AE Sports 16

Page 1

Revista mensual de distribución gratuita

Año 2 - Número 16

HACOAJ

Pasión

En

Acción

by

Amigos, Juegos y Sonrisas 1

C a m p a m e n HACOAJ t o s

I n v i e r n o

PASIÓN EN ACCIÓN

2 0 1 5


2

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


3

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


4

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


5

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


6

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


7

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


8

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


9

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


10

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


11

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


AESPORTS Andy Eidman

EDITORIAL SER CHICO EN HACOAJ

De chiquitos, muchos nenes y nenas son llevados al club. Con tenacidad, los padres ponen el cuerpo y los bañan alineados en la nursery, los acarrean en el tránsito de cochecitos frente al arenero, los espían en Olami, los acompañan (o empujan) a los grupitos y los alientan en los tiros deportivos iniciales. En una gama que va del entusiasmo al puchero reticente, los chicos se dejan llevar y acumulan días de club. Hamacas, rondas, quemados, meriendas, bancos de suplentes, tiros al arco, hamburguesas en la parrilla y primeras noches de estrellas. Hasta que llega -de golpe- ese momento revelador e íntimo en el que cada chico se apropia de su club y siente la pertenencia en primera persona. Un GPS interno late y lo guía. Entonces encuentra su bolsa de dormir entre las 800 esparcidas en el gimnasio 2 en una Macabeada; se topa con la sonrisa de Adri y el gusto dulzón del licuado multifruta después de merodear un buffet despersonalizado en un partido visitante; descubre el camino desde el tercer tiempo hasta la reposera de su mamá; conversa con amigos en el tatami de judo que quedó a la intemperie mientras oscurece; mira la lluvia protegido tras los ventanales del hall central; las horas pasan y sigue picando la pelota... Estas escenas pueden ocurrirle rodeado de una multitud o en uno de esos espacios de soledad que regala un feriado sin actividades o una noche helada, solo apta para fanáticos. En ese instante, cada chico se pone con convicción la camiseta de Hacoaj. La pasea con orgullo y sudor. Es acaso un símbolo de la identidad que sembró su familia y se hizo carne en cada uno de ellos. Ya están seteados en modo Hacoaj, con trazo indeleble. El club capitaliza la adhesión. En su esencia, prioriza el disfrute de los chicos. Fundó otra República de los Niños, fuera de Gonnet, en la Tierra Prometida de Hacoaj. Y así la planifica y ejecuta. En este marco, los chicos crecen construyendo vínculos para la vida entera, sumando vivencias. Son postales de infancia con la estampilla de Hacoaj. En el club los chicos disfrutan a pleno de la autonomía. Juegan, circulan, consumen, eligen, comparten, sueñan y cumplen sueños. Y los adultos confían y se relajan en esa independencia custodiada. Dentro del perímetro del club, siempre hay un socio o madrij cerca para levantar a un caído en el arenero, reforzar repelente al atardecer, sanar un porrazo o recuperar la mochila abandonada en el arco. Yendo a la precisión del calendario, el recuerdo más intenso de muchos chicos es en agosto, cuando el club se esmera en la celebración del Día del Niño. Guirnaldas de papel crepe que subsisten en el siglo XXI, cartulinas de colores, decenas de inflables gigantes, kilos de caramelos y altoparlantes que vibran con música festiva. Todo comprimido en una sola tarde de diversión descomunal.

Florencia Arbiser Ravel Socia N° 28.621 12

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN

Año 2 - Número 16 Agosto 2015 Registro DNDA 5194915

Domicilio legal: Luis García 1319, Tigre, Buenos Aires Directora Responsable Andrea S. Eidman eidmanandrea@yahoo.com n 15 5625-9494

Asesor Comercial Nicolás Arcuschin

nicolasarcuschin@yahoo.com.ar n 15 5873-0840

Editor Patricio Alcalde Diseño Gráfico Fotografía Andy Eidman Impresión Arte Pack Gráfica Heredia 949. CABA

f /AeSports K www.aesports.com.ar


INDICE

16

33

52 13

75

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN

84


Shaná Tová u Metuká Gmar Jatimá Tová

El sonido que hace la pelota al golpear contra los piolines de la red, allá en el fondo de arco, es único, difícil de definir y comparar con cualquier otro. Está cargado de esa emoción que se siente en el medio del pecho, como un salto del corazón. Es tan especial como despertarnos con el aroma del pan tostado, o como la imagen de esas mañanas de primavera en las que -mágicamente- lo que ayer era húmedo y gris, hoy es intensamente verde y templado. La vida está llena de esos instantes de felicidad. Pequeños y extremadamente valiosos, que queremos atrapar y que, muchas veces -de puro distraídos que andamos por la vida- se nos escurren entre los dedos. Si nos tomamos el trabajo de detenernos un poco y nos ponemos a pensar, vamos a descubrir que cada uno de nosotros podría completar una larga lista de momentos únicos: Desde el ejercicio de matemática que nos volvió locos y que ahora entendemos, hasta el descubrimiento de un tono sutil del sol pegando contra la pared de nuestra habitación. Desde el llamado inesperado de alguien que no veíamos hace tiempo, hasta la sonrisa amable de un desconocido con quien, de pura casualidad, compartimos un fugaz viaje en ascensor. Y así podríamos continuar jugando, infinita e inagotablemente.

