ANUARIO 2025 COLEGIO DE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE CHILE A.G
REPRESENTACIÓN Y COMPROMISO






TM Teresa Pino Collipal Presidenta Nacional
TM Héctor Galeno Araya Protesorero
TM Eduardo Retamales Castelletto Director Zona Centro
TM Francisco Figueroa Vicepresidente Nacional
TM Raúl Torres Carrasco Secretario Nacional
TM Cristián Hernández Baeza Director Zona Sur
TM Claudia Basaure Vera Tesorera Nacional
TM Adrián Morales Godoy Prosecretario Nacional
TM Mario Suárez Medina Director Zona Norte
Eficiencia y precisión en la atención médica:
La institución de salud lleva un par meses usando esta inyectora multidosis de medios de contraste con excelentes resultados. Les ha permitido optimizar el trabajo diario.
Si bien la eficiencia es importante en muchas áreas de la vida, en la Medicina es fundamental, por lo que contar con equipos que permitan realizar tareas de mejor manera es muy valorado.
Así lo recalca el Tecnólogo Médico Ricardo Castillo, jefe técnico del Departamento de Imágenes de Clínica Alemana. Él y su equipo están búsqueda constante de innovaciones, atentos a novedades del mercado.
El profesional comenta los grandes resultados que han obtenido luego de probar CENTARGO CT de Bayer, un sistema de inyección automatizado de medios de contraste de última generación, diseñado para maximizar la eficiencia y la precisión en procedimientos de tomografía computarizada (CT).
Por muchos años han trabajado con equipos de Bayer, por lo que conocen bastante bien su funcionamiento. Gracias a esta inyectora multidosis pueden atender a unos 30 a 50 pacientes al día. “Implementar este tipo de inyectores te permite optimizar el trabajo”, comenta y agrega que también mejora el flujo de trabajo y mejor control de los desechos.
La CENTARGO ocupa 500 ml de contraste, en comparación con las 50 o de 100 mil con el método tradicional. De esta manera, siete pacientes pueden ser atendidos, tomando sólo lo que se necesita.
“Anteriormente, por normas de seguridad y normativa chilena, todo frasco se desechaba, pero hoy eso se puede dosificar y ocupar con el siguiente paciente. Quien está a cargo va optimizando el uso de contraste”, destaca.
Ricardo Castillo comenta que estas inyectoras tienen un software que guarda toda la información. Si bien la multidosis la están probando hace un par de meses, desde hace bastante tiempo han implementado varias inyectoras de Bayer, las que usan el mismo software.
Toda la información queda en una base local y se sube a un dashboard, entonces se pueden hacer revisiones periódicas y -por ejemplo- ver si se están colocando los volúmenes adecuados, las alertas más comunes o las vías adecuadas, entre muchas otras tendencias.
“Es posible hacer un análisis de la gestión que se está realizando con las inyecciones. Esto es muy importante, ya que era un área que no estaba visible y lo mejor es que todos lo pueden ver: desde el paciente, el doctor y el radiólogo”, dice.
Toda la data de todas las inyectoras de Bayer que están en todos los laboratorios que tiene Clínica Alemana se sube a una nube, se actualiza una vez al mes y se puede comenzar a “jugar” con la información, como filtrar por eventos o por tecnólogos, entre varios otros parámetros. Esta data va aumentando en el tiempo, por lo que se pueden hacer gráficos de la evolución y ver si se están cumpliendo los protocolos indicados y reforzar con donde sea necesario. “Hemos visto que tenemos el desafío de bajar los contrastes en algunos exámenes, estandarizarlo y realizar un control de calidad”, dice Castillo, a modo de ejemplo.
Bayer entrega un apoyo constante a todo el equipo profesional. Por un lado, dispone de un tecnólogo, quien está presente previo a la implementación del equipo y acompaña durante las primeras semanas en el uso de los equipos. También entrega un apoyo técnico respecto del uso de los equipos.
Estimadas y estimados colegas:
Es un honor dirigirme a ustedes en un nuevo aniversario de nuestra amada carrera. Muchas cosas han sucedido durante este año.
A junio de 2025 se han registrado más de 26.000 Tecnólogos médicos en la Superintendencia de Salud, lo que representa el 2,84% de los inscritos. Este número puede parecer muy pequeño, sin embargo, somos esenciales para las atenciones de salud, muchas veces no nos vemos, pero nuestra presencia es fundamental en todos los niveles de atención, realizando exámenes de todo tipo, apoyando el diagnóstico oportuno, asegurando la calidad en el diagnóstico, desde el microscopio como fue desde los primeros días hasta el uso de cada vez más modernas herramientas para el diagnóstico imagenológico.
Nuestra misión de vida nos lleva a ser los primeros llamados a la implementación de nuevas tecnologías en todas nuestras áreas. Así como a velar por la oportunidad diagnóstica, de tratamiento y rehabilitación para millones de pacientes que esperan atención oftalmológica, lograda en 2010 con la ley de optometría, hoy luchamos por lograr una ley de hipoacusia que permita la prescripción de audífonos por parte de los tecnólogos médicos, porque millones de chilenos permanecen en una lista de espera para una pronta solución.
Durante este año, hemos tenido la renovación del compromiso de colegas de la octava y novena región, quienes han reconstituído los Directorios regionales de Bio Bio y Araucanía respectivamente, aportando con toda su motivación y fuerza al fortalecimiento del gremio. Pero no es suficiente, nuestro largo y delgado país tiene millones de realidades distintas que sólo serán visibles si un Tecnólogo Médico alza la voz para mejorarla o ensalzarla, necesitamos que la creatividad y la motivación de las nuevas generaciones se sume a la experiencia de los mayores. Sólo la unión nos dará la fuerza que necesitamos.
También contamos con un Tribunal de Honor empoderado y afiatado, además de una nueva comisión Revisora de cuentas, juntos todos estamos seguros lograremos dar pasos cada día más firmes.
Colegas, seamos protagonistas de nuestra historia, sumemos reales esfuerzos para lograr el éxito que deseamos y merecemos, nuestra historia de 77 años nos ha dado la experiencia para desarrollar una mejor salud para Chile en cada rincón del país, el tiempo pasa rápido y debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos presentan.
Seamos la sal burdeo de la salud, seamos el rocío que permite florecer el desierto florido, atrevámonos a ser los arquitectos de nuestro propio destino.
“El éxito es la suma de pequeños esfuerzos, repetidos día tras día” Robert Collier
El Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile los espera.
1968 Elaboración del primer registro a nivel nacional de Técnicos Laborantes de Chile y reorganización de la entidad.
Abril 1969 Cambio de denominación del título de “Técnico Laborante” por “Tecnólogo Médico”.
1969 Redacción y tramitación hasta su promulgación de la ley n° 17.164 que crea el Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile.
1973-1980 Presidencia de María Isabel Vermehren Rodríguez.
-Constitución y puesta en marcha de los siguientes consejos regionales (Valdivia 73, Valparaíso 76, Antofagasta 76, Talca 79, Bío-Bío 80, Araucanía y Los Lagos 80).
1973 Creación de la “Comisión Ética” del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile.
1975 Creación del “Comité de Difusión” del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile.
1975 Modificación al tramo asignado a los tecnólogos médicos en la escala única de sueldos y mejora nuevamente la posición relativa de inicio y de tope de ésta.
1976 Modificación para la clasificación de los tecnólogos médicos en el cuadro de rentas municipales, que dice relación con la incorporación y fijación del valor de la patente profesional.
1978 Incorporación del “Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile” en calidad de miembros a la Asociación Internacional de Tecnólogos Médicos.
1978 Funda y edita la primera Revista Científica de Tecnología Médica (órgano que publica los trabajos científicos de los colegiados, que se encuentra registrada en el Index Internacional).
1980 Creación y organización de la Agrupación de Tecnólogos Médicos Jubilados.
1980 Colegio asume la presidencia de la comisión de salud de la Confederación de Colegios Profesionales Universitarios de Chile.
1980 Se ofrece a los colegiados y a precio de costo, los implementos para el uso correcto del uniforme.
María Isabel Vermehren
“Hay que luchar por las cosas que uno cree que son honorables, justas y correctas”
Conversamos con la fundadora del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile, quien nos cuenta la historia detrás de su creación y algunas reflexiones de un hito que cambió la forma en que se percibe y se ejerce la profesión en el país.
MARÍA ISABEL VERMEHREN
Hay momentos que marcan un antes y un después en la historia de la Salud en nuestro país. Desde primeras operaciones hasta grandes investigaciones, pasando por un sinnúmero de anécdotas. Y sin duda, la creación del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile marcó un hito, dándole el valor que la profesión merecía.
