

SOCIEDAD CHILENA


SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
8
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
12
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
18
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
22
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
25
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
30
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
32
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
36
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
40
Ga. Illorum, con corestia dent quas ea idem ium reiumqu ad
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Editorial
90 años es un momento para analizar el pasado, interpretar el presente y proyectar el futuro
90 años de historia es sin duda mucho tiempo. Los últimos 90 años de nuestra civilización implicaron cambios como nunca vivió la especie humana, el homo sapiens demoró millones de años en cambios mucho menores a los experimentados en estas últimas décadas. Este impacto proyectado al bienestar y la salud, y muy especialmente al de las mujeres, nos lleva a mirar con profunda admiración lo obrado por nuestros predecesores, quienes fundaron una especialidad y Sociedad basada en principios científicos y éticos robustos, y supieron adaptarse a los profundos cambios que cada década aportaba. La imagen del antiguo profesor rodeado de sus discípulos practicando y enseñando el arte de la medicina, aún se refleja en nuestras miradas y recuerdos. Cada paso recorrido, cada práctica aprendida, cada ejemplo repetido son huellas imborrables de una historia, que hoy honramos en estas páginas.
A través de generaciones se forjaron lazos de camaradería y compromiso con la ciencia y el bienestar social, transmitiendo valores y conocimientos como un legado vivo. Las aulas se poblaron de preguntas, los quirófanos de desafíos y las bibliotecas de sueños; así, cada integrante aportó su empeño para construir una comu-
nidad diversa, consciente del privilegio y la responsabilidad de cuidar y acompañar el bienestar y la salud de la mujer. Con el paso del tiempo, la Sociedad se enriqueció gracias al constante intercambio internacional, la investigación y la innovación tecnológica, sin perder sus raíces ni la calidez de la relación humana.
Mirando hacia adelante nos enfrentamos al desafío de construir un futuro sólido que responda a las demandas y transformaciones que la sociedad actual nos presenta. Este deberá estar sustentado en la capacidad de actuar con profunda humanidad, colocando a las personas en el centro de cada decisión y proceso. El avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología representa una herramienta invaluable, pero su verdadera grandeza radicará en el modo en que se integre con respeto y sensibilidad a la vida de quienes confían en nuestro quehacer.
Aprovechar los adelantos no debe significar perder de vista la esencia de nuestro propósito, sino potenciar nuestra labor a través de ello, siempre guiados por la ética, la empatía y el compromiso social. Así podremos proyectar una atención más equitativa, inclusiva y eficiente, anticipándonos a las necesidades emergentes y asegurando que el progreso beneficie a todas las personas, sin distinción.
Solo desde este enfoque respetuoso y centrado en las personas será posible continuar la senda trazada por quienes nos antecedieron, honrando el legado recibido y asegurando que las próximas generaciones encuentren en nuestra labor un referente de excelencia y sensibilidad, plenamente acorde a los tiempos que vivimos y los que vendrán.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
• Misión: Impulsamos el avance y desarrollo de la Obstetricia y Ginecología promoviendo la salud, educación, derechos y bienestar de la mujer en todas las etapas de su vida.
• Visión: Ser el referente y promotor en la excelencia del cuidado de la salud de la mujer.
• Todos nos sentimos responsables de cuidar y sostener la SOCHOG
• Nuestro actuar se distingue por la búsqueda de consistencia con nuestros valores
• Somos una organización para los socios y de los socios
• Aplicamos un enfoque integral de la salud de la mujer
• Promovemos el trabajo colaborativo público privado
• Nos distingue el deseo de aprender y compartir lo que aprendemos
• Somos una organización abierta al mundo, que escucha.
• Organizamos y promovemos eventos científicos, congresos, cursos y otras actividades enfocadas en el estudio y difusión de los avances en obstetricia y ginecología.
• Promovemos la excelencia profesional, autocuidado y bienestar de nuestros socios y de los equipos de salud
• Trabajamos por la promoción de políticas públicas en los diferentes espacios de discusión relacionados con la • salud y bienestar de la mujer, basados en evidencia científica y principios éticos
• Fomentamos la excelencia en nuestro campo mediante la divulgación de avances a través de diferentes medios, destacando la Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología.
• Apoyamos la creación y fortalecimiento de iniciativas e instituciones relacionadas con nuestras especialidades.
Doctor Jean Pierre Frez Director
Doctor Roberto Altamirano Vicepresidente
Doctora Paula Vargas Directora
Doctora
María José del Río Presidenta
Doctor Aníbal Scarella Secretario General
Doctora
Doctora Carolina Orellana Tesorera
Doctor
Doctor Álvaro Insunza Past President
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Los vínculos estratégicos de SOCHOG en Chile y el mundo
La Sociedad ha forjado una destacada presencia nacional e internacional. Gracias al liderazgo de sus referentes, Chile fue sede de un congreso mundial, ha sido pionero en alianzas nacionales y regionales, y protagonista en debates sobre salud de la mujer.
Desde sus inicios, SOCHOG ha demostrado una vocación inquebrantable por el desarrollo académico, la formación continua y la colaboración científica. Esta visión, sostenida por generaciones de médicos y líderes comprometidos con la salud de la mujer, ha permitido proyectar a SOCHOG a nivel país y más allá de sus fronteras, estableciendo vínculos estratégicos con las principales organizaciones de la Ginecología y Obstetricia.
Redes nacionales: colaboración con impacto en políticas públicas
SOCHOG ha desarrollado una sólida red de relaciones institucionales a nivel nacional, posicionándose como un actor técnico clave en la construcción de políticas públicas en salud de la mujer.
La colaboración con el Ministerio de Salud ha sido constante y estratégica, especialmente en la elaboración de normativas y reglamentos con respaldo científico.
“Es una relación que ha trascendido los años, que se ha fortalecido independiente de los gobiernos de turno. Hay una cooperación real, donde nosotros aportamos evidencia técnica y el Estado puede tomar decisiones basadas en la ciencia y en nuestra experiencia”, afirma la doctora María José del Río, presidenta de SOCHOG.
Entre los frutos de esta colaboración destaca la Ley Adriana, que sanciona la violencia gineco-obstetra contra personas gestantes, estableciendo derechos en el ámbito de gestación, preparto, parto, postparto, aborto, salud ginecológica y sexual. Por otra parte, destaca la participación activa de SOCHOG en la discusión sobre la Ley de aborto en tres causales y la Ley de Diversidad Integral.
