Mundo Ejecutivo 537 Octubre 2023

Page 1

AL 2030 527 MIL

SE PROYECTAN NUEVOS CASOS DE CÁNCER DE MAMA EN AMÉRICA

|EDICIÓN ESPECIAL|

ADRIÁN

RUBALCAVA EL ALCALDE DE LA SEGURIDAD

Karen Goldberg con sus estrategias de Mercadotecnia y Comunicación pone en alto a la empresa tecnológica Samsung

El AICM ocupa la posición número 8 a nivel mundial con más conectividad

412557

Aeropuertos despegan

7 503034

Mujer Ejecutiva

OCTUBRE / P.V.P. $80 M.N.

00537

INNOVA CON CÁMARAS ANTICORRUPCIÓN EN POLICÍAS



D

efinitivamente el mundo necesita de grandes líderes, personas que se dediquen a impulsar cambios y estrategias en los que involucren a toda la sociedad, pues es de esa manera en la que se pueden crear grandes cambios que hoy, son tan necesarios, pero sobre todo, generadores de prosperidad. Esta edición, retrata un poco el panorama actual de diversos ámbitos del país, por ejemplo en el ámbito turístico, bien se sabe que la derrama económica que genera este sector es bastante considerable, así que presentamos cuál es la situación que enfrenta el sistema aéreo nacional, ante dos momentos importantes: la reducción del vuelo en el AICM, que por cierto, a nivel mundial, este ocupa el octavo lugar en cuanto a conectividad se refiere; el segundo aspecto a tocarse es el regreso a la Categoría 1, lo que permitirá a las aerolíneas abrir nuevas rutas, para beneficio tanto de viajeros como para la propia nación. Por otro lado, cabe mencionar que el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría aumentar hasta un 14% si se impulsa la inclusión financiera en el país, y uno de los productos financieros que aportan de manera considerable al tema es el crédito. De acuerdo con Banxico, en agosto de 2022, la cartera total de créditos personales otorgados por instituciones financieras reguladas ascendió a 232.4 mil mdp y se conformó por 13.1 millones de créditos. Bajo esta misma línea del impulso de l economía, podemos hablar de la industria fitness. Cifras del Inegi revelaron que, en el año 2020, sólo el 38.9% de la población en México se encontraba físicamente activa. Dos años más tarde el porcentaje subió a 42.1%. Y de aquí debemos hablar sobre la moda deportiva, que se proyecta que para el 2028 alcanzará los 325.10 mil mdd. Pero quizás se pregunten esto qué tiene que ver con el liderazgo, que fue la manera en la que inicié esta columna editorial. Pues podría decir que si las cabezas que se encuentran al frente de grandes corporativos atienden las necesidades de su capital humano, así como tienen un claro entendimiento de las necesidades del mercado, se podrá continuar por una vía del crecimiento, procurando siempre los intereses de cada nación.

EDITORIAL

NUEVOS LIDERAZGOS

Rosa María Verján Gutiérrez Editora en Jefe Mundo Ejecutivo mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 1


EDICIÓN 537 - OCTUBRE 2023

PRESIDENTE EJECUTIVO Walter Coratella C. VICEPRESIDENTA Jessyca Cervantes DIRECTORA GENERAL Arlenne Muñoz Vilchis arlenne.munoz@mundoejecutivo.com.mx

EDITORA EN JEFE Rosa María Verján Gutiérrez rosa.verjan@mundoejecutivo.com.mx REPORTERO Ricardo Ramírez Crescencio Cynthia Michelle Hernández Adrián Vega Márquez ASISTENTE EDITORIAL Carolyna Cruz recepcion@mundoejecutivo.com.mx COORDINADOR DE DISEÑO Gustavo Gómez García DISEÑO Yazmin Meza Franco Vania Atzin Azamar Venegas Ivonne Aguirre Miranda COLABORADOR Nico Schinagl FOTOGRAFÍA Antonio Soto Feria

GERENTES COMERCIALES Teresa Pérez, Anna Piadukova, Cristina Carrillo, Jessica Argüelles

COLUMNISTAS Enrique Castillo-Pesado José Medina Mora Carlos Bonilla COORDINADORA DE MUNDO EJECUTIVO TV Sofía Martínez CONSEJO EDITORIAL Alba Medina, Alexandra Von Wobeser, Alexandra M. Vitard Quesnel, Álvaro Sánchez García, Armando Nuricumbo, Carlos Canales Buendía, Carlos Constandse Madrazo, Daniel Becker, Dieter Holtz, Eduardo Andrade Iturribarria, Félix Martínez Cabrera, Francisco Suárez Hernández, Gerardo Gutiérrez Candiani, Ignacio Zubiría Maqueo, José Gómez Báez, Luis Fernando Félix Fernández, Luis Miguel Díaz Llaneza, Manuel Alonso Coratella, Martín Barrios y Mauricio Reynoso

RESPONSABLE DE SUSCRIPCIONES Irma Ruiz, irma.ruiz@mundoejecutivo.com.mx Tel. 5550029429

DIRECTOR REGIONAL ZONA PENÍNSULA Emmanuel Sánchez REPRESENTANTE EN EU Publicitas Promotion Network Charney Palacios & Co. 9200 South Dadeland Blvd. Suite 307 33156 Miami, Florida, Estados Unidos 001 (305) 6709450 María José Torres ppn-miami@publicitas.com mjtorres@publicitas.com CONTACTO EN ITALIANO ITALIA GME Dott. Davide Gallina +39 347 0949076 davide@stdgallina.it

CONTACTO EN ESPAÑOL ITALIA GME Lic. José Eduardo Webber +39 379 5780214 joewebber.it@gmail.com

Dirección: Italy – 31100 Treviso Viale Felissent 7d – Tel. +39 0422 1451535

SUSCRIPCIONES

55 5002 9513 - 55 5002 9429 Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medio Registro No. 127/21

mundoejecutivo.com.mx

MUNDO EJECUTIVO ® Número 537 Octubre 2023. Es una publicación mensual de Grupo Mundo Ejecutivo®; Editada y publicada por: Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V., Oficinas Generales: Río Nazas No. 34, Colonia. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500, Ciudad de México, Teléfono: 55 5002-9500, www.mundoejecutivo.mx, Editor Responsable: Rosa Arlenne Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2002-060617140200-102. Certificado de Licitud de Título número 6547, Certificado de Licitud de Contenido número 6938 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX: PP09 – 0225. Se imprime en SMARTPRESS VISION, S.A. DE C.V., Caravaggio 30, Col Mixcoac, CDMX C.P. 03910, TEL 55 5611 8060. Tiraje impreso 51,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Grupo Mundo Ejecutivo®. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © Grupo Internacional Editorial, S.A. de C.V. © investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos. Esta es una publicación sólo para adultos.











CONTENIDO

OCTUBRE

40

PORTADA TOM BRADY EN MÉXICO: EL REGRESO DEL HÉROE AL ESTADIO

La filosofía de “mejorar un 1% cada día” es la clave para lograr cosas heroicas.

INDUSTRIA

NEGOCIOS

Situación aérea nacional

Industria fitness se ejercita en México

14

46

ECONOMÍA Centroamérica con oportunidad de desarrollo

COLUMNISTAS Enrique Castillo-Pesado Empresarios de su tiempo

18

SOSTENIBILIDAD Del ‘Egosistema’ al ‘Ecosistema’

44

32

Carlos Bonilla Capital social de las marcas puede medirse

Electricidad a crédito

54

Lisandro Aguilar Ramírez IA por todas partes, ¿dónde quedan los creativos?

76

NEGOCIOS Espectáculos en vivo se recuperan

ACTUALIDAD

24

IMPACTO AMBIENTAL México puede reducir emisiones de CO2

26

SOSTENIBILIDAD

Bonos de carbono a favor de comunidades

52

30

INVERSIONES

TECNOLOGÍA

Yucatán recibirá inversión con estrella

Huawei Connect: el futuro inteligente

56

34

ECONOMÍA

ACTUALIDAD

Crédito como generador de prosperidad

36

Director jurídico y el cambio de gobierno

58

61 ›› Economía circular en femenino ›› Cáncer de mama padecimiento que no para ›› Karen Goldberg. Una grande en el ámbito tecnológico ›› AI y la transformación laboral

12 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx



INDUSTRIA

SITUACIÓN AÉREA NACIONAL AICM OCUPA EL PUESTO NÚMERO 8 A NIVEL MUNDIAL CON MÁS CONECTIVIDAD: OAG, MEGAHUBS 2022 RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO

TOP DE LOS AEROPUERTOS CON EL NIVEL DE CONEXIÓN MUNDIAL DE LATINOAMÉRICA: AEROPUERTO

PUESTO EN LATAM

PUESTO A NIVEL MUNDIAL

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

1

8

Aeropuerto El Dorado de Bogotá

2

18

Aeropuerto de Sao Paulo

3

33

Aeropuerto Internacional de Cancún

4

46

Aeropuerto de Lima Perú

5

47

Fuente: OAG, Megahubs 2022

14 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

C

iudad de México una de las urbes más grandes del mundo que fue visitada por cerca de 36 millones de personas en el año 2021 según Statista, cruza por un episodio de incertidumbre por el anuncio de reducción de operaciones aéreas que mencionó Andrés Manuel López Obrador, jefe del Ejecutivo Federal, a finales del mes de agosto, donde las autoridades gubernamentales y el consejo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México indicaron que habrá una disminución de 52 a 43 vuelos, situación que estaría ocurriendo en el presente mes, pero por temas de logística fue postergada al 6 de enero del 2024. Diana Olivares, presidente de la Cámara Nacional de Aerotransporte (Canaero) declaró en rueda de prensa, después del anuncio del presidente de la República, que solicitaron conversaciones con autoridades Federales correspondientes en la materia, con el objetivo de ver cómo se implementaría la reducción de vuelos en el AICM. “Ya está el decreto, estamos solicitando conversaciones con todas las autoridades, y hemos tenido buena respuesta. Estamos muy preocupados por los pasajeros, porque son muchos los que serán afectados; somos 25 aerolíneas y no nos han confirmado qué vuelos serán afectados”.


INDUSTRIA

los de 53 a 42 por día generará pérdidas económicas INVERSIONISTAS PREOCUPADOS sin precedentes´, ya que estimaron que 1.4 millones de Cabe recordar que la Ciudad de México al ser una de las pasajeros dejarán de usar el transporte aéreo a la Ciumetrópolis más económicamente activas en el mundo, dad de México en los siguientes meses que se ejecute la diversas asociaciones y grupos de sociedad civil muesorden. tran sus preocupaciones al disminuir la cantidad de Sin embargo, Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño, vuelos nacionales en una ubicación clave de comunicavicealmirante y director general del AICM, señala que ción para hacer negociaciones en la región Norteamériesta decisión es para salvaguardar la seguridad de los ca, Iberoamérica e internamente en el país. usuarios y trabajadores, donde enfatiza que el problePrueba de ello es que Fitch Ratings revisó la perspecma de seguridad en el inmueble es por la cantidad de tiva del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Méxiusuarios, más los mil 200 trabajadores de planta y a los co y están en proceso de calificarlo de estable a negatimás de 8 mil 500 contratados; además de los visitantes va, debido a las preocupaciones por la capacidad de la y los empleados del Gobierno Federal que tienen oficiterminal aérea, por el mantenimiento que le darán y el nas en el aeropuerto. recorte de vuelos. “Estas instalaciones son las misAl igual que Larry Rubin, presimas de hace 70 años, ya que no perdente de la American Society of Mémite más e inclusive ponen en peligro xico, externó que se pone en riesgo la Aeropuertos Internacionales de México la seguridad y la comunidad de las competitividad del país, y que, dicha con el mayor tráfico de pasajeros en personas. No permiten dar segurireducción representa un obstáculo a 2022 (cifras en unidades) dad, además no permite ampliarse. la inversión extranjera. Hemos insistido en que estas instalaLa Coparmex señaló que si se lleCiudad de México: 46,200,529 ciones ya requieren un cambio”. ga a reducir los vuelos por hora en el Esta decisión está respaldada por AICM afectará la economía y compeCancún: 30,342,961 Andrés Manuel López Obrador, quien titividad de la Ciudad de México, al en varias ocasiones ha comentado señalar que el país se encuentra en Guadalajara: 15,574,002 que el AICM “está saturado “son muun momento de captación de inverchísimas operaciones, hay riesgos y siones a consecuencia del fenómeno Tijuana: 12,308,370 queremos prevenir”. del Nearshoring, además de tener un Cabe resaltar que en el 2022 el posible impacto directo al turismo Monterrey: 10,943,186 AICM disminuyó el número de openacional e internacional de la capital. raciones, al pasar de 61 a 52 vuelos El organismo subraya que en el por hora. momento que baje el número de vueFuente: Statista

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 15


INDUSTRIA

CONTROL AÉREO MEXICANO La Cámara Nacional de Aerotransportes celebró el regreso de la clase en seguridad aérea, a categoría 1, al señalar que esto implicará la eliminación de restricciones para que las aerolíneas de México puedan fortalecer su operación y oferta en el mercado entre México y Estados Unidos. Lo anterior se refiere a que habrá beneficios de conectividad, competitividad y recuperación de empleos, por lo que la cámara asegura que se compromete a colaborar con las autoridades gubernamentales para fortalecer la industria aérea de México, con la finalidad de evitar que vuelva a suceder las circunstancias que degradaron hace más de 2 años la categoría de la seguridad aérea nacional, así lo aclaró la Canaero. Andrés Manuel dijo el 13 de septiembre del 2023 que se formalizó esta decisión por parte del vecino del norte, además de señalar que esta agradecido con Pete Buttgieg, secretario de Transporte de Estados Unidos, que visitó en junio pasado al país y acudió al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). “Estamos agradecidos con el gobierno de Estados Unidos y su presidente, se cumplieron todos los requisitos y por eso deciden regresar a México en el aeropuerto que consigan esa categoría; señal de que son muy buenas las relaciones bilaterales” pronunció el presidente de México Cabe recordar que en mayo de 2021, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) degradó a Categoría 2 la calificación de seguridad aérea de México, por supuestamente no cumplir con estándares de Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), al señalar que no regulaba a las aerolíneas de acuerdo con estándares internacionales de seguridad. La consecuencia de esta calificación es que impide abrir nuevos servicios y rutas en Estados Unidos. Lo que afecta directamente a la competitividad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. CONTROL AÉREO AL GOBIERNO Tras la decisión del gobierno estadounidense de regresarle categoría 1 a la Seguridad Aérea Mexicana, la Secretaria de Marina Armada de México se integró a la administración del Aeropuerto Internacional de Toluca,

16 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

mediante la nueva empresa aeroportuaria Casiopea, que ya opera el total de ocho aeropuertos en la República Mexicana. José Carlos Vera Vidal, almirante en retiro, será el nuevo director de la terminal aérea en sustitución de Hugo Delgado Ortega, director civil de aeropuerto; el almirante señala que al momento en el inmueble ubicado en la capital del Estado de México opera 14 vuelos diarios y buscará abrir nuevas rutas de México a Estados Unidos. Agrega que no interferirá en las actividades ni en las operaciones de la administración del Aeropuerto Internacional de Toluca, por lo que la integración del inmueble a la naval será para contribuir la logística del aeropuerto y apoyar al desarrollo regional al aprovechar la infraestructura existente en beneficio a la aviación social y de la comunidad aeroportuaria. “Todos los elementos de esta institución ya recibieron la capacitación y adiestramiento en el protocolo de la actuación del personal naval en el ejercicio de sus funciones, el cual cumple con los requisitos necesarios para actuar de manera coordinada con las autoridades competentes, en apego a lo establecido en la Ley Nacional sobre Uso de la Fuerza, y en estricto respeto a los Derechos Humanos”, señaló la Secretaría de Marina. Dicho documento apunta que la administración del inmueble ubicado en la capital del Estado de México recae en la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional, la Agencia Federal de Aviación Civil, la Agencia de Aduanas en México, la Fiscalía General de la República, el Instituto Nacional de Migración, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Sanidad Internacional, el Centro Nacional de Inteligencia; y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Además, cambiará el rumbo del plan de actividades, al enfatizar que buscarán expandir vuelos privados, además de que el Gobierno Federal tome control total para mejorar la vigilancia, seguridad y el orden; además de crecer los viajes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El inmueble Mexiquense será la séptima de las terminales aéreas de las que se encarga Casiopea, pues ya administra el aeropuerto de Ciudad del Carmen, Colima, Matamoros, Loreto, Guaymas y Obregón. Especialistas de la Iniciativa Privada señalan que estas acciones por parte del Poder Federal, buscan favorecer al AIFA, y tomar control de las vías de transporte y comunicación nacional; el titular del Ejecutivo Federal afirma que esto tiene el objetivo de salvaguardar la seguridad nacional y mantener la Categoría 1 de seguridad aérea emitida por el gobierno de Estados Unidos; pero el sector particular mantiene sus preocupaciones por un posible debilitamiento del ecosistema de competitividad con potencias extranjeras en un momento en donde la nación vive un episodio de desarrollo industrial y manufacturero a consecuencia de la reubicación de las empresas en Norteamérica.



