Hacoaj, Vivir en Felicidad n° 20

Page 1

Año 2 - Número 20

_

1

ALTA FELICIDAD


2


3


4


5


6


7


8


9


EDITORIAL

Hacoaj: ayer, hoy y siempre Muchas veces, a falta de otra cosa, gastamos el ocio en un ejercicio mental al que yo llamo ”¿qué hubiera pasado si…?” La dificultad en responder a dicha pregunta reside en la naturaleza del verbo utilizado: pluscuamperfecto del modo subjuntivo que indica una acción que podría haber sido pero que no fue ni será. No obstante, yo sé perfectamente lo que hubiera sucedido si mis padres no me hubiesen asociado a Hacoaj: nadie como Pilú o Marochi hubieran podido transmitirme la rigurosidad que exige el entrenamiento en el agua; no hubiera estado Gustavo Korovsky, con esa dulzura infinita, ni tampoco Horacio Ferrer, severo pero justo, para enseñarme el compromiso y respeto por el otro, requisito de un deporte en equipo como el vóley. Oscar López no necesitó tener todos los dedos de la mano para mostrarme una y otra vez cómo se guantea la pelota de softbol. No hubiera sido Rensoné, con ese aire de coloso, quien me hubiera cuidado en el gimnasio de pesas y no hubiera estado Angélica y menos Yoly en los vestuarios de tigre y sede capital para socorrerme cuando me olvidaba el shampoo. En la rampa me hubiera visto en problemas para sacar el bote del rio si Benitez o el Cordobés no hubiesen traccionado de la soga conmigo. No hubiera ido a los grupos, y de haberlo hecho, no hubiera tenido como madrij a Pingüino (que dicho sea de paso, nunca supe por qué le decían así) y mi grupo no se hubiese llamado Jevraiut. Seguramente hay muchos otros formadores que pasaron por mi vida de club y dejaron su impronta, a ellos mi reconocimiento también. Cómo pensar que mi vida hubiera sido la misma sin las experiencias campamenteras de Nautilandia, Campartigas, Córdoba o Bariloche donde el goce en la naturaleza estaba impregnado del olor a fogón, la música de una guitarra, la solemnidad de las guardias nocturnas, la excitación de los juegos scouticos y la adrenalina de los primeros amores. Hacoaj me enseñó a ser paciente, porque con cuarenta grados a la sombra igual había que respetar el horario de la digestión para entrar a la pileta. Y no había smartphones para matar el tiempo pero sí amigos maravillosos con los que te encontrabas en la Quinta Goldfeld para jugar a las escondidas, a la mancha o simplemente para trepar árboles. El espacio a la salida del hall central era, como ahora, un lugar de paso, salvo los sábados a partir las seis de la tarde momento en el que decenas de adolescentes se autoconvocaban, bañados y perfumados, para arreglar la salida del sábado a la noche. Si tenías más de catorce y menos de treinta la isla era tu lugar. La fila que se armaba en el canal de la isla antes de amarrar

10


anticipaba otra fila casi idéntica que ibas a tener que sufrir una vez en tierra firme para almorzar, pero por otro lado te garantizaba no menos de cuatro equipos de vóley y tres de fútbol para pasar la tarde. Tuve la dicha de disfrutar de la isla aún de noche cuando, con el grupo de amigos de atletismo y algún que otro colado, acampábamos y salíamos a remar a la luz de la luna desestimando, con la audacia que derrocha la juventud, cualquier llamado a la prudencia. Crecí en Hacoaj con un profundo sentido de arraigo y pertenencia: ser elegido para representar al club era tan importante como ser elegido abanderado en el colegio. Mis fines de semana eran en hacoaj o no eran. De allí surgieron mis amigos del alma, el gusto por el deporte y la naturaleza y el respeto hacia el adversario. Era donde recargaba oxígeno entre parcial y parcial, donde podía maravillarme con la astucia de mi madre en el scrabel o la habilidad de mi padre en el tenis. Pasaron varios lustros desde esa época y hoy tengo la dicha de ver crecer a mis hijos en la misma institución de la que tanto me enorgullezco. Son otros sus profesores: Luciana, Leke, Gonza, Javi, Ely, Gaby, Pato (por nombrar sólo algunos) y otros los deportes que han elegido. Ya no se juntan con sus amigos en el hall central (las redes sociales les evitan el amontonamiento) pero es con los chicos del club con los que festejan cumpleaños y salen los fines de semana. No han ido a Artigas ni a Córdoba, pero conocieron San Pedro y Sierra de la Ventana y han vuelto de cada campamento igual de iluminados. Y esto es lo maravilloso que tiene Hacoaj: la capacidad de adaptarse y evolucionar. Hacoaj es mi lugar, el lugar donde comparto en familia y con amigos. Es aquí más que en ningún otro lado, donde espero poder jugar con mis nietos. Hacoaj es, fue y será. andrea szyferman Socia N° 7463

11

Año 2 - Número 20 Diciembre 2015 Registro DNDA 5194915 Domicilio legal: Luis García 1319, Tigre, Buenos Aires Directora Responsable Andrea S. Eidman eidmanandrea@yahoo.com n 15 5625-9494

Asesor Comercial Nicolás Arcuschin nicolasarcuschin@yahoo.com.ar n 15 5873-0840

Editor Patricio Alcalde Diseño Gráfico

Fotografía Andy Eidman Impresión Arte Pack Gráfica Heredia 949. CABA


¿Curriculum vitae en el deporte? Fui Campeona Argentina de squash en los años 92, 93, 94, 95, 96 y 97 y Sudamericana en los años 93, 94 y 95. Participé en los Panamericanos del año 95 llegando a semifinales. Fui numero 62 del ranking mundial. Estuve ternada 2 veces para los Olimpia, en el 93 y 94.

Margarita Wais Mis raíces están en Hacoaj

En la década del 90 fue una súper campeona en Squash. Luego, los caminos de la vida la llevaron al periodismo deportivo, de donde muchos seguramente la reconocen. Margarita Wais tiene una profunda identificación con nuestro Club. “Cada vez que voy siento algo en el pecho, se me viene el pasado encima, se me corta la respiración, me encanta ir al Club de Campo”.

¿Cuándo, cómo y por qué te convertís en pionera del periodismo deportivo? Empecé a trabajar en tele en el 97, casi otra vida. Yo era deportista profesional en squash, me hacían muchas notas, me encantaba, era coqueta, me gustaba hablar y les decía dónde poner la cámara. Fue así que un programa que se llamaba Rock y Deportes me convocó por primera vez. Empecé en off, de ahí me llamaron de América TV, me hicieron una prueba de cámara, gusté… Y ahí comenzó mi carrera. Luego fue en Torneos y después en Fox Sports. También trabajé en radio. Todo lo aprendí desde adentro, día a día. “Les recuerdo que soy diseñadora grafica”, les decía. Siempre digo que las mejores cosas me pasaron por accidente, dejándome llevar. 12

¿Cómo fue crecer en Hacoaj? Fue mi raíz misma de vida. Desde los 7 años mis padres me hicieron conocer el club. Me acuerdo que hacia hockey, tenis y cesto. Llegábamos muy temprano, cerca de la 8 de la mañana y nos íbamos cerca del cierre del club. Al comienzo nos encontrábamos para almorzar con mamá y papá, más tarde me daban plata y los veía cuando nos teníamos que volver. Los ranchos de tenis, las pretemporadas, los campamentos en la Quinta Goldfeld. Torneos de ping pong, asados interminables, base de lo que soy hoy en día. Hasta los 15 jugué al tenis, hasta intermedia. Accidentalmente conocí el squash. Yo tenía que jugar la clasificación para las Macabeadas de Israel 85, pero me enfermé de sarampión. Al tiempo, me enteré que no había representantes argentinas en squash, así que 4 meses antes me puse a practicar el deporte (del que me enamoré) y pude viajar. ¿Cómo es tu vínculo con el deporte hoy? ¿Cuánto entrenás y cómo te alimentás para estar bien? Hoy estoy alejada de la alta competencia. Quedé un poco lastimada. Me volví más espiritual, luego del nacimiento de mis hijos. Hago yoga 2 veces por semana, voy el gimnasio (en casa) 4 veces por semana. No soy una obsesiva con la alimentación. Como bien para sentirme bien, basándome en una dieta proteica, también algo de harinas, hidratos de carbono. Me doy mis gustos, tratando de estar lo mejor posible. ¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Cuando tenes hijos ellos reclaman atención, así que mi fin de semana perfecto es el fin de semana perfecto para ellos. Disfruto con Brando, de 4 años y Violeta de 8. Ellos hacen, por ahora, actividades recreativas. Salgo con Mariano, mi marido, a Palermo Soho, vamos al cine, pero por sobre todo estamos en familia.


