RAÍCES del
bosque a la selva
Idea original, fotografías, textos y diseño gráfico
Mauricio Holc Supervisión
Michał Świetlik, Anna Stąpór
Corrección y edición de textos
Anna Stąpór, Michał Świetlik, Ulises Drisner
Este proyecto fue financiado por la Embajada de la República de Polonia en Buenos Aires con fondos de la Cancillería polaca destinados al apoyo de la colectividad polaca en el extranjero.
Queda prohibida la reproducción total y parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento sin previo permiso de sus realizadores.
Hecho el depósito que establece la ley 11.723.
Impreso en Argentina por:
Artes Gráficas del Sur SRL
Av. Australia 2924 - Barracas, CABA
2021
ISBN 978-83-956215-5-0
RAÍCES
del bosque a la selva
La muestra fotográfIca “RAÍCES, del bosque a la selva” busca visibilizar la diversidad de la comunidad polaca, deconstruir estereotipos, y mostrar la rica fusión de diferentes culturas y etnias que habitan la Provincia de Misiones, donde más de un cuarto de la población tiene raíces polacas. Conocer la identidad de la colectividad polaca misionera significa entender y apreciar su diversidad. Esta diversidad se ve reflejada en los retratos de personas que comparten en cierta medida las mismas raíces, haciendo eco de la añoranza de una tierra lejana que se siente tan propia. El fenómeno sociocultural —en el que tanto inmigrantes como sus descendientes sienten gran apego a costumbres y pertenencia a tradiciones de antaño— se manifiesta en las fotografías a través de una visión artística y el uso de vestimentas folclóricas, accesorios, objetos de decoración y puesta en escena en diferentes entornos misioneros.
9 7 8 8 3 9 5 6 2 1 5 5 0
La raíz madre estaba en tierra lejana, allá en otro continente franqueada por las infinitas aguas que ahora la separan de sus vástagos. El desarraigo se produjo abruptamente a finales de siglo XIX y comienzos del XX, cuando los vástagos de aquella raíz madre dejaron su tierra atrás, su bosque, su identidad para crecer y echar raíces en tierra nueva, en la selva. Pero esta tierra nueva, calurosa y colorada, estaba ya habitada, repleta de otras raíces. Esto supuso el inicio de un proceso inevitable de adaptación, de coexistencia con la diversidad. A pesar de esto, los vástagos conservan la naturaleza de su raíz, nunca dejan de ser aquello que son, su identidad evoluciona nutriéndose y absorbiendo de la tierra nueva en la que se desarrollan. En lo más profundo de su ser conservan su origen, y al ramificar florecen en sentimientos hacia una cultura que aun siendo ya cuasi ajena, sobrevive latente por generaciones. Conservan el sentido de pertenencia, un gran techaga’u por su raíz madre, por su antigua tierra. Sentimientos de añoranza, nostalgia y melancolía por aquella tierra ya casi desconocida, casi ausente, y aun así, paradójicamente tan cercana, tan propia. Techaga’u una hermosa palabra guaraní expresa este sentimiento tan fuerte de añoranza muy presente en Misiones. Su mención aquí es importante y oportuna, puesto que la raíz madre de nuestra región es la guaraní, y esta ha enraizado junto con otras raíces en el suelo misionero. En la selva misionera, las raíces de la colectividad polaca llevan en su esencia la diversidad y la adaptación, tienden al encuentro y a la comunicación, a la colaboración y a la convivencia, a la mixtura que da lugar a una nueva identidad, nuevos rasgos, nuevas costumbres, nueva cultura. Así nació y así evoluciona la colectividad polaca en Misiones, en la selva que la hace diversa.
MAURICIO HOLC autor de “Raíces”
En marzo del 2021 viajé a Misiones por primera vez. Me habían hablado de la espectacular belleza de su naturaleza y de su diversidad cultural. Sabía que iba a descubrir un territorio muy especial, marcado por la presencia de muchas etnias, con una importante huella cultural de mis compatriotas que se asentaron en la provincia en varias oleadas migratorias entre fines del siglo XIX y los años 30 del siglo pasado. Me imaginé que iba preparada. Sin embargo, lo que experimenté en Misiones superó por lejos mis expectativas. Si tuviera que definir esta experiencia de alguna forma, diría que es un realismo mágico muy particular, al estilo misionero. No resulta extraño para los lugareños que las cabañas de los montañeses polacos se encuentren en el corazón de la selva tropical, ni que los miembros de la comunidad polaca se reúnan para bailar danzas folclóricas de distintas regiones de Polonia y preparar sus diferentes platos más típicos, aunque deben aprender el idioma polaco como ajeno. Los elementos de las tradiciones populares polacas se mezclan, un poco al azar, con influencias de otras culturas, en un contexto natural que no puede ser más lejano de la flora y fauna propias de Europa Central. Los misioneros lo llevan con calma y naturalidad, construyendo su particular identidad con todos los diversos ingredientes que tienen a su alcance. El resultado es único y, para mí, es la esencia de Misiones. Admiro el talento y la sensibilidad de Mauricio Holc, el autor de esta muestra fotográfica que tenemos el agrado de presentar al público, iniciativa conjunta de la Embajada de Polonia en Buenos Aires, la Casa de Misiones y el Jardín Botánico. Mauricio sabe encerrar en una sola imagen toda la compleja y sorprendente belleza de su tierra natal y de su gente. Sus retratos aciertan tanto a nivel individual como colectivo, sus protagonistas transmiten una fuerza interior y un sentido de pertenencia que quedan grabados en la memoria del espectador. Los invito a descubrir este mundo mágico, esta idiosincrasia tan particular de los misioneros.
