

Número 5. Junio de 2025
Edición y maquetación: José Manuel Rodríguez Muñoz
Redactores: Alumnado del IES Avenida de los Toreros (curso 2024-25)
Editora de ilustración y fotografía: Lucía Sánchez Rodríguez
Intercambio con Francia
a los Países Bajos
ienvenidos a una nueva edición de nuestra revista escolar!
Es un honor y una alegría presentarles esta nueva entrega, fruto del entusiasmo, el trabajo en equipo y la creatividad que caracterizan a nuestra comunidad educativa. Cada página de esta revista ha sido preparada con dedicación, con el propósito de informar, inspirar y, sobre todo, fortalecer los lazos que nos unen como institución.
En esta edición encontrarán artículos escritos por nuestros estudiantes, reflexiones de docentes, entrevistas especiales, actividades destacadas, ilustraciones, y muchas otras expresiones del talento que día a día se cultiva en nuestras aulas. Esta revista no solo es un espacio de comunicación, sino también un reflejo de lo que somos: una escuela viva, diversa y comprometida con la formación integral de todos sus miembros.
A través de estas páginas celebramos nuestros logros, compartimos nuestras inquietudes y abrimos las puertas a nuevas ideas. También es una oportunidad para reconocer el esfuerzo de todos aquellos que, desde distintos roles, contribuyen a que nuestra escuela siga creciendo y mejorando cada día.
Queremos agradecer profundamente a cada alumno, profesor, colaborador y familia que ha hecho posible esta publicación. Su participación y apoyo son esenciales para que este proyecto siga adelante y se enriquezca con cada edición.
¡Los invitamos a leer, disfrutar, y sobre todo, a ser parte activa de esta aventura editorial que es de todos!
Disfruten de la revista.
Un saludo,
César Naranjo Escobar. Director del centro.
esde que salió el primer número de nuestra revista, allá por marzo de 2022, el mundo ha cambiado más de lo que hubiéramos pensado y deseado en un periodo tan corto de tiempo. En este mes de junio de 2025 vivimos tiempos de guerras, de bulos y noticias falsas en internet, de auge del autoritarismo político, de puesta en duda de los valores democráticos, de adicciones a las nuevas tecnologías (sobretodo entre nuestros jóvenes), de empeoramiento de la salud mental de buena parte de nuestra sociedad . Vamos, que un apagón de vez en cuando, parece lo de menos.
En esta situación, nos vendría bastante bien algún antídoto contra algunos de esos males No se me ocurre mejor remedio que la cultura: la lectura, la escritura, el desarrollo del espíritu crítico, el análisis y la discusión pausada de diferentes puntos de vista, la reflexión sobre lo acontecido y la ilusión por lo que vendrá.
Eso es lo que modestamente pretende este nuevo número de "Mundo Avenida". Dar voz a nuestro alumnado, crear un espacio para que cuenten lo sucedido, para que reflexionen sobre ello, para que plasmen sus anhelos, para que expresen sus opiniones, y, en definitiva, para que toda la comunidad educativa del centro dedique un momento a la lectura y a la reflexión. Pretende que todos nos bajemos un momento del tren de nuestra rutina (que suele ir demasiado rápido) y hagamos balance del curso que ya está a punto de terminar.
Quiero acabar agradeciendo a todo el profesorado que ha hecho posible este número y, sobretodo, a todo el alumnado que lo ha escrito e ilustrado. ¡Sois el alma de esta revista! ¡Gracias!
Un año más, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha organizado un concurso literario en el que han podido participar todo el alumnado de nuestro instituto. El concurso se ha dividido en tres categorías, según la edad del alumnado: 1º y 2º de ESO, 3º y 4º de ESO y Bachillerato. En cada una de las tres categorías se podía participar con una narración, con una poesía o con un caligrama. En las siguientes páginas se recogen los trabajos ganadores de cada categoría. Esperamos que las disfrutéis y que, si no lo habéis hecho ya, os animéis a participar el curso próximo.
The moon is high,
Like your friends when the night we fisrt met,
Went home and…
Paper Rings sonaba a través de los cascos de Miki aquella tarde de primavera. La luz entraba a raudales por las ventanas del auditorio, reflejándose en la madera barnizada del escenario. Aquel auditorio era pequeño, al fin y al cabo, ¿qué se puede esperar del salón de actos de un colegio?
Miki abrió los ojos y se dio cuenta de que en breve sería su turno. Apagó su MP3 y guardó los cascos en su mochila. Estaba de los nervios, nunca había hecho nada parecido. Se rascó compulsivamente la palma de la mano. ¿Por qué se había dejado engatusar por Ellie? Dios, qué desastre, lo iba a hacer mal. Todos se reirían de ella…
-¡Makayla Wilde!
Cogió aire y se encaminó hacia el escenario. Todo el mundo la miraba: algunos, curiosos; otros, con burla.
- Oye, ¿esa no es la friki de tu clase?
- No tenía ni idea de que sabía hacer algo más que mirar al suelo.
- ¿Quién ha dejado venir a una chica? ¡Esto son audiciones para la banda, no para el club de animadoras!
Este último comentario la hizo apretar los dientes. ¡Idiotas! Se iban a enterar delo que era capaz esta friki. Resuelta, se subió al escenario, se sentó en la batería, y agarrando bien fuerte las baquetas, empezó a crear su magia. Todos los murmullos se acallaron; los que antes la criticaban ahora la miraban embelesados.
¡Era absolutamente impresionante! Las baquetas volaban en sus manos, los tambores retumbaban por la sala a una velocidad que parecía imposible. Al terminar su número, esbozó una sonrisita satisfecha y bajó del escenario, con pasos grandes y seguros. Parecía que había aumentado dentro de su enorme sudadera negra y se la veía radiante y feliz. Volvió a su asiento dando saltitos y, esta vez, hizo comentarios despectivos al pasar por su lado. Miki era una persona humilde, pero sabía que su puesto como batería de la banda estaba prácticamente asegurado.
Al terminar las audiciones, salió por la puerta con una gran sonrisa.
- ¡¿Te han dado el puesto?! Te lo han dado, ¿verdad? –preguntó Ellie, su novia, tan nerviosa como siempre.
- No lo sé, no dicen nada hasta mañana, pero no la he cagado, que es lo importante.
-¡Bieeeen! Sabía que lo harías genial. Ostras, llego tarde a Francés. ¡Nos vemos!
Ellie salió corriendo antes de que Miki pudiera despedirse. Sus clases ya habían terminado, por lo que se dispuso a volver a casa, pero algo la detuvo. Un grupo de chicos, altos y con cara de mala leche, le cortaron el paso.
-Hola, Makayla, tenemos que decirte un par de cositas –dijo el que parecía el líder.
Miki se dio cuenta de que él había estado en las audiciones de la banda.
-Solo queremos advertirte de que, si aceptas el puesto de batería, a lo mejor sufres un desafortunado “accidente”. ¿Nos entendemos?
Miki asintió, aterrorizada, y ellos dejaron que se fuera. Cuando llegó a casa, vio que había recibido un e-mail, en el que le ofrecían el puesto de batería de la banda. Haciendo caso omiso a sus instintos, aceptó el puesto. Los matones de colegio amenazan mucho, pero al final nunca hacen nada… ¿verdad?
Amaya Venegas, 1º B
Premio de narración
En el susurro de la brisa tu nombre danza, suave y ligero, bajo el manto de estrellas brillantes mi corazón late sincero.
Tus ojos son faros en la noche, frutos del amor eterno, y en cada abrazo el tiempo se detiene, dejando rastro en el suave viento.
Eres el sol que despierta mi alma, la melodía que llena el aire, y en ese instante solo existe el ahora. Nuestros latidos, un mágico baile.
Carmen Sofía Blas, 1º C
Premio de poesía
Todo se lo llevó
La flor de la paz se marchitó
Todo se lo llevó
Los campos de rojo tiñó
Todo se lo llevó
El recuerdo de la sopa caliente se enfrió
Todo se lo llevó
La dulce sonrisa por llantos se sustituyó
Todo se lo llevó
Tristeza y desesperación
Todo se lo llevó
La nostalgia dolorosa se volvió
Todo se lo llevó
Pero aquí sigo yo
Y la esperanza que se quedó.
David Plaza, 2º B Mención de poesía
Jack tenía cinco años cuando conoció a su viejo vecino. Era un hombre extraño, aunque de trato amable, que siempre se paseaba por su jardín con la mirada ausente. Cuando los padres de Jack no estaban en casa, lo dejaban con el anciano, que se llamaba Harris.
A Jack le encantaba pasar tiempo con el viejo; para él, era como tener un abuelo. Disfrutaba especialmente cuando le leía cuentos y le narraba historias, pues Harris poseía una gran biblioteca en el sótano.
Ahora Jack ya tenía catorce años, pero continuaba visitando a su vecino, no porque necesitara de su cuidado, sino porque para él, el anciano era su amigo, su abuelo, su confidente. Juntos se pasaban la tarde leyendo, charlando, o jugando a divertidos juegos de mesa.
Un día, como de costumbre, Harris se dispuso a preparar unas magdalenas de chocolate acompañadas con una taza de leche. Mientras esperaba a su amigo, Jack bajó a la biblioteca, una sala gigante repleta de libros que cubrían hasta el último centímetro de pared. La colección era tan extensa que, aunque el chico dedicara cada minuto del día y de la noche a leer, no lograría terminarla jamás. A pesar de su antigüedad, el lugar tenía un aire moderno y acogedor; para Jack era su hogar, su refugio personal, ya que era amante de la lectura.
Mientras ojeaba algunos libros, se tropezó con una puerta secreta, lo que le pareció confuso y extraño, ya que creía conocer aquella biblioteca como la palma de su mano. La curiosidad lo impulsó a abrirla y la puerta se deslizó con facilidad. Al asomarse, sintió una opresión en el pecho, había algo en aquella sala polvorienta que lo hacía temblar, aunque no lograba identificar qué era. Encendió la luz y ante él se mostró una habitación pequeña con una cama, un cubo y un escritorio. Sin embargo, lo que más llamó su atención fue la gran estantería que ocupaba gran parte de la sala. Jack vaciló antes de entrar, pero la curiosidad lo superó. Se extrañó al comprobar que todos los libros de las estanterías eran idénticos, del mismo color, forma y grosor: eran negros, tenían cien páginas y en la portada de cada libro ponía un número y una fecha en dorado; estaban ordenados del número más bajo al más alto.
Fue entonces, cuando Jack se dio cuenta de que no eran libros corrientes, sino diarios de niños y niñas. Cogió tres, los leyó y empezó a sentirse mareado y aterrorizado: el anciano, su amigo, su abuelo, su confidente, era en realidad un asesino, un psicópata. Secuestraba a niños y niñas y los encerraba en la misma habitación donde ahora él se encontraba, los torturaba y mantenía vivos durante cien días. Durante ese tiempo, los obligaba a escribir en el diario día tras día, en cada página, el relato de las torturas que sufrían.
Jack sintió que se iba a desmayar, no podía creer lo que leía y menos que fuera Harris quien lo provocara. Pensar en su nombre le revolvía el estómago, le producía náuseas. Las torturas que usaba eran horribles: desde días sin comer, palizas, insultos… Les arrebataba todo lo humano que tenían y luego, tras cien días de sufrimiento, los mataba. Los diarios eran su colección para guardar los recuerdos de cada niño y todo el sufrimiento que provocaba.
Jack se dio cuenta de un detalle que lo extrañó: en la última estantería había un hueco donde faltaba un libro; al acercarse se dio cuenta de que la última víctima era la número 99, faltaba el diario número 100. Algo en su interior se estremeció y un horrible pensamiento lo invadió, pero era un pensamiento tan lejano que Jack lo ignoró. Entonces, descubrió otro cuaderno sobre el escritorio, vacío, con la palabra “hoy” escrita en el espacio dedicado a la fecha. En la primera página, anotado con mucho cuidado y en grande, leyó su propio nombre “Jack”.
Sintió que la habitación daba vueltas y cayó al suelo, pero no sintió el golpe; estaba tan asustado que era incapaz de moverse, de hablar, solo un pensamiento lo nubló: se dio cuenta de lo estúpido que había sido. Reflexionó: delante de la puerta de la sala siempre había visto esa estantería pequeña con pocos libros, pero ese día Harris la había quitado, dejando al descubierto la puerta. Jack, sin pensarlo, había entrado, cayó en su propia trampa, marcó su destino… ¿Cómo no se había dado cuenta? ¿Cómo fue tan estúpido para dejarse atrapar?
No sabía qué hacer: si intentar salir de nuevo a la habitación, regresar a la biblioteca y comportarse como si nada hubiera ocurrido... pero una certeza lo invadió: ese era su destino, nada podría cambiar los acontecimientos. El diario marcaba esa fecha, su final ya estaba escrito. Podría intentar escapar, pero era imposible, la biblioteca estaba en el sótano, no había ventanas. También podría intentar atacar al anciano, era tan mayor que quizás podría defenderse… Mientras reflexionaba en distintas y cada vez más alocadas decisiones, escuchó unos pasos. No procedían de la biblioteca, sino de esa misma sala, justo detrás de él. Al voltear la cabeza lentamente y sin apenas fuerza por el miedo que lo paralizaba, vio a Harris, con un bate. El anciano tenía una mirada escalofriante y una sonrisa diabólica. Pronunció estas palabras: “Es tu turno, Jack”. Entonces comprendió que su destino se había cumplido: él era el último, el número cien, la última pieza del puzle. El anciano necesitaba rellenar esa estantería y Jack estaba destinado a ocupar ese hueco vacío. Antes de recibir el golpe del bate, una última pregunta invadió la mente de Jack: ¿Por qué? ¿Por qué ese deseo de provocar sufrimiento? ¿Por qué tantas muertes causadas por una sola persona? ¿Por qué?
