

Humanidades 1.
y Tecnología
“El Altavoz”
“El Altavoz”
Estimadacomunidadeducativa:
Unañomás,esparamíunhonorpresentarelnuevonúmerodelarevista“Mundo Avenida”que,comosaben,intentarecoger,atravésdelavisiónquelosalumnosy profesoradotienendelavidadelcentro,eldíaadíadelaenormecantidaddeactividades einiciativasqueseorganizanennuestroinstituto;unamínimapartedeellas,pero representativasdenuestraesencia.Terminaunnuevocurso,el2023-24,queempezólleno deilusionesyretosparatodos.Quieroaprovecharestesaludodeldirectorparadarla bienvenidaatodosaquellosalumnosyalumnasquellegaronalcentroporprimeravezen septiembre.Nossentimosorgullososdeque,entretodaslasopcioneseducativasque presentalaescuelapúblicaenlaComunidaddeMadrid,noshayanelegidoanosotrospara cursarsusestudios,biendeESO,biendeBachillerato Solotenemospalabrasde agradecimientoporelloBienvenidos
Estehasidounañollenoderetos,ilusionesyactividadespara adquirirnuevos conocimientosyafrontarunañomásenvuestroperiododeaprendizajeymaduración
Yestenuevonúmerodelarevistavieneaserelespejodondeserecopilan,unavezmás, estasactividadesquehacenanuestrocentrounlugardiferenteparaaprender,donde tantoprofesorescomorestodelpersonaldelcentroseentreganprofesionalmentepara ofrecerlamayorcalidadeducativaposible,dondetodosnosinvolucramosconalumnosy familiasydonde,amododeresumen,queremosdejarunapequeñaconstanciaenla historiadenuestrocentrodeloquehemosvividoenelinstitutoatravésdelosdiferentes artículosquemásadelantedescubrirán.
Gracias,unavezmás,aquienesensumomentotuvieronlainiciativadesacaradelantela revista,aquienescontinuaronlalaborañosdespuésyaquienescontinúanadíadehoyo seincorporanporprimeravezaello,atravésdeunatareaaltruista,desinteresadayque,a mijuicio,representalamejordelasunionesentrelavidaacadémicadelcentro,lavidade lasactividadescomplementariasyextraescolares,ylossentimientosque,sobretodoslos alumnos,expresanatravésdelaeleccióndelastemáticasdecadaartículo.Gracias.
Esperamosqueestenúmeroseadesuagradoylesdeseamosunbuenfinaldecursoyun felizverano.
César Naranjo Escobar, director del IES Avenida de los TorerosPresentamos un nuevo número de Mundo Avenida ante la comunidad educativa de nuestro instituto. Ya hemos alcanzado la cuarta edición tras dos cursos de trabajo, aprendizaje, tropiezos y muchas satisfacciones. Como siempre, no hubiera sido posible sin el compromiso de un buen número de profesores y alumnos que ayudan a sacar adelante cada número. En este caso debemos mencionar especialmente a los alumnos de 1º del Bachillerato Internacional, que han acogido con ilusión la tarea de maquetar nuestra revista y han puesto en juego su enorme creatividad con la coordinación de su profesora, Miryam Martín. De igual forma, agradecemos el trabajo de maquetación y selección de contenidos que realizaron el curso pasado algunos alumnos que ahora están en 2º del Bachillerato Internacional, así como las ilustraciones que ha aportado la profesora Lucía Sánchez. El resultado ha sido este vistoso número que ahora os presentamos y que pretende mostrar el trabajo y la vida del centro a lo largo de los últimos meses del curso pasado y del que ahora termina.
Esperamos que disfrutéis de vuestra revista y no olvidéis seguir aportando ideas para que podamos continuar mostrando qué hacemos en nuestro querido instituto.
Os presentamos los trabajos premiados en el tradicional concurso literario convocado por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura en los dos últimos cursos. Esta vez, junto con las de relato y caligrama, hemos recuperado la modalidad de poesía. ¡Enhorabuena a los premiados! ¡Animaos los demás a presentar vuestras obras para el curso que viene!
1º y 2º de E.S.O.
curso 23 /24 curso 23 /24 “Palabras” “Palabras”
Cobran vida y también matan, Las palabras.
Sí, Las palabras, Diversas en sonidos y formas, Esas cuchillas que se componen de letras, Las palabras.
No son más que sílabas, pero sílabas que matan. bellas como estrellas, forman parte de un lenguaje interminable con un poder incalculable.
Son palabras, sí, Palabras, Las palabras que contienen el poder para matarte o salvarte.
curso 22/23 curso 22/23
“
Toro
Sé que me ves
Veintinueve de septiembre.
En cuanto me ves me das un abrazo.
Empiezas a llorar por la culpa.
Pareces preocupado, preocupado por mí.
Sé que me oyes.
Veintinueve de septiembre.
Siento flores cuando te apoyas en mi hombro
Te siento.
Me agarras la mano, me dices lo mucho que me quieres.
Sé que me amas.
Veintinueve de septiembre.
Mi mundo se derrumba por la noticia recién dada.
Siento miedo.
Sientes miedo, sin embargo, me acompañas y me repites que todo va a salir bien.
No sé si mejoraré.
Veintinueve de septiembre
Vuelves del trabajo y me dices que no has parado de pensar en mí. Siento tu calidez en mi pecho. Me dices mil veces que me quieres y te disculpas otras mil
No sé si lo sientes
Veintinueve de septiembre, todo va bien, pareces muy feliz por mí. Me dices que estás orgulloso de mí. Me lo creo.
Sé que me odias.
Treinta de septiembre.
Me siento mal y eso te enfada.
Me siento mal y no me ayudas.
Me siento mal y lo que me dices hace una tormenta en mi cabeza.
Me siento mal y tu mirada me odia
Sé que te odio
Uno de octubre.
Me siento mal porque odio algo que no debería odiar, pero nos vemos otra vez y actúas como si nada hubiera pasado.
curso 22/23 curso 22/23
“Y me lo creí” “Y me lo creí”
María Medina
Ahora tengo miedo a que lo cuente todo.
Ya no me coge las llamadas e ignora mis mensajes.
Ya no quiere verme ni creerme.
Ahora me ve durante horas llorar, pero se limita a pasar. Ahora dejó que sus amigos le impidieran hablarme.
Pero, a pesar de eso, sigo creyendo que me quiere… ¿Debería creer que todavía me quiere?
Él me dijo que no iba a dejar que nadie lo apartara de mí.
Y no dejó que nadie lo hiciera.
Me dijo que podía confiar en él. Y me lo demostró.
Me dijo que si estaba mal le llamara, que él siempre iba a coger mis llamadas.
Las cogió y me ayudó.
Me dijo: “Yo te voy a creer”. Y no dudó en creerme.
Me dijo que nunca me iba a dejar sola. Y nunca me dejó atrás.
Y me dijo que me quería y me lo creí…
curso 23/24 curso 23/24
“El secreto” “El secreto”
Cristina López
La lluvia aún caía por las colinas más allá del Bosque de la Incertidumbre. Julia seguía corriendo sin atreverse a mirar atrás. Estaba asustada, pero al menos había conseguido proteger a Candelabro en el interior de su chubasquero amarillo. Candelabro fue rescatado por el padre de nuestra protagonista en un desguace cuando este solo tenía un mes. Desde entonces, siempre habían permanecido juntos. Como buen felino que era, tenía una gran pasión: perseguir roedores.
De repente, un relámpago iluminó la escena. - Uno, dos, tres -pensó Julia.
Antes de alcanzar el cuatro, el trueno estalló sobre su cabeza. La tormenta cada vez estaba más cerca.
Julia alzó la vista en busca de un refugio para resguardarse y encontró un gran árbol con una abertura de su tamaño. La chica entró en el interior y empujó una rama que impedía el paso. Esta se movió como si fuera una palanca y crujió. Se abrió una especie de puerta y a lo lejos vio un pequeño destello. Julia, intrigada por aquello, empezó a caminar en dirección a la luz. Le pareció interminable el tiempo que estuvo caminando e incluso hubo un momento que pensó que quizás era mala idea seguir avanzando.
De repente, se encontró en una habitación un tanto extraña. Le pareció que un cuadro la miraba, pero pensó que serían imaginaciones suyas; también creyó ver cómo la cama se movía, aunque consideró que no podía ser verdad. Le llamaron la atención otros objetos, como unos frascos con líquidos diversos o libros con nombres extravagantes, pero no se paró a verlos detenidamente. Finalmente, salió del cuarto y se dio cuenta de que se encontraba en una mansión enorme. Estaba muy asustada y decidió volver por el mismo camino. Cuando entró de nuevo en la habitación no encontró nada de lo que había visto antes, el pasadizo tampoco estaba. Si no descubría otra salida, se quedaría allí atrapada para siempre… Tras unos instantes, Candelabro saltó del chubasquero y salió corriendo hacia el centro de la misteriosa vivienda. Asustada, Julia lo siguió. De repente, el gato se paró en seco y la chica llegó a su encuentro. Atemorizada, recogió a su mascota, que no dejaba de mirar a un punto fijo. Julia siguió su mirada y descubrió qué era lo que observaba el felino con tanto misterio. Al fondo de la oscura sala, se percibía un extraño bulto tapado por una sábana. Intrigados, ambos se acercaron. Cuando estaban a pocos pasos, un temblor movió la sábana, dejando al descubierto a una chica idéntica a Julia, pero con la piel mucho más pálida. La criatura se aproximó a nuestra protagonista y le susurró: -Tenemos que hablar. Hay algo que nunca te han contado…
curso 23/24 curso 23/24
“No me invites” “No me invites”
Rodrigo Liébana
“No me invites nunca más a tu cumpleaños. Lo he pasado fatal”.
Las palabras de Guille resonaban en mi mente. Había estado esperando muchos meses y no me esperaba esa reacción.
La semana anterior al evento creé un grupo de WhatsApp y les mandé este mensaje:
“Os invito a mi cumple. Sábado 9 de abril, a las 8h, en la calle Pez. Vamos a un Scape Room. Confirmad vuestra asistencia. Espero que podáis venir.”
Vale, vale…, no cuela, eso no es lo que puse. Fue algo más así:
“¡Chavales! Venid, mis padres pagan donde siempre a las 7:30”
Ahora entiendo por qué alguno alucinó al ver que íbamos a un Scape Room; y aún más siendo de terror.
La primera sala me defraudó. Todos os reíais de la decoración. Unas cuantas telas de araña y sus dueñas de plástico no asustaban a nadie. Un chillido ensordecedor nos paró el corazón a todos. Cuando un reloj con grandes números rojos empezó la cuenta atrás, supimos que aquello iba en serio. Os grité:
-Rápido, tenemos 50 minutos para salir de aquí. Buscad llaves, candados, piezas de puzle, marcas en las paredes… todo lo que pueda ser una pista.
