Masculinidades sin violencia en el aula [Propuestas en clase]

Page 1

[Propuestas en clase]

Mtra. Magda Lillalí Rendón García

2023
UNAM
“Masculinidades sin violencia en el aula”

Rendón García, Magda Lillalí (2023) Masculinidades sin violencia en el aula [Propuestas en clase]. En el marco del curso de actualización “Masculinidades sin violencia en el aula” de DGAPA.

Página | 1
Página | 2 Tabla de contenido Introducción 4 Opción A ........................................................................................................................5 Opción B y Opción C 5 Docente 6 Docente y alumnos .........................................................................................................6 Alumnos 6 Plan de sesiones..............................................................................................................7 1a Sesión 7 2a Sesión 7 3a Sesión ....................................................................................................................7 4a Sesión 7 5a Sesión 7 6ª. Sesión....................................................................................................................8 Cronograma 9 Instrumento de evaluación 10 Conclusiones.................................................................................................................10 Referencias 11 Recomendaciones 11 Anexos 12 Anexo 1 12 Anexo 2 13 Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula
Página | 3

Introducción

En el marco del curso “Masculinidades sin violencia en el aula” que se llevó a cargo del docente Gerardo Mejía Núñez en mayo – junio de 2023 los participantes elaboramos una propuesta. Misma que integro con los conocimientos previos que tengo en torno a la Perspectiva de Género.

El objetivo del presente documento radica en promover y provocar en los estudiantes el cambio de percepción de lo que es ser hombre que se ha visto reflejado a lo largo de la historia por el imaginario social, por el discurso familiar y por las producciones culturales y espacios de entretenimiento.

El perfil es de estudiantes de licenciatura, en particular de la licenciatura en ciencias de la Comunicación, pero puede ser aplicable a todas las disciplinas, solo basta concientizar de las diferentes formas de acercarse los hombres y mujeres a los saberes y a los otros.

El paso a paso permite generar una visión general para que el participante investigue en función de sus intereses y necesidades planeadas con un Cronograma actividades y con un instrumento de evaluación como la rúbrica para lograr heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.

Página | 4
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Opción A

En el eje de historia se puede trabajar con textos o películas donde se muestren épocas, personajes, vestimenta, lenguaje, ideología, etc. Por lo tanto, se identifica un tema, se selecciona un material, se revisa históricamente y se incluye la mirada desde la perspectiva de género y los alcances de estas miradas en la conformación de la vida.

Por ejemplo, Una familia de tantas (1949) de Alejandro Galindo o Cuando los hijos se van (1941) de Juan Bustillo Oro o Los caifanes (1967) de Juan Ibáñez. Y con estas producciones ver, cómo se realizaron en aquella época las películas y los contenidos de éstas.

Opción B y Opción C

En el eje de producción, en el curso de Diseño, es importante potenciar la creatividad y el libre albedrío del estudiante, orientado y canalizado por un esquema teórico – conceptual que le permita explorar su potencial imaginativo con el fin de desarrollar habilidades para que el alumno conozca, analice y desarrolle las estrategias y procedimientos creativos para aplicarlos al discurso audiovisual. Y en el eje de periodismo, también se aplicaría de esta forma, pero ahora con el fin de escribir o realizar reportajes o ensayos fotográficos sobre las masculinidades sin violencia en el aula.

Por lo tanto, el tema masculinidades sin violencia en el aula puede integrarse de manera adecuada al programa y por ello permite más tiempo asignado. Además, forma parte de los cuatro saberes, es decir, la realización de este ejercicio permitirá a los alumnos saber, hacer, convivir y ser.

Página | 5
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Para ello, el docente deberá llevar a cabo la exposición de los temas y/o conceptos eje, la revisión de las películas que permitan identificar dichos elementos para dejar que los alumnos realicen sus propias creaciones audiovisuales en formato de cortometrajes y concluir con la presentación de dichos trabajos.