ECONOMÍA

Honduras 6.8% Guatemala 13%

PAÍSES CON MAYOR INVERSIÓN DE LA IP

Nicaragua 12.5%

Panamá 35%

El Salvador 4.7%

FUENTE: CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

Costa Rica 30%

CENTROAMÉRICA CON OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO

J

José Medina Mora Icaza, presidente de la Coparmex nacional

18 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

osé Medina Mora Icaza, presidente de la Coparmex nacional considera que hay una gran colaboración de organismos empresariales en toda Iberoamérica, incluyendo la región centro del continente, muestra de ello es que el organismo que está a su cargo cuenta con un centro empresarial en Tapachula, Chiapas, al sur de México, donde declara que el municipio sureño cuenta con una gran presencia de guatemaltecos y salvadoreños que visitan dicha ciudad para realizar sus actividades comerciales. “Hay una integración de distintos centros empresariales y misiones comerciales a países de Centroamérica, desde Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, precisamente para fomentar ese intercambio comercial. Como Coparmex facilitamos el contacto con los horarios de los países de Centroamérica y sus empresas, pues son las que abren el camino a las relaciones comerciales de importación y exportación en un mercado emergente como lo es Guatemala, El Salvador y Honduras”.

EL 48% DE LAS EMPRESAS EN CENTROAMÉRICA TIENEN COMO PRIORIDAD ACTUALIZARSE Y TENER HERRAMIENTAS COMO UNA PLATAFORMA DE VENTAS: KPMG


ECONOMÍA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que el Producto Interno Bruto de Panamá crecerá 5.1% en 2023

El presidente de la Coparmex señaló que no ve ninguna dificultad para que empresarios mexicanos inviertan en Centroamérica, pues dice, la cultura emprendedora es similar.

RETOS QUE SUENAN A OPORTUNIDADES Roberto Durán Fernández, profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, en entrevista, añadió que existen problemas en términos de riesgos climáticos; de conectividad, a causa de falta de infraestructura; y seguridad, que son factores que todavía deben combatir las autoridades gubernamentales de dichos países para crear una mayor confianza en el ecosistema emprendedor de la zona centro del continente. “La conectividad que esperaríamos de Centroamérica y México no está ahí, sí existen municipios chiapanecos atractivos para los centroamericanos, pero tienen dificultad para llegar a esa parte de la República, si tú tratas de ir por carretera a Tapachula o tratar de ir por el Petén, que es una zona totalmente inaccesible, esa logística hace difícil la actividad comercial, más para los empresarios centroamericanos”. Por lo que Durán refirió que el proyecto del Tren Maya es una gran oportunidad para conectar la zona sur del país con el mercado centroamericano,

donde asegura que será formidable para el desarrollo de toda esa región. Precisó que hay dos industrias que son claves en Centroamérica que pueden representar una oportunidad para los empresarios mexicanos: el sector agroindustrial y el textil. Desde su perspectiva, Centroamérica cuenta con un piso fértil, donde hay inversiones por parte de empresas colombianos y brasileños, y que pueden aprovechar inversionistas mexicanos, para potencializar los productos agroalimentarios, de esa manera buscan que sean aún más fértiles y nutritivos para el consumo de sus respectivos mercados. Además, añade que, así como hay una relocalización de la cadena de suministros de autopartes en México, la región centroamericana al ser una potencia en la manufactura textilera, también puede que replique la llegada de grandes maquiladoras de textiles que puedan dar un impacto económico en la región.

REGIÓN DIVERSA La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal) señala que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Centroamérica en el año 2022 fue de 9 mil 813 millones de dólares, donde no fue el receptor más grande de IED de Iberoamérica, pero en el reporte del organismo se presume que el comportamiento en los países del centro fue heterogéneo.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 19


ECONOMÍA

Ricardo Delfín, socio líder de Clientes y Mercado de KPMG

Panamá encabeza las proyecciones económicas de la región al atraer hasta 35% de inversiones en Centroamérica; Alejandro Kaffati, Consejo Hondureño de la Empresa Privada

“Es una región sumamente diversa, coexisten muchas realidades, como, por ejemplo: Honduras y El Salvador, que son países que eran secuestrados por la inseguridad; luego está, más el sur, Costa Rica, es una nación distinta, tiene una economía orientada a servicios con otro nivel de desarrollo; y si nos vamos a Panamá es de otro planeta”, destacó Roberto. Por ejemplo, señala que el proyecto de mayor magnitud para Panamá fue el de energías renovables, donde se contemplaron inversiones por 2 mil 473 millones de dólares en la Biorrefinería Ciudad Dorada, proyecto de colaboración entre la empresa Panamá Oil Terminals y el gobierno de ese país. En el caso de Costa Rica menciona que, al ser un país que se enfoca principalmente en servicios, el sector de Telecomunicaciones es el que se lleva mayor parte de la inversión extranjera. El actual megaproyecto de dicha nación es extender el cableado submarino para poder conectar a la red a diversos países de la región y que pueda cruzar el Atlántico al Pacífico; dicho proyecto es una colaboración con Claro Costa Rica, una subsidiaria de la empresa mexicana América Móvil, y su gobierno. En la situación de El Salvador se presume que hubo una operación de fusión y adquisición en la venta de los activos de la cementera Cemex en Costa Rica y El Salvador a la empresa guatemalteca Cementos Progreso Holdings, con accionistas hondureños, donde se presume que la operación se valoró en 329 millones de dólares. En Guatemala la empresa de origen japones, Yazaki North America señaló que invertirá 160 millones de dólares en sus plantas centroamericanas en los próximos años, por lo que también tiene planes para habilitar esas instalaciones a lo largo de la frontera con México. El académico enfatiza que es una región diversa donde coexisten diferentes realidades, por lo que sus retos

20 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

se pueden convertir en una oportunidad para una integración económica con México, pero recalca que en estos momentos la zona se manifiesta una poca conectividad logística para lograr una colaboración comercial.

ACERCAMIENTO BILATERAL Ricardo Delfín, socio líder de Clientes y Mercado de KPMG, dijo que más allá de las grandes empresas mexicanas, como lo son Cemex y América Móvil, no hay grandes alianzas entre los empresarios mexicanos y centroamericanos, donde principalmente se manifiesta una brecha de ecosistema emprendedor entre las empresas de México y Centroamérica. “El 48% de las empresas en Centroamérica tienen como prioridad actualizarse y tener herramientas como una plataforma de ventas, pero en México ya pasamos esa etapa, por lo que las actualizaciones que se tienen entre México y esa región del continente no son las mismas, ya que en el país se encuentra más activo a través de los dispositivos móviles que el desarrollo de plataformas de e-commerce”, añadió Delfín. Por lo que menciona que ahora los empresarios deben de estar más integrados a los lazos económicos de la región, al mencionar que siempre es bueno buscar aperturar otros mercados emergentes. Por lo que concluye que para que las organizaciones de la región superan las barreras de relacionamiento con México, como lo son los paradigmas de conectividad en la logística, la seguridad y los fenómenos naturales, es necesario empatar la visión de los altos directivos al resto del personal de una compañía y compartirlo a otros mercados o regiones; además de alinear las estrategias de gobernanza y negocios con la región centro del continente para fortalecer la relación bilateralmente y transformar la cultura empresarial hispanohablante a una más globalizada, como lo declaró Ricardo Delfín.



SOSTENIBILIDAD

Del ‘Egosistema’ al ‘Ecosistema’

M

inimizar los efectos que provocan las diferentes industrias al medio ambiente es uno de los objetivos primordiales de nuestra era, y la tecnología es la gran facilitadora de todos los esfuerzos, no sólo para apoyar a las empresas a digitalizar su operación, reducir costos y optimizar los procesos, sino también para que alcancen sus metas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). La sostenibilidad es hoy un tema decisivo en todos los sectores económicos a nivel global. Es una tendencia que busca alcanzar mejores niveles de eficiencia, provocando el menor impacto posible, mientras se vela por la excelencia en la calidad de los productos y servicios. Es aquí, donde la tecnología de última generación juega un rol protagónico, al facilitar mejoras en los procesos productivos, lo que repercute positivamente en aspectos como el laboral y el social.

GENERACIÓN DE ESPACIOS COLABORATIVOS Uno de los paradigmas más arraigados que ralentiza la transformación digital, aspecto clave para la sostenibilidad, es la filosofía de trabajo basada en ‘egosistemas’, pues impi22 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

LA SOSTENIBILIDAD NO ES UNA MODA, ES UN IMPERATIVO DE NEGOCIO QUE SE PUEDE MONETIZAR Y QUE GENERA UNA CLARA VENTAJA COMPETITIVA VALERIA RIVERA*

* Directora de Comunicación y Desarrollo de Negocios para Siemens México, Centroamérica y el Caribe

de la transición hacia la colaboración, y por ende obstruye la adopción del cambio dentro y fuera de las organizaciones. Diversos análisis indican que las empresas con esta visión enfocan sus esfuerzos en su propio éxito, sin importarles el impacto que sus decisiones generen sobre terceros. De esta forma, se detiene el desarrollo de talento y la capacidad competitiva, al enfrentar los retos de manera individual. Ante la velocidad y el dinamismo que impera en todas las industrias, la creación de ecosistemas multisectoriales que integren a socios, gobiernos y academia, son indispensables. Estos, permiten explorar y enfrentar en conjunto los desafíos y oportunidades de las industrias, de la mano de tecnologías de la cuarta era industrial, como la inteligencia artificial o el internet industrial de las cosas. Tenemos claro que la clave para una transformación digital sostenible está en la creación de estos entornos colaborativos, pues nos permiten aprovechar todos los beneficios de la digitalización y los datos, al mismo tiempo que se promueve la eficiencia operativa, resultando en indicadores positivos de sostenibilidad.



ACTUALIDAD

ELECTRICIDAD A CRÉDITO LA CFE DISPONDRÁ DE 20.9 MIL MILLONES DE PESOS PARA SU FINANCIAMIENTO ADICIONAL CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ

L

a electricidad necesaria para proveer a un país entero debe poseer una central capacitada en instalaciones que aproveche los insumos. En la distribución de este beneficio afectan los factores meteorológicos, es decir, las energías renovables, pero al mismo tiempo entran los factores técnicos y políticos, pues son los que median en las fallas técnicas, obras de mantenimiento, disponibilidad, orden y cantidad. De acuerdo con el plan anual de financiamiento 2023 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la compañía pidió poco más de 25 mil millones de pesos para adquirir los recursos necesarios como la mejora de condiciones de estructura para así llevar a cabo los proyectos de inversión y mejoramiento de las instalaciones. La construcción de nuevas centrales que además se espera sean solares y eólicas buscando una cara más amigable con el ambiente, pues con las de nueva construcción se adicionará cerca de 7 mil megavatios de energías limpias. Asimismo, con los avances tecnológicos esperan alcanzar en el 2024 el 43% de energía verde. Y de cada 10 pesos, 6.6 serán invertidos en infraestructura para estas energías. Por demás se está tratando de llegar a todas las zonas que lo requieran; en 2024 los números que se espera son beneficiar a 734 mil personas en 29 estados de la República Mexicana, es decir, alcanzar un 99% de cobertura. Por lo que se hará una inversión de más de cuatro mil millones de pesos sin dejar de prestar atención a ninguno de los procesos de generación, transmisión, distribución y comercialización. El pasado mes de junio, a través de un esquema fiduciario, la CFE formalizó un crédito de largo plazo por 333.6 millones de dólares con el aval de la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones del Grupo Banco Mundial. El destino de los recursos es financiar la inversión requerida para la rehabilitación y modernización de cinco cen24 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

trales hidroeléctricas de forma total: Central Hidroeléctrica (CH) La Villita, CH Infiernillo, CH Ing. Fernando Hiriart Balderrama (Zimapan), CH Humaya, CH Ángel Albino Corzo (Peñitas), en los estados de Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Sinaloa y Chiapas, respectivamente, así como de dos centrales hidroeléctricas de forma parcial: CH Mazatepec y CH Malpaso, en los estados de Puebla y Chiapas. Estos proyectos contribuirán con la CFE a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, acelerar la transición energética de México y ampliar la capacidad para satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica derivada del fenómeno del nearshoring. Pues permitirán incrementar la capacidad de generación total en 113 Megawatts, así como mejorar la eficiencia en un 6.0% promedio respecto a la situación actual y tener un mayor factor de uso (factor de planta), lo que contribuirá a incrementar la generación de electricidad en mil 426 Gigawatt/hora al año. La Comisión Federal de Electricidad desde la década de los 60 es quien lleva la administración de la energía eléctrica en el país. De acuerdo con el Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) en México se sigue usando combustibles fósiles para la generación de energía; en 2021 de 323,527 GWh el 72.4% fueron producidas por tecnologías que usan carburante, las hidroeléctricas con el 10.7%, las termoeléctricas el 6.8% y eoloeléctricas con el 6.5 por ciento. Por estos datos se fomentan las inversiones ecológicas, pues la generación de energía, así como su consumo en el país sigue en propuestas de crecimiento enfocadas a la generación de energía en un ambiente mucho más sustentable. Posicionando al país como uno de los países con mejores condiciones, convirtiéndolo en una nación atractiva a la hora de hacer inversiones en proyectos verdes.