El calendario judío tiene varias peculiaridades. No sólo marca el devenir de las festividades, celebraciones y fechas infaustas de memoria y recogimiento, sino que -también- está fuertemente vinculado a los ciclos de la vida y de la naturaleza. Una de sus singularidades es que, a lo largo del ciclo soli-lunar de doce meses, no existe uno, sino tres comienzos del año. El más antiguo coincide con Pesaj, la celebración de la Libertad y, también, de la primavera en el hemisferio norte. Y la primavera es el renacimiento de la vida. Otro año nuevo es el de los árboles, o Tu Bishvat (en hebreo, el día 15 del mes de Shvat, que cae en enero o febrero del calendario gregoriano). Es una celebración que nos enseña el sentido de la ecología y del respeto por lo que la naturaleza nos proporciona, desde muchísimo tiempo antes de que esta idea se desarrollara y globalizara, hace más o menos de cincuenta años. Y finalmente, tenemos Rosh Hashaná o, para ser más estrictos, los Iamim Noraim -los Días Temibles- que abarcan hasta Iom Kipur, el Día del Perdón. En nuestra dinámica de la vida moderna, hiperactiva, súperconectada, veloz, fugaz y apremiada al máximo por estímulos efímeros, Rosh Hashaná y Iom Kipur revalorizan su significación. Son días que nos invitan a bajar el ritmo, a llevar la mirada a quienes comparten con nosotros la vida en familia y en comunidad, a profundizar en nosotros mismos, a proponernos reparar lo que hemos dañado, a veces sin intención, a veces sin medir las consecuencias. Y a recomenzar el camino. No como un cuaderno nuevo, en blanco, sino asumiendo los borrones y tachaduras que fuimos acumulando. Estamos, pues, en un buen momento del año, en este ciclo infinito de la vida: volvamos a conectarnos con aquellos instantes de felicidad, pequeños y extremadamente valiosos. Nuestro único capital que no se devaluará con el paso del tiempo. 14

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


15

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Nuestros Campeones

Karina Verónica Wilvers Una luchadora del remo

Reír con lágrimas en los ojos… Abrazarse infinitamente a quienes comparten día a día el entrenamiento. Ser llevada en andas por el Club que la recibió con los brazos abiertos. Recibir el aplauso espontáneo de quienes están jugando al tenis, al fútbol o charlando entre amigos. ¿Qué mejor reconocimiento puede recibir una deportista amateur? Karina es una luchadora apasionada que logró lo que pocos logran: una medalla panamericana. Pero fundamentalmente, es una persona agradecida que tiene mucho para enseñarnos: el esfuerzo permanente, los objetivos claros, la entrega y el disfrute de cada paso que damos en el camino de nuestras vidas. ¿Cómo, cuándo y por qué entraste en Hacoaj? Mis primeros pasos en el remo los di en el Rowing Club Argentino, pero a los pocos meses tuve que empezar a trabajar. En ese momento mis hermanas eran chicas y mis padres no podían darme los gustos de un club. Así que decidí tener mi título para poder ayudar a mi familia y luego comenzar el camino a mis sueños. Una vez recibida, y estabilizada laboral y profesionalmente, comencé este viaje. Volví al Rowing, pero llegué a un techo deportivamente hablando. Necesitaba más herramientas para avanzar. Hablé con mi entrenador de dicho club, actualmente un gran amigo Leonardo Sfield, y siguiendo su consejo ingresé al Club Náutico Hacoaj, donde me dijo que encontraría lo que necesitaba para desarrollarme. La verdad es que llegué como un “pollo mojado”. Pedro Spinaci, Director de Remo y entrenador del equipo del Club, me recibió con los brazos abiertos. Fue en febrero de 2013. Jamás voy a olvidar de ese día. ¿Cómo fue la carrera que te dio la medalla de bronce en Toronto 2015? En los Juegos Panamericanos corrí en dos regatas: doble par abierto y cuádruple par abierto. En la primera quedamos cuartas y en la segunda terceras, con medalla de bronce. Ambas fueron espectaculares, porque en las dos tuve la sensación de dejar todo. La regata del cuádruple fue muy especial. No habíamos corrido nunca, las cuatro juntas, con María Laura Ábalo, Milka Kraljev y Clara Rohner. De hecho, el día anterior habíamos tenido un par de entrenamientos en los que nos salió todo mal… Sin embargo, el día de la competencia arrancamos bárbaro desde la primera remada. La pista estaba muy complicada, con mucho viento cruzado y el agua muy revuelta. Pero logramos acoplarnos y durante un buen tramo la peleamos a la par con Canadá y Estados Unidos, que son potencias mundiales. Las regatas son de 2.000 metros, y hay un momento en que una ya no piensa en el dolor, ni en que ya las piernas no dan más, ni en la falta de aire… 16

Nada de eso: una piensa sólo en luchar. Y así iba diciéndome, en cada remada: “¡Luchá, Karina, Lucha!” Cuando cruzamos la meta pegué un grito de desahogo terrible. Antes mencionaste a Pedro Spinaci. ¿Qué cosas te enseñó, transmitió o recomendó para que seas una deportista de elite? Chauuuu ¡Qué pregunta!... Pedro es como un padre para mí. Apenas llego al club y él ya sabe cómo estoy o como me siento. Al día de hoy, por mail solamente, me dice como me nota. Es increíble. Pedro ama a su profesión y quiere y desarrolla de nosotros todo lo mejor. ¡Aunque a veces me hace llorar! Me reta cuando hago mal las cosas y me saca crédito. Es un soldado

