femenino. Porque cuando una mujer avanza, todas avanzamos.
EDICIÓN 15 - MARZO 2025
MUNDO EJECUTIVO EDOMEX info@mundoejecutivoedomex.com.mx
PUBLISHER
Arlenne Muñoz arlenne.munoz@mundoejecutivoedomex.com.mx
PUBLISHER ESTADO DE MÉXICO
Ma. Eugenia Moreno maria.moreno@mundoejecutivoedomex.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Yazmin Aviles editorial@mundoejecutivoedomex.com.mx
CO EDITORA
Matilde Morales
FOTÓGRAFO
Roberto Tetlalmatzin
GERENTE COMERCIAL
Diana Monjarás diana.monjaras@mundoejecutivoedomex.com.mx
RELACIONES PÚBLICAS
Rosalva De La Mora rosalvadelamora@lumofc.com
REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com
CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it
CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com
Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535
MUNDO EJECUTIVO ® Número 14 Marzo 2025. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX:
POR FRIDA TAPIA COMISIÓN DE JÓVENES DEL CCEM
Escribía Ana de Miguel: “Los filósofos han escrito, y mucho, que somos ‘sociables por naturaleza’, pero lo que han evitado decir es que somos ‘cuidables’ por naturaleza” pero ¿quién cuida? (de Miguel, 2021)
Las actividades de cuidados, también conocidas como trabajo no remunerado, o trabajo reproductivo -contraponiéndolas al trabajo productivo-, son el conjunto de actividades, procesos, servicios y bienes que otorgan a las personas elementos materiales y simbólicos para la reproducción de la vida, tanto a nivel individual como social. Sistemática y sistémicamente, las labores de cuidados han sido realizadas mayormente por mujeres.
Si bien la discusión al respecto tiene al menos 50 años, hoy, la coyuntura nacional, así como la evidencia, han llevado el tema al centro de la agenda pública y de gobierno, promoviéndose reformas legales, programas sociales, políticas públicas e incluso infraestructura bajo la consigna de los cuidados.
Social y culturalmente relevantes, los cuidados tienen también un valor en pesos. De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM) 2023, este trabajo reportó un valor de 8.4 billones de pesos, equivalente al 26.3% del Producto Interno Bruto nacional. 71.5% de ese monto corresponde a trabajo reali-
zado por mujeres. (INEGI, 2024) Para entender su impacto social, es imprescindible además considerar la variable del tiempo. Al respecto, la CSTNRHM indica que, mientras las mujeres destinamos más de 2,300 horas anuales a estas actividades, los varones invierten 950; no obstante, cuando se trata de actividades remuneradas, las mujeres invertimos un aproximado de 1,218 horas anuales, en tanto que los varones emplean alrededor de 2,100. (INEGI, 2024)
Estas cifras revelan que las mujeres trabajamos cerca de 700 horas más que los hombres al año; en sentido negativo, disponemos de 700 horas menos, una disparidad en el uso del tiempo que está relacionada con un acceso inequitativo a derechos fundamentales, como la educación y la salud pero que también merma los espacios destinados al ocio, la participación en la vida social y pública; y el autocuidado. Además, por supuesto, se articula como un obstáculo para integrarse al mercado laboral.
Esto contribuye a delinear la importancia del fomento del liderazgo y la autonomía económica de las mujeres en todos los niveles, y vuelve un compromiso el impulso de los emprendimientos dirigidos y conformados por mujeres, así como la promoción de un ambiente empresarial que sea capaz de cerrar las brechas de la desigualdad.
De acuerdo con el Banco Mundial, en su estudio Women, Business and The Law 2024, cerrar la brecha de desigualdad, y promover el avance de las mujeres en el sector económico, tanto en el empleo como en la iniciativa empresarial, podría aumentar el Producto Interno Bruto Mundial en más del 20%; así, más que una obligación legal o un imperativo moral, favorecer la participación de las mujeres debe ser concebido como un objetivo estratégico para el desarrollo social y económico. (The World Bank, 2024)
Sólo para poner de relieve el asunto en nuestro país, las mujeres somos el 52% de la población (INEGI, 2023) y, a pesar de la persistencia de desigualdades que limitan nuestro acceso y participación en el sector económico, como las brechas salariales, el piso pegajoso, el techo de cristal, la precarización del empleo femenino, y la dificultad para conciliar el trabajo productivo con el reproductivo, representamos el 41% del total de la masa de trabajadores (INEGI, 2024), y lideramos el 34% de las micro, pequeñas y medianas emprensas, (Secretaría de Economía, Subsecretaría de Comercio Exterior, 2024) por lo que nuestra participación en la economía de mercado no es anecdótica, sino sustantiva.
No se trata únicamente de una cuestión de justicia social o de derechos humanos, sino de quitar el freno que se ha puesto a la mitad de la población, y cuyos resultados, invariablemente, impactan al 100%.
Sí, es importante que se incentive la participación de las mujeres fuera del espacio doméstico, especialmente para aquellas cuyo proyecto de vida está atravesado por ello, pero lo es tanto como el que se reconozca el valor del trabajo que hacemos al interior de los hogares y que, como he dicho al inicio, sostiene la vida.
Priorizar las políticas del primer tipo, sin pensar en los efectos en la vida familiar y comunitaria, ha tenido un impacto negativo en el ingreso, el tiempo y la calidad de vida de las mujeres, siendo necesario avanzar en el diseño de políticas que no aspiren a integrar a las mujeres en sentido llano, sino a promover su avance integral. Sólo así, los beneficios sociales y económicos que de ello deriven descansarán sobre la justicia y la equidad, y no sobre los hombros de la mitad.
Un sello característico de un emprendedor es buscar, una y otra vez, ese negocio que no solo prometa un éxito millonario, sino que también le permita crear un nuevo proyecto donde los retos le impulsen a marcar un nuevo hito en su historia personal.
El desafío, la exploración de nuevos mercados, el desarrollo de cualidades únicas para un producto innovador y la satisfacción de encontrar la “cuadratura al círculo” —un logro inédito— son parte de la magia de la reincidencia startupera. Muchas veces, embarcarse en un nuevo proyecto, ya sea personal, en equipo o partiendo de las ideas de otros, es un acto tan natural como respirar. Es la naturaleza inquieta y creativa de quienes buscan resolver necesidades que, en muchos casos, nadie más ha identificado.
PERO, ¿EXISTEN LOS RESIDENTES EN LA ACTUALIDAD?
En México, según el Reporte Global de Emprendimiento 2022-2023, más de 8.6 millones de personas se identifican como emprendedoras. Esta cifra contempla a quienes están iniciando o gestionando un negocio nuevo.
México ha alcanzado una Tasa de Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (TEA) de hasta el 21%, lo que significa que uno de cada cinco adultos ha participado en la creación de un nuevo negocio en los últimos años. Además, se estima que entre el 30% y el 40% de los emprendedores reinciden, fundando una nueva empresa entre 5 y 10 años después de su primera experiencia.
En ecosistemas emprendedores maduros, como Silicon Valley, la reincidencia es aún mayor gracias a una cultura que fomenta y respalda la
En otras ocasiones, la motivación está en retribuir al ecosistema emprendedor parte del aprendizaje adquirido, alejándose de la comodidad de vivir de las rentas de su primer gran éxito. Es la pasión por vivir en un ciclo infinito de prueba, error, crecimiento y desarrollo.
creación de nuevas empresas. En México, aunque existen grandes desafíos, el espíritu emprendedor es igualmente natural y vibrante.
Sin embargo, resulta esencial sensibilizar cada vez más a la comunidad emprendedora sobre los beneficios de la adopción digital en sus proyectos de negocio, ya que, de acuerdo con la Radiografía de Emprendimiento en México 2024, tres de cada diez no utilizan herramientas o servicios digitales para la gestión empresarial.
En el mismo estudio, se enfatiza que el principal motivo para no usar esta tecnología es porque no lo consideran necesario (42.9%) o desconocen los beneficios (22%).
Esta brecha en la adopción digital representa una oportunidad para impulsar nuevos modelos de emprendimiento, especialmente a través de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la nube, que pueden transformar la forma en que se crean, gestionan y escalan los negocios.
La IA tiene el potencial de automatizar procesos, personalizar experiencias para los clientes y generar análisis predictivos que ayuden a tomar decisiones informadas. Por ejemplo, un emprendedor puede usar IA para predecir la demanda de sus productos, optimizar su inventario y crear campañas de marketing más efectivas, lo que se traduce en eficiencia operativa y mayores ingresos.
Por otro lado, la nube permite a los emprendedores acceder a herramientas avanzadas sin realizar grandes inversiones iniciales. Plataformas de gestión, análisis de datos y colaboración remota son más accesibles gracias a la nube, facilitando la operación de negocios desde cualquier lugar
y permitiendo la rápida escalabilidad. Además, estas tecnologías abren la puerta a la creación de nuevos modelos de negocio. Desde plataformas de comercio electrónico impulsadas por IA hasta servicios personalizados bajo demanda, los emprendedores pueden identificar nuevas oportunidades de mercado y ofrecer soluciones innovadoras.
La clave está en sensibilizar a la comunidad emprendedora sobre cómo estas herramientas no solo optimizan sus procesos actuales, sino que también abren camino hacia nuevas formas de generar valor, competir y crecer en un entorno cada vez más digital y globalizado.
¿CREAR UN NEGOCIO PARA TODA LA VIDA O REPARTIR LOS HUEVOS EN DIFERENTES CANASTAS?
El 99.9% de los emprendedores dirá que no. Precisamente, la esencia de la reincidencia startupera radica en la búsqueda de nuevos mercados y desafíos. Ejemplos de esto abundan en México, tal es el caso de Carlos Slim Helú, el empresario mexicano más reconocido a nivel internacional. Su grupo abarca múltiples sectores: telecomunicaciones (América Móvil), construcción, retail (Grupo Carso, Sanborns), banca (Inbursa) y minería (Frisco). Su trayectoria es un ejemplo de visión a largo plazo y diversificación.
Este caso representa a los grandes referentes nacionales, pero también existe una nueva generación de emprendedores que, desde un ecosistema en proceso de consolidación, impulsa empresas en sectores diversos. Algunos apuestan por vender sus startups consolidadas, mientras que otros persisten en hacerlas c recer con la visión de convertirlas en líderes globales.
Tal es el caso de Rodolfo Corcuera cofundó Aliada en 2014, una plataforma que conectaba a profesionales de la limpieza con clientes. Aliada obtuvo financiamiento de fondos de inversión mexicanos y del empresario Richard Branson. En 2021, la empresa fue adquirida por su competidor Homely. Tras esta venta, Corcuera cofundó Higo en 2020, una plataforma de pagos que facilita las transacciones entre empresas en América Latina. Higo ha logrado atraer inversiones significativas y se posiciona como una solución innovadora en el sector financiero empresarial.
Al final, lo que todos comparten es la esencia de la reincidencia: una búsqueda incansable de nuevos desafíos, nuevas metas y nuevas oportunidades para volver a emprender.
* CEO & Co founder Jetz Autopartes
GOBERNADORA DEL ESTADO DE MÉXICO
LA EDUCACIÓN ES EL MÁS PODEROSO
INSTRUMENTO DE LA TRANSFORMACIÓN Y LA BASE DE UN FUTURO CON IGUALDAD
NCon el poder de servir, trabajamos para atender las necesidades de la ciudadania e impulsar el bienestar de la población
ació en Texcoco, Estado de México, el 15 de noviembre de 1962.
Licenciada en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional
Con una Maestría en Administración de Instituciones Educativas por el ITESM
Su firme convicción de transformar el futuro de México a través de la enseñanza la llevó a convertirse de 2021 a 2022 en Secretaria de Educación Pública en el Gobierno de México, durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En 2018 fue nombrada Delegada Estatal de Programas para el Desarrollo Integral en el Estado de México, cuando se impulsaron importantes programas como “Jóvenes Construyendo el Futuro” y “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores” en la entidad mexiquense.
También fue Senadora de la República en la LXIV y LXV Legislaturas representando a las y los mexiquenses. Desde este encargo promovió importantes iniciativas que concluyeron en la reducción a la mitad el financiamiento a los partidos políticos y la aprobación de la reforma que otorga más días de vacaciones a las y los trabajadores mexicanos.
Organizó el Foro de Bienestar Animal, del que surgieron diversas propuestas para promover políticas públicas en favor de los derechos de los animales de compañía.
De 2015 a 2018 se desempeñó como Diputada Federal del Distrito XXXVIII por Texcoco en la LXIII Legislatura. Durante su encargo renunció a la mitad de su salario para contribuir a la construcción de 8 universidades y rechazó el seguro de gastos médicos mayores.
Como diputada presentó, suscribió y se adhirió a 47 puntos de acuerdo y 75 iniciativas legislativas centrando sus esfuerzos en educación.
En su trayectoria política destaca que de 2013 a 2015 fue alcaldesa de Texcoco, su municipio natal, donde se caracterizó por escuchar y caminar al lado de la gente.
Su sólida carrera en la administración pública comenzó como Profesora frente a grupo y Directora en diversas escuelas del Estado de México, donde enseñó a varias generaciones de niñas y niños a leer y a escribir, culminando en el Centro Escolar Nezahualcóyotl, en Texcoco, Estado de México.
Secretaria de la Secretaria del Medio Ambiente y Desarrolloa Sostenible.
Nacida en la Ciudad de México, 28 de febrero de 1986 es licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Con una maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana, se especializó en Derecho Constitucional, por la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2019 realiza una especialidad en Gobierno de Instituciones y Organismos Internacionales, en el Centro Universitario Villanueva, España.
Ha sido Investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Asesora Especializada en la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos Nacionales, tambien ha sido asesora del extinto Consejo Electoral Instituto Federal Electoral. Asesora en el Senado de la República LXI Legislatura. Y Secretaria Técnica de Cámara de Diputados LXIII Legislatura, Secretaria Técnica del Constituyente de la CDMX. 2016 – 2017, Secretaria Técnica del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México en la LX Legislatura del Estado de México. Propietaria de la Representación del Partido Verde Ecologista de México en el Estado de México ante el Instituto Electoral del Estado de México.
Ana Lilia Janeth Porras Figueroa
Notaria Pública
Titular de la Notaría 91 del Estado de México, con una trayectoria destacada que combina experiencia, liderazgo y compromiso.
Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho Corporativo por la Universidad Anáhuac del Norte, tiene Maestría en Derecho Notarial por el Instituto de Estudios Notariales del Colegio de Notarios del Estado de México.
En 2013, obtuvo constancia de aspirante a Notario en el Estado de México, y el 9 de septiembre de 2021, después de obtener la aprobación en el examen de oposición, obtuvo nombramiento como Notaria Pública Titular por parte del Gobierno del Estado de México, consolidándose como una figura influyente en el ámbito notarial de la región, ya que a la fecha acumula 28 años de experiencia en notarías tanto en la Ciudad de México como en el Estado de México.
Pionera en la implementación de herramientas digitales, dirigió la creación de la ventanilla única en municipios como Huixquilucan y promovió jornadas notariales en diversas localidades del Estado de México como Naucalpan, Huixquilucan, Toluca, y Metepec.
Analicia García
Directora General de Thales para México
Analicia García es Economista y cuenta con un Master Business Administration (MBA) por IPADE Business School de México y HEC Paris Business School. Con más de 20 años de experiencia en la industria tecnológica, ha ocupado diversas posiciones de liderazgo en compañías globales de tecnología de pagos. A lo largo de su trayectoria, ha desempeñado roles estratégicos que la llevaron hasta la Vicepresidencia, desde donde impulsó la transformación digital en áreas clave como la tecnología financiera y las soluciones digitales.
Hoy, Analicia hace historia al convertirse en la primera mexicana en asumir el cargo de Directora General de Thales para México, desde Noviembre 2024. Su misión es fortalecer y expandir la presencia del Grupo en el país, consolidando su impacto en sectores estratégicos. Bajo su liderazgo, Thales en México seguirá desarrollando soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades del mercado mexicano, contribuyendo al crecimiento tecnológico del país y reforzando su compromiso con la modernización de áreas clave como Defensa, Aeroespacial, Ciberseguridad y Digital.
Con Analicia al frente, Thales reafirma su papel como un socio de confianza en el desarrollo tecnológico de México, consolidando una trayectoria de 60 años de innovación y colaboración con sectores públicos y privados. Su visión estratégica y compromiso están marcando un nuevo capítulo en la evolución del Grupo en el país, con el firme objetivo de seguir impulsando el progreso tecnológico y la transformación digital a nivel nacional y contribuir a un futuro más seguro, más verde y más inclusivo en México.
De igual forma, participó en la elaboración del Reglamento del Libro XIX del Código Administrativo del Estado de México, un hito en las regulaciones inmobiliarias de la entidad, logrando concertar convenio de colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de México, teniendo a su cargo, por periodo de 5 años, la Dirección del Curso de Conocimientos fundamentales para el sector inmobiliario, que certifica a los mismos como profesionales capacitados.
Su compromiso con la docencia la ha llevado a ser Directora del Curso de Formación para Aspirantes a Notario en dos bienios y a impartir materias clave como Derecho Sucesorio y Voluntad Anticipada. Ha participado en el sector empresarial, siendo ya consejera y vicepresidenta de Coparmex Metropolitano en el periodo 2021-2022, impartiendo diversas pláticas relacionadas a dicho sector.
Fue Vicepresidenta Zona Valle de México del Consejo Directivo del Colegio de Notarios del Estado de México, bienio 2023-2024, y actualmente funge como Secretaria del Interior electa para el bienio 2026-2027 y Presidenta de la Comisión de Enlace Institucional del Colegio Nacional del Notariado Mexicano.
En un ámbito históricamente dominado por hombres, su labor como mujer notaría destaca por abrir caminos para futuras generaciones, promoviendo equidad e innovación en el sector.
Araceli Moscosa Dotor
Empresaria Mexiquense
Es una destacada empresaria mexicana que se ha comprometido con el sector energético del país. Como CEO y fundadora de CMX360, un grupo de empresas que ofrecen servicios integrales a la industria de los hidrocarburos, Araceli ha demostrado una visión estratégica y un compromiso inquebrantable con la excelencia.
Impulsada por las oportunidades que brindó la reforma energética de 2013, Araceli fundó su primera empresa en 2016. Desde entonces, ha construido un sólido imperio empresarial, consolidando su posición como una de las líderes más influyentes del sector. Su enfoque en la innovación, la calidad y el cumplimiento normativo ha permitido a CMX360 convertirse en un referente en el mercado.
Más allá de sus logros empresariales, Araceli es una ferviente promotora del desarrollo económico y social de México. A través de su participación en COPARMEX y sus iniciativas de capacitación y vinculación, ha impulsado el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas y ha fomentado el emprendimiento femenino. Con destacadas participaciones como invitada especial del consejo directivo de COPARMEX Nacional y presidenta de la Comisión de Desarrollo Regional y Comercio Exterior de los tres centros empresariales de COPARMEX en el Estado de México, fundadora también de la Comisión de Mujeres en COPARMEX metropolitano, quién la ha galardonado este año en reconocimiento a su labor. Sus estudios en administración, finanzas y marketing, combinados con su experiencia práctica, le han proporcionado las herramientas necesarias para liderar con éxito empresas de diversos sectores. Su compromiso con la excelencia se refleja en la amplia gama de servicios que ofrecen sus empresas, desde la inspección y certificación hasta la construcción y la consultoría. Cada una de estas empresas se distingue por su alta especialización y su enfoque en la satisfacción del cliente. Es una mujer comprometida que se encuentra interesada en fortalecer las Pequeñas y Medianas Empresas y el desarrollo empresarial de otras mujeres. Su filosofía de vida lleva a compartir libre y generosamente conocimientos, habilidades y experiencias. Visión de futuro
Araceli tiene una visión ambiciosa para el futuro de CMX360 y para el sector energético en general. Su objetivo es seguir innovando y expandiendo sus operaciones a nivel nacional e internacional, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país. Fundadora de empresas como: CMX360, SIGEM, KConsulting., SOTECLAB, IMHARA, HexaTron y Azteck Academy
Camila Villegas Amtmann
Dramaturga, narradora, investigadora y productora teatral.
Licenciada en Economía por la Universidad Iberoamericana (UIA), estudió Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y la maestría en Letras Modernas en la UIA.
Cofundadora de Tepalcate Producciones y Colectivo Escénico El Arce, asociaciones responsables de múltiples montajes en México y el extranjero. Como dramaturga persigue temáticas como la justicia y los constructos socioculturales (lo femenino, la infancia, la discapacidad, la nacionalidad, el “Otro”), enmarcadas en la búsqueda a nivel de estructuras textuales-teatrales con un enfoque en el elemento comunitario del arte dramático.
Ha escrito más de una veintena de textos tanto para adultos como para jóvenes audiencias y sus obras se han presentado en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Portugal, España, y en toda la República Mexicana.
Su obra Jacinto y Nicolasa fue nombrada Mejor Dramaturgia Mexicana 2024 por la Academia de Teatro Metropolitana “Los Metro”, y ganadora del International Play Reading Festival 2020 de la Universidad de Columbia en Nueva York, certámen que reconoce a lo mejor del teatro escrito a nivel mundial y en el que participan autores de todos los continentes. El texto fue traducido en The Lark Play Development Center para ser presentado en el teatro New Playwrights Horizon en Nueva York. Además, también ha sido montado en Portugal.
Su texto Me lleva el tren fue ganadora del concurso organizado por CONACULTA y SOGEM en el marco de las celebraciones del Bicentenario 2010.
Algunas de sus obras para adultos son Que dios reparta suerte, traducida al inglés para su lectura dramatizada en Ontario, Canadá; Señor Claríni, La Ciénega de las Garzas, Instrucciones para jugar de memoria, Nos lleva el tren, Lo que queda de Cielo, Fuego en la voz, Finea en el Papaloapan (adaptación de La dama boba de Lope de Vega).
Entre sus obras de teatro para niños destacan Las arañas cumplen años (seleccionada para el Ciclo de lecturas dramatizadas “Chocolate y libertad”, 2021-2022, que se llevó a cabo en Madrid, España), Lluvia de Alegrías (musical en colaboración con Leo Soqui, ganador de un Grammy) y Yaya quiere jugar futbol.
Como investigadora, su trabajo se ha enfocado en el teatro para jóvenes audiencias los últimos 14 años.
Entre sus publicaciones teatrales están el libro Terra Ignota. Conversaciones sobre la Escena Expandida (ensayos) y Rituales de tinta. Antología de Dramaturgas Mexicanas publicado por Paso de Gato.
Claudia Pérez Villalba
Deportista mexicana, Tenis de mesa
Es una deportista Mexiquense de alto rendimiento, que compite en tenis de mesa adaptado. Fue parte de la delegación mexicana en los Juegos Paralímpicos Francia 2024
Su esfuerzo y convicción la han llevado a formar parte de las delegaciones que han representado a México en diversos países, con una enfermedad degenerativa como lo es la Artritis Reumatoide, se ha coronado como campeona en su categoría y también ante la vida. Ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago de Chile eso fue lo que la llevó a los juegos paralímpicos de Francia 2024 en tenis de mesa, donde desafortunadamente cayó en cuartos de final pero que la ha hecho regresar con mayor ímpetu para seguir trabajando y poder ir al mundial, siempre y cuando su salud se lo permita como lo a dicha en algunas entrevistas. La artritis reumatoide, es una enfermedad crónica que provoca mucho dolor en las articulaciones y que si no se trata, puede dañar los pulmones y el sistema nervioso del cuerpo.
Dayra Vergara V.
Delegada Regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el Estado de México
Licenciada en Derecho con mención honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Derecho Constitucional. Realizó un Máster en Protección Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad Alcalá de Henares en España. Beneficiada por la beca del Defensor del Pueblo Español y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Cuenta con más de 15 años de experiencia en instituciones del estado mexicano como la Procuraduría General de la República; Secretaría de Relaciones Exteriores; Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En el sector social colaboró en: Iniciativa para el Estado de Derecho de la Barra Americana de Abogados ABA ROLI, organización sin fines de lucro que implementa programas de fortalecimiento de los sistemas legales y de justicia en más de 45 países y ProVoces, proyecto enfocado en promover los derechos humanos de periodistas y personas defensoras. En la academia fue becaria del área de Derecho Constitucional en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y coordinadora del área de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Desde julio de 2018 se integró al equipo de transición de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en donde se delinearon las reglas y estrategias para implementar el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro
A partir del 1 de diciembre y hasta julio de 2022 se desempeñó como la Titular de la Unidad del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, donde se logró incorporar a más de 2.3 millones de jóvenes en actividades económicas y productivas en más de 300 mil unidades económicas. Con ello, se rebasó la meta sexenal en el tercer año del Gobierno de la Cuarta Transformación, además de ser el primer programa social operado completamente en línea, convirtiéndose en punta de lanza en el uso de las tecnologías. Asimismo, los retos del Programa para atender a 2.3 millones de jóvenes dispersos en la totalidad del territorio nacional, en tiempo récord, fue posible gracias a la eliminación de trabas burocráticas y filtros innecesarios para facilitar la participación de las y los jóvenes, y se centró en una lógica territorial de inclusión, en la que se optó por un modelo de enseñanza-aprendizaje en el que el pilar descansó en la experiencia, los conocimientos y saberes de los tutores (que podían ser los dueños o empleados encargados de los centros de trabajo) para brindar el aprendizaje a través de la práctica, es decir, aprender trabajando. En 2020 durante la pandemia Jóvenes Construyendo el Futuro representó una red mínima para proteger a los jóvenes. Gracias al Programa los jóvenes beneficiarios tuvieron 20.1% más probabilidad de acceso a la salud que si no hubieran sido beneficiarios del programa y logró sostener familias de jóvenes en condiciones similares a las que no perdieron su trabajo. Los beneficiarios del programa tuvieron una empleabilidad del doble, si los comparamos con jóvenes que no eran parte del programa. A partir de agosto de 2022 es Delegada Regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el Estado de México, donde hasta la fecha, se ha implementado diferentes estrategias territoriales en centros de trabajo y plazas públicas mediante brigadas de promoción y servicio, acercando los servicios a los derechohabientes en días y horarios no laborables. Además, se trabaja en fortalecer la relación directa entre el Instituto y las y los acreditados para eliminar intermediarios.
DIANA GONZÁLEZ, una mujer fuerte, valiente, dinámica que reacciona positivamente ante las negativas de la vida. Persistente y tenaz alcanza el éxito en los retos que se impone.
Emprendedora, comenzó con una perfumería llamada “Annllel” en la que analizaba aromas y los personalizaba, desde hornear postres y venderlos, hasta abrir una paletería a sido su emprendimiento, sin embargo encontró su verdadera pasión: la organización y producción de eventos, ahí puso en práctica sus conocimientos, “esa creatividad nata podía convertirla en experiencias para mis clientes”. Su experiencia en el sector Restaurantero, le ha brindado precisión en la organización de equipos de trabajo, la supervisión, productividad para crear dinamismo y eficiencia en el negocio. Actualmente es una mujer que se impone retos nuevos y lo que un día comenzó como emprendimientos hoy trabaja transformándolos en empresas que trascienden, como su más reciente proyecto “EL REFIL DE LA ABUELA” Siempre se a destacado por su capacidad para encontrar oportunidades de negocio, optimizar procesos y maximizar los beneficios de la empresa, ese es su éxito como empresaria.
Diana Cornejo Santiago
Directora de Implementación y Mejora Continua Grupo Incepadem
Ejecutiva de alta dirección con más de 25 años de experiencia en áreas clave de Finanzas y Calidad en compañías de alta talla nacional e internacionales, Contadora del Instituto Politécnico Nacional que ha liderado estrategias financieras en áreas de contraloría, planeación estratégica, contabilidad así como en áreas de implementación, auditoría interna y mejora continua.
Durante su trayectoria ha desempeñado cargos clave en corporaciones de compañías de joyería de marcas de lujo, sectores financiero, compañías de servicio enfocado al sector de arrendamiento de vehículos, donde ha sido responsable de la creación de equipos, optimización de recursos, eficiencia en procesos, gestión de cumplimiento.
A lo largo de su trayectoria, ha encabezado la transformación financiera y tecnológica de diversas organizaciones, implementando modelos de gestión y control interno, automatización de procesos operativos, contables y estrategias de financiamiento innovadoras. Su liderazgo ha sido fundamental en la estructuración de planes financieros sostenibles, así como en la gestión de fusiones, adquisiciones y expansión de negocios.