La génesis fue en 1948, con la creación de la Escuela Técnica y Administración Hospitalaria y en 1960 con la fundación de la Escuela de Técnicos Laborantes. Pero la concreción de la iniciativa la podemos ubicar en 1968, cuando la Asociación de Técnicos Laborantes de Chile realizó sus elecciones y en las que María Isabel Vermehren se coronó como la nueva presidenta. Fue en ese momento que ella se puso como desafío darle a la profesión una entidad que la representara con fuerza.
No fue una tarea fácil, pero el ímpetu fue clave para que en julio de 1969 naciera el Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile y se llevara a cabo la promulgación de la Ley 17.164. Se formó un equipo que trabajó duro y que, gracias a los contactos, salió adelante.
Al escuchar el relato, lo primero que se viene a la cabeza es cuál fue la motivación para llevar a cabo esta gran iniciativa. Ante la consulta, Vermehren dice que en ese momento era la primera tecnólogo médico del Hospital de Carabineros y veía que los colegas no estaban afilados obligatoriamente que los unificara a todos en una sola entidad, lo que se traducía en poca influencia en el mundo laboral. Entonces, ella se esmeró por contar con una entidad que fuera respetada y que tuviera una verdadera voz en las decisiones dentro de todas las entidades que tenían relación con la salud.
Sin duda, todo el equipo debió sortear muchas vallas, de todo tipo. No obstante, al hacer una evaluación al respecto, agrega que lo más difícil fue la reticencia de algunos profesionales de algunos colegios del sector: “Si bien tuve el respaldo del Congreso y de la Universidad de Chile, algunos colegas no creían, pero fueron sorprendidos y les tocó ser testigos de este salto en nuestra historia”.
Para ella, hubo otro hito trascendental en la cronología: el cambio de nominación de Título de la Facultad de Medicina y en el Consejo Superior de la Universidad de Chile. Asimismo, fue un gran logro obtener el cambio de nominación de título y posterior cambio de los diplomas de Técnico Laborante por el de Tecnólogos Médicos, los que en ese momento eran aproximadamente unas 1.500 personas.
Un momento del que habla con orgullo es haber asumido la presidencia del Colegio en 1973, como resultado de las elecciones a nivel nacional. Lo que buscó fue consolidar los valores con los que se fundó la institución cuatro años antes: “Nos dimos cuenta de que no se cumplían los ideales de los colegas y nos interesaba que tuviéramos el valor que nos correspondía dentro de la Salud del país y ser respetados en el sector salud. Y lo logramos”, recuerda.
María Isabel Vermehren es una mujer con una relevante experiencia en materia de liderazgo profesional, incluso en momentos donde el rol de la mujer en temas laborales era muy escaso.
Sin duda, uno de sus logros que más la enorgullecen es la creación del Colegio de Tecnólogos Médicos de Chile. Al consultarle sobre las enseñanzas de este proyecto, dice que se sintió muy contenta, ya que había sido un esfuerzo gigante de parte de todo el equipo que participó. A modo de reflexión, comenta: “Hay que luchar por las cosas que uno cree que son honorables, justas y correctas. La justicia y la verdad para mí son muy importantes.
Cuando uno habla con la verdad, las personas siempre te creen y eso te abre muchas puertas.
Viva la Tecnología Médica de Chile y del mundo”, concluye.
Un tecnólogo médico sabe lo que significa terminar un turno con la espalda tensa, la vista cansada y la sensación de que, aunque todo se hizo bien, la lista de pacientes nunca se acaba. Los tiempos aprietan, el radiólogo exige mayor calidad y el paciente, nervioso en la camilla, solo quiere terminar rápido.
Esa es la realidad diaria: un maratón de exámenes sin margen de error. Pero hoy la tecnología comienza a jugar a favor del tecnólogo médico.
La inteligencia artificial ya no es promesa: está transformando la imagenología. Herramientas como SwiftMR reducen tiempos de adquisición, mejoran la calidad y alivian la presión de cada jornada. Con esta tecnología, las resonancias se realizan en menos tiempo y con resolución superior. El paciente espera menos y recibe diagnósticos más confiables; el tecnólogo obtiene imágenes nítidas desde el primer intento, con mayor seguridad y tranquilidad.
En definitiva, la IA significa menos cansancio, más eficiencia y mejores resultados para todos: pacientes, radiólogos y, sobre todo, tecnólogos médicos que están en primera línea.
¿Qué cambia en la práctica?
• Turnos más livianos, con igual o mayor productividad.
• Bonos por producción alcanzables sin duplicar esfuerzo.
• Radiólogos satisfechos con imágenes más claras.
• Pacientes agradecidos por exámenes rápidos y menos incómodos.
En otras palabras: menos desgaste, más reconocimiento, más satisfacción profesional.
En Medizintechnik llevamos casi tres décadas acompañando a hospitales y clínicas en Chile. Sabemos de las presiones que viven los tecnólogos y entendemos que, más allá de la tecnología, lo que marca la diferencia
es la experiencia de quien la usa. Por eso, nuestro foco es apoyar con herramientas de IA aplicadas a resonancia magnética y tomografía computada. No se trata de reemplazar su trabajo, sino de darle más valor y devolver tiempo y calidad de vida.
Porque detrás de cada equipo hay una persona. Y detrás de cada persona, una historia, un cansancio y también un orgullo profesional. Queremos ser aliados en ese camino.
¿Quieres ser parte de este cambio?
Estamos ampliando nuestro equipo de aplicaciones en IA, Resonancia Magnética y CT. Si eres tecnólogo médico y te interesa sumarte a un grupo que está abriendo el futuro de la imagenología en Chile, envíanos tu CV.
Este es un llamado a quienes creen que su trabajo puede ser más que rutina: una carrera con innovación, calidad y un impacto real en la vida de los pacientes.
El futuro de la imagenología ya empezó. ¿Quieres ser parte?
Medizintechnik. Tecnología que respalda tu trabajo. Personas que entienden lo que significa estar al lado del paciente cada día.
Hay historias que muestran todo lo que se puede lograr con ganas y esfuerzo, y ésta no es la excepción. La Sociedad Científica de Laboratorios Clínicos de Tecnólogos Médicos de Chile (SOCITEM) comenzó sus actividades en junio de 2017 y su actual presidenta, Verónica Rosales, nos comenta este hito transformó en realidad las ansias de muchos años, bajo el alero del Colegio de Tecnólogos Médicos.
Quien asumiera este cargo en abril de este año, recuerda: “En ese momento yo era la presidente del Colegio Tecnólogwwos Médicos de Chile y fue un momento que anhelamos mucho, ya que hay ámbitos súper importantes que sólo se relacionan con sociedades”, destaca, agregando que los principales momentos han estado relacionados con estar vigentes desde el punto de vista legal. Comenta que antes de la pandemia se hizo un trabajo muy importante, tanto de socializar como de promover instancias de desarrollo científico desde los laboratorios clínicos.
Actualmente cuentan con alrededor de 20 personas trabajando para incorporar más profesionales; al mismo tiempo, haciendo trámites en la municipalidad y promover todos los desarrollos que esperan llevar a cabo.
Para ella, los objetivos actuales están relacionados con el desarrollo y fomento del conocimiento científico en las áreas de los laboratorios clínicos, conocido como el rol de la asistencialidad. “Tengamos presente que el 70% de las decisiones clínicas se toman en base a los resultados de los exámenes de laboratorio, lo que subraya la importancia de la precisión y la calidad del trabajo que realizamos. Esto determina si hay presencia o
Verónica Rosales:
“La labor de los laboratorios clínicos es fundamental para la toma de decisiones”
La actual presidenta de SOCITEM comenta que el 70% de las resoluciones clínicas se toman en base a los resultados de los exámenes de laboratorio, lo que refleja la importancia de una labor que no siempre es reconocida.
no de un tipo de patología; es así de importante”, sentencia.
Por lo tanto, para la Sociedad hoy es fundamental destacar la labor de los laboratorios clínicos en el país, el aporte que hacen y desarrollar esa perspectiva en la ciencia aplicada. En este sentido, también es importante considerar los millones de datos que se pueden usar con la información que se extrae los exámenes y así ver cómo vemos los laboratorios del futuro y cuáles serán las necesidades que deberemos desarrollar en una población que está envejeciendo. De esta manera, será posible investigar en las áreas donde aquellas patologías son primeras causas de muerte en el país, como el cáncer y las cardiovasculares.
Verónica Rosales tiene la posibilidad de viajar constantemente por todo Chile y comenta que los niveles de los laboratorios -desde el punto de vista tecnológico- están al mejor nivel mundial, con equipos que se encuentran en Alemania y China, lo que la llena de orgullo. En este sentido, comenta que debemos aprovechar esta ventaja y desarrollar sistemas críticos que nos permitan saber exactamente qué estamos midiendo, el nivel exacto de lo que el paciente tiene en su sangre y que el nivel de error de esa medida esté absolutamente cuantificado; es decir, contar con medición de la incertidumbre y desempeño analítico de los laboratorios para asegurarles a los pacientes que sus exámenes son reales.
