PODER LILA | Mujeres que inspiran | Julio 2025 | Territorios Vivos

Page 1


ODER LILA ODERLILAMujeres que inspiran Mujeres que inspiran

Gaby Montijo | Sanación y legado

femenino Alejandra López | Lucha por Maneadero

Agroecología, soberanía alimentaria y esperanza Semillas de futuro

Mujeresqueinspiran Mujeresqueinspiran

TERRITORIOS VIVOS: Mujeres que protegen la vida

Decir “territorio” no es solo hablar de un pedazo de tierra. Es hablar de nuestras raíces, de la memoria viva que guardan los mares, las semillas y los caminos que nos conectan. En cada rincón de este país existen mujeres que, silenciosas o firmes, resisten y siembran futuro. Mujeres que defienden el agua, los bosques y la cultura con una fuerza que brota del amor profundo por sus comunidades.

En esta edición, celebramos a las guardianas de la tierra: mujeres indígenas, rurales y ambientalistas que nos recuerdan que la defensa del territorio es, ante todo, defensa de la vida. Ellas nos enseñan que cuidar lo común es un acto de amor y rebeldía, un llamado urgente para todas y todos. Hoy más que nunca necesitamos escuchar y amplificar sus voces, reconocerlas no solo como víctimas de un sistema injusto, sino como sujetas activas de cambio, tejedoras de nuevas formas de habitar y resistir.

Que cada página de esta revista sea un abrazo colectivo, una invitación a mirar con otros ojos la tierra que pisamos y a unirnos para cuidarla. Porque cada mujer que protege su territorio nos inspira a proteger nuestro propio mundo interior, nuestras comunidades y nuestros sueños.

Gracias por sumarte a este viaje. juntos, sembrando futuro.

. Equipo Editorial

Mujeres que inspiran Mujeres que inspiran

| Revista de difusión y promoción del Liderazgo Político de las Mujeres |

PODER LILA | Mujeres que inspiran, Revista creada con el objetivo de promover el liderazgo político, derechos, valores democráticos y, empoderamiento de las mujeres.

Publicación editada por la Red Estatal de Mujeres Lila de Baja California.

Número 04, Publicada el 31 de Julio de 2025, D.R. 2025

Red Estatal de Mujeres Lila del PES.

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, su distribución es digital y gratuita, sin fines de lucro. Queda prohibida su venta. www.facebook.com/RedMujeresLilaBC

Edith Adriana Méndez

Martínez

Coordinación y dirección editorial

Gestión de contenido

Gestión técnica

Patricia Quintero

Mujeres que inspiran

Mujeresqueinspiran Mujeresqueinspiran

TERRITORIOS VIVOS Carta Editorial

MUJERES QUE SOSTIENEN EL TERRITORIO 02 06 09 11 07 13 16

Entrevista Cristina Solano Nuestra voz también es territorio

Entrevista Alejandra López (Defensora del medio ambiente)

Testimonios Breves - Desde la raíz: Voces de mujeres que cuidan

Artículo Agroecología: Semillas de futuro

Entrevista Gaby Montijo

Fotogalería y Próximos Eventos 18

YMujeres que sostienen el territorio.

Por PODER LILA | Mujeres que inspiran

Cuando hablamos de territorio, muchas veces se piensa en mapas, límites geográficos o recursos naturales Pero para las mujeres que lo habitan, el territorio es mucho más que eso: es cuerpo, comunidad, memoria y raíz. Es el lugar donde se nace, se cría, se lucha y se sueña. Desde hace siglos, las mujeres han sido guardianas silenciosas de la tierra. Han cuidado el agua, sembrado alimentos, transmitido saberes, defendido la lengua y el tejido de la comunidad

cuando ese territorio ha sido amenazado por megaproyectos, contaminación, despojo o violencia, han sido también las primeras en ponerse de pie

En México, mujeres como las defensoras del río Metlapanapa en Puebla, las zapatistas en Chiapas, o las guardianas del agua en comunidades rurales del norte del país han mostrado al mundo que no hay resistencia más fuerte que la que brota del amor por la vida.

En América Latina, nombres como Berta Cáceres en Honduras, Máxima Acuña en Perú o las mujeres mapuche en Chile nos recuerdan que la defensa de la tierra también es una lucha feminista.