Cada tres minutos volvía a sonar el grito, y cada vez parecía estar más cerca. Con las primeras llaves que encontramos, se abrieron varios candados. Sin embargo, las piezas que sacamos de los cofres no encajaban. Teníamos que avanzar y os obligué a separarnos. En mi grupo, Guille y Juan iban muy callados, esto no era normal en ellos. Avanzamos por un pasillo oscuro, hasta una habitación con las paredes insonorizadas y acolchadas. Parecía un cuarto de un manicomio de esos antiguos. Volvimos a oír un grito, nos giramos. No vimos nada raro. De repente, se apagó la luz y los que gritamos fuimos nosotros. En tan solo un minuto que tardó en encenderse, Juan había desaparecido. Guillermo entró en pánico. Volvió a la primera sala como un rayo. No esperó a nadie. Si lo hubiera hecho, le podría haber calmado. Le habría dicho que Juan estaba bien, que había una puerta oculta en la pared y que yo ya había hecho ese Scape Room antes… Me lo sabía de memoria. Solo quería que ellos alucinasen como yo lo hice la primera vez. -¿Qué he aprendido de esto?- me diría mi madre. No sé, la verdad… Ahora pienso que hubiera sido mejor si el Scape Room no lo hubiéramos hecho antes ninguno. Además, un cumpleaños en el parque habría traído menos problemas. Tendré que disculparme con todos y espero que no me devuelvan la broma.
curso 22/23 curso 22/23
“EL FIN DE UN PAÍS” “EL FIN DE UN PAÍS”
Tansolounañoantesnadiehubiera sospechadodealgoasí.Estepaísera consideradounadelasdemocracias másestables.Oílosgolpesdelos carabineroscorriendoalaarmeríapor lospasillos.
-Llévatelacontigo.Corre,salporla puertadeatrás.Nopareshastaque lleguesalaembajada,ellossabránqué haceryteayudarán. Tansolounmesatrás,cuandose empezabaaentreverlaposibilidadde unlevantamientomilitar,nadiehubiese sospechadoquepudiesenllegartan lejos.
Oílavozdeunsoldadodirigiéndoseal oficialdecarabineroencargadodela seguridaddelpalacio.
-Señor,seacercauncamiónmilitar, creemosquepertenecealafacción sublevada.
Oíundisparo.Luegootro.Atravésdel amplioventanalnoseveíamásque humoyelacreolordelapólvora inundabamidespacho.Tansolounos díasatrásnadiehabríasospechadode unatraición.
Todossabíanquealgoseavecinaba. Perounatraición,unatraicióndel generaldemayorrango,ungeneralcon unexpedienteimpecable...Esoera impensable.
-¡Granada!
Oíelgritodeunodelossoldados alertandoasuscompañerosseguidode unaexplosión.Laondaexpansivahizo retumbarloscimientosdelviejo edificio.Tansolounashorasatrásnadie habríasospechadoquelossoldados sublevadospudiesentenersiquierauna oportunidadcontraloscarabineros.
Sinembargo,noestamosunañoatrás niunmesniunosdías,nisiquieraunas horas.Estamosenelmomento decisivo.Enelmomentoquecambiaría lahistoriadeunpaís.
Entiendoqueeselfin.Yloacepto.Pero tambiénsientounatisbodeesperanza ymeacercoalteléfonoparahaceruna últimallamada.
curso 22/23 curso 22/23
“EN VEZ DE ENFADARME” “EN VEZ DE ENFADARME”
Envezdeenfadarme,quenonosservirá denada,hepensadoquepodemos hacerunsignodeSOSconlospalosque nosencontremosporallí,asícuando paseunhelicóptero,avión,etc.,nos podráver.Nosotrasnotenemos suficientesrecursosparasobrevivir aquí,oseaquemásnosvaleponernos laspilasydejardeinsultarnoslasunasa lasotras.Porsuertenuestrasmadresno sabíanquenoshabíamosquedadoa dormirenelbosque,asíqueseguroque llamaránalequipoderescateyquenos buscarán.
Stephaniesepusoenunaesquinaa llorardiciendoqueellasnonosestaban tomandoelpeloyquetodoesoera totalmentecierto,peroporsuculpa todasnoshemosperdido. -Noestuculpa,ynolehagascasoa Clara,queellaseguroqueestá aterrorizaday,paraesconderlo,sepone aecharlaculpaalosdemás.Ahorate tranquilizasybuscamosunasoluciónlas cuatroparasalirdeestelugar.Y recuerdaqueelúnicoproblemasin solucióneslamuerte-comenté. Ellasesecólaslágrimasysecondujo haciaunacuevaabuscaralgúnmaterial concoloresllamativos.
Nos fuimos a dormir para recuperar fuerzas y mañana por la mañana trabajaremos con todas las ganas que tengamos para llamar la atención de alguien.
Me desperté la primera para buscar comida y por lo menos sobrevivir un día, a ver si conseguimos algo.
Al fin, cuando se despertaron todas las demás habíamos desayunado plantas comestibles y un pájaro muerto sin cocinar, y ahora deseo comer lo que más odiaba en casa: el brócoli.
Lo mejor es que no han tardado mucho en encontrarnos. Como dije, mi madre llamó a la policía y les dijo dónde normalmente nos encontrábamos todas. Nos fuimos en helicóptero y tardamos solo 15 minutos en llegar a nuestras casas. Justo al llegar me duché, comí algo y me fui directamente, sin pensar en escribir todo lo que nos pasó en mi diario. Y si tengo nietos o tataranietos, les contaré esta historia sin pensarlo dos veces.
Lo más triste era que nuestras madres nos prohibieron vernos las unas a las otras, porque dicen que juntas somos una mala influencia. Pero yo nunca olvidaré una amistad tan leal y fuerte como la nuestra. Espero poder vernos en el futuro...
curso 23/24 curso 23/24
“Mariposa” de Salma Zagnetour
curso 23/24 curso 23/24
“Bob Esponja” de Sara de Arriba
curso 22/23 curso 22/23
curso 22/23 curso 22/23
3º y 4º de E.S.O.
curso 23/24 curso 23/24
“La esperanza” “La esperanza”
Liliana Heredia
En la inmensa soledad del desierto, donde no habita vida alguna hay un trono dispuesto para el silencio decorado en tormentos.
En él se refleja la melancolía disfrazada de consolación, rodeada de una oscuridad tan grande que te arrastra hacia el abismo, desgarrando toda ensoñación.
En la cumbre se alza el abandono de lo que fue sublime, dejando polvo y olvido, nostalgia y desamparo.
Maldita sea la necesidad y abrigo que busco y no encuentro, que me quema como fuego infernal y se apaga entre tempestad.
Maldita sea la soledad y la búsqueda de la compañía que tan solo se encuentra tras años de eterna agonía.
curso 23/24 curso 23/24
“Déjame” “Déjame”Karen Dorado
Déjame darme el capricho de volver a tenerte entre mis brazos, déjame volver a acariciar tus piernas como hacía antes, sin descanso.
Déjame quererte aunque solo sea una vez más, déjame acostarme en tu pecho, déjame sentirte respirar.
Déjame ver ese cielo de estrellas en tu mirar, déjame por última vez tus labios besar, déjame poder tu espalda de nuevo acariciar, déjame recorrer tu cuerpo una vez más, déjame nunca dejarte de amar, porque así te lo prometí y así es como debe de pasar.
Déjame seguir pensando que te volveré a encontrar, déjame creer que nunca me vas a olvidar, déjame querer darnos otra oportunidad, déjame buscarte entre mis recuerdos para poder estar bien, sin importar que ya no vayas a volver jamás.
Déjame de perseguir en cada sueño que tengo, porque al despertar, veo que no es verdad.
Déjame a solas con mis propios pensamientos, porque si solo te pienso, lentamente me voy a matar.
Déjame de molestar mientras estoy durmiendo, porque te siento aquí y creo que es real.
Déjame tranquila, y deja de aparecerte en el rostro de cada mujer que veo al pasear.
Déjame dejarte de llorar déjame querer no avanzar, y no me hagas pensar que lo que hago está mal.
Déjame quedarme así, sí, así de mal.
PREMIO curso 23/24 curso 23/24
PRIMER PREMIO
“Oigo la muerte” “Oigo la muerte”
Un. Dos. Un. Dos. Un. Dos. Poco a poco acelerando, se repite la señal dentro de mi cabeza. Primero caminando. Un. Dos. Un. Dos. Un. Dos. Después trotando. Gradualmente este trote da lugar a un paso ligero y cuando ya se está corriendo y se enmarañan los unos con los doses, cuando la música alcanza su clímax, el silencio. Las trompetas cesan y los tambores dejan de marcar el ritmo. Por un momento me encuentro entre dos mundos. Entre el recuerdo y la realidad. Oigo a mi corazón bombear la sangre que golpea en mi cuello con violencia a medida que desciende. Oigo cada fibra de mi muslo estirarse y contraerse rápidamente al mismo tiempo que mis articulaciones se pliegan y despliegan. Abro los ojos y la música vuelve. Pero esta vez no es la acompasada marcha anterior, sino una mucho mejor lograda melodía. En “Cantando”, la voz de Kase O me devuelve a la realidad. Miro a mi alrededor. Habiendo dejado de oír mi propio cuerpo, soy capaz de escuchar la melodía de los mirlos acompañada por el chillido de las cotorras. De vez en cuando, algún ladrido o el paso de un coche disrupten en el calmado murmullo del viento atravesando las espinas de los grandes pinos.
En los segundos de silencio entre una canción y otra, cuando coincide con la pausa entre la aspiración y la exhalación de mi compañero, oigo la poca agua que queda en la tierra evaporándose, oigo el hormigón del cercano puente doblarse. Oigo el polvo posándose por unos segundos antes de ser levantado de nuevo por otro corredor. Oigo las pisadas de decenas de transeúntes caminando por el parque. Sin embargo, hay una que resalta. Unas botas pesadas golpean la hierba aplastando indistintamente dientes de león y margaritas. Las pisadas se detienen. Oigo un mal presentimiento. Oigo el tacto áspero de un metal que me resulta familiar. Sigo corriendo, tratando de ignorar los pensamientos que se pelean por convencerme. Entonces oigo el clic de una bala entrando en la recámara. Oigo la imperativa orden de tirarme al suelo. Agarro a mi compañero obligándolo a agacharse. Oigo la sangre brotar de su vientre. Aprieto su herida con la camiseta. Se pueden mover sin problema, apenas le ha rozado. Vuelvo a oír las pisadas de antes. Pero esta vez en dirección contraria …
Me levanto de mi silla, algo frustrado. Tengo que acabar esta historia antes de mañana y no se me ocurre un final. No es que no esté inspirado, es que estoy en blanco. Ya no oigo la lluvia a través de la ventana. En vez de eso oigo los rayos de sol atravesando el cristal. Para distraerme de mi cuento decido salir a correr al parque.
curso 23/24 curso 23/24
“No se lo contéis a nadie” “No se lo contéis a nadie”
Yomoríeldía3deenerodel2025,nooscreáisquesoyunaviejade100 años,quehapasadolaGuerraCivildeEspañaylaSegundaGuerraMundial, noesasí;mellamabaElisayeraunajovende16años,yfuilaprimeravíctima deviolenciadegénerodelaño,enToledo,enEspañayentodoelmundo.
Muchososestaréispreguntandoquéhaydespuésdelamuerte,peroesolo tendréisqueverconvuestrospropiosojos,impacientes;iréalgrano.
Primero,cometíuncrasoerror:morrearmeconJoséPablocuandotenía novio,yyacreoquesabréispordóndevanlostirosdemimuerte,peroahora noeselmomentodecontároslo.Segundo,alguienlograbó,ylocolgóenlas redessociales,y,porúltimo,sí,minovioseenteró.