Agrega que como SOCITEM, esta directiva se ha planteado desarrollar un trabajo con la vinculación del medio y ser capaces de estar cercanos a todas
las universidades que desarrollan conocimiento en todo el país y ver cómo podemos llevar en conjunto a cabo proyectos, aportando el conocimiento y expertise de los tecnólogos médicos.
La profesional agrega que, en términos legislativos tenemos aún mucho por desarrollar en nuestro país y que -por ejemplo- el laboratorio no esté en el último piso del hospital y que todo el equipo entienda la labor y la importancia que esto tiene. “Chile tiene una salud que es tremendamente medicalizada; lo único que importa es lo que hacen los médicos, pero el trabajo científico está puesto en el trabajo de los tecnólogos médicos. Es un trabajo colaborativo, pero que no se evidencia”, dice.
Enfatiza la necesidad de reconocer los derechos y el rol de los tecnólogos médicos en la salud pública, y de incluirlos en el Código Sanitario. Agrega que varios gobiernos les han dicho que los van a incorporar, pero aún no tienen respuestas claras y eso habla de reconocer los derechos de los profesionales que trabajan en salud y los ámbitos. Otro tema que le preocupa es la saturación en el mercado de profesionales de toda la línea de trabajo, lo que también impacta a los laboratorios. ¿Cómo se soluciona eso? Rosales dice que podemos seguir el ejemplo de los países desarrollados, los que tienen muy claro cuáles son las necesidades de ciertos profesionales, cuántos se deben educar y admitir en la universidad. “Acá no existe esa planificación. Hoy están egresando 3.000 tecnólogos médicos al año y eso satura cualquier sistema. Llamo al desarrollo real que necesita el país, no en cuanto a una estructura que les convenga a ciertas personas o al mismo negocio de la salud. Podemos desarrollarnos en muchas más áreas, como la microbiología; es decir, buscar otras formas de ver las patologías”, dice.
Rosales, quien es evaluadora de acreditación de la Superintendencia de Salud y profesora en la Universidad Diego Portales, enfatiza la importancia de motivar a los jóvenes a pensar de manera crítica y compleja, y de darles oportunidades para desarrollarse en la profesión. Dice que se les debe enseñar a pensar de manera crítica y compleja para poder generar el conocimiento, sobre todo en una sociedad donde lo que no sirve se bota, no existe la opción de pensar por qué falló. Al respecto, reflexiona: “Es una oportunidad de conocimiento que se pierde. Hay que enseñarles a que integren todos los conocimientos en un mundo cada vez más complejo. Sin duda, el valor de un país es de las personas que están pensando”.
En tanto, su mensaje al Colegio de Tecnólogos Médicos es claro: “Respeto profundamente que
tengamos un colegio profesional”. Para ella, es fundamental que los profesionales estén agrupados y trabajen juntos para desarrollar la profesión y reconocer su valor en la sociedad. Agrega que es una instancia que debe existir y que se tiene que ir renovando de acuerdo con los tiempos y que cuando la gente entienda que la profesión tiene una importancia y un rol en la sociedad, ahí valorarán que estar agrupados es lo único que les va a permitir seguir desarrollándose como grupo. “Los llamo a seguir en este desarrollo, tremendamente vinculado y que muchas personas se colegien”, finaliza.
La actual directiva de SOCITEM en la segunda en su historia y está compuesta por tecnólogos médicos de destacada trayectoria, ya sea en el ámbito asistencial, académico y en todo Chile:
Presidenta TM Verónica Rosales
Secretario TM Guillermo Quiroga
Tesorera TM Fernanda Mosso
Directores:
Fabiola Fernández
Edinson López
Héctor Galeno
Rodrigo Sepúlveda
Más inteligente y más cómodo. Basado en un concepto de diseño que se acerca a la sensibilidad de pacientes, médicos y tecnólogos. Esto permite una experiencia de examen fluida y relajada, y ofrece resultados y diagnósticos por imagen de alta calidad de manera más confiable. Así nace AMULET SOPHINITY, un equipo que ha perfeccionado la “suavidad” para responder a las necesidades de todas las mujeres. Función de apoyo al posicionamiento desarrollada con tecnología de inteligencia artificial (IA)
Las líneas de la piel y las posiciones del pezón extraídas de imágenes anteriores se proyectan sobre la superficie de la mesa de exposición, lo que permite capturar imágenes que se puedan comparar fácilmente con estudios previos. Para comparar ambas mamas, la imagen del lado opuesto puede invertirse y proyectarse sobre la mesa.
Servicio de Salud del Reloncaví completa red de imágenes médicas: tecnología al servicio de una salud más conectada y eficiente
Tras más de una década de avances, el sistema RIS PACS iniciado en 2011 en el Hospital de Puerto Montt hoy se expande a todos los hospitales del Servicio de Salud del Reloncaví, beneficiando a miles de personas con una atención más oportuna y digital.
Esta transformación digital es fruto de una alianza públicoprivada entre el Servicio de Salud del Reloncaví, Fujifilm y Timed Chile. En solo cuatro meses se logró conectar toda la red hospitalaria.
“Este proyecto no solo conectó hospitales, también conectó capacidades humanas y tecnológicas”, señaló Ricardo Rubilar Sanhueza, gerente general de Timed Chile SA.
Visibilizando el rol del Tecnólogo Médico:
La SOCHIMORFYC ha protagonizado importantes avances en la visibilización de la profesión en la anatomía patológica. Hoy tienen muchas metas, donde esperan contar con más participación de los colegas.
Muchas veces, las personas dan por sentado la realización de labores, pero no ven todo el trabajo que hay tras bambalinas. Ocurre en muchas áreas de la vida, pero es una situación que se vive constantemente entre los Tecnólogos Médicos, por este motivo es tan importante dar a conocer su trabajo.
Precisamente es uno de los importantes logros que ha obtenido la Sociedad de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico (SOCHIMORFYC). Yennifer Navarro -quien además es Encargada clínico y coordinadora del Departamento Anatomía Patológica Hospital Sótero del Río- nos habla en nombre de la organización y comenta que ha sido claro la realización de ya 2 Congresos científicos , lo que ha permitido lograr visibilidad y destacar la importancia de la mención a nivel nacional.
La profesional destaca que “ha sido fundamental ser parte de las mesas técnicas en el Ministerio de Salud (Minsal) como representantes de la carrera y sus alcances en los reglamentos y decretos que se están trabajando para normar los servicios de Anatomía Patológica a nivel país. Destaca que en estas instancias se ha visibilizado el rol del Tecnólogo Médico de la mención y la complementariedad que tenemos con el patólogo.
“Visibilizar que el rol del Tecnólogo Médico no sólo es estar en el laboratorio. Es quien gestiona y está a cargo del funcionamiento operativo del servicio, dice. Asimismo, menciona que hay desarrollo
en otras áreas, como en gestión de calidad, GRD, donde también se está dando mucha visibilidad el aporte en la descripción macroscópica de las piezas quirúrgicas.
Si bien son bastantes los logros alcanzados por SOCHIMORFYC, esperan seguir generando nuevos hitos que vayan en beneficio de sus socios, así como también de las personas. Al respecto, sus expectativas para la próxima década se enfocan en que las nuevas generaciones comprendan que la sociedad tiene un rol científico para compartir conocimientos, por lo que es valioso apoyarse en las distintas áreas de desarrollo; es decir, no deben olvidar que los logros son colectivos para todos, no individuales.
Yennifer Navarro también nos comenta que para la Sociedad es clave tener participación y más representación con los colegas. “No podemos seguir los mismos siempre en todo. Ojalá lograr que se creen diplomados y se integre en las mallas de Tecnología Médica de la mención hacer Macroscopía, ya que hasta ahora se hace sin regulación, al alero del patólogo, y no se remunera como se debe”, declara.
Otra expectativa es contar con cursos de perfeccionamiento de la mención referente a inmunohistoquímica y biología molecular, realizados por colegas que ejerzan y que con su experiencia se han ganado el rol de expertos; no obstante, agrega que cuesta mucho convencerlos de que compartan ese conocimiento en post de la mejora continua de las técnicas de exámenes.
En términos laborales y legislativos, las metas también son variadas. Por un lado, la profesional dice que por ahora el mayor desafío es que el Minsal reconozca la capacidad del Tecnólogo Médico de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, para poder ejercer la Dirección Técnica de un laboratorio de
Anatomía Patológica, similar al rol que tiene de laboratorio clínico. “En la práctica esto es lo que ocurre a nivel país, pero no está reconocido en el título al ejercer las funciones, por lo que seguimos dando la pelea para que finalmente esto quede en la legislación”, agrega.