Su capacidad analítica, visión estratégica y cultura de innovación le han permitido impulsar la rentabilidad y eficiencia operativa en empresas con presencia global, asegurando el cumplimiento de regulaciones fiscales y contables tanto locales como internacionales (IFRS, US GAAP). Además, es una firme promotora de la digitalización en las finanzas corporativas, con experiencia en la implementación de ERP y herramientas de inteligencia artificial incluso ganando por este último un reconocimiento en 2024 por el proyecto Transformación Digital de LUMO & Grupo INCEPADEM” con el Premio a los Mejores CIO 100 EDIWORLD, en la categoría de Gestión Estratégica.
SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MÉXICO
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @mattybetancourt
LIC. LAURA TERESA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MÉXICO, QUIEN COMENZÓ SU ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁMBITO ECONÓMICO, TRAS FINALIZAR SU CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN EL 2003. SU TRAYECTORIA EMPRESARIAL HA SIDO UNA DEMOSTRACIÓN FIRME DE SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA SEGURIDAD EN LA ENTIDAD, AL PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN DIVERSOS ORGANISMOS EMPRESARIALES Y CIUDADANOS.
Desempeñarse en un ambiente público requiere templanza, compromiso, lealtad y mucha entrega”.
Debemos luchar por que el crecimiento de las mujeres en posiciones directivas, de liderazgo y decisión avance a un mayor ritmo”.
DESARROLLO GREMIAL Y EMPRESARIAL
“Desde 2003, fui invitada a unimer a la Cámara de Comercio del Valle de Toluca, donde comencé una trayectoria gremial que me introdujo en el mundo de la representación sectorial y los negocios”, nos contó la Secretaria, quien aprovechó esa oportunidad para tener contacto con grupos empresariales de todo México y el gobierno, lo que a su vez le dio la oportunidad de impulsar iniciativas “para mejorar el entorno económico tanto a nivel estatal como nacional”, explicó.
En 2012, Laura asumió la presidencia de la Cámara de Comercio del Valle de Toluca, un rol que la catapultó a la Subsecretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Estatal. Más tarde, formó y presidió el Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México. Estas experiencias fueron fundamentales para desempeñar su función actual. “Las causas colectivas me mueven y eso me ha permitido tener una doble visión, la del gobierno y la de la iniciativa privada, para entender lo que realmente se necesita bajo una visión integral”, detalló la Administradora, para quien servir tiene un profundo significado. “Es entregarse al país y en mi caso también al Estado”. Por ello, este cargo le representa un compromiso para dar más de lo que normalmente hace, por atender las causas más justas y nobles, que son las ciudadanas, “pero también dar la cara ante la confianza del pueblo, lo que implica una responsabilidad muy grande”. Por lo mismo, aseguró que ésta es la mayor experiencia que ha tenido hasta el momento, “ya que desempeñarse en un ambiente público requiere templanza, compromiso, lealtad y mucha entrega”.
La presencia de mujeres en el ámbito económico crece a diario, y con ella, su capacidad para influir en la toma de decisiones. Su presencia en roles empresariales, de emprendimiento y en el servicio público ha cobrado mayor relevancia, permitiéndonos incidir en la toma de decisiones en distintos sectores. “Las mujeres hemos ganado muchos espacios en diversos ámbitos y en el económico no es la excepción. Cada vez vemos más ejemplos de crecimiento por capacidad. Mujeres empresarias, emprendedoras, servidoras públicas, comienzan a tomar un papel más rele-
vante en la toma de decisiones de todos los ámbitos”, detalló.
Sin embargo, para lograr una verdadera equidad de género, Laura cree que es esencial promover un mayor crecimiento de las mujeres en posiciones de liderazgo y en la toma de decisiones, lo cual implica no sólo generar oportunidades, sino también fomentar la participación activa de aquellas que buscan asumir retos mayores, aun cuando éstos requieran un mayor esfuerzo y dedicación. “Debemos luchar porque el crecimiento de las mujeres en posiciones directivas, de liderazgo y decisión avance a un mayor ritmo; promover a su vez la incursión de más mujeres con deseos de asumir retos mayores que implican, sí, un mayor sacrificio de tiempo, pero que el resultado sea lo suficientemente efectivo para que eso incentive y motive a otras mujeres para dar ese paso”. De esta manera, el avance de unas puede servir como inspiración y motor de cambio para muchas más.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la Secretaria es recuperar la confianza de los ciudadanos y revertir la indiferencia hacia el sector económico. No obstante, también ve múltiples oportunidades en su gestión. “Tengo el privilegio de vivir y trabajar para un Estado con las mayores y mejores caracte-
rísticas para atraer inversión y empleo, se trata entonces de aprovechar esto para decidir acciones de corto y largo plazo, para fortalecer a la entidad y sostenerla como motor económico del país. El Estado de México tiene una economía equiparable a la de un país, por lo que el desafío es grande”, enfatizó.
Durante su gestión, el principal objetivo ha sido consolidar un gobierno cercano y de confianza, en el que las respuestas sean soluciones y no obstáculos. “Mi legado es hacer sentir un gobierno cercano, de confianza y efectivo, donde no hay cabida para el no”, destacó. Además, resaltó la importancia de la inclusión de todos los sectores como parte de un ecosistema productivo con igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos. También enfatizó su compromiso con la transparencia y la implementación de acciones concretas que permitan revertir el estado en el que recibió la administración. Y finalmente, “construir un plan de desarrollo económico sostenible, ambicioso y de largo plazo”.
Para Laura, formar parte del primer gabinete paritario en la historia del Estado de México y del equipo de la primera Gobernadora es motivo de satisfacción. “Me siento muy orgullosa de ser parte del equipo de la primera Gobernadora en la historia del Estado de México y del primer gabinete paritario en este Estado”, sostuvo.
• Desde septiembre de 2023, funge como Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México.
• Licenciatura en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Toluca.
• Maestría en Marketing por la Escuela de Alta Dirección y Administración (EADA) en Barcelona, España.
• Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México (2019-2023).
Esmeralda de Luna
Ceo y Presidenta de la Alianza Internacional de Mujeres Inquebrantables
Donaji Barrios
Directora de Operaciones de Lumo Financiera
Donají Barrios Rojas, apasionada líder con más de 20 años de experiencia en optimización de operaciones, gestión de equipos y transformación organizacional.
Actualmente, es Directora de Operaciones en Lumo Financiera, donde su enfoque es impulsar la eficiencia, la innovación y el crecimiento estratégico.
A lo largo de su carrera, ha tenido la oportunidad de trabajar en empresas internacionales como GE Capital, ocupando posiciones clave en leasing, tesorería y operaciones en México y Latinoamérica, Engen Capital y LeasePlan México, donde ha liderado proyectos clave en mercados globales, gestionando equipos de alto desempeño y optimizando procesos críticos para el negocio. Su capacidad para liderar el cambio, desarrollar talento y fortalecer relaciones estratégicas le han permitido generar impacto en cada organización en la que ha trabajado.
Se ha especializado en la transformación de procesos, digitalización y mejora continua, siempre con un enfoque en la excelencia operativa y la experiencia del cliente. Cuenta con certificaciones en Six Sigma & Green Belt, Gestión de Proyectos y Transformación Digital, lo que le ha permitido implementar metodologías ágiles y estrategias innovadoras para mejorar la rentabilidad y la eficiencia. "Creo firmemente en el liderazgo basado en la confianza, la colaboración y el crecimiento del equipo". Su objetivo es seguir impulsando la evolución de las empresas a través de estrategias innovadoras, transformación digital y una visión clara hacia el futuro.
Mujer resiliente, filántropa y defensora de los derechos de las mujeres. Licenciada en Derecho, nació en Toluca (México) donde dio inicio a su trayectoria profesional. Es una mujer que insiste, persiste y jamás desiste. Madre luchadora, trabajadora incansable y empresaria, pero sobre todo, una mujer inquebrantable. Ceo y Presidenta de la Alianza Internacional de Mujeres Inquebrantables —una organización que desde su filantropía atiende a mujeres víctimas de violencia económica, política y de género en toda Iberoamérica—, Esmeralda es una reconocida conferencista internacional con más de 25 años de labor social en México y Latinoamérica. Fue directora de Igualdad de Género del municipio de Metepec, en el Estado de México, logrando resultados históricos en su gestión para abrir espacios de participación que contribuyan a la igualdad de la mujer. Esmeralda ha logrado forjar una carrera profesional como servidora pública con más de 20 años de experiencia, fue candidata en tres contiendas electorales, como aspirante a Diputada Local, Federal y a la Presidencia Municipal de Mexicaltzingo. Son muchos los reconocimientos internacionales que ha obtenido: Doctorado Honoris Causa y certificados recibidos en la última década. En el territorio, actualmente desarrolla proyectos para dignificar y proteger los derechos de las mujeres que se encuentran privadas de la libertad. Así mismo, ha fortalecido la vida de miles de mujeres en el mundo, llevando a Mujeres Inquebrantables a tener presencia en países como Costa Rica, Colombia, Perú, Ecuador, España e Italia.
Fabiola Ortiz
Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas de la Ciudad de México y Área Metropolitana
Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas de la Ciudad de México. Tambien es Socia Fundadora & CEO de Mujeres Conectadas, la primera plataforma de oportunidades de negocios 360 en México, conocida como “El Tinder de los Negocios”, cuenta con un programa para la profesionalización de las empresas y programas de emprendimiento para formalizar los negocios y que formen parte de las cadenas de valor. Formó parte de las mesas de trabajo de la Comisión de Transferencia y Anticorrupción de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados Federal. Nombrada una de las 30 Mujeres Líderes. Galardonada por trayectoria profesional, empresarial y liderazgo social. Coach certificadora de Alibaba Business School. Participó en las mesas de trabajo de Audiencias Públicas sobre Reforma en materia de Justicia Laboral en el tema de género. Recientemente se sumó al proyecto «PEACE FOR LIFE», formando parte como Directora de Programas Sociales. Nombrada Emprendedora que inspira por INCMTY. Embajadora de DALIA EMPOWER. Embajadora de POR TI MÉXICO. Voluntaria de «Luz de Vida». Asi como colaboraciones en empresas como: Clarins, Go Daddy, D’gari, AforeSura, EvaCenter, Amademossabores, Dior, Mcallan, Moschino, Lysi, Maison Kayser, Danone, Chopo, Apple Cosmetics, Reddiwip, Vaselina, Daniel Espinosa, Tekka, Granvita, Enlace Emprendedor, What a Woman, Yo Creo un Mejor México, Dalia Empower. Instituciones y universidades: Alibaba, Tecnológico de Monterrey, Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana, IMEF, Tecnológico Nacional de México, EBC. Otros colaboradores y programas: Tumbiko, WomanPooloza, APEC, EntreprenuHer, Shero, Barbie, Kryspi Kreme, Aston Martin, Movistar, ViveMezcal, SUM, ProPanama, INADEM, WeWork, HeyBanco, Totalplay, Beatness, Granut, Suculenta, Hoteles de México.
Fátima Orquídea Olivares Torres Subsecretaria de Cultura del Estado de México
Nació en el Estado de Jalisco, creció y se desarrolló profesionalmente entre Panuco, Veracruz y Tampico, Tamaulipas, desde hace 14 años radica en la Zona Metropolitana Mexiquense, actualmente se desempeña como Subsecretaria de Cultura del Estado de México desde donde promueve la participación activa de los hombres y las mujeres en el desarrollo de todas las actividades Culturales; las artes plásticas, la danza, el teatro y la escritura entre otras, así como promover y dar a conocer las riquezas culturales de los 125 municipios del Estado mediante una ambiciosa campaña de difusión en redes sociales que se estará desarrollando a lo largo de este año para impulsar el interés de los mexiquenses, de los habitantes de la república y de la comunidad internacional, difundiendo la identidad y promoviendo derrama económica.
Fátima tiene una licenciatura en Educación, y cursa una maestría en Administración Pública. Inició su carrera como maestra, y destacó como Coordinadora de Seguridad Escolar por la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Tampico.
Además, fue Coordinadora Nacional de Educación por la Excelencia (EXE) en la SEP, y trabajó estrechamente con el SNTE para mejorar la calidad educativa. Sin embargo, también cuenta con un ejemplar trabajo a favor de las mujeres.
Fátima Olivares, es reconocida como una destacada empresaria, y durante su gestión al frente de la A.C. Embajadoras, Mujeres Impulsando Mujeres, busca empoderar las a través de la mentoría y la capacitación, El objetivo es que las mujeres se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades, una compañera que se valora, que confía en sus capacidades y que reconoce su poder, no solo transforma su vida, transforma la vida de su familia y su entorno, por ello trabaja arduamente para fomentar la participación de ellas en la administración pública y en la vida empresarial y productiva del Estado y del País, dedicándose a impulsar el liderazgo femenino, fortalecer su autonomía financiera y promover el amor propio. Olivares Torres, ha sido una férrea defensora del sector femenino, donde ha impulsado la igualdad de género y la participación activa de las mujeres. Ha puesto especial énfasis en resaltar las maravillas que tiene la entidad para que la población conozca y visite las bellezas artesanales, arquitectónicas y gastronómicas dando a conocer la riqueza histórica y cultural.
Desde el inicio de su gestión se encuentra trabajando estrechamente para fortalecer la colaboración entre municipios y el gobierno estatal en proyectos culturales y demostrar porque el Estado de México es considerado un Destino Hecho a Mano como lo anunció la Gobernadora, La maestra Delfina Gómez Álvarez.
Jessica Rosalío Embriz Presidenta Municipal de Ixtapan de la Sal, Estado de México
Jessica ganó las elecciones con más del 40% de los votos y se convirtió en la presidenta municipal de este pueblo mágico del Estado de México. Ella estudió la licenciatura en Arquitectura en la Universidad Autónoma del Estado de México. En la administración pasada tuvo el cargo de secretaria del Bienestar, en el gobierno local. No seremos un gobierno de escritorio, sino de territorio, pues eso es lo que se necesita para atender las problemáticas más urgentes: obra pública, abasto de agua y bienestar, fueron las palabras que Jessica Rosalío Embriz dijo durante la toma de protesta como presidenta municipal. En su gobierno, sus compromisos principales son mejorar la movilidad con conclusión del libramiento Ixtapan de la Sal-Tonatico-Zumpahuacán, y el mejoramiento de las tarifas carreteras. Además, sabe que dar apoyo e impulsar el campo es parte fundamental para el desarrollo exitoso de e Ixtapan, siendo este un lugar privilegiado por sus condiciones climáticas. Para ello tiene el programa “raíces fuertes” con el que mejorará las líneas de agua de riego, entrega gratuita de fertilizantes y gestión de maquinaria especializada para el campo. La ganadería es otro de las actividades importantes en el municipio para lo que también está implementando programas y apoyos para su desarrollo.
Karen Alondra Guerrero Borboa
La primera mujer astronauta análoga del Edomex
Karen Guerrero Borboa, es originaria de Toluca, fue distinguida con la Presea Estado de México, en la categoría a la Juventud “Felipe Sánchez Solís” por su trabajo como astronauta análoga en el Edomex.
Karen Guerrero ha participado en misiones de simulación a Marte, lo cual le ha abierto la puerta para ser parte de la Misión Espacial Análoga 105, que se efectuó en Brasil, es fundadora de la Red de Mujeres Mexicanas en el Espacio. Su compromido social es impulsar a la juventud Mexiquense a realizar prouyectos y tener objetivos , tanto en el sector de Ciencia y Tecnologia como tambien fomentar inicitavas en al ambito social y de emprendimiento que tengan un impacto social.
Para ella es fundamental generar condiciones inclusivas que permitan el crecimiento académico, personal y laboral para mujeres y personas con discapacidades.
Su Poryecto a corto Plazo es convertirse en la primera mexicana en ir al espacio “No permitan que les digan que el cielo es un límite, cuando ya tenemos pisadas en la Luna, vislumbrar que ya no hay límites en cuestión de la parte técnica y de sueños en el espacio, nos ayuda a reconocer una realidad que nos dice que tampoco aquí en la tierra podemos tener límites”, Fuente: AD35
DIRECTORA, GUIONISTA Y PRODUCTORA DE CINE
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Para hacer lo que quieres, hay que hacer lo necesario. Debemos asumir que, a lo largo del camino, se cerrarán muchas puertas; pero hay que tocar la que sigue y si no abre, la siguiente. Si no se cede, hay que cavar esa pared para crear la puerta que necesitamos y cruzarla”
Me tocó ver un mundo donde las mujeres no se sentían tan presentes, y sus voces y opiniones eran muy discretas. Dar voz a las mujeres es visibilizar el punto de vista de más de la mitad de la población. El feminismo es la lucha por mostrar esa mirada femenina, dar cabida a la mitad del mundo y, de esa forma, completarlo”.
Originaria de Texcoco, la Directora y Guionista, Monserrat Larqué estudió Comunicación en la Universidad Iberoamerica. Y, aunque siempre le gustó el cine, a inicios de su carrera se dedicó más al área de internet y diseño de páginas web, industria que entonces estaba en boga. Sin embargo, luego de una larga trayectoria como empresaria en ese rubro, decidió irse a estudiar cine a España, donde escribió y perfeccionó algunos guiones, hasta que finalmente vio su carrera como Directora, materializarse en su Opera Prima, Allá, la cual grabó en época de pandemia y la que el año pasado la hizo acreedora a la Diosa de Plata. Actualmente, la carrera de Monse (como se le conoce de cariño), tiene una gran proyección. Con respecto a la financiación de las películas, la guionista afirma que existen diversos fondos en muchos países, así como como diferentes acuerdos internacionales de coproducción que permiten acceder a esos fondos de otras latitudes. “Iberoamérica tiene iniciativas para impulsar el cine de nuestra región y México es uno de los países que más invierte en fondos gubernamentales”. Por el lado de las inversiones privadas, se encuentran las plataformas, para quienes México es muy atractivo. Es un proceso largo y complejo, pero cada filme va encontrando su camino, cuenta la también empresaria, quien tiene muy claro que, gracias al apoyo y la dedicación de su equipo, ha llegado hasta donde está. Por eso afirma que si bien para funcionar, el cine tiene un esquema de trabajo basado en un liderazgo vertical, ella es muy colaborativa y escucha siempre las aportaciones. “Tengo la visión y decido qué llega y qué no llega a la película, pero siempre estoy con el oído atento por si encuentro algo que aporte para contar la historia de una mejor manera. Soy incluyente y compartida, de manera que la gente se compromete con la historia”, asevera.
Para la ahora experta en el camino del cine, el cual está lleno de obstáculos, llevar películas a las salas no es nada fácil. Sobre todo para el cine independiente a nivel mundial, porque la mayor competencia es la industria norteamericana, con una maquinaria de mercadotecnia muy potente, en la que muchas veces se invierte más dinero que en la propia película. Un cine puede eliminar
una película apenas una semana después de exhibirse si tuvo pocos espectadores, pero ¿qué va a ver la gente si la han inundado con anuncios de la franquicia del verano y sólo por casualidad se entera de una película que le llama la atención por un póster? Probablemente ese espectador vuelva la siguiente semana, pero ya no encontrará la película que le llamó la atención. Ojalá las películas tuvieran una mayor exposición y, con ello, más oportunidad de permanecer en cartelara por mayor tiempo. Además de seguir produciendo, este 2025, Monse espera llevar a salas la película Allá, con el apoyo del programa Hecho en México de la Secretaría de Economía, cuyo eje central es el orgullo por nuestro país. Una historia que
narra el regreso de un migrante por primera vez a su pueblo, en el que sólo viven mujeres, y la forma en que se va reenamorando del lugar y su gente. “Encontré que es el momento perfecto para lanzarla con el programa, porque más que un relato de amor entre un hombre y una mujer, esta película es una historia de amor entre mexicanos y su país”. Con mucha pasión por su trabajo, con gran dedicación, y pese a las dificultades que Monserrat ha encontrado en el camino, lo que más le importa es seguir contando historias que sean entretenidas e inteligentes, al tiempo que reflejan el alma humana. “Seguir emocionando al espectador”, afirma, con esa gran sonrisa, que siempre la caracteriza.
Karina Labastida Sotelo
Directora General del Dif Estatal del Estado de México.
Es una política mexicana que se ha desempeñado como diputada en el Congreso del Estado de México y en el Congreso de la Unión. Desde noviembre de 2023 ocupa el cargo de Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México En el año 2000 se graduó como licenciada en derecho por la Universidad Hispanoamericana y en 2011 concluyó sus estudios de Maestría en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana. Ha realizado múltiples diplomados y seminarios enfocados en derecho.
A desempeñado el cargo de asesora en diversas áreas en la administración pública del Municipio de Coacalco. Posteriormente desempeñó cargos dentro del Partido Acción Nacional en el Estado de México siendo parte del Comité Directivo Estatal del partido de 2007 a 2013. Durante su militancia en el Partido Acción Nacional fue diputada de representación proporcional en la LVII Legislatura del Congreso del Estado de México de 2009 a 2012 y posteriormente fue diputada de representación proporcional por la quinta circunscripción en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión de 2012 a 2015. En 2018 se integró al partido Morena y fue diputada local de representación proporcional en las LX y LXI legislaturas del Congreso del Estado de México, durante esta última presidió la Comisión para la Declaratoria de Alertas de Violencia de Género por Feminicidio y Desaparición del Congreso del Estado de México. En noviembre de 2023 se separó de su cargo como diputada local para convertirse en Directora General del DIF estatal como parte del gabinete de la gobernadora Delfina Gómez
Katria Oviedo
Speaker, Mentora, Emprendedora. Ceo de Jetz
Licenciada en Innovación Empresarial, con una Maestría en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras de Base Tecnológica por la Universidad de Barcelona.
Cuenta con un Diplomado en Fondos de Inversión y Temas de Capital Privado en el IPADE.
Su trayectoria de 10 años como mentora ha contribuido a ayudar a más de 500 emprendedores y empresas.
Levantamiento de más de 6 millones de dólares de capital para Jetz app.
Ganadora de“Enchúlame el changarro” por Martha Debayle 2022. Promesa de los negocios Forbes 2023, finalista al premio emprendedor del año por EY 2023. Pitch exitoso de JETZ app en Shark Tank 2024 Fusión Ciosa AutoTodo Powered by JETZ, Mentora en el Campamento Nacional Posible 2024, Premio “Ejecutiva del Año Equipo Original” 2024 por el INA, 30 promesas de los negocios Expansión 2024. Cuenta con Maestrías en las Universidades: Ibero, Itam, Centro. Universidad Panamericana.
Speaker International After Summit, Workshop en C12 edición Querétaro Congreso Nacional de la Industria Automotriz 2024 Cuenta con Podcasts como : Contraoferta con Jorge Huguenin,, Out of the Box con Edgar Garza, Universos con Martha Carrillo, Webinar de Liderazgo Femenino con Finvero.
Karina Ivonne Vaquera Montoya
Consejera Electoral del Instituto Electoral del Edo Mex
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México con mención honorífica por la Tesis “La objeción de conciencia en un contexto democrático”; Maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Diplomada en Transparencia y Anticorrupción por la Universidad Anáhuac y Doctoranda en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ha sido abogada litigante del 2006 a septiembre del 2020. Desde el año 2007 se ha desempeñado como académica de la Universidad Nacional Autónoma de México en esta y otras instituciones académicas; actualmente es Profesora Definitiva de la asignatura Familia y Sucesiones en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM.
Ha participado en Diplomados sobre “Democracia y elecciones” organizado por la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE) y la Universidad de Quintana Roo en temas de “Actores Políticos”, “Campañas información y propaganda”, “Dinero en la Política” y “Contencioso electoral”. Tutora en el Diplomado “El Sistema Político Mexicano: Instituciones, Partidos, Campañas y Elecciones (UNAM).
Ha impartido conferencias en temas de Transparencia, Fiscalización de los partidos políticos en México, sistema electoral mexicano, democracia electoral en el mundo digital, rendición de cuentas y paridad de género.
Ha sido Consejera electoral distrital del Instituto Federal Electoral (IFE) en los Procesos electorales 2011-2012; Consejera electoral distrital del Instituto Nacional Electoral (INE). Procesos electorales 2014- 2015, 2016-2017; Consejera Electoral Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en el Estado de México, Proceso electoral 2017-2018. En octubre del 2020 fue designada por el Consejo General del INE como Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), ha presidido las Comisiones del Programa de Resultados Electorales Preliminares; de Igualdad de Género y No Discriminación y la Comisión de Promoción y Difusión de la Cultura Política y Democrática. Actualmente preside la Comisión Especial para el Voto de los mexiquenses que radiquen en el extranjero; la Comisión de Vigilancia de las Actividades Administrativas y Financieras, la Comisión de Seguimiento al Servicio Profesional Electoral Nacional, así como la Comisión Especial de Vinculación con Órganos Desconcentrados. Integra las comisiones de: Igualdad de Género y No Discriminación, así como la Comisión de Revisión y actualización de la normatividad del Instituto Electoral del Estado de México. Articulista en el Sol de Toluca y ha sido colaboradora especial en “Zócalo” y “Voz y Voto”, “Milenio Estado de México” y “El Universal Estado de México”. Coordinadora del libro “Tiempo de Mujeres”, editorial Urano 2024.
Lucía Núñez Aguilar
Magistrada del Poder Judicial del Estado de México
Nació en Tapachula, Chiapas, forma parte de una familia tradicional de 8 hermanos y desde sus primeros estudios obtuvo becas por su buen promedio. Cursó la Licenciatura en la facultad de derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Chiapas, estudió la Especialidad en Derecho Procesal Penal en la Universidad Autónoma del Estado de México, llevó a cabo el Diplomado en Juicios Orales en la Universidad Autónoma del Estado de México, cursó la especialidad y es perito criminalista, estudió la Maestría en Derecho Procesal Penal por la Universidad Autónoma del Estado de México y obtuvo el grado de Doctora en Derecho en diciembre del 2024.
Entre otras actividades laborales prestó sus servicios en el Registro Público de la Propiedad del Estado de Chiapas, así como en la entonces Procuraduría General de Justicia del mismo Estado, ha sido catedrática de la Universidad Autónoma del Estado de México y en diversas universidades privadas.
En la Procuraduría General de Justicia del Estado de México ocupó diversos cargos desde Agente del Ministerio Público hasta secretaria particular del procurador, también tuvo el carácter de Subdirectora Operativa de la Academia de Formación Profesional de dicha institución ocupó diversos cargos en la Dirección Jurídica del DIF Estatal, así como en la Contraloría del I.S.E.M..
Ingresó en el año 2010 al Poder Judicial del Estado de México con el cargo de Magistrada en Materia Penal el cual ha desempeñado en los Tribunales de Alzada de las regiones de Texcoco, Tlalnepantla y actualmente en Toluca.
Tuvo el carácter de Delegada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México en el Congreso Internacional sobre Criminología en Latinoamérica en la Habana, Cuba.
Fue la primera mujer que asumió la presidencia de la Academia Mexiquense de Jurisprudencia del Estado de México (A.M.E.J) , única asociación de abogados que para ingresar es requisito presentar un trabajo de investigación.
Fue galardonada con la presea Estado de México otorgada por el Gobernador Ignacio Pichardo Pagaza por su desempeño laboral.
Su preocupación por el alto índice de delitos que aumenta año con año, la llevó a realizar las tesis “Factores del Delito y Tipología Criminal” para la Licenciatura y “La sobrepoblación penitenciaria, alternativas de solución, de acuerdo al artículo 18 Constitucional” en la Maestría.
Siendo esta última en donde tuvo la oportunidad de llegar a las Islas Marías, en donde realizó su trabajo de investigación, concluyendo que, si es posible la reinserción social, pero con mucha voluntad tanto del gobierno como del pueblo. Participante en diversos cursos, talleres, seminarios, etc; su filosofía de vida es ayudar a todo aquel que cree que lo necesita sin distinción alguna, está convencida de que se debe sembrar con la semilla del ejemplo y si una de ellas germina para bien, habrá cumplido su misión. ¡ser feliz haciendo lo que debes!