Yasmin El Janati, 3º B Premio de narración
No hacía falta describir con palabras lo que sentía. Solo había que imaginárselo. Las cosas más bellas brotan de ahí, de la imaginación. A veces hace falta escaparse del mundo real y de los problemas que nos hacen sentir más pequeños, más insignificantes.
Po eso, a ella le gustaba escribir. Escribía mucho, y cosas preciosas. Trágicas historias de amor, largos poemas sobre valientes caballeros… Y todo lo que se le pudiese pasar por la cabeza. Sin embargo, tenía un problema, que no le dejaba escribir. Su jardín se estaba secando y ella sabía que no había forma de que sus flores, que había cuidado con tanto esmero, volviesen a brotar.
Un día, cansada de la quietud y de la tristeza que le provocaba no poder escribir, se dispuso a tomar una decisión que cambiase su situación. Fue en busca de un mago que le proporcionó una solución que sería capaz de revivir su preciado jardín. Esa parecía ser la salvación, pero, antes de que aceptara, una alarma saltó dentro de su cuerpo. Tal vez esa fuese una solución que le permitiese revivir, pero tal vez fuese una solución que le permitiese morir. Finalmente aceptó la solución y se dispuso a poner fin a la sequía.
Pasaron semanas y poco a poco su jardín se fue llenando de colores, insectos y olores, que hacen que un jardín sea lo que es. Así es como consiguió ser feliz. Reviviendo la única esperanza que le había proporcionado jamás la vida, matando lo único que la ataba a esta.
Paula Ennid Pacheco, 4º A Mención de narración
Los monstruos de debajo de mi cama viven en mí.
Me atormentan cada noche, duermen conmigo y me oprimen el pecho.
Mamá, por favor, dime cuál era tu truco para echarlos,
Que a mí no me hacen caso.
¿Por qué no me dijiste que crecer era tan doloroso?
Que antes, donde un verano significaba una vida entera,
Donde las posibilidades eran universos infinitos,
Ahora son pestañeos que me enfrentan con mi niña interior,
Me mira con asombro y curiosidad y no sé qué decirle.
Es aterrador, mamá.
¿Cuáles eran los sueños de esa niña?
¿Tú me lo sabrías decir, mamá?
Antes, cuando enfermaba,
Me podía quedar en casa mientras tiernamente me acariciabas el pelo y me dabas de comer.
Ahora que soy mayor,
¿qué le doy de comer a mi corazón cuando está malo?
Tengo el corazón en llamas.
¿Cómo le bajo la fiebre, mamá?
Mamá tampoco lo sabe.
Alison Collaguazo, 4º B Premio de poesía
El día que perdí mi bicicleta. Era algo que no me imaginaba que sucedería. Era roja, las ruedas redondas, perfectas, me llevaban a todos los lugares con un equilibrio y movilidad exquisita. Mi padre me lo había advertido, perder la bicicleta sería perder una parte de mí, algo que no estaba dispuesto a dejar que ocurriera. Manos sudorientas, agarraba la bicicleta con todas mis fuerzas y bajaba la cuesta todos los días, desde mi casa, para llegar al trabajo.
Había heredado aquella bicicleta de mi padre y era mi medio de transporte. Era 1 de julio de 2016 y me encaminé a un parque cercano a disfrutar del sol. A mi lado se sentó un señor mayor que caminaba con un bastón de madera, pero parecía bastante ágil para su edad. Nos quedamos ambos un buen rato callados, sin saber qué decir, simplemente disfrutando del día y la naturaleza que nos rodeaba. Hasta que el hombre habló.
Yo a ti te conozco murmuró el anciano. Sorprendido me giré hacia él y le pregunté a qué se debía el honor. Dijo que conocía a mi padre y habían sido grandes amigos, empatizando con mi pérdida.
Te conocí cuando aún eras muy pequeño. Solías hablar durante horas de unos sueños que tenías muy parecidos a los de tu padre. Hablabais de una bicicleta roja muy bonita y práctica que os llevaba a todos lados. Me callé y miré asustado a mi alrededor. La bicicleta había desaparecido. Mi querida bicicleta roja, el único recuerdo de mi padre.
Eso no es cierto dije, más para convencerme a mí mismo que al pobre anciano, que me miraba confundido . Yo tengo una bicicleta. Vine aquí en ella.
Me fui de allí y le pregunté a mi madre por mi bicicleta, contestándome ella que no recordaba la existencia de ninguna bicicleta. Pero eso no era posible. No estoy loco. No estoy loco. No estoy loco. ¿Cómo había llegado a cada lugar durante todos estos años? ¿Era mi bicicleta un sueño, era mi forma de mantenerme conectado con mi padre?
Un día después del encuentro con el anciano encontré mi bicicleta en unos matorrales cerca de mi casa. Mi madre seguía profiriendo que no la veía, pero a mí había dejado de importarme.
El 20 de julio de 2017 fui padre y años después le regalé a mi hija la bicicleta roja. Mi hija se la enseñaba a la gente y ellos decían que no la veían, igual que me había sucedido a mí. Yo le dije que yo sí podía verla y que no se preocupara.
Nosotros podemos ver más allá. No dejes que te traten como si estuvieses loca. El 1 de julio de 2043 me levanté de un coma. Yo no era el hombre de los sucesos anteriores, mi vida no era aquella. Había tenido un accidente y había perdido el conocimiento. Solo era un adolescente y no tenía ninguna hija y mi aspecto no tenía nada que ver con el de aquel hombre.
Unos días después decidí dar un paseo por un parque cercano. Me senté en un banco. A mi lado se sentó un anciano.
Yo tenía una bicicleta roja. Pero el mundo me hizo creer que no era así dijo el anciano casi susurrando mientras miraba al cielo.
Yo te creo le dije mientras me levantaba.
Al día siguiente viajé al pueblo del que provenía el anciano. El pueblo estaba abandonado, ya no quedaba nadie allí. En mitad de la plaza había una tienda de bicicletas y en el escaparate una bicicleta roja, brillante, parecía nueva. Decidí destruirla.
Jimena Aguado (1º BI Premio de narración
Hace algún tiempo ocurrió una cosa muy importante en mi vida… Bueno, tal vez unas cuantas más, pero intentaré resumir los acontecimientos lo mejor que pueda, puesto que solo dispongo de un simple día. Todo empezó después de las vacaciones de verano, cuando me comunicaron que mi tía Rogelia necesitaba de mi ayuda en el pueblo. La mujer andaba ya muy mayor, tenía la friolera de 92 primaveras y acarreaba con los achaques propios de su edad. Al enterarme de que iba a irme un año al pueblo con tía Rogelia me puse muy contenta, era mi oportunidad para olvidarme de la gran ciudad con sus sonidos insoportables y con tanta contaminación que lo único que hace es alterar las neuronas de todos. Pocos días después de enterarme de la que iba a ser mi nueva vida me dispuse a hacer la maleta, la verdad es que no me llevé muchas pertenencias, me bastaba con unas cuantas camisetas de algodón y tres o cuatro pantalones cómodos que estuvieran dispuestos a mancharse del estiércol de las cuadras de tía Rogelia. Las cuadras en cuestión eran muy pequeñas, tan solo vivía un caballo debilucho cuyo nombre era Rocinante apodado así en honor al libro favorito de mi tía Rogelia, el Quijote. Siempre supe que tía Rogelia estaba igual de loca que el propio Quijote, pero en ese otoño del 77 supe que lo estaba aún más, si es que se puede… Al acabar mi equipaje me dispuse a despedirme de madre, le di un beso en la mejilla y le prometí que la llamaría todas las tardes por la cabina telefónica de la plaza del pueblo. Tras una breve charla, abrí la puerta de casa y caminé hasta la parada del bus con dirección al pueblo. Estaba un poco cansada y hambrienta, así que decidí ir a la cafetería de la esquina a tomarme un Colocao y a refrescarme un poco la cara mientras esperaba la llegada del autobús. En el preciso instante en el que los polvos de cacao estaban siendo disueltos en el vaso de leche desnatada vi por la cristalera que había llegado el bus. Por miedo a perderlo me levanté de la silla con un brinco, cogí mi maleta y dije antes de salir al dueño: “¡Que Dios se lo pague!” y me quedé tan a gusto.
Fui corriendo a la puerta del vehículo, di mi billete al conductor y me senté al fondo del autobús en un asiento forrado de color granate junto a la ventana. Pasaron unos pocos minutos antes de que se sentara a mi lado una mujer un tanto extraña. La señora vestía con un vestido de la época de los 20 y llevaba una maleta que parecía sacada del Titanic. Al sentarse me preguntó mi nombre, a lo que yo respondí “Marianela Núñez”. Al pronunciar la última sílaba de mi apellido la mujer me miró con una cara bastante cómica, entre alegría y espanto. Al ver su reacción le pregunté qué ocurría y me dijo: “Jovencita, ten cuidado con Rogelia”. Me quedé igual de tiesa que te has quedado tú leyendo esto, querido lector, así que solo se me ocurrió decir con tartamudeos que cómo sabrá que iba a ver tía Rogelia. La señora me miró con cara amable y me respondió que tía Rogelia era muy conocida en el pueblo, aparte de por ser la más longeva, por realizar unas mezclas un tanto extrañas a las que llama “remedios caseros de gente prehistórica”. Al oír esto me quedé patidifusa, pues nunca me había contado madre que tenía una tía bruja. Tras dos horas de tertulia llegó el autobús a mi destino. Me despedí amablemente de la mujer y bajé las escaleritas del vehículo. Al rozar la suela de mi zapato izquierdo con el suelo de piedra sentí una energía un tanto peculiar, un escalofrío recorrió cada músculo e incluso cada célula de mi metro cincuenta de altura. No hice mucho caso a este suceso, por lo que me dispuse a caminar hasta casa de tía Rogelia que, según madre, estaba en calle Violetas, número 5. Al llegar toqué a la puerta y poco después oí unos pasos de carácter cansado procedente del interior de la vivienda. Tras unos segundos de espera, me abrió la puerta tía Rogelia con una gran sonrisa de oreja a oreja y los brazos abiertos, que me invitaban a darle un cálido abrazo. Tras esto me invitó a entrar y a acomodarme en la que iba a ser mi nueva habitación. Al entrar en mi dormitorio deshice mi equipaje, me puse el pijama y me amarré mi cabellera en una suave pero resistente trenza. Recuerdo que estaba tan agotada que me quedé dormida toda la tarde, hasta que tía Rogelia me despertó diciendo que era una zángana y que ya podía irme levantando, que necesitaba que fuese a la casa de un vecino a pedirle pienso para Rocinante. Miré por la ventana y vi que ya el sol había sido tapado por una luna llena que brillaba con intensidad, así que
le propuse ir a la mañana siguiente. Rogelia se negó, así que no me quedó de otra que salir en pijama a las calles del pueblo en busca de la casa de un hombre llamado Flo. Según mi tía, estaba enfrente de la cabina telefónica. Me dijo q ue si no la encontraba era porque no sabía mirar con ojos de caballero andante - como ves, querido lector, no estaba bien de la cabeza- . Al final la encontré, llamé al timbre y, para mi sorpresa, me abrió un muchacho guapísimo, con unos ojos que brillaban más que la propia luna que brillaba esa noche. Me dijo: “Dime qué necesitas”, a lo que yo respondí lo que solicitaba mi tía. Se ausentó unos segundos y volvió con un saco enorme de pienso. Le di las gracias e hice el amago de agarrarlo para llevarlo a casa, pero antes de poderlo hacer me dijo que de eso nada, que me acompañaba a casa porque el saco pesaba demasiado y quería saludar a tía Rogelia. Estaba encantada con la idea, así que nos fuimos de camino a casa.
Al llegar, me quedé petrificada al ver a Rocinante dentro de casa tumbado junto a tía Rogelia en el centro del salón. Tanto mi nuevo “amigo” como yo corrimos hacia mi tía para ver qué pasaba y para mi sorpresa vi que echaba por la boca una sustancia algo extraña. La incorporé muy asustada y al sentarla tras mucho esfuerzo en el sillón comprobé que estaba el suelo entero lleno del mismo pienso que tenía yo en la bolsa que Rogelia me había mandado recoger. Muy alterada, le puse la mano en el cuello y comprobé que no tenía pulso. Comencé a llorar y le di la mano. Al frotar mis dedos con los suyos advertí que tenía un papel en la mano que decía: “Eres igual de tonta que tu madre, has caído en mi trampa; gracias por envenenarme, pequeñaja…”.