Además del aporte de la Sociedad en políticas públicas, destaca el haber conseguido el reconocimiento de subespecialidades por parte del Ministerio de Salud.
“Logramos que se reconocieran oficialmente nuevas subespecialidades dentro de la ginecología: ginecología oncológica, mastología y medicina reproductiva e infertilidad, que antes no estaban reconocidas por decreto ministerial. Esto impacta directamente en la calidad de atención que reciben las mujeres”, destaca la presidenta de SOCHOG.
La Sociedad también ha fortalecido su vínculo con el Colegio Médico, levantando temas en conjunto desde los ámbitos técnico y científico. Las relaciones con otras sociedades, como la Sociedad de Pediatría y las agrupadas en la Asociación de Sociedades Científicas, también han sido clave para ampliar el impacto de SOCHOG en temas que cruzan diversas disciplinas.
Establecer redes nacionales sólidas y sostenibles han sido parte del ADN de SOCHOG, ampliándose más allá de las fronteras, con importantes logros tanto para la Sociedad como para el país.
En 1991, SOCHOG decidió postular a Chile como sede del Congreso Mundial de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), una de las instituciones médicas más influyentes del mundo.
Pese a que en ese momento el país no contaba con la experiencia ni infraestructura requerida para un evento de tal magnitud, la candidatura fue aceptada por un voto de diferencia, gracias al impulso de su entonces presidente, el doctor Patricio Vela, y de los doctores Mercedes Ruiz y Eghon Guzmán.
cedes Ruiz, quien fuera presidenta de Sochog cuando se organizó y llevó a cabo el congreso FIGO.
“Organizar el Congreso Mundial de FIGO fue una verdadera hazaña. Tuvimos que cambiar la sede original, que era FISA, porque justo entonces quebró, lo que nos llevó a repensar cómo solucionar el contar con un lugar que cum - pliera con las condiciones exigidas por FIGO. Conseguimos Espacio Riesco, gracias al compromiso de su directiva para levantar en tiempo récord un lugar que en ese momento no existía como centro de convenciones”, relata Eghon Guzmán, past president de SOCHOG, 2006-2007.
“Por otra parte, hubo que negociar con el Estado para que financiara este evento —algo inédito hasta entonces—, y al mismo tiempo lidiar con presiones políticas, conflictos t. Pero todo eso se enfrentó con trabajo, convicción y una visión clara: demostrar que Chile podía estar a la altura de los grandes escenarios médicos del mundo”, agrega el doctor Guzmán.
Tras doce años de preparación, en octubre de 2003, se llevó a cabo en Santiago el XVII Congreso Mundial de FIGO, con más de 15.000 asistentes y presencia de autoridades nacionales e internacionales.
Este evento no solo posicionó a SOCHOG y a la gineco-obstetricia chilena en el escenario internacional, sino también representó un hito histórico para el país, con ganancias que superaron las expectativas, y un impacto crucial en la imagen país y el turismo.
La inauguración fue presidida por el entonces presidente Ricardo Lagos, en una señal clara del respaldo institucional y su relevancia como Estado. Por otra parte, como parte del programa oficial, el alcalde de Santiago, en ese entonces, Joaquín Lavín, “refundó” simbólicamente la ciudad de Santiago en una ceremonia con todos los presidentes de las sociedades internacionales presentes.
“Este congreso marcó un hito para Sochog. Antes éramos una Sociedad poco conocida, pero con este congreso logramos abrirnos al mundo, con muchas oportunidades para nuestros profesionales y un reconocimiento de Chile como organizador de eventos de esa magnitud”, concludoctora Ruiz.
En 2007, Chile se convirtió en el primer país de Sudamérica en establecer una sección oficial del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), una institución líder en educación médica y certificación profesional con sede en Estados Unidos.
Formar parte de la ACOG no fue fácil, y requirió años
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
de trabajo, según cuenta el doctor Eugenio Suárez, past president 2008-2009.
“Tuve el privilegio de participar directamente en las conversaciones preliminares con ACOG que permitieron, finalmente, la aceptación de Chile como miembro pleno en el año 2007. Este proceso comenzó durante la presidencia de la doctora Mercedes Ruiz, en el Congreso FIGO 2003, realizado en Santiago, y culminó durante la presidencia del doctor Eghon Guzmán, el año 2007. Las gestiones fueron complejas y prolongadas, ya que el objetivo era que Chile, a través de SOCHOG, ingresara al ACOG con los mismos derechos y deberes que cualquier otra sección”.
El doctor Eghon Guzmán cumplió un rol clave en la gestión para que SOCHOG formara parte de este College: fue designado “chair fundador” de la sección chilena tras reuniones sostenidas durante el Congreso ACOG en San Diego, hito que permitió a médicos chilenos acceder a la categoría de “fellows” y participar activamente en redes académicas y clínicas de alto nivel.
“Lograr que Chile ingresara al American College fue un trabajo intenso que requirió convencimiento y argumentación, explica el doctor Guzmán Fundador del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) sección Chile.
“Las gestiones fueron complejas y prolongadas, ya que el objetivo era que Chile, a través de SOCHOG, ingresara al ACOG con los mismos derechos y deberes que cualquier otra sección. Finalmente, fuimos incorporados al Distrito I del American College of Obstetricians and Gynecologists, uno de los más antiguos y tradicionales. Tuvimos un recibimiento muy cordial por parte del doctor Marc De Francesco, Chair del Distrito, durante la reunión anual, realizada en Bar Harbor en marzo de 2008 y quien fue posteriormente presidente de ACOG y un gran amigo y miembro honorario de nuestra Sociedad”, explica el doctor Suárez.
Desde entonces, SOCHOG ha mantenido un vínculo institucional con ACOG, favoreciendo el intercambio científico, la participación en congresos internacionales y el fortalecimiento de programas de recertificación y actualización médica.
“La integración de SOCHOG a redes internacionales como ACOG y FIGO ha sido clave para fortalecer nuestra presencia en el ámbito global. Esto no solo nos permite acceder a los últimos avances científicos y clínicos, sino también compartir nuestras experiencias y contribuir con una perspectiva latinoamericana a los debates internacionales. Además, estrechar estos lazos ha facilitado la formación continua de nuestros especialistas, la actualización de protocolos clínicos, y la participación en pro-
yectos colaborativos de gran impacto para la salud de las mujeres”, concluye el doctor Suárez.
latinoamericana
La relación entre SOCHOG y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) tiene un valor estratégico y profundamente histórico. Chile fue uno de los impulsores de la creación de FLASOG en la segunda mitad de los años 40, junto a Argentina y Uruguay.