Directora Comercial de Sicúrika
Cuenta con más de 24 años de experiencia en el sector asegurador, destacándose como una líder estratégica y referente en la industria. Actualmente, se desempeña como Directora Comercial en SICURIKA Broker de Seguros, donde ha sido pieza fundamental en el crecimiento y posicionamiento de la firma en el mercado. Su sólida formación académica como Actuaría por la Universidad Tecnológica Americana, complementada con una especialización en Finanzas Corporativas, le ha permitido abordar con éxito los desafíos del sector. Su trayectoria incluye roles clave en reconocidas compañías como Marsh, Mapfre, y en el área de Bancaseguros con Banca Multiva y Panamerican de México, lo que le ha brindado una visión integral del negocio asegurador. Apasionada por fomentar una cultura de seguros en México, Lleromina ha liderado iniciativas estratégicas orientadas al desarrollo de la fuerza de ventas, contribuyendo significativamente a la expansión y crecimiento del sector. Su enfoque en la capacitación y motivación del talento comercial ha sido determinante para impulsar la adopción de soluciones aseguradoras en diversos segmentos del mercado. Con un liderazgo inspirador, una visión estratégica clara y un profundo conocimiento del mercado, Lleromina Delgado García continúa aportando valor al fortalecimiento y evolución de la industria aseguradora en México
Lourdes Mendoza
Periodista
Se especializa en temas de finanzas, política y sociales, cuenta con más de 20 años de experiencia en medios electrónicos, impresos, radio y televisión. Durante su carrera profesional ha tenido la oportunidad de colaborar en diversos medios de comunicación. Actualmente es columnista en el periódico El Financiero y en ADN 40. Fue galardonada con la medalla al mérito periodístico 2021, por el desempeño de su profesión por parte del Congreso de la Ciudad de México.
TITULAR DEL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA 2030 DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL. DIRECTORA EJECUTIVA DE LA CAMPAÑA DI LO BUENO DE MÉXICO. REPRESENTANTE DEL SECTOR EMPRESARIAL EN EL COMITÉ DE FOMENTO LABORAL PENITENCIARIO
ACTIVISTA Y PROMOTORA, COMPROMETIDA CON DESTACAR LO MEJOR DE MÉXICO
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Una frase que me inspira de Michelle Obama es: 'El éxito no se mide por el dinero que ganas, sino por el impacto que tienes en la vida de las personas’. Mi trabajo, con el cual brindo apoyo a mujeres en prisión, me ha mostrado que la verdadera transformación social ocurre al dar segundas oportunidades y creer en el potencial de cada persona”
El éxito no se mide sólo por logros profesionales o financieros, sino por construir una vida con propósito. Para mí, significa formar una familia con valores, criar hijos que aporten a la sociedad y retirarse con la satisfacción de haber dejado un impacto positivo. El verdadero éxito comienza al creer en ti misma, seguir tus sueños y saber que tu valor no depende de la aprobación de los demás”
Elena Palacios da la cara por la campaña Di Lo Bueno de México, una iniciativa que busca transformar la narrativa del país. "Vivimos en una cultura donde lo negativo vende, pero ¿por qué no hacer que lo positivo también tenga impacto?", cuestiona. La campaña surge como una respuesta a la saturación de malas noticias y apuesta por dar visibilidad a historias de éxito, solidaridad y crecimiento, que merecen ser contadas. “No podemos ser el tiradero de lo negativo todo el tiempo. Si difundimos más lo bueno, lo proyectamos como realmente nos merecemos”, afirma la activista, convencida del poder de la palabra: al repetir lo positivo, lo hacemos realidad. “México tiene mucho que celebrar y hablar de lo bueno, no sólo cambia la percepción de nuestro país, sino también la tuya”, asegura.
Para Elena, el liderazgo es clave en su carrera y en su vida. Afirma que
un verdadero líder no sólo inspira y guía, sino que también deja un legado. "Cuando creo en lo que hago, transmito esa pasión a los demás". Más allá del talento o conocimiento, lo fundamental es la convicción de generar un cambio positivo y ser el ejemplo de ello. Como activista, enfrenta varios desafíos en la comunicación y los detalla con claridad: romper con la saturación informativa, vencer el escepticismo y la indiferencia, fomentar el diálogo sin polarización, convertir los mensajes en acciones concretas y garantizar que éstos sean accesibles. "La coherencia genera confianza y tiene verdadero impacto", asegura.
El éxito de cualquier iniciativa también radica en la conformación de un equipo sólido, basado en valores, lealtad, confianza y una visión compartida. Para ser competitivo, la preparación es fundamental, pero más allá de ello, lo crucial es saber aprovechar las opor-
tunidades y atreverse a actuar. "El verdadero reto está en tomar acción, en intentarlo y creer que se puede. El éxito no sólo depende del conocimiento, sino de la valentía para enfrentar desafíos, aprender de cada experiencia y levantarse tras las caídas”.
En cuanto a sus retos y oportunidades personales para 2025, Elena destaca la importancia de generar un discurso positivo, combatir la desinformación e impulsar el cambio con acciones concretas. Además, enfatiza la necesidad de cuidar la salud mental, tanto propia como la de las mujeres del país. "Ser fuerte no significa sólo resistir, sino también permitirse sanar, liberarse de cargas innecesarias y elegir la felicidad". Su decreto para este año es claro: "Soy fuerte, soy sana, soy libre, soy feliz". Un mensaje con el que espera inspirar a muchas mujeres a ser dueñas de su propio destino, con más valentía y más seguridad.
Dra. Macarena Montoya Olvera Secretaria del Salud del Edo Mex.
Médica Cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México Especialista en Medicina de Rehabilitación por la Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Gestión de la Salud por la Universidad del Valle de México Master en Dirección y Gestión de Servicios de salud por la Universidad de Alcalá España Doctorado en Alta Dirección por el Centro de Postgrados del Estado de México.
La Dra. Macarena Montoya Olvera se desempeñó como Coordinadora de Programas Estratégicos en el Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos ISSSTE, así como jefa de Enseñanza e Investigación en la Subdelegación Médica Zona Sur de este Instituto (2023). En el 2022 fue Secretaría Técnica del Sistema de Gestión de calidad ISO 9001:2015 del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE. En el 2021 realizó actividades privadas como asesora externa de Servicios de Integración Hospitalaria; y del 2018 al 2022 de desempeñó también en actividades privadas como especialista en Medicina de Rehabilitación. Durante su desempeño en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, se desempeñó como enlace de Derechos Humanos (20192022); encargada de Calidad Hospitalaria y Secretaria Técnica del Comité de Calidad y Seguridad del Paciente (2019-2022); Jefe de Sección Médica adscrita al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación (2018-2019); y Médica Especialista adscrita al Servicio de medicina Física y Rehabilitación (2011-2018).
Mariana Mancilla Alonso Empresaria Mexiquense en el sector Educativo
Empresaria experta en educación con más de 25 años de experiencia ininterrumpida. Desde joven se entusiasmaba por ayudar, enseñar eso la llevó a estudiar la Licenciatura en Educación y así su vocación se convirtió en una pasión por la educación, el liderazgo, la responsabilidad social, la familia y la persona.
Con especialidad en Tecnología Educativa inició su desempeño profesional su inquietud era la formación humana, ya que es fiel creyente que la edad clave de formar hombres y mujeres de bien es durante la educación inicial. El Colegio Monteverde le dio la oportunidad de coordinar durante seis años el área de formación humana para primaria y estudiar la maestría en Educación con especialidad en Familia, la cual le permite entender que cada familia es un sistema distinto y analizarla.
Margarita Hernández Flores
ícono del deporte en la UAEMéx
Atleta de Alto Rendimiento, originaria de San Andrés Cuexcontitlan municipio de Toluca, Estado de México, es Licenciada en Derecho y maestra en Gestión Organizacional, especializada en equidad de género y políticas públicas por la UAEMex. Maestra en ciencias aplicadas al deporte por la Universidad Anáhuac.
Su tesis de licenciatura fue fundamental para obtener el reconocimiento de la cultura física y el deporte universitario como un derecho, en la UAEMex.
Desde 2016 forma parte de la Dirección del Deporte Universitario de la UAEMex, En 2014 compitió en los XXII Juegos Centroamericanos y del Cribe, que se realizaron en Veracruz, donde logró el oro en el maratón Femenil e impuso record centro-americano. Después, en 2015, compitió en los XVII Juegos Panamericanos, en Toronto, y en Houston; ahí logró su pase a los juegos olímpicos.
Fue digna representante de México en los Juegos Olímpicos de París 2024, obteniendo una grandiosa representación para México, su deseo es seguir trabajando en el deporte y en la mejora de los atletas de alto rendimiento.
Durante 5 años trabajó en La Universidad Anáhuac en el área de Tecnología Educativa pero ahora en un nivel superior, con la intención de acercar el conocimiento a través de la tecnología, utilizando diferentes plataformas.
Fue catedrática universitaria en materias como: liderazgo, seminario de valores, familia, entre otras. Con una maestría en bioética, y su experiencia cursada en Roma, regresó a lo que siempre ha movido su corazón, la formación y la persona humana por ello integró al equipo de VIS Foundation y creó VIS - ACCIÓN JOVEN, iniciativa donde demuestran a los jóvenes que el soñar y realizar sólo es cuestión de voluntad.
Durante el 2018 regresa a la Universidad Anáhuac como coordinadora adjunta del área de tutorías de los jóvenes universitarios. También trabajó con la Doctora Romina Contreras Carrasco, actual Presidenta Municipal de Huixquilucan como Subdirectora del Albergue Infantil Renacer, sólo tenía claro que había que sanar muchos corazones y convertir ese lugar en el mejor para ellos. El reto era grande, el amor, el apoyo de muchas personas, la entrega y el trabajo constante, le permitieron ver más de 300 caritas felices la constancia en el trabajo, el día a día, la entrega sin hora y sin fecha a este hermosísimo trabajo en Renacer, creo tanto en el corazón de su esposo como en el suyo el deseo de adoptar desde el corazón. Hoy son unos felices papás adoptivos con un niño de 6 años que ha cambiado su vida y su corazón gracias al trabajo tan cuidadoso qué hace el DIF Estatal. Actualmente además de ser mamá y esposa, se encuentra trabajando en un proyecto formativo que próximamente saldrá a la luz justo para cuidar y velar de esta parte de la sociedad tan golpeada que son los niños y que nosotros debemos ser su voz..su TODO.
DIRECTORA COMERCIAL L'ORÉAL CPD
LÍDER VISIONARIA Y EJECUTIVA DE ALTO NIVEL EN GESTIÓN DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES Y TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL
Si vas a dudar de algo, que sea de tus límites. Se siempre tu mejor versión en todo’. Los límites existen para romperse. La transformación personal y profesional surge al atreverte a ser más grande de lo que imaginas”.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
El éxito no se debe a la suerte, sino al trabajo incansable, al aprendizaje constante y a la valentía para reinventarse y atreverse sin miedo. No te conformes con lo que ya sabes; cuestiona, explora y atrévete a ser diferente. Las metas altas requieren disciplina, resiliencia y pasión”.
El feminismo busca la equidad, al garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecimiento, liderazgo y éxito que los hombres. No se trata de superioridad, sino de eliminar barreras limitantes. Como mujer, madre, ejecutiva y mentora. Creo que el feminismo puede transformar sociedades y abrir caminos para futuras generaciones”.
Con una mentalidad siempre enfocada en la innovación, Liliana considera que “liderar y motivar equipos de alto rendimiento en un entorno dinámico es clave para alcanzar sus objetivos”. Como Directora Comercial L'Oréal CPD, su mayor desafío es “asegurar que L'Oréal México mantenga el liderazgo en un mercado altamente competitivo y en constante evolución”. Esto implica comprender a fondo al consumidor, una materia en la que la compañía destaca, así como innovar en estrategias comerciales y garantizar una ejecución impecable en todos los canales de venta.
El éxito de L'Oréal no sólo radica en su enfoque externo, sino también en su cultura interna. Y tiene que ver con la formación de los equipos de trabajo. Por ello, la ejecutiva se enfoca en construir un equipo sólido, basado en la diversidad de talentos, con un propósito claro y una cultura de confianza y colaboración. “Es fundamental rodearse de personas apasionadas, comprometidas y con mentalidad de crecimiento. También es relevante fomentar un ambiente donde se valoren las ideas, el aprendizaje continuo y la resiliencia ante los desafíos”. Para Liliana, quien tiene una carrera diversa en roles de gran visibilidad, el liderazgo cercano es esencial, pues impulsa el desarrollo y la autonomía de cada miembro del equipo. En términos de avance en la tecnología, L’Oréal se mantiene a la vanguardia. Hoy día el comercio electrónico ha revolucionado la forma en que los consumidores interactúan con la belleza. “La omnicanalidad es fundamental: el cliente quiere una experiencia fluida entre el mundo físico y digital”, explica Liliana. Por ello, la compañía apuesta por la personalización, la inteligencia artificial y la innovación en plataformas, para ofrecer experiencias de compra únicas, que respondan a las expectativas de un consumidor cada vez más exigente e informado. El futuro se perfila hacia la innovación, la digitalización y la sustentabilidad. La compañía continuará liderando la industria de la belleza con productos que no sólo transforman la piel y el cabello, sino que además respetan el medio ambiente y fomentan la inclusión. ”La personalización y la tecnología jugarán un papel clave en la evolución de nuestra oferta, y continuaremos impulsando el comercio electró-
nico y la omnicanalidad, para estar aún más cerca de nuestros consumidores”, detalla.
Para 2025, la ejecutiva de alto nivel en Gestión de Negocios Internacionales y Transformación Organizacional, tiene programada varias metas: Le interesa mucho mantener el equilibrio entre su vida profesional y personal. Algo esencial para sostener una vida exitosa. Y, al creer profundamente en el poder del conocimiento para impactar positivamente a las personas, continuará con su desarrollo en psicología. Destaca también su faceta como deportista y específicamente como maratonista, donde continuamen-
te busca nuevas metas que la reten y mantengan en constante evolución.
Además del reto de seguir liderando la transformación de la compañía en un entorno cada vez más digital y competitivo, uno de sus mayores compromisos es continuar con la guía y el apoyo a sus tres hijos en su camino hacia la adultez, para verlos convertidos “en personas exitosas, valientes y apasionadas de lo que aman. Cada uno de ellos es único, con diferentes intereses y personalidades, y mi reto es acompañarlos para que descubran su propio camino, impulsándolos a desarrollar su potencial, con confianza y determinación”.
Marlen Nieto Vázquez
Presidenta Municipal de Malinalco, Estado de México
Marlene ganó la presidencia municipal por el partido Movimiento Ciudadano. Estudió la carrera técnica en Informática por el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Desde hace 15 años trabaja en el área de estadística del hospital municipal de Malinalco. Por un año, en 2022, fue presidenta del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia en su municipio. Ella nació en Malinalco, sus padres y sus hijos son de este hermoso lugar. A su pueblo lo lleva en la piel y Marlen es la primera alcaldesa de este municipio del estado de México, lo que ella considera un honor y se comprometió con los ciudadanos a dar continuidad a lo que se hizo bien en el pasado y cambiar lo que deba mejorarse. Marlen está comprometida con el mejoramiento de la población por lo que el municipio está ofreciendo distintos cursos, clases y talleres de capacitación. Asimismo, tiene programas sociales como “Mejorando techos, mejorando hogares” con los que apoya para que se cambien los techos de las viviendas a un precio muy accesible.
Martha Patricia Zarza Delgado
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Investigación y Estudios Avanzados Universidad Autónoma del Estado de México orgullosa egresada de la licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma del Estado de México. Gracias a una beca CONACYT, estudió una maestría en Diseño de Productos en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona, España. También es maestra en Ciencias del Diseño por la Universidad del Estado de Arizona en los EUA con una beca Fulbright y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense A.C. Entre su producción científica cuentan 46 artículos, 37 capítulos de libro y 10 libros publicados a nivel nacional e internacional, registros de diseño industrial ante el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual, así como diversos trabajos de investigación con financiamiento institucional, nacional e internacional. Entre estos últimos destaca el proyecto de diseño e implementación de tecnologías sostenibles para reducir la pobreza extrema de las mujeres rurales mexicanas. Académica con una trayectoria de 30 años en la UAEMEX .En todas las funciones universitarias ha impulsado proyectos, programas, becas, convocatorias y acciones diversas en favor de la equidad, la inclusión, los grupos vulnerables, el cuidado del medio ambiente, la internacionalización, entre otros. Su liderazgo también ha sido reconocido a nivel internacional, por ello fue elegida en dos periodos (2017-2019 y 2019-2021) como integrante del Consejo Directivo de la Organización Mundial del Diseño (WDO por sus siglas en inglés), dentro de los proyectos principales en los que colabora en esta organización, destacan los realizados con ONU Mujeres en los que se proponen acciones y productos concretos que contribuyen a eliminar la violencia de género. Martha Patricia Zarza Delgado ha impulsado proyectos de gran impacto, entre los que destacan la creación de 4 laboratorios de vanguardia para la investigación científica con beneficio social en áreas de la salud, ciencia de datos, realidad virtual y políticas públicas. Su visión de la educación superior es que debe ser impulsora del desarrollo social, ejemplo de la democracia y promotora de la diversidad e inclusión, de la equidad de género y de la convivencia multicultural. Es una convencida de la imprescindible función social de las instituciones públicas y considera que la verdadera educación universitaria promueve la reflexión y la acción para lograr cambios significativos en favor del bienestar común.
Marlen Fragoso
Directora General de Contenedores y Rotomoldea, S.A de C.V.
Destacada empresaria que toma como base la innovación, incorporó a su empresa la línea de diseño y fabricación de moldes, así como la formulación y transformación de resinas.
En 2015, logró que la empresa fuera reconocida por el Programa de Estímulos a la innovación de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), del cual se desprende la patente “Proceso de Regeneración de Polietileno de Desecho para su Uso como Resina Tipo Virgen en Rotomoldeo” y la implementación de un modelo de Economía Circular que actualmente la empresa está impulsando. Para 2018, gracias al apoyo que brinda las personas a través de la empresa, esta fue galardonada con el Premio Mexiquense a la Excelencia Empresarial en la categoría “Equidad de Género”.
Como parte de su trayectoria profesional, cuenta con varios cargos honoríficos, entre los que destacan Presidenta del Club Rotario Izcalli, Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias Capítulo Metropolitano del Estado de México. Fue Presidenta de la Sección de Rotomoldeo de la Asociación Nacional de Industria del Plástico (ANIPAC), periodo durante el cual se llevó a cabo el primer Foro de Rotomoldeo; Vicepresidenta en la Sección de la Transformación de la misma; y actualmente es parte de la Comisión Ejecutiva y se ha convertido en la primer mujer Presidenta de la ANIPAC (Asociación Nacional de Industrias del Plástico).
Entre su labor, destacan actividades filantrópicas en el área de salud, escolar, social y deportiva, lo que la hizo acreedora del Doctorado Honoris Causa por la Universidad Internacional de Desarrollo y Liderazgo.
“Sé con seguridad que para alcanzar el éxito, no depende del dinero; todo depende de la fe, pasión, constancia, ética, compromiso, y responsabilidad para superar cada reto de nuestras vidas. Cuando llegas al éxito y compartes, Dios multiplica todo”.
Myrna Araceli García Morón
Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México, Maestra en Derecho por el Instituto Nacional de Estudios Superiores en Derecho Penal y Doctorante de Derecho Judicial por la Escuela Judicial del Estado de México; cuenta con el Máster sobre Derechos Fundamentales por el Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, la Universidad Carlos III de Madrid y Tirant Formación. Cuenta con diversos Diplomados, entre ellos: “Ciberjusticia” por la Universidad Anáhuac del Norte, “Comercio exterior y Operación Aduanera” por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; “Justicia Administrativa: Derecho Administrativo Sancionador Sustantivo, Procesal y Ejecución de Amparo” por el Instituto HEBO; “Juzgar con perspectiva de género” impartido por la SCJN; “Gobierno Electrónico para la competitividad y desarrollo” por el Instituto Tecnológico de Monterrey, “Acceso a la Justicia y Legitimidad en los Espacios Judiciales” por la Universidad de Ottawa. Ha sido; Fiscal Especial para la Atención de Homicidios Dolosos Cometidos contra la Mujer, en la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado de México; Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios; Magistrada, Vicepresidenta y Presidenta en el Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México.
Miembro de la Asociación Mexicana de Juzgadoras; de la Asociación Mexicana de Magistradas y Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa A.C.; de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas Capítulo México, y de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de DDHH.
Azucena Uresti
Periodista y Líder de Opinión
Con 20 años en los medios de comunicación, ha consolidado su posición como una de las figuras más destacadas y respetadas en el periodismo mexicano.
Como reportera, conductora de radio y televisión, Azucena ha demostrado su versatilidad y talento para conectar con la audiencia. Su noticiero radiofónico matutino, AzucenaXFórmula, lidera la audiencia gracias a su estilo único y compromiso con la información veraz.
En televisión, los programas bajo su dirección han recibido reconocimiento y elogios de la audiencia, consolidando su reputación como una profesional apasionada y ética.
A lo largo de su carrera, ha demostrado su capacidad parainformar con objetividad y precisión, conectar con la audiencia, liderar equipos y proyectos exitosos e innovar en formatos y contenidos.
Su dedicación, pasión y excelencia en el periodismo han establecido a Azucena Uresti como una referencia en los medios de comunicación en México.”
Mtra. Mónica Chávez Durán Secretaria de la Secretaroa de las mujeres
Licenciada en Derecho por la Universidad Tecnológica de México y con una Maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Con más de 10 años de experiencia en el sector público a nivel Federal y Municipal, destaca su labor como Titular de la Unidad de Transparencia en el primer gobierno municipal de izquierda en Tlalnepantla de Baz, Estado de México. Impulsando el derecho a la información de los ciudadanos, logrando la incorporación del municipio como gobierno local, en alianza para el gobierno abierto También ocupó el cargo de Oficial Mayor del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, donde logro ahorros importantes que contribuyeron al pago de la deuda historica de dicho organismo.
Ha trabajado arduamente en el desarrollo de la agenda de Igualdaad, siendo una prioridad, al asumir la presidencia del Observatorio de Partticipación Politica de las Mujeres del Estado de Mexco (OPPMEM).
A creado programas contra la violencia y estrategias, como Caminemos Seguras, donde se destaca la participacion de muralistas urbanos, visibilizando las problematicas como la brecha de desigualdad, discrimincacion y violencia de genero para crear conciencia y poder erradicarlas. Hoy en día dirige la Secretaría de las Mujeres del Estado de México, impulsando así proyectos en bienestar de las mujeres mexiquenses.
DIRECTORA COMERCIAL MEZCAL ORO DE OAXACA
POR MATILDE MORALES BETANCOURT
@MATTYBETANCOURT
Mi mensaje para las nuevas generaciones es que el éxito no es un destino, sino un viaje. Es fundamental establecer objetivos claros y mantener la curiosidad y el deseo de aprender. Además, rodearse de mentores y personas que inspiran puede abrir puertas inesperadas. No tengan miedo de fracasar, cada error es una lección valiosa. Y, sobre todo, mantengan un equilibrio entre la vida personal y profesional; eso es esencial para un éxito sostenible”.
El feminismo es un movimiento esencial que busca la igualdad de derechos y oportunidades entre géneros. Creo firmemente que empoderar a las mujeres en todos los ámbitos, incluido el laboral, no sólo es justo, sino que también beneficia a la sociedad en su conjunto. La diversidad en la toma de decisiones enriquece el desarrollo de las empresas y fomenta la innovación. Todos debemos ser aliados en esta lucha, al promover un ambiente inclusivo, donde cada voz sea escuchada y valorada”.
Isabel López García es Directora Comercial de una de las marcas más representativas de mezcal en México y quien se encarga de garantizar que esta bebida mantenga su calidad y autenticidad en un mundo cada vez más globalizado, sin perder de vista la tradición y el apoyo a los productores locales. En su visión, preservar la esencia del mezcal es clave para su crecimiento sostenible.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Isabel en este cargo es equilibrar la expansión comercial con el respeto a la tradición. “Mantener la calidad y autenticidad del Mezcal Oro de Oaxaca en un mercado cada vez más competitivo y globalizado es un reto constante”, explica. Para ella, es fundamental el impulso de prácticas que beneficien tanto a la industria como a las comunidades que elaboran este destilado.
Hablar del consumo de bebidas alcohólicas puede ser un tema controversial. Por ello, Isabel enfatiza la importancia de la educación en un consumo responsable. Considera que la industria debe promover la apreciación de esta bebida, a través de campañas informativas y prácticas sostenibles. “Es crucial transparentar la cadena de producción y resaltar la importancia de disfrutar el mezcal con moderación”, señala. Para ello, iniciativas que conecten a los consumidores con el proceso de elaboración pueden marcar la diferencia. La capacitación es otro pilar fundamental para mantenerse competitiva.
La Directora Comercial está convencida de que la capacita ción continua no sólo mejora la competitividad de la empresa, sino que también empodera a los empleados y fortalece el equipo. “Invertir en el desa rrollo del talento es clave para adaptarse a las tendencias del mercado y las expectativas del consumidor”, indica.
El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras día”. “Esta frase de Robert Collier resuena profundamente en mí. En mi trayectoria profesional, he aprendido que la perseverancia y el compromiso diario son la clave para alcanzar nuestras metas, especialmente en un sector tan dinámico como el del mezcal”.
Como Directora, Isabel se enfoca en la empatía, la comu nicación efectiva y la visión estratégica. “Una buena líder es aquella que sabe escuchar y motivar a su equipo, inspira confianza y ali nea esfuerzos hacia un obje tivo común”, afirma. Para ella, la integri dad y la capaci dad de motivar son esenciales. El año pasado, su compromi so con Oaxaca y la promoción turística y cul tural del Esta do, le valieron un homenaje, donde se reco noció su labor y dedicación.
De cara al 2025, Isabel se enfrenta a un gran reto: la expansión de Mez cal Oro de Oaxaca a mercados internacionales. Adaptarse a distintas culturas y regulacio nes representa un desafío, pero también una oportunidad para posicionar el producto como un referente de alta calidad a nivel global. “Es una gran oportuni dad para posicionar nuestro mezcal como un producto de alta calidad en el mundo y con tribuir al desarrollo económico de las comunidades producto ras.”, concluye.
Nunca me he reelegido en ninguno de los cargos que he tenido porque estoy convencida de que todo es un ciclo”
PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD DEL CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL (CCE)
POR MATILDE MORALES BETANCOURT
@MATTYBETANCOURT
HISTORIA DE LUCHA, PERSEVERANCIA Y TRANSFORMACIÓN, TANTO
PERSONAL COMO COLECTIVA. LA EMPRESARIA HA RECORRIDO UN CAMINO QUE LA HA LLEVADO A CONSOLIDARSE COMO UNA LÍDER EN EL IMPULSO DE LAS MUJERES EMPRESARIAS
Nacida en la Ciudad de México en el seno de una familia humilde, Blanca fue la segunda de siete hermanos. “Fui una niña muy soñadora. Siempre le aposté a lo grande”. Su padre, obrero y autodidacta, le transmitió esa enseñanza que marcó su vida: “Piensa en grande”. A pesar de las dificultades de su entorno familiar, con una violencia doméstica normalizada y un hogar donde el alcoholismo y el machismo predominaban, Blanca siempre tuvo claro lo que no quería para su vida y, sobre todo, la importancia de luchar por los derechos de las mujeres. “Desde joven, fui muy rebelde con mis convicciones.
Sabía que tenía que luchar y que debía levantar la voz por lo que no estaba bien”, contó con determinación. Y así lo hizo. Después de terminar la preparatoria, se dedicó a estudiar Administración de Empresas mientras trabajaba en un despacho de abogados en la Ciudad de México. En ese periodo, conoció a su esposo, con quien compartiría no sólo su vida, sino también el sueño de emprender. “Proponerle que fundáramos juntos una empresa fue un parteaguas en mi vida”, afirmó refiriéndose al inicio de una nueva etapa en los años 90.
A partir de ahí, su carrera empresarial despegó. Junto a su esposo, fundó su
primera empresa de recursos humanos y desde su casa familiar, que pronto se convirtió en oficina, el negocio comenzó a crecer. A finales de los 90, lograron establecer las primeras oficinas en la colonia del Valle de la Ciudad de México y a medida que se diversificaron, abrieron oficinas en otras ciudades como Monterrey, Guadalajara y Mérida. En paralelo, Blanca también asumió el reto de ser madre de tres hijas, a quienes intentó darles siempre un espacio libre para ser ellas mismas. “Nunca les impuse un rol de niña perfecta. Las dejé ser como querían, sin imponerles un rol. Respeté sus propias rebeldías. Hoy mis hijas son mis mejores amigas”, aseguró con una amplia sonrisa. Por encima de su trayectoria profesional y empresarial, son sus hijas a quienes Blanca define como el mayor logro de su vida.