IMPACTO AMBIENTAL

MÉXICO PUEDE REDUCIR EMISIONES DE

CO2

NOM-163 ES PARTE FUNDAMENTAL DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS CLIMÁTICOS ADQUIRIDOS POR MÉXICO EN LA COP 27 EN 2022: ICM RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO

26 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

L

a Iniciativa Climática de México (ICM) señala que el Gobierno Federal tiene una oportunidad para dar avance a una norma de regulación que limita las emisiones de gases de efecto invernadero, particularmente para las futuras flotas vehiculares que se venderán de manera particular en autos ligeros en los próximos años, al menos al 2030, año meta del Acuerdo de París de la COP 27. Según Jorge Villarreal, director de Política Climática del ICM, menciona que la NOM-163 es una norma que tiene el gobierno de México para eficientizar de una manera ‘ambiciosa’ el uso de combustible, que limita adecuadamente las emisiones de dióxido de carbono.

JORGE VILLARREAL. DIRECTOR DE POLÍTICA CLIMÁTICA DEL ICM


IMPACTO AMBIENTAL para el 2030, además de que no representa ningún gasto público para el Gobierno Federal.

BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS Jorge asegura que esta regulación es una acción única o proyecto con el mayor potencial de reducción de emisiones que hay en el portafolio de la acción climática de la nación. Añade que esta norma tiene un beneficio adicional en términos económicos, pues además de tener un costo cero para el gobierno, esta serie de regulaciones sirve para tener un consumo más eficiente del combustible y evitar quema de gasolina innecesaria. “En ese sentido se bajará la presión que se tiene de importar gasolina en nuestro país. También de esa manera se reduce la presión en los sistemas de refinación, le ofrece al gobierno una oportunidad para incrementar la admisión de vehículos menos contaminantes y la capacidad de reducir estas emisiones; es un potencial de reducción de emisión de entre 18 y 20 millones de toneladas para el 2030 de CO2”. Declara que desde años anteriores, esa NOM o la actualización de la misma está pendiente y los proyectos de iniciativa previos que han implementado con los propios datos del gobierno una potencial de reducción.

“México tiene que cumplir sus compromisos climáticos establecidos en la COP 27, por lo que tenemos que pasar de la admisión a la acción, y esta norma permite implementar de manera costoefectiva la reducción de emisiones del principal sector que emite gases de efecto invernadero en el país que es el automotriz”, aseguró el directivo. Cabe resaltar que según la Secretaría de Economía actualmente la República Mexicana es la mayor potencia de exportaciones de vehículos ligeros en el mundo, al satisfacer los mercados de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. El especialista dijo que esta norma tiene el potencial para reducir 20 millones de toneladas de emisiones de CO2

¿NOM REGRESIVA POR ESTAR EN ESPERA? A su vez Gabriela Alarcón, gerente de Política Climática de ICM expresó que “la primera propuesta de actualización de la NOM-163 en 2018, tenía un potencial de mitigación del doble de lo que se presenta en el actual proyecto de Norma, ya que, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la propuesta del 2018 tenía un potencial de mitigación de 18 toneladas de CO2e y el proyecto actual sólo reduciría 8.9 de toneladas en 2030”. Por lo que enfatiza que de aprobarse está NOM como está planteada, sin ninguna actualización a las condiciones sociales del 2023, sería un retroceso en la ambición del cuidado climático. Stephan Brodziak, coordinador de la campaña de Cambio Climático de El Poder del Consumidor, indicó que la Norma, de no actualizarse, estaría afectando también en términos de derechos de los consumidores, ya que no exige que se

comunique el rendimiento de combustible (en kilómetros por litro) de cada vehículo que se vende o se exporta en México. “El no comunicar el rendimiento de combustible, viola el derecho a la información de los consumidores para tomar mejores decisiones de compra en beneficio de la economía familiar y el medio ambiente, además de desincentivar que la industria automotriz compita en términos de rendimiento de combustible. Otro aspecto negativo de violar el derecho a la información es que afecta los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas”.

IMPORTANTE: Proyecto actual de dicha NOM es menos ambicioso que la propuesta de 2018, ya que se disminuye 50% el potencial para reducir emisiones; Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA) Mt CO2e es una unidad de medida de las emisiones de carbono en toneladas métricas equivalente de dióxido de carbono, lo cual es una medida estándar en la industria.

DOS HERRAMIENTAS CLAVES Carlos Jiménez, investigador del Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) señala que su organización visualiza dos herramientas que disponen los gobiernos para poder lograr el objetivo de la reducción de emisiones de dióxido de carbono de vehículos de combustible fósil.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 27


IMPACTO AMBIENTAL Comenta, en entrevista, que el Consejo Internacional señala que la primera herramienta es implementar estándares de eficiencia vehicular en el uso del combustible, “por lo tanto, conlleva un menor uso de combustible, a consecuencia una menor quema de gasolina y por ende una reducción en nuestras emisiones de gases de efecto invernadero”. La segunda herramienta es la eliminación progresiva de las ventas de vehículos de combustión exagerada. Por lo que agrega que parte de México y su compromiso de la COP 27 fue reducir el 35% de sus gases de efecto invernadero para el 2030, lo que señala que también está implícito que las ventas para ese mismo año deben de ser 50% vehículos de cero emisiones. “Los gobiernos están optando utilizar estas dos herramientas de manera conjunta para lograr entre la mitad de la próxima década y antes de 2050 para cumplir con el apoyo de París llegar a la venta exclusiva de vehículos cero emisiones entre el 2035”, agrega el investigador. Cabe resaltar que datos del Inegi y del Gobierno Federal, refieren que la industria automotriz mexicana produce y exporta a los vehículos hacia Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea desde hace décadas; por lo que los involucrados en la conservación de combate ante la crisis climática señalan que no les gustaría seguir perpetuando el doble estándar automotriz para mercado mexicano, entre la diferenciación de vehículos que utilizan combustible fósil y los que requieren energía eléctrica. Por lo que el Consejo Internacional de Transporte Limpio señala que existe el interés y la necesidad de que en el bloque económico de Norteamérica se deba alinear la producción de vehículos a las regulaciones ambientales internacionales, con el objetivo de combatir el cambio climático y establecer cadenas de valor regionales para la electrificación del transporte. Los especialistas coinciden que el gobierno tiene la posibilidad de ser un ejemplo para el alcance de las metas climáticas, si es que se logra concretar un proyecto de norma mexicana que sea compatible con las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en ingles), que son el núcleo del Acuerdo de París para los objetivos de la reducción del impacto climático.

28 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

El compromiso de la COP 27 fue reducir el 35% de sus gases de efecto invernadero para el 2030.



SUSTENTABILIDAD

BONOS DE CARBONO A FAVOR DE COMUNIDADES

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL ADEMÁS DE EXPORTAR MADERA SON UNA SERIE DE ACTIVIDADES PARA PERPETUAR LA EXISTENCIA DEL RECURSO POR MUCHOS AÑOS RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO

O

axaca es una de las zonas del país que más han sufrido los estragos del cambio climático, donde la población urbana no se percata que esto logra afecta la economía de las comunidades del estado. por ejemplo, Jaltianguis, que es una entidad que dependen de la exportación de madera y del servicio de la preservación de los bosques del estado, donde en ocasiones, a causa de los incendios forestales, se manifiesta una pérdida considerable para la actividad comercial de estos grupos. Ante dicho problema, algunas empresas empiezan a tener iniciativas para apoyar a las comunida30 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

des, con la finalidad de reducir el daño ocasionado por la huella de carbono generado por el confort humano, los famosos créditos de carbono. “Cuando hablamos de un crédito de carbono, nos referimos al proceso que tienen que hacer los bosques para poder fijar este elemento químico (CO2) en sus estructuras, que se materializa en madera, y mantenerlo ahí mientras el bosque sigue con vida, donde también se considera la tala de los árboles que ya están cumpliendo con su ciclo de vida, de esa manera mantenemos un área forestal joven y con energía”, aclaró Rosendo Pérez, miembro de la Integradora de Comunidades Indígenas y Campesinas de Oaxaca (ICICO). Este crédito es un certificado que avala la captura de una tonelada de carbono, donde los expertos dicen que, del peso total de un árbol solamente una cuarta parte es carbono, es decir, si un árbol pesa una tonelada, meramente 250 kilos es de carbono. Rosendo precisó que para juntar una tonelada de carbono se necesitan cuatro árboles que pesen una tonelada.


COMPLIANCE OFFICERS, S.C. WEB: https://complianceofficers.com.mx/ IN: Compliance Officers, SC X: @eCompliance1 IG: Compliance Officers SC

El Compliance y la innovación HÉCTOR SAN ROMÁN LAS EMPRESAS EN México, al igual que en otros países, enfrentan diversos retos en el cumplimiento regulatorio, en la implementación del sistema anticorrupción y en la prevención del lavado de dinero. Algunos de los desafíos más comunes incluyen: 1. Comprender el sistema regulatorio y en adaptarse a los cambios en la legislación. 2. La complejidad regulatoria: México tiene un marco legal y regulatorio complejo y diverso que varía según la industria y la ubicación, la complejidad regulatoria incluso juega un papel muy importante en limitar la cantidad de participantes en determinado sector, y resulta evidente que muchas de esas barreras son impulsadas por empresas que mantienen un dominio en el mercado y no desean la llegada de nuevos participantes o la permanencia de estos. La capacidad de cada empresa para adaptarse a la regulación y a sus modificaciones en algunos casos es de vida o muerte, por esto resulta fundamental desarrollar la cultura, las estructuras y la infraestructura necesaria para responder a estas necesidades, estas decisiones por supuesto que tienen un impacto económico en las organizaciones, primero por que parecería que todos estos

recursos limitan la capacidad de hacer nuevos negocios o la velocidad con la que estos se concretan; y segundo porque la escases en los presupuestos anuales normalmente privilegian las áreas comerciales antes que las de cumplimiento; en lo personal creo que mientras más rápido se superen al interior de la empresa estos dilemas con el correcto análisis y discusión de estos asuntos podemos encontrar el justo balance entre el correcto grado de cumplimiento y el negocio exitoso. Es la segunda razón mencionada anteriormente, por la cual muchas startups que desean desarrollar ideas de emprendimiento innovadoras para transformar una industria en beneficio de los clientes o usuarios, llegan a desistir en sus esfuerzos al realizar que los estándares regulatorios han sido diseñados por los viejos participantes de ese mercado, que con la justificación del uso de los mejores estándares en la industria entre otros muchos argumentos, hacen desistir las ideas de emprendimiento y de innovación, pues las inversiones en aspectos relacionados con el cumplimiento y su complejidad resultan ser muy onerosos y esto fulmina cualquier entusiasmo creativo.

PASOS CLAVE EN EL DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DE CUMPLIMIENTO § Identificar a las Partes Interesadas. § Evaluación de riesgos y su administración. § Cumplimiento Regulatorio. § Los aspectos relevantes de la cultura de la organización, se deberán reflejar en el Código de Conducta. § Establecimiento de una línea de reporte y su debido escalamiento.

Héctor San Román, Socio Director de Compliance Officers, S.C

§ Contar con un Consejo de Administración en el que participen Consejeros Independientes, que participen en órganos colegiados como el Comité de Auditoría.


SUSTENTABILIDAD

La Iniciativa Privada ha dado un paso para comercializar este servicio y Rosendo mencionó la manera en la que lo hace uno de sus aliados: Audi. “Mediante la compra de los créditos de carbono, estamos certificados por la ISO 064, los clientes de Audi pueden realizar el proceso de calcular las emisiones que tienen sus vehículos y neutralizarlas mediante una compra de estos créditos en la plataforma de la marca”, destacó el ingeniero Pérez.

ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Daniela Gutiérrez López, coordinadora de Neutralízate en Pronatura México, aseguró que en estos momentos se viven consecuencias irreversibles en la crisis climática, por lo que uno de sus objetivos es fomentar empleos verdes, comunidades y ciudades sostenibles, haciendo acción por el clima y conservando el sistema de los ecosistemas terrestres. Además de señalar a un sector como de los que más generan este daño ambiental. “Junto con ICICO, hemos calculado la huella de carbono de más de 287 empresas, hemos mitigado más de 573 mil toneladas de CO2; el sector transporte es de los sectores que más contaminan y generan gases este efecto invernadero dentro de México y los vehículos son responsables de casi 20% de la huella de carbono que genera el país”.

TRANSPORTE EN RESPUESTA Connie Alvarado, vocera de Audi de México, señala que la marca alemana ha iniciado iniciativas que buscan disminuir la huella de carbono de los vehículos, como lo es Audi Go Green. “Lo que busca este tipo de iniciativas es reducir la huella de carbono de los autos, mediante una calculadora que se encuentra en nuestra plataforma web, te permite conocer cuál es la huella de carbono que genera una unidad, donde se busca adquirir bonos de carbono, donde los pagos serán destinados a la conservación de los bosques de Oaxaca”. Los expertos concuerdan que lo que se busca hacer es una concientización de la importancia y el apoyo que requiere el cuidado del medio ambiente, ya que desde hace más de 30 años se habla de un combate del cambio climático, donde desafortunadamente esta crisis ya nos alcanzó, por lo que ahora es necesario apoyar a las comunidades a una adaptación del cambio climático para conservar los bosques que son los pulmones que alimentan de aire fresco y limpio a este planeta. 32 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

ACERCA DE...

ICICO está integrada por 12 comunidades, cinco etnias y presencia en cuatro regiones del estado que son Sierra Norte, Sierra Sur, Costa y los Valles Centrales. La idea de este proyecto es reducir la cantidad de gases de efecto invernadero que se encuentran presentes en la atmósfera mediante la captura que hacen los bosques y plantas. Una vez que este proceso de captura de carbono se da en los ecosistemas, lo que se busca es comercializar este servicio



TECNOLOGÍA

OMAR ARAB, CHIEF BUSINESS DEVELOPMENT OF HUAWEI CLOUD MÉXICO, EN EXCLUSIVA, HABLÓ SOBRE ESTE RELEVANTE EVENTO ARLENNE MUÑOZ

HUAWEI S Connect: EL FUTURO INTELIGENTE

34 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

hanghai, China. Huawei Connect representó una gran oportunidad para conocer la cada vez más robusta oferta de productos y soluciones para un futuro inteligente. Un aspecto que destacó fue la arquitectura de referencia, misma que se incluye en el nuevo documento técnico de la compañía, “Accelerating Intelligent Transformation”, que ofrece consejos prácticos y referencias para aprovechar al máximo la inteligencia. Durante las últimas dos décadas, Huawei ha trabajado para impulsar la Tecnología de


la Información y las Comunicaciones, primero con su estrategia “All IP” para respaldar la informatización y luego con su estrategia “All Cloud” para agilizar la digitalización. Asimismo, a medida que la Inteligencia Artificial (IA) gana fuerza y ​​su impacto continúa creciendo, la estrategia “All Intelligence” de la firma china, está diseñada para ayudar a todas las industrias con las nuevas oportunidades estratégicas que presenta la IA. Sobre el evento, Omar Arab, director de Huawei Cloud México expresó: “es una enorme experiencia que muestra a la nutrida comunidad multicultural asistente soluciones, casos de éxito y el potencial de las tecnologías disponibles, para que al usarse impacten de manera positiva en las organizaciones”. Con la presencia de líderes empresariales, expertos, socios, desarrolladores y personas de todo el mundo interesadas en explorar nuevas oportunidades; la nube fue uno de los temas centrales, mismo que Arab conoce muy bien y por ello se le cuestionó. “Cloud México se encuentra en un momento muy importante por la forma en la que mostramos al universo corporativo y al ecosistema emprendedor nuestra propuesta de valor en infraestructura digital que otorga elasticidad, rentabilidad y esto da como resultado crecimiento. En esta área hay un equipo sólido y profesional enfocado en la atención personalizada al cliente”.