Ese compromiso fundacional sigue vigente hasta hoy, como lo destaca el doctor Ricardo Insunza, past presiden - te y actual miembro activo del Directorio de SOCHOG:
“La misión y visión de FLASOG son plenamente compartidas por nuestra Sociedad. Creemos firmemente que la integración entre las distintas sociedades latinoamericanas es indispensable para avanzar en la salud de la mujer en la región”
SOCHOG ha participado de manera ininterrumpida en las actividades de FLASOG. Durante las presidencias del doctor Pablo Poblete y del propio doctor Insunza, se fortaleció aún más la presencia institucional en los distintos comités técnicos y científicos de la federación. La Sociedad ha aportado activamente a la formación continua, elaboración de guías clínicas y organización de congresos regionales, generando un flujo constante de conocimiento, buenas prácticas y estándares de atención.
Además del valor colaborativo, esta participación ha sido una vía para compartir los logros en salud alcanzados en Chile —como la baja mortalidad materna y la cobertura en salud sexual y reproductiva— con otros países de la región.
“Chile ha logrado metas en salud de la mujer extraordinariamente buenas, y nos corresponde compartir nuestra experiencia con los colegas latinoamericanos para que puedan alcanzar los mismos resultados”, explica el doctor Insunza.
Estas alianzas, tanto a nivel nacional como internacional, consolidan el rol de SOCHOG como un referente técnico y científico en salud ginecológica y obstétrica. Al articular redes con organismos públicos, sociedades médicas y actores globales, la Sociedad no solo incide en políticas públicas y formación continua, sino que también proyecta una visión de salud centrada en la persona, la calidad asistencial y la evidencia científica.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
y primeros pasos en publicaciones científicas
15 de octubre: se crea la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología.
04 de noviembre: se organiza la Ceremonia de fundación con la presencia de 42 médicos especialistas que forman el grupo de “Socios Fundadores”.
A fines de este año, se elabora el primer “Boletín Chileno de Obstetricia y Ginecología”, que contó con nueve ediciones al año y cuyo objetivo era compartir experiencias clínicas en beneficio de la salud de la mujer. Desde ese momento e ininterrumpidamente, circula en la actualidad bajo el nombre de “Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología”.
1946- 1949: durante la presidencia del Dr. Raúl García Valenzuela —representando a SOCHOG— propuso la creación de una federación latinoamericana de sociedades gineco-obstétricas. Esto derivó en la fundación oficial de FLASOG en 1949, con Chile como país fundador, junto a Uruguay y Argentina.
1955: SOCHOG participó en la discusión académica y técnica que promovió la sistematización del control prenatal, parto institucionalizado y formación de equipos especializados en los principales hospitales del país, contribuyendo a la disminución de la mortalidad materna.
1961: el “Boletín Chileno de Obstetricia y Ginecología” fue transformado en la “Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología”.
1970S
80S- 90S
1971- 1973: el programa “Tren de la Salud” recorrió zonas rurales del sur de Chile llevando campañas de salud reproductiva y materna a comunidades con acceso limitado. En esta iniciativa participaron médicos especialistas en ginecología y obstetricia, vinculados a SOCHOG, quienes contribuyeron activamente a fortalecer la atención preventiva y la educación en salud en sectores históricamente postergados.
1980: durante el XVIII Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología, se presentó uno de los primeros trabajos con imágenes ecográficas en ginecología en Chile, destacando el uso incipiente de ecografía bidimensional. Esta presentación marcó el inicio del uso clínico más sistemático del ultrasonido en ginecología chilena.
1991: un grupo de médicos gineco-obstetras chilenos, iniciaron formalmente las discusiones y gestiones diplomáticas para que Chile se postulara como país candidato a organizar el Congreso Mundial de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), uno de los eventos más relevantes a nivel global en esta especialidad.
SOCHOG es la sociedad científica más antigua de Chile y la cuarta más longeva en su especialidad en Latinoamérica. En este recorrido, destacamos hitos clave que han marcado su historia, su aporte a la salud de la mujer y su legado en el desarrollo científico del país.
Esta recopilación de hitos conmemorativos fue elaborada a partir de una investigación periodística que recoge valiosos testimonios para la historia de SOCHOG, aportados por médicos y colaboradores de la
Fortalecimiento de presencia internacional y académica
2003: Chile sede del XVII Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia, organizado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO).
Este encuentro fue histórico para la especialidad, y el país, al convertirse en el evento en espacio cerrado más grande organizado hasta entonces, y en el primer congreso de salud financiado por el Estado, logrando resultados que superaron todas las expectativas.
Bajo el liderazgo de la SOCHOG, el congreso reunió a más de 8.500 médicos inscritos provenientes de todo el mundo. En el plano científico, se presentaron más de 2.100 trabajos, junto a un amplio programa que incluyó conferencias magistrales, mesas de discusión, exposiciones y comunicaciones libres, consolidando a Chile como un referente internacional en la organización de eventos de alto nivel. 2007: se impulsó la creación del capítulo Chileno del American College Of Obstetrician and Gynecologists (ACOG), un gran paso para el perfeccionamiento académico. Desde entonces, Chile forma parte del Distrito I de ACOG, integrando a la comunidad chilena en esta prestigiosa organización profesional.
2010: SOCHOG organizó la primera Jornada de Obstetricia y Ginecología en Atención Primaria, dirigida a profesionales de la salud de atención primaria y alumnos de últimos años de carreras relacionadas. Estas jornadas se realizan anualmente para actualizar conocimientos en temas gineco-obstétricos relevantes para la atención primaria.
Sociedad. A través de entrevistas y el análisis de fuentes documentales nacionales e internacionales, se reconstruye una trayectoria de noventa años marcada por la vocación científica, el compromiso con la salud de la mujer y la constante evolución de la Sociedad como referente en ginecología y obstetricia.
Para diseño: Armar una línea de tiempo con los siguientes hitos:
2020-2025
Fortalecimiento de presencia nacional
2013: Por primera vez se realizó el Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología en forma conjunta con la Sociedad Chilena de Climaterio, Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva, Sociedad Chilena de Ginecología Oncológica y Sociedad Iberoamericana de Diagnóstico y Terapia Prenatal.
2014: se dio inicio a la formación de las ramas de la Sociedad, actualmente llamadas Capítulos, lo que permitió consolidar a SOCHOG como la sociedad madre de nuestras subespecialidades.