Bueno,yoestabatranquila,sentadaenmicama,tumbada.Mispadrestenían cenadetrabajo,dondetodoslostrabajadoressejuntabanparahablardelos propósitosdelnuevoañoEsedíanohabíaningúnplanSonóeltimbre,yo estabasorprendida,debidoaquenoeranormalqueaesashorasdelanoche alguienllamaraaltimbre,ypensé“¿porquénosemeteensucasaydejaen pazalagente?”
AbrílapuertayviaCarlos,minovio.
–¡Felizaño,Carlos!,mealegrodeverte-ledije.
–Igualmente-dijoenuntonorefunfuñón.
–¿Tepasaalgo?-pregunté.
–Sí,quemeacabodeenterardequemehaspuestoloscuernos-dijoenun tonochulesco.YmeenseñóelvídeodondeaparecíamosyoyJoséPablo dándonosunbuenmorreo.
–¿Quépasa,teolvidasdequetúeressolomíaydequenadiepuede arrebatartedemismanos,eh?-dijomuyenfadadoCarlos. Carlossiemprefuemuytóxicoenlarelación.
–Puesyocreoqueteolvidasdequeyonopertenezcoanadie-respondíyo-. Respectoalbesotepidoperdón,ibamuyborrachaynosésialgodrogada-le expliqué.
Desde ese momento, él intentó llevarme a su territorio, tocándome, agarrándomefuertementedemismanos,diciéndometodotipodepiropos paraquecayeraenlatrampadeirmeconél,peronocaí,fuicorriendoami habitaciónymeencerré.
Encerradaenlahabitaciónpenséencosascomo:¿quiénfueelgilipollasque grabóelvídeoylocolgóenlasredessociales?Creoquepensandosemefue lacabezaaotrositio,ynoescuchécómoentróporlapuertaypasóloque nuncamehubieraesperadoquepasara:mepegóuntiro.Elmuytontollamó alapolicíadeclarándose,notardaronni2minutosenllegaramicasa.Me imaginoeldisgustodemispadresalsaberquesuhijahabíamuertoacausa desunovio.Eldíadeljuicio,elabogadodeCarlosdefendióque,sinohubiera sidoporqueunanónimosubieraesevídeosinelconsentimientodeJosé Pabloysinelmío,Carlosnohubierahechoeso,peroeljuezlemetió32años enlacárcel.
Bueno, pues este es el caso de mi muerte. Aquí arriba, he visto a mi perrito, a mi lorito y a mi abuela, estoy disfrutando como nunca de poder estar a su lado. Vaya, se me acaba de escapar una pista sobre cómo es este lugar, pero, por favor, noselocontéisanadie.
curso 22/23 curso 22/23
“Me asomo a la ventana” “Me asomo a la ventana”
Darío Gómez-Pardo
Me asomo a la ventana y veo un gorrión revoloteando por la plaza. Esta plaza es muy importante para mí, pues aquí es donde he pasado muchos de mis buenos y malos momentos Cuando miro, me acuerdo de las peleas con mi hermano, de los bocadillos de jamón que me comía con el apetito de un oso al salir del colegio Todos estos recuerdos son solo pasado, pero el pasado es una parte importante de la vida.
Miro y veo que la plaza ha cambiado mucho, así como sus ocupantes. Antes había un cerezo por el que me aseguraba de pasar el primero cuando llegaba la primavera para coger del suelo la flor más vistosa que hubiese. Antes había un bar en la esquina en el que solía quedar con mis amigos a pedir una “cerveza”
El camarero, que ya nos conocía, decía: “¡Marchando seis cervezas!”, y nos traía una fanta de limón para cada uno Nos reíamos un rato, hacíamos bromas, y a las ocho en casa, que había que cenar. Entre estos seis colegas estaba mi hermano, al que quiero mucho. Ojalá pudiera haber visto la tienda de discos que pusieron sustituyendo a la mercería La señora era una antipática Me alegré de que la cambiaran, pues a mi hermano le encantaban los discos. Miro y veo un gorrión posándose en la rama en flor del cerezo. Y a continuación el coche. Aquel coche pasando a toda prisa, arrebatándome a mi hermano para siempre El pasado es importante, como lo es el presente, pero mi pasado me obliga a quedarme en él, me mantiene allí prisionera hasta que no encuentre a la persona que lo atropelló.
curso 22/23 curso 22/23
“El sótano” “El sótano”
Olivia Rodríguez
Pasaron dos horas y todavía no pasaba nada, así que decidí explorar el sótano. Me encontré una rata muerta, algo que parecía una rata mugrienta, una silla de jardín y una caja con periódicos que empecé a leer. En todos había casos de niños desaparecidos que antes de desaparecer mostraban los mismos comportamientos que Jane, todos en mi ciudad, parecía que el culpable de la desaparición de todos estos niños guardaba los periódicos con los casos de sus víctimas. Mientras leía, la almohada mugrienta empezó a moverse. Me quedé paralizada viendo cómo lo que pensaba que era una almohada se iba incorporando y se convertía en una oscura silueta que empezaba a acercarse. Cuando por fin pude ver su rostro vi que era Jane y que me estaba mirando fijamente mientras sacaba un mechero, lo encendía y lo dejaba caer, haciendo que las llamas se expandiesen por el suelo de madera. Entré en pánico, intenté abrir la puerta, pero seguía cerrada, así que cogí la silla y empecé a golpear la puerta. Por suerte era muy vieja y se rompió con facilidad. Las llamas empezaron a subir las escaleras, salí corriendo de la casa y me quedé mirando cómo la consumían las llamas, pensando en lo que acababa de pasar. ¿Quién era el o la que raptaba a los niños y por qué los niños se comportaban tan raro? De repente alguien me tocó el hombro. Jane era una persona normal, por así decirlo, la verdad es que no la conocía mucho, alguna vez he coincidido con
ella para hacer un trabajo en grupo o en equipo en Educación Física, pero no hablábamos. A pesar de eso me di cuenta de que se empezaba a comportar extraño, su postura era rígida, no gesticulaba y estoy casi segura de que no parpadeaba.
También se apartaba de toda la gente y se quedaba de pie en una esquina, sin moverse. Me estaba empezando a asustar, así que decidí investigar y la seguí a una casa. No era la casa en la que vivía, parecía abandonada, las ventanas estaban rotas con las persianas bajadas. No me atreví a entrar y ver qué pasaba, así que volví a casa.
Al día siguiente Jane no apareció, al principio no le di mucha importancia, pero pasó una semana y seguía sin venir, por lo que decidí volver a la casa abandonada.
Cuando llegué, decidí entrar. El suelo de la casa crujía, olía a humedad y estaba a oscuras, por lo que no veía nada, así que encendí la linterna del móvil. La casa estaba repleta de polvo y telaraña. En la pared de delante había una puerta que llevaba hasta el sótano y al abrirla el olor a humedad se intensificó. Cuando estaba a punto de bajar las escaleras alguien me golpeó en la cabeza dejándome inconsciente. Me desperté en el sótano con dolor de cabeza y náuseas por el fuerte olor que desprendía la habitación. Intenté abrir la puerta, pero estaba cerrada con llave, lo que me hizo que me diera cuenta de mi inevitable muerte.
Primer Premio Primer Premio
curso 22/23 curso 22/23
“La identidad” “La identidad”
curso 22/23 curso 22/23
“Mi madre y yo ” “Mi madre y yo ”
curso 23/23 curso 23/23
“Los tiempos cambian” “Los tiempos cambian”
Abraham Cámara
Los niños ya no disfrutan como antes.
Ya no se oyen esos gritos resonantes, solo están detrás de una pantalla con el móvil de sus madres.
Los niños ya no juegan a las batallas, la alegría ya no está en sus caras.
No se hacen tantas amistades pues a conocer ya nadie les prepara.
La infancia ya no es la misma, ya no quedan niños con carisma. Con el móvil desde edad pronta,
¿a eso le llamamos vida?
Ya no saben jugar a la pelota prefieren jugar al Fortnite toda la tarde sentados en una silla sin ni siquiera ver la hora.
Y los padres tampoco ponen remedio; están felices, pues no los tienen en medio.
Ya no los tienen que sacar al parque cada vez que estén serios.
Los niños ya no disfrutan como antes, ya no veo pequeños alegrarse.
Ahora se ponen de los nervios si no tienen un móvil delante.
curso 22/23
“La canción del viento”James Gavidia
La canción del viento susurra en mi oí
Mientras estoy en la colina tan querid
Lleva historias de todas partes
De lugares desconocidos, donde se es
Canta de amor, de pérdida, de dolor.
De esperanzas y sueños.
Rugen a través de los árboles
Una sinfonía de sonidos que duran para siempre.
Baila con las hojas,me enreda el pelo,
Toca mi piel, un asunto suave
Me envuelve en su cálido abrazo.
Un momento fugaz de gracia ilimitada.
El canto del viento es una melodía divina,
Un momento fugaz, un momento en el tiempo,
Me levanta el alma, me lleva
A un lugar de paz, un lugar para quedarse.
curso 22/23 curso 22/23
“Qué hora es” “Qué hora es”
A día de hoy solo soy un anciano pensionista cerca de los setenta años. Estoy sentado esperando al autobús y tengo a un hombre joven sentado a mi lado que me mira con frecuencia. Hay un silencio muy incómodo y entonces le hablo, le pregunto si sabe cuánto le queda al autobús, mira su teléfono y dice que seis minutos. Le pregunto cómo lo sabe sin mirar el panel de tiempos de la parada y me comenta que gracias a una aplicación en su teléfono. En ese momento suelto un suspiro, no sé si de pena por mí o de alivio por las nuevas generaciones, y justo después él también suspira, y le pregunto por qué. Me dice que porque le recuerdo a su padre, que tampoco era una persona muy actualizada y que a día de hoy es casi imposible hablar con él. Para intentar reconfortarlo le digo que ojalá tuviera un hijo como él, que se preocupe tanto por mí, y que allá donde esté su padre, seguro que le apreciará siempre. Cuando le digo esto parece que el hombre va a ponerse sentimental, pero llega el bus y cambia de cara.
Los dos nos subimos al bus, pasan veinte minutos, llego a la parada de mi casa, me bajo y casualmente el hombre de antes también, lo raro es que nunca en mi vida lo había visto por la zona. Finalmente me olvido y me dirijo a mi casa, pero en un momento veo de reojo al hombre detrás de mí y me alarmo. Estoy en frente de la puerta de mi casa y cuando voy a abrir la puerta el hombre se acerca más. En ese instante se me vienen varias posibilidades sobre lo que podría pasar.
La primera posibilidad es que me atraque mientras meto la llave en la puerta, la segunda posibilidad es que está esperando a que abra la puerta para robar directamente lo de la casa, la tercera posibilidad es que me quiere preguntar algo y ya; para mí esta última opción es la más razonable, ya que el chico parecía gentil cuando hablamos antes.
Entonces me giro para preguntarle si necesita algo, pero vi a dos agentes de la policía pasando y un instinto de supervivencia me hizo gritar para pedir auxilio. Al hacer esto los agentes se acercan inmediatamente y les digo que ese hombre me está queriendo robar. Cuando están a punto de arrestar al hombre se paran a pensar un momento y me preguntan: “¿Es usted Julián Mendoza?” Entonces les digo que sí y a continuación los agentes le dicen al hombre: “Entonces usted es Jorge Mendoza, ¿verdad?”, a lo que el joven asiente.