HUAWEI SIEMPRE A LA VANGUARDIA Parte del objetivo de esta visita fue exponer a clientes y prospectos el uso práctico de las soluciones de Huawei, justo en un momento decisivo de transformación y apertura de oportunidades. “La hospitalidad de la compañía está cimentada en una cultura milenaria (con la cual me identifico, admiro y respeto), que ahora se traduce también en innovación y desarrollo”. El nearshoring abre una puerta enorme para todas las industrias de México, por ello

desarrollamos la tecnología que será el impulsor de esto, aunado al gran talento que existe”, explicó el ejecutivo. Pero la visión de este coloso tecnológico chino no se limita a grandes corporaciones y alcanza a las Pequeñas y medianas empresas (Pymes). “La ventaja de éstas es que tienen un objetivo claro y viven su proceso vinculado a la velocidad, entonces la nube es la herramienta perfecta de bajo costo, que se irá adaptando al crecimiento del negocio, es decir, será ‘elástica-adaptable’ para lograr un modelo de negocio robusto y rentable sin mayor inversión. El mejor ejemplo de nuestro interés en este sector es el programa Spark que junto con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), apoyaremos a 60 startups con financiamiento, tecnología de nube y mentoría”, concluyó Omar Arab, Chief Business Development Of Huawei Cloud México.

* Enviada Especial

TECNOLOGÍA

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 35


ECONOMÍA

CYNTHIA MICHELLE HERNÁNDEZ | ROSA MARÍA VERJÁN

CRÉDITO COMO C GENERADOR DE PROSPERIDAD A MAYOR INCLUSIÓN FINANCIERA, LOS ÍNDICES DE POBREZA EN EL MUNDO DISMINUIRÁN

36 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

uando se habla de inclusión financiera, es necesario conocer el terreno que se pisa, pues los avances que hay en la materia, están todavía lejanos de ser los óptimos para que la población goce de buenos cimientos en el plano económico. Uno de los productos financieros que coadyuvan al tema de la inclusión es el crédito. Ya sea que lo otorguen entes gubernamentales o privados, representan una ayuda para el desarrollo de la economía de un país, pues permite tanto a las empresas como a las personas acceder a bienes o expandir sus negocios, por ejemplo, alcanzando periódicamente sus metas. Los valores respecto al financiamiento de entes formales en el periodo 2012 a 2018 aumentó de 60 a 83% en la población adulta en el rango de 30 a 39 años, conforme lo publicado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, seis de cada diez adultos tuvieron que solicitar un crédito informal; pues las pautas para ser candidato a un préstamo en ocasiones no pueden ser cumplidas por todos, estas pueden ser ha-


ECONOMÍA

bitar en una localidad urbana, contar con escolaridad media superior, recibir un salario constante y en algunos casos, ser hombre. El Banco de México (Banxico), en su reporte Indicadores Básicos de Créditos Personales, señaló que, entre agosto de 2021 y agosto de 2022, el saldo en este producto financiero aumentó en 6.1 por ciento. Este mismo, pero al mes de agosto de 2022 fue del 16.9% de la cartera de crédito al consumo, exhibiendo un aumento de 0.3 puntos porcentuales respecto a su participación en el mismo periodo, pero del año anterior, y en el caso de los microcréditos representaron 2.3% de la cartera de consumo. MODELOS HACIA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Dentro del ecosistema financiero, la figura de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofom) está facultada para otorgar créditos, gracias a que cuenta con la regulación por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). De hecho, “son responsables de brindar 1 de cada 5 préstamos en el país. Además, el 65% las pequeñas y medianas empresas (Pymes) obtienen su primer crédito en una Sofom, debido a la falta de accesibilidad a la banca tradicional”.

Sobre el tema platicamos con Jorge Avante, director general de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), y destacó cómo es que las Sofomes cubren una demanda de créditos real debido a que en ocasiones no es tan sencillo acceder a los productos financieros de la banca tradicional. De acuerdo con el directivo, el fomento de la inclusión financiera tiene muchas formas, “ya sea por vía digital facilitando y agilizando mucho más el proceso de obtención de créditos, al igual el uso de inteligencias artificiales para entender el comportamiento de los usuarios haciendo así sistemas a la medida y traer productos diferentes e innovadores”. La propia Asociación que preside, refiere que “según un informe parlamentario publicado en octubre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría aumentar hasta un 14% si se impulsa la inclusión financiera en el país. El informe revela que menos de la mitad de los adultos mexicanos tienen una cuenta bancaria, y la cartera de crédito en México representa sólo el 38% del PIB, en comparación con cifras más altas en países como Chile (más del 100%), Brasil (70%) y Colombia (50 por ciento). “El informe destaca la necesidad de mecanismos tecnológicos para abordar esta brecha, y es precisamente aquí donde las Sofomes juegan un papel crucial. Estas entidades han adoptado la tecnología como una herramienta para impulsar la inclusión financiera, invertir en ella y atender a segmentos no tradicionales de la población”.

Las reestructuraciones en términos de crédito que se tuvieron que hacer durante la crisis sanitaria ya se pagaron”

Jorge Avante, director general de la ASOFOM

LLEGAR A LOS MÁS LEJANOS Los corresponsales bancarios son una forma de acercarse a las poblaciones marginadas, así que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, se concentraron 48 mil 845 en estas zonas, siendo esto un crecimiento de 6% comparado con finales del 2021, lo que se traduce a una cobertura municipal de 75% y una cobertura demográfica de 98%. Ahora la población que vive a menos de cuatro kilómetros de un corresponsal es del 88% y de estos números el 9.6% son de instituciones financieras. Las Sofomes según el experto, también tienen presencia en las zonas rurales, pero no solamente se centran en hablarles de la importancia de los productos financieros sino que también les dan las posibilidades para acceder a ellos. Para ello, la atención presencial y personalizada es esencial, y para evitar en lo posible la cartera vencida, invierten en capital humano que se dedique a darle seguimiento a los pagos, con el único objetivo de que la comunidad se vea beneficiada.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 37


ECONOMÍA Avante comentó que en estas zonas, no sólo se trata de colocar créditos nada más por que sí, sino que estos productos van a acompañados de servicios que les traerán mejoras a la comunidad. “Por ejemplo, chequeos médicos, temas de alimentación, de vacunas, vamos acompañando el servicio de crédito financiero con estos servicios adicionales de alimentación, médicos y educativos, es así como aseguramos también que no dejen de pagar”. Cabe señalar que las sucursales bancarias aumentaron en al menos un 50% en los municipios del país, donde se encuentra el 92% de la población. Tres de cada cuatro sucursales pertenecen a algún banco comercial, mientras que las de ahorro y crédito popular representaron el 21 por ciento. Asimismo, la población que vive a menos de cuatro kilómetros de una sucursal fue de 77% y de un cajero del 80%. El número de cajeros automáticos se amplió en un dos por ciento desde 2020, siendo un total de 60 mil 435 cajeros, así la cobertura municipal es del 60%, y cobertura demográfica del 95 por ciento. GÉNERO E INCLUSIÓN FINANCIERA Para combatir la marginación económica, México comenzó en 2018 a través de instituciones de ahorro y servicios financieros poner atención a mujeres, poblaciones vulnerables e indígenas lo que representó la incorporación de 3.4 millones de personas al sector financiero formal; 60% son mujeres de áreas rurales; 9.5 millones de personas están protegidas por una garantía de depósito; cerca de 1.8 millones de personas accedieron a educación financiera. La brecha de género reveló que la mayor concentración de cuentas y créditos en zonas con medio rezago social fue a favor de las mujeres con la posesión de cuentas de captación de 1.5 puntos porcentuales (pp) y la distribución de cartera de créditos de 7.4 pp. Ellas presentan un menor porcentaje de saldo vencido, excepto en las Sofipos, pero aun así su inclinación está presente por las entidades de ahorro y crédito popular. Sí bien las mujeres de 30 a 39 años mantienen a su favor en los créditos una brecha de 0.2 pp no tienen cuentas de ahorro para el retiro sin importar la edad.

CRECIMIENTO DE CRÉDITOS PERSONALES Se ve reflejado el crecimiento de los créditos personales año con año en el país, si bien la crisis sanitaria pudo haber traído las carteras vencidas, esto se mantiene en el parámetro de lo controlable para la ASOFOM con el seguimiento de este modelo de inclusión financiera. “Es el modelo que está funcionando y está atendiendo esto fue desde la creación de modelo de créditos grupales, entonces sí hay incremento de la cartera año con 38 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

año”. Ocho de cada diez cuentas de captación de la banca comercial, crecieron el 3% respecto a 2020, rozando los 135.2 millones de contratos con un saldo promedio de 48 mil 355 pesos. Con el impulso y desarrollo de mejores prácticas económicas se contribuye a la construcción de un México próspero, si las familias acceden a más y mejores servicios financieros, no solo su patrimonio será sano y equilibrado sino que estará en desarrollo en protección de sus intereses y la asignación eficiente de los recursos de cada uno. Puesto que toda información es fundamental se siguen generando reportes e investigaciones para deshacer los posibles inconvenientes y pulir las áreas de oportunidad en la inclusión financiera de la población. La inclusión financiera, es para que la población de toda la república goce de bienestar, los prepara o los hace superar alguna emergencia económica que se les presente, pero al mismo tiempo puede coadyuvar a alcanzar metas financieras y sobre todo tener el control sobre sus finanzas. Tal y como lo comentó Jorge Avante, director general de la ASOFOM “todavía tenemos una brecha muy importante que cumplir no solamente de créditos sino de cualquier tipo de servicio”.

En agosto de 2022, la cartera total de créditos personales otorgados por instituciones financieras reguladas ascendió a 232.4 mil mdp y se conformó por 13.1 millones de créditos: Banxico. En 2021, se otorgaron 58.3 millones de créditos, un incremento del 6%, comparado con el año anterior. El crédito de bancas comerciales a hogares en el contexto internacional de 2020, fue de 5 mil 370 por cada diez mil personas adultas en México.



PORTADA

ADRIÁN RUBALCAVA EL

ALCALDE SEGURIDAD DE LA

REDACCIÓN

E

l escenario político de la Ciudad de México se encuentra en plena efervescencia con la aparición de nuevos liderazgos producto del resultado electoral de 2021, donde la oposición gobierna en la mayoría de las alcal­días, equilibrando el mapa político que se define por diversos colores partidistas y por ende diferentes estilos de gobernar. Un caso particular de éxito que llama la atención es el de Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, quien por sus buenos resultados ha gobernado la alcaldía en 3 ocasiones, en los últimos años, donde también alternó en 2015-2018 como diputado local en la misma demarcación. Rubalcava se ha distinguido de manera evidente por sus logros en materia de combate a 40 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

la inseguri­d ad, tema principal de preocupación de los capitalinos en los último años, que si bien es responsabilidad directa del Gobierno de la Ciudad, fue el primer alcalde de la CDMX desde 2012 y hasta la fecha, en tomar el toro por los cuernos en la materia y entrarle al tema con inversiones sin precedente, bajo un enfoque integral de seguridad para el desarrollo que ha llevado a Cuajimalpa a ser la demarcación con el índice delictivo más bajo por habitante de la CDMX. Mundo Ejecutivo lo ha invitado en esta ocasión para que nos comparta su historia y cuáles han sido los facto­ res de éxito para lograr los resultados que le definen como el alcalde de la seguridad en la CDMX, aquí la entrevista.


PORTADA

Cuajimalpa es la primera alcaldía de la Ciudad de México que contrató un sistema de seguridad con cámaras como parte del uniforme de los policías"

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 41


PORTADA

Teníamos 80 policías, ahora son 1,000"

Pasamos de 4 patrullas a 420 patrullas de la alcaldía"

Centro de Monitoreo C2 tiene más de 400 cámaras" ȅ ¿Por qué te llaman el alcalde de la seguridad? Me dicen el alcalde de la seguridad porque la gente me pidió seguridad y cumplimos. Hoy somos la alcaldía más segura de la Ciudad. En Cuajimalpa entendimos antes que cualquier otra alcaldía, que teníamos que invertir recursos para mejorar las condiciones de seguridad y trabajar juntos con el Gobierno de la Ciudad de manera coordinada. 42 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

ȅ ¿Cuánto han bajado los delitos en tu alcaldía? Cuajimalpa ha tenido una baja del índice delictivo de más del 80% en los delitos de alto impacto que existían con anterioridad desde hace 10 años. Hoy, esta es la alcaldía más segura de la Ciudad por cada 100 mil habitantes y no lo digo yo, lo dice el gobierno y lo dicen los números de la Fiscalía de Justicia de la CDMX. ȅ ¿Cómo es que lo han logrado? En primer lugar, pasamos de 4 patrullas a 420 patrullas de la alcaldía, pero no sólo invertimos en patrullas comunes y corrientes, sino que van acorde a la necesidad de la demarcación, ya que tenemos vehículos 4x4, tenemos motocicletas y vehículos blindados. También contamos con un sistema de geolo­ calización que nos permite saber dónde se encuentra cada patrulla en tiempo real para la mejor coordinación, supervisión y capacidad de respuesta. ȅ ¿Y en el caso de los elementos de policía, cómo han mejorado? Puedo presumir que pasamos de 80 policías a 1000 policías, si hablamos de que Cuajimalpa tiene 200 mil habitantes, tenemos 1 policía por cada 200 habitantes. Tenemos la mejor policía de la Ciudad de México ya que son los más capacitados con diversos cursos y certificaciones, mejor equipamiento, y también tenemos 3 grupos de tarea que nos permiten reaccionar de manera inmediata cuando hay una emergencia.


PORTADA

Siempre bajo una visión integral de seguridad para el desarrollo" ȅ ¿Y en materia de tecnología? Contamos con un centro de monitoreo C2 que tiene más de 400 cámaras que nos permiten vigilar la calle y reaccionar en tiempo real ante cualquier eventualidad. También tenemos drones en las calles que nos posibilitan hacer operativos de reconoci­miento y vigilancia desde el aire.

ȅ ¿Cuenta Cuajimalpa con un control territorial efectivo? Claro, no sólo por la cobertura de las cámaras del C2, sino que tenemos torres tácticas en todas las entradas y salidas de la demarcación, por lo que podemos vigilar los accesos a la alcaldía, y también montamos 17 puntos de vigilancia permanente que en caso de una emergencia, nos permite cerrar por completo la demarcación.

Torres tácticas en todas las entradas y salidas de la demarcación"

ȅ ¿Qué ha hecho en materia de prevención del delito? Hemos desarrollado una política social integral de programas de apoyo a las familias en materia de salud y alimentación, programas de rescate del espacio público, impulso de parques como "La Mexicana", remodela­ ción y construcción de deportivos como nunca, inversión histórica en obra pública de pavimentación y soluciones viales, entre

muchas otras cosas, siempre bajo una visión integral de seguridad para el desarrollo.