2015: se publica la primera “Guía Nacional de Atención Perinatal”, impulsada en gran parte por SOCHOG en conjunto con el Ministerio de Salud.
2016: SOCHOG emitió un respaldo público a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, promoviendo su inclusión como herramienta segura y efectiva para prevenir el cáncer de cuello uterino. 2015- 2017: participación activa en debate sobre aborto en tres causales. Si bien la ley se aprobó en 2017, el proceso legislativo comenzó en enero de 2015, con intensos debates en comisiones, donde SOCHOG intervino en aspectos bioéticos y clínicos del proyecto.
2020- 2023: La pandemia obligó a la Sociedad a desarrollar actividades remotas:
Se implementaron webinars semanales que abarcaron la mayoría de los temas de nuestra especialidad y de actualización en manejo de COVID-19.
Se desarrolló la tradicional Jornada de APS, con clases grabadas y una sesión de mesas redondas, que tuvo más de 600 asistentes.
Por primera vez la Sociedad realizó cinco cursos certificados en un formato a distancia, con más de 400 asistentes.
Se realiza primera versión del Congreso de Obstetricia y Ginecología en un formato virtual, con más de 900 asistentes.
2025: SOCHOG lanzó la “1ª Edición del Diplomado en Ultrasonido Ginecológico”, reforzando la capacitación avanzada profesional. Así también, se activaron campañas sobre el “Día Internacional de la Mujer y del VPH”, a través de SOCHOG y el Capítulo Juvenil.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
SOCHOG en la actualidad: ciencia, humanización y colaboración para una salud ginecológica y obstétrica integral
La Sociedad reafirma su rol como referente en conocimiento científico, formación médica continua y trabajo colaborativo. Con foco en la educación y difusión continua, así como en la humanización de la atención, proyecta un presente activo y conectado con las necesidades del país.
SOCHOG se consolida como un actor clave en la promoción de la salud ginecológica y obstétrica en Chile, bajo un panorama sanitario marcado por avances tecnológicos, nuevas patologías y el creciente desarrollo de una sociedad diversa.
La Sociedad, fundada en 1935, ha mantenido una línea de acción sólida, evolucionado y adaptándose a nuevas dimensiones, como promover una medicina más humana e integral.
“Como sociedad científica que somos nuestro principal rol es difundir y promover el conocimiento científico, pero también tenemos que aterrizarlo a la realidad nacional. En este sentido, no todo el conocimiento que viene del
hemisferio norte es aplicable a Chile, por lo que debemos adaptarlo a nuestras condiciones y recursos”
doctora María José del Río, presidenta de SOCHOG. “Nuestra sociedad se ha consolidado como un espacio de diálogo y colaboración, pero más aún como una comuni dad que promueve una medicina centrada en las perso nas, que considera a la mujer no solo desde su biología, sino también desde su historia y contexto”, complementa el doctor Roberto Altamirano, vicepresidente de SOCHOG.
Ejes estratégicos: formación continua, articulación interinstitucional y atención centrada en la persona
La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología enfoca su quehacer en tres ejes fundamentales:
1. Educación médica continua y difusión del conocimiento: Congresos, jornadas, cursos y webinars —presenciales y virtuales— han marcado un fortalecimiento de la formación médica a lo largo del ciclo profesional. La Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, de publicación ininterrumpida desde 1935, sigue siendo un canal clave para difundir investigaciones y publicaciones en torno a la especialidad.
2. Colaboración interinstitucional y liderazgo técnico: SOCHOG mantiene vínculos activos con el Ministerio de Salud, el Colegio Médico, Cole-
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
gio de Matronas y Matrones, universidades, sociedades internacionales como FIGO, FLASOG y ACOG, entre otros actores. Esta colaboración permite alinear esfuerzos en temas claves para la especialidad, intercambiando conocimientos y experiencias.
3. Humanización de la atención: En línea con sus valores y recomendaciones de la OMS, que promueve modelos de atención respetuosos y centrados en las personas, SOCHOG ha impulsado cursos de liderazgo compasivo, comunicación efectiva y autocuidado del equipo médico.
Este enfoque integral permite a SOCHOG no solo actualizar conocimientos, sino también fortalecer una red profesional ética y humanizada de ginecología y obstetricia en Chile.
“En medicina nunca dejas de aprender. Y la sociedad tiene un rol clave en actualizar, conectar y generar redes entre profesionales”, enfatiza la presidenta de SOCHOG.
“Queremos formar médicos técnicamente preparados, pero también emocionalmente disponibles. La medicina no puede perder el vínculo humano”, refuerza el vicepresidente de la Sociedad.
En el contexto actual, uno de los desafíos clave para SOCHOG es fortalecer los vínculos dentro del ecosistema médico, tanto entre profesionales como con otras instituciones del sector.
“Los médicos no somos los mejores generando redes, y esto tiene que cambiar. La sociedad puede y debe cumplir un rol importante en propiciar esos espacios de encuentro”, señala la doctora Del Río.
Este fortalecimiento del tejido profesional no solo busca compartir conocimiento, sino también habilitar instancias de mentorías, aprendizaje entre pares y conexión intergeneracional.
Otro foco prioritario es el bienestar de los equipos de salud. Por ello, SOCHOG promueve el autocuidado y el desarrollo de habilidades humanas (o blandas) como parte de su plan formativo.
Finalmente, está la necesidad de integrar nuevas tecnologías sin perder el foco en la persona.
“Uno de nuestros principales desafíos es reconectar con el sentido profundo de la medicina: acompañar, cuidar y sanar desde una relación humana y ética, en un contexto social y sanitario que exige flexibilidad, escucha activa y
capacidad de adaptación. Implica poner atención al bienestar de los equipos de salud, fomentando el autocuidado, la regulación emocional y la formación en habilidades relacionales. También exige una incorporación crítica de las nuevas tecnologías, al servicio de una atención centrada en la persona. Y, por supuesto, avanzar en propuestas concretas para enfrentar las desigualdades en salud, basadas en evidencia y compromiso con la justicia social”, explica el doctor Altamirano.
A lo largo de sus nueve décadas de trayectoria, SOCHOG ha sabido mantener su esencia como referente científico, sin dejar de adaptarse a los cambios del entorno. Hoy, se proyecta como una sociedad científica activa, conectada y con vocación de servicio, capaz de liderar no solo desde el conocimiento, sino también desde la ética, la empatía y la colaboración.