Cuando confirma su identidad los agentes le sueltan y el joven misterioso dice: “¿Pueden quedarse con él un momento?”. Los agentes aceptan y el hombre entra a mi casa, pero estoy tan confuso que no digo nada. Dos minutos después sale con un vaso de agua y una pastilla extendiendo su mano con ella hacia mí diciendo: “Toma, papá, la pastilla para el alzhéimer”.
curso 22/23 curso 22/23
“La partida” “La partida”
Salvador Valenzuela
Antes de nada, quería poneros un poco en contexto. Me llamo Ángelo, tengo 17 años, soy moreno y yo me considero alto, aunque mis amigos digan que soy promedio. Estamos a finales del siglo XXII, debido a modificaciones genéticas los seres humanos hemos desarrollado habilidades especiales, por ejemplo: supervelocidad o superfuerza. En mi caso, puedo ver el futuro unos pocos segundos. Hoy quiero hablaros acerca de mi final de ajedrez. Para empezar, me levanté tarde, ya que me dormí tarde por los nervios. A continuación, me preparé y me fui hacia el lugar donde se se celebraba la final.
Se me olvidó comentar que estas habilidades especiales eran algo personal, por lo tanto, no se suelen decir. Finalmente, tras un retraso por problemas técnicos, comenzó. Ignacio, que era contra quien me enfrentaba, es un gran amigo mío; sin embargo, nunca llegamos a contarnos nuestras singularidades. Conviene subrayar que tenía sus trucos para averiguar las habilidades de mis oponentes; gracias a esto, veía como podía ayudarme de mi habilidad de ver el futuro por unos segundos. Después de unos pocos movimientos mi entrenador se acercó a mí nervioso y al mismo tiempo me dijo al oído: “La habilidad de Ignacio es leer mentes”.
curso 22/23 curso 22/23
“El reloj de arena” “El reloj de arena”
curso 22/23 curso 22/23
“ “Árbol”Árbol”
concurso literario concurso literario
“La danza de la vida” es una pintura del famoso artista noruego Edvard Munch, creada entre 1899 y 1900. La obra representa a una pareja girando en un abrazo apasionado, rodeada por figuras espectralmente alargadas. Munch explora temas de amor, ansiedad y el ciclo de la vida a través de su característico estilo expresionista, utilizando colores vibrantes y formas enérgicas. La pintura captura la intensidad emocional y simboliza la naturaleza de la existencia humana.
Este cuadro sirvió de inspiración para los alumnos de un grupo de 2º de ESO, los cuales realizaron algunos relatos como estos:
Estaba en mi casa una tarde sin hacer nada cuando me llegó una carta sobre un baile muy elegante que iba a haber el viernes 23 de junio. En ella me pedían que lo representara en un cuadro. Cuando llegué ya estaba anocheciendo, era un lugar precioso. La fiesta estaba situada en un acantilado con mucha vegetación y una gran variedad de flores. A lo lejos, se veía un mar muy profundo y azulado que parecía que había copiado el oscuro color del cielo. Aquel mar estaba lleno de veleros y barcas que parecían levitar y en el cielo había una luna llena tan grande que parecía un farol en medio de la noche. Empecé a dibujarlo, me fijé sobre todo en una pareja que destacaba, ya que la chica no llevaba un vestido blanco como las demás. Llevaba uno rojo escarlata y estaba bailando con un hombre de traje negro. A los lados había dos mujeres, la de la izquierda llevaba un vestido blanco muy bonito y tenía una mirada muy infantil y juguetona; la otra, que estaba a la derecha, llevaba un vestido negro y se la veía muy concentrada en sus pensamientos con una mirada melancólica. En el mismo instante en que estaba dibujando a la mujer de negro con mirada inquietante, pasó algo difícil de describir: el cuadro empezó a brillar y, de repente, me vi dentro de él. Era muy raro, ya que este lugar se parecía mucho al real, pero con la excepción de que se podían ver las pinceladas que había dado.
Noté que la gente repetía sus movimientos como si estuvieran en un bucle.
Cuando intenté salir del cuadro había algo invisible que me lo impedía ¡Era el borde del cuadro! Empecé a asustarme y pensé que no saldría nunca de allí. Me puse a gritar histérico diciendo: “Y qué comeré, qué beberé, y si…” pero me di cuenta de que no iba a solucionar nada así, por lo que me puse a buscar una salida. Unas horas más tarde, después de haber intentado todo lo que se me había ocurrido, recordé que antes de meterme en el cuadro este empezó a brillar. Así que fui al único lugar que brillaba: la Luna. Y cuando me acerqué a ella pasó algo muy extraño, incomprensiblemente empecé a subir por el reflejo de la luz. Fue alucinante verlo todo desde el cielo. “¿Adónde llegaré?” pensé. En el mismo instante en que llegué a la luna me vi otra vez fuera del cuadro. Ya no había nadie en el acantilado, era de día y el cuadro estaba terminado. Desde ese día cada vez empiezo a dibujar siempre me pasa algo parecido y, cuando me quiero dar cuenta, he vuelto a salir del cuadro y este siempre está acabado.
.
El resto de las parejas bailaba al fondo de la pista junto al mar, un par de mujeres observaba cómo bailaba la pareja principal, no sé muy bien si era por envidia, o porque realmente les gustaba cómo bailaban.
La noche fue pasando y, a medida que el cansancio les iba afectando, las parejas empezaron a abandonar el local; seguramente la última pareja en irse fue la que había organizado la cena y a los que tan enamorados se vio durante la noche.
Sin duda alguna, nadie iba a olvidar aquella noche de la inauguración, en la que la orquesta tocó varias veces la canción favorita de los asistentes. Ocurrió alrededor del año 1900, en la noche más corta del año, la noche de San Juan, justo después de la cena de confraternización entre varias familias adineradas de esa zona, que habían contratado una orquesta para amenizar el cóctel de inauguración del local social del barrio.
El baile se organizó en el jardín que tenía el propio local, en la terraza con vistas al mar; esa noche acompañaba la luna llena y las parejas se empezaron a unir para bailar la música romántica que estaba sonando. La noche parecía refrescar, pues las damas iban con manga larga. Alguna de ellas parecía no tener pareja, aunque en realidad sería que sus acompañantes estarían tomando alguna bebida en la barra, seguramente abierta para la ocasión.
En un momento empezó a sonar la canción que todos y todas estaban esperando:
La danza de la vida. La canción era la favorita de todos los asistentes, pues en algún momento de su vida tuvo que ver con alguna cosa que les ocurriera; los organizadores de la cena y el baile eran una pareja que estuvo bailando casi todo el rato en el centro de la pista, una pareja a la que se pudo ver muy enamorada y sin separarse en ningún momento
La canción en la que se ha basado el relato que he escrito se llama La danza de la vida
Si os fijáis en el cuadro, estaréis de acuerdo conmigo en que al principio solo te llaman la atención la señora y el señor (que están frente al cuadro) y no tiene mucha importancia si son amigos, novios, casados... Pero sí se puede ver que son los protagonistas de este encuentro, y sin ellos el cuadro tendría otro sentido.
Luego, clavarás una mirada a las dos señoras que están a la izquierda y a la derecha y que se parecen bastante entre ellas; es muy posible que les haya pasado algo malo, tal vez algo entre ellas, antes de venir a bailar, ya que están bastante tristes y con unos trajes bien escogidos para expresar la emoción que están pasando.
En segundo plano, te sorprenderá la cara del hombre, con los ojos muy abiertos. Es posible que ni lo hayan invitado, y que se confundiera de sitio (me pregunto qué relación tiene con la chica con la que baila).
Para los más interesados y atentos, voy a decir que el resto de los elementos de la imagen (personas bailando, el mar, la Luna...) sirven
como complemento para hacer la fiesta tan bonita como esta. Es decir, si no estuvieran las personas del fondo, este paisaje sería muchísimo peor y más aburrido. Y en ningún caso quería decir que algo sobra, porque en cualquier situación de la vida estarán los protagonistas, alguien con problemas, alguno que ni si quiera sabrá qué está haciendo aquí, y el resto de las personas, cada una de ellas con su propia vida...
Pero si estás mirando muy en general, desde arriba, no te darás cuenta de su importancia.
Yo mismo me mencionaría como una de esas personas excepcionales, que empezó desde lo más bajo y acabó siendo el más importante en mi especialidad; os diré aún más: mi nombre y apellido son demasiado importantes y famosos para que os lo diga en voz alta. No los diré. Pero siempre intentaré mirar atentamente a todo aquello que me rodea, por insignificante que parezca.
Le agradezco mucho a Munch por inspirarme para el relato con su precioso cuadro.
A continuación os presentamos una selección de poemas de alumnos de 2º C del curso pasado
Temor, temor a la oscuridad.
Temor al dolor, a la sangre, arde mi dolor ante tu presencia, como si mi corazón estuviera en guerra.
Tu sombra, negra como la noche, como la soledad atenazante. Entre tantos llantos y temores, te presentas, tú, muerte.
Un mar de personas alrededor solo para presenciar una desgracia, desgracia que conquista tu nombre, nombre al que todos tememos.
A veces me siento mal, mal por esas personas atravesadas por espadas en guerra, no quisiera ser uno de ellos.
Tu tumba en una noche fría, aquellas luces solitarias que hay por la calle, y esos vagabundos que mueren lentamente por hipotermia.
Lo que nadie sabe, lo que nadie sabe es que la muerte no es el final.
Sofía Escuderoda vez que te veía ía algo en mí crecer. sas revoloteaban nerviosas
n por ti empezaba a aparecer ahogaban mi respiración ndo así mi conciencia. cción de ver tu atractivo izaba como una estrella is lágrimas al verte con ella
La lealtad que un día me juraste en un momento dado desapareció, dando paso a una sensación sombría en mi interior.
Todas las veces que me dijiste que era la única muy tonta me lo creí, sin ver en tu rostro tu sonrisa ladina, esa sonrisa que me enamoró de ti.
Una que al principio mostraba amabilidad, ahora solo mostraba crueldad. El desamor que transmitía tu rechazo me hizo entrar en una agonía, dando por terminada nuestra relación. Toda la ilusión en mi interior de tenerte a mi lado hasta el fin se hizo cenizas al verte a ti n un final feliz que no me incluía a mí.
Tu pelo largo con olor a coco, que deja su esencia adonde va. Tus ojos verdes como el bosque, en los que me pierdo en mentiras.
Tus labios rosas y carnosos con los que algún día me besaste.
Tu piel suave e irritable, que roza mi piel dorada.
Tus uñas pintadas de rojo, con las que arañas mis entrañas.
Tus piernas brillantes, con las que me pateas cada vez más fuerte.
Tus pies pequeños, con los que dejas grandes pisadas en mí.
Te amo, pero odio amarte.
La confusión reina en el vasto espacio,
no hay orden, no hay palabras, nada viaja ni rápido ni despacio. Solo queda un recuerdo, una fragancia, un atisbo de lo que era.
¿Y si es que un día la locura pierdo?
¿Acaso volveré a sentirme cuerdo?
Me dicen que estoy bien, que todo pasó,
que no sentiré más dolor, pero qué importa el dolor cuando todo se olvida, cuando no queda más que un atisbo de vida.
Guillermo RenduelesUnlipogramaesuntextoenqueseomitesistemáticamentealgunaletradel alfabeto. El grado de dificultad de este artificio lingüístico es directamente proporcionalalafrecuenciadelaletraomitidaenelidiomautilizadoyala extensióndedichotexto.