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


en su profesión, inculca respecto, disciplina y amar este deporte: el remo. ¿Qué consejos te gustaría darle a todos los chicos (y también a los grandes) que lean esta nota, y sueñan con un podio? Que nunca es tarde para comenzar a transitar por el camino que nos lleva a lograr nuestros sueños. Los sueños no están para ser guardados en el placard. Hay que luchar para lograrlos. Es obvio que el camino va hacer duro. Vamos a llorar, a reír, a dejar de salir con amigos, de ir a cumpleaños, a festejos… Pero cuando llega la medalla, llega el podio, llega lo que soñamos… Todo lo que hicimos vale oro. El esfuerzo fue recompensado. Así que sólo disfruten lo que les gusta hacer y busquen más, siempre más. ¿Por qué elegiste el remo? ¿Qué es lo peor y lo mejor de tu deporte? Siempre hice deportes. De hecho, en mi secundaria pensaron que iba a seguir la carrera de Educación Física. Me destacaba en cestoball. Pero una vez, una compañera me contó que había empezado a remar y eso me causó intriga. Realmente no lo conocía. Y me enamoré. Me encantó estar en la inmensidad del río, remar peleando contra el viento, las olas y la corriente para llegar al destino. Quizás lo describa muy exigente, que lo es... Pero la vida es así... Exigente. Y el río pide eso: La exigencia. Eso fue lo que me enamoró de este deporte.

Tres cosas fundamentales que te acompañan en todas tus competencias El amor de mis padres; mi pareja Gabriel, un pilar fundamental, y el acompañamiento de todos mis compañeros. El aliento de todos mis seres queridos es lo que necesito para seguir luchando. Edad, altura, peso, profesión. Tengo 32 años, peso 59 kg y mido 1,70 mts. ¿Qué competencias tenés de ahora en adelante? Lo que viene es el Mundial de Remo en Aiguebelette, Francia, que es clasificatorio para los Juegos Olímpicos de Rio 2016. Luego, el Campeonato Argentino y alguna otra regata donde mi entrenador decida mi participación.

¿Cómo es entrenarse para ganar? ¿Cuánto hay de sacrificio y cuánto de placer? Entrenarse para ganar… Yo mejor diría: Entrenarse para ganarse a uno mismo. Es difícil saber el resultado. Pero sin dudas hay que vivir y disfrutar del proceso, del camino que nos lleva al triunfo. Es decirse cada día: “Hoy va a ser espectacular”. Entonces, ir a dejar todo en cada entrenamiento, en cada observación, en cada sesión de gimnasio. Solo llegan los que buscan superarse a sí mismos.

Una comida Asadoooooooo

Sobre MI

Un deportista Todos. No tengo uno en particular.

17

Un programa de tele Tengo poco tiempo y siempre termino viendo el noticiero. Jajaja. Un sueño Estar en Rio 2016 ¡Carajoooooooo! HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Nuestros Campeones

Cuando Karina está en la rampa, el equipo ruge Karina llego a Hacoaj buscando superarse. En nuestra casa estaba ese lugar donde ella pudiera dar el último y exigente salto de calidad que le permitiera llegar a la selección nacional de remo. Apadrinada por un histórico remero e incansable voluntario de Hacoaj, Sergio Harari, su ingreso contó con la venia de Dani Szylder, nuestro vicepresidante. Forjó una relación de gran confianza con nuestro headcoach Pedro Spinaci, un eterno hacedor de campeones. A partir de allí conquistó campeonatos argentinos, la seleccion, giras mundiales y afianzó su participación en la elite mundial del remo. Su carácter alegre y su nobleza la convirtieron en la referente para todos los integrantes del equipo. Cuando Karina está en la rampa, el equipo ruge. Tiene un gran apego al entrenamiento y encara con entusiasmo los sacrificios del remo. Es respetuosa y humilde. Junto con el deporte, Karina desarrolla su actividad profesional como abogada. El tiempo realzó los valores que Karina y Hacoaj tienen en común. Formamos personas. Por eso buscamos el equilibrio entre el deporte, el estudio y el trabajo. Su medalla en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, como su participación en la Copa del Mundo, y todo lo que está por venir, son fruto de su esfuerzo. Hacoaj la acompaña y la sostiene en este proceso. Felicitaciones Karina, Campeona de la vida Marcelo Epstein Capitán del Club Náutico Hacoaj

18

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Dueños del rio

19

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


20

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


21

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Club de campo

22

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


23

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


24

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


25

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Entrevista

Javier Neumann

Como muchos de nuestros socios, eligió ser parte de Hacoaj no una, sino dos veces en su vida. De chico, y luego, una vez formada su familia. Javier Neumann es Presidente del Colegio Beth y un convencido de que el voluntariado es fundamental para la construcción de una sociedad y una comunidad mejor. ¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de Hacoaj? Tuve dos etapas. La primera a los 12 años. Con mi familia veníamos de vivir en Uruguay. Al llegar a Buenos Aires, mis viejos decidieron ir a un club de la colectividad y eligieron Hacoaj. Fui socio hasta los 25 años. La segunda etapa arrancó hace 8 años. Cuando mis hijos empezaron a hacer deporte, volví a elegirlo.