Primario, secundario, universidad. Altura, peso y edad. Hice la primaria en el Ben Gabirol (de Villa Crespo) y el Sholem Aleijem. La secundaria en el Liceo 9 en Belgrano. Me recibí de diseñadora gráfica en la UBA, con promedio 8,78, aunque aclaro que nunca trabajé de diseñadora ya que, apenas me recibí -en el 93- me fui a Europa a jugar profesionalmente al squash 2 años. Cuando volví empecé con el periodismo. Tengo 45 años, mido 1.65 cm., peso… No sabe, no contesta. ¿Heredaron tus hijos la pasión por el deporte? A decir verdad, no. Brando juega al futbol con su mamá (su papá es del palo rockero). Violeta es más arista, canta y baila. Veremos con el tiempo. ¿Lo mejor y lo peor que te dio el deporte? Creo que junto con mis hijos, es lo más lindo que me paso en la vida, está en mis venas, en mi ADN. La disciplina, la estructura de trabajo, el respeto por la reglas, el aprender a perder, el esfuerzo, la fuerza de voluntad para empezar de nuevo el día siguiente. Lo negativo es la individualidad, el sentirte muy solo, tanto en la victoria como en la derrota. Lo que he dejado, sobre todo en la adolescencia, como salidas, cuidar el cuerpo, no patinar, no andar en bici, para no lastimarme. La adrenalina de la alta competencia, usada en el buen sentido, es algo único, te forja el carácter. ¿Qué estás haciendo en la actualidad? Estoy haciendo un proyecto de documentales para el exterior, que está en plena etapa de gestación. Muy entusiasmada con eso. ¿Cómo te ves de acá a 10 años, volverías al club? Principalmente me gustaría estar sana, en familia, unidos, en lo posible viviendo en la Argentina. Me encantaría volver al club. Cada vez que voy siento algo en el pecho, se me viene el pasado encima, se me corta la respiración, me encanta ir al Club de Campo. Disfruto ver el deporte, hablar de él, pero no volvería a practicarlo en alta competencia. 13

SOBRE MI Restaurant en Tigre el eterno Panchosky. Deportista Gabriela Sabatini, la mejor. Club obviamente Hacoaj. Canción The other side of the world y Bicho de ciudad. Último viaje Barcelona y Costa Brava, en familia. Próxima viaje nada programado. Auto El que me lleva y me trae hoy en día, mi Vento gris. Bebida de día café con leche, de noche Spritz con Aperol.




ALTO VERANO

16


17


18


19


20


21


regalo el club. Después conocí a Osvaldo, que era mi técnico de Quinta División. Más tarde compartí el vestuario de primera y hoy somos amigos, gracias al club.

Hacoaj: Toda una vida La primera vez que entré al Tigre fue de la mano de un amigo de mi papá, compañero de fútbol de él, Mario Goldman, que siempre me decía “Hacoaj te va a gustar”. Nueve años tenía y fui para jugar un torneo de siete contra siete.

La cancha era la que estaba dentro de la pista de atletismo y lo organizaba un tal Juan Ofman que miraba todo y lo vivía con una intensidad y una pasión increíbles. Juan organizaba todo y armaba entrenamientos sábados y domingos. Siempre estaba. Cuando llegué al primer partido me presentaron a Miki entre mis compañeros. Hoy es un hermano que me regaló Hacoaj. Los que jugaban el torneo, y querían, podían participar de los amistosos. Fue ahí que me puse la camiseta del club por primera vez. Enorme, azul, con el escudo de los remos. Jamás voy a olvidar de ese día. Porque fue una emoción inmensa y porque, de la formación de ese día, gran parte jugamos juntos en Infantiles, Juveniles, Primera y Veteranos. Compartí la vida con ellos, y hoy nos encuentra a todos jugando el torneo interno, en Old Boys, con nuestros hijos, como parte del equipo, en la etapa en que juntamos más jugadores para el asado que para el partido. Este grupo también me lo 22

Los viajes, los torneos jugados, los que se sumaban, los que dejaban de jugar pero seguían viniendo a comer, las anécdotas repetidas hasta el cansancio… Y algunos golpes que nos da la vida, como pasar por la enfermedad de alguno que salió gracias a su coraje admirable lo que nos enseñó a todos a pelearla. Sin dejar de jugar y era el club el que nos unía más. Pasé por mi etapa de técnico, de los chicos hasta que llegaron a Primera, un grupo fantástico que hasta el día de hoy los sigo viendo y me siento orgulloso de haber aportado algo a esas buenas personas. Como papá me tocó compartir la platea con otros papás y entablar amistades con gente que no era desconocida. Por ejemplo Víctor, un nueve goleador que derivó en basquetbolista. O con Juan, un papá nuevo que trajo a su hijo a jugar. O Darío, un falso campeón de tute, con el que ahora comparto las vacaciones, porque el club nos unió. Hubo un tiempo de probar un country o ir a otro club, con el que mi esposa estaba más identificada. Pero no pude… Era más fuerte que yo. Quería volver a mi Hacoaj donde sé quién es quién y qué deporte hace cada uno. Hoy soy voluntario. Colaboro con mi tiempo y trato de aportar ideas que sirvan para que Hacoaj crezca, y ayudo en lo que me pidan. Soy papá de tres deportistas del club, que están viviendo el mismo proceso que el mío. Despacio, y en silencio, Hacoaj se encarga de que formen su grupo de pertenencia y encuentren a sus amigos de la vida. Después de todo lo que viví y encontré en nuestro club, no hago mas que confirmar que es más que un club. Es mi casa. Mariano Chemaya Socio N° 33451


23


GRACIAS POR EL FÚTBOL

24


25


26


27


VIVIR EN ARTE ES VIVIR EN FELICIDAD

MILO LOCKETT EN HACOAJ

El arte llena nuestras vidas, le da sentido a la existencia, estimula los sentidos, amplía nuestros horizontes, despierta emociones, alegra, conmueve y nos alimenta. En pocas palabras: nos hace más humanos. El arte tiene algo mágico: nos acerca a la paz tan anhelada, nos aleja de la violencia, abre puertas, corazones y mentes. Nos hermana. El arte está en todos lados. Si estamos atentos, allí donde posemos la mirada, se abrirán miles de posibilidades para transformar el mundo que habitamos, jugando con sus formas, libremente, sin ataduras ni prejuicios, como hacen los chicos, atreviéndonos a cambiar los colores preestablecidos por otros, más brillantes. El arte es, también, una fuente inagotable de gozo y alegría que nos regala la gran oportunidad de vivir en felicidad. Por eso, para celebrar los 80 años de Hacoaj, invitamos al artista Milo Lockett a llenar de arte un espacio central de la Sede Tigre Maliar, en el Distrito Hacoaj: el Edificio Central Ing.

28

Mauricio Schverlij. Así, ese lugar icónico, que lleva el nombre del socio fundador y primer presidente de Hacoaj, se verá transformado y valorizado. Este punto de encuentro, que es escenario de nuestra vida cotidiana, adquiere ahora otra dimensión. Por allí transitaron y seguirán transitando generaciones de socios de Hacoaj. Esas paredes son testigos de miles de abrazos, interminables reuniones, miradas profundas y fugaces, bromas entre amigos, apasionadas discusiones, celebraciones y homenajes. A partir de ahora serán también, una gran fuente de inspiración. Y lo más importante, si bien será la obra de un gran artista con quien tuvimos el gusto y la alegría de compartir un sábado inolvidable en Hacoaj es, también, una obra hecha en colaboración con cientos de socios y amigos de todas las edades -especialmente nuestros chicoslo que le da a esta iniciativa una trascendencia aún mayor. En todos nosotros quedará grabada por siempre la experiencia de haber sido protagonistas e impulsores de la gran transformación que está llevando adelante el Náutico Hacoaj.



MILO

30


31


32


33


BELLEZAS

34


35


36



Campeón 2015 con la Primera Faccma, se prepara para representar a la Argentina en las Macabeadas Panamericanas de Chile y todos los fines de semana es madrij. Todo un ejemplo de compromiso con Hacoaj y de amor por la camiseta.

dentro y fuera de la cancha y con una idea de juego ideada por el cuerpo técnico que nos convenció que jugando así podíamos conseguir grandes cosas. Tienen una gran parte de influencia en la formación del grupo y en la forma de juego.

Ezequiel Madanes

Unión grupal y fortaleza ¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te hacés socio de Hacoaj? Me hacen socio mis papás cuando nazco porque ellos ya venían al club. ¿Qué sensación te deja festejar el campeonato 2015 de fútbol con el equipazo de Primera que tenemos? Es la mejor sensación que puede tener alguien. Tenemos un grupo hermoso con el que disfrutamos compartir esto. ¿Cuál es el secreto o táctica y estrategia que se utilizaron para ser campeones de Faccma después de 5 años de sequía? Secreto no hay. Lo fundamental fue la unión grupal y la fortaleza que tuvimos para levantarnos rápido después de tropezones y la serenidad para que no nos gane la ansiedad. ¿Qué lugar ocuparon los nuevos técnicos en este triunfo? Sin dudas que Hernán Horischnik y Micky Blumenfeld fueron grandes responsables del título conseguido. Este era un grupo de chicos del club que muchos no habíamos jugado nunca juntos y hoy terminamos como hermanos, defendiéndonos 38

¿Cómo es ser titular indiscutido y madrij en el club a la misma vez? ¿Se puede? No creo ser titular indiscutido. De hecho hay una sana competencia entre los defensores, con los que tenemos gran relación de amistad por ver quién es el que está el fin de semana para jugar. Sin dudas que se puede ser madrij y jugar en la primera del club. Es un esfuerzo hermoso que se hace para poder estar en ambas áreas del club y dar lo mejor de uno que te dan grandes satisfacciones. Sería bárbaro que más gente pueda darse cuenta que es posible realizar las dos cosas en simultáneo, ya que no soy el único que hoy lo está haciendo. Tomy Aldanondo también es madrij e Ivo Chernov es director de adolescentes y juegan conmigo. Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de... ¿Novia? Tengo 19 años, mido 1,93 mts, peso 80 kg. Hice la primaria en Arlene Fern, la secundaria en el Carlos Pellegrini y estoy estudiando Arquitectura en la UBA. Soy hincha de Boca. Novia… no. ¿Tu fin de semana perfecto? Cenar con amigos el viernes, madrijear el sábado, cenar con amigos el sábado y el domingo jugar al fútbol y terminar con el asado familiar. ¿Te vas a las Macabeadas de Chile? ¿Qué expectativas tenés? Me voy en diciembre a las Macabeadas en Chile. Estoy disfrutando mucho el proceso que arrancó a principio de año, ya


que las Macabeadas no son solo los 10 días de viaje sino que también se compone de todo lo previo. Obviamente el objetivo principal es volver con la medalla de oro pero también tengo, como objetivo, crecer como jugador y como persona rodeado de grandes jugadores de los cuales tengo mucho para aprender. ¿Qué le querés decir a todos los chicos y janijim que te hicieron banderas con tu nombre para alentar al equipo? Es algo inolvidable para mí que hayan venido mis janijim y que me hayan preparado una bandera que la tengo colgada en mi pieza. Sentimos mucho apoyo de los chicos para lograr la victoria. Es lindo también ver que el deporte y las actividades de hadrajá estén acercándose y logrando que el club sea uno solo y no que esté dividido en áreas sin comunicación entre ellas.