Por otro lado, es muy importante para esta Sociedad normar la carga laboral del Tecnólogo Médico en los laboratorios: “Es fundamental para abrir más puestos de trabajos y evitar que todos terminen con enfermedades músculo esqueléticas por el exceso del uso del micrótomo y pinzas. Entre nosotros hay muchas tendinitis, manguito rotador, dedo en gatillo”, ejemplifica, destacando que esperan que se valore su rol profesional en el proceso de las biopsias y lectura del PAP.
Imerlab es una empresa familiar fundada en Chile en 2002 por Juan Carlos González Henríquez, con el propósito de acercar tecnología de vanguardia a la anatomía patológica. Lo que comenzó como un pequeño distribuidor nacional fue creciendo paso a paso, hasta convertirse en un socio estratégico de hospitales, laboratorios y universidades en todo el país.
Con más de 20 años de trayectoria, Imerlab se ha consolidado como un referente en la importación y distribución de equipos para diagnóstico clínico y patológico, así como insumos de laboratorio de alta calidad. Nuestro compromiso es entregar soluciones integrales que permitan a los profesionales de la salud trabajar con seguridad, rapidez y confianza en cada etapa del diagnóstico.
Uno de los pilares de nuestro trabajo ha sido representar a marcas internacionales de prestigio, que garantizan altos estándares de calidad y confiabilidad. Entre ellas destacan Biocare Medical, con su innovador sistema NeoPATH Pro para inmunohistoquímica (IHQ), hibridación in situ (ISH) y FISH, y 3DHISTECH, líder mundial en digitalización de láminas con su reconocida familia de escáneres PANNORAMIC. Esta alianza estratégica nos ha permitido acercar a Chile lo mejor de la tecnología aplicada al diagnóstico, contribuyendo a que instituciones nacionales cuenten con herramientas comparables a las de los principales centros médicos del mundo.
La propuesta de valor de Imerlab se basa en tres ejes fundamentales: innovación tecnológica, que asegura que nuestros clientes accedan siempre a equipos de última generación; precisión en el diagnóstico, apoyada en herramientas que elevan los estándares de calidad y reproducibilidad; y un enfoque humano, que reconoce que cada análisis representa la salud y bienestar de una persona. No se trata solo de máquinas, sino de soluciones que impactan directamente en la vida de pacientes y familias.
En los últimos años, el área de la patología digital ha experimentado un crecimiento exponencial, y en Imerlab hemos asumido un rol protagónico en esta transformación. Nuestra visión es facilitar la transición desde la microscopía tradicional hacia sistemas integrales de escaneo de láminas, gestión de imágenes y análisis asistido por inteligencia artificial. Gracias a estas tecnologías, los patólogos pueden trabajar de manera más ágil, segura y colaborativa, incluso a distancia, lo que abre la puerta a la telepatología y al trabajo en red entre especialistas.
La implementación de estos sistemas permite no solo optimizar tiempos y flujos de trabajo, sino también reducir errores, mejorar la trazabilidad y generar bases de datos valiosas para investigación y docencia. Hoy más que nunca, la colaboración remota se vuelve esencial, y contar con plataformas digitales de alta calidad garantiza que las decisiones médicas se tomen con información precisa y accesible en todo momento.
Mirando hacia el futuro, nuestro desafío es seguir siendo un puente entre la innovación global y las necesidades locales. Aspiramos a liderar el mercado nacional en tecnología aplicada a la anatomía patológica, ofreciendo un soporte cercano y especializado que asegure que cada institución pueda sacar el máximo provecho de la digitalización y la automatización.
En Imerlab creemos firmemente que la combinación de experiencia, innovación y servicio al cliente nos permitirá seguir contribuyendo al fortalecimiento del diagnóstico en Chile. Nuestra misión no se limita a importar equipos, sino a acompañar a cada cliente en la implementación, capacitación y soporte continuo, asegurando que la tecnología realmente transforme la práctica médica y beneficie directamente a los pacientes.
Con dos décadas de compromiso y una mirada puesta en el futuro, Imerlab reafirma su propósito: acercar lo mejor de la tecnología diagnóstica al servicio de la salud y la vida.
Oftalmología y Optometría
La profesión ha tenido importantes avances, como en la refracción clínica y la prescripción de lentes. Sin embargo, también enfrenta desafíos laborales y regulatorios. Conversamos con Eduardo Urrea, presidente de la Coordinadora Nacional de Tecnología Médica en Oftalmología, sobre el futuro de la profesión y los retos que se avecinan.
La Oftalmología ha tenido importantes avances en nuestro país en los últimos años, por lo que es muy importante estar al tanto de los temas que a este sector le interesan. Precisamente para conocer estos asuntos y reflexionar al respecto, conversamos con Eduardo Urrea, presidente de la Coordinadora nacional de Tecnología Médica en Oftalmología (COOTEMOF).
Quien ocupa este cargo desde el 2023, nos comenta que dentro de los principales hitos de la especialidad es el ejercicio de refracción clínica en prescripción de lentes. Desde el 2010 en adelante, es el área donde más desarrollo están teniendo los profesionales que a esto se dedican. También destaca las consultas que se están generando en el interior de las ópticas, así como las consultas particulares y la atención de pacientes en hospitales. “Todo esto está cubierto bajo el alero del tecnólogo médico de oftalmología”, comenta, agregando que hoy, quien se dedica a prescribir lentes es el tecnólogo médico de oftalmología.
Al respecto, dice que esta tendencia viene ocurriendo desde el 2010 cuando por ley el tecnólogo médico empieza a adoptar el ejercicio de la refracción clínica, lo que antes estaba supeditado solamente al médico oftalmólogo. Esto ocurrió luego de que desde 2008 comenzó a verse una creciente demanda de pacientes por obtener lentes, algo que estaba muy limitado en el sistema público, con largas listas de espera. En ese momento, el Congreso comenzó a discutir quiénes podrían realizar este trabajo y al principio decidieron permitir a optómetras del extranjero a suplir esta deficiencia, pero luego pensaron que no era necesario ya que en Chile hay tecnólogos médicos que se podían
especializar para ejecutar esta labor. Finalmente, ese dictamen fue promulgado en diciembre de 2010 para ser ejecutado desde junio de 2011 hasta hoy.
Para él, esto fue clave, ya que el código sanitario tuvo cambios que permitieron que el tecnólogo médico realizara diagnóstico en los siguientes campos: miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia, lo que provocó un beneficio muy grande en las personas.
Actualmente, de acuerdo con la Superintendencia de Salud, el número de tecnólogos médicos inscritos de oftalmología son 3.163 a junio de 2024 en todo Chile. La tendencia es a una fuerte aumento, ya que desde en 2021 había 1976, lo que indica un alza de unos 400 por año. Sin embargo, lo que podría parecer una buena noticia, para el especialista es una cifra alarmante, debido a la saturación laboral. “El año pasado hicimos una encuesta, la que mostró que el 55% de los recién egresados tiene problemas para encontrar trabajo en el primer año, mientras que en la profesión, tenemos un 25% de desocupación”, comenta.
Pensando en el futuro, Eduardo Urrea nos dice que hay dos visiones que se contraponen. Por un lado, están quienes argumentan que todo estará automatizado. A modo de ejemplo, en Japón una consulta de lentes ya se está haciendo frente a tótems de atención y luego de 30 segundos, recibe un voucher con la prescripción clínica. De forma similar, nos cuenta que en estudios de retina o córnea, todo está siendo guiado por la Inteligencia Artificial. “Esto -sin duda- nos va a contraer aún más el campo laboral”, sentencia.
Sin embargo, ve colegas un poco más empoderados: “Esto es muy interesante, porque están aprendiendo cuál es su marco legal y cómo diversificarse. Algunos están migrando incluso al área comercial”. Agrega que la especialización es importante, como en tratamientos retina o cirugías específicas que cuenten con la expertise del tecnólogo médico.
Por otro lado, hay una postura más positiva sobre el futuro, considerando muchas áreas de desarrollo. Comenta que hoy está en alza la terapia visual comportamental; es decir, el correcto desarrollo binocular de la visión o que sensorialmente nuestros ojos trabajen de manera coordinada para obtener resultados acordes a lo que se espera para cierta edad o actividades: “Se está usando mucho en el fútbol para que el arquero pueda tener buenas llegadas y que el campo visual se amplíe de
tal manera que pueda atajar una pelota que hace 10 años no podía hacer”. Algo que también le da esperanza ver colegas que se están dedicando a la investigación, a los doctorados o a realizar estudios de impacto muy relevantes para el área médica.
De acuerdo con Eduardo Urrea, uno de los principales desafíos de sus colegas es conocer el código sanitario, tarea fundamental de las universidades. “Es importante que envíen a sus alumnos a la vida laboral con esta información legislativa de base. Algunos han tenido tropiezos por no saber; no saben qué artículo del código sanitario habla sobre el tecnólogo médico en oftalmología y, como no saben, piensan que pueden hacer de todo, incluso entrando al área de los médicos. El código sanitario es bien severo y pueden recibir desde multas hasta penas de cárcel”, sentencia.