Curriculum vitae en el deporte. A lo largo de mi vida hice de todo y representé al Club en varios deportes. Lo más importante fue fútbol y natación. En fútbol jugué en la Primera entre el 86 y el 90. En natación representé al club desde los 13 a los 18 años y competí en torneos nacionales e internacionales. Desde mi vuelta, en el 2007, juego al golf en Faccma (ganamos la última fecha que se jugó en Sosiego) y al tenis. El futbol lo sigo disfrutando con Old Boys, el equipo más completo del Torneo Interno. ¿Cómo fue tu inicio en el golf? Lamentablemente de muy joven -a los 22 años- me rompí los ligamentos jugando al fútbol y, unos años después, siguieron las lesiones. Ese fue uno de los motivos por los que tuve que abandonar ese deporte y me fui del Club. Desde entonces empecé a jugar tenis y golf, pensando que eran dos deportes que podría seguir jugando por muchos años. Y hasta ahora no me equivoque. ¿Cómo llegás a ser presidente del colegio Beth? Desde siempre me gustó desarrollar mi voluntariado. Creo que todos tenemos que hacernos el tiempo para ayudar a la sociedad y, en particular, a la colectividad para devolver tantas cosas que vamos recibiendo a lo largo de la vida. Los clubes que hoy disfrutamos (como por ejemplo Hacoaj) existen porque antes hubo otros que ejercieron su voluntariado y dedicaron tiempo y esfuerzo a crearlos y desarrollarlos. Así, desde que mis hijos entraron a estudiar en Beth, comencé a involucrarme con la gestión del colegio y un tiempo después me invitaron a integrar la comisión directiva. Fue pasando el tiempo y cada vez fui asumiendo mayores responsabilidades hasta que hace cuatro años me pidieron que tomara el liderazgo del colegio. Es algo que, si bien me lleva bastante tiempo, me llena personalmente y disfruto mucho hacerlo. 26

¿Te parece importante recuperar la natación como deporte, siendo Hacoaj un club náutico? La natación es uno de los deportes más completos que existen. Creo que sería espectacular si en el club se pudiera encarar un proyecto involucrando a algún grupo relacionado con este deporte y realizar un acuerdo en el que ellos acondicionen la zona de piletas para que se pueda utilizar todo el año, en un esquema que sea win-win para todos. Ellos lo exploten comercialmente en la semana con instituciones y gente de Tigre y que esté disponible para que lo disfruten los socios en el fin de semana y en el verano. ¿Cómo es tu familia y qué deportes practican en Hacoaj? Los Neumann somos cinco. Felizmente para mí, todos mis hijos salieron deportistas. Agus (15) y Cande (13) juegan hockey. Agus es la capitana de la 6ª A y Cande está en su primer año de 7ª A. Santi (10) juega futbol en Liga Metro en la categoría 2005. Caro (44), también le tomó el gustito y hace unos años se lanzó a hacer sus primeras armas. Hace Mami hockey y ahora se está empezando a animar con el tenis. ¿Qué cosas te gustaría mejorar o construir para que disfruten nuestros hijos? Hay mucho por hacer. Tanto en temas a nivel país como comunitario. En relación a esto último, los clubes son un área muy importante y en particular creo que Hacoaj es un diamante en bruto. Si logramos renovar las energías en los dirigentes creo que podemos tener uno de los mejores clubes de la Argentina. En Beth, solo se puede estar en la Comisión Directiva mientras tenés un hijo en la escuela y a mí me queda poco. Una vez que termine voy a dedicar mi voluntariado a ayudar para lograr que el nuevo Hacoaj se haga realidad. Edad, altura, peso. Primario, secundario, universidad. Tengo 48 años, mido 1,66 y peso 74 kg. Estudié en la Scuola Italiana di Montevideo, en el Colegio Nacional de Buenos Aires e Ingeniería Electrónica en la UBA.

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Sobre MI 27

Un deportista Michael Jordan.

Último viaje Cancún con los Melamud

Una canción Las de la hinchada del pincha.

Próximo viaje Alguna playa en el Caribe

Un lugar en el mundo Cualquiera con mi esposa e hijos.

Un sueño Poder seguir disfrutando de la vida por muchos años.

Una comida Bife con papas fritas. HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Futuro

28

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


29

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

El Peke semifinalista de Copa Davis

30

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


31

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Entrevista

Mariano Ryan

El fin de semana del 17 al 19 de julio Argentina jugó y ganó la semifinal de la Copa Davis ante Serbia, con nuestro Diego Schwartzman en el equipo. Un resultado para muchos inesperado, lo que le sumó mucha más emoción al triunfo. Aprovechamos la oportunidad para entrevistar a Mariano Ryan, periodista deportivo de Clarín, especializado en Tenis. ¿Cómo, cuándo, cómo y por qué entrás en Clarin? Entré en Clarín en marzo de 1991 gracias a un amigo de mi padre que me recomendó con quien por entonces era el jefe de deportes del diario. ¿Curriculum vitae en el deporte? Corro tres veces por semana, 10 kilómetros cada día, y juego al tenis cuando puedo… Al menos, una vez por semana. Si pudiera sólo jugar al tenis en lugar de correr sería mucho más feliz.

¿Qué sensación te deja la Copa Davis? La victoria contra Serbia me dejó la imagen de un equipo duro pero que, indudablemente, con el apoyo de la gente hace que el rival disminuya su rendimiento. Lo mal que jugaron Troicki y Zimonjic fue por culpa de Mayer, Delbonis y Berlocq fundamentalmente, pero también por la presión de la gente.

finalistas de Roland Garros o tres top ten al mismo tiempo.