SOBRE MI Una comida Milanesa con papas fritas a caballo. un programa de tele Libero. Una canción Voce, de Jeites. Un chocolate Milka Oreo. Último viaje Estados Unidos en familia. Un lugar en el mundo Islas Galápagos. Un deportista Juan Román Riquelme. Un sueño Ser campeón en Chile. 39


FÚTBOL

40


41


EL AMOR ES ASÍ

42



DEJANDO TODO EN LA CANCHA

44



Hernán Horischnik

DT del campeón: Primera Faccma ¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te haces socio de Hacoaj? Hace muchos años que soy socio del club… desde que tenía 6. Mi papá era socio y nos hizo socios a toda la familia. Vine a Hacoaj con un amigo del colegio que me invitó. Ese día me probaron en la séptima que dirigía Juan Ofman y me dijeron que volviera a venir para jugar. Así empecé en el club: jugando al fútbol. ¿Currículum vitae en el deporte? Jugué siempre en Hacoaj. Hice todas las divisiones inferiores. Empecé con Coli Cohen como DT y después me dirigió Marcelo Ofman en juveniles y primera. Un equipo que me dejó una infinidad de cosas, amigos viajes campeonatos. Momentos inolvidables que a muchos nos marcaron para siempre. ¿Qué sensaciones te deja el campeonato de la Primera Faccma de Hacoaj, con vos como técnico, y grandes amigos acompañándote también? La de cumplir con objetivos, de aportar nuestro granito de arena, de aprender de los jugadores, de poder transmitir. Más que nada de recorrer el camino de la manera que entende-

46

Tuvo la gran oportunidad de aprender de grandes maestros del deporte en Hacoaj y ahora, como Director Técnico, se propone enseñar esos mismos valores que formaron su carácter: respeto, trabajo, compromiso, pasión.

mos. Los chicos saben que ser campeón no es fácil. Trabajar con este cuerpo técnico donde hay profesionales y ex jugadores del club con los cuales fuimos compañeros, y otros realmente amigos, fue un privilegio y una elección también. Agradezco que me hayan acompañado. Hicieron que todo sea más fácil y que vayamos en el mismo sentido. ¿Cuáles son las prioridades y los valores que le trasmitís a los chicos? Primero que nada el respeto. Sin eso no se puede construir nada. Después, trabajo, compromiso, actitud; otra cosa que tratamos de transmitir es la pasión. Cuando hay pasión se pueden lograr cosas y disfrutas de hacerlo. Si después juegan bien al futbol, mejor. ¿Qué significan las Macabeadas para vos? Es un evento único e inolvidable. Es poder hacer el deporte o actividad que más te gusta, con amigos, representando a tu país, conociendo gente y viviendo una competencia de primer


nivel. ¿Qué es lo mejor que te ha dado Hacoaj? Muchísimas cosas, principalmente amigos. Mis amigos de toda la vida son del club. También me dio muchas alegrías, aprendizaje, pertenencia, formación, compartir un equipo durante muchos años con grandes jugadores y mejores personas. Un lugar muy lindo y con muchos recuerdos. ¿Cómo es tu familia y qué actividades hacen en el club? Mi esposa Barbi, que me acompaña en todo, mi hija Gala que juega al hockey en 7ª A y mi hijo Tobías que juega al fútbol en la categoría 2004. ¿Qué objetivos tenes para 2016? Hasta el 4 de enero de 2016 tengo objetivos. Después tendremos que plantear nuevos desafíos. Edad, altura. Hincha de… Tengo 48 años, mido 1,78 mts. y soy hincha de Nueva Chicago.

SOBRE MI Un deportista Cristian Gómez. Una comida Suprema con papas fritas. Una canción No escucho mucho… Me gusta Soda Stereo. Último viaje Las Gaviotas. Próximo viaje Chile. Un sueño Chicago campeón de la “A” y la Libertadores. 47


48


49


BÁSQUET

50


51


SELFIE

52



ABRAZOS DE GOL

54


55


VIVÍ TUS FESTEJOS

56



Familias del Nテ「tico

58



Maia Pustilnik Una chica multisport

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te haces socia de Hacoaj? Soy socia de Hacoaj desde que tengo dos años aproximadamente porque mi mamá me hizo socia a mí y a toda mi familia. Currículum Vitae en el deporte. Hasta los doce años practiqué voley. A los trece empecé hockey y nunca más dejé de jugar. En el 2013 jugué seis meses al handball en el club Luján. Participé con fútbol femenino de las Macabeadas Panamercanas de Brasil 2011 y de las Macabeadas Mundiales de Israel 2013. ¿Estás entrenando con la Selección Argentina Sub 21 como arquera de hockey? En este momento sí. Y simultáneamente sos parte del equipo de fútbol que viaja a Macabeadas de Chile… Sí, ya nos vamos a las Macabeadas de Chile a jugar al futbol femenino. ¿Qué significa para vos cada uno de los deportes? Los deportes que suelo practicar me encantan, me fascinan. Disfruto un montón jugando al hockey, realmente me gusta mucho. Lo mismo me pasa con el fútbol. Pero también me 60

Hockey, vóley, fútbol, handball. Las preferencias deportivas de Maia son bien diversas. Tanto que en las próximas Macabeadas Panamericanas representará al país en dos disciplinas.

encanta mirar y sigo muchos otros deportes como el handball, tenis, voley, atletismo, etc. ¿Cuánto entrenas? En época de campeonato de hockey entrenamos dos o tres días a la semana y el sábado jugamos partido. Me junto una vez a la semana a jugar al fútbol con amigas y en este momento, también estoy entrenando los días que tengo que ir con el Seleccionado Sub 21. Primario, secundario. Edad, altura. Hincha fanática de... ¿Novio? Hice la primaria y la secundaria en el Colegio Tarbut. Tengo 20 años. Mi altura es 1,68 mts. Soy hincha fanática de River Plate. Novio… no. Tu papá tiene una escudería de autos. ¿Te apasiona el automovilismo también? En realidad mucho no me gusta el automovilismo. Prefiero los deportes con pelota, pero cada vez que compite el equipo de mi papá lo sigo por la tele e hincho como si fuera un partido de fútbol. Me pongo contenta cuando al equipo, o a algún co-


rredor, le va bien en la carrera y mucho más si la gana. Pero otra carrera que no sea Turismo Nacional no veo. ¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Sábado de hockey, a la noche amigas y domingo de fútbol y/o River. ¿Objetivos para el 2016? Todavía no los definí, pero espero mejorar lo logrado en este 2015.

SOBRE MI Una comida Carne con ensalada. Un deportista Me gustan muchos: Messi, Djokovic, Ginóbili y otros más. Una canción Don’t Worry de Madcon. Un lugar en el mundo No tengo uno específico, hay muchos lugares que me gustan. Último viaje España en julio de este año. Programa de tele The big bang theory. Un sueño Ganar un campeonato. 61



DESCUENTOS PARA SOCIOS DE HACOAJ

bruno@deraiz.com.ar 11 5307-7433 11 3833-4021 www.deraizproducciones.com.ar pinterest.com/deraizmb


ACTITUD POSITIVA

64


65


66


67


Rachel Frenkel

Un mensaje de paz y unión. Una experiencia de crecimiento Antes de la conferencia que brindó en Hacoaj, Rachel Frenkel fue recibida por Víctor Vaisman, Sergio Teper y Alejandro Umaschi (Presidente, Secretario General y Tesorero de Hacoaj), quienes le hicieron entrega de un diploma en el que consta que un bote de nuestro Club lleva el nombre de su hijo Naftali Frenkel Z”L. Rachel muy emocionada, recordó que su hijo amaba el remo.