Losalumnosde1ºCsehananimadoaelaboraralgunosejemplosconlaomisión delaletra“a”:
BrunoHernández(1ºC)
Hoyestuvecomiendococidoconfideos.Perolosfideosnosonbuenosyporeso nohecomidomucho.Luegoheidoconmitío,queviveenLugo,porquequiseun cubodeRubik,queesmihobbypreferido,peronoheconseguidoninguno, porquemitíoesmuytorpeynosupocómoirporquetienemuchoodioalos instrumentostecnológicos.
Elsiguientedomingo,cincodefebrero,fuimos,miscompinches(Irene,Pedro, Guillermo, Vicente y Héctor) y yo con los coches que conseguimos en un concursoquevimosenelsitiodondepuedescomprarcubosdeRubikporel Retiro.
SaradeArriba(1ºC)
Erickesunniñomuydulce,peromuyrico.Ensudomicilio,puedesverque existenmuchosobjetosdeoro.Delmismomodo,tienendosperrosprotectores, quesonmuycostosos.Cuandoelsolsefue,Erickcogiósutelescopio.Cerróun ojoyvioMercurio,conunperroyunlibroenelpie.Mercurioojeóellibro Invisibleconmuchofervor.Fuecomoficticio.Ericklodivulgóportodoslos medios.Conesteconocimiento,obtuvomuchodinero.Lopeoresquefueun embuste,porqueseloinventó.
SaradeArribayCristinaLópez,de1ºC, realizaronestasfotosdelasestatuasde grandes escritores españoles que adornanlaentradadelaBiblioteca Nacional,comopartedeuntrabajoque presentaronensuclasedeLengua.
Sonlasinfluencersliterariasdelcentro.
ALFONSOXELSABIO
SANISIDRO
ANTONIODENEBRIJA
En la clase de Latín de primero de Bachillerato hemos trabajado con el inicio de la Eneida de Virgilio. Repartimos los primeros versos entre los compañeros, y cada uno copió su parte y la adornó. Os enseñamos el mejor de estos trabajos, el de Thiara Alfonzo, que nos muestra los primeros versos de esta gran obra.
Gracias a la profesora de Matemáticas Marga Güezmes, el curso pasado se llevó a cabo una nueva actividad que consistía en un taller de monólogos científicos
En noviembre se colgaron carteles en el instituto donde nos animaban a participar en dicho taller, los jueves, a la hora del recreo. Al principio mucha gente se animó a ir a probar. Nos reuníamos todos en una clase y allí hacíamos juegos, técnicas de improvisación, escenificación y
veíamos monólogos de otros años. Un tiempo después llegó el momento de la actividad: había que crear un monólogo científico. Tarea, por cierto, muy complicada.
Tras el paso de los días varios alumnos dejaron de venir al taller, puesto que ya había que trabajar duro, y nos quedamos únicamente seis personas Cada uno escribimos nuestro monólogo y tardamos un tiempo, a algunos se nos hacía más complicada la parte creativa y a otros la parte escénica Éramos un equipo, nos ayudábamosmutuamenteyporfinconseguimosacabarlos.
Marga estaba haciendo un curso en la Universidad Rey Juan Carlos de formación del profesorado El curso culminaba con un concurso en la universidad, donde participaban alumnos de otros institutos. Algunos con una largatrayectoriaenestetipodeconcursos.
Marga no sabía si presentarse porque se veía muy “novata”, dado que ella recibía formación a la par que la impartía en el instituto. Fuimos el grupo entero losquelaanimamosparaquenospresentaraalconcurso.
Así que una vez acabados nuestros monólogos, nos tocó presentarlos ante un juradodelinstituto,compuestoporvariosprofesoresyunaclasede4ºdeESO
Yestefueelinicio Escogieronelmejormonólogo:“Padrenohaymásqueuno” dedivulgacióngenética.EldeLinaAlMorabetTahiri,esdecir,elmío.
Tras haber ganado, fui directa a la fase dos: el concurso en la universidad Rey Juan Carlos
Tuvimos un día de prueba, en donde nosotros presentábamos nuestros monólogos y los profesores de Big Van Ciencia nos daban consejos para poder mejorarlos. A la siguiente semana era el concurso. Sentía muchos nervios, pero al haberme familiarizado con el lugar y con los compañeros estuve bastante más tranquila. Al finalizar el concurso el jurado fue nombrando a los ganadores de mejor contenido científico, mejor puesta en escena y el “premio gordo”: mejor monólogo científico. Realmente no tenía esperanzas de ganar, pero estaba feliz de haber participado.
Y es ahí, para mi sorpresa, cuando fui nombrada ganadora de Madrid
Pero ahí no acababa todo, sino que la siguiente parada fue el concurso nacional, que se celebraba en Bilbao
El concurso, CienciaShow, es un proyecto de Big Van Ciencia organizado conjuntamente con la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco.
Trasunlargoviaje,llegamosanuestraprimeraparada,elPalacioEuskalduna, dondesecelebrabaelcongresoNaukasdedivulgacióncientífica.Enestepalacio de arquitectura fascinante concursaría y compartiría mi monólogo con otros participantesllegadosdedistintaspartesdeEspaña Participarenunmonólogo científico en una ciudad diferente ha sido una experiencia verdaderamente emocionante.Desdeelmomentoenquelleguéalaciudadymesumergíenun entornocompletamentenuevo,sentíunamezcladeemociónynerviosismo
Despuésdehaberllegado,nosdieronalgunasinstruccionesynospusieronlos micrófonos; ese fue el verdadero momento en el que uno siente nervios, sabiendoqueenunosminutostendráquepresentarsumonólogo.Realmenteel ambiente era bastante agradable: antes de presentar estuvimos los concursantes hablando de los temas que expondríamos Cada uno de los monologuistaspresentaronuntemadiferente.Ydenuevooíminombre:…“Yla ganadoradelconcursoes LinaAlMorabetTahiri”.
Ynooslovoyanegar,notodoibaaserciencia, asíquedisfrutamosdeuna visita de casi 3 horas, donde aprendí la historia de Bilbao y sus costumbres, visitamos sus calles, su bella arquitectura y, cómo no, saboreamos algo de su gastronomía.
Participarenunmonólogocientíficoenunaciudaddiferenteyganarhasido unaexperienciaverdaderamenteemocionanteygratificante.Mesientollenade alegría y orgullo al haber sido reconocida por mi habilidad para comunicar ideascientíficasdemaneraclaraypersuasiva.Durantemipresentación,pude compartir mi pasión por la ciencia y transmitir el asombroso mundo de la genética. Ganar este concurso me ha impulsado a seguir explorando y aprendiendomássobrelagenéticayotrostemascientíficos,ymehaayudado muchoconeltemadehablarenpúblico Estoyagradecidaporestaoportunidad yportodosaquellosquemeapoyaronenelproceso.Esperoquemiéxitoeneste concurso me permita seguir inspirando a otros a apreciar y disfrutar de la ciencia
Quieroaprovecharestemomentoparaexpresarmiprofundoagradecimientoa mi profesora, Marga Güezmes, a mis compañeros y a mi familia por su apoyo incondicional durante mi participación en el monólogo científico. Sin su respaldo,nohabríasidoposibleenfrentarmeaestedesafíoyalcanzareléxito.
A lo largo de los cursos 22-23 y 23-24, dentro del Programa de Innovación Educativa STEAM Madrid se llevaron a cabo varias actividades en el centro (Club de Ciencias, Proyecto STEM, I Competición STEMadrid y Charlas Científicas):
Durante todo el curso y con la ayuda de losdiferentesDepartamentos,sellevaron a cabo experiencias científicas, tecnológicas y artísticas que han podido disfrutarlosalumnosde1ºdeESOenlos recreosdelosmartes.
Los encargados de realizar estas actividades fueron los monitores científicos, alumnos de primero de Bachillerato, que han sabido captar la atención de los más pequeños del instituto, promoviendo así la cultura científica
Algunas de las actividades realizadas fueron las siguientes: ¿Sabemos lo que comemos?
La OCU denuncia que el 30% de los consumidores compraron un producto equivocado por culpa de la etiqueta. ¿Almidón en alimentos de origen animal? ¡Que no te engañen! Esto es lo que hemos podido comprobar con esta experiencia: la calidad de algunos alimentos que comemos y si son fiables las etiquetas de lo que compramos.
Nunca un color te dijo tanto...
¿Te has preguntado alguna vez cómo podemos conocer la composición de las estrellas y planetas de nuestro Sistema Solar?
¿Y cómo es posible obtener distintos colores en los fuegos artificiales?
¡Cuántas cosas podemos aprender en Física y Química!
Utilizando espectroscopios y diferentes disoluciones de etanol, lo difícil parece fácil
Globos, pelos y papelitos: La electricidad estática y el magnetismo bajo control.
Han sido las experiencias más tecnológicas. ¿Te has acercado alguna vez a algo o a alguien y de repente... ha surgido “la chispa”? Literalmente hablando, lo hemos podido comprobar en nuestros propios pelos. También ha sido fácil para los participantes del Club de Ciencias mantener el magnetismo bajo control con un sencillo experimento.
Adivinaciónbinaria:
Ni nos imaginábamos la relación queexisteentrelasmatemáticasy nuestros magos; los monitores científicos, capaces de adivinar cualquier número que se pasara pornuestrascabezasconuntruco basado en el sistema binario. ¡Menudodescubrimiento!
También colaboró el departamento de Plástica… una buena forma, sin lugar a dudas, de rematar el año en el Club de Ciencias; el cual, por supuesto, ha continuado durante este curso.
En el Proyecto STEM han participado alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato y 4º de ESO.
Ha sido un intenso trabajo de investigación utilizando el Método Científico de principio a fin, aunando distintas disciplinas como Biología, Matemáticas, Tecnología y Química.
El resumen puede verse en el póster que presentamos en el Congreso STEM, que tuvo lugar durante el mes de junio de 2023.
Estas son algunas fotos tomadas durante la realización del proyecto.
En el mes de abril del curso pasado tuvo lugar la I Competición STEMadrid.90chicosychicasde2º,3ºy4ºdeESOparticiparonenla primerafasedelacompeticiónconmuchasganasdepoderpasaralaparte finaldelconcurso.
Uno de nuestros equipos de 4º de ESO, formado por FabianaGabriela ÁlvarezVillalobos,DavidCidonchaRosadoyMarinaCarmenMartínez Blazquez,fueseleccionado,porsusbrillantesresultadosenlaprimerafase, paralagranfinalquetuvolugarenelMuseodelAireydelEspaciode Madridyobtuvieronunmeritoriocuartopuestodeentre30equiposcontra losquecompetían
Fotos 1 y 2: primera fase de la competición.
A lo largo de todo el curso hemos podido asistir a diferentes charlas sobre ciencia y tecnología actual, impartidas por investigadores de diferentes universidades e instituciones como el CSIC, la Universidad Complutense de Madrid o la Real Academia de Ingeniería
Fotos 3, 4 y 5: Marina, Fabiana y David tras la Final de la Competición en el Museo.ConferenciacientíficadelCSICdentrodelciclo“Lananotecnología llegaalinstituto”delVIIIfestivaldenanocienciaynanotecnología. ElponentefueDJoséEmilioPrietodeCastro,investigadordelInstituto deQuímicaFísica“Rocasolano”,pertenecientealConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas(CSIC).Laconferenciasetituló“Introduccióna laNanociencia.Dinámicaensuperficiesconmicroscopíaelectrónica”. AsistieronlosalumnosdeCienciasde1ºdeBachillerato.