La historia de Blanca no sólo está marcada por el éxito empresarial, sino por una vocación social que la impulsó a involucrarse con otras mujeres. Es en el ámbito de las empresarias donde ha dejado su huella, al asumir varios cargos en asociaciones, entre ellos, la presidencia nacional de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa (AMMJE), donde luchó por dar visibilidad a las mujeres en el ámbito empresarial. “Con más de 5000 empresarias a mi cargo en toda la República Mexicana, mi objetivo fue dar visibilidad a todas estas mujeres empresarias y emprendedoras”. Su labor ha sido acreedora de varios reconocimientos. “Fue un honor recibir el galardón de Mujer Empresaria del Año, cuando tenía 40 años”, recordó. De hecho fue la mujer más joven en recibirlo. A raíz de su trabajo e insistencia, su voz ha sido escuchada con mayor fuerza. “No ha sido fácil, pero hemos logrado avances, reconoció con orgullo.
Además de su crecimiento personal y profesional, Blanca no deja de prepararse. En su afán de impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, estudió en el IPADE, lo que le permi-
tió reforzar sus capacidades para llevar a cabo sus proyectos. “El IPADE fue un parteaguas en mi vida. Me enseñó a ver el negocio desde un enfoque más humanizado”, aseguró. En su lucha constante por la igualdad de género, logró que la AMMJE fuera la primera Asociación de mujeres en ingresar a la Concamin y al Consejo Coordinador Empresarial. Su reto siempre ha sido el mismo: “Cerrar la brecha salarial y lograr que más mujeres ocupen puestos de liderazgo”, explicó. También presidió la Comisión de Pymes de la Concamin y a la fecha, Blanca lleva 7 años siendo comisionada ante las Naciones Unidas. “Creo en la importancia de levantar la voz en nombre de las mujeres empresarias”, detalló.
COMISIÓN DE INCLUSIÓN
Actualmente, la también abogada, ocupa la silla de la Comisión de Inclusión y Diversidad en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Su trabajo es un ejemplo claro de su compromiso con las mujeres y la inclusión. En su gestión, han abordado temas como la equidad de género, la integración de personas
con discapacidad y la inclusión de migrantes. “No se trata de cuotas, sino de oportunidades. Las mujeres debemos demostrar nuestras capacidades”, enfatizó con firmeza.
La rendición de cuentas claras y transparentes es fundamental para mí”
Aunque, aún es claro que si bien ha habido avances en el sector público, en el privado aún queda mucho por hacer. “Es desalentador que, en pleno siglo XXI, la imagen siga pesando más que las acciones reales en inclusión y diversidad. Ese es mi reto”. Su meta es especializarse en derechos humanos y lograr que más mujeres accedan a puestos de toma de decisiones, no por una cuota, sino por mérito y representación. “Lucharemos por ello, no sólo como una cifra, sino como una oportunidad real”. Existen múltiples razones por las cuales las mujeres no ocupan estos espacios. Uno de los principales obstáculos es el síndrome del impostor. “Necesitamos trabajar en nuestra confianza. No hay límites, todo depende de que te la creas y tomes la decisión. Si no decides, nada sucede. Y si fallas, no es un fracaso, sino una curva de aprendizaje llena de experiencias”, aconsejó. Su visión va más allá de una meta personal. Blanca sueña con un México donde las mujeres sean líderes en el sector privado y la paridad sustantiva sea una realidad tangible. “Las mujeres generamos una parte fundamental de la economía en México. Tenemos un potencial increíble, y es momento de creérnoslo”, destacó. En un país donde las mujeres somos clave en la economía y el desarrollo social, nuestra participación activa en la política y el sector empresarial es crucial. “No basta con ocupar espacios, hay que transformarlos para construir una realidad más equitativa. Tenemos un poder transformador y una visión única que, cuando se reconoce y valora, puede cambiar el rumbo de las empresas, las comunidades y el país. El reto está en creer en nosotras mismas y liderar el cambio”. Es momento de levantar la voz, ocupar los espacios y demostrar que el futuro también nos pertenece.
Andrea Alonso Directora de Capital Humano en Beck México
Con más de 15 años de una exitosa trayectoria dentro del área de Recursos Humanos y una sólida carrera profesional, Andrea destaca por su sentido humano, perseverancia, disciplina y enfoque a resultados. Es Licenciada en Contaduría y cuenta con una Maestría en Administración de Organizaciones por la UNAM, un Diploma en Administración Estratégica de Recursos Humanos por la Universidad Complutense, así como también es egresada del programa de liderazgo de GE, Human Resources Leadership Program (HRLP).
En su haber profesional, además de ocupar posiciones de liderazgo dentro de empresas como GE, Holcim y actualmente Beck, Andrea formó parte del programa “Jóvenes Líderes Iberoamericanos” de Fundación Carolina en 2011, fue mentora dentro del programa de “Mentorías Mujeres Líderes” de la Cámara Suiza en 2021, es parte de la red “Conecta Iberoamérica” desde 2022 y recientemente fue reconocida dentro del top 10 del ranking “Top Managers LATAM” de la Organización Internacional de Directivos de Capital Humano.
Palmira Jaimes Empresaria
Es líder visionaria con un fuerte compromiso con el desarrollo empresarial y social. Tiene una sólida trayectoria en la creación de programas que fomentan el crecimiento y la resiliencia de los emprendedores, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad o en etapa temprana de desarrollo. Se destaca por su capacidad para formar alianzas estratégicas y generar impacto positivo a través de iniciativas innovadoras y sostenibles. Es una líder estratégica responsable de impulsar el desarrollo y la expansión de la organización a nivel nacional e internacional, fomentando la integración de las empresarias mexicanas en el ámbito global, la capacidad de establecer alianzas internacionales que favorezcan el crecimiento empresarial y la visibilidad de las mujeres emprendedoras. Delegada de zona. Fue delegada de zona, centro en AMMMJE nacional. Siempre busca fortalecer el liderazgo estratégico, el desarrollo de relaciones internacionales, la expansión y crecimiento. Una de sus labores más representativas dentro de la AMMJE fue abrir oportunidades de negocio en el extranjero, mediante la creación de redes de contacto, misiones comerciales y plataformas de intercambio, siempre buscando el empoderamiento, crecimiento y capacitación de sus agremiadas.
Nelly Minerva Carrasco Godínez
Secretaria de Cultura y Turismo del estado de México
Política mexicana que se ha desempeñado como diputada en el Congreso de la Unión en dos legislaturas hoy ocupa el cargo de Secretaria de Cultura y Turismo del Estado de México. Es licenciada en Informática Administrativa egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y tiene un diplomado denominado -La Paz en México- un ejercicio de inteligencia.
Formo parte del equipo de trabajo de Ford Motor Company Zapata. Trabajo para la empresa MEDIWAVE Diseño. A partir de 2012 se integró en Morena, fungiendo como enlace administrativo y consejera distrital de dicho año a 2015. En 2018 fue diputada federal, por del Distrito 4 del estado de México a la LXIV Legislatura que concluiría en 2021. En esta legislatura fue secretaria de la comisión de Derechos Humanos; e integrante de las comisiones de Derechos de la Niñez y Adolescencia; y, de Seguridad Social. Entre el 21 de diciembre de 2020 y el 16 de febrero de 2021 recibió licencia al cargo para ser delegada de Secretaria de Finanzas del comité ejecutivo nacional de Morena en el estado de México y durante la que fue sustituida por la suplente Rosario Cruz Salinas. En las elecciones de 2021 fue postulada a la reelección por su mismo distrito, triunfando en la misma, para la LXV Legislatura que concluirá en 2024 En esta Legislatura fue presidenta de la comisión de Derechos Humanos; e integrante de las de Bienestar; de Deporte; de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento; y, de Zonas Metropolitanas.
Contamos con un grupo de expertos con amplios conocimientos en áreas financieras, administrativas y de control operacional, que te garantiza tener las mejores soluciones para todo lo relacionado con tus vehículos.
Tú avanzas, nosotros te impulsamos.
Administración de flota
Las mujeres debemos tener un acompañamiento en el entorno, saber que todos tenemos las mismas responsabilidades”
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MUJERES JEFAS DE EMPRESA VALLE DE TOLUCA (AMMJE)
DECIDIÓ FUNDAR SU EMPRESA, PROFESIONALIZARSE Y ESPERA LLEVAR POR EL MISMO CAMINO A LA AMMJE DEL VALLE DE TOLUCA, ASOCIACIÓN QUE ACTUALMENTE LIDERA. DURANTE SU GESTIÓN, SU META SERÁ CONSOLIDAR LA ASOCIACIÓN COMO EMPRESARIAS, NO COMO EMPRENDEDORAS
La asociación tiene una función vital: el empoderamiento de la mujer empresaria. Se trata de buscar todas las herramientas que le ayuden a trabajar dentro de la economía del país de una manera formal, estructurada y a nivel empresarial”
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Es importante hablar de cómo las mujeres pueden consolidar negocios sólidos y no solo quedarse en la etapa de emprendimiento”
Desde muy joven, Ogla supo que su camino en el mundo empresarial iba más allá de ser “la hija del empresario”. Su nombre, que en hebreo significa “ave”, simboliza la capacidad de volar alto y romper barreras. Creció admirando la empresa de grúas automotrices e industriales de su padre, y, al comenzar su carrera en Comercio Internacional en el Tecnológico de Monterrey, alternó sus estudios con el apoyo en la empresa familiar. “No me preocupaba buscar trabajo, ya que mi destino estaba ligado a ese legado familiar”, señaló Ogla, al recordar sus inicios. Su inquietud por superarse la llevó a especializarse: realizó una maestría en Administración de Empresas, otra en Comercio Internacional y posteriormente viajó a España para cursar un máster. La búsqueda constante de conocimiento la impulsó a emprender un doctorado, cuyo tema central fue la equidad de género en sectores altamente masculinizados. “Mi investigación se enfocó en cómo las mujeres enfrentan barreras en entornos dominados por una cultura machista”, comentó, haciendo eco de las dificultades que vivió en la empresa familiar.
El encuentro con Blanca Estela Pérez Villalobos, presidenta entonces de la AMMJE, marcó un antes y un después, ya que durante una entrevista, Blanca le hizo caer en cuenta de que la empresa familiar un día sería de los hijos, incluida Ogla. “Tú ya eres empresaria y te tienes que preparar para serlo”, le dijo Blanca. Esta afirmación le hizo replantear su rol y la impulsó a involucrarse activamente en la AMMJE, asociación en la que durante años, Ogla se sumergió en actividades de capacitación y liderazgo, donde acumuló experiencia y fortaleció su perfil profesional. Sin embargo, su camino no ha estado exento de retos. La enfermedad grave de su madre y la posterior disolución del equilibrio familiar la obligaron a pausar temporalmente su crecimiento profesional. Además, la presión y la presencia del “síndrome del impostor” hicieron que, en un inicio, se resistiera a asumir mayores responsabilidades. “Tenía mucho miedo, me cuestionaba: ‘¿Qué voy a hacer aquí?’”, confesó. Pero a pesar de las dificultades, la determinación y el apoyo de otras socias la motivaron a retomar el camino.
Con la pandemia y otros cambios en el entorno familiar, Ogla decidió reinventarse. Durante un periodo en que los recursos económicos estaban destinados a sostener la educación de su hijo mayor en Estados Unidos, vio en la capacitación –su gran fortaleza– la oportunidad de crear un recurso de valor incalculable. Así nació su empresa “Evalúa”, un proyecto de formación enfocado en dotar a las empresarias de las herramientas necesarias para consolidar sus negocios, más allá del mero emprendimiento. “No se trata sólo de cumplir requisitos; sino de transformarnos y prepararnos para liderar con profesionalismo”, afirmó. En agosto de 2024, Ogla asumió la presidencia de Mujeres Empresarias del Valle de Toluca, cargo que ratificó en noviembre del mismo año y que desempeñará hasta 2027. Bajo su liderazgo, la asociación se redefine: “Con todo el orgullo, quiero sostener que somos empresarias. No somos una asociación de emprendedoras, sino de mujeres que tienen empresas consolidadas y que aspiran a crecer de manera formal y estructurada”. Su visión es impulsar a aquellas empresarias que, a pesar de tener negocios con facturación considerable, se quedan en la etapa del emprendimiento por limitaciones mentales y estructuras poco sólidas.
• Instructora y consultora especializada en la Norma Oficial Mexicana NOM035-STPS-2018
• Licenciada en Comercio Internacional
• Maestría en Administración de Empresas
• Máster en Comercio Internacional
• Maestría en Comercio Internacional
• Doctorado en Administración y Dirección de Empresas
Para la ejecutiva, el empoderamiento de la mujer empresarial va más allá de la capacitación técnica; es también un llamado a romper paradigmas y a construir un entorno en el que la responsabilidad y las oportunidades sean compartidas. “Tenemos que apoyarnos y crear redes donde podamos encontrar herramientas y motivación para dejar huellas significativas en el mundo empresarial”, concluyó.
El legado que la empresaria desea dejar es claro: consolidar una economía liderada por mujeres que no sólo participe, sino que brille en todos los ámbitos. “Esta asociación está catalogada como una asociación de emprendedoras y no somos emprendedoras. Nuestra meta es consolidarnos como empresarias”. Con una visión de futuro en la que cada empresaria se convierta en la protagonista de su historia, Ogla inspira a transformar desafíos en oportunidades, demostrando que, como ella misma afirma, “sí se puede”.
Norma Torres Arte, Cultura y Pasión en la Moda Mexicana
Norma Torres no solo es una diseñadora de moda; es una visionaria que ha dedicado más de 30 años a transformar el arte textil mexicano en piezas que cuentan historias. Con una trayectoria impecable, ha logrado consolidar su nombre como un referente del diseño en México, enalteciendo la cultura y el talento artesanal en cada una de sus creaciones. Graduada en Diseño de Moda por el Instituto Yacatia de la Ciudad de México, Norma Torres inició su camino en la industria trabajando en prestigiosas firmas como “Miss Teen International” y “HAR Internacional”, donde perfeccionó su técnica y desarrolló su visión artística. Sin embargo, su espíritu emprendedor la llevó a trazar su propio destino. En 2003, incursionó como diseñadora independiente, especializándose en vestidos de novia, XV años y eventos de gala, posicionándose rápidamente en el sector. No obstante, su mayor hito llegaría en 2017, cuando lanzó su marca MediModa by Norma Torres, una firma que fusiona tradición y modernidad, llevando la moda mexicana más allá de las fronteras. Los bordados artesanales elaborados por comunidades indígenas cobran una nueva dimensión, transformándose en piezas sofisticadas y contemporáneas sin perder su esencia ancestral. Su propuesta no solo rescata las raíces del país, sino que también las proyecta hacia el futuro, asegurando que las tradiciones sigan vivas en las nuevas generaciones. El resultado: piezas atemporales que son un homenaje a la historia, la elegancia y la riqueza cultural de México.
Colaboraciones, Reconocimientos y Proyección Internacional
El talento de Norma Torres ha trascendido fronteras gracias a sus colaboraciones con plataformas de gran prestigio, llevando sus diseños a distintos países a través de Miss México, Miss Teen International y Mexicana Universal, entre otros certámenes de renombre. V Festival Tlaxqui, Tlaxcala, México (2024) v Muestra Moda México, Barcelona (2023) v Miss México, Valle de Bravo (2019) v Pasarela con Causa para la Erradicación del Cáncer de Mama (2020) v Damas del Voluntariado de la SEDENA (2019) AMMJE Teotihuacán (2018)
Su impacto en la industria también ha sido reconocido con importantes distinciones: Premio a la Mujer Emprendedora 2020 – Instituto Mexiquense del Emprendedor y Ganadora del Concurso Internacional “Muestra Moda Latinoamericana, 8a Edición”
Norma Torres no solo ha vestido a grandes personalidades, sino que ha construido un movimiento de moda con propósito. Su compromiso con el talento artesanal y la identidad cultural de México ha marcado un antes y un después en la industria, logrando que cada prenda no sea solo una pieza de vestir, sino una historia que se lleva con orgullo, siendo su lema “Moda con Herencia Artesanal”.
“Vestir MediModa es portar el alma de México con elegancia y pasión.”
Hoy, Norma Torres sigue innovando, creando y elevando la esencia de la moda mexicana en el mundo.
Paola Jiménez Hernández
Diputada Local del Estado de México de la LXI legislatura
Paola Jiménez Hernández es Doctora en Administración Pública, tiene una licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, y una segunda en Derecho. Cuenta con una maestría en Administración Pública, otra en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica, así como un máster en Intervención Interdisciplinaria en Violencia de Género, así como un doctorado en Administración Pública. Ha ocupado cargos relevantes, como Diputada Local en la LXI y LXII Legislaturas del Estado de México, desempeñándose como Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género y Regidora en el Ayuntamiento de Toluca.
Ha sido Diputada Federal Suplente y ha colaborado en distintas áreas de la Secretaría de Educación Pública y de Finanzas del Estado de México. Su experiencia docente incluye ser catedrática en la Universidad Autónoma del Estado de México. Asimismo, es Presidenta y fundadora de "La JeFa" A.C., participa en colectivos de derechos de las mujeres y es integrante del Colegio de Abogados del Estado de México. Su preparación académica se complementa con múltiples diplomados en análisis político, políticas públicas con perspectiva de género, gestión de crisis y comunicación estratégica, realizados en prestigiosas instituciones nacionales e internacionales.
Directora General de Financiera para el Bienestar
Es economista por la Universidad Anáhuac y tiene Maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), asimismo cursó el Diplomado en Finanzas Populares para Bajos Ingresos, impartido por la Universidad de Miami y la UAM-Azcapotzalco.
En el sector bancario participó en el Seminario “Sector Risk Analysis by the Strategic Decision Group”, en Stanford University, San Francisco, California USA. Febrero, 1993. Fue Subdirectora de Análisis Económico y Sectorial en la empresa consultora Macro Asesoría Económica, S.C. afiliada a “Operadora de Bolsa” de 1990 a 1997.
En el sector de las Microfinanzas, se desempeñó como Directora General del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México, (FONDESO), del Gobierno de la Ciudad de México, en la administración del entonces Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador y en 2015 Directora de Desarrollo Económico en la Delegación Tlalpan donde impulsó y operó el Programa de Apoyo a Microempresas y a Cooperativas en la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum.
Fue Titular del Programa de Microcréditos para el Bienestar en el Gobierno de México (2018-2020) y a partir del 2 de septiembre del 2020 fue nombrada por el Presidente
Andrés Manuel López Obrador como Titular de Telecomunicaciones de México -organismo que en solo 4 años- transformó en la Financiera para el Bienestar.
Es impulsora de la economía popular, solidaria, feminista, del ahorro y crédito popular y de las finanzas sociales.Así como de las oportunidades y retos financieros y empresariales para la comunidad migrante y sus familias.
Vicepresidenta de Marketing Grupo Lala
Con más de 20 años de experiencia en el ámbito del marketing, Rosalina Tornel Cahue ha forjado una destacada trayectoria en la industria de consumo, consolidándose como una de las líderes más influyentes en su sector.
Recientemente tomó el reto de la nueva Vicepresidencia de Marketing (CMO) en Grupo Lala, donde lidera la transformación de la estrategia de mercadotecnia de una de las empresas más emblemáticas del país y la marca mexicana con mayor penetración en los hogares mexicanos.
Antes de unirse a Grupo Lala en 2024, Rosalina ocupó puestos clave de Marketing y General Manager en empresas globales como Kraft, Danone y PepsiCo, fortaleciendo el equity de marcas amadas como Quaker, Gamesa, Sonrics, Bonafont; donde desempeñó un papel fundamental en la gestión de categorías, desarrollo de marcas y ejecución de estrategias de innovación.
Su liderazgo, enfoque estratégico y visión de negocio han sido determinantes para fortalecer la presencia de las marcas que ha dirigido, así como para generar conexiones significativas con los consumidores. Es Ingeniera Industrial por la Universidad Iberoamericana, lo cual le ha dado las herramientas para contribuir al éxito de las marcas que ha liderado, con la visión de generar impacto positivo y valor para las personas. Ha complementado su formación con especializaciones en marketing digital por la Universidad de Columbia y en Data e Inteligencia Artificial por la Kellogg School of Management. Además, ha realizado diplomados en liderazgo en la Universidad de Harvard y Liderazgo Humanista en la Universidad de Yale, consolidando una visión integral de innovación, tecnología y desarrollo humano.
En su rol actual, Rosalina tiene el reto de elevar a Lala como la marca íconica #1 de nutrición en México, desarrollando un ecosistema de consumer engagement y reputación para fortalecer su posicionamiento, la integración de estrategias omnicanal y campañas memorables para todas las categorías. Además de su impacto en el mundo corporativo, Rosalina ha dedicado gran parte de su carrera a fomentar la equidad de género y el empoderamiento femenino. Es una firme defensora de la diversidad y la inclusión dentro y fuera del ámbito empresarial, siendo reconocida en foros de AdWeek, AdLatina y las 100 Mujeres más Poderosas de Expansión; abriendo espacios a nuevas generaciones de mujeres líderes.
Su propósito es contribuir a generar oportunidades a otras mujeres, pero, sobre todo, vivir un proceso continuo de desarrollo y aprendizaje. En todos los equipos que lidera, impulsa el intercambio de ideas y experiencias, procurando que cada integrante tenga una visión clara y las herramientas adecuadas para fortalecer su confianza y, en conjunto, alcanzar las metas propuestas.
Rosi Wong
Presidenta Municipal de Tecamac Edo. de México
Madre de tres hijos, mujer con mucha determinación, disciplina y amor al prójimo. Desde niña, aprendió los valores de la confianza y compromiso como indispensables para cumplir objetivos.
Egresada de la carrera de Laboratorista Clínico en el Instituto Tecnológico de Coahuila, donde aprendió que la forma de trabajar con método, análisis y resiliencia, son muy efectivos para lograr las metas en cualquier ámbito de la vida. Laboró durante 20 años como sobrecargo en Mexicana de Aviación, espacio donde forjó su gusto por servir a la gente, hacer equipo y dar resultados, incluso bajo presión y siempre con buena actitud.
Deportista, de Karate- Do, Cinta Negra Tercer Dan, práctica que le ha permitido formar a más personas con valores en el respeto mutuo, ganas de superación y en su salud física y mental.
Como servidora pública ha colaborado en la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de la República y en el Sistema Estatal de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de México.
Además, en 2019 formó parte del primer Ayuntamiento de la Transformación en el municipio de Tecámac, como regidora, dónde impulsó y consolidó propuestas en materia de bienestar, salud, deporte y grupos de trabajo con la sociedad civil, hecho que le permitió continuar en ese cargo para el siguiente periodo de gobierno.
En Enero 2025 tomó protesta como Presidenta Municipal de Tecámac, comprometida a mantener y arraigar el proceso de transformación como patrimonio de los tecamaquenses, municipio ¡donde todo es mejor!
Tania Perez Cano Directora General de Flex Renting
Lic en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Comenzó su trayectoria como Diseñadora de modas, con Especialidad Alta Costura
/ Fashion Retail & Marketing por la University of the arts London UK. Cuenta con maestría en Mercadotecnia en la Universidad Autónoma de Chihuahua, su pasión por aprender y abrirse a nuevas experiencias la han llevado a tener varios Diplomados en los que destacan, Diplomado en Imagen Pública, especialidad protocolo , CIP.
Diplomado en Dirección por servicios, IPADE, Diplomado en Operación de Franquicias y Brand Management, por la Universidad Panamericana
Actualmente cursa Alta Dirección (AD) IPADE Cancún Es sommelier certificada por la Asoc. Mexicana de Sommeliers, de la Universidad Anáhuac Cancún.
Actualmente se desempeña como Directora General en Flex Renting empresa dedicada a la renta flexible de unidades con el objetivo de ser una solución de movilidad para empresas y proyectos en Riviera Maya. de donde es socia fundadora desde 2021, a cargo del área operativa y comercial de la empresa, que es parte del corporativo Incepadem en donde desde hace 9 años colabora en las áreas de relaciones públicas y comercial a nivel gobierno.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
“El feminismo es la búsqueda imprescindible de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Como movimiento, lucha para eliminar la discriminación basada en un tema de género, al promover justicia social, equidad, y respeto, sin la consideración del sexo, sino basado en la preparación, la capacidad, la actitud, las aptitudes y la experiencia. Es un cambio cultural, ya que -si bien las mujeres son pilares en el hogar-, siguen alejadas de ser reconocidas a nivel económico o en estructuras de poder. Como responsable de una empresa en un sector predominantemente masculino, me complace saber que ganamos terreno día a día, como lo demuestra el hecho de tener una mujer como Presidenta en la República. Muestra de que se siguen generando oportunidades, superando las barreras de género, todo gracias al compromiso, preparación, dedicación y esfuerzo. Por ello, reafirmo mi compromiso de apoyar la inclusión y la diversidad, ya que el empoderamiento de la mujer es una fortaleza clave para el bienestar integral de la sociedad”.
Claudia Ugalde cuenta con una sólida trayectoria en las industrias automotriz y financiera. A lo largo de su carrera, ha liderado equipos diversos, superado desafíos de gestión y aprovechado oportunidades, a través de la innovación y el compromiso con la sostenibilidad. Su enfoque en la colaboración, la adaptabilidad y la inclusión ha sido fundamental para impulsar el crecimiento y la evolución de Lumo. Uno de los mayores desafíos de Claudia al frente de Lumo es gestionar equipos con la mezcla de experiencias y habilidades, yendo siempre por un objetivo común. “Al estar al frente de diversas áreas y equipos con distintas experiencias, el mayor desafío es gestionar precisamente la diversidad de perspectivas y habilidades para lograr una visión y objetivo común”, menciona. En su opinión, mantener la cohesión del equipo es crucial, ya que cada miembro aporta enfoques y necesidades diferentes. Sin embargo, este desafío se convierte en una oportunidad cuando se fomenta la comunicación y el respeto. “Lo importante es generar una comunicación abierta y la confianza basada en el respeto. Debemos tratar siempre de tomar decisiones equilibradas con empatía”, agrega Claudia, quien destaca que, al optimizar el potencial de cada miembro, se fomenta un crecimiento colectivo.
Para la Directora de Lumo, la clave para formar un buen equipo radica en transmitir una visión clara y establecer metas tanto a corto como a largo plazo, además de fomentar la confianza, “el ingrediente principal en la colaboración y la toma de decisiones”, explica. También destaca la importancia de la diversidad y la complementariedad dentro del grupo, ya que estas cualidades enriquecen el
trabajo en conjunto. Asimismo, subraya que una comunicación efectiva y asertiva es esencial para evitar confusiones y garantizar una integración exitosa. “Es fundamental compartir conocimientos y habilidades, fortalecer el desarrollo y la capacitación de los colaboradores, y ofrecer retroalimentación continua. Esto incluye reconocer los logros para reforzar la motivación y el compromiso, además de brindar orientación en las áreas de oportunidad”.
En un contexto de transformación para la industria automotriz, Claudia subraya que, a pesar de los retos, existen numerosas oportunidades. “La creciente demanda de soluciones flexibles de movilidad, impulsada por cambios en los hábitos de consumo y la llegada de nuevas generaciones, conlleva al crecimiento del sector”, afirma. Los
últimos enfoques, como la transición hacia vehículos eléctricos y la adopción de nuevas tecnologías son aspectos clave en esta evolución. Sin embargo, persisten desafíos como la incertidumbre económica, la inflación y la fluctuación de las tasas de interés. Ante este panorama, Claudia resalta la importancia de adaptarse con rapidez, implementando soluciones flexibles para satisfacer las demandas del mercado y mantener la competitividad. Además, el aumento de la competencia exige un replanteamiento constante de las estrategias para atraer y retener clientes. “En general, este sector tiene un futuro prometedor y en crecimiento, pero requiere que seamos ágiles, adoptemos la innovación tecnológica y desarrollemos propuestas que generen ventajas competitivas significativas”, concluyó. El futuro de Lumo es muy prometedor. La compañía apuesta por la innovación tecnológica, la adaptación a cambios regulatorios, y la diversificación de su oferta de productos financieros. “Nos enfocamos en la inclusión, la ampliación de nuestra cartera y la contratación de talentos jóvenes con pensamiento renovado, sobre todo de mujeres lideres que impulsan, como en el hogar, una mejor organización y cumplimiento de objetivos y metas”.
A nivel personal, Claudia se plantea propósitos claros para el 2025. “Mi objetivo es lograr las metas de la empresa, mientras mantengo un equilibrio entre mi vida profesional y personal”, señaló. También busca seguir desarrollándose como líder, capacitándose constantemente para tomar decisiones más responsables y asertivas. La Directora expresa su gratitud por el trabajo que realiza y su compromiso con su equipo, a quienes considera una “gran familia laboral”.