En el marco del año del Hakhel, el año del encuentro judío, el miércoles 25 de noviembre los Madrijim de Hacoaj participamos -junto a más de 200 jóvenes de distintas institucionesen un encuentro único con Rachel Frenkel la mamá de Naftalí Frenkel, uno de los tres jóvenes capturados y asesinados por el terrorismo en Israel en 2014. La actividad tuvo lugar en la Sede Capital de Hacoaj. El eje principal de Rachel no fue contar su historia, sino de llevar un mensaje de paz y de unión del pueblo judío alrededor del mundo. La charla fue abierta, no hubo un discurso previamente preparado. Los distintos jóvenes allí presentes fuimos haciendo todo tipo de preguntas, entre ellas, ¿Perdonarías a los asesinos de tus hijos? ¿Cómo se hace para seguir adelante con la pérdida de un hijo? ¿Qué te motiva a recorrer el mundo dando charlas a menos de un año de la muerte de tu hijo? Con la sonrisa que la caracteriza, Rachel contestó cada una de estas preguntas. Sin duda uno de los momentos más emotivos fue cuando Rachel contestó cómo se puede seguir adelante con la vida tras la muerte de un hijo. Explicó: “Cada uno cuenta con una caja de herramientas interna, que conoce, que le permite seguir viviendo. Muchas veces las personas 68

que pierden a sus seres queridos se sienten culpables de seguir viviendo sus vidas normalmente”. Contó, que su método particular fue sentirse libre de sentir, que cuando estaba triste se permitía estar triste y llorar, y cuando estaba alegre se permitía reír. También explicó que el judaísmo nos enseña a no crecer en el resentimiento. Que ella no podía perdonar a los asesinos de sus hijos, pero no por eso se convertiría en una persona oscura que transmite el odio hacia otras culturas del mundo, sino que todo lo contrario. Rachel transmitió que hay que entender que no somos todos iguales, que eso es lo enriquecedor y que, como pueblo, tenemos que militar con la tolerancia. Sin duda puedo decir que esta fue una experiencia de aprendizaje y crecimiento para todos los allí presentes. Como Madrij, me ayudó, y no dudo que al resto de mis compañeros también, a entender que todos somos uno, no solo con el pueblo judío sino que también con la comunidad internacional. Entender que somos parte de algo más grande que, en definitiva, es lo que trabajamos todos los fines de semana con nuestros Janijim en el momento de actividad. Transmitirles el sentimiento de grupo y de comunidad. Y que los valores que nos ayudan a crecer de manera sana son la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la pasión y la alegría. Agradezco al Club Náutico Hacoaj a Beit Jana, la casa de la mujer judía, y a Rachel Frenkel por la oportunidad de participar de esta experiencia que ha marcado mi hadrajá por siempre. Nico Cassab


69


70


RISAS ÚNICAS

71


72


73


ENERO 2016 V S D L M M J V S D L m m J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 D L M M J V S D L M M J V S D

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

74


FEBRERO 2016 L M M J V S D L M M J V S D L m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 M J V S D L M M J V S d l

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 75


MARZO 2016 M M J V S D L M M J V S D L M M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 J V S D L M M J V S D L M M J

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

76


ABRIL 2016 V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 D L M M J V S D L M M J V S

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 77


MAYO 2016 D L M M J V S D L M M J V S D L

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 M M J V S D L M M J V S D L m

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

78


JUNIO 2016 M J V S D L M M J V S D L M M j

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 V S D L M M J V S D L M M j

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 79


JULIO 2016 V S D L M M J V S D L M M J V S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 D L M M J V S D L M M J V S D

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

80


AGOSTO 2016 l M M J V S D L M M J V S D L M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 m J V S D L M M J V S D L M M

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 81


SEPTIEMBRE 2016 J V S D L M M J V S D L M M J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 S D L M M J V S D L M M J V

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

82


OCTUBRE 2016 S D L M M J V S D L M M J V S D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 L M M J V S D L M M J V S D L

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 83


NOVIEMBRE 2016 M M J V S D L M M J V S D L M M

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 J V S D L M M J V S D L M M

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

84


DICIEMBRE 2016 J V S D L M M J V S D L M M J V

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 S D L M M J V S D L M M J V S

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 85


86


87


A LA HORA DE CONTRATAR UNA EMPRESA DE SEGURIDAD PRIVADA Parece una ironía, pero no lo es. Los countries, barrios cerrados, clubes, espacios que para muchos representan la posibilidad de vivir o recrearse en un ambiente sano y seguro, en muchos casos no lo son. Hoy, ese ámbito se ve amenazado por crecientes delitos contra las personas y la propiedad.

¿Qué es lo que falla a la hora de mantener la seguridad? Cuando el estado está ausente en alguna de sus obligaciones, como es la de brindar seguridad a los ciudadanos, tratamos de suplir esa falta contratando empresas de seguridad privada.

Pero ¿Qué empresa contratamos? Contratar una Agencia de Seguridad Privada irregular, o como se dice en mi barrio, “trucha”, puede ser una forma “barata” de sentirse segura. Pero a largo plazo esa elección puede generar más de un dolor de cabeza y un alto costo monetario y legal al cliente que sólo busca el mejor precio. Primeramente, a la hora de contratar sus servicios debemos considerar la UNICA opción: Contratar una empresa debidamente habilitada. La legislación actual establece penas para las agencias que no estén habilitadas y para las personas que contratan sus servicios. Muchos factores pueden considerarse a la hora de decidir la Empresa de Seguridad Privada a contratar. Antes de contratarla es necesario, entonces, ser previsor y tomar todos los recaudos.

1. Tener todas las inscripciones al día Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires, AFIP, ANSES, Sindicato /Obra Social, RENAR (en caso de custodias con armas), Seguro ART, Seguro Responsabilidad Civil, Seguro de Vida Obligatorio, Habilitaciones Comerciales y Domicilio Legal.

88

2. Tipo de empresa Saber cómo está constituida la empresa es importante para evitar sorpresas, por ejemplo, en las empresas del tipo cooperativas los empleados son socios y ante un conflicto legal-laboral la responsabilidad puede ser difusa y el contratante (edificio, consorcio o comercio) es responsable solidario, en cambio las empresas tipo sociedad de responsabilidad limitada o sociedad anónima, la responsabilidad queda bien definida.

3. Analizar la cartera de clientes Es positivo ver si la empresa que deseamos contratar tiene clientes de marcas conocidas, o importantes edificios, ya que una empresa líder difícilmente contrata servicios irregulares.

4. Tamaño de la empresa En cuanto a este tema, ni chica ni grande. Lo ideal son las empresas de seguridad medianas (40 a 50 empleados) que tiene una buena capacidad operativa y una atención personalizada de sus gerentes y dueños.

Viviana Beller junto a Andrés y Verónica Jaroslavky de SOUNCH Seguridad Privada S.R.L


89


GOOOL

90


91


92


93


FESTEJEMOS

94



MIRADAS PROFUNDAS

96


97


“Ser mejanejet es una tarea sumamente placentera y muy enriquecedora que te llena el corazón”, con estas palabras claras y elocuentes, Carla nos cuenta cuál es su rol en Hacoaj: la de colaborar en la formación de los chicos y chicas que muy pronto estarán a cargo de seguir transmitiendo nuestros valores.

¿Cómo, cuándo y por qué te haces socia de hacoaj? Prácticamente nací con el carnet de Hacoaj en la mano. Mi familia viene al Club desde mucho antes de que yo naciera. Siempre consideramos a Hacoaj como el mejor espacio para crecer y estar entre amigos y familia. Cuando era chica veníamos los viernes a la noche y volvíamos el domingo cenados y en pijama. El club fue muy importante, hice cestoball, rikudim y siempre fui a los grupos. Los sábados a la noche interminables asados con varias familias… Todos los rincones de Hacoaj guardan recuerdos para mí, con mi familia, mis amigos, mis abuelos.

Carla Ochacovsky Madrijá de madrijim

98

¿Qué significa ser mejanejet de nuestros futuros madrijim? Es una tarea sumamente placentera y muy enriquecedora. ¡Te llena el corazón! Sentir que sos un referente y una guía en este camino de su crecimiento es muy lindo. También implica una enorme responsabilidad. Desde que empecé a ser madrijá tuve como objetivo terminar como Mejanejet (madrijá del curso de madrijim). Es diferente la tarea de mejanej a la del madrij, ya que es pararse desde otro rol con los chicos. El desafío es motivarlos para que comprendan el rol del madrij, transmitirles valores, contenidos, para que el día de mañana puedan ser ellos los que estén a cargo de un grupo con responsabilidad y compromiso y mucho amor por su trabajo. Ser mejanejet es poner mi granito de arena para seguir y dar continuidad a esta cadena de transmisión de generación en generación en nuestro club. ¿Cómo es el viaje a Israel que están por hacer? ¡El 3 de enero partimos hacia Israel! El Plan Bekeff organizando por Faccma es el responsable de organizar y llevar a cabo esta experiencia en donde compartimos con muchos otros clubes el cierre de esta de etapa de Escuela de Madri-


jim. Son 25 días en donde los chicos, junto a sus mejanjim, recorremos las ciudades más importantes, lugares históricos y muchas vivencias grupales. Los chicos comparten esta experiencia con más de 300 chicos de su edad conectándose con nuestros valores, nuestra cultura y nuestra identidad. ¡Es muy fuerte!

volver a vivir o porque sus amigos les recomiendan ir. Son 10 días en donde los chicos y los madrijim pasan momentos diferentes, en el medio de las montañas y vivencias grupales muy intensas. Las ganas de los chicos de participar alienta mucho a los madrijim para dar todo lo mejor a la hora de planificar el campamento.

Primario. Secundario. Universidad. Edad. Altura. Peso. Hincha de: Novio? Fui al colegio primario Arlene Fern y el secundario en ORT. Actualmente estoy estudiando la Lic. en Psicopedagogía en la Universidad Caece. Cumplo 22 años en diciembre. Mido 1.65. Hincha de River y no tengo novio.

¿Qué cosas podemos mejorar en hacoaj? Con respecto a lo que es la Hadrajá, siempre hay cosas para mejorar y ese es el motor para todo cambio y para darse el lugar a crecer. Lo importante es que los madrijim estamos capacitándonos constantemente y siempre buscando mejorar las propuestas. Nos autoevaluamos seguido para poder ver qué cosas podríamos cambiar y que otras seguir manteniendo.