Por lo tanto, los objetivos se dividirán en los que debe realizar el docente y los que realizarán los participantes. Es decir:

Docente

Explicar los conceptos clave (respeto, libertad, masculinidad, violencia y autonomía de género) de acuerdo con las lecturas básicas aportadas por el docente y la búsqueda complementaria de los alumnos.

Docente y alumnos

Identificar dichos conceptos en 2 largometrajes (distintos momentos históricos).

Alumnos

Elaborar un producto visual o audiovisual de Masculinidades sin violencia en el aula, todo depende de la asignatura y el formato de los proyectos a desarrollar.

El trabajo puede ser visual como historieta, ensayo fotográfico, cortometraje, etc.

Para cualquier propuesta se desarrollarán rúbricas que guíen lo que deben hacer y lo que se va a calificar.

Página | 6
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Plan de sesiones

El plan de 6 sesiones del curso se estructura de la siguiente forma y se ve reflejado en el cronograma:

1a Sesión

Presentación del ejercicio, explicaré las bases del ejercicio, la forma de trabajo, los puntos a considerar en las actividades, etc.

La Evaluación diagnóstico será un pretest que respondan los alumnos para conocer el nivel de conocimientos de los participantes y partir de esa base para revisar los temas y poner atención en la información distorsionada que tengan al respecto. Cada alumno contará con una copia del plan de trabajo y los materiales básicos de lectura.

2a Sesión

Proyección de la película Once were warriors

Al final de la película se hará un 1er acercamiento - emotivo ¿qué les hizo sentir como sujeto y como miembro de la sociedad?

3a Sesión

En esta sesión se hará la revisión de conceptos identificados en las lecturas y se comentará su presencia en la película vista la sesión anterior. Es decir, se hará un 2o acercamiento - racional ¿qué conceptos identificaron en la película y por qué?

4a Sesión

Proyección de la película Moonlight

Al final se reflexionar sobre los conceptos, en particular la masculinidad de los hombres gays negros en el gueto norteamericano. Además de lo que sentiste, ¿qué elementos recuperas de esta producción?, ¿qué elementos identificas en cada personaje? E incluir preguntas que los mismos participantes incluyan.

5a Sesión

Se hará la presentación de proyectos “Masculinidades sin violencia en el

Página | 7
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

aula”. Para este punto es importante tener una rúbrica que se utilizará para evaluar cada producción. Y se aplicará un postest que permita identificar la información apropiada de los alumnos sobre el respeto, la libertad, la masculinidad, la violencia y la autonomía de género.

6ª. Sesión

Reflexión final de lo aprendido, producido y planes para las siguientes etapas de trabajo en torno a una nueva mirada hacia el otro. Es importante generar interés en los estudiantes para poner en práctica en otros momentos y sobre todo, a partir de ya, en sus producciones.

Es necesario resaltar que esta propuesta puede ponerse en práctica en cualquier asignatura que requiera la producción de contenido de la realidad en la que se vive. Es decir, aprender a hacer reportajes, columnas, planear campañas, estrategias de comunicación social con perspectiva de género, que rescate lo que se dice y hace pero ya no esta bien visto o que expone a las personas a sentirse mal o a ser descalificados o acusados.

Finalmente, la planeación quedará de acuerdo con un cronograma que sirva de base para la organización y evolución de esta parte del curso.

Página | 8
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Cronograma

Fecha Tema Actividad Referencia

1a Curso Presentacióndelejercicio Evaluacióndiagnóstica (pretest) Plandetrabajoymateriales

Programayplandetrabajodelcurso

2a Película 1 Once were warrior s(1994)

Proyecciónde lapelícula1 Once were warriors 1eracercamiento -emotivo¿quéles hizosentircomosujetoycomo sociedad?