ȅ ¿Nos podrías explicar el programa de las bodycams en policías? Cuajimalpa es la primera alcaldía de la Ciudad de México que contrató un sistema de seguri­dad con cámaras como parte del uniforme de los policías, no sólo para monitorear la seguridad de los ciudadanos, sino inclusive para revisar el actuar de los policías. Las bodycams son estas cámaras que se montan en los chalecos de los policías, lo cual nos permite grabar las 24 horas la actividad que realiza cada policía en la calle, así como su entorno visual, en un esfuerzo integral que pone a Cuajimalpa en la vanguardia en materia de políticas públicas anticormpción y transparencia.

ȅ ¿Tu nombre destaca en los primeros lugares de diversas encuestas para la próxima elección para la Jefatura de Gobierno, vas a buscar la candidatura del Frente de oposición? Tengo que esperar a los tiempos legales y a la definición del proceso para elegir al coordinador del Frente en la Ciudad de México, pero sí es de mi interés participar una vez que se conozca la información y comiencen los plazos de ley. mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 43


EMPRESARIOS DE SU TIEMPO

ENRIQUE CASTILLO-PESADO interdif@prodigy.net.mx

El auto eléctrico Mercedes-Benz Concept CLA Class se venderá en 2025; Grupo Modelo invertirá en procesadora de maíz en Guanajuato; Criptomonedas y la transformación digital; Conferencia de Tom Brady en el Auditorio Nacional; En México la venta de propiedades en Criptomonedas; Tractian invierte 800 mdp; Impacto económico para la mina de oro Peñasquito; Y Aceptan plan para aguas ultraprofundas Mercedes apuesta por desafiar a Musk, y el nuevo CLA llegará a los concesionarios en 2025. La empresa exhibió un prototipo casi de producción de su sedán CLA, capaz de recorrer más de 750 km con una sola carga, superando con esto al renovado Model 3 de Tesla. El auto es el primero de la automotriz basado en sus próximos motores eléctricos, con un sistema de baterías que puede agregar 400 km de autonomía en sólo 15 minutos de carga. El fabricante alemán Mercedes-Benz Group AG presentó un vehículo eléctrico con una autonomía mayor que cualquiera de los modelos que existen en el mercado de la empresa Tesla. Markus Schäfer, director de tecnología de la compañía comentó en entrevista previa al Salón del Automóvil IAA en Múnich “lo estamos llevando al siguiente nivel” y agregó que “este automóvil es extremadamente importante por razones de innovación y para ampliar los límites de lo que podemos hacer con un vehículo de serie”. Por otro lado, BMW AG presentó también en septiembre su próxima generación de vehículos eléctricos, un Cupé elegante con pantalla digital que se proyecta en todo el ancho del parabrisas. El prototipo de BMW también tardará algunos años en salir a la venta. Mercedes trata de defenderse de Tesla y reforzar sus ventas en China. 300 MDD PARA PLANTA DE MAÍZ Millfoods y Modelo invertirán en una procesadora de maíz en Guanajuato. Se espera que el proyecto inicie operaciones en 12 meses para crear mil empleos directos e indirectos, además de beneficiar a 20 mil productores. Con lo anterior, esperan crecer su suministro o distribución de materia prima nacional. Raúl Escalante, vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo dijo que “la obra en Salamanca, Guanajuato, será la más tecnológicamente avanzada para el proceso de maíz para grits cervecero de México, ya que su ciclo de producción en seco

Mercedes compite con Tesla

44 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

300 mdd invierte Grupo Modelo para planta

reduce al mínimo el uso de agua, por lo que no generará presión al estrés hídrico. Y agregó que están “contentos con este anuncio de inversión conjunto por 300 millones de dólares para la construcción de una planta de procesamiento de maíz para usar grits cerveceros. Hoy mucho de esto es importado y la idea clave es sustituir el importado por el maíz local”.

REDUCIR COBROS EN REMESAS Para los expertos uno de los grandes retos que enfrentan las las criptos es la falta de información por parte de los potenciales usuarios. Dependiendo de la blockchain que se use, utilizar criptomonedas para enviar remesas puede tener un costo igual a cero, o menos del 1 o 2.5% de la operación, y por medio del uso de las stablecoins, al ser un tipo de Criptomoneda estable que permite copiar o reproducir la paridad entre cierto tipo de moneda y la misma, según Carlos Valderrama, CEO de Legal Paradox. Asimismo, apuntó el fundador de la firma de transformación digital que “para efectos del país en el que vivimos y de las montañas de dinero que vienen de Estados Unidos a México, se me hace el caso por excelencia que ya debería de estar autorizado por el regulador”. Y dijo que el uso regular y común de las criptomonedas, y en específico, las stablecoins en las remesas ya es una realidad en diversos países, con lo que México podría seguir el ejemplo. Y destacó que “son un muy buen caso de uso real que ya sale de especulación; una persona puede transferir una remesa de Estados Unidos y a los 5 minutos la otra persona puede ir al súper y comprar la despensa con eso”. Del mismo modo, las remesas en México llevan un monto acumulado de 35 millones de dólares de enero a Julio de 2023, de acuerdo con cifras oficiales y de proyecciones del Quinto Informe de Gobierno, estas llegarán a los 60 millones de dólares a fin de año, lo que favorecerá a 12 millones de familias.

Criptomonedas para enviar remesas

Tom Brady dará conferencia de liderazgo en México


LIDERAZGO Y EXPERIENCIA EN LA NFL El exjugador de americano Tom Brady, llegará a México mediante ExMa Heroes & Doers. En el evento participaran 31 conferencistas – speakers. Esta será la primera plática del Quarterback en México. Por lo que ya se dieron a conocer los detalles del ExMa Heroes & Doers 2023. Durante el evento el siete veces ganador del Super Bowl, Tom Brady, dará una plática sobre liderazgo y su experiencia en la NFL. El quarterback formará parte de un grupo de conferencias que se impartirán sobre temas de negocios, liderazgo, y marketing. Fernando Anzures, CEO de ExMa Heroes & Doers 2023 comentó en conferencia de prensa que “este evento se trata de accionar y convertirnos de hacedores de héroes. La cereza del pastel es Tom Brady, pero hay tanto conocimiento y mucho que vamos a dar”. Además de Brady participarán personalidades como Fernanda Familiar, Arturo Elías Ayub, Arturo Islas Allende y Alejandro Requena, entre otros. COMPRA DE INMUEBLES CON CRIPTOMONEDAS EN MÉXICO Conforme con el estudio de la plataforma de comercio de divisas y acciones Forex Suggest, la venta de propiedades con criptomonedas ha experimentado un aumento del 25% en el interés durante este 2023, debido a las ventajas que tiene, como el evitar las tarifas de transferencia, que pueden ser comúnmente costosas cuando se gastan grandes cantidades de dinero, como cuando se compre una propiedad o cuando se realizan pagos en el extranjero, encima de que los criptopagos son casi momentáneos, lo que elimina la tardanza entre realizar un pago como comprador y recibir fondos como vendedor. Eso sí, el problema del uso de criptomonedas es que se refiere a un activo altamente volátil, con precios que aumentan y bajan repentinamente sin más ni más. Y no es fácil encontrar a un proveedor de hipotecas que sea el idóneo para aceptarlo. De acuerdo con el reporte de Forex Suggest, plataforma a nivel mundial México se coloca con 89 operaciones por debajo de España, que reportó 289 transacciones, Tailandia con 227, Portugal con 130, Emiratos Árabes Unidos con 128 y Montenegro con 110. LIDERADA POR EL FONDO GENERAL CATALYST Para acrecentar su alcance, Tractian ha incursionado en monitoreo en línea de maquinaria, gestión energética y activos para mantenimiento, ofreciendo soluciones adaptadas a las necesidades de gestores y técnicos, lo que le ha permitido a la empresa duplicar su base de clientes en Estados Unidos, México y Brasil en un año, superando a los 500 clientes multinacionales como Grupo Bimbo, Johnson, Controls, La Costeña, Clarios y Avon. Los ingresos de Tractian se duplicaron entre 2022 y este año. Leonardo Vieira, cofundador y CEO de la compañía en México apuntó que “el sector industrial exige información

E n México, la venta de casas en criptomonedas

L eonardo Vieira, cofundador y CEO de Tractian en México

más precisa para evitar fallas y paros en sus cadenas de producción, las empresas pueden llegar a perder millones al tener una máquina parada, además del daño que esto puede causar a sus compromisos comerciales establecidos. Por eso son cada vez más los fabricantes que buscan tener el control de sus máquinas en la palma de su mano. En nuestro caso, hemos visto la demanda crecer en un 70% de las empresas con las que ya operamos en el país”. Más éxito a esta empresa de sistemas operativos industriales con inteligencia artificial (IA).

LA MINA DE ORO MÁS GRANDE DE MÉXICO Se prevé impacto económico en la producción de metal por el paro de actividades. Expertos muestran preocupación por las repercusiones que el conflicto tendrá para la empresa, la industria y para la producción del metal y también por la falta de diálogo entre la compañía y los trabajadores del Sindicato Nacional Minero. Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas comentó que “este conflicto le ha provocado grandes afectaciones a Peñasquito, pero también ha afectado a la industria minera en general porque se están dejando de producir miles de onzas por día”. La huelga significa un duro golpe para la industria, puesto que Peñasquito es la principal mina productora de oro. De acuerdo con la empresa Newmont, propietaria de la mina, el impacto económico que ha tenido la empresa por el paro es superior a los 220 millones de dólares. Y “el impacto económico para Peñasquito es de cerca de un mdd en costos y 2.7 mdd de ingresos perdidos por día”. México se encuentra en el top 10 de los países productores de oro. PROYECTO TRION EN EL 5° LUGAR APROBADO POR LA CNH Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos “con este proyecto se explotarán las reservas probadas y probables (2P) 478.7 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con una inversión de 7 mil 200 millones de dólares”. Woodside Energy, petrolera australiana con la que Pemex participará en el desarrollo del campo Triton en el estado de Tamaulipas, en la producción de hidrocarburos y de acuerdo con el plan de desarrollo, la producción se estima en máximo 110 mil barriles diarios de hidrocarburos a partir del 2028. Según información difundida por la CNH en la que detalla que el costo total del proyecto alcanza 10.4 mil millones de dólares, donde 7.2 mil millones son de inversión más 3 mil millones en gasto operativo. El proyecto Trion ocupa el quinto lugar por el monto de su inversión, mismo que fue aprobado por la CNH, por arriba del proyecto Zama, al que su plan de desarrollo fue aprobado por la CNH en junio pasado con una inversión de 9.1 mil millones de dólares. Cabe destacar que el campo con mayor inversión aprobada ha sido Ayatsil en Campeche con un monto de 20.4 mil millones de dólares. Y hasta la próxima ¡Abur!

Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México

Se aprueba el plan para aguas ultraprofundas

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 45


NEGOCIOS

INDUSTRIA FITNESS SE EJERCITA EN MÉXICO

EL MERCADO DE ROPA DEPORTIVA EN EL MUNDO CRECERÁ DE 260.7 MIL MDD EN 2023 A 325.10 MIL MDD PARA 2028 ADRIÁN VEGA MÁRQUEZ

E

46 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

l interés por realizar actividad física aumentó en los últimos años. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revelaron que, en el año 2020, sólo el 38.9% de la población en México se encontraba físicamente activa. Dos años más tarde el porcentaje subió a 42.1%. La principal razón por la que más gente comenzó a ejercitarse fue para mejorar su salud. Este interés permitió la apertura y ampliación de una industria dedicada a brindar productos y servicios para su mejora: la fitness. Con la crisis sanitaria se pensó que ésta, y en específico los gimnasios, tendrían caídas importantes; sin embargo, estas unidades de negocio supieron apreciar las nuevas necesidades de los clientes y así lograron adaptarse y recuperarse. Además, una vez terminada la crisis, las personas decidieron volver a los centros deportivos.


NEGOCIOS

Rodrigo Riveroll, CEO de Sports World, afirmó en entrevista que “el poder volver a ser parte de una comunidad y tener la oportunidad de interactuar con otros como tú, con intereses similares, ha determinado el regreso de los clientes a nuestros clubes. La necesidad de socializar es muy fuerte”. Así, aún con el golpe provocado por la crisis sanitaria, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (Sedeco) aseveró que la industria fitness genera una derrama económica de 17 mil 440 millones de pesos para la Ciudad de México cada año. Esta cantidad se crea no sólo por los centros que permiten realizar ejercicio, sino también por aquellas empresas que se dedican a la producción y venta de suplementos alimenticios, a la fabricación de máquinas para ejercitarse y a la venta de ropa deportiva. Para comprender mejor esta industria platicamos con David Rascón, director de Anytime Fitness. Como experto en el tema, rememoró que cuando aparecieron los gimnasios se utilizaban con la finalidad de aumentar la masa muscular; sin embargo, con el paso del tiempo, estos centros de ejercicio también comenzaron a ser usados para mejorar la salud, por lo que ahora toda la familia puede acudir a ellos. “Actualmente vivimos en un México en donde la gente hace ejercicio a cualquier edad y de cualquier género”. Para ilustrar, refirió que en una de las sucursales, aproximadamente el 90% de los usuarios son adultos mayores de 65 años. Por su parte, el CEO de Sports World detalló que “anteriormente casi todo era fitness; hoy por hoy el wellness ha pasado a ser punta de lanza, y disciplinas como el yoga y pilates, entre otras, han tomado mayor relevancia y demanda por parte de los clientes. Hoy por hoy nuestros clubes están mejor en el mejor estado, al igual que nuestras operaciones. Todo en conjunto le parece muy atractivo a mujeres, hombres y jóvenes por igual”. Sin duda, la inclinación por estas actividades que buscan equilibrar la salud física con

el bienestar mental, y la adaptación de los gimnasios a este interés, son muestra del aumento de usuarios para los gimnasios.

10.5 millones de mexicanos usaron apps para hacer ejercicio y 4.7 millones de mexicanos utilizaron wereables en el 2022: Statista.