Agrega que son muy pocas las casas de estudio que educan a sus alumnos en el marco laboral. No saben cuánto es un buen sueldo y esto desregula el campo laboral, algo sin sentido luego de estudiar 5 años, más todo el esfuerzo económico y de tiempo. Otros tampoco saben qué es lo básico que debe tener una consulta, como un lavamanos, ignorando las especificaciones técnicas que se deben cumplir. Al respecto, comenta que en las redes de COOTEMOF pueden encontrar mucha información.
En 2020 comenzó la discusión para modificar el código sanitario y que se incluya al tecnólogo médico y las otras profesiones de apoyo (kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, matronas, entre otros). Hasta el momento, habla de profesiones, pero sólo en el área médica. Esperamos que de aquí a un par de años, el gobierno y el poder legislativo tengan un enfoque sanitario y se resuelva”, declara Urrea.
Más
Si observamos el cambio progresivo en la atención en salud —desde un enfoque biomédico centrado únicamente en la enfermedad, hacia otro basado en derechos—, nuestra profesión está llamada a convertirse en un verdadero agente de transformación. Este rol no se limita al conocimiento disciplinar ni a la aplicación del método científico para resolver problemas clínicos; también exige un compromiso activo con la articulación social, la construcción de redes y la generación de conocimiento colectivo. Así, las y los profesionales de la Tecnología Médica, y en particular las Tecnólogas y los Tecnólogos Médicos, no solo contribuyen a la atención individual, sino que también participan en la toma de decisiones y en el fortalecimiento de la salud como un bien común, en beneficio de toda la comunidad.
En el ámbito de la Otorrinolaringología, esta transformación se hace especialmente visible. Nuestra realidad es diversa y abarca múltiples áreas de acción: la clínica, la investigación, la docencia e incluso el mundo empresarial. El posicionamiento profesional ha evolucionado desde la mera ejecución de procedimientos diagnósticos hacia
la integración plena en equipos multiprofesionales y transdisciplinarios. Hoy, la práctica se proyecta más allá del hospital y se centra en la persona, en su capacidad de alcanzar el máximo potencial dentro de la sociedad. Esto esimplica reconocer que la relación salud–enfermedad no se define solo en el campo clínico, sino que también responde a dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que influyen en la vida de cada persona y comunidad.
Los desafíos que enfrenta el país son múltiples y requieren de nuestra participación activa en todos los espacios de la institucionalidad. La Organización Mundial de la Salud y el Plan Nacional de Audición y Cuidado del Oído (2021–2030) nos convocan a disminuir las brechas que generan inequidades en salud. Esto supone garantizar mayor acceso, financiamiento y cobertura nacional en la atención auditiva, comenzando por un tamizaje neonatal universal, efectivo y respaldado por ley. La pérdida auditiva infantil constituye una urgencia neurológica, y su abordaje debe superar la lógica biomédica para situarse en una perspectiva de derechos, reconociendo el impacto que la estratificación social tiene en el desarrollo de la niñez. En este escenario, la vinculación de nuestra disciplina con la sociedad civil y el rol del Colegio de Tecnólogas y Tecnólogos Médicos de Chile resultan fundamentales para impulsar cambios legislativos y políticos que aseguren una salud más justa y equitativa.
En un mundo marcado por transformaciones sociales y tecnológicas aceleradas, necesitamos trabajar unidos como profesión. El Colegio representa un espacio de discusión, propuestas y representatividad, indispensable para avanzar hacia un sistema de salud centrado en la equidad y la dignidad de las personas.
El camino profesional no es lineal. Detrás de
cada atención, procedimiento o decisión, hay una persona y una familia que confían en nuestro trabajo para mejorar su salud y calidad de vida. Esa confianza nos exige sostener nuestra labor en el conocimiento, la ética, la calidad y la responsabilidad social.
Las nuevas generaciones de Tecnólogas y Tecnólogos Médicos son herederas y protagonistas de esta transformación. Están llamadas a liderar, con conocimiento, ética y compromiso social, la construcción de una salud más humana, inclusiva y justa para Chile.
TM Mg Gonzalo Cuellar Muñoz
Profesor Asistente
Departamento de Tecnología Médica
Universidad de Chile
CONVALIDACIÓN DE TÍTULOS EN EL EXTRANJERO
La experiencia de Marisol Morán es un ejemplo de perseverancia y dedicación. En el siguiente artículo nos cuenta su historia y las dificultades para lograr su gran sueño en Europa.
Marisol Morán nos habla desde Italia, lugar que escogió para vivir y trabajar. Originaria de Santa Cruz, Colchagua (Sexta Región, Chile), ha tenido que ser ejecutiva y paciente en el proceso de reconocimiento de título en el extranjero; una experiencia interesante y que puede servir a otras personas que tengan el mismo interés.
Luego de graduarse de Tecnología Médica en la Universidad de Talca en 2017, fue a Europa a hacer working holiday en Dinamarca, Suecia y Alemania. Luego, cambió su visa a una preparación de estudios en Alemania, mientras trabajaba en un laboratorio en Berlín, para posteriormente irse con su esposo a Italia.
Cuando consiguió su permiso de residencia en aquel país, pudo enviar sus documentos a la región de Piamonte -donde actualmente viveny con esa autorización pudo comenzar a trabajar de manera profesional y así comenzó el proceso de reconocimiento de título.
No es fácil, sobre todo para quienes son profesionales extra comunitarios; es decir, de países que no son parte de la Unión Europea, pero para ella era un sueño. Sentía que era su vocación y que, tanto el tiempo como el dinero invertidos en una carrera universitaria lo justificaban plenamente.
En Italia existe una carrera de 3 años en su área, llamada Técnico Sanitario de Laboratorio Biomédico; una profesión intermedia entre
un técnico y un tecnólogo médico de laboratorio en Chile y considera todo lo que se realiza en un laboratorio base, pero sin microscopía. Luego de 5 años se puede sacar la carrera de biólogo, aunque los técnicos son más demandados porque hacen internado. “Por eso yo hice ese reconocimiento, pero voy a presentar para ambas carreras”, comenta Marisol.
Agrega que la demanda de los profesionales en Salud es importante en Europa, pero el problema es que para cualquier persona extra comunitaria es complicado, sin el permiso de residencia. “Los documentos requeridos son infinitos, son varias listas”, agrega.
Lo primero es una declaración de valor en la Embajada de Italia en Chile. Acá se debe presentar el Título de estudio, grado y concentración de notas, Licencia enseñanza media, certificado de Superintendencia de Salud, entre otros. La Embajada te da una declaración de valor, lo que significa que todos los documentos son válidos para presentarlos en Italia, luego debes entregarlos, legalizados, apostillados ante notario y traducidos al italiano con un traductor oficial de la embajada.
También se debe agregar el curriculum vitae, más una carta de todos los empleadores que ha tenido quien postula, así como todos los Diplomados y Magister.
Además, exigen tener nivel B2 de italiano, por lo que ella estuvo estudiando mientras postulaba, para aumentar un grado del idioma. Luego de eso, llega la decisión del Ministerio: si es aprobado, aprobado con examen de prueba o rechazado.
Marisol comenta que los problemas más comunes tienen que ver con las negativas o demoras de las instituciones educacionales de Chile en entregar certificados necesarios. Por ejemplo, comenta que la Universidad de Talca demoró alrededor de seis meses en darle unos documentos, ya que aparentemente era la primera exalumna en solicitarlo para estudiar en Italia. Experiencia similar ha tenido con la Universidad Santo Tomás, donde hizo su magister y postítulo. Toda demora es
perjudicial, ya que la respuesta definitiva de Italia puede demorar hasta dos años.
Algo que se debe considerar son los gastos. “Es un proceso extremadamente caro; a mí me ha costado alrededor de 5.000 Euros”, comenta Marisol. Aclara: “Sólo en traducciones gasté aproximadamente 1 millón de pesos. A eso hay que sumar la declaración (la que tiene un valor por hoja), las copias autentificadas, otras validaciones, trámites notariales, viajes a Roma más alojamientos, viajes de mi familia desde Santa Cruz a Santiago, entre varios otros detalles”, agrega.
Pero cada paso ha valido la pena y hoy tiene como desafío a corto plazo esperar el reconocimiento del título y que le sigan renovando el contrato. Mientras que, a futuro, quiere conseguir la especialidad para finalizar trabajando como microbióloga y microscopía: “En Italia hay poca experiencia al respecto y es lo que más me gusta hacer”, sentencia.
Estudios de Marisol
- Diplomado en Hematología.
- Diplomado en Gestión en Salud.
- Magíster en Gestión y Calidad en salud.