No me lo podía creer: Rogelia se había suicidado y resulta que tenía yo la culpa. Tras una hora así, Rocinante se despertó y empezó a armar un escándalo terrible. Tanto es así que, ante mi incapacidad para calmarlo, algún vecino llamó a la Guardia Civil contando lo que ocurría. Sin quererlo ni esperarlo, ahí los tenía en casa haciéndome un interrogatorio más extenso que el Quijote. El guardia civil me comunicó que estaba detenida junto con el muchacho de ojos brillantes, acusados de asesinato. Así resumidamente acabó mi estancia en el pueblo, bueno, en esa casa, porque ahora me encuentro en la cárcel situada en el mismo sitio… Y sí, querido lector, estoy escribiendo esto desde la cárcel, al igual que muchos escritores han escrito sus obras en estrella. Quién sabe, ¿y si Rogelia me hizo un favor mandándome a la cárcel para así tener una historia que contar y que todo el mundo me recuerde como la gran MARIANELA NÚÑEZ?
Jimena García Arroyo, 1º G Mención de narración
El poder de la escritura Cuando los pensamientos flotan en tu mente sin orden alguno, cuando sientes que necesitas expresar algo, pero no te salen las palabras puedes escribirlo. El arte de escribir. Es algo de lo que no se suele hablar demasiado. No tiene por qué ser una novela, puede ser una canción, un poema, un diálogo, un guión de una película… La escritura se inventó alrededor del año 4000 a.c. Gracias a ella hemos podido entender tiempos pasados, es como poder hablar con las personas que escribieron lo que ahora es historia. Las palabras permanecen, y como las voces no lo hacen, no hay otra forma de comprender el pasado. La escritura es una vía de escape, para dejar volar tu imaginación cómo se podría hacer con la pintura. Ambas representan lo que pasa en tu mente de forma artística. La escritura lo hace contando una historia. La imaginación es un factor clave para que se logre. La escritura sirve para evocar esa imaginación que todos tenemos desde la infancia, donde se representa más ampliamente. Nuestra mente es una fuente artística. La inspiración es externa, pero la historia viene de dentro. Desde pequeños aprendemos a escribir, esto hace que ampliemos nuestro vocabulario y capacidad de razonamiento. La escritura dice lo que queremos expresar sin la presencia de una voz. Y es que, si miras a tu alrededor, seguramente encuentres alguna palabra escrita. La escritura es el saber puesto en papel, es sintetizar las ideas en un papel. La escritura también se ha utilizado de manera terapéutica. La terapia de escritura se utiliza para desahogar sentimientos reprimidos, para expresar mejor emociones que hablando no podríamos. La escritura está llena de sentimientos. Cuando escribes como cuando pintas si este es un acto voluntario con el único objetivo de disfrutar, te producirá emociones positivas o alivio al haber expresado tu acumulamiento de sentimientos negativos, también te puede producir paz. A continuación, citaré frases dichas por Virginia Woolf: “Como nadie puede decirme si la escritura es mala o buena, el único valor seguro es el propio placer” y “es la escritura, no el ser leído, lo que me emociona. La alegría está en el hacer”. Con esto la autora quiere decir que, lo importante de llevar a cabo una experiencia artística como la escritura es el disfrute de ella y que a ti te guste la historia que estás contando. En segundo o tercero de la ESO en lengua, al final de trimestre hicimos una o dos veces, lo llamado “escritura automática” que consiste en escribir sin parar con música de fondo. A veces se debía empezar el escrito con una frase previamente indicada y mientras tanto la profesora decía palabras que no tenían nada en común para que las metiéramos en el texto que estuviéramos escribiendo. Creo que, aunque pienses que no tienes la habilidad de escribir con esta actividad, te das cuenta de lo mucho que se puede expresar y más si no piensas previamente en lo que estás poniendo te dejas llevar. Fuese el texto coherente o incoherente siempre se le podía sacar un sentido. Hay muchas personas que utilizan, por ejemplo, diarios para organizar sus pensamientos, recordar acciones pasadas o ser más consciente de sus emociones. La escritura no sirve solo para lo sentimental o artístico, sino que es una herramienta para comunicarse con los demás, apuntar eventos importantes o para que al comprar un mueble sepas construirlo leyendo las instrucciones. La próxima vez que no sepas cómo expresar algo puedes probar a escribirlo.
Jimena Aguado Anta. Primero de Bachillerato Internacional
El cómic es conocido como el noveno arte. Creo que la mayoría estará de acuerdo con que, a través del arte, se puede infundir valores a las masas. Por ejemplo, en literatura, en El Conde Lucanor, donde un rey le pide consejo a un sabio llamado Patronio, el cual es muy cercano a él, este le cuenta una historia que se asemeja a su problema para darle una enseñanza. Esta obra fue escrita con la intención de enseñar a futuros reyes a tomar decisiones. Si la literatura que es considerada el primer arte se piensa que puede instruir a las personas ¿por qué no podrían hacerlo narrativas gráficas como el manga o el cómic? Muchas veces se subestiman las enseñanzas que se pueden adquirir mediante la lectura de los anteriormente mencionados porque su narración está guiada en su mayoría por las ilustraciones. Debido a la simplificación de las figuras humanoides para que sea más sencillo dibujarlas y un estilo de dibujo muy caricaturesco para llamar la atención se suele pensar que es algo infantil. No solo eso, también se crearon muchos prejuicios en el pasado por los que si te gustaba el cómic eres una persona extraña, por lo que se ha devaluado enormemente la capacidad que tienen estos para poder transmitir enseñanzas y cambiar la perspectiva de alguien. Solo las personas que han decidido darle una oportunidad a este tipo de novela visual se han podido percatar de ello. Un manga que personalmente me enseñó mucho es Blue Period ya que la historia narra los problemas que tiene un estudiante por no saber elegir qué quiere estudiar. Estoy bastante segura que muchos de no saben todavía muy bien qué es lo desean hacer en un futuro y saber que no eres la única persona con esos problemas ayuda mucho. Además, tiene disputas con sus seres queridos y creo que te ayuda a reflexionar sobre cómo ven ambas partes el problema, lo que me parece que enseña a ser más empáticos con los que tenemos alrededor. Sin embargo, este es un simple ejemplo, existen muchos más que tienen grandes enseñanzas. De hecho, en Japón en muchas escuelas usan One Piece en los cursos más bajos para infundir valores como la valentía, la perseverancia, poder soñar y tratar de alcanzar esos objetivos. Algo positivo que se ha dado gracias a la globalización es que el manga ha tomado relevancia en muchos países del mundo, por lo que en cuanto autores hay diversidad en su etnia, lo que es muy notable en las lecturas debido a que cada uno da un enfoque respecto a su cultura a los diferentes problemas que presentan en las historias, lo que permite que haya visión holística de cómo solucionar una complicación. También ha permitido que autores se inspiren en las diferentes culturas, por ejemplo, Macchiro se influenció mucho por Blacksad de Juanjo Guarnido y eso hizo que se metiera en el mundo del cómic/manga. Esto permite que haya mucha más diversidad de ideas, lo que es imprescindible a la hora de aprender. Es cierto que por lo general el manga está dirigido a un público juvenil, pero eso no menoscaba su capacidad enriquecedora que podría ampliarse a otros grupos de edad. También hay que tener en cuenta que los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad, por lo que los estímulos que reciban durante estas edades son fundamentales para el desarrollo de su identidad. Teniendo en cuenta esto, aunque no se obtengan los mismos aprendizajes que en la literatura como aprender a puntuar o cómo se escriben las palabras, no se puede devaluar todo lo que puede instruir este tipo de arte, dado que su mensaje más simple y más directo puede llegar a un sector más amplio de la población, porque otros géneros literarios más sesudos podrían no ser suficientemente asequibles para todo el mundo.
Carmen Rodríguez López
Primero
de Bachillerato Internacional
Los alumnos y alumnas de nuestro centro han dedicado algunas de las clases de Lengua Castellana a preparar charlas TED para sus compañeros. En estas páginas se recoge una muestra con algunas de ellas.
¿Cuántas veces has acabado el día sintiendo que no hiciste suficiente, que perdiste el tiempo o que no fuiste productivo? Seguramente, muchas veces: “debería haber terminado esto”, “deberia haber empezado con lo otro”, en vez de pensar “podría haber hecho eso". Esta mentalidad es más común que nunca y como estudiantes sentimos inevitablemente esa presión de la productividad extrema. Cada hora, cada minuto, de nuestro día tiene que ser aprovechado con algún logro. Pero, ¿alguna vez os habeís preguntado por qué medimos nuestro valor en base a estos logros? ¿Quién decidió que esto era la felicidad? Con esta charla quiero reflexionar sobre estas preguntas y sobre cómo estamos centrando nuestras vidas en base del juicio de la sociedad. Puede que en medio de todo el caos y el ruido estemos olvidando lo que realmente es vivir. Vivimos en una cultura donde siempre podríamos hacer más, siempre podríamos haber aprovechado mejor el tiempo. Es imposible sentirnos satisfechos. Pero esto no debería ser así. Cuando completamos objetivos tendríamos que sentirnos orgullosos, complacidos con el uso de nuestro tiempo. Sin embargo, cuando terminamos una tarea pensamos directamente en la siguiente, sin tener un segundo para reconocer nuestro trabajo. Si no continuamos con otra obligación, nos invade una sensación de culpa y de decepción. Así es como muchas personas empiezan a ver las actividades de ocio que antes disfrutaban como una distracción innecesaria. Nos han hecho creer que estas listas, hábitos inalcanzables y horarios estrictos nos llevarán directamente al éxito y a la felicidad, cuando realmente nos suele llevar al agotamiento y a la autoexigencia extrema. Esta obsesión por hacer mucho en poco tiempo se refuerza cuando comparamos nuestros logros con los de los demás, como si fuera una competición con un premio para quien haga más. Hoy en día, con las redes sociales, la productividad tóxica se ha disparado.
Creemos saber todo lo que hacen millones de personas que suben sus rutinas inalcanzables y parecen increiblemente productivos: despertarse a las 5 de la mañana, rutinas de estudio que prometen cambiar tu expediente, hábitos disparatados… Inevitablemente, esto lleva a la comparación. Nunca sentiremos que hacemos lo suficiente, porque siempre parece haber alguien que hace más y lo hace mejor. ¿Tiene sentido medirnos por estos estándares? Por supuesto que no. En las redes sociales solo vemos las partes más perfectas que una persona ha elegido enseñar a todo el mundo. Comparar esas pequeñas partes de un día con todo nuestro tiempo es inviable porque no vemos que ocurre detrás de la cámara. Aunque seguramente, habeis escuchado que lo que está en las redes no es la realidad, es muy dificil asimilarlo. Nuestros cerebros no están preparados para saber tanto, sobre tantas personas y es practicamente imposible no comparar nuestro éxito con el de los demás cuando somos expuestos a ello cada vez que abrímos una aplicación. La respuesta de nuestra mente, es asumir que el éxito se consigue con más trabajo, más tareas, más listas, más hábitos, pero la vida real no es así de exacta ni rutinaria. Cada persona tiene un ritmo y unas circunstancias. Sin embargo, esta verdad es más incómoda y por eso los supuestso “expertos" que aparecen en vídeos intentan vendernos una solución universal, que solo lleva a más autoexigencia. Aparecen estrategias como el “multitasking”, hacer más de una tarea a la vez, para completar más tareas en menos tiempo. Dividiendo nuestra atención en más de una actividad. El resultado suele ser que ninguna de las tareas sale bien y acabamos más cansados. Está demostrado cientificamente, que nuestro cerebro necesita descansos para consolidar el aprendizaje y la información. Sin pausas, ¿cómo queremos que las ideas fluyan y podamos utilizar nuestra creatividad? De la misma manera que una máquina deja de funcionar cuando las pilas se agotan. Afortunadamente, cada vez más personas se percatan del problema de esta manera de vivir. Intentando redefinir la productividad se hizo un experimento en el que se reducía la jornada de cinco días a cuatro en diferentes empresas y diferentes países. En Islandia, los trabajadores comunicarón que sus níveles de estrés se habían reducido y su bienestar general había mejorado, mientras que la productividad de la empresa se mantuvo igual e incluso había aumentado. Esto demuestra que trabajar menos horas no significa conseguir menos, sino hacerlo de una manera más enfocada y efectiva. Para los estudiantes, podría significar un estudio con pausas estratégicas que realmente ayuden al aprendizaje a largo plazo.
La productividad no es algo negativo, es necesaría. Pero debemos entender que solo es una herramienta que puede ayudarnos a conseguir nuestros objetivos y no define nuestro valor ni identidad como personas. Si la utilizamos de manera equilibrada podemos mejorar nuestra capacidad de organización de nuestro tiempo. Ser productivos de manera sana, implica usar el tiempo de manera efectiva, sin el sentimiento de culpa cuando estemos descansando. Nuestro valor no se mide en base a nuestras tareas. Necesitamos redefinir la definición de éxito. No es exitoso el que más trabajos completa, ni el que más ocupado está, sino el que encuentra un propósito y lo consigue en equilibrio con el descanso. No podemos mejorar nuestras vidas si no tenemos tiempo para descubrir qué queremos hacer con ellas.
Abril Vázquez
Primero de Bachillerato InternacionaI
¿Qué es la vejez? ¿Es una etapa? ¿Una cifra? ¿O una condena silenciosa para distintas industrias?
Porque en el cine, la edad no pesa igual para todos. Me parece curioso, porque yo intuía que al subir de edad tendrías más experiencia y mejor rango actoral y, por tanto, si lo hacías bien, te lloverían papeles. Sin embargo, cuando veo las carteleras, los elencos, las premiaciones, me doy cuenta de que esto solo se aplica a los hombres. Claro que me encanta, ver a Anthony Hopkins y a Denzel Washington en pantalla. E incluyendo a este tema a actores o actrices jóvenes como Timothée Chalamet o Jenna Ortega, con una carrera por delante. Y esto también me encanta. Meten frescura, algo nuevo y con energía.