COMODIDAD Y EJERCICIO Para las personas que cuidan su salud no sólo es importante contar con lugares apropiados para ejercitarse, sino que también necesitan prendas óptimas para hacerlo. Por esta razón, los negocios que comercializan ropa fitness también son importantes en la industria. Los principales líderes en la industria de la moda deportiva son: Adidas, Nike, Puma, Under Armour y Lululemon Athletica. Esta vestimenta requiere características particulares para, por ejemplo, soportar los distintos climas y los movimientos bruscos que realizan los atletas, por lo que la forma en la que se fabrica debe ser distinta a la que se utiliza para un ajuar casual y/o formal. De acuerdo con el estudio Análisis del tamaño y la participación del mercado de ropa deportiva: Tendencias y pronósticos de crecimiento 2023-2028, elaborado por Mordor Intelligence se detalla que la proyección del mercado de la ropa deportiva crezca 260.7 mil millones de dólares en 2023 a 325.10 mil millones de dólares para 2028. mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 47


NEGOCIOS

Cabe señalar que en el 2021, América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México) fue la región en la que se tuvo una mayor participación en el mercado de ropa deportiva. Actualmente, Asía Pacífico presenta la mayor tasa de crecimiento en este mercado. Es así, que esta industria comenzó a extenderse de tal forma que los consumidores ya no son únicamente los atletas. Dalia Sánchez, brand marketing lead de Under Armour, nos habló sobre la relación entre la moda y la ropa deportiva. Explicó que la crisis sanitara “fue el boom, donde nos dimos cuenta de que no sólo la gente compra las prendas para hacer ejercicios, sino que lo usa ya en su día a día”. Esto ocasionó que las empresas empezaran a investigar las tendencias en colores, diseños, etcétera, para así brindar productos cómodos y visualmente atractivos. Esta oportunidad, afirma Dalia, hizo que las empresas de ropa deportiva lanzaran colecciones cápsulas o diseños especiales, las cuales se basan en temporadas, festividades o en colaboraciones con artistas de diferentes ámbitos. Así, estas prendas, además de prometer comodidad y diseños atractivos, brindan exclusividad al darle al cliente algo que pocos o nadie más tiene. Lo anterior logró la ampliación del mercado de la ropa deportiva hacia la industria de los coleccionables. Esto se aprecia con mayor frecuencia con los tenis deportivos o sneakers. El público que compra las ediciones especiales o limitadas de las diferentes marcas de tenis pocas veces los usa, pues, al ser un calzado único, prefieren mantenerlos guardados. No obstante, este mercado es muy rentable, pues, de acuerdo con cifras proporcionadas por Ebay, durante el año 2022 los coleccionistas de sneakers de lujo gastaron más de 5 mil dólares. DIGITALIZACIÓN DEL EJERCICIO La tecnología y la industria fitness pueden ser complementarios. Dos ejemplos del uso de esta en la industria son las aplicaciones para smartphones y los artículos llamados wereables, como relojes inteligentes, pulseras, etc. 48 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

Las personas dejan de realizar ejercicio principalmente por falta de tiempo; la segunda razón es el cansancio por el trabajo: Inegi.

Ambas herramientas ayudan a llevar un control sobre el entrenamiento que se desea hacer, recordando horarios, ejercicios que debemos realizar, y contando la cantidad de pasos y de calorías perdidas. En el caso de México, existe una tendencia al alza en cuanto al uso de estos gadgets de rastreo y cuidado de la salud. Se estima que para el 2025, el número de usuarios de apps enfocadas en la industria fitness ascendería a 13.8 millones, y en el caso de los usuarios de wearables se acercaría a los seis millones de personas, de acuerdo con cifras de Statista. Los gimnasios también supieron aprovechar la tecnología, y la utilizan en diferentes aspectos. David nos comentó que la tecnología se utiliza para mejorar el sistema de cobranza hacia los clientes, para facilitar el acceso a los distintos gimnasios e incluso para reducir la cantidad de papel que se utiliza, pues ahora todos los trámites se efectúan de manera digital.



NEGOCIOS En cuanto a las aplicaciones para smartphones, tanto David como Rodrigo explicaron que sus empresas hacen uso de ellas. Por este medio, los usuarios pueden comunicarse con los instructores de los gimnasios y así obtener un entrenamiento acorde al lugar en el que se encuentran y a las necesidades que desean cubrir. No obstante, estas aplicaciones sólo están disponibles para los miembros de los gimnasios, pues, de lo contrario, todos podrían acceder a ella y esto sí afectaría a las empresas. Por su parte, el mercado de la ropa también ha aprovechado las tecnologías tanto para la venta, como para la fabricación de sus productos. Así, por ejemplo, algunas empresas hacen uso del e-commerce para agilizar el proceso de venta. Además, Dalia nos comenta que, en el caso de Under Armour, la tecnología se utiliza para fabricar prendas cómodas, duraderas, y que sean adecuadas para resistir el clima de determinadas temporadas. El aprovechamiento de las tecnologías muestra cómo la industria fitness se adapta a los cambios y a las nuevas necesidades de los clientes. Esto, de acuerdo con nuestros entrevistados, llevó a que sus empresas crecieran. Por un lado, David aseveró que Anytime Fitness pasó de tener una penetración en el mercado del 3% al 4.2%. Dalia comentó que los años 2020 y 2021 fueron los mejores para Under Armour. Por último, Rodrigo afirmó que Sports World se encuentra ascenso y que desean mantener los fundamentos que los llevó a crecer, “seguimos mejorando día a día tanto nuestras instalaciones como nuestras operaciones, esto se está reflejando en mayor permanencia con nuestros clientes activos y nuevos”. Así, podemos ver que esta industria se ejercita fuertemente en México, y se espera siga aumentando su importancia con el paso de los años.

Venta de sneakers de lujo aumentó un 30% en lo que va del 2023, según Ebay.

50 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx



NEGOCIOS

ESPECTÁCULOS EN VIVO DEJAN 193 MDD EN MÉXICO

CONCIERTOS EN MÉXICO GENERARON UNA DERRAMA ECONÓMICA DE 174 MILLONES DE DÓLARES EN EL 2022 ADRIÁN VEGA MÁRQUEZ

52 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

L

a música es un arte con mucha variedad que se puede disfrutar de diferentes maneras y en diferentes lugares; los conciertos son parte importante de su difusión, pero sobre todo, en términos económicos. De acuerdo con el Sistema de Información Cultural, los principales estados de la República Mexicana que realizan eventos musicales en vivo son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, pues estos estados tienen lugares óptimos para recibir grandes cantidades de gente y, además, hay buena movilidad al haber rutas que permitan la llegada a los distintos recintos que poseen. En contraste, los estados del sur de México no cuentan con estos aspectos, por lo que realizar un concierto en esos estados no resulta favorable. En cuanto a los festivales musicales, según la misma fuente, en México se realizan 664 festivales, de los cuales aproximadamente 143 son de música o se relacionan con ella. De éstos, 29 se llevan a cabo en la Ciudad de México, ocupando la primera posición en el país. Aunque la industria parece estar creciendo, no debemos olvidar que la crisis sanitaria provocó

una gran caída en los eventos culturales. Así, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para el 2019 el 57.8% de la población acudió a algún evento cultural, para septiembre del 2020 el porcentaje fue del 43.2%, y en el 2021 únicamente el 17.3%; sin embargo, en el 2022 aumentó al 41.2%, y de esta cantidad, el 13.7% asistió a algún concierto.

ECONOMÍA ALENTADORA Es inevitable dejar de hablar de la derrama económica de los conciertos; de hecho, un estudio de Statista confirmó que los conciertos en México generaron 174 millones de dólares (mdd) en el 2022. Por su parte, la compañía Price Waterhouse Coopers (PWC) espera que en este año la industria de la música en vivo logre tener un crecimiento de 193 mdd, en México. Además, proyecta que para el año 2026, se generen 209 mdd. Esta cifra, según la empresa, ayudará a la industria a recuperarse de la caída económica provocada por la crisis sanitaria, pues se tiene en cuenta que la cantidad de personas que acuden a eventos musicales aumentó en los últimos años.


NEGOCIOS Por su parte, datos de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México nos dan indicios de que la industria sí se está recuperando, pues afirman que tan sólo el reciente concierto de Taylor Swift generó una derrama económica de aproximadamente mil 12 millones de pesos.

BOLETAJE Un reporte de Live Nation Entertainment, empresa que promueve, opera y administra la venta de boletos para entretenimiento en vivo, apuntó que en 2022 generó ingresos superiores a los 16 mil 600 mdd a nivel mundial, un incremento de más de 10 mil millones respecto a lo registrado un año antes. La venta de boletos es una parte importante en el negocio de la música en vivo, en el mundo, tan sólo en el 2022, los tres artistas que más vendieron entradas fueron Ed Sheeran (3 millones), Coldplay (2.3 millones) y Elton John (2 millones). Aunado, entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de octubre de 2022, Bad Bunny generó aproximadamente 373.5 mdd, convirtiéndose así en el tour de mayor éxito de ese año, en cuanto a ingresos generados por venta de tickets. A pesar de esto, la venta de entradas enfrenta dificultades que debe resolver es la reventa. Recientemente, Ticketmaster lanzó SafeTix, una

app con la que busca incrementar la seguridad de los tickets para garantizar el acceso a los eventos favoritos, a través de códigos de barras dinámicos que cambian constantemente para evitar su falsificación o duplicidad. Las empresas que componen la industria de la música en vivo deben renovarse constantemente. Al tener una gran variedad de clientes, debe estar analizando el mercado de manera periódica para así encontrar las tendencias musicales y los aspectos a mejorar, para que la industria siga teniendo importancia en México.

La arena que más vendió boletos en el 2021 fue la Arena Monterrey, con un total de 104 mil 497 boletos vendidos.


RELACIONES PÚBLICAS

CARLOS BONILLA Presidente del Consejo Consultivo de la Red Mundial de Comunicación Organizacional, Vicepresidente de la Academia Mexicana de la Comunicación y Maestro Emérito por el CADEC. @CarlosBonillaMx carlosbonilla.mx

CAPITAL SOCIAL DE LAS MARCAS PUEDE MEDIRSE El concepto de capital social ha tomado importancia para explicar la ventaja de organizaciones o individuos. Las relaciones que un determinado actor genera con otros significa la posibilidad de desarrollar ventajas competitivas en la gestión y acceso a recursos, sean del tipo que sean. Mercadólogos expertos han trasladado el concepto de capital social a las relaciones de marca, aportando el de capital social de la marca, que podría definirse como la capacidad que esta tiene para generar relaciones saludables y duraderas con una determinada base de clientes. Aquellas con un mayor capital social tienen mayores ventajas que otras que no lo han desarrollado tanto. Uno de los aspectos más importantes a considerar en el mercado actual, es el factor de las relaciones. Establecer una relación sugiere desarrollar un vínculo entre diferentes partes; podemos estar en presencia de diferentes tipos de relaciones: de intercambio de recursos, relaciones afectivas, de confianza, comerciales o simplemente relaciones que perduran en el tiempo. Lo importante del punto es que esas relaciones que se establecen entre diferentes partes, actores, organizaciones, etcétera, Se constituyen en un capital relacional, como lo han dado en llamar algunos autores. Es la capacidad de generar y gestionar relaciones, que sean del tipo que sean, y que sirvan para los objetivos de desarrollar una determinada ventaja. Una empresa o institución tendrá una determinada ventaja competitiva de acuerdo al volumen, tipo y calidad de las relaciones que haya establecido con, por ejemplo, el gobierno, accionistas, clientes, proveedores, etc. Las marcas no son ajenas a este hecho. En una época dónde las nuevas tecnologías de comunicación permiten una interacción intensa con los consumidores, la relación se vuelve un

54 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

pilar del valor de marca muy importante. En tanto la marca tenga una mayor capacidad de crear y desarrollar relaciones con sus clientes, un mayor valor tendrá la misma en el mercado y podrá disfrutar de ciertas ventajas que este capital relacional tiene para ella. Hoy en día estamos obligados a analizar no sólo la marca o el conocimiento de los consumidores, sino también el estado y el tipo de relación de nuestros consumidores con la marca. Se trata de migrar de una perspectiva transaccional a una relacional. Es necesario construir relaciones y no enfocarnos solamente en generar transacciones con los consumidores. Actualmente, la aplicación de las nuevas tecnologías se enfoca en el desarrollo de bases de datos de clientes, pero ha soslayado el verdadero cometido de las empresas: establecer relaciones saludables con los clientes que se traduzcan en ventajas de fidelidad, rentabilidad y liderazgo de mercado. No podemos entender completamente los consumidores sin entender su relación con la marca y con la empresa, a fin de conocer que esperan de ellas y adecuar (en la medida de lo posible) la propuesta de valor y comunicación de acuerdo a sus expectativas. Las relaciones de una marca con sus consumidores (actuales o potenciales) es un capital de la marca, es parte de su valor. El indicador Brand Relationship Equity (BRE) identifica la presencia de relaciones y la intensidad de las mismas para una marca en particular. Cuanto mayor sea el indicador de BRE para una marca, mayor será su capital social. En otros términos, quiere decir que hay más consumidores que perciben tener una relación con la marca. Vivimos en una sociedad de redes, de relaciones, en donde la emoción juega un papel protagónico. Es por ello un imperativo medir y gestionar las actitudes de los consumidores hacia las marcas.



INVERSIONES EN LA NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN EN MÉXICO, SE INVERTIRÁN 8 MIL 700 MDP RICARDO RAMÍREZ CRESCENCIO

YUCATÁN RECIBIRÁ INVERSIÓN con ESTRELLA G

uillaume Duverdier, CEO de Heineken México anunció que la cervecera realizará una inversión de 8 mil 700 millones de pesos, para la construcción de su octava planta de producción. Enrique Novelo secretario de Fomento Económico del estado de Yucatán, refirió que esta se encontrará en el municipio de Kanasín. En el evento, Duverdier detalló que la construcción de esta nueva casa cervecera empezará a inicios del 2024 y la primera fase se inaugurará en el año 2026. Enfatizó que esta cervecería generará al menos 2 mil nuevos empleos, entre directos e indirectos, donde 56 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

afirmó que se le dará prioridad a la gente de la región. “Estamos listos para sumarnos al desarrollo de Yucatán y brindar una cervecería de clase mundial”. Dolf van den Brink, CEO y presidente del Consejo de Heineken a nivel global, reconoció a México como uno de los mercados más importantes para al compañía. Además, enfatizó la importancia estratégica de esta inversión, cuyo objetivo es impulsar el crecimiento y capturar las atractivas oportunidades que ofrece el mercado mexicano. Mauricio Vila, gobernador del estado de Yucatán, refirió que la empresa cervecera de-

SABÍAS QUE?...

La compañía se compromete a construir una cervecería referente en sustentabilidad, con procesos de eficiencia hídrica y prácticas de economía circular.


INVERSIONES cidió instalarse en su demarcación porque “el estado vive un momento histórico, prueba de ello es la confianza que deposita este tipo de empresas; nuestros datos lo dicen, pues en 2021 fue un año histórico con el mayor crecimiento económico y mayor empleabilidad, además de que el año pasado rompió récord al obtener el mayor registro de Inversión Extranjera Directa (IED) y con mayor seguridad; además de reducir la tasa de pobreza en el estado al brindar más empleos formales”. Destacó que en este mes de octubre empezarán los trabajos de ampliación del puerto de Progreso. Por su parte, Raquel Buenrostro, secretaria de Economía del gobierno Federal, añadió que el sureste mexicano vive un gran momento y ofrece ventajas competitivas como el desarrollo de la infraestructura para la conectividad, así como la creación de bienestar con desarrollo y prosperidad compartida, siempre cuidando la sostenibilidad y respeto al entorno natural y a las comunidades. “Invertir en una nueva planta de cerveza, es muestra de la confianza y del muy favorable entorno económico que nuestro país ofrece a las inversiones”, dijo. En este sentido, Guillaume mencionó que “especialmente aquí en el sureste hemos visto y tenemos el conocimiento de que hay un desarrollo muy importante del mercado de cerveza, la economía en esta zona se está desarrollando mucho, entonces sabiendo eso, es importante apostar por el futuro; necesitábamos tener adhesión de capacidad de producción adicional y lo que hacemos en este caso es PLANTAS DE HEINEKEN EN EL PAÍS, AL 2023

un análisis muy profundo, tomando en cuenta muchos criterios para saber dónde es el mejor lugar para invertir”. La planta de Orizaba, Veracruz, es la que está abasteciendo la región sureste, pero asegura que en estos momentos se encuentra en su máxima capacidad. “Vimos la necesidad del crecimiento del mercado y optamos por tener una planta en Yucatán, donde hay un buen mercado que está en desarrollo, además de que abastecer todo el mercado desde Orizaba es una logística larga y queremos implementar esfuerzos de responsabilidad ambiental para de reducir la emisión de CO2, por lo que vimos que es mucho mejor de producir cerca del mercado de la Riviera Maya”. Cabe señalar que esta nueva cervecera contará con los más altos estándares de responsabilidad ambiental y social, siguiendo los valores y la estrategia de sustentabilidad de Heineken: Brindar un Mundo Mejor. Se considerarán prácticas de economía circular que garanticen la eficiencia hídrica, a través de sistemas de tratamiento de agua, mínima generación de residuos en producción y el uso de energía renovable, a través de procesos, equipos y tecnología de última generación. Finalmente, Novelo, en entrevista, mencionó que la compañía originaria de Países Bajos decidió instalarse en el municipio de Kanasín, Yucatán, por las ventajas logísticas que están proyectadas en la zona sureste de México, como la ampliación del puerto de Progreso, que actualmente cuenta con una extensión de 32 hectáreas, y se está construyendo 40 hectáreas adicionales, y las vías férreas que hay en la zona.