Estas mujeres enfrentan no solo amenazas por proteger su entorno, sino también múltiples formas de violencia estructural por ser mujeres, indígenas o campesinas Muchas han sido criminalizadas, acosadas, desplazadas o incluso asesinadas por defender lo común Aun así, no se rinden Organizan asambleas, cuidan a sus comunidades, denuncian ante tribunales y caminan juntas, sabiendo que la lucha es colectiva

Porque defender el territorio no es solo resistir Es también sembrar esperanza Es construir alternativas agroecológicas, promover la soberanía alimentaria, proteger la biodiversidad y enseñar a las nuevas generaciones a vivir en armonía con la tierra.

En cada mujer que sostiene su territorio hay una historia de dignidad. Una raíz que no se arranca Una voz que no se calla Una semilla que sigue germinando

Conversamos con Cristina Solano, mujer Ñuu Savi, defensora de derechos comunitarios e intérprete-traductora para mujeres indígenas en Baja California

Nuestra voz también es territorio

Cristina Solano Díaz es una mujer Ñuu Savi (mixteca), nacida en la región de la Montaña de Guerrero y migrante en Baja California. Desde muy joven ha caminado entre palabras y silencios: es intérprete-traductora entre el mixteco y el español, comunicadora, activista, defensora de los derechos de las mujeres indígenas y de quienes, como ella, llegaron al norte buscando trabajo, tierra y dignidad.

Por Equipo de la Red de Mujeres Lila

Cristina, ¿Cómo comenzó tu caminar como defensora?

Desde niña, Cristina Solano supo que su voz tenía valor. A los seis años ya trabajaba como comerciante ambulante en las playas de Ensenada, y sin saberlo, ya ejercía el papel de intérprete comunitaria para sus paisanos mixtecos que no hablaban español.

Años después, sería jornalera, gestora, mediadora y hoy, presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural de Cañón Buenavista, una comunidad indígena asentada desde hace más de tres décadas en Baja California.

Desde pequeña tuve que trabajar, y fue ahí donde conocí a muchas personas indígenas que necesitaban ayuda para comunicarse, sin saberlo, empecé a ser su voz. Después, como jornalera, me tocó defender derechos laborales y acompañar a mis paisanos en trámites, en permisos, en lo que necesitaran. La defensa surgió de la necesidad, pero también del amor por mi gente.

Has mencionado que las instituciones muchas veces niegan el reconocimiento a las comunidades indígenas. ¿Cómo se vive eso desde dentro?

Es muy fuerte. En mi infancia nos criminalizaban por trabajar en la calle. Nos veían como una mala imagen. Nunca se preguntaban si teníamos comida, escuela, o una vida digna. Hoy, ya como comunidad organizada, enfrentamos la misma mirada desde el gobierno: no quieren reconocer nuestra autonomía. Hay resistencia institucional a que los pueblos indígenas decidamos sobre nuestro propio territorio, nuestras escuelas, nuestros servicios. Y cuando reclamamos, nos ven como problema.

Imagen: Cristina Solano

¿Qué significa para ti la defensa del territorio?

Significa reconocer que no somos migrantes: somos pueblos asentados, con cultura, lengua, espiritualidad. El territorio no es un lote; es un cuerpo sagrado. En él están nuestras creencias, nuestras asambleas, nuestras formas de organización. Cuando decimos “defender el territorio”, decimos “defender nuestra vida”.

¿Cómo se ve esa resistencia comunitaria en lo cotidiano?

La resistencia no es rebeldía ni anarquía. Es organizarnos, pensar de forma crítica y justa. Es recuperar lo que nuestros abuelos nos enseñaron: decidir en colectivo, a través de nuestras asambleas, no de comités externos que solo dividen. Nosotras, las mujeres, hemos promovido esa resistencia. Hemos exigido representación, paridad, respeto a nuestras formas de vida.

¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en este proceso?

Fundamental. En Cañón Buenavista, la mayoría de las jefas de familia son mujeres. Son ellas quienes presiden los comités de agua, escolares, de salud. Las maestras, las madres de familia, las gestoras, todas han dado vida a esta comunidad. Yo misma no estaría aquí si no fuera por otras mujeres que caminaron antes que yo, que me inspiraron, que me mostraron que sí se puede gobernar desde lo comunitario, desde lo femenino.

¿Qué mensaje le darías a las niñas y jóvenes indígenas?

Que no tengan miedo de decir quiénes son, de dónde vienen Que sus raíces son su fuerza Que hablen, que sueñen, que se organicen. El sistema nos va a cuestionar. El gobierno, cuando no le conviene, se incomoda. Pero son nuestros derechos. Nuestra voz tiene valor, y nuestros derechos deben ser respetados.

“Olvidar nuestra historia es olvidar el origen. Y el origen es la guía hacia donde vamos.”