Pero, ¿Por qué parece que solo hay espacio para eso? Parece que, si las mujeres no entran en una talla o en una edad, su historia se terminó, ya no las vemos como protagonistas o ni siquiera de secundarias. Es muy cruel, triste y preocupante, imaginar cómo debe sentirse una persona al ser insuficiente para esta gran industria, como por sus arrugas o canas dejas de ser importante, como te empiezan a criticar por el simple hecho de seguir recorriendo el lazo de la vida.
Y lo más irónico es que, en la vida real, muchas de estas mujeres mayores son el pilar de sus familias, sus comunidades, sus oficios. Pero en la pantalla, su representación se reduce o desaparece. Cuando aparecen, se las coloca en papeles de cuidadoras, de figuras decorativas o de estereotipos cómicos, raramente en historias que les permitan ser protagonistas complejas, apasionadas, con deseos, conflictos, sueños propios. Como si, al envejecer, perdieran también su derecho a ser interesantes. Como si la vejez femenina solo se pudiera contar desde la pena y el olvido.
Hace unos meses salió una película que me pareció bastante reveladora, llamada La Sustancia, se popularizo en tan solo unos días, es una simple película que retrata muy bien esa presión por parecer joven, perfecta, deseable… Trata sobre una sustancia que te da un cuerpo perfecto, joven, tu mejor versión. Pero, al final, te das cuenta de que no fue la mejor la mejor opción utilizarla. Al margen de ser una película de terror corporal, de ciencia ficción y con una atmósfera inquietante, nos cuenta una historia real que siempre estuvo ahí, pero que nadie ha retratado con tal humanidad, sin perder ese rasgo de nerviosismo e intriga que espigue el entretenimiento actual. Sus protagonistas, Demi Moore y Margaret Qualley, hacen un papel increíble. En mi opinión, encendieron la chispa social sobre todo el mundo acerca de esto.
Y es que “La Sustancia” no me parece solo una película, es como un espejo. Que esta sociedad prefiere taparlo con filtro, con maquillaje o tinte, con silencio, en vez de mirarse reflejado en él. Pero sigue estando ahí. Y lo vemos cada vez que una actriz desaparece de la pantalla sin explicación, cada vez que una mujer talentosa queda relegada con paso del tiempo. Me pregunto; ¿Hasta cuándo se va a dejar de medir el valor de una mujer por su cuerpo, por su capacidad de parecer joven, o por lo que supuestamente puede ofrecer visualmente? Cuando una actriz mayor logra romper esta valla y protagoniza una buena historia, el público responde. Nos conmueve, nos atrapa, nos hace pensar.
No es que las actrices mayores no funcionen en pantalla; es que no se les da la oportunidad. Y cuando se les da, brillan. Con potencia, con verdad, con una presencia que no se puede fingir. Entonces, ¿por qué se insiste en apagarlas?
Otra propuesta que refuerza la presión estética de las actrices, es cuando se representa una familia tradicional (padre y madre), la madre al compararla con el padre tiene un mejor cuerpo y es más joven. Un ejemplo de esto podría ser, aunque en caricatura Los Increíbles, donde se ve una diferencia extraordinaria, la madre tiene un cuerpo irreal para una mujer que ha tenido tres hijos.
Tal vez, hay que dejar de esperar que Hollywood cambie por sí solo, y empezar a mirar, crear y apoyar otro tipo de historias.
Porque no es solo que este tema no se vea, es que parece que nos engañan a cada minuto, lo que no se ve no existe, y la edad si existe, las actrices mayores si existen, tienen historias que contar, yo por mi parte quiero escucharlas.
2º ESO D
Este curso nos han entregado una placa que reconoce a nuestro instituto como Escuela Sostenible desde 2017. Pronto podréis verla en el ecotablón que estamos preparando justo al lado del Laboratorio de Biología (el mismo en el que os vamos a poner todas las actividades que hacemos y animaros a participar).
Un grupo de alumnos de 3º fue el encargado de recoger la placa en el primer encuentro de Escuelas Sostenibles. Allí conocimos lo que hacen en otros institutos y participamos en talleres súper curiosos, como uno de esferificación de aceites esenciales para atraer polinizadores y otro para montar semilleros hidropónicos para el huerto.
Todo empezó en 2017, cuando algunos “profes” y estudiantes se formaron para hacer de nuestro IES un lugar más ecológico. Desde entonces no hemos parado: talleres ambientales, papeleras de reciclaje por todas partes y hasta un huerto. Podía parecer misión imposible hacer algo en ese huequecito de la entrada, pero no hay nada como el esfuerzo de nuestros grupo de Botánica Aplicada (y sus profes) para que cada año se recojan tomates, habas, hierbas aromáticas, rábanos, patatas, lechugas,...
Nos volvimos con un montón de ideas nuevas y con muchísimas ganas de seguir trabajando para merecernos el título de Escuela Sostenible.
Elisa Millanas
Profesora de Biología y Geología
El Congreso STEM, celebrado el día 6 de noviembre de 2024 en la Universidad Carlos III, fue un evento en el que se congregaron multitud de Centros educativos de Educación Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid. Todos ellos presentaron sus proyectos STEM que previamente habían desarrollado en sus institutos con la ayuda de sus profesores y profesoras a lo largo del curso 2023-2024, y cuya finalidad es la orienteación, formación, mentorización y fomento de vocaciones científicas a través de diferentes ámbitos del día a día como lo son la Física, la Química, las Matemáticas, la Biología, las Artes y la Educación Física.
En representación del nuestro instituto, cuatro alumnos y alumnas de Bachillerato Internacional presentamos nuestro proyecto de centro “Con las manos en la masa” llevado a cabo por los chicos y chicas desde primero de ESO hasta primero de Bachillerato. En este proyecto se pone en valor la importancia del agua y la harina a lo largo de la Historia, hasta la actualidad. Se realizaron actividades propiciadas por cada uno de los departamentos implicados, como la determinación del pH óptimo para el proceso de fermentación en la producción del pan (departamento de Biología), los fluidos no newtonianos y sus aplicaciones (departamento de Física y Química), análisis de mitos y debates relacionados con la alimentación (departamento de Educación Física), elaboración de engrudo para su utilización como pegamento de cartón y papel en la fabricación de estaciones de aparcamiento (departamento de Tecnología) y análisis de las proporciones del cuerpo humano utilizanzo un maniquí realizado con masa de harina, agua y sal (departamento de Plástica y Dibujo). Con todo ello pudimos comprobar que se trata de una mezcla más presente de lo que creemos en nuestras vidas.
Gracias a este proyecto, nuestro instituto fue galardonado con el premio a mejor trabajo en equipo, siendo este disputado entre todos los centros presentes. Se podría llegar a pensar que el hecho de haber premios pueda crear una atmósfera competitiva la cual pueda perjudicar al ambiente, pero nada más lejos de la realidad, puesto que el objetivo de este congreso no era el obtener un premio, sino compartir conocimiento a través del proyecto a otros institutos y descubrir nuevos enfoques de la ciencia ideados por iguales, que tal vez puedan servir de inspiración para futuros experimentos, o simplemente para alimentar la curiosidad de los alumnos que presencian al resto de compañeros durante sus exposiciones.
Definitivamente es una experiencia muy recomendable, ya que se trata de una oportunidad para intercambiar puntos de vista y adquirir conocimiento. Además, es también una manera de socializar y compartir con personas con tus mismos intereses y motivaciones. En conclusión, me siento afortunado de haber sido participante, ya que me resultó de gran enriquecimiento intelectual a mí y a mis compañeros. Invito a todos los que estén dispuestos a que participen en las siguientes ediciones. ¡No se arrepentirán!
Alfonso Falo Bello, 2º Bach. Internacional
¿Qué son los monitores científicos?
Monitores científicos consiste en la participación de alumnos de 1º de bachillerato para exponer algunos ámbitos en el extenso campo de la ciencia a los alumnos de 1º ESO, donde tienen la oportunidad de mostrar su conocimiento en áreas como las artes, la tecnología, las matemáticas, la biología y la química.
Una vez al mes, los alumnos de 1º de bachillerato se reúnen con los profesores, quienes les enseñan cómo realizar correctamente las actividades, mostrando los detalles y el procedimiento de cada experimento. De esta forma, los monitores pueden estar más preparados para exponer la actividad. Posteriormente, se fija una fecha y, en un recreo, nos reunimos con los alumnos de 1º ESO y llevamos a cabo el experimento correspondiente. En estas actividades, los alumnos adquieren conocimientos acerca de la ciencia de manera didáctica y divertida, y aprenden de una manera en la que no podrían hacerlo dentro del aula.
Hemos realizado multitud de actividades a lo largo del curso, tales como una cianotipia, reacciones químicas, adivinación binaria y las vitaminas en un zumo de naranja. Todos estos experimentos parecen muy difíciles de entender, sin embargo, ¡resultaron siendo muy interesantes y entretenidos!
¿Al zumo se le van las vitaminas?
La primera actividad consistió en desmentir mitos urbanos a través de explicaciones científicas. Mostramos cuál era el efecto en la vitamina C después de un tiempo determinado en diferentes muestras de zumo de naranja. Los estudiantes aprendieron sobre los diferentes nutrientes en un zumo y qué métodos se utilizan para identificar sustancias en el laboratorio. En esta actividad tuvimos que presentar a alumnos de la ESO un experimento que trata de comprobar qué tan cierta es la afirmación de que al zumo se le van las vitaminas después de un tiempo. Para ello cogimos cinco muestras: agua, vitamina C, zumo recién exprimido, zumo exprimido hace unas horas y zumo de supermercado. Para realizar el experimento, debíamos echar una gota de azul de metileno a cada una de las muestras, de tal forma que el azul de metileno tiñera la vitamina C: el agua quedó completamente azul y la vitamina C de un color verde. Comparando los colores de los zumos, pudimos notar que el azul perdió parte de su pigmento, quedando en un azul verdoso. Y así, efectivamente pudimos comprobar que al zumo no se le van las vitaminas, pues los colores de ambos zumos (el recién exprimido y el exprimido horas antes) eran iguales.
Magia en las matemáticas: el código binario
La segunda actividad consistió en un experimento matemático en el que debíamos adivinar un número que los alumnos de 1º ESO pensaban. Para ello utilizamos unas tarjetas con números, y sumábamos los números de la esquina. Siempre funcionaba, y los alumnos se sorprendían. Luego les explicábamos en qué consistía el truco a través de las matemáticas. Este truco se basaba en el código binario. ¡La magía se puede explicar con matemáticas!
Dibujando con el sol
En la actividad con el departamento de arte a través de un método denominado cianotipia, los alumnos pudieron crear sus propias obras artísticas utilizando la luz del sol para revelar sus dibujos. Al final del día los alumnos podían llevarse sus creaciones y guardarse el recuerdo de la actividad. Esta actividad mostró como el arte y la ciencia se pueden unir y dar lugar a creaciones increíbles.
En esta actividad, haciendo uso de diferentes reactivos conseguimos revelar increíbles colores gracias a la magia de las reacciones químicas. Los alumnos recibieron una gran sorpresa cuando se revelaron los inesperados colores. Esta actividad fue una buena introducción a la química para los estudiantes y poder enseñarles lo divertida que puede ser la asignatura.
Este proyecto de monitores científicos ha sido una experiencia con la que hemos podido aprender y mejorar enormemente. Nos ha hecho apreciar el trabajo de los profesores y el esfuerzo que conlleva transmitir conocimientos a otras personas. Además, hemos aprendido nuevos experimentos que nunca habíamos realizado y nos ha ayudado a acercarnos más a la vida científica. Tanto los estudiantes de 1º ESO como nosotros, los monitores hemos podido disfrutar de una actividad interactiva y divertida y a la vez desarrollar habilidades nuevas para nuestro futuro.
Abril Vázquez Revenga, Sofía Zarboue Voznyak y Sense Zhou
1º de Bachillerato Internacional
Conscientes de la importancia de las Narrativas Visuales, tal y como cuenta Carmen Rodríguez en su charla TED (página 19 de este número) en el Departamento de Artes Plásticas nos hemos lanzado a la creación de cómics. Sin embargo, hacer un cómic no es una cosa fácil, no os vayáis a pensar. No es solo encontrar el argumento (para lo cual las profes de lengua cumplieron una función esencial), es utilizar los diferentes tipos de encuandre y puntos de vista para que nuestra historia cobre sentido. Es entender que la magia del cómic sucede en las calles (los espacios en blanco que hay entre viñeta y viñeta), pues es ahí donde el lector construye la información que falta entre dibujo y dibujo. Y es planificar, sí, planificar mucho, haciendo muchos bocetos, borradores donde medimos, dibujamos, borramos y volvemos a dibujar; y por fin un Arte Final donde nuestra historia gráfica cobra vida.
A continuación, podrás leer una selección de los cómics que han realizado nuestras maravillosas artistas de 2º de ESO:
- “Escila y Caribidis”, inspirada en los relatos de La Odisea, realizado por Ana María Romero, Silvia Domingo, Tauni Comas y Daniel Amarilla. De 2ºD.
- “Ulises y Polifemo”, también basado en La Odisea, realizado por Noelia Rivero Isabella Donado, Andy Nieto y Melanie Conza. De 2ºD.