¿Vuelve “Delpo”? 5. Ojalá que vuelva Del Potro. Pero cada día que pasa lo veo más lejano su regreso.

¿Cuál es tu deporte preferido? ¿Hincha de... ? Mi deporte preferido es el tenis. Soy hincha de Independiente.

¿Qué te parece el momento histórico del tenis argentino? Es un momento lógico con la historia del tenis argentino. Lo lógico no fue tener dos

¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Con la familia y los amigos, en mi casa, comiendo un asado.

Sobre MI

¿Qué te parece Diego Schwartzman? Schwartzman es un jugador que puede crecer mucho en el circuito. Corre con la desventaja de su físico, pero tiene velocidad y devolución como para complicar en polvo de ladrillo. Lo que más me gusta de él es su cabeza y la forma en la que se metió entre los 100 mejores habiendo compañeros de generación que quizá tengan más tenis y más físico.

32

Un restaurant mi casa

Último viaje Gold Coast (Australia)

Un deportista Guillermo Vilas

Una canción It’s a beautfiul day (U2)

Próximo viaje Mundial de rugby (Inglaterra)

Un sueño que mis hijos sean felices

Un lugar en el mundo Londres

Un auto VW escarabajo (alemán ¡no brasileño!) HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Entrevista

Sandra Mihanovich

Su voz particular, entre dulce y algo áspera, le da un color inconfundible a las letras que compone e interpreta. Y, a lo largo de varias generaciones, se convirtió en una compañía y una referencia invalorable de nuestra cultura. Hoy, a punto de cumplir 40 años de carrera, Sandra nos cuenta en breves palabras, parte de su historia y de sus proyectos.

¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te hacés cantante? Canto desde que soy chica, es una cuestión familiar. Profesionalmente, comencé a los 19 años con una publicidad de Jockey. Si tuvieras que elegir una de tus canciones ¿Cuál sería y por qué? Es difícil… Siento que todas me definen como cantante e interprete. Hay varias importantes... Puerto Pollensa… Soy lo que soy… Como el juez a la verdad… ¿Cómo es tu fin de semana perfecto? Asadito con amigos, peli, un partido de tenis, ver a Boca. Currículum Vitae en el deporte. De chica en el Northlands hacia todos los deportes, sobre todo hockey. Jugué en Suri (hoy Buenos Aires) y en el seleccionado juvenil. Tenis siempre, aunque con un rendimiento bastante desparejo. Y últimamente estoy jugando golf, que me encanta. ¿Qué te parece el club Hacoaj? No lo conozco demasiado pero se que aborda muchos deportes y es un gran lugar de encuentro para la familia. ¿Qué objetivos o proyectos tenés para lo que queda del 2015? Un homenaje a Ella&Sarah en el Colón, el 24 de agosto, la reedición de mis primeros tres cds y la preparación de uno nuevo para 2016, en el que voy a festejar 40 años de carrera.

Sobre MI

Una comida Guiso de arroz

33

Un deportista Gaby Sabatini, Ale Gulla, Adolfo Cambiasso y Diego Maradona Un programa de tele Encuentro en el estudio

Dos clicks que te hayan marcado a fuego en tu vida Los recitales en Obras, en 1982 y el transplante del que fui donante, en agosto 2012

Un hobby Armar rompecabezas Una cantante Barbara Streisand Un lugar en el mundo Argentina. Último viaje: Colombia Catamarca HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN

Un actor Jorge Suárez Un recuerdo el campo en San Miguel de Monte, La Elina Un sueño Viajar por el mundo cantando.