¿Fin de semana perfecto? Mi fin de semana perfecto es pasando el día en el club como lo hago desde siempre. Me gusta juntarme a la noche con mis amigos, salir y distenderme de la semana. ¿Cuál es el mensaje principal que le transmitimos a nuestros janijjim? Los madrijim buscamos transmitir a los janijim, a través de vivencias grupales, la importancia del compañerismo, el respeto, ser buen amigo. Buscamos siempre fortalecer los vínculos y crear el sentimiento de “grupo”. Queremos que el fin de semana en el club sea un espacio para divertirse, jugar, aprender y compartir. Las vivencias que tenés cuando sos chico como janij es algo muy fuerte en la construcción de la identidad y el sentimiento de pertenencia al club. Te podés olvidar cosas que aprendiste en algún momento, pero las vivencias te marcan, son un sello para tu vida. Por eso, me gustaría decirles a todos los chicos que la experiencia de tener un grupo es algo único. Que se acerquen y participen. El club es de todos y para todos. ¿Qué propuestas tenemos para los adolescentes en el verano? En verano los adolescentes tienen la posibilidad de ir a “Tegalé”, el campamento en Bariloche. Es una experiencia increíble. Todos los chicos esperan con ansias ese campamento y no dudan en inscribirse porque ya lo vivieron y lo quieren

99

¿Podemos organizar campamentos de verano en el club y en carpa para los chicos? Desde siempre los campamentos de verano se hicieron en otro lugar para poder darle un marco especial e ir a un lugar diferente al que pasan todos los fines de semana. Creo que está bueno ya que los chicos al saber que es una vez por año, se motivan más para ir y no quieren perdérselo.

SOBRE MI Una comida Sushi Un deportista ¡Mi papá! Último viaje Participé del plan Briá en Israel y después me fui unos días a algunas ciudades de Europa. Un lugar en el club Sector de la Menorá. Un hobby Bailar zumba


vilas, el nĂşmero uno

100



FUTURO

102


103



105


Gabriel Fridman Apasionado por Hacoaj

Es de Hacoaj desde que tiene memoria y, con su familia, vive en el Club de Campo, donde construyó la casa de sus sueños. Deportista de alma, encontró en el running una actividad a su medida, en la que el desafío del límite lo pone uno mismo.

¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Mis padres se conocieron remando en el Club. Y desde que tengo uso de razón soy socio de Hacoaj. Mis tres hermanos y yo siempre hicimos deporte representativo en Hacoaj y siempre estuvimos en los equipos del club. Yo me destaqué en tenis. Participé en campeonatos nacionales y sudamericanos de menores, cadetes y juveniles. Siempre estuve entre los cinco mejores del ranking argentino, hasta llegar a representar al Club en primera. También participé en Macabeadas Nacionales y Panamericanas. Luego fui profesor y entrenador en Hacoaj, Hebraica y en el exterior: Estados Unidos y Marbella, en la Academia de Manolo Santana.

106

¿Cómo nace la pasión por el running? Luego de finalizar mi carrera y recibirme de Arquitecto, pase varios años estudiando y trabajando por el mundo. Fue así como descubrí mi pasión por el running. Hasta ese momento había corrido solo carreras cortas, de 10K. Luego comencé a incursionar en diferentes distancias como los 21K y los 42K. Hoy tengo en mi haber carreras de aventura y más de 20 maratones internacionales entre las que destaco los 42K de París, New York, Berlín, Chicago, Los Ángeles, que son algunas de las más importantes. ¿Tus mejores tiempos? 10 K: 35 minutos. 21 K: 1 hora 18 minutos. 42 K: 2 horas 50 minutos. Altura, peso, edad. Primaria, secundaria, universidad. Hincha de… Mido 1,78 mts. y peso 76 kg. Hice el primario en Tarbut y el secundario en el Nacional de San Isidro. Luego, me recibí de


arquitecto en la UBA. Soy hincha de River. Edad… te la debo. ¿Cómo está formada tu familia? Mi mujer se llama Tania Verónica Leibovich con quien tenemos tres hijos. Mika Rachel tiene 9 años e integra la 9ª Proyección A de Hockey. Benjamin tiene 7 y juega al fútbol, al básquet, al tenis y rema. Y Leo, de 5, también participa de las escuelas deportivas de fútbol, básquetbol, tenis y otros deportes. ¿Cómo te entrenás? Corro todos los días y complemento con gimnasio. ¿Cuáles son tus próximos objetivos? Seguir corriendo. Me encantaría incursionar en triatlón y correr un ironman. ¿El running te cambió la vida? Sí, porque encontré una actividad que me encanta, en la que puedo manejar los tiempos. También me permite ponerme nuevas metas y nuevos desafíos. Se trata de superarse a uno mismo constantemente. Y de mantenerse en buena forma a pesar de los años. Cuando corro es el momento del día que más espero ya que me permite relajarme y conectarme conmigo mismo. ¿Como es tu vida social y familiar en Hacoaj? Hacoaj es mi segunda casa. De hecho vivimos en Club de Campo. En Hacoaj, mi familia y yo pasamos la mejor infancia y tenemos muy lindos recuerdos. Y me gustaría que a mis hijos les suceda lo mismo.

107

SOBRE MI Una comida Helado. Un deportista Roger Federer.

¿Cómo es vivir en el Club de Campo de Hacoaj? Soy arquitecto y cumplimos el deseo de construir la casa de nuestros sueños. ¡Es fantástico! ¡No lo cambio por nada! Tenés todo lo que necesitas y mucho más…

Último viaje Israel.

¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Simple: Deporte y compartir el día en familia y con amigos.

Una canción My way.

¿Objetivos para el 2016? Entrenar, competir y no lesionarme.

Un programa de TV ESPN carreras.

Próximo viaje sorpresa.


108


109


Marcos Arnoldo Grabivker

Involucrarse y participar por un mundo mejor ¿Cuál es su vinculación con Hacoaj? ¿Desde cuándo es socio? Mis padres eran socios de Hacoaj quizás cuando yo nací. Creo que debo haber comenzado a “ser llevado” por ellos al club desde poco después de haber nacido. Me asociaron cuando era niño y hace mucho que soy vitalicio. De adolescente jugaba al softbol y tengo muy gratos recuerdos de colonias de verano y campamentos. Participé muy activa, fuerte y denodadamente en la “introducción” del judaísmo en Hacoaj, y en el relacionamiento de nuestro club con el Estado de Israel. En esa etapa, el “líder” o instructor juvenil pasó a ser el madrij. Yo mismo comencé a ser madrij a los 16 años. Con otros amigos fundamos el Cuerpo de Madrijim, del que fui Secretario General. También fui Codirector de la Escuela de Madrijim. Dirigí numerosos majanot, con cientos de janijim y decenas de madrijim a cargo. Me causa gracia recordar que a los 20 y 21 años era director de estas actividades y los médicos del staff eran mayores que yo. Incluso el administrador tenía entre 35 y 40. ¡Cómo se habrá sentido al tener que aceptar la dirección (y jefatura) de alguien tan joven para él! A los 19 años me designaron el primer representante de Hacoaj en la entonces Confederación Juvenil Judeo Argentina. A los 21 años me recibí de abogado y dirigí mi último majané. Pasados algunos años fui Prosecretario de Asuntos Legales, vocal del Consejo Directivo y Prosecretario General. También 110

Es presidente de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y Vicepresidente de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos. Gran luchador contra toda forma de discriminación, el Dr. Marcos Arnoldo Grabivker reconoce en Hacoaj uno de los pilares fundamentales de su formación.

representé activamente a Hacoaj en la DAIA. ¿En qué aspectos cree que Hacoaj fue importante en su formación personal? Hacoaj fue absolutamente central y decisivo no sólo para mi formación personal, sino también para el reconocimiento y la visión de mí mismo, y para ocupar mi lugar en la vida y en el mundo. Gracias al club reconocí y formé parte de mi personalidad, mi identidad judía, como una forma y un aspecto normal de mi vida. No tengo registro consciente de haber sufrido la discriminación. Esto puede haber sucedido aunque yo no lo haya sentido. La discriminación existe de numerosas maneras. Por eso he tratado siempre de reconocerla cuando recae sobre otros y de luchar contra aquélla mediante los medios que tenga al alcance. Estoy convencido de que toda persona de bien debe tomarla como una causa por la cual luchar. No es necesario hacerlo “épicamente”, sino todo lo contrario, en el quehacer y en la vida cotidianos. Hay muchas formas de discriminación en todo el mundo: por etnia, género, religión, ideología o ideas políticas, nacionalidad o ciudadanía; o, tan sólo, porque el otro es diferente. Hay que tener muy presente


que la generalización indebida (“los negros”, “los judíos”, “las mujeres”, “los bolivianos”… una lista interminable) es “madre” de la discriminación. ¿Cuál es su rol en la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos? En 2007 fui elegido Vicepresidente (con alcance mundial) de esta entidad. Desde entonces fui reelegido en dos ocasiones. Tengo mandato hasta 2017. Soy el único latinoamericano que forma parte del Comité Ejecutivo de 8 integrantes. También integro el Board, de 40 miembros aproximadamente. Sentí que esta designación fue y es una distinción muy importante. Desde entonces participé en todos los congresos internacionales realizados por la Asociación. Fui expositor cuando el eje temático central de un congreso fue “La libertad de expresión y la discriminación”. Se me pidió que exponga sobre un caso judicial: la DAIA había promovido una acción contra Google, debido a que en este buscador, al escribirse la palabra “judío” y agregársele, por ejemplo, un espacio y la “u”, aparecía “judío usurero”; o, “Holocausto”, y aparecía “mito”. Había más de 70 contenidos de características claramente discriminatorias. La DAIA logró una medida cautelar contra Google, en un juzgado civil, que la obligó a quitar este tipo de “índice”, a impedir el acceso a sitios web de contenido antijudío y a no hacer ni admitir publicidad en esos sitios. El pronunciamiento judicial quedó firme y ambas partes acordaron cómo proceder en el futuro. Incluso Google tuvo que pagar multas a la DAIA por no cumplir con la orden judicial oportunamente. El asunto no tuvo difusión periodística. No puedo asegurarlo, pero quizás porque los medios de comunicación masiva consideraron que esta decisión judicial afectaba la libertad de expresión. Me solicitaron que exponga sobre el caso ante participantes de todo el mundo. Es muy importante tener presente que no hubo ni ha habido otra decisión judicial así en toda la historia, en ninguna parte del planeta. Viene bien destacar que fue un pronunciamiento de un excelente juez civil argentino. Mencione algunos de los principales logros de esta organización.