- “Odysseus returns to Itaca”, cómo dibujado por Elisa Ugarriza de 2ºA, también en base a La Odisea.
- “Bodegón con Cacharros”, relato fantástico inspirado en el cuadro con mismo, de Lucía Nieves, Evelin Tuinea y Romina Spinetti de 2ºC.
- “El lavatorio de Tintoretto”, basado en el cuadro del Museo del Prado, y dibujado por Alicia de la Calle y Adam Sarbout.
- “El paso de la Laguna Estigia”, recreando la pintura de Patinir, realizado por Gustavo Soto y Alexandra Paraoanu
Somos Amaya, Marina y Bea y vamos a contaros un poco sobre nuestra experiencia en el viaje de esquí.
Cuando llegamos, fuimos a alquilar la equipación, y luego nos dieron un tiempo para acomodarnos en nuestras habitaciones. Tras eso, fuimos a ver una fortaleza que hay en Jaca, y luego nos dejaron ir a ver la ciudad por nuestra cuenta. Al día siguiente fuimos a esquiar.
El primer día fue un poco duro, porque ninguna sabíamos nada (ventaja que tendréis los que sabéis esquiar), pero nuestro monitor nos lo hizo más fácil. Él y los demás monitores eran todos muy majos, y la verdad es que hicieron que el viaje fuera mucho más divertido.
Después de esquiar, hacíamos actividades; el primer día, bolera; el segundo, visita a Canfranc, una estación de tren que, aunque ya no esté en funcionamiento, es preciosa, y la han convertido en un hotel. Había varios túneles que antes cruzaban hasta Francia; el tercero, una gymkhana muy divertida por la ciudad.
Después de la actividad, cenábamos. Era bufé, y estaba delicioso. Ni punto de comparación con la comida de la estación. Y pensaréis: “Seguro que ya se ha acabado, ¿no?” ¡Pues no!
Tras la cena teníamos otra actividad: Presentación, velada, humorada (aunque en esta estaba todo el mundo viendo el partido Atleti-Madrid) y el último día, una fiesta en un local que habían alquilado solo para nosotros. Fue genial. Os lo recomendamos un montón, nos lo pasamos de cine y si os gusta esquiar (y aunque no) deberíais vivirlo.
Amaya Venegas,
Beatriz Flores y Marina Lois 1º de ESO B
UN AÑO MÁS, EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA HA ORGANIZADO UN VIAJE A LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE ASTÚN PARA QUE NUESTROS ALUMNOS DE 1º Y 2º DE ESO TENGAN UNA TOMA DE CONTACTO CON EL ESQUÍ.
El 23 de enero, cuatro alumnos y alumnas de 4º de la ESO partimos en un viaje que resultaría inolvidable. El intercambio con Brisbane (Australia), una iniciativa de este centro en colaboración con Redlands College que se ha llevado a cabo por segundo año consecutivo, nos permitió explorar nuevas culturas, mejorar nuestro inglés, hacer muchísimos amigos y pasarlo genial. A lo largo de los dos meses de nuestra estancia allí, nos alojamos con distintas familias del instituto australiano, asistimos a clases y conocimos tanto Brisbane como las ciudades cercanas. Lo mejor de todo es que el intercambio aún no ha finalizado, en septiembre de este mismo año, cuatro estudiantes australianos vendrán a nuestro centro a aprender español y conocer la cultura. Todos estamos de acuerdo en que las experiencias que hemos tenido y la oportunidad que se nos ha dado son completamente únicas, y todos nos hemos asegurado de disfrutarlas al máximo, sin embargo, cada uno ha vivido este viaje de una manera ligeramente distinta:
“Lo mejor de este intercambio ha sido la nueva visión sobre la vida que me han aportado todas las personas que he conocido en Brisbane, nuestras familias de acogida, los alumnos, profesores y demás. La vida ahí es completamente distinta a la que llevamos en Madrid, mucho más relajada. No digo que sea mejor o peor, simplemente es un aporte muy significativo para cómo quiero vivir mi vida. Abrir la mente y observar nuevas realidades fue muy enriquecedor, y más allá de esta reflexión, los momentos que vivimos en Redlands College y en Brisbane estarán en mi corazón para siempre.”
Sebastián García Jurado, 4º de ESO A.
“Lo que más me gustó fue ver koalas, canguros, wombats y demás fauna única en Australia. También me avisaron que tuviera cuidado con serpientes y arañas pero por suerte no me crucé con ninguna. Me pareció llamativo, además, la hospitalidad de los australianos. Mi "host family" sin duda hizo todo lo posible para hacer mi experiencia inolvidable y aún después de volver, no hemos perdido el contacto. Todos en Redlands Colleague se interesaban por nosotros, hicimos muchos amigos y pasamos buenos momentos. Volvería mil veces más, sin duda fue una experiencia inolvidable.”
Suanny Rivas Henríquez, 4º de ESO A.
“Lo que me llevo de este viaje es el recuerdo de la cultura y las personas de allí. Fue una experiencia inolvidable, tanto por los paisajes y animales maravillosos de Australia, como la amabilidad de los australianos. Las host familys nos acogieron a todos de la mejor manera que pudieron, y esforzándose al máximo. Un viaje increíble y rico en culturas que se lo recomiendo a todos. Un país que se quedará siempre conmigo.”
Noelia Esteban Salgado, 4ºde ESO B.
“Yo, con lo que más me quedo es, sin ninguna duda, con la cultura y la manera de hacer las cosas. Desde el colegio, que me ha dado nuevas ideas sobre cómo me gustaría que fuese la educación, hasta las familias, que me han hecho sentir uno más mientras me enseñaban otros estilos de vida, pasando por las amistades que he hecho y los lugares que he visitado, todo me ha abierto la mente de una manera maravillosa.”
Guillermo Rendueles, 4º de ESO A.
¡Una Inolvidable Aventura Italiana con 1º de Bachillerato!
El pasado mes de febrero, del 3 al 7 de 2025, los alumnos de 1º de Bachillerato emprendimos un viaje que quedará grabado en nuestra memoria: una inmersión en la belleza y la historia de Italia. Visitamos cuatro ciudades icónicas: Venecia, Florencia, Siena y Roma, cada una con su propio encanto y tesoros por descubrir. Nuestro periplo comenzó en la mágica Venecia, donde llegamos el primer día. Nos perdimos por sus laberínticas calles, cruzamos pintorescos puentes y navegamos, al menos en la imaginación, por sus famosos canales. La Plaza de San Marcos, el majestuoso Palacio Ducal y el Campanile fueron testigos de nuestra admiración. Aprendimos sobre la importancia del Campanile, desde donde se anunciaba la llegada de los barcos y se alertaba de los incendios.
Al día siguiente, nos trasladamos a Florencia, cuna del Renacimiento. Nos maravillamos ante la imponente cúpula de Santa María del Fiore, paseamos por el histórico Ponte Vecchio y contemplamos obras maestras como el David de Miguel Ángel. La ciudad nos envolvió con su atmósfera artística y su legado cultural. Nuestra ruta continuó hacia la encantadora Siena, en la región de la Toscana. Allí, exploramos la singular Piazza del Campo y nos asombramos con la Catedral de Siena, ejemplos de la rica historia y arquitectura de la ciudad.
Finalmente, llegamos a Roma, la Ciudad Eterna. Nos adentramos en el pasado visitando el Coliseo y el Foro Romano, donde pudimos imaginar la grandeza de la antigua Roma. También disfrutamos de la elegancia de la Roma Barroca, con sus imponentes plazas y fuentes. Uno de los momentos más especiales fue nuestra visita a la Fontana di Trevi. Siguiendo la tradición, lanzamos monedas al agua, ¡pidiendo como deseo un pronto regreso a esta maravillosa tierra!
Además, nuestra visita a Roma coincidió con el Año Santo, lo que añadió un significado especial a nuestra estancia. ¡Y qué casualidad que, poco después de nuestro regreso, hubo un cambio de Papa! Sin duda, un detalle que hace nuestro viaje aún más memorable.
La visita a los Museos Vaticanos y la Capilla Sixtina fue, sin duda, uno de los puntos culminantes de nuestro viaje. Quedamos absolutamente impresionados por la magnificencia de la obra de Miguel Ángel, una experiencia sobrecogedora que nos dejó sin aliento.
Y no podemos olvidar la gastronomía italiana, que deleitó nuestro paladar con sus sabores auténticos. Desde la pasta fresca hasta la pizza crujiente y el delicioso gelato, cada comida fue una fiesta para los sentidos.
Es importante destacar el comportamiento ejemplar de todos los alumnos durante el viaje. Su entusiasmo, respeto y compañerismo hicieron que esta experiencia fuera aún más enriquecedora. Regresamos a casa con la maleta llena de recuerdos, aprendizajes y la certeza de haber vivido una aventura única. ¡Esperamos que este viaje a Italia sea el primero de muchos!
Ignacio Conde-Salazar Ollero Profesor de Física y Química
Somos 3 alumnos de 2º de ESO del instituto que os vamos a contar cómo fue nuestra experiencia en la primera parte del Intercambio con Alemania:
La visita de los alemanes en Madrid
El día de la llegada, martes 22 de abril, todo fue cómo un día normal en el instituto, hasta que en última hora nos llamaron a los alumnos de intercambio para que fuéramos al salón de actos para recibir a nuestro alemán.
Mis compañeros y yo estábamos súper nerviosos y de repente entró el grupo de alemanes con sus profesores y nos pusimos más nerviosos todavía. El Director les dio la bienvenida y los profesores nos fueron llamando uno a uno para que saludáramos a nuestros respectivos compañeros alemanes. Después, cada uno con su alemán, nos fuimos a comer a casa; y allí charlamos y descansamos. A las 6 algunos fuimos a celebrar el cumpleaños de Irene, una de nuestras compañeras, y a merendar por ahí todos juntos.
El miércoles los alemanes estuiveron en clase con nosotros las tres primeras horas, y después se fueron de excursión a comer. A las 15:30 nos encontramos y nos fuimos a pasar la tarde juntos a casa.
El jueves 23 de abril fue un gran día porque todos, españoles y alemanes, nos fuimos de excursión a Toledo con nuestros profesores. La pasamos genial cantando en el bus y visitando sitios preciosos y emblemáticos.
¡Y llegó el fin de semana! El cual fue muy variado. Cada pareja hizo cosas diferentes con sus familias. Algunos empezamos el día en casa, con un buen desayuno. Otras amigas estuvieron practicando boxeo. Y otras, teníamos partido de fútbol en Alcalá de Henares, así que nuestras alemanas y otras amigas con sus compañeras nos vinieron a ver. Después aprovechamos que estábamos allí para visitar la ciudad y merendar churros. Por la noche vimos el partido de fútbol del Barcelona-Real Madrid con unas pizzas.
El domingo algunos visitamos Gran Vía y alrededores. Comimos un rico bocadillo de calamares y después visitamos el templo de Debod, un monumento increible en Madrid.
Somos centro acreditado ERASMUS+ desde el curso pasado. Eso nos permite utilizar fondos de la Unión Europea para cofinanciar parte de nuestras actividades internacionales. Sin duda, una gran oportunidad para nuestro alumnado y sus familias.
¿Qué esperamos de nuestro viaje?
Según lo que nos han contado nuestros compañeros alemanes, tenemos muchas ganas de ver el “Kurhaus” y el “Kurpark” de Wiesbaden. El Kurhaus es un edificio super bonito neoclásico y el Kurpark es un parque muy bien mantenido y cuidado se podría decir que es el Retiro de Wiesbaden. Algo que también nos llama son los baños termales. Wiesbaden es una ciudad con agua termal subterranea. Incluso hay fuentes de las que sale agua caliente con un poco de olor a azufre. Pero lo que más nos apetece es los platos típicos. Por ejemplo el “Schnitzel” o las “Salchichas Alemanas”
En resumen, nos emociona mucho la idea de ir a otro país y estar con gente que se relaciona en otro idioma. Conocer otros lugares y ampliar nuestra cultura. Conocer a la familia con la que vamos a estar una semana. Quizá tenemos las expectativas demasiado altas, pero creemos que Alemania las superará todas y cada una de ellas.
¡Creemos que esta experiencia será extraordinaria!
Joaquín Garcilazo, Judith Gordillo y Romina Spinetti
Francia es un país muy bonito con una cultura muy parecida y a la vez muy diferente a nuestro país, España. Los viajes, en general, pueden enriquecer mucho a cualquier persona en muchos aspectos pero especialmente este, un viaje de estudios, puede aportar mucho más.
En enero, al venir nuestros compañeros y amigos del intercambio, al principio me costó un poco adaptarme y vivir con otra persona en mi vida durante una semana, pero pronto me acostumbré a ello. Salir con nuestros compañeros, pasarlo bien tarde tras tarde y volver a casa a última hora, después de visitar cosas por el día ha sido una experiencia inolvidable. Hemos visitado sitios que tras mis 14 años de vivir en Madrid no conocía. Cuando se marcharon fue el momento más triste. En cuanto se fueron, ya tenía ganas de volver a verlos.