Película

Once were warriors (1994) New Zeland, Color, 1:38:26 min. En http://www.dailymotion.com/video/x3bj8ih

Complementaria

Pierella, Paula.El amor y lafuria. ARCHIVO FÍLMICO PEDAGÓGICO. En http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educac ion/cepa/amoryfuria.pdf

Ejemplo

Análisis de las “Masculinidades” a partir del film SOMOS GUERREROS. Blog. En http://cineytrabajosocial.blogspot.mx/2015/1 2/somos-guerreros-guerreros-deantano.html

3a Discusió n temas

Revisión de conceptos identificados en laslecturas

2oacercamiento -racional¿qué conceptosidentificaronenlapelícula yporqué?

Materialdetrabajo delcurso

4a Película 2 Moonli ght (2016)

Proyecciónde lapelícula2 Moonlight

Reflexionar sobre los conceptos, en particular la masculinidad de los hombres gays negros en el gueto norteamericano.

Película

Moonlight (2016) Director Barry Jenkins, EEUU,Color,111min.

5a Cierre Presentacióndeproyectos Rúbrica para evaluarelmaterialelaborado porlosparticipantes

6a Cierre Reflexión final sobre el respeto, la libertad, la masculinidad, la violencia y laautonomíade género.

Cierreynuevaspropuestasdetrabajopara elfuturo.

Página | 9
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

La extensión de esta propuesta puede hacerse de acuerdo con los intereses y necesidades del curso, pues el tema puede atravesar los programas escolares en distintos momentos.

Instrumento de evaluación

Los instrumentos de evaluación se harán de la siguiente manera:

Contenido

a) Evaluación diagnóstica (pretest)

b) Evaluación final (postest)

Producción escrita, visual, sonora o audiovisual

c) Rúbrica diseñada en conjunto (alumnos - docente) sobre el proyecto para visibilizar “Masculinidades sin violencia en el aula”

Conclusiones

Finalmente, el tema de masculinidades, feminismos, perspectiva de género, violencia, estigma, discriminación, etc. forman parte de los contenidos de todas las asignaturas, unos de manera más evidente que otros. Así, el abanico de posibilidades para trabajar con los estudiantes en propuestas prácticas que no sólo les formen en los cuatro saberes (saber, hacer, convivir y ser) sino que participen en la transformación del imaginario social y que fortalezcan la promoción de los temas, problemáticas de una sociedad permisiva y callada

Página | 10
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Referencias

Análisis de las “Masculinidades” a partir del film SOMOS GUERREROS. Blog. En

http://cineytrabajosocial.blogspot.mx/2015/12/somos-guerreros-guerreros-deantano.html

Moonlight (2016) Director Barry Jenkins, EEUU, Color, 111min. Once were warriors (1994) New Zeland, Color, 1:38:26 min. En http://www.dailymotion.com/video/x3bj8ih

Pierella, Paula. El amor y la furia. ARCHIVO FÍLMICO PEDAGÓGICO. En

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/amoryfuria.pdf

Recomendaciones

COPRED. En http://copred.cdmx.gob.mx/

Documental "El nacimiento de una mujer" Sub-Esp. Video. 1:42:50 min. En https://youtu.be/L4MmopkUzb8

Películas en Anexos

Página | 11

Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

Anexos

Anexo 1

7 películas que te dicen qué es equidad de género1 Girl Rising. Documental cuenta la historia de nueve niñas en nueve países (Sierra Leona, Haití, Etiopía, Afganistán, Perú, Egipto, Nepal, India y Camboya).

Miss Representation. Documental sobre la representación en los medios de comunicación no solo refleja el mundo en el que vivimos, sino que también lo puede forjar. La directora Jennifer Siebel Newsom analiza cómo se representa a las mujeres con entrevistas con actrices, directores de cine y servidores públicos.

Chasing Beauty. Película que examina lo sucedido detrás de las cámaras, mostrando los sacrificios necesarios para ser parte del mundo de la moda, siguiendo la vida de modelos, fotógrafos agentes y otros miembros de la industria.

The World Before Her. Documental que muestra las contrastantes opciones para las niñas en India, al seguir la vida de una chica que quiere concursar en concursos de belleza y la de una que recibe entrenamiento de la ultraderecha hindú.