111

La entidad se creó en 1969 y entre los fundadores más destacados estuvo René Cassin, uno de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, juez contencioso administrativo francés y Premio Nobel de la Paz. También la fundaron Haim Cohn, juez de la Corte Suprema de Israel y Arthur Goldberg, juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América. Es una asociación y una federación a la vez. Agrupa miembros individuales (personas físicas: abogados en la actividad privada y en la función pública, jueces, académicos, profesores) y asociaciones locales de abogados y juristas judíos de más de 50 países. Está abierta a las personas de todos los credos vinculadas al Derecho que comparten los objetivos de la organización. Es una Organización No Gubernamental integrante de las Naciones Unidas, y forma parte de varios de los cuerpos de la ONU. Lucha por el avance de los Derechos Humanos y por la existencia del Estado de Derecho en todo el mundo. Tiene interés y presencia especiales en los temas de la agenda del pueblo judío, y trabaja muy denodadamente contra el antisemitismo, el racismo, la xenofobia, y el negacionismo de la Shoá y del derecho a la existencia del Estado de Israel. Actualmente, está fuertemente involucrada en la actividad de la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Con relación a la Argentina, la asociación tiene participación activa dirigiéndose a las autoridades nacionales con respecto a los atentados contra la Embajada de Israel en 1992, contra la AMIA-DAIA en 1994, con relación al estado de los expedientes judiciales que se originaron por ambos hechos, en lo atinente al memorándum firmado entre Argentina e Irán y a la muerte del fiscal Alberto Nisman. En un mundo indudablemente conflictivo, ¿podemos seguir teniendo fe en la Justicia? No podemos perder la fe. Tenemos que trabajar para que la parte buena de cada ser humano prevalezca sobre la parte mala. Debemos hacer todo lo posible -y lo imposible- para


que esto sea así. Jamás podemos perder la convicción de que la actuación correcta de los poderes judiciales es la única manera en que el Estado de Derecho puede existir de verdad y en serio. Por supuesto, la justicia humana no sólo puede ser falible sino que también es imperfecta. De todos maneras, así como debemos mantener el optimismo que nos impulse a continuar trabajando y luchando, cada uno desde su lugar, por un mundo mejor, la lucha por una justicia mejor forma parte de esta tarea, que es de todos, porque la sociedad, el hombre y la mujer comunes son los destinatarios de la actividad judicial y, por ende, los principales interesados. En consecuencia, tienen que involucrarse. No obstante, quienes somos jueces tenemos muchas más obligaciones (expresas e implícitas) que el resto de los habitantes y de los ciudadanos.

Una buena persona puede llegar a ser un buen juez. Una mala persona nunca será un buen juez. Por cierto, la tarea para lograr una justicia mejor parece difícil, por más que se trabaje. Pero forma parte de la lucha interminable que todos estamos obligados a tener para tratar que éste sea un mundo mejor, aunque no logremos llegar a ver el resultado de nuestro esfuerzo. La manera en que nuestro queridísimo Club Náutico Hacoaj nació, lo poco que era al principio y lo que ha llegado a ser, realizando todo tipo de aportes al país, a la comunidad judía y también a nivel internacional en ambos aspectos (con actividades, representantes deportivos de excelencia en casi todos los deportes y mucho más) demuestra que la lucha vale la pena. El Ingeniero Mauricio Schverlij y los demás fundadores seguramente jamás imaginaron lo que el Náutico llegó a ser y lo que ellos mismo lograron al fundarlo. Pero, sin embargo, lo hicieron... ¡Y lo lograron! El solo milagro de la vida tiene que ser un deber de optimismo, de fe y de esperanza.

¿Por qué? Porque si el Estado nos honró al asignarnos la tarea de decidir sobre las conductas de nuestros semejantes, nos confió la función estatal más difícil y delicada. Por lo tanto, lo primero que estamos ineludiblemente obligados a hacer es tener un comportamiento personal y profesional intachable, por más esfuerzo que esto implique. Nuestro primer deber es dar el ejemplo. De allí en más, debemos llevar adelante nuestra tarea con el máximo de dedicación y rigor, con la mayor autoexigencia. Somos seres humanos, pero debemos esforzarnos fuertemente no sólo para capacitarnos permanentemente sino, sobre todo, para ser mejores personas.

112


113


Juntos contagiando felicidad. ¿Qué es lo que pasa cuando dos marcas especialistas en generar felicidad se juntan? Generan más felicidad y experiencias inolvidables. Club Med, una de las marca más destacadas del mundo vinculadas al disfrute, y el Náutico Hacoaj, uno de los clubes más emblemáticos de la Argentina, firmaron una alianza para generar juntos experiencias de alto valor e impacto, y

innovadores y de calidad. Y con una apuesta a la vida saludable y al aire libre. Descuentos exclusivos, sorteos de estadías, organización conjunta de torneos de tenis y golf, y el exitoso Trapecio Club Med en Hacoaj, son algunas de las acciones más destacadas para seguir haciendo felicidad en el marco del Distrito Hacoaj en Tigre, con cinco sedes, una isla y más de 235 hectáreas. “Más allá de las muchas y muy buenas ideas que ya implementamos y seguiremos implementando, lo verdaderamente valioso que queremos profundizar es el vínculo muy estrecho que existe entre Club Med y Hacoaj”, afirma TiagoVaralli, Director de Club Med Argentina. “Los socios de Hacoaj tienen el perfil ideal: son participativos, inquietos, activos, muy deportistas, valoran los vínculos familiares y de amistad, tienen una visión multicultural y les gustan los desafíos. Ese gran punto de coincidencia entre Hacoaj y Club Med, es lo que nos une y nos seguirá uniendo y potenciando mutuamente”. Junto al Club Med, los socios de Hacoaj siguen ganando experiencias únicas y exclusivas. Eso es vivir en felicidad.

Jorge Smicun (Pro Secretario General de Hacoaj), Tiago Varalli (Director de Club Med Argentina) y Daniel Szpryngier (Secretario de Deportes de Hacoaj) en el acuerdo Club Med-Náutico Hacoaj, el 26 de noviembre de 2015.

beneficios destacados para celebrar los 80 años de Hacoaj, viviendo en felicidad. Hacoaj y Club Med coinciden en su visión: brindar experiencias intensas, memorables y valiosas de felicidad, en familia y con amigos, con una diversidad de actividades y servicios 114

Algunos beneficios - Descuentos exclusivos para las salidas a Trancoso, más Child Free. - Estadías gratis en Trancoso para ser sorteadas entre los socios. - Sorteo de una estadía en el “Club Med Punta Cana - Cirque Du Soleil” entre quienes participen durante el año del “Trapecio Club Med” en Hacoaj - Organización del torneo de tenis “Club Med-Hacoaj”, con un premio de una estadía en el Resort de SandpiperBay (USA), donde funciona la Club Med Tennis Accademy. - Realización de una fecha del torneo de Golf del Club Med en Hacoaj.


115


Fin de semana Ăşnico en hacoaj

116


117


118


119


Gustavo Mitelman

Conectarse dentro y fuera de la cancha “No existe fin de semana sin Hacoaj”, afirma Gustavo quien, con su familia, vive intensamente el Club. “Es una tranquilidad enorme ver a los chicos moverse por el club con sus amigos y haciendo todas las actividades”. Campeón como DT del Veteranos + 28 es, también, un convencido del valor de formar gente con mentalidad de equipo.

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te hacés socio de hacoaj? Soy socio de Hacoaj desde que nací. Mis padres venían al club desde los 6 años. Es más, ellos se conocieron en Hacoaj. Así que te imaginarás que tengo toda una vida ligada a esta institución. ¿Curriculum vitae en el deporte? Jugué al futbol en Hacoaj desde la 8ª con el querido Juan Ofman. Luego hice todas las divisiones, y cuando tenía 16 años, empecé a atajar en Primera. Tengo los mejores recuerdos, con varios campeonatos y grandes logros. Luego tuve un paso por Almagro, donde jugué en Reserva por dos años. En mi último tiempo de actividad, jugué en Hebraica y Kadima, en la Primera. ¿Qué significa salir campeón como técnico del 120

equipo +28 del club? Es una emoción enorme. A veces es más difícil estar afuera de la cancha que dentro. Lo vivo muy intensamente, no sé vivirlo de otra manera. Estoy muy feliz por el gran grupo que se formó, y el ser campeón corona el esfuerzo de cada uno de ellos a lo largo del torneo. Nada se nos hizo fácil, y es por eso que lo valoramos tanto. Conocí un nivel de personas que no esperaba a esta altura de mi vida. Doy todo por ellos y les estoy sumamente agradecido por los sacrificios que hacen para este equipo. Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de… Hiciste tu bar mitzvah en... Tengo 40 años, mido 1,89mts y peso 88 kg. Hice el secundario en ORT de Núñez y me recibí de Licenciados en Administración de Empresas de la UBA. Soy hincha fanático de Almagro. El bar mitzva lo hice en Emanuel. Ahora soy un poco más ortodoxo y voy Jabad Lubavitch. ¿Qué lugar ocupa el club para vos y tu familia, qué actividades hacen ellos? No existe fin de semana sin Hacoaj. Mis hijos quieren ir, sin importar si llueve o no. Todos hacemos nuestros deportes.


