
El mundo de la alfabetización digital

Magda Lillalí Rendón García UNAM

Versión en línea

Presentación
El presente documento es un ejercicio de acercamiento a la alfabetización digital y al uso de chat GPT. Por lo tanto, la intención es explorar el contenido al tiempo de explorar el uso y los alcances de la inteligencia artificial generativa. Para ello, realicé la investigación de un tema de mi interés que trabajo para la tesis de doctorado, al tiempo que utilizo distintos recursos como procesador de texto Word, Google, chat GPT, Canva y LiveWork Sheets.

Imagen 1
Página 2 | 10
Concepto
La alfabetización digital (AD) se refiere a la capacidad de usar tecnologías digitales, herramientas de comunicación y redes para acceder, gestionar, integrar, evaluar y crear información de manera efectiva y eficiente Aquí se presenta un análisis de sus antecedentes, desarrollo histórico, evolución e impacto en la educación.
En el siguiente esquema concentro todos los elementos involucrados en el concepto de la AD.

Imagen 2 Elaboración propia
Ahora vamos a abordar los antecedentes que nos han llevado a este momento en torno a la AD.
3 | 10
Antecedentes
La alfabetización digital tiene sus raíces en varios desarrollos históricos:

1. Alfabetización Tradicional: Originalmente, la alfabetización se refería a la habilidad de leer y escribir. Con el tiempo, esta definición se amplió para incluir la capacidad de comprender y utilizar información de manera crítica.
2. Revolución Industrial: La introducción de nuevas tecnologías durante la Revolución Industrial destacó la necesidad de habilidades técnicas y una nueva forma de alfabetización para adaptarse a máquinas y procesos complejos.
3. Desarrollo de las TIC: La aparición de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el siglo XX, como computadoras y redes de comunicación, planteó la necesidad de nuevas habilidades.

Imagen 3
Por ello, el desarrollo histórico ayuda en la exploración de los escenarios en torno a la AD.
Página 4 | 10
Desarrollo Histórico
1. Década de 1960-1980: La introducción de computadoras personales y el inicio de la era digital. Las primeras formas de alfabetización digital se centraban en la programación básica y el uso de software sencillo.
2. Década de 1990: La popularización de Internet transformó la alfabetización digital. La habilidad para navegar por la web, enviar correos electrónicos y buscar información en línea se volvió esencial.
3 Década de 2000: Con la llegada de los dispositivos móviles y las redes sociales, la alfabetización digital incluyó el uso de aplicaciones, la participación en redes sociales y la creación de contenido digital.
4. Década de 2010 en adelante: La alfabetización digital se ha expandido para abarcar la comprensión de la seguridad en línea, la gestión de la identidad digital, la alfabetización en medios y la capacidad de usar herramientas digitales avanzadas, como el análisis de datos y la inteligencia artificial.



Además, veamos como en este desarrollo histórico, los cambios en la sociedad trascienden a lo económico, político, social y cultural. Y una simple imagen muestra todo, como las manos de mujer en la máquina y las del hombre en la computadora. Es decir, la incorporación en las actividades económicas de los distintos géneros y sus roles.
Página 5 | 10
Evolución
La alfabetización digital ha evolucionado desde una comprensión básica del uso de tecnologías hasta una competencia integral que incluye varias dimensiones:
1. Acceso y Uso: Saber cómo acceder y utilizar dispositivos y aplicaciones digitales.
2. Evaluación Crítica: Capacidad para evaluar críticamente la información digital y su relevancia.
3 Creación de Contenidos: Habilidad para crear contenido digital significativo y ético.
4. Comunicación: Uso de herramientas digitales para comunicarse de manera efectiva.
5. Seguridad y Privacidad: Comprensión de los riesgos en línea y la protección de la privacidad.
6. Resolución de Problemas y Pensamiento Crítico: Uso de tecnologías digitales para resolver problemas y tomar decisiones informadas.

6 | 10

Teóricos de AD y literacidad

Hay muchos teóricos importantes en el campo de la alfabetización digital y la literacidad, aquí hay algunos de ellos:
1. Henry Jenkins: Es un teórico de los medios y la cultura popular que ha escrito sobre la alfabetización participativa y la cultura de convergencia.
2. James Paul Gee: Es un lingüista y teórico de la educación que ha escrito sobre la alfabetización en los videojuegos y la enseñanza a través de los juegos.
3. Lev Vygotsky: Fue un psicólogo y teórico del desarrollo que enfatizó la importancia del aprendizaje social y la interacción en la adquisición de habilidades y conocimientos.
4. David Buckingham: Es un investigador y teórico de los medios y la educación que ha escrito sobre la alfabetización y la brecha digitales.
5 Sonia Livingstone: Es una investigadora y teórica de los medios y la educación que ha escrito sobre la alfabetización en línea y la seguridad en línea.
6. Douglas Kellner: Es un teórico de los medios y la cultura que ha escrito sobre la alfabetización crítica y la educación mediática.
7. Paulo Freire: Fue un educador y filósofo brasileño que enfatizó la importancia de la educación crítica y la concientización en la lucha contra la opresión y la desigualdad.
Y estos trabajos han influido en la investigación y la práctica en la alfabetización digital y la educación.
7 | 10