Yo soy del Náutico

Marinas H

Con H de Hacoaj El emprendimiento Marinas H avanza a excelente ritmo y ya va tomando forma. Las obras de infraestructura general ya están prácticamente terminadas y en octubre se entregan los lotes para la construcción de viviendas. Una nueva alternativa, de primerísima calidad, que refuerza el concepto náutico de Hacoaj y se traduce en beneficios, con más socios y más ingresos destinados a la inversión en obras y actividades. Con Marinas H, Hacoaj se afirma a la vanguardia regional. Viviana Danduf nos cuenta qué la sedujo de esta propuesta. ¿Por qué elegiste sumarte al emprendimiento Marinas H? ¿Qué fue lo que más te atrajo? Tengo mellizas de 5 años y me gustaba la idea de que empiecen a hacer deportes en equipo, que tengan un club de pertenencia. Hasta ahora no había sido socia de ningún club, pero Marinas llego en un momento justo. Mis padres siempre tuvieron una isla en el Tigre y suelo ir al río los fines de semana, pero esta opción de tener la embarcación amarrada en la puerta, nunca la tuve. Para mí es muy importante que Marinas sea parte del Club. Ya que fue un disparador clave en mi decisión de sumarme y comprar un lote en Marinas. Además, una vez que me sumé al emprendimiento, me puse a disposición, como profesional del mercado inmobiliario, para apoyar en todo lo relacionado con su difusión. Contanos cuáles son sus características distintivas, desde el punto de vista de la infraestructura, y desde el estilo de vida que propone. Su calidad de la construcción es única. Se ha construido a una altura que supera cualquier crecida histórica del río. El tendido de fibra óptica llega a cada unidad, el circuito cerrado de cámaras de seguridad, todo el entorno, el diseño del barrio, los espejos de agua que dan una sensación de estar viviendo en una isla, pero rodeados de tecnología. El hecho de tener la embarcación en la puerta de casa y poder salir a navegar cuando quieras. Y sin dudas la ubicación. Muy cerca de Capital y frente al Club de Campo de Hacoaj, que nos abre un sin fin de actividades para toda la familia. Es un proyecto que nos cierra justo. ¿Cómo está la obra al día de hoy? ¿Cuáles son los próximos hitos? Está muy avanzada. Falta muy poco para levantar el dique y dejar ingresar el agua. En octubre ya nos entregan los lotes y cada uno puede comenzar a construir su casa. Creo que quedan disponibles dosotres lotes nada más. Departamentos, muy pocos también, y los housing, que se van a empezar a construir en 2016, están ahora a la venta. Se está haciendo el asfaltado perimetral yel alumbrado. Ahora viene toda la parte linda, donde el barrio empieza a ponerse bonito. Toda la obra de infraestructura, que ha sido enorme, ya está terminada. ¡Falta muy poco! ¿Cómo te imaginas vivir en Marinas H? Me imagino viviendo más en el rio que en la ciudad. ¡Ya estoy averiguando si se puede llegar al colegio de las nenas en lancha! ¿Y por qué no al trabajo? En el house va a haber un spa con piscina in-out, así que en invierno seguramente iré a nadar ahí. También va a haber un restaurant a la vera del Rio Luján, para los días de lluvia, o que no tengamos ganas de cocinar. Y seguramente empezaré a tomar clases de golf, que es un pendiente que tengo hace mucho. ¡Ahora con la cancha enfrente, no tengo más excusas! ¿En qué se beneficia Hacoaj con este emprendimiento? Yo creo que en mucho. En primer lugar, todos los propietarios de Marinas H tienen que ser socios de Hacoaj. Eso ya traerá cientos de asociados nuevos, lo que se traduce en más vida para el club, y más ingresos, por supuesto. También, Marinas H abonará el equivalente a una cuota mensual de socio activo por cada unidad habitacional, lo que representa un importante beneficio económico para Hacoaj. A su vez, Marinas H se comprometió a ingresaru$d 1.500.000.una vez que esté construido el puente peatonal que lo unirá con el Club de Campo. Sé que ya se han adelantado unos u$s 350 mil que el club los invirtióen 34

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


mejoras edilicias como el Salón Panorámico de la Sede Tigre y el Complejo de Fútbol en Club de Campo. Además se le reconocerá al Club un 4% por cada venta de unidad que se realice. Esto es con motivo de retribución por el uso de logos y marcas y con el fin de que el dinero sea utilizado para el mantenimiento de las instalaciones y fomentar actividades culturales y deportivas. Esto en cuanto a lo económico. En cuanto a la vida del club, Marinas tiene pensado organizar una maratón, una remada, actividades que la unan con el club. Es un lugar increíble para correr, al lado del agua. Creo que todavía no hay una conciencia de lo que le va a implicar al club sumar a Marinas H: Lo haráúnico en Latinoamérica. Creo que la sinergia que se puede lograr entre el deporte del club y la salida al rio de Marinas, es incomparable. Ya que Marinas es un proyecto que nació pensado en unir El club, La Casa y El Barco. Ese es su slogan, y lo vamos a ver hecho realidad en todos lados.

Vista aérea de Marinas H - agosto de 2015. 35

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Campamentos de invierno

Una experiencia fantástica y exitosa Con la participación de 230 chicos, más 25 madrijim, coordinadores y directores, durante la primera semana de las vacaciones de invierno Hacoaj tuvo sus campamentos de Kesher (1° a 3° grado), Shitufim (4° a 6° grado), Makom (Adolescentes) y Escuela de Madrijim. Por primera vez en varios años estas actividades, que sin dudas marcan fuerte y positivamente la pertenencia de los chicos con Hacoaj, se realizaron en predios por fuera del Club, lo que sin dudas permitió desplegar una mayor y mejor cantidad y calidad de actividades, y darle más sentido al hecho mismo de irse de campamento. Porque un campamento es, básicamente, una sucesión de experiencias que van quedando grabadas en la memoria emotiva de quienes tienen la suerte de vivirlos. Y las propuestas de juego que organizan directores y madrijim tienen el objetivo de la diversión y el aprendizaje. “El campamento estuvo muy bueno, -sintetiza Nico Cassab, madrij de Kesher. Los chicos lo disfrutaron mucho, con actividades clásicas como Las galácticas, la TV trucha (esperando a ver qué personajes se daban el piquito) el fogón compartido, cantando las canciones nuevas y las de siempre…” Hay que tener en cuenta que en esta edad, para muchos fue una primera experiencia de varios días fuera de casa. “En todo lo que propusimos vimos a los chicos muy comprometidos y metidos, divirtiéndose –señala Nico con entusiasmo. Cada propuesta que hacíamos los madrijim era respondida por un ‘¡Sí, dale…!’ Y siempre en las mesas del comedor los escuchábamos hablando de las actividades del campamento”. Uno de los ejes temáticos de los campamentos fue la conmemoración del Atentado a la AMIA. Otro, en el área de Adolescentes, fue el de trabajar con el concepto de estereotipos. Tomás Aldanondo, madrij del Grupo Menor de Makom, lo explica: “Las actividades, en general, son una combinación de propuestas deportivas, recreativas y competitivas, con otras más intelectuales. Además, cada grupo, de por sí, tuvo su propia temática. Nosotros en particular abordamos lo que hoy se llama bullyng: Cómo algunas personas sufren la discriminación. Como se estigmatiza a alguien por ser como es. Y trabajamos como intentar romper con los estereotipos”. Marina, janijá de Nisaión (4° grado), nos cuenta que lo que más le gustó del campamento fue “la actividad sobre cómo se manejan los ciegos. A todos los chicos nos pusieron una venda en los ojos y teníamos que hacer todo con el olfato o el tacto. No podíamos usar los ojos”. El eje de la diversión, por supuesto, es fundamental. Florencia, Martina, Jazmín y Melina, que participaron en el campamento de Adolescentes, hablan al mismo tiempo, se ríen de sólo acordarse lo que vivieron dos días atrás, y afirman sin dudarlo que “El campamento estuvo increíble. La pasamos muy bien, aunque en nuestro grupo éramos pocas chicas, nos juntamos con los otros grupos. Además, los chicos de Hacoaj fuimos los más divertidos del campamento”. Tengamos en cuenta que los adolescentes comparten la experiencia con CISSAB, Hebraica y Macabi. “¿Lo que más nos gustó? El dominó humano hecho con colchones, las golosinas chinas… Y el lugar, muy grande, inmenso, con mucho verde… Especialmente porque la comida fue –básicamente- fideos verdes.” “El campamento estuvo increíble, afirma Tomás Aldanondo. Fue una experiencia única. Salió todo bien, los chicos estuvieron con un montón de energía. Son momentos especiales, en los que tenés un trato distinto con el grupo. Convivimos día y noche, tenemos que estar constantemente haciendo cosas”. En este sentido, Nico Cassab afirma: “Yo siempre digo que lo lindo de ser madrij es que los chicos te abren su corazón y te comparten lo que sienten y lo que piensan. Cuando eso pasa, se arma un vínculo de mucha confianza. Y eso es genial”.