Al llegar a Orléans lo primero que ves es una maravillosa ciudad con un instituto increíble, sales de tu rutina y ves algo totalmente diferente, para la mayoría un país totalmente nuevo y alucinante por ver y conocer que sientes que te va a encantar ya antes de empezar a visitarlo. El primer día por la tarde estuvimos con nuestros compañeros de intercambio, les saludamos y les volvimos a ver después de más de un mes o dos. Vimos su casa, sus costumbres, su vida. Esto es de lo mejor de toda la experiencia allí. Pasaron los días y fuimos haciendo amigos, conociendo gente, pueblos, ciudades y mucho más junto a nuestros amigos tanto españoles como franceses. Casi llegando al final del viaje, descubrimos París, la ciudad del amor. Este fue sin duda el mejor día de todos. Ver la Torre Eiffel, Notre Dame y el Louvre fue absolutamente increíble.
Hasta ahora solo he hablado de lo divertido que ha sido el viaje y de lo mucho que me ha gustado pero no es solo eso. He tenido la oportunidad de mejorar mi francés e inglés, saber cómo hablan ellos y acostumbrar el oído a otro tipo de francés, he descubierto nuevas palabras, forjado nuevas amistades desarrollando mis habilidades sociales y comunicativas. A mí personalmente me ha ayudado a algo que a otros probablemente no: yo en 1ºESO tenía mucho pánico a salir delante de la clase y a hablar en público y gracias a este viaje, a otras experiencias como esta y profesores/as fantásticos/as, aquí estoy, escribiendo esto y haciendo presentaciones orales que sin eso jamás habría podido.
Por último, en primer lugar, quería dar las gracias a toda la gente que ha hecho posible todo esto, en especial Iria y Esther, dos profesoras maravillosas que nos han hecho disfrutar muchísimo del viaje y nos han ayudado en todo lo que han podido. En segundo lugar, quería pedir a la gente que lo organiza que se haga un año más porque esto es algo que por lo menos a mí nunca se me olvidará y estoy seguro de que a los próximos participantes tampoco.
Gómez Pardo Carretero, 3º ESO
Ir a París con tus amigos, visitar castillos preciosos y perderte en su historia, conocer auténticos pueblos franceses; cosas con las que todo el mundo ha soñado alguna vez, y que los alumnos de 3º lo hemos podido cumplir gracias al intercambio de Orléans-Madrid, concretamente gracias a la unión de nuestro instituto IES Avenida De Los Toreros, junto al lycée Benjamin Franklin de la preciosa ciudad de Orléans.
La primera parte de este intercambio empezó en Madrid el día 30 de enero cuando los alumnos franceses vinieron a nuestro instituto y ahí los conocimos. Por las mañanas el instituto se encargaba de enseñarles Madrid, y por las tardes junto a nosotros visitaban otras partes de Madrid o incluso de España. El instituto les llevo a visitar: El museo de América, el parque del oeste, el templo de Debod, la plaza de España, El Retiro, El Prado, el Barrio de las Letras, el Paseo del Prado, el Ayuntamiento, El museo Thyssen, Toledo (visita a la sinagoga del tránsito, museo sefardí…), el Museo de San Isidro, el Museo Cerralbo, la Plaza Mayor, el Madrid de los Austrias, el Mercado de San Miguel, el Teatro Real… lamentablemente, su visita termino el día 6 de febrero.
41 días después fuimos nosotros los que nos alejamos de los nuestros para visitar Francia. Los viajes fueron entretenidos, incluso en uno de ellos íbamos viendo un partido de la selección española de futbol. Cuando llegamos nos reencontramos otra vez con nuestros correspondientes, y nos fuimos a sus casas a conocer a las familias y pasar la tarde con ellos para saber más de su cultura. Junto al instituto visitamos el Museo de Bellas Artes de Orléans, tuvimos una recepción oficial por parte de la responsable de las relaciones internacionales, entramos en el museo arqueológico, hicimos la visita a la Catedral de Orléans, el castillo de Amboise y el de Clos Lucé, Paris (Notre Dame, Torre Eiffel, paseo en barco por el Sena…), y junto a los correspondientes franceses a Chambord y Talcy, al río Loiret y a Orléans. En resumen, un Intercambio de 9 (sería de 10 si hubiera sido eterno), y una experiencia que todos repetiríamos sin dudarlo. Y por último agradecer a los profesores de ambos institutos, porque gracias a ellos esto ha sido posible.
Verónica de la Calle, 3º de ESO.
Los viajes en familia suelen ser divertidos pero si es con tus amigos y tres increíbles profesoras es aún más divertido. Este viaje por Países Bajos fue el mejor que he hecho y eso que no he viajado poco. El ambiente entre compañeros ha sido súper bueno, eso ha ayudado a que hablemos con personas con las que nunca habíamos hablado y reforzar la amistad entre todos. Por otro lado, la organización de las profesoras ha sido súper buena, lo cual ha ayudado a que visitemos un montón de lugares, por ejemplo, el museo de Street Art de Ámsterdam que nos enseñó un montón sobre este tipo de arte y a apreciarlo mucho más o más catedrales qué vimos por Rotterdam y Utrecht. Nuestro querido viaje terminó en Bruselas viendo la preciosa Grand Place, que si vais a Bruselas os recomiendo ver. Al llegar al aeropuerto de Madrid todos nos despedimos emotivamente entre abrazos y palabras bonitas con ganas de que el viaje nunca hubiera terminado.
Nadia Hidalgo, 4º de ESO C
Durante el mes de noviembre, el instituto organizó un viaje a Alemania en colaboración con el proyecto Erasmus +, el objetivo era hacer un taller sobre sostenibilidad, pero durante nuestro viaje participamos en varias actividades a la vez que fuimos conociendo la cultura y el paraje teutón. Nos hospedamos en la EuropaHaus, que es un hotel en el pueblo de Bad-Marienberg en el que compartimos habitación con alumnos de nuestra edad y de distintas nacionalidades.
En el viaje hicimos varios proyectos en grupos sobre sostenibilidad, que además de enseñarnos nos permitieron socializar con alumnos de otros países y compartir diferentes ideas y puntos de vista. Las actividades fueron muy variadas y educativas, debates, proyectos con cartulinas, actividades al aire libre y documentales. Aprendimos sobre energías renovables, a calcular nuestra huella de carbono, huertos comunitarios y muchas más cosas todas comparando diversos puntos de vista y experiencias. Hicimos varias excursiones, en las que disfrutamos del aire libre. Pudimos alimentar a algunos animales del Hotel Wildpark, y visitar las calles de Koblenz. A lo largo del viaje, hicimos un montón de amistades con los alumnos de otros países, pudiendo conocer un poco de las culturas de países como Croacia, Alemania y muchas más.
Randy Torres Mendoza
Lo más importante de cualquier centro educativo, son las personas. Las madres, los padres, los alumnos y alumnas, el personal de administración y servicios y, por supuesto, los profesores y profesoras que dedican los mejores años de su vida a formar a los niños y jóvenes de hoy para que sean adultos plenos y consigan mejorar nuestra sociedad el día de mañana.
Volvemos a aprovechar esta sección de “vida en el centro” para entrevistar a dos personas muy importantes para nuestro instituto: Ignacio Quirós y Norberto Pérez, que han sido durante bastantes años, Jefes del Departamento de Matemáticas y del Departamento de Lengua Castellana,respectivamenteyquesejubilaronal finalizar el curso pasado.
Sirvan estas entrevistas como homenaje y agradecimiento a dos profesionales que con su sabiduría y buen hacer han dejado una marca imborrable en nuestro instituto, y, sobretodo, en sus alumnos y alumnas.
¿Por qué decidiste ser profesor de Matemáticas?
Primero, porque me gustaban las matemáticas, sobre todo desde que tuve un profesor en 2.º de BUP, que es lo que sería 4.º de la ESO, que las explicó de una manera que ahí fue cuando dije “esto es muy entretenido”. Y luego porque me gustaba la idea de transmitírselo a gente a la que le podía venir bien, ¿no?
Eso de transmitir lo que a mí me gustaba también me atraía mucho.
¿Cuánto tiempo te has dedicado a la enseñanza de las Matemáticas?
Treinta y seis años. De esos treinta y seis, aquí estuve diecisiete. Es el instituto donde más años he estado.
¿En cuántos institutos has estado a lo largo de tu carrera?
Estuve en cuatro. Estuve el primer año en uno que se llama Marqués de Suanzes, estuve dos años en el Ramiro de Maeztu, dieciséis años en uno de Torrejón de Ardoz y luego ya diecisiete años en este.
¿Cómo te has sentido al jubilarte?
Bien, no me arrepiento de haberme jubilado. Es verdad que dar clase me gustaba, me seguía gustando, pero uno ya tiene una edad y empezaba a estar cansado. No tanto, como dice mucha gente que se jubila, por los 18.000 cambios de leyes que hemos tenido, eso me ha importado menos, pero ya físicamente estaba cansado. De hecho, siempre he dicho que, si me hubieran dejado jubilarme solamente la mitad, hubiera seguido un poco, pero jornada completa, no. De hecho, por ejemplo, no tener que madrugar es magnífico. (Risas) Sobre todo no madrugar por obligación. O sea, que hay días que madrugo, pero ya por algo que he elegido, no porque todos los días toca madrugar. Eso es fantástico. Y luego me da tiempo a hacer cosas que antes no me daba tiempo. Estoy leyendo más libros que nunca, voy al cine más que nunca, voy a la piscina, que antes tenía obligación, pero no iba, y ahora lo cumplo. Era el momento.
¿Por qué crees que las matemáticas son importantes?
Podría decir que es que están en todos los sitios, que eso también es verdad, muchas cosas se construyen a partir de las matemáticas. Pero, pensando sobre todo como profesor, porque ayudan a hacer un cierto tipo de pensamiento que es muy útil para muchas cosas. Por ejemplo, pensamientos lógicos, estructurar información… Aprender matemáticas te ayuda a pensar de esa manera. Y a veces, para hacer cualquier tipo de cosas, es importante saber pensar. Y como uno no puede ayudar a pensar, así en abstracto, las matemáticas enseñan un cierto tipo de pensamiento muy útil. Muchos alumnos de Sociales acaban siendo abogados y yo les explicaba que las matemáticas básicas para hacer las cuentas para cobrar al cliente se terminan de estudiar en la ESO, incluso en Primaria, pero en las matemáticas es muy importante el rigor en el lenguaje, y en el derecho también. Esa es una de las cosas en las que las matemáticas pueden ayudar a los abogados: estructurar las cosas, poner el lenguaje correcto… Por poner un ejemplo alejado de la Física u otras áreas donde es más evidente que las matemáticas son necesarias.
Si todavía fueras profesor de Matemáticas, ¿preferirías enseñar con libro de Matemáticas o con Innovamat? ¿Por qué? O en general, ¿qué opinas de estas nuevas formas digitales de enseñar matemáticas?
El programa Innovamat, como sabéis, lo hemos quitado, y yo estaba en esa decisión. Yo creo que hay que hacer una combinación de las dos cosas. El año pasado, Innovamat lo usábamos casi todo el rato, y aporta algunas cosas. Por ejemplo, uno puede autocorregirse, autoevaluarse, que está muy bien. Y luego hay cierto tipo de cosas que se pueden plantear mejor, como algunas de dibujo. De hecho, cuando enseñábamos de forma tradicional con libros, yo había cosas que también hacía con informática, cosas de funciones, por ejemplo, a veces es más fácil. Dicho esto, yo creo que también es importante a veces sentarse y escribir. El problema que tenía Innovamat, era que la gente no tenía un libro más claro donde ir cuando uno no entiende algo. Aunque estaba todo en Innovamat, le faltaba un poco de teoría. A cambio, te hacía pensar más que el libro. Todo tiene su aquel. Yo creo que lo mejor es una combinación de las dos cosas.
¿Qué opinas de la educación actual? ¿Qué harías para mejorarla?
(Risas) Lo que haría sobre todo es invertir dinero y reduciría las ratios. Es verdad que cuando estudié en clase éramos más, éramos cuarenta. Pero éramos alumnos “seleccionados”, había que haber aprobado no sé cuántas cosas… Ahora que en la ESO estudia todo el mundo, hacen falta grupos más pequeños, para poder ofrecer una atención individualizada. De hecho, que sean más pequeños que cuando yo estudié, aunque se critique mucho, es mejor. Os atienden mejor que como me atendían a mí. Cuando yo estudié, si seguías la clase, bien, y si no, te aguantabas. Ahora, aunque sea con muchas dificultades, algo podemos atender al que tiene dificultades, pero eso habría que mejorarlo. Y luego yo sí que insistiría, que creo que es lo que pretende la nueva ley, en que más que aprender un montón de contenidos, está mejor la idea de las competencias: lo que hay que dar a la gente son herramientas para poder pensar, para poder construir… ¿Que eso hay que hacerlo con las asignaturas? Claro, porque no puede hacerse en abstracto. Pero eso es lo que hay que enseñar. Lo que pasa es que, aunque entiendo que la ley dice eso, no se forma a los profesores bien para hacer ese cambio, y entonces es difícil que los profesores cambien. Yo he vivido muchos cambios de leyes y el problema es el de siempre: cambian la ley y te dicen que tienes que hacer esto nuevo, pero nadie te enseña cómo hacer esto nuevo.
¿Qué opinas de este instituto?