La Sociedad reafirma su rol como referente en conocimiento científico, formación médica continua y trabajo colaborativo.
Con foco en la educación y difusión continua, así como en la humanización de la atención, proyecta un presente activo y conectado con las necesidades del país.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Presente
Desde su creación en 1935, la revista científica de SOCHOG ha sido un pilar en la difusión del conocimiento gineco-obstétrico. Hoy, se consolida como una publicación moderna y con proyección regional, comprometida con la equidad, la calidad y la evidencia.
La Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología (RECHOG) es tan antigua como SOCHOG. Fundada en 1935, la Sociedad estableció entre sus fines la creación de una revista científica que canalizara el conocimiento de la Sociedad. Ese mismo año se difundió el Boletín Chileno de Obstetricia y Ginecología, que más adelante daría paso a la actual revista. Desde entonces, la publicación forma parte del ADN de SOCHOG, como un valioso aporte en su rol de promoción y educación.
“Uno de los objetivos principales de SOCHOG, como sociedad científica, es promover y difundir el conocimiento científico relacionado con el bienestar y salud de la mu-
jer. Para esto, uno de sus principales instrumentos es la revista, un espacio donde se puede publicar y difundir el conocimiento científico”, comenta María José del Río, presidenta de SOCHOG.
La Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología es el órgano científico oficial de SOCHOG, y su misión es difundir conocimiento científico riguroso, contextualizado y útil para la salud ginecológica y obstétrica, con énfasis en realidades latinoamericanas.
“RECHOG cumple un rol estructural dentro de SOCHOG: es su memoria científica viva, su plataforma académica y su expresión editorial. Refleja los desafíos y avances de la especialidad, y es un espacio que articula a médicos, matronas, residentes, investigadores y docentes. Es también una herramienta de formación, que acompaña el desarrollo de profesionales jóvenes y promueve la publicación desde regiones, hospitales públicos, universidades y centros privados. Su compromiso con la equidad, la calidad y la evidencia es coherente con los valores de SOCHOG”, explica el doctor Mauricio Cuello, editor de la revista.
La historia de esta revista está marcada por avances clave que han permitido entregarle sostenibilidad en el tiempo, incrementando su calidad y eficiencia en producción y difusión.
Desde su creación en 1935, la revista científica de SOCHOG ha sido un pilar en la difusión del conocimiento gineco-obstétrico. Hoy, se consolida como una publicación moderna y con proyección regional, comprometida con la equidad, la calidad y la evidencia.
En palabras del doctor Mauricio Cuello: “Durante sus 90 volúmenes, RECHOG ha cumplido un papel clave. Primero, apoyando la formulación de guías clínicas, consensos técnicos y normativas sanitarias en salud de la mujer. Segundo, visibilizando temas emergentes y controversiales como parto respetado,creo que es mejor referirse a interrupción del embarazo, violencia obstétrica, salud adolescente, climaterio y cáncer ginecológico. Y tercero, consolidándose como una revista latinoamericana de referencia en español, publicando trabajos de investigadores de Argentina, Perú, Colombia, México, Bolivia, Uruguay y otros países del continente”.
Desde 1935 a la actualidad, los principales hitos que han marcado la evolución de la revista, a juicio de su actual editor, han sido:
1. Su creación en 1935 como parte fundacional de SOCHOG.
2. La transición a un modelo de acceso abierto, electrónico y gratuito para lectores y autores.
3. La implementación del sistema de revisión por pares doble ciego.
4. La indexación en bases como SciELO, DOAJ, CLOCKSS y la incorporación de DOI mediante CrossRef, permitiendo que los artículos publicados sean accesibles, citables y conservados de forma permanente.
5. La expansión del comité editorial, con más de 50 expertos nacionales e internacionales.
6. El respaldo técnico de Permanyer Publisher, que garantiza eficiencia y visibilidad digital.
7. La inclusión de perfiles metodológicos fortaleciendo la rigurosidad científica.
Desde su llegada como editor en jefe, el año 2017, el doctor Cuello ha impulsado una modernización integral: se ha adoptado una nueva plataforma tecnológica, se ha reforzado la integridad editorial y se ha iniciado la transición a una revista bilingüe, aceptando artículos en español e inglés.
“Este proceso no habría sido posible sin el legado de los editores jefes que nos antecedieron, quienes sostuvieron la revista en distintos momentos históricos. Asimismo, resulta esencial reconocer el compromiso de los revisores científicos, que desde el mundo académico, clínico y público–privado, aportan rigurosidad y calidad. Su trabajo silencioso es el corazón del proceso editorial”, concluye.
RECHOG contempla nuevos desafíos y oportunidades continuando con su impronta de revista abierta, equitativa y sustentable.
“Nos proyectamos como una revista científica, latinoamericana y bilingüe, que refleje la diversidad de realidades en salud de la mujer, con mayor calidad metodológica y ética, apoyando a autores y revisores en su formación. Pensamos en una revista indexada en nuevas bases como Scopus y Redib, mejorando visibilidad e impacto, así también en una publicación con carácter pedagógico e inclusivo, que impulse publicaciones desde regiones, servicios públicos y nuevas voces; e innovadora, integrando ciencia abierta responsable, visual abstracts y métricas alternativas”, explica el doctor Cuello.
“En paralelo, avanzamos hacia un modelo de acceso abierto sostenible: queremos mantener la gratuidad para lectores y minimizar barreras para autores, pero garantizando la continuidad, calidad y periodicidad editorial”, agrega.
En coherencia con su compromiso ético y científico, la revista se prepara para integrar de manera crítica y responsable herramientas de inteligencia artificial, bajo estricta supervisión editorial.
“Su uso puede ser beneficioso si se integra con criterio, supervisión humana y transparencia. Puede apoyar tareas como detección de plagio, verificación de referencias, revisión de estilo, o estructuración de manuscritos. Sin embargo, no reemplaza el juicio científico, ético ni clínico”, detalla el editor de la revista.
Con 90 años de trayectoria, RECHOG reafirma su vocación como un instrumento de promoción, difusión científica y plataforma de futuro.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Este capítulo es una instancia técnica y académica que reúne a ginecólogos y gineco-obstetras especializados en cirugía laparoscópica, robótica e histeroscópica. Su propósito es promover el desarrollo, la estandarización y la difusión de técnicas quirúrgicas de baja invasión con el fin de mejorar la calidad, seguridad y eficiencia de la atención ginecológica en Chile.