Conferencia sobre ingeniería dentro del programa “Mujeres & ingenieras van a tu centro”
Las ponentes fueron Dª Carmen Betsy Lorente, ingeniera química y máster en Ingeniería Industrial y MBA, y Dª Patricia de Felipe, biotecnóloga y máster en Ingeniería Farmacéutica. Estuvo dirigida a alumnos de 4º ESO de Ciencias.
Conferencia científica sobre bioinvestigación en la Universidad Complutense de Madrid, dentro del programa “Mujer y niña en la ciencia”.
Las ponentes fueron Dª Sara Jiménez del Departamento de Biología Celular y Dª Cristina Sánchez del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, investigadoras de la Facultad de Biología de la UCM. Estuvo dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato de Biología
Algunos alumnos del instituto se han presentado a este concurso y Rodrigo Monjas (2º B) ha quedado seleccionado entre los 150 primeros de su categoría.
¡Enhorabuena, Rodrigo! Otro de los concursantes nos presenta sus vivencias con respecto al concurso:
Yun Tao Wang (1º BI)
¡Hola a todos! Soy un alumno de primero de Bachillerato y este curso he participado en nuestro instituto en la primera fase del concurso de Matemáticas, y tengo la oportunidad de participar en la segunda. Me complace compartir con vosotros cómo me fue en esta actividad. Primero de todo, el concurso consiste en dos fases: la primera fase es una competición entre los alumnos de nuestro instituto, mientras que la segunda es una “guerra” entre todos los alumnos de la Comunidad de Madrid. Cada fase se divide en cuatro niveles, que son los siguientes: el primer nivel, de alumnos de 5º y 6º de Primaria; el segundo nivel, formado por alumnos de 1º y 2º de la ESO; el tercer nivel son alumnos de 3º y 4º de la ESO, y el cuarto nivel son los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. En mi caso, para preparar la primera fase del cuarto nivel había estado practicando los ejercicios de los años pasados para que no me pusiese nervioso en la competición. Es muy importante estar tranquilo y no “paranoico”, porque cuando estaba haciendo la primera fase, quería ganar, quería tener más oportunidades, pero estos deseos nos ponen nerviosos y por eso me confundí bastante en la competición. Cuando mi profesor me dijo que pasé la primera fase, me sentí como si estuviera en una montaña rusa, porque ya no tenía tan claro poder pasar, pero nos dicen que no podemos abandonar nada hasta que llegan los resultados. Gracias a mis profesores, que me ayudan, y mis compañeros, que me acompañan, he sido uno de los alumnos que se pudieron clasificar para la segunda fase del concurso. Ahora estoy preparando esa segunda fase y me esforzaré por alcanzar la excelencia por el bien de nuestro centro, o mejor dicho, ¡el hogar de todos nosotros!
Este es otro de los concursos matemáticos en los que ha participado el centro. Hay que dar de nuevo la enhorabuena a Rodrigo Monjas (2º B), ya que ha resultado ganador de toda la Comunidad de Madrid. ¡Tenemos un genio de las matemáticas en el instituto! El propio Rodrigo, junto con Inés Cheng, otra concursante, nos contó sus impresiones:
Somos Inés Cheng y Rodrigo Monjas. Participamos en las Olimpiadas de Matemáticas de 2024. El 7 de febrero de 2024 competimos en la primera fase, que fue en el instituto. La verdad es que estábamos muy nerviosos. Primero hicimos la parte grupal, que consiste en tres ejercicios difíciles de lógica para resolver en una hora. Después pasamos a la parte individual, que constaba de otros tres ejercicios. Una semana después nos dieron la noticia de que nosotros dos habíamos pasado a la segunda fase junto con un compañero de 2º A, Gabriel Aguado. Esta fase tuvo lugar en la mañana del 16 de marzo en la Facultad de Matemáticas. También estábamos muy nerviosos, pero los ejercicios de las fases grupal e individual eran más fáciles que los de la primera, así que nos relajamos y nos concentramos. El 2 de abril nos dieron la noticia de que nosotros dos habíamos pasado a la tercera fase y que íbamos a competir para ser los representantes de la Comunidad de Madrid el 27 de abril. No pensábamos que íbamos a llegar tan lejos y estamos ansiosos por poder dejar nuestro instituto en un lugar muy alto. Esperamos que nos toque en el mismo grupo y que al menos uno de nosotros pueda pasar a representar a la Comunidad. Ha sido una experiencia muy divertida y esperamos que no termine pronto. ¡Deseadnos suerte!
Rodrigo Monjas acompañado por su profesora, Madroñal López, y el Jefe del Departamento de Matemáticas, Ignacio Quirós.
Esta es la receta de los macarons franceses. Pensé en buscar la receta de los macarons porque me pareció un dulce bastante popular en Francia y, además, yo probé los macarons tradicionales franceses. Me gustaron mucho, por eso decidí compartiros esta receta simple y rica. Además, los macarons son difíciles de encontrar aquí, y también, muy caros. Así que creo que hacerlos en casa por nuestra cuenta será más divertido y más barato. ¡Sigue las instrucciones de esta receta y disfruta de tus macarons caseros! Bon appétit!
Les instructions:
- Préchauffer le four à 150 ºC et mettre une plaque de cuisson avec papier sulfurisé.
- Dans un mixeur, battre les amandes moulues et le sucre glace.
- Mélanger les ingrédients.
- Tu peux ajouter du colorant dans le mélange.
- Dans un grand bol, battre les blancs d'oeufs à vitesse moyenne, jusqu'à ce qu’ ils commencent à mousser. Après, ajoute le sucre en poudre.
- Nous obtenons une pâte brillante.
- Mettre le mélange d'amandes moulues et le sucre glace dans les blancs d'oeufs. Arrêter de battre quand c'est une pâte.
- Placer la pâte dans une poche à douille et former de petits cercles dans une plaque.
- Laisser refroidir les macarons pendant 20-30 minutes pour que se forment les macarons.
- Quand les macarons sont secs, faire cuire au four pendant 1518 minutes jusqu'à ce qu’ils soient fermes.
- Laissez refroidir.
- Une fois qu'ils sont froids, vous pouvez les assembler par paires et remplir les macarons comme tu préferes, par exemple avec du chocolat, de la confiture, de la ganache...
Pour les biscuits:
- 120 g d'amandes moulues
- 200 g de sucre glace
- 2 blancs d'oeufs.
- 50 g de sucre en poudre
- colorant alimentaire (optionnel)
Pour la garniture: De la confiture, de la créme de chocolat, de la ganache de ton choix préféré.
Learning a second language is not just learning the language of a country.Itinvolveslearningaboutitscultureandtraditions.Duringthe first term of this school year we have introduced our students into the followingcelebrations:
Halloween activities were done throughout the last week of October. One of the objectives of these activities was to expose students to customs and traditions of our home country and from students to share theirs, for instance November 1st All Saints’ Day. We played Halloween board games, talked to students about the history of Halloween, read Halloween stories, etc.
GUY FAWKES: Guy Fawkes is an annual commemoration celebrated in United Kingdom every 5th of November. Guy Fawkes was a memberofagroupoftheprovincialEnglishCatholicswhowantedto blow up the Houses of Parliament with the King (James I) along with the government. Their plan failed and Fawkes was executed. The Parliament then announced that every 5th of November citizens wouldrememberthisdayandhowitfailed.Todayitisstillcelebrated in the United Kingdom with bonfires, parades, etc. At the school, we talked to students about Guy Fawkes Day and explained them the historyofit.Studentswereintroducedtonewvocabulary,watchedan educational video, and practiced their reading skills. Remember, rememberthe5thofNovember!
THANKSGIVING:AwiderangeofactivitiesweredoneintheEnglish classes to celebrate Thanksgiving. From writing what students are thankful for to understanding the history of Thanksgiving and playing games, they also learned vocabulary related to this holiday. Studentshadtheopportunitytopracticetheirspeakingskillsthrough conversational activities, where we talked about this holiday along withBlackFriday-whichisalsoaknowneventhereinSpain.
El15demayo,laprimerapromocióndealumnosdelBachillerato Internacional(BI)hicieronsuúltimoexamen.
Hacedosañosdemostraronsuaudaciasiendopionerosdeesta modalidaddebachilleratoennuestrocentro.Yduranteeste tiempo han demostrado, en diferentes contextos, todas las cualidadesquelosalumnosdelBIdebenpresentar.
Graciasalbuenhacerdesus profesoresytambiénasucapacidad detrabajo,perseveranciay resilienciahanconseguidosuperar lasdificultadessurgidasparallegar aestaúltimaetapabienpreparados.
Enestecaminohasidofundamental elapoyodesusfamilias,alasque desdeelcentroqueremosagradecer
laconfianzadepositadayelapoyodemostrados.
Ya para siempre seréis una parte importante de la historia del institutoy,porello,guardaremosunfantásticorecuerdodevosotros.
¡Osdeseamosdecorazónquetodosvuestrossueñossecumplan!
En los edificios B y C estamos de enhorabuena, ya que se ha inaugurado recientemente una pequeña sucursal de la biblioteca, que acerca los títulos de la literatura juvenil a los alumnos de 1º y 2º de ESO. Está abierta durante los recreos de martes y jueves. Esos días puedes acercarte a mirar qué libros hay y pedirle prestados a Pilar Soriano, la profesora responsable, los que más te gusten.
Para que os animéis a visitarla, os presentamos unas recomendaciones de libros y unos carteles que han preparado los alumnos de 1º C.
Biblioteca del Módulo B
Sitegustanlasnovelasdeamorysentimientos,nodudesenleerellibrodela escritoraAndreaLongarelatituladoElfarodelosamoresdormidos.Laprotagonista esunachicaquesevaaunpueblopequeñoacuidardesuabueloporquetiene Alzheimeryallísereencuentraconsusamigosdelaadolescenciayconunantiguo amorLoquemásmehagustadohasidoelfinalinesperadoylossecretosque escondeelfaro.
Uncuentoperfecto,deElisabetBenavent
TodocomienzaconnuestraqueridaMargotcorriendoconsupreciosovestidode noviasindarsecuentadequeaquelladecisiónibaacambiarelrumbodesuvida, aquellavidatancontroladaqueunsoloveranovuelcapatasarriba.YDavid,quenose dacuentadetodoloquevale,peroconunapersonalidadauténticacomopocas.
Dosparesdeojostristesquesecruzan,miradasqueseleenentresíysentimientos quelocambiantodo.
MeencantólarelaciónentreDavidyMargot,cuandodeprimerasnoseconocíande nada,perosusmiradassereconocían,esaamistadtanbonitaysinceraquepocoa pocofueevolucionandohastaconvertirseenalgoqueningunoesperaba.
Yquédecirdelfinal,ungolpederealidad,tehacedartecuentadequeporculpade nuestrasinseguridadesymiedospuedesllegaraperdercosasypersonasrealmente importantes.Poresocuandosientasquequieresconseguiralgo,dejaaunladoesos miedosyconsígueloantesdequepuedasarrepentirte.
Esunlibroquemehahechoreír,einclusollorar,perosobretodomehahecho reflexionaryesperoqueosloleáisyosgustetantocomoamí.