Iliana Gabriela Valdés Govantes
Directora de Financiamiento Corporativo | Especialista en Fondeo y Estrategia Financiera de Lumo Financiera
Destacada profesional en el sector financiero con más de 11 años de experiencia en financiamiento corporativo, estructuración de fondeo y estrategias financieras. Su trayectoria se ha enfocado en optimizar la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas a través del acceso a fuentes de financiamiento estratégicas. Actualmente, se desempeña como Directora de Financiamiento Corporativo, liderando iniciativas clave para la gestión de fondeo y fortalecimiento de la estructura financiera de diversas organizaciones. Su enfoque analítico y visión estratégica le han permitido desarrollar soluciones innovadoras que impulsan el crecimiento empresarial.
Cuenta con una Licenciatura en Administración de Empresas y una Maestría en Alta Dirección en Finanzas, ambas por laEscuela Bancaria Comercial (EBC). A lo largo de su carrera, ha sido reconocida por su liderazgo y capacidad de negociación. Comprometida con la excelencia y el desarrollo del sector financiero, Iliana se mantiene en constante actualización en tendencias de financiamiento, estructuración de deuda y gestión de riesgos, asegurando que las empresas con las que colabora maximicen su potencial en un entorno altamente competitivo. Su trayectoria y contribución al sector la han posicionado como una referente en el ámbito financiero, siendo seleccionada como una de lasmujeres influyentes en su industria. Su compromiso con la excelencia y la innovación continúa marcando un impacto significativo en la evolución del financiamiento empresarial en México.
Pamela Cerdera Periodista
Es una comunicadora, conductora, escritora y locutora mexicana. Ha tomado diplomados de periodismo de investigación en el CIDE, así como en The Centre for Investigative Journalism. En su larga trayectoria en los medios de comunicación ha destacado en varios proyectos en radio y televisión. Ha destacado como conferencista en las cuales habla de temas actuales y sociales con un toque personal. Su podcast
“La Del Día” se mantiene entre los preferidos en las listas de noticias y opinión.
Rojas Periodista
Se graduó como licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente estudió una maestría en filosofía en la Universidad Anáhuac. Inició su carrera periodística en la radiodifusora Vox FM. A lo largo de su carrera, ha conducido tanto programas de entretenimiento como noticieros e informativos. De 2016 hasta 2023, condujo el noticiero matutino “Al aire con Paola Rojas”, uno de los dos principales noticieros matutinos de la cadena Televisa. De 2005 a 2016 fue conductor titular del noticiero A las tres y del informativo radiofónico Paola Rojas Fórmula de la cadena Radio Fórmula. Formó parte del programa Netas divinas. Actualmente conduce el noticiario “De pisa y corre” de Grupo Imagen.
MARIEL MAYORA
Influencer
Egresada de Comunicación por la Universidad Anáhuac, una maestría en Comunicación Audiovisual por la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Complementando sus estudios con un Diplomado en Marketing Digital y Redes Sociales, así como diversos cursos de fotografía, guionismo, edición, dirección escénica, improvisación, por mencionar algunos. Mariel fungió como Gerente de Casting en Televisión Azteca durante más de una década. Posteriormente realizó la dirección de casting de dos series de Televisa y fundó Ricordafilms su propia casa productora de fotografía y video. Inició los videos de Tiktok en mayo del 2020 y en youtube inició en abril del 2021 superando el millón de suscriptores a los 3 meses de abrir su canal el que actualmente tiene más de 7 millones 600mil suscriptores y más de 4 billones de vistas. Sus videos más visto llevan más de 100 millones de vistas.
En tiktok y youtube el 40% de su audiencia se encuentran en México y el resto en otros países.
Creatividad, dinamismo y un fuerte sentido de responsabilidad social definen las redes sociales de Mariel quien busca impactar la vida de su comunidad a través de la comedia.
COORDINADORA DEL CONSEJO ASESOR DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y RELOCALIZACIÓN (CADERR)
@MATTYBETANCOURT
“El desarrollo económico del País es una gran responsabilidad donde todos, debemos trabajar y redoblar esfuerzos. Desde el grupo empresarial que tengo el honor de presidir estamos comprometidos con producir y comercializar productos mexicanos de excelencia: somos la única marca nacional de autobuses urbanos y suburbanos y la única productora de harina de maíz nixtamalizada para tortillas que utiliza cien por ciento maíz de México. En el caso de los servicios que prestamos en el almacén general de depósito, además tenemos un compromiso con el campo para que las empresas crezcan y superen el histórico reto de acceso a financiamiento y canales de comercialización directa”.
Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), es una de las empresarias más influyentes en el panorama económico de México. Su trayectoria está marcada por la convicción de que el sector empresarial debe ir de la mano con el desarrollo social y económico del país.
Como parte de la tercera generación de un grupo de empresas familiares, desde muy joven comprendió la importancia de la industria en la vida de miles de personas. “La familia no sólo es una fuente de apoyo, sino un verdadero equipo que trabaja unido para lograr objetivos que en lo individual no pueden obtenerse”, afirmó. Su crecimiento en el sector empresarial la llevó a asumir mayores responsabilidades hasta convertirse en una de las voces más autorizadas en materia de desarrollo económico. Su participación en cámaras empresariales y foros de discusión le permiten incidir en temas clave para la industrialización del país. Actualmente, funge como Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), una instancia que busca articular estrategias de crecimiento a largo plazo para la economía mexicana.
“En CADERR tenemos una enorme oportunidad de proponer políticas industriales que detonen inversión y somos enlace para los proyectos estratégicos, propiciando que los distintos sectores del país trabajen de la mano”. Este es el primer consejo asesor presidencial que tiene una mayoría de asesoras mujeres. “Somos 8 mujeres empresarias y 7 empresarios. Se logró que además de la representación de género, también fuera un consejo representativo de los sectores más importantes para la economía y que estuvieran incluidas las distintas regiones del país”, detalló e indicó que le es un honor poner su granito de arena, en tiempos donde las y los empresarios, en conjunto con el sector académico y el sector público, “tenemos la obligación de trabajar juntos a favor del desarrollo con bienestar de la población”.
La función principal del CADERR es aterrizar el Plan México: una estrategia de desarrollo económico regional de largo plazo con métricas responsables e hitos puntuales que impulsa la industrialización del país, la vinculación entre la educación y los sectores productivos estratégicos, el fortalecimiento de inversiones en infraestructura y el crecimiento de la economía con inclusión, innovación, planeación y sustentabilidad. “Es el primer plan de país que fue acordado y trabajado con empresas, universidades y gobierno. Tiene metas para México en el corto, mediano y largo plazo”, explicó. Además, sienta las bases para avanzar en principios como la inclusión, innovación, digitalización, sostenibilidad y las vocaciones regionales. Incluye objetivos y acciones concretas para distintos sectores prioritarios industriales con metas cualitativas y cuantitativas. “Es importante aclarar que quien coordina los esfuerzos del Plan México es la Presidenta de la república”, expuso.
Desde su rol como empresaria, Gómez también ha sido una firme promotora de la equidad de género en los espacios de decisión económica. “Orgullosamente mujer, millennial y mexicana. ¡Claro!
La frase reconoce la oportunidad que tenemos de incorporar, visibilizar y apoyar a mujeres en puestos de liderazgo; sea empresarial, académico, científico, familiar, político o social”, dijo con firmeza y reconoció que, aunque ha habido avances, aún falta mucho por hacer para garantizar una mayor participación de mujeres en cargos de alto nivel. “Solo 7% de los consejos de administración son presididos por mujeres y más de 30% de las empresas en bolsa no tienen ninguna mujer en su consejo. Estamos trabajando para que eso cambie”. Agregó que, también las políticas públicas como el sistema nacional de cuidados y la flexibilidad en los centros de trabajo son grandes habilitadores para incorporar a más mujeres al mundo laboral, particularmente a quienes son madres. “No obstante lo anterior, la apuesta más grande es cerrar la brecha de sueños que tienen las niñas en muchas familias mexicanas. Tenemos que lograr que las familias no limiten ni la educación, ni la formación, ni la inspiración para que sus niñas se preparen como líderes en distintas esferas”, enfatizó.
Altagracia fue contundente al aclarar que es parte del sector empresarial, no representante del gobierno. Y en cuanto a su relación con cámaras, asociaciones, y empresas tractoras, indicó que trabajan estrechamente. “Desde el ejercicio de Diálogos por la Transformación se entablaron mesas de trabajo por sector para establecer metas compartidas en desarrollo de proveeduría local, elevación de contenido nacional y valor agregado del contenido en producción y exportaciones, la vinculación con empresas para programas de educación dual, carreras técnicas y certificaciones y prácticas de sostenibilidad, el impulso a patentes e innovación, la simplificación de trámites y permisos para reducir corrupción, y otras propuestas de política industrial”. De cara al futuro, la empresaria tiene una visión optimista sobre el rumbo del país. “México será un líder en la nueva forma de globalización y desarrollo económico. Nuestro país puede y debe ser parte de la solución de problemáticas compartidas de la región y el mundo”, concluyó.
Presidenta Municipal de Nicolas Romero.
Yoselin Mendoza, originaria del Pueblo de San Miguel Hila, Estado de México. Desde temprana edad, desarrolló una pasión por la justicia y el bienestar social, lo que la llevó a dedicar su vida al servicio público y la defensa de los derechos de los ciudadanos.
Licenciada en Derecho, egresada de la Universidad Autónoma del Estado de México. Su formación académica fue complementada con el examen general de egreso del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), un reto que asumió con determinación y que le permitió demostrar su compromiso con la excelencia académica. Actualmente, cursa una Maestría Internacional en Gobierno y Estrategia Pública en la Universidad Latinoamericana.
Cuenta con un posgrado por parte de la Universidad Latinoamericana y Maestría Internacional en Gobierno y Estratégia Pública, misma que incluye un especialidad en Derechos Humanos por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública de Madrid, España; estudio que a la fecha están en proceso de Titulación .
Experiencia Profesional
Su trayectoria laboral ha sido dentro del Ayuntamiento de Nicolás Romero. Comenzó su carrera en el sector público en el Sistema Municipal DIF, como Procuradora Municipal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de 2003 a 2006. Este primer puesto le permitió entender de cerca las necesidades de los menores en situación de vulnerabilidad y desarrollar estrategias efectivas para su protección y bienestar.
En 2006 realizó trabajos en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como Abogada Dictaminadora y después Subadministradora de Ejecución. En enero de 2019, regresó al Ayuntamiento de Nicolás Romero como Jefa de Departamento de Control y Registro Patrimonial, cargo que ocupó hasta marzo del mismo año. Posteriormente, fue nombrada Procuradora Municipal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Municipal DIF, posición en la que trabajó hasta julio de 2020. En agosto de 2020 asumió el rol de Directora de Bienestar Social del Ayuntamiento de Nicolás Romero. En 2022, se desempeñó como Directora de Bienestar Integral. En 2024, tuve el honor de servir como Síndica Municipal del Ayuntamiento de Nicolás Romero.
Actualmente me encuentro fungiendo como Presidenta Municipal de Nicolás Romero, Estado de México, en donde tenemos expectativas muy altas en beneficio de los ciudadanos de mi Ciudad.
Claudia Patricia Orozco López
Subdirectora de Operación Comercial Lumo
Licenciada en Derecho egresada de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, con una especialidad en Derecho Procesal Fiscal. Actualmente se encuentra colaborando en Lumo Financiera del Centro como Subdirectora de Operación Comercial, aportando su conocimiento y experiencia de más de 8 años en Contrataciones Públicas, logrando consolidar diversos proyectos de importancia a nivel nacional.
Licenciada en Derecho,
Cursos y seminarios en: Derecho Administrativo, Derecho Electoral, Juicio de Amparo, Arbitraje Internacional, Debate Político, Estrategia Política, Activismo Político, Marketing Político, Formación Política, Oratoria, Periodismo, PNL, Negociación Política, Derechos Humanos, Procesos Educativos, Planeación de Aprendizaje, Gobernanza, Primer Respondiente, Smart Cities, Derechos Humanos e Igualdad, etc.
Coordinadora del Programa de Prevención al Delito en la Delegación Venustiano Carranza, 2000-2002.
Secretaria Técnica de la Vice-coordinación del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2003-2006.
Presidenta Ejecutiva del Colegio de Profesionales en Derecho A.C., 2003-2020.
Asesor del secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de Diputados, 2004-2006.
Secretaria Particular del presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (CANITEC), 2006-2008.
Consultor Jurídico - Parlamentario del Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados LX Legislatura, 2007-2009.
Gerente de Recursos Humanos en HITEC (empresa prestadora de servicios de Grupo Alcea), 2009-2011.
Directora de Administración y Cultura de la Representación del Gobierno del Estado de Guerrero en el DF, 2011-2013.
Secretaria Técnica de la Coordinación CFE-GDF, 2013-2015.
Asesor externo en Vinculación con Sociedad Civil del INFONAVIT, 2015-2016.
Presidenta Ejecutiva Adjunta de la Asociación de Municipios de México, AC (AMMAC), 2016-2020.
Coordinadora de capacitación y contenidos de la CANACO, 2017.
Directora General de la Consultoría en Estrategia Integral SOACSO, 2016-2020.
Catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM, 2020- 2022. Columnista del Periódico El Economista, 2019-2023.
Titular de la Academia de Capacitación, Formación y Profesionalización del Servicio de Protección Federal, Inspector Jefe, Directora General Adjunta, 2020-2022.
Abogada asociada de López Valdez y abogados 2018-2025.
Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Municipios de México, AC (AMMAC), 2021- 2025.
Presidenta de la Alianza de Líderes Mundiales (ALMA)2022- 2025.
Candidata a Diputada, Local, Federal, Jefe Delegacional y al Senado. Becaria del Instituto Nacional Demócrata con sede en Washington, DC, 2002.
Doctor Honoris Causa, 2018.
Miembro honorario del Consejo Nacional de la Abogacía CONAbogacia.
Legionaria de Número a la Legión de Honor Nacional de México A.C.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial
BOXEADORA
XANA MARÍA ‘LA GUERRERA’ TORRES, UNA DE LAS PRIMERAS BOXEADORAS PROFESIONALES EN MÉXICO, QUIEN A PESAR DE LOS OBSTÁCULOS, LOGRÓ UNA CARRERA TAN DESTACADA, QUE RECIENTEMENTE LA LLEVÓ A SER INDUCIDA AL SALÓN DE LA FAMA DEL BOXEO, CONVIRTIÉNDOSE
EN LA PRIMERA MUJER EN RECIBIR ESTE ANILLO. LA HISTORIA DE ANA MARÍA ES UN TESTIMONIO DE ESFUERZO, CONSTANCIA, PERSEVERANCIA Y ÉXITO.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Desde sus inicios en un modesto gimnasio en Nezahualcóyotl, Ana María comenzó su travesía en el boxeo en una época en la que “no había mujeres ahí”. Impulsada por su mamá, quien la llevó a ese espacio lleno de desafíos, se encontró como la única mujer en un ambiente dominado por el machismo. La boxeadora recordó con emoción aquel primer instante en que el entrenador don Mario Urrutia –en paz descanse– le dijo: “Bueno, pues vamos a ver qué aprendes”. Esa frase, sencilla pero cargada de significado, fue el primer empujón a una carrera que cambiaría el panorama para las boxeadoras mexicanas. “Creo que el entrenador me vio esas ganas de querer aprender. Y ahí, empezó la historia”, rememoró sonriente
Mientras conciliaba su trabajo en un
Fue una situación difícil en el aspecto del machismo”
Fuimos las primeras en subir a un ring y fui la primera en ganar”.
mercado, vendiendo zapatos, con sus entrenamientos, Ana enfrentó miradas de escepticismo y comentarios despectivos, durante las prácticas. “El reto empezó en demostrarle a mis compañeros que, como mujer, también podía practicar este deporte. Tenía que aguantar y a ellos no les gustaba que una mujer les pegara”, detalló con firmeza. En medio de esa adversidad, cada jornada en el ring se transformó en una prueba de fuerza, resiliencia y pasión por el deporte. “Esto apenas empieza”, le dijo a su madre, al terminar una pelea en la que salió un poco lastimada. Así reafirmaba su compromiso y demostraba que el boxeo es un terreno para quienes se atreven a soñar.
El 3 de julio de 1999 marcó un antes y un después. Luego de pasar su examen, donde la Comisión de Boxeo del Distrito Federal la escogió para debutar en la emblemática Arena México; Ana se preparó para un debut histórico, en un ring lleno de escepticismo, donde ganó su primer combate y quedó marcada para la historia. “Estaba nerviosa, mi mamá me acompañó. Éramos como 12 peleadoras solamente en México. Nos hicieron el examen. Fuimos cuatro seleccionadas para poder debutar en la Arena México, que es cuando se autoriza el box femenino y Promobox de Carlos Rodríguez se interesa en programarnos. Ahí empezó la historia de nervios, del batallar con el machismo, de la ilusión y de la emoción”, recordó Ana, llena de orgullo. Aquel día abrió la puerta para que otras niñas mexicanas se atrevieran a pisar el cuadrilátero. “Fuimos las primeras en subir a un ring y fui la primera en ganar”, afirmó con emoción.
LA GUERRERA
Para ella, cada combate representaba un desafío tanto personal como colectivo. En uno de sus primeros campeonatos nacionales, a pesar de sufrir una fractura en la mano, continúo en el ring, convencida de que “no se trataba de un sacrificio, sino de amar lo que haces”. Sin contar con preparadores físicos o nutriólogos es-
pecíficos, solamente con su entrenador, Ana se forjó a golpe de entrenamiento y disciplina, enfrentándose a rivales que no dudaban en subestimarla. Incluso cuando en el público les decían que “nos fuéramos a lavar los trastes”, ella respondía con determinación: “Yo nunca me doy por vencida”, sostuvo. Al inicio, muchos promotores cerraban las puertas al boxeo femenino. Sin embargo, figuras como don Carlos Rodríguez y, posteriormente, don Raúl Cruz transformaron esa realidad. Fue durante un pesaje en 2002, que el presidente del Consejo Mundial de Boxeo, don José Suleimán, afirmó con convicción que “el boxeo femenino era una realidad y lo iba a apoyar”. Un respaldo institucional que fue clave para que el deporte femenino ganara legitimidad y visibilidad. Con el paso de los años, el estilo de Ana evolucionó. Lo que inició como un boxeo rústico, basado en el choque directo, se transformó en una técnica dura, estratégica y potente. Uno de los enfrentamientos más recordados fue contra Jackie Nava, disputado en dos ocasiones. En esos combates, la rivalidad se volvió palpable, mientras algunos apostadores se mostraban escépticos, otros vitoreaban cada movimiento. “Siempre miraba a mi rival a los ojos”, rememoró. Esa actitud, forjada en la exigencia y el esfuerzo, consolidó su legado como pionera y guerrera.
El año 2012 representó otro hito en su carrera. Tras ganar el primer cinturón diamante a nivel mundial en boxeo femenino –un título que hasta entonces sólo habían disputado los hombres– Ana se retiró y se dedicó a su familia y a sus dos hijos, quienes heredaron la pasión por el deporte y destacan en la práctica del béisbol, una actividad que refuerza valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia. “Gané con una decisión unánime en una pelea en casa de Jackie, con toda su gente”, recordó con emoción. Su esposo, además de ser un apoyo incondicional en la vida diaria, impulsa a nuevos talentos en el ámbito deportivo, a través del patrocinio de peleadores, con la empresa Nahobi.
Ana María “La Guerrera” Torres fue inducida al Salón de la Fama del Boxeo en 2024, un reconocimiento a su impresionante carrera como una de las pioneras del boxeo femenino en México. Esta distinción la convirtió en la primera mujer en recibir este honor, lo que marca un hito en la historia del boxeo y destaca su perseverancia, logros y contribución al deporte. Su inclusión es un testimonio de su legado y el impacto que Ana ha tenido en el boxeo mundial.
Aunque la maternidad y el cuidado de sus seres queridos ocuparon un lugar central en su vida, su pasión por el boxeo nunca menguó. Con la apertura de su propio gimnasio en Neza, sigue formando a nuevas generaciones y apoyando a quienes sueñan, como ella, con conquistar el ring. Y es a esas nuevas generaciones a las que la Guerrera les envía un mensaje contundente: “No se den por vencidas. El camino estará lleno de obstáculos, pero si trabajan, se dedican y aman lo que hacen, lo lograrán”. Con la convicción de quien ha enfrentado golpes, tanto en el ring como en la vida, insiste en que la recompensa siempre llega. “Échenle muchas ganas a todo lo que hacen, porque el boxeo –o cualquier sueño– se conquista con disciplina, pasión y fe en uno mismo”, añadió, con la voz firme que la caracteriza. Agradecida con don José Suleimán, con don Raúl Cruz y con la empresa Nahobi –un pilar fundamental en su carrera–, Ana reconoció que su éxito fue fruto de un esfuerzo colectivo. “Gracias a Dios, al Consejo Mundial de Boxeo y a todas las personas que creyeron en mí. Siempre he sido una mujer de retos. Se trata de trabajar y hacer lo que me gusta”, aseguró la boxeadora, quien su legado perdura, recordándonos que el coraje y la perseverancia son las llaves que abren cualquier puerta, y que el espíritu de una mujer de retos, nunca se apaga..
Est udió en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur y posteriormente ingresó a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se graduó de la carrera de Física en 1989 con mención honorífica; basando su tesis en un trabajo en campo realizado en Cherantzicurín, una pequeña comunidad rural purépecha de Michoacán, donde consiguió que las estufas de leña en las que cocinaban las mujeres fueran más eficientes y más seguras, aligerando la carga de trabajo al necesitar menos leña y reduciendo la exposición de las personas al humo.
Continuó su trayectoria académica con la Maestría en Ingeniería Eléctrica, por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (1990) y fue la primera mujer en la historia en ingresar al Doctorado en Ingeniería Eléctrica (1994), realizando una estancia de investigación en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley en California. Es investigadora Definitiva Titular B en el Instituto de Ingeniería de la UNAM; actualmente con licencia para ocupar cargos públicos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Ha publicado más de cien artículos especializados y dos libros sobre temas de energía, medio ambiente y desarrollo sustentable.
Ha participado en congresos internacionales y recibió premios por sus trabajos académicos en energía, medio ambiente y desarrollo económico. Entre ellos destacan el Premio a la Mejor Ponencia Internacional en el Congreso Nacional de Ahorro de Energía (1992) y el premio Maestro Jesús Silva Herzog del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (1995), además de la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (1999) y el premio Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM (2011).
Formó parte de grupos académicos en Stanford, la Universidad de California y El Colegio de México, donde realizó
estudios sobre el cambio climático, planeación urbana y gases de efecto invernadero.
Además, asesoró la elaboración del Plan de Acción Climática de Honduras, bajo la dirección del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), convirtiéndose después en consultora de la ONU para Energía y Desarrollo Sustentable. Coordinó la primera Estrategia Local de Acción Climática de la Ciudad de México y el Inventario de gases de efecto invernadero de la Zona Metropolitana del Valle de México, do-
cumentos publicados en 2006 y que fueron precursores en esta materia, tanto en la capital como a nivel nacional. Posteriormente, formó parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que obtuvo en 2007 el Premio Nobel de la Paz.
Fue nominada por la Secretaría General de la ONU como integrante del Comité de Políticas de Desarrollo (2013), centrándose en el asesoramiento sobre temas relevantes a la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable.
Fue Secretaria de Medio Ambiente del entonces Distrito Federal en el 2000; como titular de la Secretaría encabezó múltiples proyectos relacionados con el aprovechamiento de la energía solar, el control de emisiones y la procuración del Suelo de Conservación junto a las y los campesinos y habitantes de la entidad. Además, durante su gestión fue responsable de la construcción del segundo piso del Periférico y de la primera línea del Metrobús. Entre sus logros en la Secretaría de Medio Ambiente destacan la reducción de los índices de contaminación atmosférica, la creación de las Reservas Ecológicas Comunitarias y el programa de sectorización de la red de agua potable.
El 5 de diciembre de 2018, se convirtIó en la primera mujer de la historia en ser electa jefa de Gobierno de la Ciudad de México, El 15 de junio de 2023 se separó del cargo de jefa de Gobierno para participar en la selección de quien habría de encabezar la Defensa de la Cuarta Transformación y, eventualmente, obtener la postulación presidencial del Movimiento de Regeneración Nacional y de sus partidos aliados, candidatura que quedó formalmente registrada ante el Instituto Nacional Electoral el 18 de febrero de 2024. En 2025 se convierte en la primer presidenta mujer de los Estado Unidos Mexicanos. Con su lema “No llego sola, llegamos todas”
FUENTE : HTTPS://CANDIDATURAS.INE.MX/DETALLECANDIDATO/3/1
PRESIDENTA DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL DE MORENA EN EL ESTADO DE MÉXICO
LIDERAZGO TRANSFORMADOR Y EMPODERAMIENTO FEMENINO DESDE LA POLÍTICA
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Las mujeres han liderado la lucha feminista para visibilizar su humanidad en un sistema patriarcal que perpetúa la desigualdad de género. Hoy, el feminismo sigue siendo una revolución del pensamiento, con el objetivo de garantizar una vida libre de violencia para mujeres y niñas.”
Para que las futuras generaciones alcancen el éxito en cualquier aspecto de la vida, mi consejo es: persigan sus sueños con perseverancia y trabajo constante, siempre
En el corazón del Estado de México, Luz Ma. Hernández Bermúdez se erige como un símbolo de liderazgo comprometido y transformación social. Como presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de Morena, su trayectoria no solo refleja una dedicación a la justicia social, sino también una visión clara de cómo el empoderamiento de las mujeres puede cambiar el rumbo de las comunidades.
Desde sus inicios como activista sindical y líder vecinal en Ecatepec, ha demostrado que el liderazgo no se limita a los cargos públicos. Su capacidad para conectar con las necesidades reales de las mujeres y las familias la ha llevado a impulsar proyectos que garantizan servicios básicos como seguridad, alumbrado y agua, marcando una diferencia tangible en la vida de quienes más lo necesitan.
En su actual posición, ha priorizado la inclusión económica de las mujeres como una herramienta clave para romper ciclos de desigualdad y violencia. Bajo su liderazgo, Morena ha promovido políticas que facilitan el acceso a recursos financieros, capacitación y oportunidades de negocio, reconociendo que el empoderamiento económico
es esencial para construir una sociedad más equitativa.
El lema “Sin mujeres no hay transformación” cobra vida en su labor diaria. Inspirada por el hito histórico de la elección de Claudia Sheinbaum como la primera mujer Presidenta de México en 2024, Hernández Bermúdez ha adoptado un enfoque integral que abarca desde la defensa de los derechos humanos hasta la promoción de la justicia económica. Este enfoque no solo beneficia a las mujeres, sino que fortalece a las comunidades enteras, demostrando que la igualdad de género es un pilar fundamental para el desarrollo sostenible.
“El gobierno de Claudia Sheinbaum ha implementado políticas feministas que promueven la equidad de género, erradicar la violencia de género y fomentan la participación igualitaria. Estas políticas han demostrado ser eficaces, destacando que el género no afecta la responsabilidad en la toma de decisiones. Este enfoque ha puesto a México como referente en igualdad de género y derechos humanos, demostrando que la transformación del país depende de la inclusión y empoderamiento de las mujeres”, señala.
Además, su liderazgo en Morena se guía por principios éticos y valores humanos que promueven la honestidad, la transparencia y el bienestar común. Bajo su dirección, el movimiento ha trabajado en estrecha colaboración con la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para implementar programas que mejoren la calidad de vida en el Estado de México, enfocándose en áreas críticas como salud, agua, vivienda y movilidad. El desafío de la política no es menor: mantener la participación política activa y asegurar que la sociedad comprenda la importancia de la Cuarta Transformación como un motor de cambio. Sin embargo, su experiencia, ética y amor por su patria la posicionan como una líder capaz de enfrentar estos retos con éxito.
En un mundo donde el liderazgo femenino aún enfrenta barreras, Luz Ma. Hernández Bermúdez es un ejemplo vivo de cómo la perseverancia y la visión pueden transformar realidades. Su historia inspira a otras mujeres a tomar las riendas de su destino, demostrando que el cambio es posible cuando se trabaja con pasión y propósito.