Jessi, hace tenis, Mia juega al hockey y al tenis, Theo juega al fútbol y Abril hace Hockey y Gimnasia Deportiva. Es una tranquilidad enorme verlos moverse por el club con sus amigos y haciendo todas las actividades. Fin de semana perfecto. Primero, junto con Jessi y los chicos. Después con un buen asado el sábado a la noche y por ultimo con un triunfo de Almagro. ¿Cuáles son las prioridades dentro y fuera de la cancha para un equipo? Lo principal es que sean un grupo unido y que logren conectarse dentro y fuera de la cancha. Busco que todos se sientan importantes y parte. No existe ningún equipo que gane un partido con un solo jugador. La forma de conseguir los éxitos es entender que lo que hago por mi lo hago por el equipo y lo que hace el equipo lo hace por mí. Otra cosa que cuido mucho es el respeto. Nadie tiene permitido maltratar o hablar de mala manera a un compañero o a un rival. Si un equipo se preocupa por jugar en lugar de hablar, sin dudas va a conseguir mejores logros. Nombre y apellido de cada uno en la foto (De izquierda a derecha, arriba primero) Arriba: Darío Eddie, Pablo Miroschnik, Luciano Schagorodsky, Martín Glosman, Martín Failenbogen, Guido Cordon, Leandro Vaisman, Gustavo Mitelman, Dan Morgenstern, Ariel Champanier, Fernando Kogutek. Abajo: Bruno Vaisman, Matías Tajtelbuam, Lionel Holzman, Federico Lipoff, Guido Cabrosi, Ariel Kaplan, Ezequiel Yusin, Andres Grossman. Esperando tu cuarto hijo para enero ¿Planean pasar el verano en el Jai? Nuestro verano va a ser intensamente en el club y en el Jai. Nos resuelve prácticamente todo. Pileta, juegos, actividades, deportes y mucho aire libre. Con eso tendremos a los chicos felices y por ende nosotros también.

121

SOBRE MI Una comida Una buena tortilla de papa babé. Un deportista Michael Jordan. Un programa de tele Últimamente mucho de política, Intratables, Periodismo para todos, etc. Último viaje California, hicimos toda la costa oeste. Una canción She la de Notting Hill Un lugar en el club El Mohadon en el “sector Filarent”. Un sueño Tener siempre a mi familia cerca, ver a mis hijos formar sus familias y disfrutar con Jessi de muchos viajes.


122



Macabeadas de Veteranos 2015 A cualquier edad, y en cualquier lugar donde se realicen, las Macabeadas tienen una mística especial. Son una excelente y delicada combinación de confraternidad y competencia, juego y diversión, emociones y sudor.

Las Macabeadas de Veteranos, organizadas por Faccma del 12 al 15 de noviembre en Villa Carlos Paz, Córdoba, no fueron la excepción. Cuatro días de experiencias intensas, que reunieron a deportistas de instituciones comunitarias judías de todo el país, más invitados de Chile y Brasil, en el centro de la Argentina, con una hermosa ceremonia de apertura en la que el cordobés Fabricio Oberto, ex jugador de la Selección Nacional de Básquet, encendió la antorcha macabea. Hacoaj, una vez más, fue protagonista con una delegación de 90 deportistas en Fútbol, Tenis y Golf, que se destacaron por su presencia, logrando dos medallas de oro y una de plata. El Fútbol Master +49 fue tricampeón macabeo, mientras que el Tenis femenino +40, en su segunda participación logró el primer puesto y el Tenis masculino +50 obtuvo una segunda colocación. Andrés Szabo, capitán del equipo de fútbol destacó: “La experiencia de vivir una Macabeada es difícil de transmitirla con palabras. Estar 4 o 5 días con tu equipo, compartiendo desayunos, almuerzos, cenas y viajes, es algo que hay que vivir. Si además agregamos el éxito deportivo, es un sueño que pocas veces se pueden dar. Solo los que hemos perdido semifinales o finales, entendemos el esfuerzo que significa lograr un Campeonato”. Su compañero Gustavo Alfie agregó: “Nos sentimos muy contentos y orgullosos. Para nosotros 124

las Macabeadas son la culminación de un año de amistad y futbol, en ese orden. Es la tercera vez que logramos el título y todos son distintos pero igual de emocionantes”. Por su parte, Alejandro Umaschi, integrante del equipo de Golf señaló: “Más allá del resultado, es indudable que la pasamos bárbaro. El grupo de golfistas se afianzó, tuvimos la oportunidad de jugar en unas canchas realmente espléndidas, lo que siempre suma y, fundamentalmente, el orgullo de representar a Hacoaj”. Karina Gornstein, con su equipo de Tenis, tuvo su segunda experiencia macabea y destacó la oportunidad de conocer y compartir con gente de distintos lugares, como Córdoba, Salta, Chile y Brasil. “Hubo un momento muy emotivo en la ceremonia de apertura, cuando subió al escenario una pareja de sobrevivientes de la Shoá, que logró reconstruir su vida y formar una familia en Córdoba. Ese día fueron los atentados en París, por lo que estábamos todos especialmente sensibilizados”. El cierre fue muy especial, también, y muy divertido “y estábamos especialmente felices por traernos una medalla para Hacoaj”. Otra Macabeada pasó y cientos de historias que ocurrieron en esos días quedarán en el anecdotario de quienes tuvieron la suerte y el honor de participar. Que esa llama macabea que comienza con los chiquitos de Escuelas Deportivas y se extiende a lo largo de toda la vida, siga brillando. Y que -en estos días de Januca- también nos ilumine, con la mirada, las expectativas y esa hermosa ansiedad que se siente antes de salir a la cancha, en el próximo encuentro, a fin de año, en los Panamericanos de Chile.


125


AMIGOS DE LA VIDA

126


127


128



Tres razones para invitar a nuestras jugadores del club a probar el arco. Ser arquera implica responsabilidad y cabeza para continuar. Pero eso depende también del propio equipo, y el mío me apoyó siempre. La satisfacción de defender el arco y atajar una bocha es algo que te dura todo el partido, el día y la semana y poder hacerlo es lo mejor que me pasó.

Camila Stolowicz La vida desde el arco

Dicen que arquero se nace. Camila encontró no sólo un lugar en la cancha, sino una pasión, que requiere mucha concentración, mucha adrenalina y el apoyo de todo un equipo. Más aún cuando se consigue un ascenso con dos definiciones por penales.

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué elegiste ser arquera de hockey? En 1° año del secundario quería empezar un deporte y mi hermana me contó que no había arquera de hockey en mi división en Hacoaj. Como siempre me gustó atajar en handball, en el colegio, decidí probar y por suerte valió la pena. ¿Cómo es tu familia y qué deporte practica cada uno? Mi familia es muy deportista. Mi mamá juega al tenis, mi papá tenis y básquet. Mi hermano Felipe (alias Pipe) también juega al basquet y mi hermana Catalina juega al hockey en Quinta y Primera división conmigo. ¿Qué sensación tenés tras haber ascendido de categoría con la Primera B de Hacoaj? Es una sensación de alivio, alegría y satisfacción de que lo que buscamos hace tanto tiempo por fin fue logrado. Ganaron los dos últimos partidos por el ascenso por penales australianos ¿Cómo fue eso? Fue muy emocionante. Por un lado estaban los nervios de que todo dependía de las cinco tiradoras y de mí, pero finalmente cuando se dieron los resultados. Fue la sensación más linda que un equipo y yo personalmente podemos tener. 130

Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Hincha de... ¿Novio? Tengo 20 años, mido 1,64 m, peso 54 kg. Fui a la primaria en Bet-El, al secundario Paideia y ahora estudio Ingeniería Electrónica en la UBA. Soy hincha de Boca y no tengo novio. Fin de semana perfecto. Mi fin de semana perfecto empezaría con un partido de hockey, a la noche salir con amigos y el domingo descansar con la familia. Nombra al equipo entero que jugó y ganó este campeonato 2015. Florencia Wolordasky, Sofía Leiva, Jimena Weis, Natalia Devani, Micela Szalkowicz, Carolina Schvarzman, Camila Stolowicz, Julieta Kogan, Jeanette Rubinsztain, Tamara Kulesz, Mariana Ceresole, Catalina Stolowicz, Carla Nudel, Macarena Caballero, Florencia Danloy, Martina Godoy, Micela Tellas, Ludmila Bordes, Cindy Wolfsohn, Andrea Correa. ¿Podemos ascender en el 2016 otra vez? Nada es imposible, nuestro objetivo es seguir ascendiendo juntas.

SOBRE MI Un programa de tele Friends. Una canción Heart’s on fire, de Passenger. Un sueño Viajar por el mundo.


131


¿Por qué bailar da felicidad? Dicen que todo lo malo se va, bailando. Dicen que bailar es una forma de canalizar todo lo que te pasa, de dejar afuera ese mal día que tuviste y salir de esa rutina para conectarse con otra cosa. Esa cosa tan maravillosa llamada bailar.