“Cristina Solano camina con firmeza, con memoria y con dignidad. En un país donde ser mujer, joven e indígena aún es motivo de exclusión, su palabra se alza como un acto de resistencia amorosa. Su voz, como ella misma dice, también es territorio”.

CUANDO AMAS TU COMUNIDAD, NO PUEDES QUEDARTE DE BRAZOS CRUZADOS

Desde Maneadero, un rincón al sur de Ensenada que por años ha sido relegado, surge una voz firme y generosa: Alejandra López Lozano. Ingeniera industrial, mujer comunitaria y líder ciudadana, Alejandra ha transformado la preocupación cotidiana en un movimiento colectivo que inspira y convoca. Esta es su historia, contada con sus propias palabras

Toda mi vida he vivido en Maneadero. Ahí crecí, estudié, y ahí sigo Hace ya casi 11 años formé un grupo de ayuda en Facebook, con el que hacíamos labor social. Pero todo cambió cuando comenzó la construcción del tramo de carretera a Maneadero. La construcción no avanzaba, y entre quejas, comentarios y publicaciones en redes, decidimos convocar a una reunión Éramos unas 80 personas reunidas en el parque de la delegación.

Ese fue el inicio del Movimiento Maneadero.

“Creamos un grupo en WhatsApp para avisarnos del tráfico, emergencias o cualquier incidente. Yo misma instalé cámaras para monitorear los tiempos de cruce. Al principio, las autoridades nos ignoraban. Pero con el apoyo de medios como ABC Noticias, empezamos a ser visibles. Mandamos cartas, exigimos respuestas. Y poco a poco, la comunidad se unió con más fuerza.”

“De ahí surgieron otros temas urgentes: los derrames de aguas negras en los arroyos, que hasta la fecha no han sido solucionados. El agua viene contaminada, incluso con coloraciones rojas. En coordinación con Rebeca Mercado, otra líder de la zona, exigimos acciones Se solicitó la presencia de caravanas de salud para evaluar a las familias cercanas a los arroyos contaminados.”

“Esta lucha nos enseñó que cuando amas tu comunidad, no puedes quedarte de brazos cruzados No necesitas hacer grandes cosas: mantener limpia tu calle, no tirar basura, participar en una reforestación todo suma A veces creemos que no tenemos la capacidad para apoyar, pero sí la tenemos

Cada granito de arena cambia el futuro del lugar donde vivimos y del que dejaremos a nuestros hijos.”

Alejandra LópezLozano

“No esperamos a que todo lo haga el gobierno. Cuando vimos que los bomberos necesitaban equipo, conseguimos fondos para enviar a reparación las ‘tijeras de la vida’ La comunidad respondió con donaciones en especie, pintura, materiales de construcción También impulsamos campañas de reforestación, rifamos arbolitos, y promovimos la limpieza de espacios públicos ”

“Otra necesidad clave era la capacitación Organizamos cursos gratuitos: primeros auxilios, reglamento de tránsito, salud mental El año pasado, más de 170 personas asistieron al taller de primeros auxilios impartido por bomberos. Después, sumamos uno sobre primeros auxilios psicológicos con personal de Psiquiatría del Estado. Y ya tenemos en puerta más talleres, todos sin costo.”

DESDELARAÍZ VocesdeMujeresquecuidan

Sandra M, Valle de Guadalupe

Blanca C, El Sauzal

Lucía T, San Antonio Necua

“Mi abuela me enseñó que una mujer debe dejar huella en la tierra. Yo siembro nopal, maíz y dignidad. Aunque no lo vea crecer, sé que florecerá.”

Ana Laura S, Maneadero

“Organizamos limpiezas, talleres, protestas. Nos llaman escandalosas, pero lo único escandaloso es que nos ignoren. Nosotras no bajamos los brazos. Aquí estamos, con el fuego encendido.”

SEMILLAS DE FUTURO

MUJERES, AGROECOLOGÍA Y DEFENSA DE LA VIDA

En muchos rincones de México y América Latina, las mujeres han sido guardianas silenciosas del territorio: sembrando, recolectando, cuidando la tierra, resistiendo el despojo Hoy, la agroecología no solo es una práctica ancestral, sino una respuesta política frente a los modelos extractivistas que amenazan la vida

En comunidades rurales y urbanas, mujeres como tú y como yo han recuperado huertos familiares, bancos de semillas nativas, saberes medicinales y formas de organización que entrelazan el alimento con la dignidad

La agroecología no se trata solo de “ comer sano ” , sino de soberanía alimentaria, justicia social y cuidado del planeta

Implica preguntarnos: ¿quién produce nuestros alimentos?, ¿cómo se cultivan?, ¿qué manos están detrás de cada cosecha?