Es encantador. Es verdad que vine aquí porque es el que estaba más cerca de mi casa. (Risas) No vamos a engañarnos. Y eso se agradece. Cuando iba a Torrejón, al final iba en coche, tenía que conducir todos los días y no tardaba mucho, pero era un rollo. Si iba en transporte público, tardaba hora y media. Y entonces, claro, venir aquí en un cuarto de hora andando, eso es lo mejor. Pero dicho esto, es verdad que me han dado un instituto con alumnos muy agradables, muy variados, lo cual lo hacía también muy enriquecedor, de distintas procedencias y de todo tipo. Eso también es todo un reto. Pero en general, alumnos educados, en general el comportamiento es bueno. Luego, académicamente, ¿sacaban buena nota? Pues había de todo. Pero eso tampoco era un problema, eso era parte del reto, que ya he dicho al principio que era lo que me atraía, enseñar a la gente cosas que no sabía. Que tuviera que haber alumnos con dificultades de aprendizaje, eso no me importaba. También siempre he tenido unos compañeros muy majos, muy agradables, con los que me he llevado muy bien. De hecho, sigo viniendo de vez en cuando y me he apuntado al club de lectura para estar con ellos y para seguir viéndolos.
Esta entrevista fue realizada en mayo de 2025 por los alumnos Héctor Areta Alcalde y Elisa Ugarriza Gil, alumnos de 2º de ESO, grupo A, a los que Ignacio había dado clase el curso pasado.
¿Qué lo motivó a dedicarse a la docencia, especialmente en el ámbito de las humanidades?
Nunca pensé en dedicarme a la docencia, no creo haber sentido una vocación hacia ello, pero al encontrar una forma de dar las clases mediante la cual conectas con los alumnos, todo resulta más agradable y llevadero. Siempre tuve una inclinación por la literatura, por las palabras y lo que pueden provocar en quienes las escuchan o leenLas humanidades, más allá del conocimiento, provocan una conciencia crítica, nos obligan a mirar el mundo con otros ojos y a vivir vidas que nunca viviremos. Esa es su grandeza.
¿Qué es lo que más disfrutaba de su profesión?
Lo que más me marcó fue el trato directo con los alumnos. Sentirte querido y poder querer. Enseñar de forma que se cree un vínculo entre el profesor y los alumnos, y creo que es algo que he conseguido durante mis años como docente.
¿Cómo ha visto evolucionar el instituto y el sistema educativo a lo largo de los años?
Personalmente, no he notado muchos cambios. Uno de los más notorios ha sido la mezcla de culturas y razas, creo que ha enriquecido muchísimo el aula. También ha habido una fuerte introducción de las tecnologías, considero que ha sido un cambio muy positivo, ya que facilita el trabajo y se tiene al alcance una gran cantidad de información que se puede conseguir con un solo “click”. El único reto que presentan estas nuevas herramientas es saber hacer uso de ellas, lo que mucha gente no sabe hacer, pero de igual manera, considero que ha sido un cambio para bien.
¿Qué autores disfrutaba más enseñar?
Siempre me han apasionado Cervantes y Shakespeare, claro. También los clásicos como Catulo, Homero o Virgilio. También los realistas del siglo XIX, como Galdós, y otros más complejos que no llegué a enseñar en profundidad, pero siempre traté de incorporar como Joyce o Proust.
¿Qué obras considera imprescindibles para cualquier lector?
Sin duda, La Odisea, las novelas de Cervantes y Shakespeare, y las de Galdós. No solo por sus contenidos, sino por la manera en la que están escritas. Cada obra tiene contenido, que vendría a ser el tema del que trata, y la forma, que es la manera de escribir, los recursos lingüísticos que se usan. Para mí, eso es mucho más importante que el contenido. Un buen escritor no solo cuenta, también moldea el pensamiento con su forma de expresarse. Sabemos que recientemente publicó un libro de poesía.
¿Cuándo comenzó a escribir y por qué surgió?
Comenzó en la universidad, como una necesidad de expresar ciertas cosas que no podía decir de otra manera. Escribía en momentos de inspiración, y con el tiempo, intenté darle forma, estilo. El libro es un conjunto de poemas que escribí durante un momento de inspiración. Creé un personaje y contaba historias sobre su vida, algunas son experienciasquehe vivido,perohaymuchas queson ficción. Algunos de los autores que me han inspirado en mi estilo como poeta han sido Catulo, Baudelaire, Luis Cernuda y Gil de Biedma.
¿Tiene pensado publicar algún libro más?
Ahora mismo no, aunque actualmente estoy teniendo otro momento de inspiración en el que estoy escribiendo algunos poemas. Tal vez en un futuro me gustaría sacar una segunda edición del libro añadiendo nuevos poemas.
¿Cómo ha vivido la jubilación?
Creo que me retiré en un buen momento, estaba cansado y quería jubilarme en mi mejor momento y aprovechar la vida de otra manera. Se echa de menos el aula, sí, porque para mí la enseñanza no es untrabajo,esunaactividadhumana queresultamuy gratificante. Pero también sentía que era el momento de retirarme.
¿Qué consejo daría a los alumnos y profesores del centro?
A los profesores, que no olviden que la manera de enseñar importa. Que busquen una forma de enseñar que sea llevadera para ellos. Una clase agradable y atractiva llega más a de los alumnos. A losalumnos, que vean en el conocimiento una forma de belleza y que desarrollen una actitud crítica mediante él, para poder pensar por sí mismos sin dejarse influir por todo lo que se dice.
Desde aquí, agradecemos profundamente su legado enelinstituto.Supasiónporlasletras,suhumanidad en el aula y su dedicación a la enseñanza siguen resonando en los pasillos. ¡Gracias, Norberto!
Entrevista realizada por María Puente, de 2º de Bachillerato G
Con más de tres décadas dedicadas a las humanidades y una reciente incursión en el mundo de la poesía, Norberto, doctor en Filología Hispánica y maestro querido, nos abre las puertas de su historia. Tras cinco años de docencia en Sevilla y trece más en nuestro instituto, se jubiló recientemente, pero sigue vinculado al mundo de las letras con la misma pasión de siempre.
¿Habéis notado algo diferente en nuestra biblioteca? ¡Sí, está más viva que nunca! Las responsables de este espacio tan importante del instituto nos hemos propuesto un objetivo: convertirlo en un lugar acogedor que despierte vuestra curiosidad y os invite a disfrutar de la lectura.
Para conseguirlo, hemos llenado la biblioteca de sorpresas. A lo largo del curso, hemos organizado exposiciones que seguro que os han llamado la atención. En septiembre, descubrimos el mundo del cómic con una muestra dedicada a este género. Para Halloween, la biblioteca se llenó de misterio con una selección de novelas de terror. Y antes de las vacaciones, celebramos la Navidad con una exposición festiva que animaba a empezar las vacaciones con un buen libro.
De todas las exposiciones, la más emotiva y especial tuvo lugar durante los meses más fríos: Cita a ciegas con un libro. Con el amor como tema central, propuso una experiencia de lectura distinta. Los participantes podían elegir entre una selección de obras envueltas en papel de regalo, con pistas sobre su contenido.
Más tarde, con motivo del Día de la Mujer, algunos alumnos de 3º ESO llevaron a cabo el proyecto Entrevistas a escritoras. Gracias a sus investigaciones, conocimos la valiosa obra de novelistas destacadas que ya no están con nosotros.
Y para terminar el curso escolar, hemos preparado una exposición que os va a encantar si sois aficionados al cine y a las buenas historias. Bajo el título ¡Luces, cámara, libro!, podréis descubrir cómo algunas obras literarias han saltado al cine, ¡y quizás os animéis a leer el libro después de ver la película (o al revés)!
Pero la renovación no se ha quedado solo en las exposiciones. También le hemos dado un buen lavado de cara a nuestra biblioteca principal. Para empezar, las alumnas de Diversificación nos han ayudado a pintar algunas estanterías de un azul que le da un toque mucho más moderno y alegre. Al mismo tiempo, hemos hecho limpieza de libros que ya no utilizábamos, para que sea más fácil encontrar lo que buscáis. Y lo mejor de todo, los alumnos del BI nos han ayudado a organizar los libros por materias y a colocar letreros para que os orientéis sin problemas. Además, la decoración de la biblioteca se ha enriquecido con las creaciones artísticas de las alumnas de Artes Plásticas. Si sois observadores, podréis descubrir sus trabajos entre libros y carteles. Por otro lado, la biblioteca pequeña del módulo B también se ha llenado de color. Este espacio se ha transformado gracias a vuestra creatividad en celebraciones como Halloween, Navidad, el 8M y otros momentos especiales. Nos encantaría seguir contando con vuestros trabajos el próximo curso.
No solo hemos revitalizado los espacios, sino que también hemos incorporado muchos libros nuevos. Podréis encontrar las últimas novedades juveniles que tanto nos pedís, así como clásicos que nunca pasan de moda. Incluso, hemos recibido una donación de novelas de la biblioteca del barrio. Y, por supuesto, los departamentos didácticos han contribuido a ampliar nuestro catálogo con sus propuestas.
Os invitamos a echar un vistazo a las fotos que acompañan este artículo para que veáis todos los cambios. Es solo el principio. Queremos que la biblioteca sea vuestro lugar, un espacio donde podáis estudiar, investigar y descubrir nuevas lecturas.
María Blanco, Elisa Millanas y Pilar Soriano Profesoras encargadas de nuestra biblioteca
omo jefa de estudios, etaria y jefa de estus aunta. Dos de las
A los jóvenes de España, y a los de todo el mundo, nos va a tocar vivir tiempos difíciles. En Estados Unidos, el segundo mandato de Trump amenaza con desestabilizar la economía mundial, suprimir derechos que se ganaron con sudor y sangre hace ya décadas, provocar cientos de miles de muertes y separar otro tanto de familias en Gaza, Ucrania y los mismos Estados Unidos. En Europa, la ultraderecha ha ganado millones de votos en los últimos años. Y en medio de todo esto, tengo miedo. Miedo, porque no sé qué me queda sino esperar a que el mundo a mi alrededor se vaya desmoronando. Saber que no va a haber un punto de no retorno claro. Que al igual que con la crisis climática no va a haber un momento en el cual podamos decir, “esto es el cambio climático”, “esto es el fascismo”. El cambio climático se manifiesta como videos de desastres naturales, cada vez más cerca de donde vives, hasta que el que graba el video eres tú. El fascismo se manifiesta como elecciones ganadas en países lejanos, o no tan lejanos. Como saludos romanos por un oligarca multimillonario con complejo de Dios. El fascismo es escuchar discursos e ir normalizándolos. Desconfiar de la democracia. Desconfiar del prójimo. Confiar en los ricos. Temer. Odiar.
La ultraderecha actual es peligrosa porque atenta contra los principios mismos de nuestra democracia. La democracia no se concibe sin el diálogo y el debate y para que este pueda ocurrir tienen que darse ciertas circunstancias. Por ejemplo, cuantos más puntos en común se tenga desde un principio mejor. También se deben aceptar fuentes de datos como fiables por ambas partes. Y lo más importante de todo. Las conclusiones de un debate tienen que llegar a absolutamente todo el mundo, porque esta es la única manera que tenemos de organizarnos. Si analizamos nuestra sociedad, y más concretamente los discursos de la ultraderecha, vemos que cada uno de estos tres puntos sufre un ataque. Mediante algoritmos que refuerzan nuestras ideas, los más ricos limitan a quién llega un mensaje. Calificando al otro de antipatriota, de extranjero, de “alien”, de ilegal y de enfermo, la ultraderecha nos divide. El fascismo también elimina los datos y los puntos de referencia. Embiste contra el intelectualismo. Insiste en la belleza de la estupidez. Odian a las universidades. Tachan a los medios de estar comprados por el estado. A los científicos de estar vendidos a “intereses marxistas” y a todo aquel que no esté dispuesto a callarse y bajar la cabeza de “woke”. Si no puedo obtener información de ninguna fuente relacionada con el Estado. Si no puedo obtener información de ninguna universidad. Si no puedo obtener información de ningún periódico que no sea Fox News. Si no puedo fiarme de nadie. ¿En qué datos me voy a basar para debatir? El fascismo odia el debate. Porque el fascismo se basa en la mentira. Y el debate saca a la luz la verdad. El fascismo busca que nadie sepa la verdad y que nadie se fie de nadie. El fascismo nos quiere ciegos, sordos y odiando.
Sin embargo, a pesar de lo mal que parece estar el panorama actual, no debemos perder la esperanza. Debemos quitarnos las vendas y los antifaces. Aceptar la realidad, aunque no nos guste. Movernos. Porque si no nos movemos no notamos nuestras cadenas. Si no decimos nada, se nos ignora, y si no pensamos, otros piensan por nosotros. Está en nuestras manos evitar otro oscuro capítulo en la historia de la humanidad, tan solo debemos leer. Puede sonar estúpido, pero si cada uno de nosotros se informase y se resistiese a creer y compartir los bulos que cada día inundan nuestras redes, si cada uno de nosotros confiase en el de al lado y no creyese al de arriba, si eso ocurriese, podríamos evitar muchas desgracias y construir un mundo mucho mejor. Como estudiantes, este deber es más nuestro que de nadie. Cuando todos los mecanismos fallan, cuando se desmorona el mundo, tan solo nos queda pensar por nosotros mismos. Hablar de lo que hoy se considera un tema tabú porque “nos enfrenta”. Recordar la historia no se consideró una excusa válida. Dialogar, debatir y confiar un poco más en los demás.