Estamos orgullosos de seguir siendo parte de la historia de México y de poder acercarnos más a nuestros clientes y consumidores de Yucatán y la región sureste, siempre cuidando al medio ambiente y a nuestra gente, para seguir ofreciendo momentos de alegría con las marcas de nuestro portafolio”. Guillaume Duverdier, CEO de Heineken México

• Monterrey, Nuevo León • Orizaba, Veracruz

• Tecate, Baja California • Toluca, Edo. Mex

• Guadalajara, Jalisco • Navojoa, Sonora

• Meoqui, Chihuahua

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 57


ACTUALIDAD

DIRECTOR

JURÍDICO Y EL CAMBIO DE GOBIERNO

E

EL TENER APOYO DE UN ABOGADO COMPETENTE HACE LA DIFERENCIA ENTRE PERMANECER O CERRAR EL NEGOCIO ADRIÁN ETZAEL GONZÁLEZ REYNA*

58 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

s verdad, en décadas recientes el sistema legal y regulatorio empresarial en México ha mejorado de manera relevante. En la mayor parte de los segmentos de la economía, las empresas tienden a tener contextos legales modernos, y las herramientas para defenderse, dirigidas por expertos, suelen funcionar. Pero aún quedan muchos claroscuros y áreas por mejorar. El costo y tiempo de los procesos legales suelen ser un problema. Qué importante es tener un buen director Jurídico en una empresa. Hay un sinnúmero de compañías que, o han desaparecido o se han sobrevivido gracias a la eficiente ayuda de los representantes de esta área. Todos los países presentan retos para la operación legal y regulada de las empresas. México no es una excepción, y si agregamos lo dinámico del contexto legal, los cambios políticos y un ambiente permeado de falta de limpieza en los trámites y acuerdos ‘bajo la mesa’, el tener el apoyo de un abogado competente

hace la diferencia entre permanecer o cerrar el negocio. Uno de los principales retos que enfrenta un director jurídico en México es la constante actualización de las leyes y regulaciones. El marco legal en el país está en constante evolución, por lo que es fundamental que esté al tanto de los cambios y sepa cómo aplicarlos en el contexto de la empresa. Además, debe asegurarse de que todos los empleados estén informados y cumplan con las normativas vigentes. Por lo tanto, se convierte en un ‘entrenador’ interno que debe ir más allá de conocer el riesgo, sino también de enseñar, especialmente al resto de los líderes de la empresa, a entender las regulaciones y sus implicaciones para el negocio. Otro desafío importante es la gestión de riesgos legales, particularmente en temas laborales. Por ejemplo, con los recientes cambios en la regulación del Outsourcing, muchas empresas se han quedado en un estado de inseguridad al no ser claro qué pueden y



ACTUALIDAD qué no pueden delegar a terceros. Para muchos existe una sensación de estar haciendo algo posiblemente mal, pero no están seguros si es así. El departamento legal de la empresa se coloca como la mejor fuente de consejo, evaluación de alternativas y propuesta de decisiones en este tema. A diferencia de otras regiones asiáticas, la protección de propiedad intelectual no suele ser un problema grave para la mayor parte de las empresas que se ubican en el país. Pero esto no significa que no existan riesgos relacionados. El director jurídico es también una excelente defensa para usar si el tema es de particular relevancia para cada empresa. En buena medida el sistema legal mexicano es avanzado comparado con estándares internacionales. La dificultad no está tanto en conocer las leyes, sino en lo variable y frágil aplicación en los juzgados y en procesos legales. La capacidad que dicho directivo tenga de poder navegar dentro de las reglas no escritas, muchas veces capturadas por actos corruptos, requiere de un sexto sentido de nuestros abogados para poder aconsejar las maneras adecuadas de actuar y ponderar riesgos y oportunidades. Es muy difícil definir con precisión estas competencias, pero principalmente suelen ser visibles a lo largo de una trayectoria reconocida y respetada por propios y extraños. La reputación del director jurídico es la mejor evaluación sobre el nivel de confianza que le podemos depositar. Debe implementar políticas y procedimientos para prevenir y detectar cualquier acto de corrupción dentro de la organización, así como colaborar con las autoridades en caso de que se produzca algún incidente. Independientemente de la opinión que cada uno tengamos sobre el gobierno federal, estatal o municipal donde operamos, la realidad es que dentro de poco vendrán elecciones y mucho o poco podría cambiar. Las empresas que tienen relación o están bajo influencia directa de acciones del gobierno, tendrán en su director Jurídico a una importante fuente de información actualizada y relevante para evaluar planes de acción, crecimiento y cambios. Parece existir la sensación de que si bien podrían incrementarse cambios con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de los empleados, las cuales siempre serán bienvenidas, no parece que existan directivas para modificar condiciones de impacto general. Algunos sectores seguirán bajo la presión de 60 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

reducir participación contra la posible creciente intervención gubernamental, como los sectores energéticos. Los tiempos de cambio siempre pueden resultar en riesgos u oportunidades, y como uno de los principales objetivos de nuestra área jurídica, el director al frente será de mucha importancia en la evaluación de escenarios futuros para nuestra empresa. Estamos seguros de que nuestro director Jurídico y equipo de expertos nos ayudarán a fortalecer nuestro negocio, independientemente del rumbo político que decidan los mexicanos en fechas próximas.

* Socio Director y VP Latinoamérica TRANSEARCH International


TECNOLOGÍA PARA TODOS El mercado nacional es muy exigente. Por ello, en Samsung cuentan con un portafolio de productos para todos los segmentos

Bajo el liderazgo de Karen Goldberg el rumbo de las áreas de Mercadotecnia, Comunicación y Responsabilidad Social está bien definida


SOSTENIBILIDAD

ECONOMÍA CIRCULAR EN

FEMENINO 67.6% DE LOS MEXICANOS ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR MÁS POR PRODUCTOS QUE SE COMERCIALICEN EN ENVASES SUSTENTABLES LAURA HERNÁNDEZ VILLEGAS

62 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

L

as mujeres son las principales impulsoras de la transición hacia el reciclaje de productos plásticos. Además de que el 32% de ellas prioriza el medio ambiente en sus decisiones diarias, mientras que el 77% dicen estar dispuestas a llevar envases plásticos a los centros de reciclaje, así lo reveló una reciente investigación realizada en todo el territorio mexicano por Vida Circular, iniciativa que promueve la Economía Circular del Plástico. De igual manera, el estudio destaca que el 82.5% de las mujeres y el 80.3% de los adultos de más de 50 años, asumen que tienen mucho o algo de responsabilidad en la contaminación que se genera por los plásticos. Cabe mencionar, que el propósito de la investigación “El reciclaje de plásticos entre los mexicanos 2023”, en la que también colaboraron la empresa de soluciones de empaque plástico ALPLA y P&G México, con el respaldo de Consulta Mitofsky; se centró en conocer los hábitos que tienen los mexicanos en lo que respecta a reciclar plásticos, así como identificar el panorama actual y reunir elementos para impulsar una cultura del reciclaje y al mismo tiempo adaptar sus estrategias de sostenibilidad. México es un país donde se producen cerca de 46 millones de toneladas de residuos contaminantes, de los cuales 8 millones son plásticos que terminan en la basura, según datos de Greenpeace México. Lo preocupante de esta situación, es que sólo el 6% de estos residuos plásticos se reciclan, es decir, que más del 90% de estos dañan los ecosistemas, ya que los plásticos pueden tardar hasta 400 años o más en degradarse. De continuar con esta tendencia, se prevé que para el 2050 casi todas las especies de aves que se localizan en hábitats marinos del planeta, comerán plástico, según un estudio elaborado por la Universidad de California. MÁS ALLÁ DE LA RESPONSABILIDAD El estudio también permitió identificar que 8 de cada 10 mexicanos reconocen su responsabilidad en el tema de la contaminación causada por los plásticos, lo que subraya la urgente ne-



SOSTENIBILIDAD cesidad de encontrar soluciones colectivas para abordar este desafío global. Por otra parte, el 42.2% de la población entre 18 y 29 años, menciona que le gustaría hacer más cosas en beneficio del medio ambiente, pero considera que no cuenta con la suficiente información sobre cómo reciclar, para poder participar activamente. El documento precisa que el 48.8% de las personas que habitan en la zona sur del país, son quienes manifiestan necesitar mayor información para hacer algo más por el medio ambiente; seguido del 41.1% de la población de la región Norte; y en tercer lugar los habitantes de la zona Centro con el 38.8%; lo cual hace evidente que uno de los problemas es la falta de educación ambiental y una cultura de reciclaje.

USO DE PLÁSTICOS PREVALECE El uso de diferentes tipos de plásticos, es un hábito que está muy arraigado en la vida cotidiana de los mexicanos, quienes en promedio utilizan uno o varios tipos de plásticos; sobre todo las bolsas de plástico, cuyo uso, en ‘teoría’ está prohibido, luego de que las autoridades de la Ciudad de México hicieron reformas a la Ley de Residuos Sólidos, para impedir que los establecimientos y supermercados las comercializaran o entregaran a los consumidores; no obstante, actualmente, muchos establecimientos cobran por entregarlas. El estudio refiere además, que el material plástico que más separan los mexicanos para reciclar es el PET con un 54.5%. Cabe mencionar que de acuerdo con ECOCE, en México actualmente se recuperan 500 mil botellas de plástico, que equivale al 60% del total que salen al mercado; una cifra que rebasa los niveles de países como Estados Unidos, Canadá y Brasil. Sin embargo, también se identificó que al momento de llevar a cabo la separación correcta de residuos y en especial de envases de plástico, el 48.4% de los mexicanos no sabe reconocer el tipo de plástico del que se trata y por consiguiente no los separan de manera adecuada; en tanto que un 47.9% de los encuestados sí sabe cómo separarlos, basándose principalmente en el logotipo del triángulo que aparece en los mismos. Otro hallazgo sobresaliente, es que el 67.6% de los mexicanos están dispuestos a pagar más por productos que se comercialicen en envases sustentables; esto a pesar de que los envases sostenibles suelen ser más costosos en comparación con los de materia prima virgen. De igual forma, el 60% de estos comenta que aceptaría un aumento en un rango de entre el 3 y 5% en el precio de los productos que empleen envases sustentables. Cabe mencionar que la falta de infraestruc-

64 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

tura accesible es otro desafío detectado en el estudio. Un 72.2% de la población dijo estar dispuesto a llevar los envases de plástico a los centros de reciclaje si estos estuvieran más cerca de sus hogares. Sin duda, esto aumentaría las tasas de reciclaje no sólo para el PET que actualmente tiene los niveles más altos de recuperación en nuestro país; sino también para otros como el HDPE y el PP, que el 40% de las familias mexicanas separa en menor proporción. Si bien todavía hay importantes desafíos, las cifras antes mencionadas visibilizan que los mexicanos tienen interés en contribuir al reciclaje de plásticos en beneficio del planeta.

100

77% de las mexicanas están comprometidas con el reciclaje de plásticos 7 de cada 10 mexicanos reciclarían envases plásticos si se instalaran más centros de acopio cerca de su domicilio.

Material plástico más utilizado por las personas

80 60 40 20 0

Polietileno de Baja Intensidad (LDPE), 82.6%

Polietileno de Tereftalato (PET), 76.6%

Polietileno de Poliestireno (PS) o uniAlta Densidad (HDPE) y cel, 36.3% Polipropileno (PP), 74.9%



SALUD

CÁNCER DE

MAMA Padecimiento que no para AL 2030 SE PROYECTA UN AUMENTO DE LA ENFERMEDAD EN AMÉRICA, CON 572 MIL CASOS NUEVOS Y ALREDEDOR DE 130 MIL FALLECIMIENTOS: GLOBOCAN 2018 ROSA MARÍA VERJÁN

66 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx


SALUD

L

as cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de Salud (OPS) realmente son alarmantes, tan sólo en el 2020 hubo más de 210 mil personas diagnosticadas con cáncer de mama en América Latina y el Caribe y casi 68 mil muertes. Octubre es considerado como El mes de Sensibilización del Cáncer de Mama” con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia que tiene la detección temprana, pero sobre todo el tratamiento médico del padecimiento, sin dejar de lado los cuidados paliativos. En este último punto, cabe destacar que la norma oficial mexicana NOM041-SSA2-2011 señala que el apoyo emocional es uno de los factores que disminuyen el impacto de la enfermedad y mejora un poco la calidad de vida de las mujeres que fueron diagnosticadas. La OMS, a partir de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, pretende reducir en un 2.5% anual la mortalidad y de ser así, entre el 2020 y el 2040 se evitarían 2 millones y medio de pérdidas de vida en el mundo. Para lograr el objetivo y cada vez salvar a más mujeres de esta enfermedad, se tienen tres pilares esenciales: • Promoción de la salud para una detección precoz • Diagnóstico oportuno • Gestión integral del cáncer de mama Tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se detectaron cuatro mil 780 casos nuevos y dos mil 225 defunciones en 2021, con una tasa de incidencia de 25.14 por cada 100 mil y, una tasa de mortalidad de 11.70 por cada 100 mil. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Nuevo León (15.55), Quintana Roo (15.53), Tamaulipas (15.41) y Durango (15.19). En 2022, el director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó la estrategia Código Cáncer, cuyo objetivo es otorgar atención temprana al paciente a fin de disminuir el tiempo de espera entre la sospecha, la detección temprana y el tratamiento oportuno. Con este plan “se instalaron Redes de Referencia Regionales entre hospitales públicos con servicios oncológicos y avanzar hacia los estándares internacionales de atención que van de las dos semanas de sospecha al diagnóstico y 62 días como un máximo del diagnóstico al tratamiento”. Además, apuntó que en los primeros 9 meses del año en referencia, se realizaron 4 millones 49 mil exploraciones clínicas de mama, 900 mil mastografías de tamizaje, 4 mil 600 mastografías diagnósticas y 651 biopsias.