Muchos de estos proyectos son encabezados por mujeres indígenas, campesinas y defensoras del agua, quienes no solo enfrentan el abandono institucional, sino también la violencia de género

Aun así, resisten con dignidad

Hablar de agroecología es hablar de futuro

Uno donde las semillas no están en manos de transnacionales, sino en redes de mujeres que las comparten, las cuidan y las hacen florecer

“Defender el territorio también es sembrarlo”

Este material tiene fines exclusivamente informativos, culturales y educativos. Queda estrictamente prohibido su uso con fines político-electorales, de promoción personalizada o partidista, en cumplimiento del Reglamento de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral.

Cosechar en casa: TU PRIMER HUERTO AGROECOLÓGICO

Guía básica para mujeres que siembran futuro:

1.Elige el lugar ideal

2.Busca un espacio con buena luz natural: puede ser tu patio, balcón o una ventana soleada. ¡No necesitas mucho!

3 Elige qué sembrar

Empieza con plantas fáciles:

Cebollín

Cilantro

Jitomate cherry

Lechuga

Caléndula

4. Haz tu composta

Tus desechos orgánicos (cáscaras, residuos de frutas y verduras) pueden convertirse en abono Solo necesitas una cubeta y algo de paciencia

5. Riega con conciencia

No es solo mojar: observa la tierra. Riégala cuando esté seca al tacto, ¡y evita el exceso!

6. Observa, cuida, celebra

Tu huerto es un espacio de conexión con la tierra, contigo y con tu comunidad.

Involucra a tu familia, intercambia semillas y cuida lo que crece.

“SEMBRAR

R e c o m e n d a c i o n e s

C u l t u r a l e s

��

DOCUMENTAL | Guardianas del Agua

Narra la resistencia de mujeres en Puebla frente a megaproyectos extractivistas. Una joya para comprender cómo el agua es también un territorio espiritual.

LIBRO | Mujeres Indígenas en defensa de la vida.

Una recopilación poderosa de relatos y testimonios de defensoras del territorio en América Latina. Voces de Mujeres que luchan desde sus cuerpos, saberes y raíces.

PODCAST | Voces de La Tierra.

Episodio 3: Mujeres que sanan el territorio.

Defensoras ambientales y sabedoras comparten cómo la sanación personal está ligada al cuidado de la comunidad y la naturaleza.

OBRA VISUAL| Serie Fotográfica:

Sembrando futuro de Ana Lilia Zárate Imagenes que retratan a mujeres sembradoras, parteras y guardianas del agua en Chiapas.

¿Qué tipo de ¿Qué tipo de ¿Qué tipo de defensora eres? defensora eres? defensora eres?

Haz este test y descubre tu estilo para cuidar lo que amas: tu comunidad, tus emociones... ¡Y tu territorio interior!

¿Cuándo ves una injusticia en tu colonia, tu:

A) La compartes en redes con un post muy bien redactado

B) Le marcas a una amiga para ver qué pueden hacer juntas

C) Vas directo con quien sea necesario para exigir una solución

D) Haces algo tú misma: pintas, limpias, organizas

¿Cómo cuidas tu bienestar emocional?

2 2 2 3 3 3 4 4 4

5 5 5

A) Escribo, dibujo o grabo notas para sacar lo que siento

B) Busco espacios seguros con personas que me escuchan

C) Enfrento lo que duele aunque incomode

D) Me activo: camino, bailo, nado, lo saco con el cuerpo

Si fueras una planta, serías .....

A) Lavanda: sensible, con aroma que calma

B) Cactus: fuerte, resistente y bella sin pedir permiso

C) Bugambilia: trepo muros, florezco donde quiero

D) Albahaca: útil, versátil y buena para todos

¿Qué te hace decir ¨basta¨?

A) La indiferencia

B) El abuso de poder

C) La injusticia

D) La desorganización

Una frase que vibra contigo:

A) “Sentir también es resistir”

B) “Juntas somos más fuertes”

C) “Lo personal es político”

D) “Manos a la obra”

Resultados

Mayoría A:-La Sanadora del Territorio

Tienes un poder inmenso para mirar hacia adentro y hacia afuera a la vez. Sabes que no hay defensa real si no se cuidan las emociones. Eres bálsamo, pero también alerta.

Mayoría B:- La Tejedora de Redes

Tu fuerza está en la unión. Escuchas, conectas, creas puentes. Eres la que llama, la que sostiene, la que nunca deja sola a nadie. Una defensora comunitaria nata.