Guillermo Rendueles del Olmo, 4º de ESO A
esta entrevis
¿Quién de nosotros alguna vez ha tenido una red social? YouTube, Facebook, Instagram… e innumerables aplicaciones. El problema aquí es que este tipo de plataformas están diseñadas para viciarnos. El hecho de deslizar y encontrar un acosa totalmente distinta a la anterior nos da intriga. Pero, ¿qué pasa cuando ese vídeo o foto no es algo apropiado? Cada vez este tipo de contenido se está volviendo más viral, imágenes o vídeos hechos por personas insensibles en los que se muestran todo tipo de atrocidades: acoso, desastres naturales que muestran a las víctimas, torturas… O en el peor de los casos, cómo la vida de un ser humano es arrebatada por otro ser humano.
Esto es un problema muy serio que pasa desapercibido y solo algunas personas informan sobre ello. Lo peor es que está pasando en un montón de plataformas, camufladas como servicios que da la aplicación: WhatsApp con los stickers, Roblox con sus juegos, YouTube o TikTok con sus vídeos, etc. Desgraciadamente, yo vi con mis propios ojos un ejemplo mandado en un grupo de clase Y hay otro gran problema: las personas que consumen a placer este tipo de contenido se creen superiores y más maduros por ver esas atrocidades. Pero lo que ellos no saben es que los que las publican están igual de mal mentalmente que los que crean ese contenido. Así que pido que este tipo de casos se hagan visibles, para que ninguna persona viva el temor que yo misma sentí al no poder sacarme de la mente esa imagen o vídeo y para que no tenga miedo a dormir por las noches y soñar con esas asquerosidades. Pido voz y protección para todos y todas.
Anabel Quinto, 1º A
Uno ve las noticias y siente una frustración inmensa, perspectivas diferentes, injusticias, desgracias, y por otro lado, derechos humanos, libertad y justicia para todos… Como si a veces las noticias camuflaran la cruda realidad, o las desgracias del mundo. Pero luego la realidad nos golpea y nos das cuenta de que no es tan así. Parece que el mundo tiene un listón diferente según quién sea el afectado, y esto se vuelve más claro cuando comparamos el genocidio en Palestina con lo que ocurre en Ucrania.
Llevamos mucho tiempo viendo cómo un pueblo en Palestina vive bajo ocupación injustamente, cómo se les quita su tierra poco a poco, cómo sus vidas están marcadas por conflicto, tristeza, falta de esperanza... Niños, mujeres y hombres sufriendo cada día. Además, la ONU que un niño muere cada hora en Gaza debido a los ataques Israelíes. Unicef denuncia que "matar niños no es justificable", con estas palabras, y es verdad, un niño no tiene por qué sufrir todas estas desgracias injustas. Esto refleja una perdida de vidas que se ve ignorada, no son números, son vidas, y sí, mientras esto ocurre, muchas de las grandes potencias, esos países que supuestamente son los campeones de la democracia y los derechos, o se quedan en un silencio sepulcral, o peor aún, justifican lo injustificable. Con todo esto, podemos ver que solamente los grandes paises, la gente con poder se beneficia de todas estas desgracias, mientras que los niños, mujeres y hombres en guerra, como en este genocidio, realmente sufren muchísimo, y no es justo como podemos ver.
En la guerra de Ucrania, hubo condenas unánimes, sanciones económicas contundentes, apoyo militar y financiero masivo. Los medios de comunicación occidentales transmitían el mensaje claro de que la agresión era inaceptable y que había que defender la soberanía de Ucrania. Las víctimas ucranianas recibieron una ola de solidaridad global, y se abrió la puerta de par en par a los refugiados. Y eso, está bien, realmente es lo que debe de ser en conflictos así.
Pero ¿Por qué en esa misma respuesta no se ve Palestina? Ahí es donde aparece esa doble moral que estamos tratando en esta reflexión. Es como si la vida de una persona palestina valiera menos que la de una ucraniana, y sí, duele saber que es la realidad, y que es realmente injusto. Si bien cada conflicto tiene sus particularidades históricas y geopolíticas, la base del derecho internacional y los derechos humanos debería ser la misma para todos.
La diferencia en la reacción internacional tiene mucho que ver con los intereses políticos y económicos como sabemos. Ucrania está geográficamente cerca de Europa, es vista como parte de la "familia europea" y su invasión se percibe como una amenaza directa a la seguridad y por consecuencia, se hace más caso a Ucrania, se ofrece toda la ayuda posible a los Ucranianos como es evidente.
En el caso de Palestina, la situación es mucho más compleja en términos de alianzas históricas y política. Los países se enfocan más en Israel, y menos en el derecho de los palestinos a vivir en paz y tener su propio estado.
Ver esto nos hace cuestionar todo y reflexionar como esto, aunque es un tema con muchos puntos de vista, y perspectivas, la realidad es la realidad, y es la que hay, hoy en día, es cruda, desagradable en los conflictos que se ignoran como el genocidio en Gaza. Reflexionamos, y nos damos cuenta, de que a pesar de que tengamos una perspectiva diferente sobre el genocidio, o tengamos distintas creencias, la realidad no cambia. Las perspectivas pueden cambiar, pero la realidad no cambia en absoluto, porque es lo que ocurre, los niños en guerra sufren, las personas pierden a sus más queridos, el mundo se vuelve más cruel, la geopolítica y las alianzas pesan mucho más que la vida de la gente y la dignidad humana. Y esa sensación de que realmente es injusto, es la sensación que todos deberíamos de tener a la hora de ver la realidad. Saber que hay tanto sufrimiento y que gran parte del mundo prefiere mirar hacia otro lado o actuar como si no pasara nada.
Esto un recordatorio constante de que la justicia y la igualdad son ideales por los que aún hay que luchar muchísimo, especialmente cuando los poderosos no actúan con justicia, que es lo que hay hoy en día.
¿Cuántas veces hemos oído a los mayores decirnos que éramos la generación con más suerte? Seguramente nos lo hayan comentado nuestros profesores o nuestros padres que somos quienes disponen de mayor capacidad de cambiar nuestra sociedad a mejor, pues a medida que avanzamos a lo largo de las diferentes generaciones, más conectados estamos en la sociedad y más oportunidades se nos muestran, tanto académica como personal: existen centenas de carreras y podemos inspirarnos en diferentes redes sociales para ser nosotros mismos, pero detrás de esto, también somos una generación joven de las más perdidas: detrás de cada post de Instagram o vídeo de tiktok hay una pregunta oculta: ¿Qué estoy haciendo con mi vida? Tener tantas opciones de las que elegir puede parecer un hecho que nos hace más libres para elegir quién ser, pero, en realidad, nos paraliza. Hemos crecido bajo el tema de “tú puedes ser lo que quieras” pero nunca con un cómo elegirlo. Desde que somos pequeños, ya vivimos bajo unas expectativas que nuestros padres esperan que cumplamos, ya sea ser médico, arquitecto, ingeniero, entre otras profesiones consideradas de las más exitosas del momento. Estas expectativas que se esperan de nosotros genera ansiedad, un sentimiento de tener que enorgullecer a nuestros padres y a la vez tener esa constante preocupación de ¿y si no lo consigo? ¿Y si los decepciono? Además, nos comparamos constantemente con las vidas perfectas que son vistas en las redes sociales. Vemos a las personas “triunfar” y sentimos que tenemos que actuar ya, que llegamos tarde, que es más difícil conseguirlo debido a tantas cosas que se nos espera que cumplamos: sacar sobresalientes memorizando conceptos en vez de parar a profundizar, entender y criticar, tener un comportamiento determinado dependiendo de quiénes tenemos a nuestro alrededor mientras nuestra mente cuestiona qué piensan sobre nosotros… Y todo esto lleva a una pérdida total. ¿Quién soy? ¿Quién debo ser? ¿Cómo debo ser? Estar perdido, en realidad, es una etapa, no una realidad permanente. No existe una solución definitiva para ello, pero sí podemos seguir pequeños hábitos que nos llevan a construir el camino de quiénes somos con mayor solidez y éxito. Esto comienza hablando de ello, aceptando este sentimiento de confusión, ya que no es una debilidad, sino una cualidad del ser humano. Hablar con un amigo, nuestros padres o nuestros profesores es un acto que demuestra fortaleza personal. Y sobre todo, tomar nuestro tiempo. Estamos acostumbrados a la rapidez, a que todo suceda de manera inmediata, pero no tiene por qué ser así. Quizás estemos perdidos, pero seguimos luchando por ser nuestra mejor versión. Y eso, en sí mismo, ya es un comienzo.
Rawan Meshal, 1º de Bachillerato Internacional
Muchos de vosotros estaréis pensando si elegir Ciencias, Letras... Se os pasará por la cabeza el hecho de que si decidís cursar Letras tendréis que estudiar Latín y seguro que os echa para atrás. Debo decir que a mí me pasó lo mismo, pero todo cambió en mi primera clase de Latín, cuando mi profesora de 4º de la ESO nos presentó la asignatura y luego dijo: “¿Por qué estudiáis Latín?” Yo me quedé en blanco y no supe qué responder, porque no le podía decir que había elegido esa asignatura para no dar Matemáticas de la rama de Ciencias. Pero, ¿sabéis qué?, poco a poco me fue gustando porque fui viendo que el Latín estaba relacionado con otras disciplinas y poco a poco iba descubriendo un mundo nuevo para mí.
Muchos pensaréis que os estoy contando un rollo increíble para que así os metáis todos a Letras y subamos el número de alumnos de Humanidades, pero dejadme deciros que no. Decidáis lo que decidáis, el Latín siempre estará y yo creo que es mucho mejor saber sobre algo que está en todos lados, ¿no?
Para acabar, quería animaros a darle una oportunidad a esta materia, para que así podemaos dejar de decir que el Latín es solo rosa, rosae y que es una lengua muerta.
¿Quién tiene móvil y quién no? Muchos padres nos dan un móvil a una edad en la que no deberíamos tenerlo. También hay bastantes chicos que quieren tener uno, pero sus padres no les dejan. Por eso, voy a dar mi opinión. Los niños pequeños que ya tienen móvil no saben usarlo adecuadamente y se meten en páginas webs que no son adecuadas para su edad. Y aunque tengan un móvil por necesidad para comunicarse, siempre deben tener vigilancia de un tutor y, por supuesto, control parental. Los niños que todavía no tienen móviles y ya tienen la edad necesaria sí que deberían tenerlo, porque siempre habrá algo para lo que lo necesitemos y tengamos que comunicarnos. A esa edad ya deberíamos saber manejar mejor el móvil.
Junquiao Chen, 1º A
El fútbol es uno de los deportes más populares a nivel mundial, pero en casi todos los institutos o escuelas está prohibido, con la excusa de que es un deporte hostil. Desde mi punto de vista, el fútbol debería ser bien aceptado en los institutos o escuelas porque es un deporte que promueve el trabajo en equipo y la socialización. Por eso propongo que se levante la prohibición del fútbol en los recreos. Al final, es un deporte como muchos otros y no tiene por qué ser prohibido.
Ana María Gonzaga, 1º Bach. H David Iznaga, 1º A
Mucha gente, incluidos los estudiantes, creen que el uso del teléfono en las aulas se debería aceptar para estudiar y practicar con él, pero también es verdad que la mayoría de los estudiantes lo usará bastante más de lo habitual, tiraría fotos dentro del centro y haría muchas otras cosas por las que no nos dejan usarlo en el ámbito escolar
En el instituto los profesores nos dejan utilizar los móviles cuando se trata de algo sobre la materia, por ejemplo, para hacer juegos relacionados con los temas estudiados. En esos momentos es cuando los estudiantes prestan más atención y se divierten mientras aprenden. Para mí, no todas las clases tienen por qué ser así, pero es una manera fácil y aún más entretenida de aprender e interiorizar los contenidos. Muchos estudiantes afirman que se distraerían fácilmente con un aparato electrónico cerca, así que lo más normal sería solo utilizarlo con el permiso de un profesor.
El atletismo es un deporte en el que hay numerosas disciplinas. El término atletismo deriva de la palabra griega athlon que significa competición o combate. El objetivo de este deporte es ganar por velocidad o resistencia. Es considerado el deporte más antiguo porque la primera referencia a los J.J.O.O histórica se remonta al 776 a. C. en la Antigua Grecia, más concretamente en la ciudad de Olimpia. Según Pausanias, famoso historiador griego, los Juegos Olímpicos fueron creados por un antiguo sanador mitológico que retó a sus hermanos a una carrera en la que el ganador recibía una corona de olivo silvestre. Los J.J.O.O se retomaron en 1896. La organización de atletismo (I.A. A. F.), es la responsable de cuidar y de ir modificando las reglas. Algunas de las disciplinas del atletismo son: velocidad, salto de longitud, de altura y de vallas, lanzamiento de jabalina, Dianny Pequero, 1º Bach. H de peso y de disco, la marcha atlética y las pruebas combinadas. La mayoría de las competencias del atletismo se realizan dentro de un estadio y se dividen entre campo y pista. Las competencias de pista, que son carreras y saltos de vallas, se llevan a cabo en una pista de cuatrocientos metros que hace el perímetro del estadio, y las de campo se hacen en el interior de dicho perímetro (por ejemplo, lanzamiento de peso y salto de pértiga.
Miquel Espasa, 1º ESO B
DISEÑO DE LA PORTADO Y LA CONTRAPORTADA:
JOHAN F. SABOGAL DE 1º DE BACHILLERATO H