- Curso Formación de Evaluadores del Sistema Nacional de Acreditación en Salud.
¿Sabías que una imagen poco clara puede retrasar el diagnóstico, comprometer el tratamiento oportuno e incluso llevar a decisiones clínicas equivocadas? Un estudio realizado en un centro académico de EE.UU. reveló que las discrepancias entre informes preliminares y finales en neuroimágenes pueden generar demoras significativas en la atención y riesgo de seguimiento inadecuado del paciente.1
En Guerbet, entendemos que cada decisión clínica comienza con una imagen. Por eso, nuestro compromiso es ofrecer a los profesionales de la salud herramientas que les permitan ver con la mayor precisión posible.
Desde hace más de 30 años, Guerbet ha liderado el desarrollo de agentes de contraste seguros y eficaces. Fuimos pioneros en lanzar el primer GBCA (por sus siglas en inglés Gadolinium-Based Contrast Agent) macrocíclico, y hoy, damos un nuevo paso con Elucirem@ (gadopiclenol), una molécula única en el mercado chileno que redefine los estándares de calidad y seguridad en resonancia magnética.
¿Qué hace que Elucirem@ sea diferente de los demás?
- Imágenes de alta resolución: Gracias a su diseño molecular innovador —con dos sitios de intercambio de agua y cadenas laterales hidrofílicas — Elucirem@ posee una relaxividad hasta 3 veces mayor en comparación con otros GBCAs aprobados.2 Esto se traduce en imágenes con mayor contraste y definición con la mitad de la dosis (0,05 mmol/Kg), comparables a las obtenidas con gadobutrol con la dosis habitual de 0,1 mmol/Kg.3
- Seguridad ante todo: Elucirem@ se puede utilizar a la mitad de la dosis de gadolinio utilizada para otros GBCA. (0,05 mmol/kg vs. 0,1 mmol/kg), para lograr una eficacia diagnóstica 2 Con esto se busca reducir la carga total de gadolinio administrada al paciente, lo que puede contribuir a minimizar la exposición acumulativa sin comprometer la calidad diagnóstica.2,4
Respaldado por evidencia: En los estudios clínicos PICTURE y PROMISE, Elucirem@ administrado a 0,05 mmol/kg demostró no ser inferior a gadobutrol a 0,1 mmol/kg en estudios de resonancia magnética del sistema nervioso central (SNC) y de cuerpo, lo que confirma que puede utilizarse a la mitad de la dosis de gadolinio empleada con otros agentes de contraste (GBCA), manteniendo una eficacia clínica comparable.3,5 De hecho, la mayoría de los radiólogos prefirieron las imágenes obtenidas con Elucirem@ en evaluaciones del sistema nervioso central.3
Una solución para todos los pacientes
Elucirem@ está indicado para adultos y niños desde los 2 años, sin necesidad de ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia renal. Su perfil lo convierte en una opción versátil y confiable para estudios del sistema nervioso central (cerebro, columna vertebral y tejidos asociados) y del cuerpo (cabeza y cuello, tórax, abdomen, pelvis y sistema musculoesquelético).4
Y como un plus adicional, Elucirem@ puede contribuir a la reducción de la huella ambiental del gadolinio, al disminuir la cantidad total inyectada en cada paciente.6 Menos gadolinio, misma eficacia, más conciencia.
Con Elucirem@, Guerbet reafirma su compromiso con la excelencia médica, la seguridad del paciente y el cuidado del entorno. Porque en cada imagen, hay una historia que merece ser contada con claridad.
1. Dargan, R. (2022, March 25). Human error in radiology. Radiological Society of North America (RSNA)
2. Robic C, Port M, Rousseaux O, Louguet S, Fretellier N, Catoen S, Factor C, Le Greneur S, Medina C, Bourrinet P, Raynal I, Idée JM, Corot C. Physicochemical and Pharmacokinetic Profiles of Gadopiclenol: A New Macrocyclic Gadolinium Chelate With High T1 Relaxivity. Invest Radiol. 2019 Aug;54(8):475-484.
3. Loevner LA, Kolumban B, Hutóczki G, Dziadziuszko K, Bereczki D, Bago A, Pichiecchio A. Efficacy and Safety of Gadopiclenol for Contrast-Enhanced MRI of the Central Nervous System: The PICTURE Randomized Clinical Trial. Invest Radiol. 2023 May 1;58(5):307-313.
4. Resumen de características de producto de Elucirem. 2025.
5. Kuhl C, Csöszi T, Piskorski W, Miszalski T, Lee JM, Otto PM. Efficacy and Safety of Half-Dose Gadopiclenol versus Full-Dose Gadobutrol for Contrast-enhanced Body MRI. Radiologie. 2023 Jul;308(1):e222612.
6. Brünjes R, Hofmann T. Anthropogenic gadolinium in freshwater and drinking water systems. Water Res. 2020;182:115966
7. Resumen de las características del producto Prohance. 2021.
8. Resumen de las características del producto MultiHance.
9. Resumen de las características del producto Gadovist. 2022.
Conversación con Cecilia Tello, Secretaria del Consejo Regional del Biobío
La experta comenta que el sector se está expandiendo a nuevas áreas y enfrenta desafíos importantes. También reflexiona cómo se pueden mejorar las condiciones laborales de los tecnólogos médicos.
Las profesiones van evolucionando constantemente y siempre hay habilidades que aprender o novedades que contar y la Tecnología Médica es parte de esta realidad.
Sobre éste y otros temas conversamos con Cecilia Tello, secretaria del Consejo Regional del Biobío, quien nos dice que actualmente quisiera destacar el nuevo enfoque del desempeño profesional, algo que tiene que ver con la irrupción de nuevas áreas disciplinares en las que varios colegas se han podido desenvolver de manera armoniosa con otras profesiones del área de la salud.
A modo de ejemplo, destaca la asociación con la medicina veterinaria, así como la calidad y gestión dentro de los registros hospitalarios, el biobanco, la botánica, la discapacidad visual y la estética entre otras: “Esto que sucede, también tiene que llevarnos a la reflexión sobre la adaptabilidad de la formación que se recibe, con nuevos requerimientos del mercado laboral, en el entendido, de que las casas de estudio se siguen centrando en la formación asistencial de los profesionales, lo que no está en
directa sintonía con lo que está ocurriendo en el medio en el cual nos vamos desenvolviendo”.
En segundo lugar, considera que otra novedad importante del último tiempo es el convenio que el Colegio ha logrado con academia Tecnigen , e-class y diferentes OTEC que permiten la formación continua de los tecnólogos médicos una vez que se incorporan al mundo laboral.
DESAFÍOS
Al hablar de próximas metas, la secretaria nos dice que están orientados a diferentes áreas. “Sin ir más lejos, en la mención de morfofisiopatología y citodiagnóstico, desde hace algunos años se está intentando elaborar un protocolo en el que se establezcan las cargas de trabajo dentro de una normativa, lo que es primordial -en primer lugarpara poder cuidar la salud de los profesionales que se desenvuelven en esa área y -por otra parteporque las cargas de trabajo van en aumento, lo que podría generar
mayores oportunidades de trabajo en un contexto donde existe una saturación real de tecnólogos médicos en el área asistencial. Esto lo puedo decir desde el punto de vista de la mención a la cual pertenezco”, aclara.
Sin embargo, opina que como gremio y, considerando que Tecnología Médica es una sola carrera, el código sanitario y una revisión a la ley médica son vitales. Sobre este tema, agrega que para poder generar un real respaldo desde el punto de vista normativo, cada una de las menciones debe jugar un rol dentro del sistema sanitario en Chile, lo que también lograría mejorar las condiciones laborales de los tecnólogos. Es por lo mismo que el lobby que realice el Colegio a nivel parlamentario y en las diferentes institucionales estatales son fundamentales para poder lograr este objetivo. “Son de suma importancia las reuniones que en los últimos meses se han mantenido con parlamentarios de las diferentes bancadas, además de las reuniones locales con seremis, entre otras, para poder visibilizarnos como profesión, como una carrera activa dentro del sistema de salud, para lo cual también es vital que el Colegio sea capaz de poder encantar a profesionales -tanto recién egresados como antiguos- para que se tenga el respaldo que permita cumplir de forma exitosa con estos objetivos”, sentencia Tello.
PROYECCIONES
Pensando en el futuro, considera que -al contrario de lo que muchos piensan- la Tecnología Médica es un mundo de posibilidades para posicionarse dentro del sistema, lo que depende principalmente de los colegas, en un contexto en el cual los perfiles profesionales se van ampliando y los cargos buscan perfiles profesionales, más que un título. Por lo tanto, la formación en gestión y calidad, así como salud digital -entre otras- es clave para que la empleabilidad en el futuro sea positiva para los tecnólogos médicos. Con respecto a lo asistencial, aclara que depende de las diligencias que se realicen para poder mejorar las condiciones laborales de los tecnólogos médicos, por lo que el rol del Colegio y la conformación de los directorios
regionales es clave.