ALEKSANDRA PIĄTKOWSKA
Embajadora de la República de Polonia en la República Argentina
En nombre del Gobierno de la Provincia de Misiones, especialmente del Gobernador Oscar Herrera Ahuad y propio, tengo el honor de invitarlos a disfrutar de esta excelente muestra fotográfica auspiciada por la Embajada de Polonia en Buenos Aires. Debo significar que la muestra pudo concretarse gracias a la tarea realizada por la Embajadora de Polonia y que las fotos fueron tomadas por Mauricio Holc a quien felicitamos por esta magnífica obra “RAÍCES, del bosque a la selva”. En el período que va desde 1897 a 1899 llegaron a Misiones los primeros contingentes de colonos polacos, y desde esa época hasta nuestros días las relaciones entre polacos y argentinos fueron profundizándose, ampliándose e influenciándose mutuamente. Mucho se ha escrito sobre la cultura polaca en la provincia de Misiones, al igual que sobre el aporte que realizaron y realizan los descendientes de los colonos polacos en Misiones. Contribución que no se extiende solamente a la música, las comidas, la danza y a la cultura en general, sino a todos los campos de las relaciones de dos culturas en contacto.
MIRIAM DURÁN Directora General de la Casa de Misiones Vicerepresentante del Gobierno de la Provincia de Misiones en Capital Federal
SOBRE EL AUTOR
Mauricio Holc es un artista, fotógrafo y realizador audiovisual. Oriundo de Oberá, Misiones, y descendiente de inmigrantes polacos. Estudió sistemas de información, medios audiovisuales y fotografía. Su pasión por el arte lo llevó a establecerse una temporada en París, donde incursionó en el ámbito de la moda. Luego, en una búsqueda personal y espiritual, viajó por Europa y Asia iniciándose en la fotografía documental cautivado por las diferentes culturas. En su regreso a Argentina se unió a la Colectividad Polaca de Oberá, donde desarrolló diferentes proyectos fotográficos y audiovisuales, despertando un profundo interés por sus raíces polacas. El arte fotográfico de Mauricio se nutre de la exuberante naturaleza de Misiones y de su enorme diversidad cultural. Con su obra, al retratar a diferentes personas y al contar parte de su historia, pone énfasis en la diversidad de su comunidad con el fin de captar y transmitir su belleza oculta y fomentar así su inclusión. Sus obras son publicadas semanalmente en eminentes plataformas de fotografía reconocidas internacionalmente como PhotoVogue de VOGUE Italia e ICONIC Artist Magazine (Italia), entre otras. Fue seleccionado por el equipo de VOGUE Italia para una revisión de portfolio en el marco del PhotoVOGUE Festival 2021. Recientemente, Mauricio obtuvo el primer puesto en el concurso de fotografía de la Delegación de la Unión Europea en Argentina organizado con el apoyo de la Escuela Argentina de Fotografía que buscó reflejar la presencia de la Unión Europea en Argentina. La foto ganadora fue tomada durante el rodaje del cortometraje JEJOU que muestra el primer contacto entre los habitantes originarios de Misiones con los colonos polacos. Cabe destacar que Mauricio trabaja constantemente en conjunto con la Embajada de Polonia en Buenos Aires en proyectos que se centran en visibilizar la presencia de la comunidad polaca en Misiones.
Agradezco a la Embajada de la República de Polonia por apoyar y financiar este proyecto, a la Embajadora
Aleksandra Piątkowska, al Cónsul Michał Świetlik, Anna Stąpór, Alicja Tunk y Jacek Piątkowski.
Agradecimiento especial a todas las personas retratadas para este proyecto:
Mariano Koziarski / Noemí Andersson / Tamara Kaiter / Katya Huk / Alejandro y Sofía Krzyzanowski / Leandro
Kursawe / Iván y Matías Stepaniuk / Paula y Nicolás Chamula / Sofía Bojko / Camila Forster / Facundo Arruda / Paola Sotelo / Mariela Amarilla / Ulises Drisner / Magalí Sklepek / Rosanna Torres / Loreley Kitegroski / Marcia Majcher
Agradezco a mi pareja Ulises Drisner por acompañarme y ayudarme en todo el proceso de este hermoso proyecto, a mi familia y a Magalí Sklepek por los trajes folclóricos polacos.