Indira Vizcaíno Silva Gobernadora de Colima
Indira nació en Tijuana Baja California en 1987 y en 2021 se convirtió en Gobernadora del estado de Colima con sólo 34 años. Anteriormente, fue diputada federal en la LXI Legislatura de 2009 a 2012, presidenta municipal de Cuauhtémoc de 2012 al 2015, diputada federal al Congreso de la Unión por el Distrito 2 de Colima y se desempeñó como Coordinadora Estatal de los Programas de Desarrollo del Estado de Colima del 19 de diciembre de 2018 al 31 de octubre de 2020.
Indira tuvo inquietudes políticas desde muy joven, a los 15 años participó como consejera municipal en Cuauhtémoc.
Fue diputada federal en la LXI Legislatura (2009-2012) y más tarde fue elegida presidente municipal del municipio de Cuauhtémoc en el periodo 2012-2015. En el 2016 fue secretaria de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Colima. Con ese cargo, en tan solo un año, logró que disminuyeran los índices de pobreza en el estado de Colima de acuerdo a la evaluación del CONEVAL tras estar al frente de la Cruzada Nacional contra el Hambre. En 2018 se convirtió en diputada federal de la LXIV Legislatura y ese mismo año se desenvolvió como delegada de los Programas de Desarrollo en Colima. Vizcaíno Silva estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad de Colima y del 2015 al 2017, realizó la maestría en Derecho.
Julieta Andrea Ramírez Padilla
Senadora de la Republica por el Estado de Bajacalifornia.
Es licenciada en Derecho y maestra en Administración Pública egresada de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), tiene estudios en Derecho y Política Internacional en la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con diplomados en Defensa Internacional de los Derechos Humanos por el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos y la Universidad de Zaragoza; y en Políticas Públicas en Materia de Juventud por la UNAM.
De 2014 a 2016 laboró en la secretaría de Desarrollo Social del municipio de Mexicali en el ayuntamiento presidido por Jaime Rafael Díaz Ochoa, en 2018 fue integrante del grupo Mujeres
Morena en Mexicali y el mismo año fue coordinadora de Proyectos Estratégicos en el gobierno de Mexicali. En 2019, a la edad de 24 años fue asesora en la Cámara de Diputados de la diputada Marina del Pilar Ávila Olmeda, y cuando esta se opera de la diputación para ser candidata de Morena a la presidencia municipal de Mexicali en 2019 fue su coordinadora de la campaña juvenil, y el resultar triunfadora en la elección de ese año y asumir como presidenta municipal de Mexicali, fue su secretaria particular de 2019 a 2021.
En 2021 fue postulada por Morena como candidata a diputada federal por el Distrito 2 de Baja California, resultado ganadora en la elección,1 para la LXV Legislatura que tendrá término en 2024. En la Cámara de Diputados ha sido secretaria de las comisiones de Derechos Humanos; y, de Radio y Televisión; así como integrante de las comisiones de Gobernación y Población; de Reforma Política-Electoral; de Asuntos Frontera Norte; y, de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Se separó del cargo mediante licencia entre el 11 y el 14 de octubre de 2022.
Senadora por Baja California (2024-2030)
En 2024, fue postulada candidata a senadora en primera fórmula por el Movimiento Regeneración Nacional, siendo candidato en segunda fórmula el alcalde de Ensenada, Armando Ayala Robles. Resultaron ganadores al obtener el 50.37 % de los votos y, en consecuencia, fueron elegidos senadores por el principio de la mayoría relativa para las legislaturas de 2024 a 2030.
Laura Estrada Mauro, Senadora de la República por el Estado de Oaxaca
Nacida el 24 de julio de 1974 en Tuxtepec, Oaxaca, es una destacada política mexicana con una sólida formación académica y una trayectoria comprometida con el bienestar de su estado. Es cirujana dentista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en ortodoncia por la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. En el ámbito político, Estrada Mauro ha sido una figura clave en la transformación de Oaxaca. Como miembro fundadora del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha desempeñado el cargo de diputada local por el Distrito II, con cabecera en San Juan Bautista Tuxtepec, en dos ocasiones. Durante su gestión, presidió la Junta de Coordinación Política del Congreso de Oaxaca, siendo la primera persona en ocupar este cargo en dos periodos distintos.
Además de su labor legislativa, Estrada Mauro fue titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión del Gobierno de Oaxaca, donde trabajó incansablemente para atender las necesidades de las familias oaxaqueñas y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos políticos y sociales.
En 2024, asumió el cargo de senadora por Morena continuando su labor en favor de los oaxaqueños desde el ámbito federal.
Su compromiso con la transformación y el desarrollo de Oaxaca la ha posicionado como una líder territorial con una visión clara de progreso para su estado.
Laura Itzel Castillo Juárez
Senadora de la República por la CDMX
Nació en la Ciudad de México. Arquitecta egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Luchadora social con el corazón en la política desde su juventud. Ha construido un camino sólido en el activismo social y político entrelazando sus ideales y su labor profesional. A lo largo de su carrera ha ocupado puestos clave en la representación popular y la administración pública, destacando como asambleísta en la entonces Asamblea de Representantes del Distrito Federal, así como diputada federal en varias legislaturas, delegada de Coyoacán y Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda en el Gobierno de la Ciudad encabezado por Andrés Manuel López Obrador.
La defensa del petróleo ha sido una constante en su vida. Desde su militancia en el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), hasta su reciente labor como Consejera Independiente de Petróleos Mexicanos (PEMEX) durante la administración pasada, ha trabajado incansablemente por la soberanía energética del país. Actualmente, como senadora de la República, tiene la importante labor de presidir la Comisión de Energía, un espacio desde donde impulsa políticas para fortalecer la seguridad, la soberanía y la sustentabilidad energética de México.
Así mismo, encamina su labor legislativa promoviendo los derechos humanos, los derechos de las mujeres, la democracia, la defensa del medio ambiente y el desarrollo urbano sostenible. Su trayectoria está cimentada en el compromiso con las causas justas y en la convicción de que, al igual que en la arquitectura, una sociedad más equitativa se construye con bases sólidas y esfuerzo colectivo. Su visión está integrada por su formación técnica con un profundo compromiso social, su historia es un testimonio de empoderamiento y compromiso, un faro de esperanza para un México más justo y equitativo.
Lorena Cuéllar Sisneros Gobernadora
de Tlaxcala
Define su misión como “Contribuir al bienestar social mediante el incremento de la atención ciudadana tlaxcalteca de manera eficiente y oportuna; con mecanismos eficaces de respuesta y alternativas de solución, con el otorgamiento de información veraz y oportuna a la Gobernadora para la toma de decisiones, impulsando la promoción integral del Estado, siempre con una actitud de mejora continúa.” Lorena Cuéllar Cisneros nació el 20 de febrero de 1962. Realizó la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Autónoma de Tlaxcala e inició su vida laboral como docente de niñas y niños con discapacidad visual y auditiva en su natal Tlaxcala. Dotada de sensibilidad y empatía por los más necesitados, su vocación de servicio público la ha llevado siempre a trabajar en favor de grupos y colectivos en condiciones de pobreza, vulnerabilidad, discapacidad o exclusión. Por ello, desde hace más de 20 años, impulsó la creación de la Fundación de Desarrollo Social de Tlaxcala, A.C., (FUDESTAC) institución que, a la fecha, ha beneficiado a más de 200 mil personas. En el 2001, fue Síndica Municipal del H. Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala; ha sido diputada local en dos ocasiones durante la LVIII (20052007) y la LX legislatura local (2011-2012). Fue presidenta Municipal de Tlaxcala durante el periodo 2008-2010.
A finales del año 2014, por su destacada labor a favor de las mujeres y de las familias recibió el Premio Nacional de la Mujer que otorga la Cámara Nacional de la Mujer; además fue colocada dentro del llamado top ten por Integralia Consultores que dirige el ex Presidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, como una de las 10 mejores legisladoras del país.
Luisa Cortés García
Senadora de la República por el Estado de Oaxaca
Luisa Cortés García nacida el 18 de agosto de 1966 en la población zapoteca de Miahuatlán de Porfirio Díaz, perteneciente a la región de la Sierra Sur en el Estado de Oaxaca. Madre de dos hijos y Topógrafa de profesión egresada del Instituto Politécnico Nacional. Desde niña se dedicó a las tareas del campo para ayudar en el sustento de su familia, aprendiendo la producción del mezcal. A la edad de 17 años emigra a la ciudad de México para iniciar su formación media superior y posteriormente ingresar al IPN en la carrera de Topografía tiempo durante el cual trabaja para poder solventar algunos gastos de la escuela.
Al regresar al estado de Oaxaca para ejercer su profesión se dio cuenta de la necesidad de los municipios de tener instrumentos topográficos para acceder a proyectos de infraestructura y ante los cuales muchas veces no contaban los municipios con recursos para contratar y pagar estos servicios por lo que por más de 10 años ayudó a las comunidades a proporcionarlos de forma gratuita.
En 2002 fue electa regidora de su municipio natal y desde ese espacio ayudó a que se otorgara la justa distribución de recursos a las agencias municipales, de policía y núcleos rurales siempre en beneficio de las comunidades indígenas y afromexicanas.
Desde el año 2006 se une a los movimientos de izquierda y posteriormente se convierte como una importante referente de la entonces Asociación Civil “Movimiento de regeneración nacional” que posteriormente se convertiría en el partido MORENA y del cual fuera fundadora y pionera en la conformación de los comités de base del partido, convirtiéndose en el año 2013 en la primera presidenta del Comité Ejecutivo Estatal de ese partido y la primera mujer en dirigir el naciente movimiento en Oaxaca. En el año 2018 fue Delegada Regional de los Programas Sociales del Gobierno Federal y como Coordinadora Estatal de la Estructura de MORENA en Oaxaca en el periodo 2021 - 2022.
Se desempeñó como Diputada Local en la LXV Legislatura del Honorable Congreso del Estado de Oaxaca presidiendo la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales. Como diputada local presentó un total de 32 iniciativas de las cuales 18 fueron aprobadas y hoy se han convertido en norma, siendo las más destacadas las que versan en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, preservación y conservación del patrimonio cultural, derechos humanos, transparencia y rendición de cuentas. Así mismo al ver el grado de impunidad en el que se encontraban las empresas que plagiaron el patrimonio cultural de los pueblos, impulsó la creación de Ley de Protección de los Elementos Culturales Materiales e Inmateriales del Estado de Oaxaca, misma que fue aprobada por unanimidad con 34 votos a favor el miércoles 14 de agosto del 2024.
Actualmente es Senadora de la República por el Estado de Oaxaca y durante el primer año de sesiones fue la tercera legisladora en cuanto a iniciativas presentadas de su grupo parlamentario.
Forma parte de las comisiones de; Asuntos Migratorio; Pesca y Acuacultura; Salud; Pueblos Indígenas y Afromexicanos; Comunicaciones y Transportes y la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE SAN MATEO ATENCO, 2025-2027
ANA AURORA MUÑIZ NEYRA, QUIEN HA DEDICADO CASI DOS DÉCADAS DE SU VIDA AL SERVICIO PÚBLICO Y HOY LIDERA, POR SEGUNDA OCASIÓN, EL GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN MATEO ATENCO.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Ha sido parte primordial en mi carrera, el fortalecer la participación política de las mujeres”
Creo que los legados hablan de manera integral y el legado más importante es mejorar la calidad de vida de las familias de mi municipio”.
Contadora pública con especialidad en finanzas, cuenta con una maestría en administración pública y políticas públicas. Su trayectoria política y social está marcada por su compromiso con el bienestar de la comunidad y la lucha por la equidad de género. “Algo importante de comentar es que soy jefa de familia”, dijo con orgullo, al enfatizar que su experiencia como madre ha fortalecido su visión y determinación. Desde el inicio de su carrera, enfrentó obstáculos y barreras, no sólo políticas, sino también culturales: “Toqué muchas puertas, donde me decían que no, que no era posible ser candidata o que estaba loca, si comentaba que iba a ser presidenta municipal”. Pese a esas dificultades, Muñiz Neyra consolidó una carrera en distintos niveles de gobierno. Ha trabajado en el Gobierno del Estado de México, en el Senado de la República y en el ámbito municipal como síndica y presidenta municipal en dos trienios consecutivos. “Siempre he buscado el bienestar de las personas. Creo que lo que me motiva, me mueve y me llena de ánimo es cambiar la vida de las personas”, afirmó.
PRIMER MANDATO
En su primer periodo al frente del gobierno municipal, impulsó iniciativas en favor de la equidad de género y la protección de los sectores vulnerables. “En el ámbito de la asistencia social me ha tocado tener responsabilidades como directora de atención a adultos mayores en el DIF del Estado de México, donde creamos la red más grande de Casas de Día en el país”. Asimismo, trabajó en el Consejo Estatal de la Mujer, ahora Secretaría de las Mujeres, con el objetivo de visibilizar y proteger los derechos de las mujeres y niñas. Durante su gestión en San Mateo Atenco, conocido como “la Tierra del Calzado”, ha promovido políticas públicas dirigidas a la protección de la infancia, la paridad de género y el desarrollo social. “Unidos Sí, ha sido nuestro eje y nuestra bandera”, explicó. “Hoy los gobiernos no podemos solos, necesitamos del respaldo de la sociedad, del sector empresarial y de los ciudadanos”.
El fortalecimiento de la participación política de las mujeres ha sido otro de sus compromisos. Ha ocupado diversos cargos en su instituto político y actual-
mente es copresidenta de la Conferencia Nacional de Municipios de México y presidenta de la Red Latinoamericana de Mujeres Municipalistas. “Estamos trabajando para que cada día sean más las mujeres que ocupen espacios en gobiernos locales”, destacó. Desde esta plataforma internacional, impulsa tres objetivos fundamentales: incrementar la participación política de las mujeres en gobiernos locales, fortalecer políticas públicas de prevención de violencia de género y desarrollar estrategias para el empoderamiento económico de las mujeres. “Este año se cumplen 30 años de la Asamblea de Beijing, y estamos generando estrategias para fortalecer la agenda de género en Latinoamérica”, mencionó.
Entre las políticas locales, que busca replicar en otros municipios, destacó el programa “Abrazo”, que atiende a niños en estado de orfandad y brinda apoyo a sus tutores, “que en muchas ocasiones son adultos mayores que apenas si pueden cuidarse a sí mismos”, aclaró. Además, está por lanzar el “Modelo Ahora”,
una estrategia para dar seguimiento a mujeres en situación de violencia. “Si una mujer llama más de una vez al C4, no la soltamos hasta que denuncie. Y ahora, con el programa de botones de pánico, ellas estarán conectadas 24/7 a nuestro centro de mando municipal”. San Mateo Atenco también ha sido pionero en la prevención del embarazo adolescente con el programa “Unidas”. “Hace un mes, aquí en San Mateo abandonaron a una bebita llamada Lupita. Estos casos nos recuerdan la importancia de invertir en prevención”.
Para Muñiz Neyra, el mayor reto que ha enfrentado ha sido la violencia política de género. “Soy de las presidentas municipales que ha denunciado violencia política. La calumnia y la violencia son realidades que las mujeres enfrentamos cuando participamos en política”. A pesar de los desafíos, su compromiso sigue firme: “Creo que la ciudadanía confía en nosotros, pero nosotros tenemos que honrar esa confianza con hechos, acciones, y con resultados”, concluyó.
Margarita González Saravia Gobernadora de Morelos.
Inició su compromiso social a los 15 años, trabajando en la colonia Peñón de los Baños, donde fue testigo de la pobreza y violencia que afectaban a jóvenes de su edad. Al terminar la preparatoria, decidió vivir y trabajar directamente con el pueblo en Colima, Hidalgo, Ciudad de México y Morelos, apoyando las luchas campesinas por el derecho a la tierra y participando en movimientos de izquierda y en organizaciones no gubernamentales. En el ámbito empresarial, destacó en el turismo, fundando el Consejo Empresarial Turístico y asociaciones nacionales del sector. Además, ocupó diversos cargos públicos como secretaria de Turismo y Cultura en Morelos y directora de la Lotería Nacional. Actualmente la gobernadora tiene programas dirigidos a la educación, al medio ambiente, a la seguridad y al bienestar de la población de su estado. Junto con la Dra. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, Margarita González Saravia ha hecho historia al convertirse en la primera mujer gobernadora del estado de Morelos después de 155 años.
Gobernadora de Chihuahua
Mejor conocida como Maru, es la primera mujer en ocupar el cargo en su estado. Es miembro del Partido Acción Nacional con el que ganó las elecciones para el periodo 2021-2027.
Estudió la licenciatura en Derecho en el Tecnológico de Monterrey, posteriormente hizo una maestría en Estudios latinoamericanos y Gobierno en la Escuela de Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown, gracias a una beca también curso la maestría en Administración y Políticas Públicas en el ITESM. Al terminar su carrera fue catedrática en el mismo Tec de Monterrey en la ciudad de Chihuahua, donde también litigó al egresar. Fue invitada a la Secretaría de Gobernación Federal para encabezar un esfuerzo de coordinación y transparencia de programas sociales, fue donde da inicio su interés y carrera política. Se desempeñó como diputada federal entre 2006 y 2009 y diputada local al Congreso de Chihuahua de 2013 a 2016. Fue presidenta municipal de Chihuahua de 2016 a 2021 convirtiéndose en la primera mujer alcaldesa den la historia del municipio norteño y en 2018 fue reelecta, con lo que refrendó su compromiso con los chihuahuenses. Actualmente está casada con Manuel Campos Zepeda con quién tiene 3 hijos, Manuel, María Eugenia y Guillermo.
Gobernadora del Estado de Baja California
Estudió la Licenciatura en Derecho en el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS Universidad) y posteriormente cursó dos maestrías, una en Derecho Público por la Escuela de Graduados en Gobierno y Política Pública, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y otra en Administración Pública, por la Facultad de Ciencias Sociales y Política de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
En su carrera profesional destacan sus labores en el Poder Judicial de la Federación, así como su participación en diversas investigaciones y publicaciones del Programa de Posgrado en Derecho de la UABC.
En 2018 fue Diputada Federal durante la cual impulsó grandes iniciativas en beneficio de su comunidad, como la reducción de IVA en la frontera, la transparencia de recursos estatales, la eliminación del fuero, la atención de la crisis migratoria de la entidad, la instalación del Instituto Municipal de la Mujer en Mexicali y la liberación de recursos orientados a la remodelación de la garita internacional de Mexicali. En 2019 se convierte en la primera presidenta municipal de Mexicali, logrando avances históricos en beneficio de los habitantes de ese municipio. En las elecciones estatales del 2021, es electa Gobernadora del Estado de Baja California, pasando a la historia como la primer mujer en asumir este cargo.
Mariela Gutiérrez Escalante
Senadora de la República por el Estado de México
Es Licenciada en Psicología por el Centro Educativo de Puebla, Maestrante en Dirección de Empresas por la Universidad Anáhuac del Norte, es fundadora y propietaria de las empresas: “Colegio Ateneo Mexicano A.C.”, “Vitalizadora Ozumbilla S.A de C.V” y “Autotransportes GEM S.A. de C.V.”; es colaboradora, fundadora y propietaria de negocios familiares en el ámbito del entretenimiento, panificación y bienes raíces. Fue Presidenta Municipal de Tecámac, Estado de México desde el 1 de enero del 2019 al 29 de febrero del 2024, es reconocida por la empresa Consulta Mitofsky como la autoridad municipal mejor evaluada en el Estado de México desde el año 2021 y una de las 10 mejores alcaldesas del partido Morena en el país; fue integrante de la Comisión Política Estatal de la campaña de la maestra Delfina Gómez Álvarez, candidata a Gobernadora del Estado de México en el 2023; fue Presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) del periodo comprendido del 24 de septiembre de 2021 al 17 de marzo del 2023. Es consejera distrital de MORENA desde el 2022 a la fecha; fue candidata a la Presidencia Municipal de Tecámac, Estado de México por el Partido de la Revolución Democrática en los años 2003, 2009 y 2012; fue Directora de Desarrollo Social del Gobierno Municipal de Tecámac, Estado de México del 2000 al 2001. Actualmente es Senadora de la República por el Estado de México del Grupo Parlamentario de MORENA, Presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad y es integrante de las comisiones de: Bienestar; Comunicaciones y Transportes; Estudios Legislativos, Primera; Federalismo; Relaciones Exteriores África; Salud y Seguridad Pública en la LXVI Legislatura en el Senado de la República.
Nora Ruvalcaba Gámez
Senadora de la República por el Estado de Aguascalientes
Profesora en Educación Primaria, Licenciada en Ciencias Sociales y Licenciada en Derecho con Especialidad en Derecho Constitucional. Durante 33 años se desempeñó como docente de las asignaturas de Historia, Geografía y Formación Cívica en Escuelas Secundarias Técnicas. Hace 27 años inició su participación en política al lado del Lic. Andrés Manuel López Obrador. Fundadora del Movimiento de Regeneración Nacional en la entidad. Ha sido candidata a Senadora, a Diputada Federal y Local, a Presidenta Municipal y a Gobernadora del Estado de Aguascalientes. Se ha desempeñado como Regidora del H. Ayuntamiento de Aguascalientes y como Diputada local en la Sexagésima Legislatura del Estado. En el Gobierno de México fue Delegada Metropolitana del SAE, Delegada del INDEP en Baja California, Delegada de Bienestar en su Estado natal y Subsecretaria de Educación Media Superior.
Actualmente es Senadora de la República por el Estado de Aguascalientes.
Olga Patricia Sosa Ruiz
Senadora de la República por el Estado de Tamaulipas
Se desempeñó como diputada federal con licencia por la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados por el Distrito 8 de Tamaulipas, tras ganar el distrito en las elecciones federales de 2018 por la coalición Juntos Haremos Historia. Este cargo ya lo había ocupado durante la LXI Legislatura (20092012), pero siendo suplente de José Francisco Rábago Castillo, ambos por el PRI . También ha ocupado el cargo de diputada local por la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Tamaulipas (2013-2016) por la Coalición Todos Somos Tamaulipas y por el distrito local XXII, tras haber ganado en las elecciones estatales de 2013. Durante su cargo de diputada federal (2018-2021), hizo un total de 82 iniciativas presentadas de los cuales 15 han sido aprobadas, siendo su trabajo de lo más destacado entre los representantes populares que ha tenido el Estado de Tamaulipas.
En marzo de 2021, Olga Sosa pide licencia, para ocuparse de otros asuntos en su ciudad natal (Tampico) y más tarde su suplente Alba Silvia García Paredes hace una toma de protesta para ocupar su cargo en su ausencia.
En abril de 2021 es registrada como candidata por la coalición Juntos Hacemos Historia en Tamaulipas(por el MORENA y PT) para buscar la Presidencia municipal de Tampico en las elecciones estatales del mismo año.
En 2024 obtuvo su cargo como Senadora por mayoria relativa en la LXVI legislatura, cargo que podria terminar en 2027
Sasil de León Villard
Ana Lilia Rivera Rivera Senadora de la República por el Estado de Tlaxcala
Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con una destacada trayectoria de más de 30 años en los ámbitos jurídico, político y de activismo en defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. A lo largo de su carrera, ha sido una voz comprometida con la protección del medio ambiente, la promoción de un sistema agroalimentario bio culturalmente adecuado y la defensa de los campesinos, los pueblos originarios y la memoria histórica de Tlaxcala.
Actualmente, es Senadora de la República por el estado de Tlaxcala y ha desempeñado roles clave en el Poder Legislativo Federal. En la LXIV Legislatura, presidió la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, así como la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente. Durante la LXV Legislatura, fue vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado y posteriormente ascendió a la presidencia del Senado de la República y de la Comisión Permanente del Congreso General. En la actualidad, es presidenta de la Comisión de Defensa Nacional, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo.
En paralelo a sus funciones legislativas, coordina el Frente Parlamentario contra el Hambre para América Latina y el Caribe, capítulo México, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), reflejando su compromiso con la lucha contra la inseguridad alimentaria. En 2024, su labor en esta materia le valió la condecoración “Heroína de la Alimentación 2024” por parte de la FAO, en reconocimiento a sus contribuciones en el ámbito alimentario. Es autora y promotora de importantes marcos normativos tanto a nivel nacional como regional. Entre sus logros legislativos más relevantes destacan la Ley Federal de Protección y Fomento al Maíz Nativo y la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible, las cuales fueron la base para la reciente reforma constitucional impulsada por el Gobierno de México para la protección del maíz nativo a nivel de ley fundamental. Asimismo, participó directamente en la redacción de la Ley Modelo de Sistemas Comunitarios de Agua y Saneamiento, aprobada y publicada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO).
Senadora de la República por el Estado de Chiapas
Sasil de León es Senadora de la República por el estado de Chiapas. Es Licenciada en Relaciones Internacionales; fue diputada local de Chiapas en 2013, Secretaria para el Desarrollo y Empoderamiento de las mujeres de 2013 a 2015, Delegada Federal del Programa Prospera y diputada federal al Congreso de la Unión en 2015 donde ocupó los cargos de presidenta de la Comisión de Seguimiento a los programas sustentables para mujeres, secretaria en las comisiones de Igualdad de Género y Relaciones Exteriores e integrante en la Comisión de Defensa Nacional. Fue además integrante del Comité del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género. Posteriormente fue Senadora por el estado de Chiapas en el periodo 2018 a 2024. En las elecciones federales de 2024, fue electa nuevamente Senadora por el estado de Chiapas por el principio de mayoría relativa. Como Senadora ha presentado más de 120 iniciativas entre ellas la ley de #VacacionesDignas fue una iniciativa que permitió ampliar de 6 a 12 días los días de vacaciones pagadas que por Ley tienen que otorgarles a las trabajadoras y trabajadores mexicanos. Tambien iniciativas en temas como la atención a grupos en situación de vulnerabilidad, en favor del cuidado del medio ambiente, atención a pueblos y comunidades indígenas, igualdad sustantiva de género, reformas en materia electoral, justicia social y desarrollo económico.
DIRECTORA EJECUTIVA DEL CONSEJO EMPRESARIAL PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL, CERES, COUNTRY CHAIR PRISON REFORMS & REINTEGRATION DEL G100
El silencio es cómplice de la injusticia”. Esta frase la llevo tatuada porque uno de los ejes de mi vida personal y profesional es erradicar la violencia de género en todas sus expresiones. Callar no es una opción para mí. Que no quede la menor duda: siempre lucharé para que cada injusticia encuentre su cauce y reparación.
El feminismo es la herramienta que nos da poder a las mujeres”. Mi perspectiva feminista se basa en la lucha por la igualdad de derechos, la eliminación de las brechas de género, la erradicación de todas las violencias y la construcción de políticas públicas con un enfoque interseccional. Hasta que los derechos de todas las mujeres sean una realidad.
La Mtra. Hilda Téllez ha dedicado más de tres décadas a la defensa y promoción de los derechos humanos, consolidándose como una líder visionaria en la lucha por la justicia y la igualdad. Desde su rol como directora ejecutiva del Consejo Empresarial para la Reinserción Social (CERES) y como Country Chair de Prison Reforms & Reintegration del G100, su impacto se extiende desde las comunidades locales hasta los escenarios internacionales, marcando un precedente en la construcción de un futuro más inclusivo.
Como directora de CERES, la Mtra. Téllez se ha enfocado en erradicar los prejuicios hacia las personas privadas de la libertad, construyendo un modelo que fomenta su dignificación y reintegración en la sociedad.
Su liderazgo ha permitido implementar iniciativas innovadoras que incluyen programas de mentoría, capacitación laboral y sensibilización empresarial, desafiando los paradigmas que suelen marginar a este sector de la población.
“Romper los estigmas es fundamental para garantizar un proceso de reinserción social exitoso”, afirma. Gracias a alianzas estratégicas con empresas, gobiernos e instituciones internacionales, ha logrado generar oportunidades que les permiten a las personas en proceso de reintegración reconstruir sus vidas con dignidad y propósito, beneficiando también a sus comunidades.
Como parte del G100, un selecto grupo de mujeres líderes a nivel global, ha llevado su visión de cambio a un nivel internacional. Su enfoque se centra en la creación de políticas públicas con perspectiva de género e interseccionalidad, garantizando que las mujeres privadas de su libertad tengan acceso a herramientas que eliminen las barreras estructurales que enfrentan.
“Hasta que los derechos sean una realidad para todas, no podemos hablar de igualdad”, enfatiza la Mtra. Téllez. Su liderazgo en el G100 ha permitido visibilizar la importancia de la reinserción social como eje clave para construir sociedades más justas y sostenibles.