Y si de jóvenes hablamos, Cecilia Tello dice que lo primero -y lo más importante- es decirles que amen lo que hacen, ya que eso va a ser el motor para que su labor sea satisfactoria, ya que el éxito no se mide desde lo económico necesariamente y los llama a que su mayor motivación sean los pacientes. “No sientan miedo de ser apasionados por su labor, entendiendo que las diferentes menciones de esta carrera son maravillosas y hacen un aporte real al bienestar de las personas, que eso sea lo que los mantenga en pie en los momentos difíciles, cuando estén cansados”, comenta.
En segundo lugar, los llama a atreverse a salir de la zona de confort, a desafiarse constantemente y a no tener miedo a lo nuevo. Agrega que “muchas veces en lo desconocido encontramos algo que nos entrega satisfacción desde el punto de vida laboral, no hay que tener miedo a aprender”.
Reflexión de Marisol Morales, Presidenta del Consejo Regional de la
La profesional habla sobre los desafíos y oportunidades de la profesión en la Región y comparte su visión para fortalecer la profesión y dar a conocer su papel en la sociedad.
La labor de los gremios es fundamental, por lo que saber qué están haciendo y los temas que más les ocupan es muy importante. Precisamente, sobre estos tópicos, conversamos con Marisol Morales, presidenta del Consejo Regional de la Araucanía.
Sobre las gestiones del último tiempo, la profesional comenta que aún no han reactivado el trabajo del Directorio Regional, luego de un periodo de receso necesario para recargar energías y poder decantar situaciones adversas que vivieron y que les fueron desgastando. “En esta nueva etapa queremos continuar con lo que ya hemos venido realizando hace años, pero que sabemos es insuficiente, ya que el camino es interminable. Retomamos el diálogo con los Directores de Carrera de Tecnología Médica y los estudiantes, para el trabajo en conjunto con las Universidades de la Región”, dice. Agrega que han participado en actividades formales invitados por las universidades, así como reencantando a los colegas para recuperar la organización como Colegio y tener más fuerza; esto a través de redes sociales y visibilizar más lo que realizan; si bien parecen pequeños pasos, determinan lo que se concreta a corto, mediano y largo plazo.
Al mismo tiempo, han reactivado las redes de contacto para poder trabajar con los colegas en diferentes ámbitos y desde sus diversas áreas de trabajo. También están realizando algunas actividades de capacitación y están programando más instancias sobre esta temática, ya que es uno de los pilares de la misión del colegio.
A la vez, tomaron contacto con la Sociedad Chilena de Medicina Transfusional (zonal sur), con la idea de contribuir al crecimiento de cada área profesional, apoyando a los colegas referentes de cada mención.
Sobre los desafíos actuales, recalca que es muy importante visibilizar el rol del Tecnólogo Médico en la sociedad, con los diferentes actores que la componen. “Poder recuperar la confianza de los colegas y que puedan participar e involucrarse más con nuestro Colegio, reforzar la comunidad profesional de la Tecnología
Médica en nuestra región con actividades que nos vinculen con diferentes sectores de la sociedad. En este sentido, es clave reconstruir y potenciar la red de contactos entre los colegas de nuestra Región”, dice.
Respecto de su relación con organismos de la región y la academia, comenta que están permanentemente generando instancias de diálogo y comunicación, tanto con entidades públicas y universidades, como con centros de estudiantes y sociedades científicas, destacando: “No siempre es fácil poder concretar, pero esperamos que con el tiempo se puedan ir realizando de manera más frecuente”.
Una inquietud constante es incentivar a colegiarse a los jóvenes. Para esto, se preocupan de mostrar lo que hacen en las redes sociales, para que conozcan cada actividad o pasos que dan. Si bien cree que a nivel macro, pueden no ser tan significativas en la inmediatez, pero comenta que cada acción conlleva a un camino para lograr objetivos que son diferentes en el tiempo, el apoyo mutuo siempre funciona, involucrarlos en la actividad del colegio regional es un impulso para conectar a los estudiantes con su futuro quehacer profesional.
Grandes tecnólogos
Para Marisol Morales, la Región de la Araucanía ha contado con varios colegas que han destacado. Comenta que, en la historia de la conformación del colegio regional, es de vital importancia el actuar
y la iniciativa de Don Omar Betancourt Mora, profesional que potenció enormemente el colegio en los años ’70 y ’80, permitiendo la adquisición de su sede regional. Mientras que, en el último tiempo, recalca la labor del tesorero Hans Seen, quien ha sido de gran importancia en las gestiones realizadas a partir del 2015. “Han pasado varios colegas, hemos tenido estudiantes entusiastas que hoy son parte del directorio y por todos estos años Hans siempre ha destacado por el orden y enorme dedicación a la gestión regional de nuestro colegio profesional”, dice.
Precisamente pensando en los jóvenes, la autoridad piensa en ellos y les aconseja que valoren cada esfuerzo realizado en el pregrado, que dimensionen que su carrera es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En este sentido, los llama a que nunca les bajen el perfil a sus funcionalidades, ya que por más simples que parezcan están avaladas por años de investigación y muchas jornadas de estudio. “Sean constantes en la búsqueda de nuevos horizontes para la Tecnología Médica, nunca dejen de valorar cada acción profesional, exijan el respeto hacia nuestro rol y seamos garantes de un intachable ejercicio profesional, sean siempre respetuosos de nuestros pacientes y solidarios con los colegas y futuros colegas en formación. Juntos, desde diferentes ámbitos, conformamos el cuerpo de la tecnología médica y de cada uno de nosotros depende lo robusto que seamos”, les dice.
Como Gerente Médico de Roche Chile, mi perspectiva sobre el futuro de la atención médica trasciende las pruebas de diagnóstico convencionales. Nuestra misión es iniciar una nueva era en la medicina, caracterizada por soluciones personalizadas e impulsadas por la tecnología. Dentro del laboratorio clínico se está produciendo un cambio fundamental, estamos pasando de metodologías tradicionales a sistemas integrados y optimizados. Este tránsito no solo moderniza los procesos, sino que también permite una mayor automatización, conectividad y rapidez en la entrega de resultados.
Las plataformas cobas@ ejemplifican este cambio, ya que consolidan una diversidad amplia de pruebas en un solo equipo, en áreas como Química Clínica, Inmunología y Coagulación, entre otras. Este avance permite a los laboratorios aumentar su rendimiento, agilizando procesos y acelerando la entrega de resultados, por ende incrementar la eficiencia, lo cual es clave para facilitar decisiones clínicas oportunas.
El desafío de diferenciar varios virus respiratorios ha sido abordado por la tecnología innovadora de cobas@ Res+piratory flex: una prueba capaz de detectar simultáneamente hasta 12 patógenos diferentes, proporcionando una ventaja sustancial para los médicos y los equipos de salud pública en la gestión de brotes de enfermedades.
Las soluciones tecnológicas personalizadas de Roche también están transformando el abordaje de la diabetes. Durante años el manejo de esta enfermedad se hacía en base a datos retrospectivos. Ahora estamos cambiando ese enfoque con la solución Accu-Chek@ SmartGuide CGM. Este dispositivo es más que un monitor en tiempo real; es una herramienta predictiva. Sus algoritmos impulsados por IA pronostican los niveles futuros de glucosa del paciente, brindando una visión
invaluable que empodera a las personas a tomar medidas preventivas, reduciendo así la ansiedad y mejorando su calidad de vida.
Finalmente, estamos observando una evolución significativa en nuestro enfoque de la oncología. Nuestro trabajo en patología anatómica ha avanzado más allá del análisis microscópico manual de muestras de tejido. Con instrumentos como el nuevo escáner de portaobjetos VENTANA DP 600, estamos digitalizando todo el proceso. Esto facilita la colaboración remota entre especialistas y permite la aplicación de IA para analizar muestras de tejido, lo cual es crucial para identificar los biomarcadores necesarios para el tratamiento personalizado. En última instancia, esto representa la esencia de la medicina personalizada.
Todo nuestro marco operativo se basa en la conectividad y la inteligencia. Al vincular nuestros sistemas de diagnóstico con plataformas digitales como navify@, estamos construyendo una red que integra cada componente del recorrido de la atención médica.
Este es nuestro compromiso: no solo diagnosticar enfermedades, sino transformar fundamentalmente la prestación de atención médica en Chile.
Daniel Basilio
Avances Tecnológicos en Tecnología Médica
Luis Chandía:
“La
El experto en Resonancia Magnética, comenta que el uso de Inteligencia Artificial beneficia al paciente y su aplicación ha sido exponencial. A la vez, llama a los colegas a estar constantemente capacitándose en tecnologías.