Además, el capítulo impulsa la formación continua de especialistas a través de cursos, talleres, congresos y colaboraciones interdisciplinarias, así como la elaboración de guías clínicas basadas en evidencia. Así también fomenta la investigación, el trabajo en red entre instituciones públicas y privadas, y la incorporación responsable de nuevas tecnologías quirúrgicas.
Elaborado por:
Doctor Ignacio Miranda Mendoza, profesor asociado Universidad de Chile. Especialista en Endometriosis y Cirugía Ginecológica Laparoscópica. Fellow Cirugía Laparoscópica IRCAD/EITS Estrasburgo, Francia. Clínica Alemana Santiago - Hospital Clínico Universidad de Chile. PhD Ciencias Biomédicas Universidad de Chile.
Doctor César Paredes Martínez, Médico cirujano Universidad de Chile. Especialista en Ginecología y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sub especialista en Oncología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Jefe Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Maule.
La misión fundamental de este capítulo es proveer a la comunidad médica en general y a las socias y socios de SOCHOG en particular, de consejería, recomendaciones, orientación y formación académica en el ámbito de la bioética y las políticas públicas que promuevan una adecuada relación entre las personas consultantes y los equipos responsables de la asistencia ginecológica y obstétrica. Asimismo, se espera que otorgue un asesoramiento a instituciones gubernamentales en los temas de ética y políticas públicas que afectan a las personas a lo largo de su ciclo vital.
Este capítulo cuenta con un grupo directivo formado por profesionales miembros de SOCHOG los doctores Adela Montero, especialista en Ginecología Infanto-Juvenil, Facultad de Medicina – Universidad de Chile; Carolina Orellana, especialista en Ginecología Infanto-Juvenil, Hospital Roberto del Rio; Paulina Troncoso, especialista en Ginecología y Obstetricia, Servicio Salud Araucanía y Facultad de Medicina Universidad de Chile; Álvaro Insulza, especialista en Medicina Materno fetal, Hospital Padre Hurtado y Clínica Alemana; Rogelio González, especialista en Medicina Materno Fetal, Hospital San José y Clínica Alemana; Sergio Valenzuela y Fernando Zegers.
Elaborado por:
Doctor Sergio Valenzuela, especialista en Ginecología y Obstetricia, Hospital Clínico Universidad de Chile.
Doctor Fernando Zegers, especialista en Reproducción Humana e Infertilidad, Universidad Diego Portales.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Este capítulo surge en 2017 bajo una convicción profunda: transformar la forma en que abordamos el Cáncer Ginecológico en Chile. Desde entonces, ha promovido una mirada más humana, interdisciplinaria y centrada en las mujeres, junto con el desarrollo científico y la educación continua.
Su labor se refleja en orientaciones técnicas del MINSAL, como la guía sobre sospecha y derivación oportuna del cáncer, y en publicaciones clave sobre prevención y diagnóstico. Además, el capítulo organiza webinars y cursos online para ginecólogos, matronas y otr os profesionales de salud, con un sello distintivo: rigor académico, mirada colaborativa y compromiso con la salud de las mujeres.
Sus miembros han representado a Chile en congresos internacionales como EUROGIN y AOGIN, y colaboran con FLASOG, la Sociedad Chilena de Asesoramiento Genético en Oncología y, especialmente, con AMEGO (Asociación de mujeres con Enfermedades Ginecológicas Oncológicas).
Elaborado por:
Doctora María Jesús Acuña Martínez. Ginecóloga Subespecialista en Ginecología Oncológica, Hospital Regional de Arica Doctor Juan Noé Crevani - Facultad de Medicina, Universidad de Tarapacá.
Este capítulo de la SOCHOG, reúne a especialistas dedicados al estudio, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades mamarias, tanto benignas como malignas.
Su principal objetivo es fomentar el conocimiento, la investigación y la educación continua en mastología, promoviendo un enfoque multidisciplinario para mejorar la atención de las pacientes. Además, busca generar guías clínicas, difundir buenas prácticas y establecer redes de colaboración entre profesionales a
nivel nacional, con énfasis en la prevención, detección precoz y manejo integral del cáncer de mama.
Elaborado por:
Doctora Isabel Saffie Vega. Médico cirujano y especialista en Ginecología y Obstetricia, Universidad de Chile. Sub Especialista en Mastología.
Este capítulo reúne a becados, becadas y especialistas recientemente egresados, de hasta tres años post término de su residencia.
Su propósito es fortalecer la comunidad entre residentes, promoviendo el aprendizaje continuo, la visibilización del rol de los y las becadas, acompañando el desarrollo profesional de las y los ginecólogos recién egresados. Además, actúa como una red de apoyo, colaboración e integración, incentivando la participación activa en las actividades científicas de nuestra sociedad.
Elaborado por:
Doctora María Florencia Espinosa, Equipo Alto Riesgo Obstétrico, Hospital Base Valdivia.
Este capítulo nace de la necesidad de reunir a los subespecialistas en Medicina Materno Fetal de nuestro país en un espacio común, y generar discusión en los distintos temas referente a la subespecialidad. Nuestra misión es tener un rol educativo con los especialistas en Obstetricia y Ginecología, mediante, por ejemplo, educación en temas de la subespecialidad en
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
webinars, cursos de actualización y Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología.
Por otra parte, este año serán publicadas las nuevas guías de actualización en Medicina Materno Fetal en temas como restricción de crecimiento, preeclampsia, colestasia, entre otras que buscan ser referencia para el manejo de estas patologías prevalentes.
Es por estos motivos que se invita a participar en este capítulo, para sumar nuevos liderazgos que continúen esta tarea.
Elaborado por:
Doctora Paula Vargas Innocenti, especialista en MMF, CIMAF, Hospital Sotero del Río.
División de Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica.
Doctor Álvaro Sepúlveda, especialista en medicina Materno Fetal Universidad de Chile, doctorado en Medicina Fetal y Perinatal Universidad de Barcelona. Profesor Asociado Universidad de Chile.
Jefe Unidad Medicina Materno Fetal, Hospital Clínico Universidad de Chile, Staff Unidad Medicina Materno Fetal Clínica Alemana de Santiago.