Mayoría de C:- La Guerrera Colectiva

Tienes fuego en la voz y firmeza en la mirada

No le huyes al conflicto si es por una causa justa Eres incómoda para el poder y eso te hace necesaria

Mayoría D:-La Constructora Silenciosa

Eres acción pura. No haces ruido, pero transformas todo a tu paso. Mientras unas hablan, tú ya estás organizando, limpiando, plantando. Tu territorio es lo que haces.

SANAR TAMBIÉN ES RESISTIR

¿Qué pasa cuando el cuerpo ya no aguanta? Cuando el alma grita, pero nadie escucha. Cuando hemos dado tanto, que ya no queda energía ni para sostenernos.

GABY MONTIJO

coach espiritual, danzoterapeuta y guía en procesos de constelaciones familiares, nos recuerda que el territorio no solo es tierra: también es cuerpo, historia y alma.

¿Qué es el territorio emocional?

“El concepto de territorio abarca los tres aspectos: lo espiritual, lo emocional y lo energético”, explica Gaby

“Somos un ser íntegro, mágico, poderoso Lo que expandimos al mundo tiene que ver con todo eso Y si ese territorio está herido, vivimos rotas por dentro, incluso cuando sonreímos por fuera”

Desde su experiencia acompañando a mujeres, identifica las heridas que más nos marcan: traición, abandono, infidelidad y alcoholismo. Heridas profundas que paralizan el alma, cargadas de creencias heredadas, dolores no nombrados, cadenas invisibles que se arrastran por generaciones.

Constelaciones y memoria ancestral

Uno de los caminos que Gaby ofrece para sanar es el de las constelaciones familiares:

“Sirven para que recuperes el lugar que te pertenece Para que no tomes el papel de nadie: ni de tu mamá, ni de tu papá, ni de tu hermana Viniste con una misión divina Y cuando vibras en esa frecuencia, todo empieza a acomodarse”

Nuestra historia no empieza con nosotras. “Si eres mujer, llevas la información mitocondrial de todas las mujeres que vinieron antes. Somos el legado de nuestras ancestras. Por eso, es fundamental reconocer, honrar y cuando sea necesario soltar el pasado.”

“Si eres mujer, llevas la información mitocondrial de todas las mujeres que vinieron antes. Somos el legado de nuestras ancestras. Por eso, es fundamental reconocer, honrar y —cuando sea necesario— soltar el pasado.”

CONTINUACIÓN... | PODER LILA | MUJERES QUE INSPIRAN

no se sana, el alma duele. Y ese dolor termina manifestándose en el cuerpo físico: desde enfermedades digestivas hasta padecimientos graves. “Para avanzar, hay que perdonar. Y para perdonar, hay que empezar por una misma.”

Sanar desde lo cotidiano

Muchas mujeres viven con culpa, cansancio y miedo Pero no todo está perdido

“Empieza perdonándote Deja de cargar culpas que no son tuyas Deja de complacer Y empieza a preguntarte: ¿qué necesito para mí?”

Gaby propone rituales sencillos que puedes hacer todos los días:

Camina descalza sobre el pasto o la arena.

Si puedes, métete al mar. La energía se libera por los pies. Abraza un árbol.

Coloca tu estómago y frente en su tronco, respira profundo y libera con conciencia.

Son gestos simbólicos que, si se hacen con intención, permiten reconectar con la tierra, con tu cuerpo y contigo

El cuerpo como comunidad

Muchas mujeres viven con culpa, cansancio y miedo. Pero no todo está perdido.

“Empieza perdonándote. Deja de cargar culpas que no son tuyas. Deja de complacer. Y empieza a preguntarte: ¿qué necesito para mí?”

Gaby propone rituales sencillos que puedes hacer todos los días:

Camina descalza sobre el pasto o la arena.

Si puedes, métete al mar. La energía se libera por los pies.

Abraza un árbol.

Coloca tu estómago y frente en su tronco, respira profundo y libera con conciencia.

Son gestos simbólicos que, si se hacen con intención, permiten reconectar con la tierra, con tu cuerpo y contigo.

GABY MONTIJO

Fotogalería

Fotogalería

Próximos eventos…

05

AGOSTO

08

AGOSTO

Podcast #36

Poder Lila, Voces de Cambio

Podcast #37

Poder Lila, Voces de Cambio

12

AGOSTO

23

AGOSTO

Podcast #38

Poder Lila, Voces de Cambio

Conferencia: “Alma Fuerte, Voz valiente”

Sede:Valle de Guadalupe, Ensenada, B.C.

31

AGOSTO

Revista Poder Lila: “Volver a empezar”

Reconstruirnos después del caos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.