MegustaríaconcluirconunafrasequedijoMargot: “Nodejesquenadietehagacreerqueloquenoeresesmásimportantequeloque sí”.
EsperanzaConstanzo(3ºESO)
Antesdediciembre,deJoanaMarcúsesmilibrofavorito.Tratadeunachicallamada JennaBrownquesemarchadesupuebloparaestudiarenlauniversidad.Haya,su compañeradehabitación,esmuyamableylainvitaacasadesunovio.Allíesdonde conoceaJackRoss,unchicoideal.
Lacolecciónsecomponedecuatrolibrosyelúltimosalióeldosdenoviembrede esteaño.¡Lorecomiendomuchísimo!
MariaVictoriaMedina(2ºESO)
ElañopasadoleíLasaventurasdeUlisesymegustóbastante.Hastaesemomento, nomehabíagustadomucholalectura,peroestelibromepareciómuyinteresantey entretenido.Meimpresionódescubrirquelassirenasnosonpersonajescomoloque Disneypresenta,sinocriaturasterroríficasqueatraenconsucantoasusvíctimas paradespuésmatarlas.Elprotagonistaviveotrasaventurascomoladelcíclope Polifemoeinclusobajaalosinfiernos.
MatteoBorzi(2ºESO)
DulceMaríaSenior(3ºESO)Uno de mis libros favoritos es El valle de los lobos, de Laura Gallego. Lo recomiendo para la gente a la que le gusta la combinación de magia, lobos, misterio, amor y aventuras. Este libro está destinado a gente de nuestra edad ( 12,13, 14 años). Realmente son cuatro libros y cada uno tiene unas 300 páginas. No dudéis en leerlo, os va a encantar.
Los abisales, de Kat Falls es un libro bastante interesante enfocado al fondo marino. Los protagonistas son un chico y su familia que viven bajo el mar. Sí, bajo el mar. Esto es debido a la superpoblación que hay en el planeta Tierra. Ya que no hay más espacio en la superficie, varias familias se han mudado al fondo marino, en el cual nació y creció el protagonista. En este mundo, hay una teoría que dice que todos los niños nacidos en el fondo marino tienen “dones”, ya que la presión del agua ha afectado su cuerpo y cerebro dándoles este poder, pero, claro, solo es una teoría. Cuando el protagonista sale a explorar, se encuentra un submarino y allí mismo descubre a una chica que está buscando a su hermano mayor porque ha desaparecido. Me gusta el libro porque emplea un vocabulario que no conocía y descubres un nuevo mundo, nuevas especies y muchas cosas más. El libro tiene unas 380 páginas que se leen muy rápido.
El niño del pijama de rayas, de John Boyne es una novela muy triste. Sinceramente, solo se lo recomiendo a las personas que quieran conocer las atrocidades cometidas en la Segunda Guerra Mundial, en concreto lo que les ocurrió a los judíos en los campos de concentración polacos. Pero si eres un lector sensible, no leas este libro porque la historia es fuerte e, incluso, complicada de entender.
La novela que quiero presentar se titula Me muero por vivir, de Alexandra Castrillón Gómez. Es un libro muy lindo que transmite emociones muy intensas, como las que se sienten con el amor, los viajes o las enfermedades. Está protagonizada por Pablo y Sofía que deciden cumplir uno de sus sueños: viajar por el mundo. Otro libro que me ha entusiasmado es La chica del lago, de Steph Bowe. No quiero contar mucho de este libro porque prefiero que lo lean y disfruten. Por último, no dejéis de leer El diario de Ana Frank, escrito por la niña judía que murió en un campo de concentración nazi. Antes de ser capturada escribió este diario donde cuenta las experiencias vividas mientras estuvo escondida junto a su familia. Es una historia muy triste, pero merece ser leída por todos.
Gemina Espinoza (3º ESO)
Daniela C. (2º ESO) Madeleine (2º ESO)Federico Albang (1º BI)
Federico Albang (1º BI)
Sinceramente, una experiencia única e inolvidable. Hay lugares y vistas hermosas vayas a donde vayas, como en las calles de Venecia y Florencia, y los monumentos en todas partes de Roma; lugares que también tienen una riqueza cultural enorme, como la Plaza de San Marcos en Venecia, la Catedral de Santa María del Fiore en Florencia, y el Coliseo, el Panteón, el Foro romano, La Fontana di Trevi, el monumento a Vittorio Emmanuele II en Roma, los Museos Vaticanos y la Basílica de San Pedro. También considero que la experiencia en grupo con compañeros de clase hace de este viaje algo memorable, único y divertido, pudiendo compartir momentos hermosos, como en las comidas y en las visitas a museos y basílicas, entre otras cosas. Recomiendo aprovechar la comida excelente que tienen en estos lugares, con los gelati (helados), la pasta, pizzas, cannelloni (canelones), entre otras tantas delicias. Creo que una parte fundamental del viaje es conocer no solo los lugares famosos, sino también callejear, caminar y disfrutar de las zonas en donde hay menos turistas, y en donde uno se puede sumergir aún más en la esencia de cada ciudad. Animarse al esfuerzo que esto requiere es algo totalmente gratificante; por ejemplo, no haber podido almorzar por subir caminando a la punta de la cúpula de la Basílica de San Pedro, viendo la basílica por dentro, y toda la Ciudad del Vaticano desde una altura impresionante, fue algo de lo que nunca me voy a arrepentir. Y, por último, recomiendo también aprovechar las guías turísticas en cada uno de los sitios emblemáticos, para conocer más y ser conscientes de cuánto peso histórico, cultural y artístico tienen estos lugares tan únicos e impresionantes.
I have always been keen on travelling to other countries to learn about their art history and culture, seeing such things with my own eyes and trying out all kinds of food, and luckily, I was able to do that thanks to the trip to Italy our school offered us to go to, where we visited Venice, Murano, Florence and Rome, but I’ll be writing exclusively about our visit to both Venice and Florence.
Our first stop was Mestre, where we had to go first to the Hostel where we were going to stay in to check in, which in my opinion, was a wonderful place to stay in.
Since Venice is the city of Canals, one of our main forms of transportation was via vaporetto, which is basically a steam ship. Even though it was sometimes crowded, me and my friends were very lucky and always got good spots to watch the views, it felt very refreshing to feel the cold air on my face and seeing the water waves under us, it really made me wish we had that in Madrid.
We were also able to visit a lot of historical places and monuments, such as the Piazza San Marco, The Ponte dei Sospiri, Murano, Etc. But out of all the places we visited, the ones that I liked the most was the whole Murano island because of its wonderful crystals and the Ponte dei Sospiri due to its legend about prisoners that were either going to get executed or lock d
We also stayed in Florence for half a day, where we had an entertaining guided visit that began in Santa Cruz and ended in the Piazza San Lorenzo. I wish we would have been able to stay for a longer time in Florence, but I really enjoyed seeing such important places from my own point of view.
I also had an objective to try as many different meals as I could to enjoy Italian cuisine at its highest point, and thankfully I was able to do so, but sadly I wasn’t able to find any place that sold my favourite drink, which are milkshakes, but I’m not too upset about it, I’ll just try to get some next time I go there.
Overall, the trip to Venice and Florence left me with wonderful memories to cherish for a lifetime. These two cities are truly beacons of beauty and history, and if I ever get the opportunity to repeat a trip like this, I would definitely re-do it!
Luis Gómez (2º C)
Soy Luis Gómez Argibay, uno de los estudiantes que han ido al viaje de esquí. Os voy a contar mi experiencia, y también sus pros y sus contras.
Los monitores son muy majos y agradables, y me sorprendió que hubiese alguno muy joven.
La comida estaba muy buena. Consistía en un catering en el que se puede escoger un primero, un segundo y un postre, ¡¡¡había tarta, yogur y helado!!!
Si te quedabas con hambre podías repetir, pero solo si te terminaste todo lo que cogiste. Hay que recalcar que la comida en el hotel de la pista estaba un poco fría.
La experiencia en la pista de esquí fue muy buena, los monitores, aunque tuvieras muy poco nivel, no te dejaban atrás ni te excluían del grupo. Todos mejoramos mucho en el esquí y acabamos bajando por pistas muy difíciles.
Fuimos dos veces a la ciudad de Jaca, donde hicimos una gymkhana visitando el ayuntamiento y conociendo su historia. Luego nos dejaron tiempo libre para comprarnos un recuerdo.
Entre la pista de esquí y Jaca hay una estación de tren llamada Canfranc, que ya no está en funcionamiento, pero han hecho un hotel de cinco estrellas. Las vistas allí son muy bonitas y se pueden ver varios búnkeres, ya que hace frontera con Francia.
Soy Mari Carmen Contreras, profesora del instituto Avenida de los Toreros, y tengoelplacerdeserladirectoradelcorodelcentrodesdeelcursopasado.En él participan alumnos de todos los niveles, tanto de la ESO como de Bachillerato. Los ensayos se realizan durante los recreos y en alguna séptima hora,tantoenelaulademúsicacomoenelsalóndeactos.
El curso pasado nuestro objetivo principal fue preparar las canciones para el XIX Certamen de Coros Escolares de la Comunidad de Madrid, que se celebró en el segundo trimestre y en el que, por segundo año, conseguimos una mención Interpretamos las siguientes canciones: California Dreamin’, un tema delgrupoTheMamas&thePapas;Seasonsoflove,deunmusicalllamadoRent, ySiyahamba,unacancióndeorigenafricano.
Además, participamos en los conciertos de Navidad que se celebraron en el instituto, así como en el Recital de Poesía relacionado con los derechos humanos y en la entrega de premios del Concurso Literario con motivo del Día del Libro.
En el tercer trimestre, participamos en los Actos de Graduación de los alumnos de 2º Bachillerato y de 4º ESO.
Este curso 2023/2024 comenzamos muy pronto los ensayos y pudimos presentarnos al recital Villancicos en Sol, organizado por la Comunidad de Madrid en el patio de la sede de la Presidencia de la Comunidad. Disfrutamos, además, de un precioso paseo por la Plaza Mayor y de la visita al belén monumental que se expuso en la sede de Presidencia.
Hemos preparado también un recital navideño en la Residencia de Mayores, así como un pequeño festival para nuestros compañeros.
Apartirdeenero,comenzamosaensayarparaelsiguienteCertamendeCoros Escolares,quetuvolugarenmarzo.Nospresentamosconlossiguientestemas: Kusimama, de Jim Papoulis; el clásico gospel Go down Moses, y Con te partiró, popularizada por Andrea Bocelli Todavía no conocemos el resultado del concurso.
Porúltimo,osanimoaqueosapuntéisyqueforméispartedeestamaravillosa experiencia, que es tan enriquecedora y entretenida. Podréis conocer a compañeros de otras clases que comparten vuestro gusto por la música y también podréis descubrir lo que se siente al cantar en grupo y compartir escenarioconotraspersonas.
En abril del curso pasado celebramos las primeras Jornadas de Humanidades para que los alumnos aprendan a valorar esta rama tan interesante del saber. Varios departamentos del centro dedicaron sus clases a trabajar sobre diversos aspectos de la lingüística, la literatura, la historia y las artes que atraen fácilmente la atención de los estudiantes. Algunas de las actividades que se llevaron a cabo durante esos días fueron las siguientes: el día 19 de abril los grupos de 4º de ESO visitaron las instalaciones del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades que el CSIC tiene en la calle Albasanz de Madrid. La directora de su biblioteca acompañó a los alumnos en un recorrido guiado por las instalaciones, y varios investigadores prepararon interesantes talleres que nos enseñaron las propiedades de algunos materiales, como la loza, el barro, la porcelana, el vidrio y el cristal. Asimismo, nos animaron a intentar reconstruir piezas arqueológicas o a distinguir huesos de diferentes animales.