La Sociedad chilena de Ginecología y Obstetricia (SOCHOG) se ha dedicado en los últimos años al estudio, investigación, desarrollo y promoción de subespecialidades acordes a nuestra especialidad, al alero de la sociedad. Dado la creciente complejidad de la patología mamaria, principalmente el cáncer de mama, y que a lo largo de nuestro país existe un número importante de ginecoobstetras que se han especializado en ésta, surge la necesidad de crear un Capítulo Científico de mastología, como espacio de unión de todos estos especialistas y de difusión de los temas a la sociedad científica y población general.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
En un escenario médico cada vez más desafiante, pertenecer a una comunidad científica activa y con sentido humano es clave para las nuevas generaciones de gineco-obstetras, que enfrentan el reto de combinar excelencia técnica, empatía y visión preventiva desde las primeras etapas de su formación.
No basta con aprender técnicas quirúrgicas o memorizar guías clínicas. Quienes hoy inician su camino en la ginecología y obstetricia deben prepararse para un ejercicio médico que exige algo más: tomar decisiones complejas, intervenir en momentos vitales y, sobre todo, acompañar a mujeres en cada etapa de sus vidas.
En este contexto, ser parte de una comunidad científica, construir redes entre pares y cultivar habilidades humanas, son hoy dimensiones fundamentales para un ejercicio de la profesión integral.
Desde esta necesidad de conexión y desarrollo colectivo, a comienzos de la década de 2010, la doctora María José del Río, actual presidenta de SOCHOG, asumió un nuevo desafío: liderar el primer Junior Fellow de Chile, bajo el alero de SOCHOG y en estrecho vínculo con el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Inspirados por el modelo de los Junior Fellows en Estados Unidos, junto con su colega, el doctor Álvaro Sepúlveda, comenzaron a organizar encuentros, desarrollar redes entre residentes y promover espacios formativos más allá de lo clínico.
“Gracias a las gestiones del doctor Eghon Guzmán y Eugenio Suárez, quienes lograron que SOCHOG formara parte de ACOG, pudimos vivir esta experiencia tremendamente estimulante. Junto con Álvaro, viajamos a Estados Unidos, conocimos cómo trabajaban y vimos lo comprometida que estaba la comunidad médica joven con su rol científico, gremial y social. Quisimos replicar eso en Chile”, relata la doctora Del Río.
A través de charlas sobre habilidades transversales, encuentros presenciales y actividades en los congresos, la doctora Del Río y el doctor Sepúlveda sentaron las bases de un espacio referente de participación juvenil en la especialidad.
En distintos momentos, pero con un mismo propósito, las doctoras Karen Rumante y Francisca Solar han sido piezas clave en la consolidación del Capítulo Científico Juvenil de SOCHOG, un espacio pensado para integrar activamente a los médicos en formación.
La doctora Francisca Solar, gineco-obstetra formada en el Hospital San Borja Arriarán, fue una de las impulsoras de este capítulo hacia 2015. Motivada por ampliar los espacios de participación para las nuevas generaciones, asumió el desafío de liderarlo en una etapa incipiente.
“Recibí una invitación de la presidencia de SOCHOG de ese entonces para crear el Capítulo Juvenil que lideré unos años, donde enfocamos esfuerzos en integrar a los becados a la Sociedad. No fue fácil, me sorprendió lo difícil que era convocar a algo que me parecía obvio. Afortunadamente, el trabajo que se realizó fue muy gratificante, logrando integrar una mirada de bienestar más allá de lo académico y asistencial que se exige cuando estás en la beca”, cuenta.
Bajo su liderazgo se promovieron actividades innovadoras para ese entonces: sesiones de mindfulness, talleres de autocuidado y un estudio sobre burnout.
Cinco años más tarde, ese impulso encontró continuidad en la doctora Karen Rumante, actualmente en formación de la subespecialidad de Medicina Materno Fetal, quien, en el año 2020, junto a un grupo de colegas, formalizó la creación del capítulo con estatutos propios y una imagen institucional representativa.
“SOCHOG siempre convoca y tiene espacios abiertos para la creación de nuevos capítulos. En ese entonces, existía una alianza con ACOG donde participábamos los becados de nuestra sede en reuniones de extensión, pero no era permanente. A partir de esta instancia, un grupo de amigas decidimos reunirnos y presentar un nuevo espacio, pero que fuera parte de SOCHOG, y es así como el año 2020 se lanzó el capítulo del cual participé”, relata. Ambas profesionales coinciden en que este espacio
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
ha permitido dar visibilidad a temas antes poco abordados y generar redes entre médicos jóvenes de distintas regiones y subespecialidades.
“El Capítulo Juvenil es un espacio único de crecimiento que permite participar en actividades científicas, generar redes con colegas de todo el país, desarrollar habilidades en liderazgo, y vincularse con expertos de gran trayectoria. También es una plataforma para visibilizar las ideas y proyectos de las nuevas generaciones”, destaca la doctora Solar.
“Ser parte de este capítulo permite que los especialistas en formación o recién egresados tengan un espacio de reunión para hacer academia, intercambiar opiniones y experiencias con médicos de diferentes subespecialidades y realidades, y extender esta comunicación entre especialistas de otras regiones. También abordar temas de interés común que puedan convocar y, por supuesto, ser parte de un colectivo de opinión sobre la salud de la mujer”, complementa la doctora Rumante.
Actualmente, el capítulo juvenil sigue la senda trazada por ambas profesionales bajo el liderazgo de su presidenta Florencia Espinoza.
Tanto para las doctoras Francisca Solar como Karen Rumante, formar parte de SOCHOG desde etapas tempranas marca una diferencia.
“Es importante vincularse con sociedades como SOCHOG porque te permite desarrollar una mirada más amplia de la profesión, mantenerte actualizado y contribuir activamente al avance de la especialidad. Además,
fortalece el sentido de comunidad y compromiso colectivo con la salud sexual y reproductiva en Chile”, destaca la doctora Solar.
“Formar parte de este tipo de sociedades permite orientarse, conocer colegas y otras realidades, compartir experiencias, dudas, introducirse en la academia y conocer otras áreas de la especialidad. Además, en la post beca puedes mantener actualizaciones permanentes, participar de los más altos estándares de conocimientos en el área y disponer de un espacio seguro para reunirnos,” comenta la doctora Rumante.
La Sociedad, con sus capítulos, congresos y espacios de extensión, se ha consolidado como una plataforma para que los médicos jóvenes puedan expresarse, aprender y aportar activamente al desarrollo de la ginecología y obstetricia en Chile. En este sentido, las nuevas generaciones no solo heredan una especialidad médica de gran complejidad, sino también la oportunidad de redefinirla con empatía, liderazgo y visión de futuro.