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 67


SALUD LOS COSTOS DE LA ENFERMEDAD Si bien el sistema de salud público brinda atención médica para el cáncer de mama, en el ámbito privado el tratamiento puede ser muy costoso. Cifras de la AMIS, refieren que entre 2014 y 2018 las aseguradoras del país atendieron 5 mil 636 casos de mujeres afectadas por algún tipo de cáncer y tumor maligno, con un valor de 13 mil 404 millones de pesos en indemnizaciones. Además, datos del Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud, un tratamiento de cáncer de mama en fase avanzada puede costar entre 1 millón y 1 millón 500 mil pesos. De acuerdo con un análisis hecho por la empresa aseguradora Bupa, sobre los gastos que podrían implicar acudir a un servicio médico privado para atender el padecimiento, la consulta privada puede ser de entre los mil 200 pesos, hasta los 2 mil 800, dependiendo del médico, el costo de los análisis de laboratorio versaría entre los mil y 2 mil pesos. En el caso de estudios más complejos como puede ser una resonancia magnética o una tomografía, el precio está entre los5 mil 800 y los 12 mil pesos. Incluso, según con la consultora PwC, señalaban en el 2022 que, el paquete de 20 quimioterapias podría costar hasta 350 mil pesos al año. De acuerdo con información presentada en el suplemento Cáncer de mama: un reto para la sociedad y los sistemas de salud, en 2009, el costo de la atención médica de este padecimiento, específicamente en el IMSS, dependió por la fase de la enfermedad. La atención promedio por año-paciente se estimó en 110 mil 459 pesos y para las mujeres diagnosticadas en 2002 la etapa I tuvo un costo de 74 mil 522 pesos, comparado con 102 mil 042 pesos en la etapa II, 154 mil 018 pesos en la etapa III y 199 mil 274 pesos en la IV. UN SÍMBOLO DE VIDA Como dato, el primer listón o lazo rosa, símbolo internacional utilizado por personas y organismos públicos y privados como muestra de su compromiso para crear conciencia sobre la enfermedad, así como mostrar apoyo a las mujeres con la enfermedad, se utilizó en 1990, cuando la Fundación Susan G. Komen entregó viseras color rosa a participantes de una carrera en la que participaban mujeres que se recuperaron del cáncer. Un año más tarde, Charlotte Haley, quien venciera esta enfermedad empezó a vender

68 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

moños de dicho color y con éstos, agregaba una tarjeta en la que se mencionaba que sólo el 5% del presupuesto destinado a la prevención del cáncer de mama, en el Instituto Nacional de Cancerología en Estados Unidos. Si bien no fue a la par de la acción anterior, Alexandra Penney, editora de una revista y Evelyn Lauder, vicepresidenta de la compañía de cosméticos Estee Lauder empezaron a crear moños con apoyo de la empresa para repartirlos en Estados Unidos para entregarlos en la segunda edición anual de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama, en el año de 1992. Actualmente, se realizan carreras deportivas, congresos especializados dirigidos tanto al personal médico como a la población en general, ventas especiales de productos, cuyos ingresos recabados se van directamente a asociaciones que atienden este padecimiento, así como la iluminación en color rosa de edificios emblemáticos a lo largo del mundo para visibilizar que el punto debe estar puesto, en esta enfermedad. Cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de hacerle frente a la enfermedad son elevadas.

En el 2020 hubo más de 210

mil personas diagnosticadas con cáncer de mama en América Latina y el Caribe y casi 68 mil muertes



PORTADA

KAREN GOLDBERG Una grande en el ámbito tecnológico 70 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx


PORTADA

CON UNA DESTACADA CARRERA, UN CARISMA ESPECIAL E IDEAS INNOVADORAS ESTA EJECUTIVA DIRIGE EL RUMBO DE LAS ÁREAS DE MERCADOTECNIA, COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA ARLENNE MUÑOZ

FOTOS: ANTONIO SOTO

S

u reciente ingreso a la firma surcoreana es un paso más en su ya larga labor en el mundo del marketing, mismo que empezó en los sectores de moda y belleza. Escucharla se convierte en un momento especial no sólo por su simpatía y gran conocimiento, sino por el entusiasmo que demuestra al enfrentarse a la fascinante industria de la tecnología. “Samsung es una empresa muy dinámica enfocada en resultados a corto plazo, al performance, con acciones contundentes para cumplir objetivos. Estar con este equipo me emociona, pues también es una oportunidad de aprender de profesionales extraordinarios y apasionados por lo que hacen, donde más del 90% son mujeres”, explica. Y es que bajo su liderazgo se desarrollan las áreas de mercadotecnia, comunicación y responsabilidad social. Al saber que México es uno de los mercados más importantes de la región con dos plantas, una en Querétaro y otra en Tijuana, Baja California, y de los primeros a nivel mundial, es indispensable preguntarle sobre sus objetivos principales, “sin duda que el área contribuya a las ventas y ahora colocarnos como los número uno entre la Generación Z, además del posicionamiento de nuestra gama premium

KAREN GOLDBERG, CMO Y DIRECTORA SENIOR DE MARKETING MOBILE DE SAMSUNG

mundoejecutivo.com.mx OCTUBRE 71


PORTADA

integrada por productos como los plegables Z Flip y Z Fold, así como nuestra serie Ultra”. La experiencia le da una visión amplia sobre el consumidor mexicano a quien califica como gran conocedor que antepone el tema ‘costo-beneficio’ al comprar. “Somos una marca democrática con un portafolio para todos los segmentos porque el mercado nacional es muy exigente. Por ello es que escuchamos y atendemos sus necesidades, lo cual nos lleva a innovar de su mano”. Con respecto al marketing digital asegura que es indispensable, pero el éxito se basa en un mix que alcance a todas las audiencias. “Ahora es más importante entender al público objetivo y hablarle de manera clara, porque ya no lo engañas. Tampoco es limitarse a un programa de lealtad que otorgue beneficios, esto debe reforzarse con experiencias diferentes y tener presente un compromiso de responsabilidad social e información. Recordemos que la empatía se da hacia las compañías éticas y con valores”. La velocidad con la cual la tecnología avanza se puede comparar con las ideas que emergen para continuar como líderes del mercado, por ello Karen planea en 2024 cerrar alianzas para llegar al consumidor Z y destacar lo orgullosos que están de ser una empresa que trabaja en México.

METAS CUMPLIDAS Con respecto a su carrera se siente satisfecha y feliz, “estoy en un momento increíble donde veo lo que he logrado y me siento orgullosa. Alguien me preguntó hace poco si me gustaría ser CEO de algún negocio y luego de reflexionarlo, la verdad es que no. Mi meta se ha cumplido pues desde pequeña me veía en la posición en la que estoy y eso es maravilloso. ¿Cómo sucedió? Mi frase preferida es ‘con misión visión y corazón todo se logra’. Hoy mi sueño es una fundación para niños de la calle y trabajo duro para cumplirlo”, abunda. Karen Goldberg tiene dos hijos, circunstancia que jamás le impidió trabajar, aunque sí por momentos lamentar no estar tanto tiempo ellos. “Claro que 72 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

hay culpa y autoreclamos, pero al final siempre he sido una mamá presente. Además, siempre tuve claro que realizarme en el terreno profesional era importante. El éxito se basa en amar lo que haces para ir a trabajar feliz y eso es justo lo que he hecho”. Para finalizar la CMO y Directora Senior de Marketing Mobile de Samsung describe a las mujeres de esta nueva generación como “quienes están abriendo más puertas y haciendo cambios trascendentales que marcarán un nuevo rumbo en todos los sectores productivos”.

Con misión, visión y corazón todo se logra". Karen Goldberg





COLUMNA INVITADA LISANDRO AGUILAR RAMÍREZ Estratega de marca en Padre Group

IA POR TODAS PARTES, ¿DÓNDE QUEDAN LOS CREATIVOS? De las películas futuristas a tu computadora de trabajo, de la ciencia ficción a la receta con tus sobrantes de ayer, la Inteligencia Artificial (IA) está apareciendo cada vez más en lugares y momentos comunes y esto sólo puede significar su notoria proliferación. Y como con todo nuevo suceso, al humano le puede generar angustias, ansiedad y sobre todo dudas. “¿Me quitarán mi trabajo? ¿Nos van a gobernar los robots?”. Pero, más allá de hablar de la rebelión de las máquinas, me encantaría llevarte a un recorrido escrito, centrándonos en cómo irrumpe la IA en el mundo de la creatividad. Seguramente ya has escuchado, o incluso usado, algunas de las herramientas de creatividad artificial. Van desde saber cómo te verías a los 90 años, a cambio de unos pequeños pero jugosos datos, con tu foto favorita, hasta poder hacer una pieza musical completa con tan solo un prompt, palabra mágica en este sector, en cuestión de segundos. Son todas estas páginas, programas y aplicaciones en las que puedes acceder y generar cientos de textos, videos, pinturas, música y prácticamente todo lo que se te ocurra, pero, ¿cómo funcionan? Si tuviéramos que asignar una fórmula para entenderlo coloquialmente, diríamos que creatividad artificial = aprendizaje + imitación + competencia. El aprendizaje aparece al procesar una cantidad mayúscula de datos de algún tema en específico; la imitación al buscar replicar los aprendizajes obtenidos del mismo; y la competencia, al discernir 76 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

entre resultados propios, una y otra vez, hasta llegar a un resultado deseable. Por darte una explicación amigable y concisa. Entonces, ¿la creatividad ya puede ser replicada? No necesariamente. La creatividad es el proceso de crear a partir de algo existente, sin duda, pero es también una habilidad inherente al humano que por ende, todos usamos y no tiene fin. Todos estos programas pueden hacer réplicas, siguen distintos patrones, algunos muy cercanos a la realidad, pero que se quedan en eso, en repeticiones que imitan los procesos creativos y que necesitan del toque humano para funcionar. Aún. Más allá de ver a todos estos nuevos programas como el enemigo a vencer, los tendríamos que ver como herramientas poderosas para nuestro proceso creativo. Éstas resultan cada vez más profesionales y hoy en día, no es raro encontrarlas siendo usadas como inspiración por equipos creativos o artistas a nivel global, por mencionarte algunos. Pero ahí la palabra clave, inspiración. ¿Por qué no usar estos cerebros artificiales para aumentar nuestra creatividad natural? Sumándole el toque humano y experto que cada uno tenga para obtener un auténtico y poderoso resultado. Así es que, mi querido creativoingeniero-contador-arquitectolector, la invitación para que sustituyas el miedo por el acercamiento, la duda por la respuesta y aproveches las nuevas herramientas a tu alcance para potencializar tus proyectos y labores del día a día. Mientras podamos.



TECNOLOGÍA

Y LA

TRANSFORMACIÓN LABORAL

SEGÚN EL INFORME SOBRE EL FUTURO DEL TRABAJO DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, 75% DE LAS EMPRESAS ADOPTARÁN, EN LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS BÁRBARA GARCÍA / LAURA VILLEGAS

L

a Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más transformadoras de nuestro tiempo, y su impacto en el mundo laboral es innegable. A medida que se vuelve más sofisticada y accesible, está cambiando la forma en que trabajamos y crea nuevas oportunidades en diversos sectores. Una de las formas más evidentes de estos cambios en el mercado laboral es a través de la automatización de tareas rutinarias y repetitivas. Los algoritmos de aprendizaje automático y la automatización de procesos robóticos son utilizados en varias industrias para realizar actividades que anteriormente requerían la intervención humana. Por ejemplo, en el sector manufacturero, los robots equipados con IA pueden realizar tareas de ensamblaje con preci-

78 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

sión y velocidad, reduciendo la necesidad de mano de obra humana en trabajos monótonos y peligrosos. Esto permite que los trabajadores se concentren en tareas más creativas y estratégicas. La toma de decisiones en el entorno laboral también se ve con cierto impacto. Los sistemas basados en esta herramienta pueden analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y proporcionar información valiosa. En el ámbito financiero, los algoritmos de IA pueden evaluar riesgos y oportunidades de inversión de manera más precisa que los humanos. Esta asistencia en la toma de decisiones no sólo mejora la eficiencia, también puede tener un impacto significativo en la calidad de los resultados. Aunado a lo anterior, las empresas están reconfigurando la manera en la

que interactúan con sus clientes. Los chatbots impulsados por la IA pueden brindar atención las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo a preguntas y resolviendo problemas de manera rápida y efectiva. Sin dejar de lado la personalización de las experiencias de usuario y marketing. Los algoritmos de recomendación de productos pueden analizar el historial de compras y el comportamiento en línea de un cliente para ofrecer sugerencias personalizadas, lo que aumenta la satisfacción del usuario y las tasas de conversión. Esta personalización no sólo beneficia a las empresas, sino que también crea nuevas oportunidades de empleo en áreas como el análisis de datos y la gestión de la experiencia del cliente.



TECNOLOGÍA

PROFESIONES EMERGENTES Si bien la automatización puede generar preocupaciones entre los colaboradores en todo el mundo sobre la pérdida de empleos, lo cierto es que también está creando nuevas oportunidades y roles en áreas relacionadas con la Inteligencia Artificial. Por ello, es esencial que los trabajadores y las empresas se adapten a esta transformación y busquen formas de aprovechar al máximo las oportunidades que esta tecnología ofrece.

INGENIERO DE PROMPTS Son esenciales para diseñar peticiones efectivas que permitan a las herramientas de IA generar respuestas precisas. Para estos roles se requiere habilidades en pensamiento crítico, análisis de datos, creatividad, así como conocimientos en programación como Python, TensorFlow, y aprendizaje automático. INVESTIGADOR DE IA Las actividades se centran en encontrar formas de aplicar esta tecnología para resolver problemas y desafíos en las organizaciones. Este papel requiere tanto habilidades técnicas como blandas, incluyendo inteligencia emocional, pensamiento crítico y adaptabilidad.

PROCESADOR DE LENGUAJE NATURAL Estos especialistas deben dominar los modelos lingüísticos computacionales,

80 OCTUBRE mundoejecutivo.com.mx

y colaboran con equipos de desarrollo de software para procesar el lenguaje natural. Regularmente, se requiere que tengan formación en filología, lingüística o traducción.

AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS (RPA) Se encargan de gestionar los sistemas de software que automatizan tareas repetitivas en las empresas. Para este trabajo, es útil contar con licenciaturas en programación y robótica. AUDITOR DE ALGORITMOS En esta profesión, los colaboradores se encargan de revisar algoritmos de sistemas y aplicaciones para garantizar que no contengan sesgos que discriminen a las personas por género, raza u otros factores.

INGENIERO EN ÉTICA DE IA Estos especialistas son esenciales para garantizar que la IA se utilice de manera ética y legal. Por ello, es indispensable que comprendan el derecho comercial, penal y la ciberseguridad, ya que la IA abarca estos ámbitos. También se enfocan en aspectos como la propiedad

intelectual y la privacidad en relación con esta tecnología.

GERENTE DE PROYECTOS DE IA Los gerentes de proyectos son responsables de supervisar y coordinar todos los aspectos durante la implementación de la IA en una organización. Desde la definición de objetivos hasta la gestión de equipos técnicos, para la integración exitosa de esta tecnología. ENTRENADOR DE CHATBOTS Y ASISTENTES VIRTUALES Estos especialistas trabajan en la mejora continua de los chatbots y asistentes virtuales, para que los usuarios tengan una interacción y experiencia satisfactoria. Esto implica perfeccionar la comprensión del lenguaje natural, la empatía y la resolución de problemas para lograr un servicio más eficaz y humano.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.