Desde hace bastantes años, la tecnología es parte de nuestras vidas. Sin embargo, es fundamental hacer uso de ella de la manera más eficiente posible y aprovechar todos sus beneficios. Asimismo, hemos visto cómo la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado muchas industrias y la Medicina no es la excepción.
Para reflexionar sobre este tema, conversamos con Luis Chandía, quien es Tecnólogo Médico, especializado en Resonancia Magnética, y representante de Chile en la Comisión Científica de la Sociedad Latinoamericana de Resonancia Magnética (SOLAREM), entidad sin fines de lucro que reúne técnicos y tecnólogos médicos de toda Latinoamérica.
Su pasión es la Resonancia Magnética y para él la IA es algo muy cercano. Al respecto, comenta que, en Chile, es un tema que viene avanzando hace ya un par de años, con un crecimiento exponencial y muy buena recepción. Dice que que como en todo, al principio esta tecnología tuvo ciertos retractores, pero hoy en día los profesionales están cada vez más habituados al uso de la IA, no solamente en los informes médicos, sino que también en la adquisición de los exámenes.
El profesional comenta que hoy en día, la IA está teniendo una tremenda influencia en la resonancia magnética, provocando un tremendo impacto. “Nos permite mejorar la calidad de los exámenes, así como los tiempos de atención; a la vez, atender a más personas, algo muy importante porque también los diagnósticos están siendo más certeros
y los médicos están teniendo mejores herramientas para poder informar. En resumen, entrega una mejor información, la que permite tener más detalles”, dice.
Al usar la IA, los profesionales cuentan con imágenes de manera más rápida, incluso en los equipos antiguos, los que se puedan actualizar y hacerlos vigentes en el mercado, lo que -ademásimplica un ahorro de costos. Agrega que, para muchos, su uso en resonancias magnéticas permite contaminar menos.
“Es un gran beneficio para los pacientes. Por ejemplo, en escáner reciben menos radiación; en radiología, también es positivo porque permite mejorar la imagen, los exámenes duran menos y los informes son de mejor calidad, fundamental para el tratamiento que deberá tener el paciente”, destaca.
Una de las discusiones que debemos tener tiene relación con la sobrecarga laboral y cómo lo abordamos. “ Antes había colegas que hacían 20 exámenes en un día y hoy hacen 40, por ejemplo”, dice. Según su experiencia, la IA viene a ayudar a realizar tareas repetitivas, pero se debe considerar el equilibrio al respecto.
Quien además es profesor universitario, comenta que los profesionales del sector están aprendiendo en el camino, ya que en las universidades hay poca formación con respecto a tecnologías tan avanzadas. Sobre esto, dice: “Por lo general, las personas se tienen que formar con diplomados o concursos para aprender sobre IA; recién estamos viendo cambios en la malla curricular en las cuales se incorporan asignaturas relacionadas con tecnologías más avanzadas. Anteriormente, dependía de la iniciativa del profesor y si él estaba interesado, lo incluía en clases, pero no era parte del
programa. Ahora estamos comenzando a cambios importantes, gracias a las nuevas maneras de ver la educación”. En este sentido, recomienda que antes de postular a una universidad, los jóvenes revisen la malla y vean cuál ofrece este tipo de contenidos: “Hoy en día es un diferenciador”.
Debido al escenario frente al alto número de egresados cada año, el experto opina que es importante considerar la especialización. “Es fundamental que no solamente estén en el área clínica, sino que también abran las puertas para abrirse a otro mercado. Por ejemplo, pensar también en gestión y negocios asociados a la imagenología es una gran oportunidad”, agrega.
En comparación entre Chile y otros países, comenta que antes creía que nuestro país lideraba en el uso de IA en la región, pero hoy ve que hay naciones que definitivamente están invirtiendo más. Destaca que en nuestro territorio las inversiones son claras en grandes clínicas o holdings de salud, aunque poco a poco se ve más interés en otras instituciones.
Finalmente, a sus colegas les recomienda sentirse orgullosos de ser Tecnólogos Médicos, principalmente por la calidad de educación que acá hay y por cómo nos ven desde otros países. Al mismo tiempo, los llama a seguir capacitándose y que siempre exista una inquietud por una educación continua. El llamado es a estar siempre atentos a nuevas tecnologías, a acogerlas como un apoyo al trabajo que realizan a diario y no verlas con miedo. “La IA ya es una realidad y no podemos tomarla a la ligera; es importante incorporarla y capacitarse”, dice y ejemplifica que es como tener un auto nuevo, donde es importante leer gran parte del manual para sacarle el mayor provecho posible.
Un laboratorio que combina profesionalismo, gestión y certificaciones internacionales, liderado completamente por Tecnólogos Médicos, y que establece estándares de calidad y seguridad en cada etapa del proceso clínico.
El Laboratorio del Hospital del Pino se ha consolidado como un referente dentro del sistema público de salud, no solo por la calidad de sus exámenes, sino también por la manera en que está organizado: toda su dotación, desde la toma de muestras hasta la jefatura, está conformada por Tecnólogos Médicos. Esta característica lo convierte en un espacio único, donde la mirada técnica y clínica de la profesión se proyecta en cada proceso.
La supervisora del Laboratorio, T.M. Karina Quezada Muñoz, explica que llegar a este modelo no ha sido sencillo, pero sí profundamente significativo. “Que el laboratorio sea administrado únicamente por tecnólogos médicos. ha sido un camino difícil... Contar con una jefatura, supervisora y encargada de calidad totalmente conformadas por Tecnólogos Médicos no es menor; refleja la importancia de nuestro rol en la gestión técnica y clínica del laboratorio”, señala.
Esa coherencia profesional se sostiene, además, en un respaldo normativo: el Decreto 20, impulsado por el Colegio de Tecnólogos Médicos, que permite a los profesionales asumir cargos de jefatura y dirección técnica. Para la jefa del laboratorio, T.M. Carolina Pizarro Osorio, este marco legal es clave: “El decreto nos permite formalizar nuestro rol y garantizar que la gestión esté en manos de quienes conocen a fondo los procesos, lo que se traduce en eficiencia y calidad para los pacientes”.
Uno de los hitos más importantes alcanzados por el equipo es la certificación internacional NGSP en la medición de hemoglobina glicada, utilizada en el control de pacientes diabéticos. No todos los laboratorios en Chile cuentan con este reconocimiento, que garantiza
resultados confiables y comparables a nivel mundial. Según Carolina Pizarro, esta certificación “da respaldo a los médicos en el tratamiento de pacientes, asegurando decisiones clínicas basadas en datos precisos”.
La calidad también se refleja en la primera etapa del examen: la toma de muestra, que en El Pino es realizada exclusivamente por tecnólogos médicos. Esto asegura un control integral desde el inicio del proceso. “Controlar todo el proceso desde la toma hasta el análisis de la muestra nos permite minimizar errores y entregar confianza a los pacientes, que valoran poder recibir explicaciones claras y técnicas”, agrega Karina Quezada.
Por otra parte, la encargada de calidad del laboratorio
T.M Katherine Cárcamo indica que “Un sistema de calidad bien implementado reduce errores, protege la seguridad del paciente y del personal, optimiza los recursos y fomenta la mejora continua de los procesos. Además, garantiza el cumplimiento de normas internacionales, genera confianza en los usuarios y contribuye a la excelencia en la atención en salud”.
A pesar de los avances, el laboratorio enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de mayor infraestructura, nuevas plataformas diagnósticas
y espacios físicos que acompañen el crecimiento de la demanda. Sin embargo, el compromiso del equipo es claro: seguir innovando, fortalecer la formación y mantener la calidad como sello de cada examen.
Un aspecto clave que estas profesionales destacan es la necesidad de que las y los Tecnólogos Médicos trasciendan la labor de laboratorio y asuman también un rol activo en la gestión y en el desarrollo de nuevas capacidades. “No podemos quedarnos solo detrás de los mesones; debemos abrirnos a la gestión técnica de nuestros laboratorios, a la administración de ellos y a la actualización constante, porque es ahí donde también se juega la calidad de los procesos clínicos y se destacan nuestras capacidades como parte de un equipo clínico”, subrayan.
Con un modelo de gestión 100% tecnólogo médico, avalado por normativa, respaldado por certificaciones internacionales y reconocido por su trabajo en el sistema público, el Laboratorio del Hospital del Pino se proyecta como un ejemplo de excelencia profesional y de confianza para la comunidad.
EQUIPOS
MANTENIMIENTO
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En Medizintechnik llevamos +28 años trabajando codo a codo con clínicas, hospitales y centros de diagnóstico, entregando soluciones confiables en imagenología médica. Somos especialistas en Resonancia Magnética, Tomografía Computada (TAC) y PET-CT, y hemos construido nuestra reputación sobre tres pilares: cercanía con nuestros clientes, excelencia técnica y compromiso total con cada proyecto.
Imagen de futuro
www.medizintechnik.cl