Pray the Devil Back to Hell. Película cuenta la historia de la Acción Masiva por la Paz de las Mujeres de Liberia organizada por Leymah Gbowee, quien en 2011 recibiría el Premio Nobel de la Paz. El movimiento contó con la participación de mujeres cristianas y musulmanas de Liberia, quienes rezaban por la paz y organizaban protestas no violentas.

Brave Miss World. En 1998, Linor Abargil se llevó el título de Miss Mundo. Solo unas semanas antes, fue secuestrada y violada por su agente de viajes en Italia. Ya coronada, sufrió un difícil juicio para llevar a su

1 Conoce el estado de la equidad de género en diversas partes del mundo con estas siete películas. En http://www.expoknews.com/7-peliculas-que-te-dicen-que-es-equidad-de-genero/

Página | 12

atacante a la justicia. Brave Miss World cuenta el camino que la llevó de reina de belleza a activista.

Hot Girls Wanted. Documental sigue la vida de varias chicas de entre 18 y 25 años que entran al mundo de la pornografía amateur, al tiempo que presenta impresionaste cifras, obtenidas con la colaboración del prestigioso Instituto Kinsey. Aunque la película recibió críticas muy variadas, vale la pena para conocer mejor un mundo que todos sabemos que está ahí pero pocos analizan.

Anexo 2

5 documentales sobre género, igualdad e identidad2 Las maestras de la República (Pilar Pérez Solano, 2013); Inspirada en Clara Campoamor, impulsora del sufragio femenino en España (1931). Estas mujeres compartían valores de igualdad y modernidad, libertad, autonomía y solidaridad.

The Punk Singer (Sini Anderson, 2013); La vida de Kathleen Hanna, una de las representantes de la que se ha denominado la tercera ola de feminismo, fundadora del movimiento Riot Grrrl y titular de tres proyectos musicales: Bikini Kill, Le Tigre y The Julie Ruin.

Miss Representation 2001 (Jennifer Siebel Newsom, Kimberlee Acquaro, 2011); Documental sobre la presencia de las mujeres en la política estadounidense. Sólo el 5.8% de los canales de televisión y el 6% de estaciones de radio son propiedad de mujeres, y sólo 34 mujeres han sido gobernadoras.

After Tiller (Martha Shane, Lana Wilson, 2013); George Tiller fue un médico de Wichita dedicado a realizar abortos. Después de que su clínica sufrió un atentado en 1986, Tiller fue baleado en ambos brazos por la activista antiaborto Shelley Shannon en 1993. El 31 de mayo de 2009, Tiller sufrió un disparo en el ojo y asesinado por el activista antiaborto de Scott Roeder. Este documental trata sobre el quehacer de cuatro médicos que decidieron seguir con la labor del doctor Tiller en los únicos

2 5 documentales sobre género, igualdad e identidad. En http://www.actitudfem.com/guia/ciney-television/5-documentales-sobre-genero-igualdad-e-identidad

Página | 13
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula

estados en donde aún es legal esta práctica. Hasta el día de hoy siguen recibiendo amenazas y ataques.

Mansome (Morgan Spurlock, 2012); Spurlock decide explorar la masculinidad occidental a través del “grooming” masculino, lo que en los noventa llamábamos “metrosexualidad”, y el análisis de las masculinidades contemporáneas a través del pelo: los bigotes, la relevancia de la barba en ciertos círculos (incluso existen concursos de belleza), la presión social por la depilación en la espalda y torso, y las barberías como espacios que se resisten a pasar de moda.

Películas como Te doy mis ojos (2003); Sólo mía (2001); La captura (2007); Celos (1999); ¿qué he hecho yo para merecer esto? (1984), Cicatrices (2005); Nunca Más (2002); El color púrpura (1985).

Página | 14
Magda Lillalí Rendón García, 2023 Masculinidades sin violencia en el aula
Página | 15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.