En palabras de la actual presidenta de SOCHOG, María José del Río:
“Quienes elegimos esta especialidad tenemos el privilegio de estar presentes en todas las etapas del ciclo vital de las mujeres, acompañando no solo desde lo clínico, sino desde lo emocional y lo social. Mi invitación a los jóvenes profesionales y nuevas generaciones de obstetricia y ginecología, es a mirar esta especialidad no solo como una disciplina médica, sino como una vocación profundamente humana. Es un camino desafiante, sí, pero también una oportunidad única de hacer una diferencia significativa en la vida de las personas. Aprovechen este regalo con conciencia, conocimiento y humanidad”.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
En un contexto de transformación social y sanitaria, la Sociedad proyecta una hoja de ruta que busca responder a los nuevos retos de la salud de la mujer en Chile. Con una mirada humana, crítica y técnica, se posiciona como un actor clave para el futuro de la especialidad.
En un país en constante transformación, SOCHOG proyecta su rol con una mirada renovada y profundamente humana. El envejecimiento poblacional, la transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas, la expansión del acceso a tecnologías reproductivas y el protagonismo de movimientos sociales por equidad de género, configuran un escenario dinámico.
En este contexto, los principales desafíos de la Sociedad están marcados por componentes estratégicos y humanos.
“Uno de nuestros principales desafíos es reconectar con el sentido profundo de la medicina: acompañar, cuidar y sanar desde la relación humana, en medio de una realidad social y sanitaria que exige flexibilidad, escucha activa y adaptación. Nuestra visión de futuro es continuar siendo una sociedad que honra su tradición científica y formativa, pero que al mismo tiempo se proyecta como un agente de cambio humano, colaborativo y consciente del valor del presente”, explica el doctor Roberto Altamirano, vicepresidente de SOCHOG.
“Uno de los grandes desafíos será mantener una propuesta técnica y académica de excelencia, que logre un impacto real en la salud pública y en la equidad de acceso. Nos enfrentamos a una sociedad más individualista, que valora la inmediatez y donde las dinámicas colaborativas se han debilitado. La industria también ha mostrado una actitud más distante, menos comprometida con la formación continua y el desarrollo científico. En este escenario, la sociedad debe consolidarse como espacio articulador, que promueva el trabajo colectivo, el diálogo técnico y el compromiso ético con la salud de las mujeres”, complementa el doctor Aníbal Scarella, Secretario General de SOCHOG.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Consciente de que el contexto demanda más que solo respuestas técnicas, SOCHOG se enfoca en una hoja de ruta centrada en la equidad, el bienestar del equipo de salud y la integración ética de la tecnología.
“Debemos abordar temas como la desigualdad en el acceso a salud ginecológica y obstétrica, con propuestas basadas en evidencia y justicia social. Así también, el bienestar del equipo de salud, promoviendo el autocuidado, la regulación emocional y la formación en habilidades blandas. Y finalmente, la incorporación crítica y ética de nuevas tecnologías, siempre al servicio de una atención centrada en la persona y no solo en la eficiencia”, explica el doctor Altamirano
Por otra parte, entre las temáticas sanitarias que SOCHOG espera liderar, destacan el abordaje integral en salud de la mujer que son estándar en varios países OCDE.
“Queremos liderar los temas que marcarán el futuro de la especialidad. Entre ellos, el abordaje integral de las enfermedades crónicas ginecológicas, el acceso equitativo a terapias oncológicas y reproductivas, y la incorporación responsable de tecnologías mínimamente invasivas”, expone el doctor Scarella.
La Sociedad asume como prioridad el debate ético y clínico frente al uso de inteligencia artificial, alineándose con los principios de la OMS, que promueven un uso responsable de tecnologías digitales en medicina, asegurando la protección de datos, la equidad y la supervisión profesional.
Rol público y articulador para una sociedad más diversa, activa y conectada
En los próximos años, SOCHOG proyecta un vínculo más estrecho con organismos gubernamentales clave, y con el mundo universitario. Su objetivo: aportar evidencia, experiencia clínica y reflexión ética en la construcción de políticas públicas en salud sexual, reproductiva y perinatal.
“Proyectamos una relación de colaboración permanente, basada en la confianza técnica y el aporte concreto a las políticas públicas. Hemos trabajado activamente con el Ministerio de Salud en múltiples instancias, y queremos ampliar este vínculo hacia el Ministerio de la Mujer, el Colegio Médico y el mundo universitario. SOCHOG debe ocupar un rol activo en la definición de políticas en salud sexual, reproductiva y perinatal, aportando desde la evidencia, la experiencia clínica y la reflexión ética”, explica el secretario general de SOCHOG.
Este posicionamiento responde a una necesidad compartida por entidades internacionales como la FIGO, que insisten en el rol protagónico que deben tener las sociedades científicas en la gobernanza sanitaria, especialmente en contextos de inequidad.
SOCHOG se proyecta como una sociedad más diversa, participativa y territorialmente presente, con un liderazgo reconocido tanto en Chile como a nivel internacional.
En un escenario donde la medicina enfrenta desafíos técnicos, humanos y culturales, SOCHOG se perfila como una Sociedad estratégica, referente y promotora en la excelencia del cuidado de la salud de la mujer.
SOCHOG constituye la más antigua de las sociedades científicas nacionales y la cuarta de su especialidad en América Latina.
Quiero aprovechar este momento, como past president, para compartir unas palabras que nacen del orgullo y la alegría por celebrar juntos estos 90 años de nuestra Sociedad. No es solo una cifra, sino la suma de las historias, aprendizajes y logros de tantas personas que han dedicado su talento y esfuerzo al avance de la ginecología y obstetricia en Chile.
Durante estas nueve décadas, hemos visto crecer y transformarse nuestra profesión, siempre con el propósito de brindar la mejor atención posible, y de ser un apoyo real para las mujeres y sus familias. Cada generación ha dejado su huella y ha mantenido vivos los valores de compromiso, ética y excelencia que nos reúnen.
Hoy, más que mirar al pasado, quiero invitarles a pensar en el futuro. Sigamos trabajando juntos, compartiendo experiencias, aprendiendo unos de otros y enfrentando los nuevos desafíos con energía y pasión. Nuestra comunidad es fuerte porque está formada por personas diversas, comprometidas y solidarias.
Solo me queda agradecer a quienes han sido parte de este recorrido y a quienes seguirán escribiendo la historia de nuestra Sociedad.
¡Felices 90 años! Que esta celebración sea el punto de partida para nuevos proyectos y momentos de encuentro.
¡Un abrazo a todas y todos!