36

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Campamentos

37

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


38

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


39

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Hacoaj 80 años

Mi Hacoaj… nuestro Hacoaj Pasó hace mucho, mucho tiempo. Pero ese día inolvidable de 1935 permanece grabado muy nítido en mi memoria y en mi corazón. Como todos los que de ahí en más viví en “mi Hacoaj”.Una mañana llegué a ese jardín maravilloso, con mis padres y mi hermano. Un momento que nunca imaginé sería tan importante en mi vida y que nunca olvidaré. Entramos por el largo y umbroso camino rodeado de árboles majestuosos, que en ese entonces llamábamos “la Quinta Rosa”. Al final, se veía orgullosa la casa que sería más tarde el vestuario de damas y los primeros dormitorios donde, en adelante, pasaríamos tantas hermosas noches plenas de sueños y risas.Seguimos nuestro asombrado recorrido para llegar al que se transformaría -pasados algunos años- en el Edificio Mauricio Schverlij y que -como el anterior- nos recibió con su elegante belleza.

Nunca olvidaré cuando, con Lina Schverlij, jugábamos a la pelota en el espacio donde hoy se erige orgullosa la Menorá. La cancha en la que dimos nuestros primeros pasos deportivos, corriendo detrás de una pelota de goma, era un cuadrado enmarcado por un cerco colorido, que creaba un espacio para los niños que ya imaginaban correteando por allí. Más lejos nos acogió el río, sereno y respetuoso, donde los remos azul y blanco de nuestros futuros botes se exhibirían. Esos colores que defenderíamos, pasado un tiempo, en competencias, con fuerza y un enorme entusiasmo. Un desafío náutico que celebramos casi con incredulidad. Desde ese primer día de 1935, en el que entramos como al descuido por ese camino, amé profundamente a esta casa, la que más tarde y gracias a los esfuerzos de un grupo de visionarios, se transformaría en el Club Náutico Hacoaj, Competimos por nuestra casa, mis amigas de entonces y yo, en varios deportes, haciendo esfuerzos que en esa época, fueron arduos pero muy entusiastas. Allí, por las tardes, gracias a la improvisada pista de baile de madera que servía para los jóvenes nos conociéramos, se inició otra etapa de mi vida en Hacoaj. Esa, en la que a los compases de la música del momento me permitió conocer a Roberto, mi esposo, allá por 1954, durante la presidencia de Humberto Minces, mi padre. Aquí, en esta quinta arbolada, nacieron mis hijos, que representaron también a su Club. Le siguieron después los campamentos y escuelas para jóvenes, donde se prepararon como madrijim para orientar al grupo de menores que cada día se fue haciendo más numeroso. Todo parecía no alcanzar para retribuirle a mi Club el orgullo de pertenecerle y por eso quise devolver de alguna forma lo que me parecía justo, para ayudarlo en su continuo crecimiento. Por esta razón, en mis siempre renovadas ganas de dar, colaboré en diferentes espacios de la Cultura y la conducción institucional.Como se notará en esta reseña, mi vida es Hacoaj y lo seguirá siendo mientras pueda. Luego, dejaré mi espacio físico y afectivo a quienes como yo, ahora desde el llano, saben amarlo mucho. Esa, con mucho cariño, soy yo. Martha Minces de Ricover. Si tenés una linda historia para compartir en los 80 años de Hacoaj, enviala a comunicaciones@hacoaj.org.ar 40

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


41

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

¡Goool!