Llegás al teatro, te maquillas, ordenas los trajes, repasás secuencias pensando que te va a salir por repasar media hora antes del espectáculo, pero los nervios hacen que sientas que no sabés ningún paso, ninguna coreo. Fotos. Abrazos. Llantos. Más fotos. Palabras de los directores Eri y Gabo. Emoción. Akazumba. ARRIBA GUILBOAAA y se abre el telón. Nervios, gritos, aplausos. Y te das cuenta de que vas a empezar a hacer lo que tanto te gusta y, encima sobre un hermoso escenario, con luces, con el teatro repleto de personas que no paran de aplaudir y gritar. Sí, literal, no paraban de gritar, aún cuando veían a 23 personas paradas, sentadas, en pose de alguna función de una radio. ¿Una radio? Sí, una radio. Esa era la temática de este año: Guilboa en el aire. “Chicos tienen que creerse que son una radio, sino, no se va a ver bien”. Entonces salías al escenario y de verdad eras un botón, eras el volumen, el cassette, el dial, la antena, y todas las cosas que una radio puede tener. Y ahí nomás te ves bailando reggaeton, folclore y hasta salsa. Los nervios se empezaban a ir, ¿Por qué? Porque estábamos disfrutando de lo que hacíamos, con una sonrisa que parecía que no nos la podía sacar nadie, que llamaba tanto la atención que hasta la persona de la última fila la veía. Y se 132

vino el “Jasídico” para pasar luego a un “Ciclo de la vida” en una persona, tan emocionante, tan aplaudido. Seguimos con “Estaciones”, una coreografía conmovedora remontada por un maestro como Alex Kurland. Luego, la gente se reía y no podía ver lo que estaba viendo. Sí: seis bailarines actuaban de futbolistas en un “Debka Fútbol”, con tarjetas amarillas, con patadas, con aliento de hinchada, cabezazos, rabona, y hasta con un gol final. Parecían las 12 de la noche, sonaba el himno y en las patas gritando porque se venía una coreografía con mucha energía como el “Hora Bicentenario”. Así como nosotros lo hacíamos desde el escenario, se veía a la gente sonreír, disfrutar, aplaudir, gritar, apreciar el espectáculo entero. De repente, una chica con un teléfono llamando a solos y solas. Haciendo un monólogo espectacular que hizo vibrar al teatro de risas, para dar comienzo al “Flamenco”, coreografía furor, más aplaudida en el teatro. Y el teléfono volvía a sonar: “Vayaís” nos decía la loca. Entonces nos fuimos. Pero algunos volvieron para poder terminar “Mi Zolo”, bah, el solo de esa chica ovacionada en el Teatro Apolo. “¿Che, eso era la música del Rey León?” decían algunas personas en la coreografía del “Afro”. ¡Claro que sí, claro sí pues! Una de las coreografías más disfrutadas por el público y por los bailarines, cuatro chicas comenzando con una gran introducción, para terminar todos rompiéndola con un espectacular “hey” final. Luego, lo inesperado. Sí, lo inesperado. El tan aclamado número “Espacio Publicitario”, de Gabi


Golberg. Seis chicas, dos locutoras, haciendo publicidades tan conocidas, que la gente desde la platea cantaba, aplaudía, y no paraba de reírse. Terminando con cinco chicos en malla y en cuero meneando, clavando la sombrilla. Aplausos y gritos. De lo inesperado, pasamos a lo emotivo: “Uf Gozal”. cuatro chicas que transmiten alegría, emoción, con todo su cuerpo, Queremos felicitar y reconocer el trabajo realizado por Erika Estiz y Gabo Mirkin, Directora y Asistente de Dirección de GUILBOA respaldados por la coordinación de Rikudim a través de Fabiana Maler, para poner en escena el Espectáculo GUILBOA EN EL AIRE que disfrutamos el sábado 21 de noviembre en el Teatro Apolo. Con una sala llena a pleno, durante una hora y diez minutos recibimos desde el escenario una cantidad de estímulos tanto a través de la danza como de la actuación y el canto, que GUILBOA nos transmitía con una energía que nos hacía mover en la butaca. Sabemos de la trayectoria de nuestro Elenco representativo de Rikudim que, año tras año nos sorprende con temáticas diferentes, producto de la capacidad creativa e imaginación de sus directores, de quienes estamos orgullosos. No menos importantes son sus integrantes, un grupo de jóvenes “bailarines” (que ya irrumpen también en la actuación y el canto) que desplegando toda su calidad interpretativa, logran entretener y arrancar al final de cada cuadro, rabiosos aplausos. Este es el espíritu que siempre llevo a GUILBOA a estar dentro de los mejores elencos de nuestra comunidad. Que hace que no sea lo mismo estar que no estar, que nos marca para siempre y nunca se olvidara. Nuestras felicitaciones a todo el elenco y a sus directores por el magnífico trabajo realizado que nos deja con la ansiedad de ver lo que vendrá. Bailar en Guilboa también es vivir en Felicidad.

Mariela Karp y Gerardo Hutnik desde la cabeza con sus sonrisas particulares, hasta la punta (estirada) de los pies. Y si, luego, el top one del espectáculo, el “Hora RGB#: “En serio, ¿Me explicás cómo se cambian de color?” ¡No! ¡Es un secreto! Y la alegría y energía brotaba por esos 23 bailarines, porque se estaba terminando, porque es un “hora” y necesita esa cantidad de gritos y de energía. 133

Ovación para una de las mejores coreografías. Terminando, volvimos a lo inesperado y a las risas: Scioli y Macri, en la voz del imitador Ariel Tarico, se hicieron presentes en el Apolo. Hasta algunos decían: “Yo pensé que grabaron para ustedes en serio.” Más aplausos, esta vez particulares, ya que de a grupitos de cinco, seis personas, salimos a saludar, para volvernos a poner como empezamos. Una radio. Flores para los directores, un “hey” final ovacionado a más no poder. Y nuevamente realizar el “Akazumba”, aún con energías. ¿Cansados? En serio que no. ¿Disfrutaron? A más no poder. Emoción, gritos, llantos, alegría, buena onda, disfrute, sonrisas y sobre todo, energía. Y después preguntan por qué uno es feliz bailando, en un teatro, y encima, con GUILBOA! Gracias por compartir esa felicidad con nosotros! Seby Tzatzkin bailarín de Guilboa.


134


135


136


137


CAMPEONES + 28

138


139



141


yo soy un socio feliz de hacoaj

142


143


144



CROSSFIT, nuevo boom en hacoaj

146


Vení y probá:

Crossfit Aukan en Hacoaj

Desafiá tus propias límites. Vení a entrenar al nuevo box, junto al sintético de Fútbol 5. Socios sin arancel: Sábados y domingos de 9 a 12 hs. y de 14 a 17 hs. Lunes a viernes con arancel preferencial

147


TENIS NUESTRO DE CADA DÍA

148


149


150



ENCUENTROS INOLVIDABLES

152


153


Vivir la cultura es vivir en felicidad A lo largo de este año que termina hemos vivido y disfrutado en Hacoaj de una amplísima diversidad de propuestas artísticas y culturales que nos invitaron al debate, la reflexión, el humor y el goce estético, factores todos que –indudablemente- fortalecen nuestra personalidad, nuestros vínculos sociales y nuestro sentido crítico. Las citas periódicas con se realizaron en Sede Capital, Sede Tigre y Club de Campo y, en cada caso, la alta convocatoria fue el parámetro que marcó la calidad de estas propuestas. Nombres como los de los directores de teatro Claudio Tolcachir (Dínamo), Daniel Marcove (Franz y Albert), Rubén Pires (Esperando a Godot) se sumaron al de Javier Braier (director de casting de “El Clan”) y Osqui Guzmán (El Bulebú). En un año fuertemente marcado por la agenda política, el debate estuvo presente en Hacoaj, con la presencia de Martín Lousteau, quien fue candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y especialmente en la voz de los periodistas, como Jonathan Viale y Nicolás Wiñazki, así como los especialistas en economía Enrique Szewach y Claudio Zuchovicki, que en cada una de sus presentaciones colmaron el Golf House de la Sede Club de Campo. En este contexto ¿cómo catalogar la participación Nik, también en ese mismo ámbito? Con la presentación de su libro Nik para todos y todas cautivó al público y nos regaló varios dibujos de su entrañable Gaturro. Hablando de humor, no podemos dejar de mencionar el género de stand up, de amplia preferencia: Roberto Moldavsky y Gerardo Freideles, dos de sus cultores, están íntimamente 154

ligados a Hacoaj, donde dieron los primeros pasos de sus carreras y donde siempre encuentran espacio para desarrollar su mirada aguda y cáustica. Andrés Ini, ya en una veta de humor musical, alegró un inolvidable anochecer de verano en la pileta y Diego Reinhold tuvo el honor y la alegría de inaugurar la completamente restaurada casa de la Quinta Goldfeld, con un recital imperdible. Silvina Chediek y Esteban Morgado vinieron dos veces a Hacoaj. La primera, para conmemorar del Día de la Memoria y la segunda, a fines de noviembre, en el Club de Campo, donde deleitaron con su gran sentido del arte musical. ¿Qué otras melodías sonaron este año?: la del klezmer, con el dúo Lerner Moguilevsky, para el brindis de Rosh Hashaná en el Golf House y, en ese mismo ámbito, sonó la antigua-moderna música en idish con el Grupo Nu. Hemos tenido magia, también, con el ilusionista Adrián Locroix y mucho, mucho cine, prácticamente cada fin de semana. Repasar esta lista de nombres nos da la dimensión del lugar de la cultura en la propuesta dinámica y siempre renovada de Hacoaj, que es producto de la inquietud, la avidez de conocimiento y el placer de disfrute de quienes, desde las distintas comisiones de actividades y de cultura, dedican su conocimiento e inquietud en generar nuevos espacios de felicidad.


155


BUENOS MOMENTOS EN HACOAJ

156


157


158


159


160


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.