Para Téllez, el liderazgo no es un logro individual, sino el resultado de un
esfuerzo colectivo. “He crecido profesionalmente gracias a los equipos con los que he trabajado, donde la tenacidad, la empatía y el compromiso se alinean con un objetivo común.” Además, considera que la preparación constante es fundamental para enfrentar los escenarios desafiantes del ámbito profesional y para promover soluciones innovadoras y técnicas.
Su mensaje para las nuevas generaciones es contundente: “El éxito no es lineal. Se construye con dedicación, resiliencia y la capacidad de transformar cada desafío en una oportunidad.”
Es una defensora incansable de la diversidad y la inclusión como herramientas clave para fomentar la equidad
y fortalecer el entorno laboral. Ejemplos como los espacios seguros para mujeres gestantes y la sensibilización hacia comunidades LGBT en empresas son, para ella, pruebas de que la inclusión enriquece tanto la productividad como la convivencia.
Con 30 años de trayectoria, su mayor reto actual es continuar fortaleciendo la reinserción social desde CERES, donde busca generar cambios estructurales que garanticen una mejor calidad de vida para las personas en situación de reclusión y liberadas. También, desde el G100, trabaja para transformar las condiciones de las mujeres privadas de la libertad, sumando voluntades que promuevan reformas significativas a nivel global.
María Teresa Jiménez Esquivel Gobernadora del Estado de Aguascalientes
Proviene de una familia de trabajo; desde muy joven se ha dedicado a luchar por la gente y a servir a los demás con entrega y pasión. Panista desde los 18 años, ha servido a su partido en el Comité Ejecutivo Nacional como Secretaria de Formación y Capacitación, además fungió como Secretaria Estatal de Acción Juvenil.
Ha ocupado distintos cargos públicos a nivel federal, estatal y municipal; su desempeño profesional siempre ha estado relacionado con el fortalecimiento municipal y el federalismo, que son la base de la organización social y política en México. Fue Diputada Federal por el distrito II de Aguascalientes. En el Congreso de la Unión, se enfocó en trabajar en temas de alta sensibilidad como la seguridad y la atención a grupos vulnerables. Es Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública, cursó dos maestrías, una en Políticas Públicas y otra en Gestión Pública; además de contar con un Doctorado en Derecho. Su preparación académica le ha permitido especializarse en Planeación Municipal, Políticas Públicas, Derecho Electoral y Equidad de Género. En 2017 fue electa como Presidenta Municipal de Aguascalientes, donde se caracterizó por encabezar un gobierno cercano, transparente y con un manejo responsable de los recursos públicos que la llevaron a ser reelecta en 2019 en el cargo. En su segundo periodo al frente del H. Ayuntamiento impulsó la modernización del 100 % del alumbrado público, la creación de un Centro de Atención Municipal para facilitar la realización de más de 100 trámites municipales en un solo lugar y la aplicación de las nuevas tecnologías para reforzar la seguridad pública y reducir los tiempos de atención en casos de emergencia, entre muchos otros logros.
Tere Jiménez no solo es la mujer más joven que ha ocupado la Presidencia Municipal de Aguascalientes, sino que también fue la primera mujer en ser reelecta en tal cargo, lo que destaca su compromiso de servicio y un gobierno de buenos resultados. Actualmente se desempeña como Gobernadora Constitucional del Estado de Aguascalientes para periodo 2022-2027, siendo la primera mujer en ocupar este cargo en esa entidad federativa. Se ha comprometido a encabezar un gobierno eficaz que dé soluciones y resultados, por lo que destaca tres importantes pilares para impulsar el desarrollo estatal: uno, por la paz y los valores en pro de la seguridad del estado; dos, por la prosperidad, los derechos y las oportunidades para todas y todos, y tres, crecimiento sostenible, innovación para el trabajo, para seguir promoviendo a Aguascalientes no solo a nivel nacional, sino internacional. A dos años de haber tomado protesta, Tere Jiménez ha concretado importantes avances para la entidad como son el lanzamiento del Seguro Aguascalientes que garantiza los servicios de salud a todos los habitantes de la entidad, así como el regreso de las Estancias Infantiles para atender a los niños y niñas de madres y padres trabajadores.
Fue designada por unanimidad como presidenta de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), desde donde ha hecho un llamado a la unidad y la coordinación nacional para superar los desafíos de México y para que cada una de las entidades que encabezan se consoliden como ejemplo nacional e internacional de progreso y prosperidad.
Mara Lezama Espinosa Gobernadora del Estado de Quintana Roo
Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en Televisión y Publicidad, además de catedrática universitaria.
Es casada con Omar Terrazas y orgullosa madre de dos hijos y una hija. Ha Combinado su profesión de comunicadora con el servicio público, tras la invitación del Presidente de la República, el Lic. Andrés Manuel López Obrador. Es una incansable luchadora social con más de 35 años de trayectoria, siempre con un alto sentido de la honestidad y vocación por el servicio.
Mara Lezama no llegó a la política para empezar a ayudar, ella llegó a la política porque ya estaba ayudando a la gente.
Fue Presidenta Municipal de Benito Juárez, el municipio más poblado de Quintana Roo en dos ocasiones; primero en el año 2018, y el pueblo benitojuarense le refrendó su confianza y apoyo en el año 2021 gracias a una gestión que marcó el inicio de la Transformación en Quintana Roo.
En el año 2022, Mara Lezama fue electa de manera contundente como Gobernadora del estado, con más del 57% de la votación, marcando un hito en la historia al ser la primera mujer en gobernar el Estado de Quintana Roo. Lo que se expresó en las urnas se materializó en una nueva forma de gobernar; desde el primer día de su gestión, Mara Lezama inició un cambio verdadero en la administración pública, combatiendo frontalmente la corrupción y administrando de manera eficiente y transparente los recursos del pueblo, en beneficio del pueblo. El gobierno de la primera Gobernadora de Quintana Roo, ha tenido como guía moral y ética el establecimiento de un Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo de Quintana Roo; un acuerdo social en el cual sitúa en la prioridad de lo público a las y los ciudadanos, poniendo especial énfasis en atender a las y los más vulnerables. En poco más de dos años de un gobierno humanista con corazón feminista, Mara Lezama ha logrado revertir, con políticas públicas innovadoras y eficientes, los graves daños causados por los gobiernos neoliberales que se alejaron de las causas del pueblo.
Una de las grandes prioridades de la primera mujer titular del Poder Ejecutivo, ha sido fortalecer los mecanismos que permitan a las mujeres acceder a una vida libre de violencia y sentar las bases para establecer una verdadera igualdad sustantiva, el empoderamiento femenino y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas.
La honestidad, el trabajo y la lealtad con el pueblo son sus valores de vida y la hoja de ruta que marca su desempeño diario. Cada acción de gobierno es diseñada para cerrar las dolorosas brechas de desigualdad que existen en el estado, para lograr que Quintana Roo sea, al día de hoy, una tierra de transformación y esperanza, donde nadie se queda atrás y nadie se queda afuera, un estado donde el desarrollo siempre se traduzca en prosperidad compartida.
Durante el primer tramo de su gestión al frente del estado, ha logrado gestionar con el Gobierno de México, una inversión histórica de más de 200 mil millones de pesos para obras de infraestructura social, urbana y de salud en los 11 municipios.
Ser la primera mujer Gobernadora del estado, es para Mara Lezama un compromiso, pero también un mensaje de esperanza no solo para las mujeres, sino para todos los que a diario luchan por lograr un Quintana Roo más justo, más empático y más humano.
En el año 2024, el pueblo de México decidió de manera contundente elegir a la primera Presidenta de México, a la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, la primera Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas del País, y con quien Mara Lezama comparte no solo las responsabilidades constitucionales que les fueron conferidas, sino también los principios y convicciones morales de no mentir, no robar y nunca traicionar al pueblo.
Con tenacidad, trabajo diario y amor por el servir, en Quintana Roo, entre todas y todos, se escriben las páginas más bellas de su historia, construyendo el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.
Verónica Noemí Camino Farjat
Senadora de la República por el Estado de Yucatán
Senadora Verónica Noemí Camino Farjat, nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Marista del estado de Yucatán, cuenta con Maestría en Administración Pública por la Universidad Anáhuac-Mayab y Doctorando en Gestión Estratégica y Políticas de Desarrollo por esta misma casa de estudios.
Actualmente es Senadora de la República por el estado de Yucatán en la LXVI Legislatura, por el Partido Movimiento Regeneración Nacional (MORENA). En donde por siete ocasiones consecutivas ha fungido como secretaria de la Mesa Directiva.
Fue Senadora de la República en la LXV Legislatura, en el período 2018-2024. Candidata a la Alcaldía de Mérida 2021 por el partido Morena. Presidenta de la Red Parlamentaria de Igualdad de Género del Organismo Internacional ParlAmericas. Fue diputada local en el H. Congreso del Estado de Yucatán en la LXI legislatura (2015 – 2018) y, Presidenta de la Mesa Directiva.
Fue directora general del Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana del Estado de Yucatán y secretaria ejecutiva de la Comisión Interinstitucional para la Prevención del Delito (2013 – 2015). De igual forma, se desempeñó como jefa de Departamento de Capacitación, Formación y Vinculación en el Centro Estatal de Desarrollo Municipal del Estado de Yucatán, como Coordinadora Estatal de “Agenda Desde lo Local” (2007 – 2012), Coordinadora de juventudes con López Obrador en el oriente del estado de Yucatán (2006).
La Senadora Verónica Camino Farjat, tiene una larga trayectoria en la defensa de los derechos sociales y ciudadanos, entre los que destacan: La defensa por los derechos de jubilados y pensionados, docentes, estudiantes y pasantes de ciencias de la salud, integrantes del Poder Judicial del Estado, Fedatarios Públicos, así como de ciudadanos que pertenecen a sectores sociales históricamente oprimidos, como artesanos, habitantes de comisarías, colectivos LGBT+, defensores de medio ambiente.
Senadora de la República por el Estado de Guanajuato
Virginia “Kikis” Magaña es senadora de la República por el Partido Verde Ecologista de México, del Estado de Guanajuato. Con más de 20 años de trayectoria en la promoción de los derechos humanos y la igualdad de género, ha trabajado en la creación e implementación de políticas públicas en favor de las mujeres y grupos vulnerables. Desde el inicio de su carrera, Virginia ha liderado consultorías en perspectiva de género y proyectos sociales enfocados en la atención, prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres. Es fundadora y asesora del Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos, A.C., un espacio dedicado a la defensa y acompañamiento de mujeres en situación de violencia.
Su formación como psicóloga clínica le permitió desempeñarse en el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), brindando atención especializada en el Centro de San Francisco del Rincón, Gto., y en el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CENAVI), donde coordinó el área de Psicología. En el ámbito institucional, fue Presidenta del Consejo Directivo del Instituto Municipal de las Mujeres en León, Gto., desde donde impulsó estrategias para fortalecer el acceso a la justicia y los derechos de las mujeres. Además, ha sido integrante del Consejo Consultivo de AUGE, A.C., y de Casa de Apoyo a la Mujer, A.C., colaborando en iniciativas de empoderamiento y desarrollo social.
Su incursión en la política ha estado marcada por una firme convicción de transformar las condiciones de vida de las mujeres y la sociedad. Ha sido Coordinadora del Comité Municipal de León del Comité Ejecutivo Estatal de Guanajuato del Partido Verde, cargo en el que promovió la participación política y ciudadana. También ha sido responsable de la coordinación del Programa Anual de Trabajo en el estado, diseñando y ejecutando estrategias de capacitación en temas de democracia, liderazgo político y derechos de las mujeres. Como senadora, Virginia impulsa iniciativas legislativas enfocadas en la igualdad sustantiva, la erradicación de la violencia de género y el acceso a oportunidades equitativas. Su visión se basa en construir un Guanajuato justo y sustentable, promoviendo leyes y políticas públicas que garanticen los derechos humanos y el bienestar de su población.
Su liderazgo, experiencia y compromiso la consolidan como una figura clave en la lucha por la equidad de género y la transformación social en México.
Andrea Chávez Treviño
Senadora de la República por el estado de Chihuahua
Nacida el 8 de marzo de 1997 en Ciudad Juárez, Chihuahua; es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En 2017 fue seleccionada por la organización Women2Women, cuyo objetivo es involucrar a mujeres jóvenes en la política y problemáticas sociales así como brindarle a la comunidad femenina herramientas para aprender a liderar, para participar en su Congreso Mundial. En 2012, con apenas 15 años, fundó la asociación Agentes del Cambio que Trascienden, y de 2013 a 2015 fue parte de la Embajada Mundial de Activistas por la Paz.
Se afilió al Movimiento Regeneración Nacional en 2018, y en ese mismo año se volvió representante general de los equipos de campaña en el distrito 4 de Ciudad Juárez. Además se desempeñó como asesora parlamentaria en el Senado de México. En 2020 participó en el Foro de Violencia contra las Mujeres y Feminicidios, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Como militante del Movimiento de Regeneración Nacional ha sido parte de los colectivos Feministas 4T y Red Feminista para la Transformación. Ha participado también con el instituto de formación política de morena en temas del feminismo y la marea verde.
En 2021 fue electa, siendo la diputada federal más joven en la LXV Legislatura del Congreso de la Unión de México por la vía plurinominal, donde se desempeñó como Secretaria de la Comisión de Igualdad de Género y de la Comisión de Puntos Constitucionales, así como integrante de la Comisión de Justicia.
Senadora por Chihuahua (2024-2030)
El 20 de diciembre de 2023 se anunció que Chávez sería candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México a senadora por Chihuahua en fórmula con Juan Carlos Loera de la Rosa para las elecciones de 2024.
En las elecciones generales del 2 de junio de 2024, fue electa senadora de la república, al obtener la fórmula que encabezaba el 51.70% de los votos, trece puntos encima del binomio liderado por la candidatura del panista Mario Vázquez Robles que logró el 37.95%; obteniendo su escaño por el principio de la mayoría relativa junto con Juan Carlos Loera de la Rosa.
Presidenta de la Comisión de Mujeres de Coparmex Metropolitano
SU HISTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL ESTÁ MARCADA POR LA BÚSQUEDA CONSTANTE DE EQUILIBRIO ENTRE LA FAMILIA Y EL DESARROLLO LABORAL.
POR MATILDE MORALES BETANCOURT
Las mujeres debemos atrevernos, capacitarnos y apoyarnos mutuamente. El éxito no es sólo personal, sino colectivo”
Creo que no está peleado que te puedas desarrollar como mujer, mamá, esposa y también como profesional”
Hija única de padre militar, Marcela creció con una disciplina que la ha acompañado en cada etapa de su vida. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad del Valle de México y comenzó su carrera en el área de prevención de fraudes en Banjército. Sin embargo, su camino tomó un giro cuando decidió priorizar su familia y dedicarse a la maternidad. “Creo que no está peleado que te puedas desarrollar como mujer, mamá, esposa y también como profesional”, aseguró. Con el tiempo, encontró en la docencia una nueva pasión, impartiendo clases a nivel secundaria durante nueve años. Una etapa que define como enriquecedora.
La pandemia marcó otro punto de inflexión en su carrera. En 2020, su esposo se contagió de COVID y la crisis sanitaria la llevó a involucrarse en las empresas familiares, Partners and Masters y Promo Sales. Fue en este contexto donde su conexión con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se fortaleció. Siempre vinculados como empresa a la cámara empresarial, se integró activamente en el networking, donde se enfocó en la creación de redes de apoyo para las empresarias y, eventualmente, tomó el liderazgo de la Comisión de Mujeres en enero de 2024, un reto que implicaba transformar paradigmas. “Mi intención siempre ha sido apoyar e involucrar a todas las socias en nuestras actividades”, afirmó. Su enfoque ha sido claro: crear una red de apoyo efectiva para empresarias y emprendedoras, vinculándolas con oportunidades de capacitación, financiamiento y desarrollo.
Bajo su liderazgo, la comisión ha tenido participación activa. Se han organizado eventos y capacitaciones para fortalecer sus negocios, con un enfoque en la formalización y el crecimiento empresarial. “Hemos visto emprendedoras con ideas grandiosas que sólo necesitan el respaldo adecuado para despegar”, explicó. Justamente, uno de sus logros más importantes ha sido la inclusión de hombres en eventos dirigidos a empresarias, promoviendo una visión de colaboración. Además, se han generado alianzas con gobiernos municipales para capacitar a empren-
dedoras en la formalización de sus negocios, ayudándolas a registrar marcas y acceder a financiamiento.
Con el respaldo de Coparmex, la empresaria trabaja en la integración de todas las comisiones para generar eventos de alto impacto, al reunir a más de 150 asistentes en diversas convocatorias. Para 2025, su enfoque se centra en el fortalecimiento de la colaboración con municipios, para brindar capacitaciones especializadas en reformas fiscales y cumplimiento legal. “Porque el trabajo con estas entidades, permite acercar oportunidades de capacitación y financiamiento a emprendedoras locales”, enfatizó.
Como la única mujer en el Consejo Directivo de Coparmex Metropolita-
• Vicepresidenta del consejo Directivo de Coparmex Metropolitano
• Presidenta de la comisión de mujeres empresarias de COPARMEX
Metropolitano del Estado de México
• Directora general Promo Sales Mexico
• Directora de administración Partners and Masters
no, Marcela entiende que el liderazgo femenino requiere valentía y determinación. “Las mujeres debemos atrevernos, capacitarnos y apoyarnos mutuamente. El éxito no es sólo personal, sino colectivo”, afirmó. Para Marcela, el camino al liderazgo femenino definitivamente está en atreverse. “Ya tienes el no, ve por el sí o el cómo sí”, recordó como una de las enseñanzas de sus padres.
Su compromiso se centra en seguir impulsando a las empresarias del Estado de México y dejar un legado de apoyo y crecimiento. “Creo que el ejemplo educa, y si trabajamos en equipo, podemos lograr que muchas más mujeres se sumen y destaquen en el mundo empresarial”, finalizó.
B. Judith Díaz Delgado
Senadora de la República por el Estado de Nuevo León
Blanca Judith Díaz Delgado llega a la ciudad de Monterrey a los catorce años, donde su familia se asienta en 1972. Es ahí donde termina sus estudios y ha ejercido la mayoría de sus funciones públicas.
Primero se gradúa de la carrera de Maestra Normalista en la Normal de Nuevo León. Tiempo después estudia la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UANL donde se especializa en Periodismo. Además, a su currículo profesional se agrega también la Licenciatura en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional. Durante su trayectoria como servidora pública ha ejercido tanto en la administración pública municipal, estatal y federal.
En 1994 se desempeñó como Directora del PAC en el municipio de Guadalupe N.L.
Fue Secretaria de Desarrollo Social en Guadalupe 1996-1997.
Fue Diputada local en la LXVIII legislatura del Congreso de Nuevo León de 1997 al 2000.
De 2001 al 2003 fungió como Delegada de CONAFE en el mismo estado. Del 2003 al 2006 fue Diputada federal en la LIX legislatura del Congreso de la Unión.
Del 2006 al 2012 senadora de la LXI legislatura, donde se desempeñó como la presidenta de la Comisión de Equidad y Género.
De 2012 a 2015 fue Directora del Instituto de la Mujer en Monterrey, N.L. De 2015 a 2017 fungió como Directora de Estudios Sociales de la Posición y Condición de las Mujeres y la Equidad de Género del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género CEAMEG de la Cámara de Diputados.
Del 17 de diciembre de 2018 al 30 de noviembre del 2023, fungió como Coordinadora de los Programas de Desarrollo en el estado de Nuevo León, desde donde dirigió la implementación de los Programas de Desarrollo, entre los que destacan: Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, Programa la Escuela es Nuestra, Tandas para el Bienestar, Niños y Niñas, Producción para el Bienestar. De 2018 a 2023, fue integrante del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica.
De la misma manera ha impartido cursos internacionales como: Liderazgo Femenino en coordinación con el National Democratic Institute; Manejo de Medios de comunicación y desarrollo de mensaje; Por más Mujeres Líderes; Análisis, Propuestas para La Agenda de Género a Diputadas Federales Electas; y Fortaleciendo Liderazgos.
Actualmente es Senadora Electa del Estado de Nuevo León por el principio de mayoría, es integrante de las Comisiones de Estudios Legislativos, Defensa Nacional, Salud, Asuntos de la Frontera Norte, Ganadería, Participación Ciudadana y Administración.
Marina Brugada Molina
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México
Nació el 12 de agosto de 1963 en la Ciudad de México. Es licenciada en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En esta etapa, Clara Brugada inició su trabajo en organizaciones sociales; fue maestra de secundaria en una escuela comunitaria de Iztapalapa por invitación de colonos que visitaron su salón. Desde el 5 de octubre de 2024 es jefa de Gobierno de Ciudad de México. Ha gobernado Iztapalapa en tres periodos distintos. En su primer mandato de 2009 a 2012, desempeñó el cargo de jefa delegacional; luego, de 2018 a 2021 como alcaldesa y nuevamente de 2021 a 2023 tras su reelección. Como legisladora, fue diputada federal por el distrito 22 del Distrito Federal de 1997-2000, por el distrito 25 de 2003-2006
En la década de 1980 comenzaría su militancia política al unirse a la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, un movimiento social urbano que reivindicaba el derecho a la vivienda de los pobladores del oriente del entonces llamado Distrito Federal. Durante estos años también participó en la creación de varias organizaciones barriales, como el Movimiento Urbano Popular y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata.
Clara ha sido diputada federal, diputada local, jefa delegacional de Iztapalapa durante el gobierno de Marcelo Ebrard. Fue secretaria de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA para el periodo 2012-2015. En 2016, fue electa diputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México por la vía de representación proporcional. Durante su periodo en el Congreso local, impulsó una amplia agenda de derechos sociales, así como para el fortalecimiento de las alcaldías y el derecho al agua. Fue diputada y vicepresidenta de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México de 2017-2018
Frida Tapia
Secretaria Técnica de la Comisión de Jóvenes del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, y asesora de la Secretaría de Organización de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios.
Originaria de Tenancingo, Estado de México, Frida Tapia es politóloga con estudios en sociología y derecho. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en la función pública y como asesora del sector público y privado en género, juventudes y proceso e innovación legislativa. Actualmente, es Secretaria Técnica de la Comisión de Jóvenes del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, y asesora de la Secretaría de Organización de la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios. Es socia fundadora de Encuestadores MX, una consultoría especializada en elecciones y servicios para gobiernos y organizaciones sociales. También es cofundadora de Gürmet Showroom, un espacio dedicado a la promoción de emprendimientos del sector alimenticio, en el cual se brindan oportunidades de venta y entregas seguras, con un enfoque especial en mujeres emprendedoras. Además de ser un punto de venta, Gürmet Showroom ofrece espacios para capacitaciones y eventos privados, como catas y preparaciones de alimentos y bebidas, lo que facilita el lanzamiento de nuevos productos, la investigación de mercado y el fortalecimiento del consumo local.
Con más de dos décadas de experiencia en el sector social, Frida Tapia ha sido reconocida por su compromiso con diversas causas. En 2005, fue nombrada Ambientalista Distinguida por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México, y en 2006 recibió reconocimiento por Aportación al Plan de Acción Regional, otorgado por el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM). En 2014, fue galardonada con el Premio Estatal de la Juventud, otorgado por el Gobierno del Estado de México, y en 2018 recibió el Youth Leadership Award de The Washington Academy of Political Arts and Sciences.
Vicepresidenta de Educación de la CANACO-SERVYTUR Valle de Toluca y Miembro del Consejo de Administración del Instituto Universitario del Estado de México, la Universidad IUEM
Apasionada por la vida y de fuertes raíces mexiquenses, por un lado, tenancinguenses y por otro lado calentanas, cuenta con más de una década de trayectoria en la práctica privada psicológica y una destacada y sólida carrera en el sector educativo. Es candidata a Doctora en Pedagogía Sistémica y Maestra en Psicología Sistémica por la Universidad Multicultural Dr. Emilio Cárdenas (CUDEC), Maestra en Ingeniería en Imagen Pública con especialidad en Protocolo por el Colegio de Consultores en Imagen Pública, Gestora Empresarial por la Universidad Multicultural Dr. Emilio Cárdenas (CUDEC) y Licenciada en Psicología por la Universidad de las Américas A. C. Actualmente, es presidenta de la Comisión de Jóvenes de la Cámara Nacional de la República Mexicana A.C., desde donde promueve el espíritu emprendedor y la innovación educativa a nivel nacional.
Como Vicepresidenta de Educación de la CANACO-SERVYTUR Valle de Toluca y Miembro del Consejo de Administración del Instituto Universitario del Estado de México, la Universidad IUEM, ha podido liderear iniciativas que fomentan la cultura emprendedora desde el ámbito académico, impulsando proyectos y alianzas estratégicas para fortalecer el vínculo entre el sector educativo y el empresarial, reconociendo que solo a través de este puente se es capaz de ser un verdadero agente de cambio.
Su experiencia como Directora de Capital Humano en el sector educativo le permitió implementar estrategias innovadoras de desarrollo organizacional, bienestar laboral y atracción de talento basado en competencias, logrando alianzas estratégicas con el sector comercial, beneficiando a muchas familias mexiquenses. Desde su práctica privada, ha impactado la vida de adolescentes y adultos a través de un enfoque sistémico que prioriza el bienestar integral y la comprensión profunda de las dinámicas familiares, promoviendo la salud mental como pilar para el éxito personal y profesional. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones se refleja en su desempeño como docente en los niveles medio superior, superior y posgrado, donde fomenta el pensamiento crítico y la creatividad, inspirando a los jóvenes a desarrollarse como profesionales con un verdadero propósito. Su visión integral del emprendimiento abarca desde el desarrollo humano hasta la dirección estratégica, donde destacan sus capacitaciones nacionales e internacionales en temas como disrupción digital, liderazgo y cultura emprendedora, por mencionar algunos. En la actualidad, está al frente del equipo de trabajo del “Laboratorio Empresarial” de la Universidad IUEM, incubadora disruptiva que logra llevar el pensamiento a la acción y conectar el aprendizaje con la acción empresarial.
Al ser miembro del Consejo Mexicano de Psicología y de la International Network of Hellinger Sciencia, Alemania, su labor ha contribuido a posicionar la salud mental como pilar fundamental en el ecosistema emprendedor, reconociendo que el éxito empresarial se obtiene gracias al bienestar integral de las personas y sus familias, lo que permea directamente en el bienestar social y la calidad de vida de todos y todas.
FUNDADORA DE PIEL CANELA
FERNANDA ISLAS, FUNDADORA DE PIEL CANELA, DOCUMENTALISTA, COMUNICADORA Y QUIEN ESTÁ POR GRADUARSE COMO PSICÓLOGA. SU
TRAYECTORIA MARCA UN PROFUNDO COMPROMISO CON EL MEDIO AMBIENTE Y LA CONTENCIÓN EN DESASTRES NATURALES
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT*
Somos una colectiva creativa que mediante el arte, la cultura y la conciencia co-crea puentes a un nuevo tiempo”.
¿Como en tu día a día, más allá de los espacios grandes en tu vida, encuerpas tejidos de sororidad? Creo que eso es lo que más ayuda a una reinserción y a una regeneración del cuerpo el dolor”.
Hay un movimiento de sororidad y solidaridad muy fuerte sucediendo en nuestro país, que tiene un auge muy bonito del 2020 para acá”.
Desde sus inicios en la organización Cadena hasta su especialización en Tailandia en la reintroducción de especies, su camino está ligado a la conservación y el activismo. “Trabajé con la vaquita marina, con selvas y elefantes. Después de todo ese recorrido decidí llevar la revolución adentro”, comentó. Así nació Piel Canela, una colectiva creativa que busca generar conciencia a través del arte y la cultura.
HACIA NUEVAS FORMAS DE CONCIENCIA
Este proyecto, que Fernanda define como “un espacio de co-creación”, trabaja con comunidades originarias en la siembra, la alimentación, el tejido natural y otras formas de producción sustentable. “Se han hecho alianzas muy bonitas gracias a esto”, mencionó con orgullo. Desde hace cinco años, Piel Canela organiza los Círculos de Contención en el marco del 8 de marzo, donde brindan apoyo psicológico y legal antes, durante y después de la marcha. “El amanecer violeta en el Zócalo es un momento de profundo silencio y sororidad”, explicó, al resaltar la importancia de estos espacios seguros para las mujeres.