Para cerrar las Jornadas, el 21 de abril celebramos juntos el Día del Libro con la entrega de premios del Concurso Literario y asistimos a un emotivo acto en el que pudimos comprobar los talentos artísticos de muchos de nuestros compañeros, ya que vimos unos vídeos con recomendaciones de libros, escuchamos un recital poético sobre los Derechos Humanos y disfrutamos de la actuación de nuestro fantástico coro. Las Jornadas de este curso 23/24 se centraron en el estudio de varias películas históricas, y volvimos a realizar la interesante visita a la sede del CSIC, donde pudimos disfrutar de un interesante paseo por los fondos de la enorme biblioteca Tomás Navarro Tomás, así como de una charla sobre la actualidad del griego. También tuvimos varias actividades el Día del Libro, como la representación de algunas obras de teatro por parte de los alumnos y alumnas de 3º de ESO. Esperamos que las jornadas se consoliden en nuestro centro y los alumnos desarrollen el interés y el respeto por estas disciplinas.
¡Anímate y participa!
La profesora Mari Carmen Contreras, con el apoyo del programa Erasmus+, asistió en diciembre a un curso en la escuela de idiomas Future Learning, donde, gracias a la docente Lucia Boroso, exploró los beneficios del job shadowing y del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), destacando la importancia de la planificación del trabajo por equipos, la retroalimentación efectiva y la integración de las nuevas tecnologías. Boroso mostró los desafíos inherentes a la implementación del ABP y a comprender el valor del job shadowing en la mejora de la labor docente.
El programa del curso combinó sesiones en el aula y sesiones culturales, como la visita al GPO Museum y al Epic Museum, que ayudaron a comprender la cultura irlandesa y la temática de las clases. A través de actividades interactivas, debates y juegos de roles, los estudiantes exploraron temas relacionados con la cultura, la identidad y la comunicación, mientras adquirieron habilidades lingüísticas y sociales.
La utilización de herramientas tecnológicas como Google Classroom, Quizlet y Canva enriqueció el proceso de aprendizaje y facilitó la creación de proyectos colaborativos.
Cada sesión del curso culminó con una autoevaluación, donde los alumnos reflexionaron sobre su progreso y aprendizajes. Esta combinación de teoría y práctica, junto con la retroalimentación constante, fomentó un ambiente de aprendizaje activo y participativo.
En conclusión, el curso no solo equipó a los docentes con nuevas estrategias pedagógicas, sino que también les inspiró a seguir explorando y mejorando su práctica educativa en beneficio de sus estudiantes.
¿Algunavezsentisteisquesiosseparáisdelafamiliaporuntiempoes un mundo diferente? Pues de eso quiero hablar, de mi experiencia de cómo fue ese viaje sin estar con mi familia una semana, para que, si algún día vais a viajar solos, tengáis esta experiencia que os pueda reconfortarenunfuturoviaje.
Enelmomentodelembarquefuecomositeestuvierasdespidiéndotede unmundoalqueteacostumbrasteyesadespedidasedacuandotupadre omadretedaeseabrazodebuenasuerte.
Ya llegando a Holanda estuve tranquilo, porque sientes que será lo mismoqueenEspaña,aunquenoesasí.Alolargodeesasemanafui cambiandomiperspectivaymedicuentadequenosesienteigualque cuandoviajascontufamilia,porquetesientesseguroconalguienque conocesparatodalavida;sinembargo,enestaocasiónestássolo,pero conganasdedescubrir,comoenmicaso.
Empiezas a tomar fotos de lugares o cosas que la gente de ahí los ve comolonormalensusvidas,perotúllegasaverlosdetallesdeunavida distinta,unmundoquenecesitasveryconocer.
También reflexioné e interpreté lo que vi. Por ejemplo, esta estatua fotografiada en Utrecht. Mi interpretación a esta obra sería que el ser humano, aunque sea la especie más inteligente del mundo, siempre será como una liebre pensante que se cuestiona todo.
En todo lo que llevábamos de viaje, la ausencia de tu familia se reemplaza con las personas que conoces; eso me pasó cuando en el segundo día fuimos a un instituto en el que nos recibieron muy bien y conocimos a algunas personas, con las que, aunque no habláramos el mismo idioma, empezamos a congeniar.
Fue una experiencia bastante buena y sirvió para acostumbrarme un poco más a la ausencia de mis padres durante la semana. La única cosa que me preocupaba cuando hablaba con mis padres era cuánto gasté cada día y lo que les iba a traer de recuerdo. Ya en los siguientes días me acostumbré al país y creo que podría vivir allí. Cuando volvimos a España fue raro, la verdad. Cuando vi a mis padres fue una alegría, pero a su vez tenía que acostumbrarme otra vez a mi vida, aunque lo hice más rápido que en Holanda.
Hace 13 años nací en España (Madrid). No me acuerdo muchos de los primeros años, a los seis años mi mente empezó a memorizar todos mis recuerdos, que me atormentan de vez en cuando, o aquellos que amo. En esos momentos vivía en Ecuador, recuerdo cuando salía del colegio y mi hermana venía a recogerme o cuando jugaba con mi vecino. Realmente la mayoría de mis recuerdos felices se mantienen allí, pero por nada del mundo desearía volver a vivirlos.
Viví ahí unos cuantos años más,
hasta que repentinamente mi madre y yo volvimos a Madrid. Ahí fue cuando mi vida se fue derrumbando poco a poco. La educación de España era más avanzada, por lo que me bajaron de curso; además yo era un tanto alta y eso producía algunas burlas entre mis compañeros. Volvía del colegio sola y hasta el día de hoy lo sigo haciendo. No recuerdo tener sueños o pasatiempos en el pasado, solo quería crecer como una niña normal, quería tener a dos personas presentes, a lo mejor ese era mi sueño.
Como dije, todo fue a peor, y la peor época fueron los años 2020, 2021 y 2022: el COVID, las mascarillas y la estancia en casa crearon una gran afección en mí que antes no tenía. No voy a tocar el tema porque no quiero volver a recordar todo con detalle.
Todo mejora, ahora ya conseguí sueños. Tengo una gata que siempre me alegra el día... Ahora adoro mi vida, tanto como lo hacía a los 6 años, aunque si pudiera cambiar mi pasado, no lo haría.
I found the film pretty entertaining. I liked how it was 3-hour long which progressively showed Napoleon's life, although in a superficial way, without showing important events such as the Spanish Civil War. So generally speaking, it was a film with an inaccurate approach. The movie recreated fairly realistic scenarios from the French Revolution such as the siege of Toulon, the battles in Egypt, the battle of Austerlitz and the scenario of his defeat, Waterloo. The audience has criticized the focus the director made on Napoleon's and Josephine's relationship but that's not my case, since I didn't really care.
Also one person in Twitter said he had
left the movie theater when he saw the cast, because one of the English or French officers was black. In this aspect, I also really don't mind. On the one hand, I understand this choice, because the movie is trying to adjust to reality, and it shows the bombardment of Giza's Pyramids or an English general as black-skinned. On the other hand, movies don't need to show a documentary approach and could have some modifications. In fact, even the Greeks used to represent the role of women with male masked actors.
To sum up, the film isn't really accurate, but it's an action film- you can't expect it to be accurate. Napoleon's life and the background is not that simple to be represented in 3 hours. As a movie this is entertaining and worth watching.
Hello! My name is Matti and I am studying here at Avenida de los Toreros. I am an exchange student from Iceland and I have been here since September. Since I came here I have learned a lot of things. The hardest one is being away from your family for such a long time, missing your friends and not understanding the language, but in the end it is all worth it for the experience. I live with a host family here in Madrid and they have been there for me in everything so far. I have made so many friends and learned to live in the city, since I live at a farm in Iceland.
In Iceland everything is quite different, I'm not saying it is better or worse, but people live differently, school is very different and of course the amount of people. There are only around 380,000 people living there, that's like 1/10 of just Madrid.
In the end of June I go back to Iceland, it will be a very good coming back home but also really sad. I will miss so many people and the city overall, but of course I will come back to visit.
Anyways, thats my experience of living in Madrid. Thanks for reading!
Los alumnos de 1º de bachillerato han visto la película de Barbie como actividad propuesta por el Departamento de Filosofía durante la semana de Humanidades 2024. En torno a este film el alumnado entabló un debate y una posterior reflexión individual triangulada entre platonismo, existencialismo y feminismo.
Cuando salió el tráiler de la película, uno de los detalles más destacados fue la escena de los pies de Margot Robbie imitando los de una muñeca Barbie real, pero uno de los ejes más importantes de la película es que a Barbie se le aplanan los pies, dejando de ser ella un ser perfecto y pasando a ser vista como un bicho raro, tal y como el protagonista de la novela La metamorfosis de Kafka, Gregorio Samsa; ambos sufrieron una transformación física que trataron de negar y evitar para poder seguir siendo sus yos idealizados.
En general todo el concepto de la película se podría identificar con el absurdo kafkiano, que posteriormente influiría en Albert Camus, puesto que resulta bastante extraña y arbitraria la existencia de un mundo de muñecas que esté conectado y condicione el mundo real. Pero hablando del absurdo y la metamorfosis me es imposible no mencionar este pequeño subgénero de memes que implican a Samsa con lacitos o relacionándolo con la feminidad de algún modo u otro, puesto que resulta
fácil identificarse con este sentimiento de no encajar y verte convertido en un monstruo horrible por no ser útil desde una experiencia femenina.
Y de este sentimiento y muchos otros, tales como ser obligada a crecer muy rápido u odiar la feminidad y a otras mujeres porque se rebajan las cosas como el rosa a ser tonta e infantil, nace el estilo coquette, palabra francesa que se traduce como ‘coqueta’, que busca abrazar lo hiperfemenino y en el que los vestidos de muñeca, los volantes, los lazos y los colores pastel son los elementos distintivos. De hecho este movimiento estético surge como un rebranding de la antigua estética “lolita”, inspirada en la novela Lolita de Vladimir Nabokov, pero dando por completo la vuelta porque el estilo original buscaba la sensibilización de estos mismos elementos infantiles que toma el coquette.
Como ya he mencionado, el estilo coquette se caracteriza en la actualidad por el uso abundante del rosa, y esto se relaciona con la propia película, debido a la tendencia de acudir a verla vistiendo de rosa. De hecho hay quienes creen que el coquette se vio propulsado justamente por esta tendencia. Además, cabe destacar que durante la producción de Barbie se dio una escasez de pintura rosa. Pero este estilo, a pesar de ensalzar la feminidad, no se restringe únicamente a las mujeres, sino que el coquette, así como la expresión de la feminidad, están abiertos a todo el mundo.
Para finalizar y volviendo nuevamente al tema de Kafka podemos hablar de que, tal y como se dieron dos transformaciones durante la novela -la primera, la de Gregorio en cucaracha, y la segunda, la de su hermana en una mujer-, se dieron estas dos metamorfosis también en Barbie, quien al final de su película se convierte en humana.