IMPACTO EMPRESARIAL Y SORORIDAD COMO IMPULSO
El alcance de Piel Canela no sólo se limita al activismo, sino que también ha logrado tender puentes con el sector empresarial. “El mundo de los negocios es un espacio increíble para tejer redes de sororidad”, señaló. Su madre, Blanca, ha sido clave en la creación de estos lazos desde el ámbito empresarial, complementando la visión cultural de su hija. “El año pasado nos fuimos a Marruecos en una comisión comercial donde llevé toda la parte cultural”, relató, demostrando cómo la colaboración entre distintos sectores fortalece el impacto de su trabajo.
UNA REVOLUCIÓN DESDE LO COLECTIVO
Para Fernanda, la clave está en la contención y la regeneración de
los espacios de dolor colectivo. “Es importante abrir espacios seguros para ir deconstruyendo ese dolor y generar nuevas formas de relacionarnos”, afirmó. Además, destacó la creciente participación de jóvenes interesados en soluciones socioambientales y la necesidad de visibilizar estos esfuerzos. “En México hay una red increíble de agentes de cambio, y Piel Canela busca ser ese puente para conectar a quienes están creando nuevas propuestas”, dijo convencida.
A cinco años de haber iniciado este camino, la documentalista no imaginaba la magnitud que tomaría su proyecto. Hoy, con una comunidad en crecimiento, sigue su apuesta por la sororidad y la creación de espacios seguros. “Sanar desde adentro es la clave”, concluyó, al reafirmar su compromiso con una revolución que empieza en lo individual, pero se expande hacia lo colectivo.
ESPACIOS SEGUROS
“Cada una tenemos nuestro espacio y podemos sumar desde nuestras maneras. Es importante, en este momento, tener espacios específicos y nombrarlos, porque estamos en un país con el índice de feminicidio muy alto, donde es urgente e importante poner tanto empresarios como cultura, toda la voz en que haya estos espacios para que se pueda, desde una manera sostenida, descubrir a las mujeres que siempre han estado moviendo la economía”.
INSTAGRAM: @PIELCANELA.COLLECTIVA
Laura Barajas Martell
Estudiante de Doctorado en Ciencia de Materiales | Líder en Innovación Espacial | Promotora de la Participación Juvenil
Laura Barajas Martell es estudiante de Doctorado en Ciencia de Materiales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y originaria de Teotihuacán, Estado de México. Su trayectoria se ha centrado en la investigación de materiales avanzados con aplicaciones en la industria espacial y en el impulso de la participación juvenil en la ciencia y la tecnología. Cofundadora y líder de Materials for Space (MatXSpace), un equipo enfocado al desarrollo de tecnología para el sector espacial e integrado por jóvenes ingenieras e ingenieros mexicanos.
Directora Estatal de la Fundación Idea Joven- Estado de México, organización nacional que fomenta la participación de los jóvenes en iniciativas orientadas al progreso y la mejora de la sociedad mexicana.
En 2022, participó en el International Air and Space Program en Huntsville, Alabama, una competencia enfocada en el desarrollo de proyectos para el sector espacial, donde, junto con su equipo MatXSpace, crearon el proyecto MCB-1, un mecanismo actuador fabricado con materiales inteligentes, diseñado para aplicaciones espaciales y satelitales.
Debido a su alto valor científico el proyecto fue enviado a la Estación Espacial Internacional (ISS) durante la misión CRS-31 de SpaceX, que despegó el 4 de noviembre de 2024 desde el Kennedy Space Center de NASA, con el propósito de analizar las propiedades de los materiales expuestos al entorno espacial y su viabilidad para futuras aplicaciones en el espacio.
En 2023, represento a México en el International Astronautical Congress en Bakú, Azerbaiyán, con los avances del proyecto MCB-1, y en 2024 nuevamente en el International Astronautical Congress en Milán, Italia. En 2023 fue reconocida por el Senado de la República junto con su equipo: Maximiliano Flores, Jonathan Cruz, Omar Saldaña, Regina Guzmán, Arlette Silva, Flavio Heredia, José Luis Rodríguez, Gerardo Pérez, Iván Galaviz y Nadia Zenteno por su valiosa contribución al campo de la astronáutica, en especial por el desarrollo e innovación en la creación de tecnologías avanzadas para la industria espacial. MatXSpace tiene como objetivo consolidarse como una empresa líder mexicana en el desarrollo de mecanismos y sistemas espaciales, así como en la experimentación científica orbital, y en el estudio de materiales inteligentes que ofrezcan propiedades avanzadas para aplicaciones tecnológicas. La visión empresarial de Laura Barajas y su equipo es posicionar a MatXSpace como un referente en innovación espacial en México, contribuyendo al progreso del país en el ámbito de la exploración espacial y la tecnología satelital.
Redes Sociales Instagram: @lauramartellb / @matxspace Fb: Laura Barajas Martell / Mat X space Web: www. matxspace.com
Magdalena Hernández Miramón
Directora del Laboratorio de Mujeres en Ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Educación STEM.
Con 24 años, es originaria de uno de los 9 pueblos fundadores de Ecatepec “Santa Maria Tulpetlac”. Pedagoga de formación y tecnóloga por decisión. Desde pequeña le llamo la atención la programación, la ciencia, la educación y la tecnología. Una de sus habilidades más robustas es su capacidad de aprendizaje, análisis y adopción de la tecnología. Además, curiosa e ingeniosa, lo cual la llevo a colaborar en el Proyecto de industrias del espacio y del futuro en México y Latinoamérica: El Clúster Espacial, desde hace 5 años, primero como vocera de los objetivos del desarrollo sostenible hasta dirigir proyectos del futuro como el Laboratorio de Mujeres en Ciberseguridad, Inteligencia Artificial y Educación STEM. Es representante del Clúster Espacial en el Euro Space Hub en Ginebra, Suiza; ahora también coordina, el Talento del Clúster Aeroespacial Metropolitano para impulsar a mujeres en la industria aeroespacial en el centro del país y apoyo la plataforma STEMS pace para impulsar capacidades y habilidades digitales de mujeres estudiantes en Latinoamérica de bachillerato y universidad para el sector aeroespacial.
En el tema de representación empresarial es integrante de la Comisión de Jóvenes, del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México y de COPARMEX Estado de México, Región Oriente.
Además es Directora de Finanzas del Clúster Espacial México, Socia Jr del Holding de Empresas, Grupo E México y Administradora de la Marca de Ingeniería, Tecnología e Inteligencia Artificial Carrera Space y de la Universidad del E-Futuro.
La UNIVERSIDAD DE SAMARA, RUSIA le ofreció una beca para potenciar mis conocimientos digitales, pedagógicos y tecnológicos, aplicándolos con niños y jóvenes mexicanos en habilidades blandas (Soft Skills) y que más mujeres tengan acceso a educación, tecnología y habilidades en esta nueva normalidad.
Fui considerada la Profesora más joven del sistema de Universidades Públicas en el Estado de México, impartiendo clases en la Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli a los 22 años, aun siendo estudiante.
También participó en el diseño y construcción del prototipo de: “Robot Asistente Kaa ́n”, para atender a adultos mayores en hospitales durante COVID, siempre fomentando que las mujeres no solo estudien o se capaciten en tecnología, sino que formen parte de proyectos, elaboren los propios y los lideren.
Ha impartido más de 50 conferencias, talleres y reuniones- Participo formalmente en el evento más importante de la industria aeroespacial en el continente “FERIA AEROESPACIAL MÉXICO / FAMEX”, impulsando proyectos de mujeres en el pabellón espacial y ahora en el Aeroespacial. Le gusta la labor social, cree firmemente en el poder de la educación para transformar nuestro mundo.
Trabajo como tecnóloga y desarrolladora para empresas como Stellantis, Bimbo y Casava Roots.
Fernanda Varela
Es Licenciada en Diseño Industrial, activista por los Derechos de las Mujeres, y emprendedora del sector restaurantero
Especializada en el desarrollo de estrategias digitales y Community Management con certificaciones nacionales e internacionales, es también Fundadora de Match Marketing. Adicionalmente, es integrante de la Comisión de Jóvenes Empresarios del Consejo Coordinador Empresarial del Estado de México, y ha presentado diversas iniciativas de ley de carácter local vinculadas con el Fomento Económico de las Mujeres, así como en materia de juventud.
Contamos con un grupo de expertos con amplios conocimientos en áreas financieras, administrativas y de control operacional, que te garantiza tener las mejores soluciones para todo lo relacionado con tus vehículos.
Tú avanzas, nosotros te impulsamos.
Administración de flota
PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN FOMENTO DE DESARROLLO TERESA DE JESÚS, INSTITUCIÓN DE ASISTENCIA PRIVADA
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
A veces sentimos que lo que hacemos es tan sólo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Madre Teresa de Calcuta
El feminismo, en su esencia, está lleno de posibilidades. Es un recordatorio del camino trazado por tantas mujeres que han alzado la voz y creado oportunidades que trascienden en el tiempo. Para mí, representa una invitación a reconocer que juntas podemos lograr más, que en la unidad y la hermandad siempre existe una nueva posibilidad. Me encantaría que cada vez más mujeres nos honráramos y reconociéramos, que abrazáramos nuestras diferencias y fuéramos testigos del inmenso potencial que cada una tiene para crear”.
María Teresa es una empresaria mexicana destacada en el ámbito altruista. Licenciada en Educación Preescolar, con diplomados en Ciencias de la Educación y en Psicoendocrino oncología, ha dedicado su vida a la lucha contra el cáncer, tanto como sobreviviente de cáncer gástrico y linfoma No Hodgkin por más de 24 años, y promotora de la prevención y detección temprana de esta enfermedad.
Como Presidenta Ejecutiva de la Fundación Fomento de Desarrollo Teresa de Jesús (FUTEJE), institución sin fines de lucro fundada en 1991, ha trabajado en la atención a la salud, especialmente en la prevención y tratamiento del cáncer de tubo digestivo. Su labor ha sido clave en la creación de programas de apoyo a pacientes, al establecer alianzas con hospitales públicos y generar conciencia sobre la detección oportuna.
Para Zepeda Sotomayor, el mayor desafío del altruismo en México radica en la desconfianza y falta de apoyo hacia las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). “En los últimos años, se ha vivido un ambiente de persecución, que ha generado una mala reputación hacia las OSC, lo cual dificulta la labor y reduce el respaldo de varios sectores de la población”, explica. Enfrentar estos obstáculos requiere “una mayor apertura y voluntad política, además de un esfuerzo del sector privado para concienciar sobre la importancia del altruismo y la necesidad de aliados estratégicos para generar impacto social”.
La sustentabilidad de FUTEJE se ha basado en la eficiente gestión de recursos. “La procuración de fondos efectiva se logra con programas sólidos, identificación de donantes y convocatorias, así como con la generación de coincidencia entre la misión de la organización y los objetivos del donante”, María Teresa. Subraya la importancia de “demostrar beneficios e impacto y contar con acreditaciones que respalden la credibilidad institucional”. Para una organización exitosa, es fundamental contar con un equipo comprometido. “Si queremos consolidar un buen equipo de trabajo y que éste sea eficaz, los integrantes deben compartir una visión inspiradora, metas claras, medibles, y estar motivados para hacerlas realidad”, señala. Una visión clara no sólo fortalece el trabajo en equipo, sino que también orienta en momentos de desafío y toma de decisiones.
El próximo año presenta desafíos y oportunidades para FUTEJE. Entre los retos, María Teresa destaca “la necesidad de una reforma a la Ley General de Salud, para que se contem-
ple la atención integral del cáncer”, así como la optimización de la detección y la continuidad en prevención, diagnóstico y tratamiento. En cuanto a oportunidades, menciona “la expansión de los programas de detección oportuna del cáncer colorrectal, a través de la prueba FIT en empresas, la consolidación de alianzas internacionales para mejorar prácticas institucionales de prevención y detección, y el fortalecimiento de la relación con la nueva administración para trabajar conjuntamente en prevención y detección”.
Además de su labor en FUTEJE, ha sido miembro activo de diversas organizaciones como la Red Nacional de Lucha Contra el Cáncer y el Movimiento Juntos Contra el Cáncer. Su participación en foros y medios de comunicación la ha convertido en un referente en la prevención del cáncer colorrectal en México.
Con una vocación inquebrantable, su trabajo ha beneficiado a miles de personas sin acceso a seguridad social, al ofrecer apoyo integral en salud, desde la administración de medicamentos hasta orientación nutricional y emocional. “La atención integral es clave para una pronta recuperación”, sostiene. El trabajo de la activista ha permitido la creación de programas innovadores y alianzas estratégicas, consolidándola como una figura clave en la lucha contra el cáncer en México.
A las generaciones venideras les aconsejo seguir aquello que las nutra y expanda. Que dediquen su tiempo a propósitos con intención de generar un impacto positivo para todos. Que cultiven siempre la humildad de aprender, porque existe una enorme posibilidad en el desconocimiento, y eso nos invita siempre a sumar esfuerzos”.
LISSET, DENYSSE, RAMÓN Y ALAN, INTEGRAN LP MIX, LA NUEVA AGRUPACIÓN QUE TRAE UN SHOW MUY DIVERTIDO, CON MÚSICA DE LOS 80, 90 Y DE LA ACTUALIDAD
LP MIX, ES UNA GRAN FIESTA CON MUCHA VARIEDAD
La idea de formar un grupo musical surgió gracias a un amigo de Alan. “Venimos de familia de músicos. Nuestras fiestas siempre han sido musicales. Todos cantamos, para divertirnos, porque así es como celebramos”, rememoró Alán. Fue este amigo de la infancia quien le dijo: ¿Por qué no haces un grupo, como lo hacías en las fiesta con la familia, donde tocaban, cantaban y celebraban juntos? En ese entonces, tocaban la música de su época de niños y adolescentes. Así comenzó a gestarse la idea. “Porque literal están mis primas, que son muy talentosas, Ramón, con quien trabajamos en producción y también canta y baila, y yo. Así surgió la idea y luego formamos el grupo”, detalló Alán, el productor.
Al principio se enfocaron en el nombre LP, especialmente por el vinilo. “La idea era centrarnos en canciones de los 80s, que fue una gran época para nosotros. Luego incorporamos
otras etapas que también fueron increíbles y ahí surgió el concepto del Mix. Los 90s fueron fantásticos y actualmente también hay muy buena música. Entonces agregamos canciones nuevas. Por eso el nombre de LP Mix. En ese sentido, creemos que la actual es nuestra mejor época. No sólo se trata de los 80’s o los 90’s, que son años que siempre recordamos, y cuando tocamos esa música, la gente se emociona.
Pero lo que vivimos y creamos hoy con LP Mix, en compañía de toda esta gente maravillosa, incluida mi familia, es una de las mejores etapas de nuestras vidas. Lo estamos disfrutando igual que cuando éramos niños. De ahí viene el concepto de LP Mix: Se trata de lo que tocamos y hacemos, que amamos y disfrutamos increíblemente”, agregaron.
Con este proyecto, los artistas reconectan con sus raíces. “LP Mix nos devuelve a nuestro origen, porque nacimos en la música. Hemos hecho varias cosas en diferentes medios, sin embargo este grupo nos tiene sumamente contentos y nos encanta, porque siempre hemos hecho música. Aparte, literal, estamos en familia, somos familia de sangre. Contamos con músicos y cantantes increíbles. La gente que participa en este proyecto es maravillosa. Lo que realmente nos define es la base familiar, éstas raíces y el hecho de divertirnos mientras hacemos lo que amamos, de manera profesional”, destacaron.
La creación de LP Mix les llevó aproximadamente un año. “Primero te reúnes, te integras, conversas, y luego comenzamos a ensayar y a crear el show”. El año pasado tocaron en varios eventos privados y el sábado 18 de enero de 2025 fue su primera presentación ante el público. “Nos interesa mucho que nos conozcan y se den cuenta de cuál es nuestra diferencia con los demás, ya que esa es una pregunta que siempre nos van a hacer. Y la respuesta es: vayan a vernos para que lo descubran por ustedes mismos. Ofrecemos un show sumamente profesional; la música sue-
na increíble, el baile es fenomenal y las voces son espectaculares. Esa es nuestra diferencia”, detallaron los interpretes.
El grupo inició con la primera fecha del 18 de enero y la idea es realizar una gira, inicialmente, dentro de México. También tienen planes de visitar Estados Unidos. “Llevo 12 años viviendo en Los Ángeles, y me dedico a representar algunas agrupaciones y comediantes. El plan es primero presentarnos aquí, hacer fechas locales, y a finales de año también llevar nuestra propuesta a Estados Unidos. Finalmente, por eso creamos esta mezcla de música, porque en el mercado hispano de allá hay mucha nostalgia, o al menos esa ha sido mi experiencia. Hay mucha gente que lleva años sin regresar a su país, y los grupos y artistas que fueron muy fuertes en los 80s y 90s siguen teniendo mucho éxito, porque la gente allá regresa a su pasado. Por eso, incorporamos música regional, porque creemos que LP Mix puede tener un gran futuro, no sólo en el ámbito mundial, sino especialmente en Estados Unidos. El plan es hacer una gira aquí y luego presentarnos allá”, explicó Ramón.
Los integrantes de LP Mix destacaron que también dan oportunidad a las nuevas generaciones. “Tenemos talentos maravillosos y muy jóvenes. Les damos la oportunidad de brillar, arropados por la gran experiencia de todos en el escenario. La fiesta se pone bastante buena. Cada canción trae consigo buenos recuerdos, y ofrecemos algo que nos distingue: somos un grupo compuesto por personas con mucha experiencia”, enfatizaron.
DIRECTORA GENERAL DE LA MARCA LYDIA LAVÍN. MODA MEXICANA CONTEMPORÁNEA
EL FEMINISMO ES UNA BANDERA QUE HA TOMADO LA MUJER DEL SIGLO XX PARA ENALTECER SU POSICION EN EL MUNDO, PARA DECLARAR SU LIBERTAD Y HACER QUE SE RESPETEN SUS DERECHOS. PARA PROCLAMAR SU VALOR Y, MÁS IMPORTANTE AÚN, PARA CONSOLIDAR SU RESPETO Y AMOR A SÍ MISMA”
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Nada está tan lejos de ti, si tú lo tienes presente en tu corazón”
Lydia Lavín
A las nuevas generacione les digo que nunca es demasiado tarde para triunfar”
Lydia, quien hoy es una figura clave en la industria de la moda en México, inició en la industria desde muy joven. Su padre tenía una empresa que producía ropa de tejido de punto femenina, la cual llegó a tener 33 boutiques. “Recuerdo que mi papá me decía que ‘del mismo cuero salen todas las correas’, refiriéndose a que del mismo negocio surge un crecimiento, que permite ir manejando las finanzas y conseguir créditos bancarios, así como inversionistas interesados en aportar en un negocio rentable”. Sin embargo, su papá falleció a los 60 años, dejándole el negocio a su madre, a su hermano y a Lydia. “En ese entonces éramos muy jóvenes y un socio nos compró la empresa. Fue lo mejor que pudimos hacer, porque de esa manera mi mamá quedó bien protegida hasta que falleció”, asegura. Fue el amor por seguir en la moda lo que la llevó a estudiar diseño y a convertirse en investigadora del textil indígena y del estudio de arte popular. Así llegó a ser académica y maestra fundadora de las Licenciaturas en Diseño Textil y Diseño de Indumentaria y Moda, de la Universidad Iberoamericana. “Sin embargo, siempre había querido crear mi marca de moda y trabajar con comunidades artesanales”, aclara. Entonces decidió abrir su propio taller y fundar su marca, que hoy está cumpliendo 20 años. “Sin duda, ha sido una buena inversión y se ha convertido en un sueño hecho realidad”, afirma. Tiempo en el que ha constatado la importancia del trabajo en equipo. “Durante estos 20 años de trabajo con mi marca, he aprendido que se debe tener un equipo integrado por personas especialistas en cada área, como el trabajo de campo, el diseño, las colaboraciones para las colecciones, la difusión y redes, la contabilidad y finanzas, el área legal, el taller de producción y finalmente, el área de ventas. Una no podría existir sin la otra”, detalla Lía.
dido llevar a cabo sus anhelos más grandes, tanto en lo personal como en lo profesional. “En mi vida personal, pude ver realizado mi anhelo de ser esposa de un maravilloso hombre, como lo es Francisco Messeguer, artista plástico y excelente diseñador industrial, y de haber dado vida a mis dos hijos, Montserrat Messeguer, una reconocida diseñadora de moda vaquera mexicana, y a mi hijo Francesc Messeguer, un talentoso compositor de música para cine”.
Según la Diseñadora, el mayor desafío para la moda en un país tan complejo como México, es el malinchismo, que hace que no se valore lo que el país
produce. “Esta actitud es muy absurda, porque al final la industria textil y del vestido representa la segunda industria de transformación y es la primera generadora de empleos en México”, asegura. Lo cual nos da una idea sobre la importancia de la inversión en la productividad, así como su impacto en la calidad y cantidad de diseñadores mexicanos relevantes, con propuestas contemporáneas, que triunfan a nivel nacional e internacional”.
Además de su faceta como diseñadora y empresaria, Lía se considera una persona muy bendecida, ya que ha po-
En lo referente a su profesión, ha podido trabajar en el reconocimiento del valor del textil tradicional mexicano de nuestras comunidades indígenas. “Primero, a través de muchos años dedicados a la investigación y recopilación de técnicas antiguas, que estaban a punto de extinguirse y, después al trabajo sostenido por más de 45 años de docencia, para la difusión y entendimiento de esta gran riqueza cultural que hay en méxico”. Además mencionó el trabajo con su marca, donde ha invitado a realizar proyectos colaborativos con más de 3,000 artesanas, de 14 comunidades. “Se ha trabajado con ellas en la profesionalización de su trabajo, apoyándolas para darse de alta en cooperativas, ayudándolas a saber cómo calcular el cobro de su trabajo y a colaborar de la mano con ellas en la innovación, pero también en el empoderamiento, a través de su labor”. Este 2025 le presenta retos importantes a la Diseñadora, como el integrar a más comunidades que buscan “no sólo colaborar con nosotros, sino también apoyarlas para que crezcan a través de su participación en la feria artesanal “Original” que se lleva a cabo en Los Pinos”. En lo relativo a la marca Lydia Lavín, espera continuar con la atención en sus 5 puntos de venta, “con nuestros diseños y proyectos colaborativos, tanto con diseñadores de joyería como con artesanos, además de seguir incidiendo con la presencia internacional de la marca”.
ACTRIZ, CANTANTE, BAILARINA, CONDUCTORA Y MAMÁ
POR MATILDE MORALES BETANCOURT @MATTYBETANCOURT
Mi padre tenía dos frases que me han acompañado siempre: La vida, la mitad en serio y la mitad en broma y viviendo una vida que valga la pena recordar. Y mi lema ha sido: Las carreras se construyen de las veces que decimos: no”.
Mi consejo par las nuevas generaciones es insistir, no desistir y resistir. Es muy importante saber que hay que prepararse, enfocarse en lo que les apasiona y dedicarle tiempo completo. Dejar un poquito los celulares y redes sociales para desarrollar sus talentos, sus dones. Creer en ellos mismos y que nada ni nadie les haga perder el enfoque o sus sueños”.
Lisset es una cantante y actriz mexicana que ha construido una sólida carrera en la música y la televisión. Su amor por el arte lo heredó, desde muy joven, de su padre, el reconocido director de orquesta y pianista Leobardo Guillermo Gutiérrez Campoy, mejor conocido como Willy Gutiérrez. Con una trayectoria versátil, la artista ha brillado tanto en la música como en el teatro y la televisión. Su interpretación de Nada personal, tema principal de la exitosa telenovela homónima, la convirtió en una de las voces más recordadas de los años 90. A lo largo de su carrera, ha participado en diversos proyectos musicales y teatrales, consolidando su talento y carisma en la escena artística mexicana.
Actualmente, la cantante es parte de la agrupación LP MIX, con la cual tuvo su primera presentación al público el pasado enero. En palabras de la artista, la clave para conformar un grupo musical exitoso en estos tiempos, radica en que todos los integrantes busquen los mismo o, al menos, algo parecido, que sean talentosos, trabajen en equipo y se unan, con un propósito común. “Que nos queramos, creamos en todos, nos respetemos, valoremos y nos potenciemos en equipo, al buscar el mismo fin de amor, comunicación y empatía con el público”, afirma.
Como sobrevivientes de la música ochentera, noventera y de los dos mil, a LP MIX les ha funcionado ser una banda completa y totalmente honesta con lo que hace. Auténtica y fiel a su esencia. “Apostamos por tocar, cantar
y bailar la música que nos marcó en una época clave de nuestro crecimiento y de cuando nos enamorábamos. Al regresar a esa época, entramos a una etapa nostálgica, donde quienes comparten nuestra generación se alegran, vibran con nosotros y reviven su historia de vida, a través de la letra de las canciones”. Aunque para la cantante, cada proyecto y cada historia nueva que cuenta, refleja distintas etapas y madurez en su vida, Nada Personal sigue siendo una canción que la marcó. “Estar a lado del maestro Armando Manzanero fue un parteaguas en mi carrera y en mi vida personal”, destaca. Para Lisset, el trabajo individual de buscar ser una mejor persona cada día es lo más importante y también lo más difícil. “Trabajo constantemente para ser una mejor mujer, más empática, con mayor conciencia, compasiva, generosa y amorosa. Con el don de servir y aportar a la humanidad, que es una tarea que nunca termina. Ser honesta, apoyar y contribuir a un planeta mejor, es mi propósito. Trato de ser los más congruente posible. Por eso, todo lo que digo lo respaldo con acciones”, asegura. Su mayor anhelo como artista es dejar huella en los corazones de quienes la ven y escuchan. “Hoy, a mis 51 años, busco interpretar personajes más interesantes, de carácter, complejos, fuertes y con historias interesantes, que valen la pena contar. Respecto a la música, quiero cantar lo que a mí me gusta, porque sólo siendo honesta, puedo llegar, como siempre, al corazón de la gente”.
El término feminismo se ha desdibijado, y se cree que ser feminista significa estar en contra de los hombres. Y no, es todo lo contrario: se trata de incluirlos en la lucha por la igualdad, para juntos transformar una sociedad machista y misógina que, a través de los siglos, consideraba que las mujeres sólo servían para estar en casa, limpiarla y lavar pañales. Opino que al unir mentes que aporten cultura, educación y pensamientos de conciencia, al hacer equipo hombres y mujeres, formaremos una sociedad más igualitaria, basada en el respeto, la colaboración, la unión y decisiones inteligentes”
Nuevamente lo volvimos hacer, Mundo Connect con su estrategia de crear experiencias a los profesionales de distintos ramos en un ambiente diferente al ejecutivo, generó una experiencia única.
La iniciativa de Mundo Connect, es generar experiencias y fomentar el aprendizaje a través de personajes que exponen sus casos de éxito o bien de expertos que a partir de las necesidades que expresan los invitados, nos puedan orientar a resolver problemáticas reales.
Este mes decidimos hacer la experiencia de Cortes de Carne y Asados,sin duda una experiencia deliciosa, pero siempre manteniendo un tema interesante. De la mano de la Doctora Guielé Chernitzky, psicoterapeuta y Doctora Honoris Causa, directores generales, dueños de empresas, así como directores de compras y recursos humanos,
tuvieron la oportunidad de compartir su conocimiento y experiencia para contribuir al crecimiento de su empresa.
La conferencia realizada por la doctora Guielé, titulada: El éxito de tu empresa: “Equipos de alto rendimiento” mostro los valores y compromisos que debe tener el equipo dentro de una empresa. Sicúrika, empresa líder de seguros y fianzas en México, patrocinó este segundo encuentro Mundo Connect, donde Jesús Carmona Director General, dio la bienvenida a empresas como: ENVIAFLORES, TRANSPORTES INIVE, ZERMAT INTERNACIONAL, SERVICIOS DE GRUAS NAKATAR, EQUIPAMIENTO HOTELERO, ETC compartieron los principales desafíos que enfrentan las empresas con el manejo de Recursos Humanos y Capital Humano.
El encuentro se llevó a cabo en un agradable restaurante de la zona de Naucalpan con una experiencia única al compartir cortés y asados de carne, con un sabor exquisito.
Caras conocidas y pláticas amigables, fue lo que encontraron nuestros asistentes, de antemano agradecemos su tiempo y ahora solo nos queda esperar la próxima experiencia Mundo Connect.
Cobertura Integral.
Gestión de Siniestros Rápida y Eficiente.
Reparación en Talleres Certificados.
Cobertura contra robo total, daños materiales, entre otros.
Asistencia en Carretera 24/7.
Todo lo que tus proyectos necesitan en un solo lugar
Residuo Bajo Rentas mensuales jas Plazos de 12 a 60 meses Sin pago inicial