42

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


43

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

7ma. B

44

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


45

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


46

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


47

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Abrazos del alma

48

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


49

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Hacoaj vs. Casi

50

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


51

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Un domingo cualquiera en el club

52

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


53

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Entrevista

Jesi Aisemberg

¿Cómo, cuándo, quién y por qué te hacen socia de Hacoaj? Soy socia de Hacoaj desde que nací. Mis papás también fueron al club desde que nacieron.

Contanos tu historia en el hockey de Hacoaj, desde tus comienzos hasta llegar a la Primera. Empecé a jugar a los 5 años. Desde ahí hasta los 26 no dejé nunca. No faltaba a entrenar ni cuando estaba enferma. Era muy fanática y no me gustaba perderme ni un entrenamiento ni partido, nada. El año pasado, al estar con muchas cosas (trabajo, viviendo ya con mi novio, etc.) no pude dar mi 100%. Así que cuando dejé de tener ese mismo sentimiento, decidí dejar, para no perjudicar a mi equipo. ¿Qué significa una Macabeada? Es una experiencia muy linda, muy divertida, conoces a mucha gente, nuevos lugares y estás con tus amigos jugando al deporte que te gusta… ¡No hay mejor! ¿Cómo es vivir en las torres Jai independiente de tus papás? La verdad que me gusta, me queda muy cómodo, ya que trabajo en Nordelta. Tengo todo lo que necesito. Cuando hace frío para entrenar afuera, me quedo en el gimnasio, en la cinta, y los sábados que puedo, bajo al club para ver a mis amigas. Ahora estás entrenando para hacer podio en running ¿Colgaste el palo y no tenés techo? Empecé a fin del año pasado, cuando decidí que no iba a seguir jugando al hockey. La realidad es que no puedo estar sin entrenar, porque me encanta, lo necesito y es como mi terapia, para despejarme del día de trabajo. Empecé a entrenar con un grupo de running por Tigre y me copé cada vez más. Este año corrí algunas carreras de 10k y la de Nike de 21k. La idea es seguir entrenando porque me encanta y, a la vez, mejoro mis tiempos. Y si algún día se dá, poder llegar a hacer algún podio, aunque sé que es muy dificil. ¿Qué carreras vas a hacer en el 2015? En agosto corrí los 15K de New Balance y armamos un equipo de postas con tres amigos del grupo, para una carrera en Pinamar.Luego, en septiembre voy a correr lo 21K de Buenos aires y el 27 los 10K de Tigre. En octubre supongo que acompañaré a algunos de los del grupo en algunos trayectos de los 42K de Buenos Aires. Todavía me falta entrenamiento para los 42K. ¿Cuánto entrenás y qué comés? Entreno bastante, los martes y jueves con el grupo y luego el entrenador manda la rutina 54

para los demás días. Algunos días hago gimnasio y otros fondos, barrancas, pasadas, etc. Los fines de semana nos juntamos a hacer la rutina con algunos de los del grupo.Como lo mismo de siempre, pero ahora tengo que comer un poco más ya que al correr tanto, baje bastante de peso. Es distinto el ejercicio de correr al de hacer hockey. ¿Quién fue Cachito Aisemberg para vos y para el club? Es mi abuelo. Gracias a él somos todos tan fanáticos de Hacoaj y del deporte. Es un orgullo que la casita de los futbolistas tenga el nombre de mi abuelo. ¿Fin de semana perfecto? El viernes a la noche hacer algún plan con Fer, mi novio, solos o con parejas amigas. Entrenar sábado y domingo (el horario depende de las salidas o planes que tenga durante el día). Ver a mis amigas, en general arreglar para cenar el sábado a la noche. Durante el día, arreglar algún plan al aire libre. En algún momento descansar y ver algunos capítulos de la serie que estoy mirando.

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


55

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Mi lugar favorito en Hacoaj

La Quinta Goldfeld

En los años 60 Hacoaj decidió comprar lo que hoy se llama Quinta Ingeniero Miguel Goldfeld, ese hermoso espacio amplio y arbolado a la vera del río Tigre, que en su momento duplicó la superficie de la Sede Tigre. Esta adquisición fue parte de la expansión sostenida que venía experimentando el joven club desde su creación. Mi papá, Miguel Goldfeld, fue socio de Hacoaj desde casi los inicios. Junto con Roberto Maliar tuvieron mucho que ver en la decisión de esa compra ya que en esa época Roberto era el presidente y Miguel el vice. Fue el mismo Roberto quien presentó a mis padres. Mi mamá, Billie, gran jugadora de Pelota al Cesto, ya era socia desde esa época.Por ser ingeniero, mi papá dedicó mucho de su tiempo y conocimientos en la Comisión de Construcciones. Recuerdo el trabajo para la construcción del Salón Panorámico y la pileta, porque -aunque parezca mentira- cuando yo era chica, el club no tenía pileta. La nuestra es una de aquellas familias del club de toda la vida. Mis hermanos y yo nacimos en Hacoaj, que fue nuestro segundo hogar. En el año 1966 mis padres decidieron hacer aliá. Lamentablemente, papá falleció de un infarto a los pocos meses de habernos instalado en Israel, y regresamos. Cuando fallece una persona que dedicó su vida al club, con amor y pasión, Hacoaj suele encontrar un lugar y ponerle su nombre. Como en aquellos años se iba a inaugurar la nueva quinta, decidieron ponerle el nombre de Ing. Miguel Goldfeld, en un acto muy emotivo, realizado en 1967. Es por eso que el Edificio Central se llama Ing. Mauricio Shverlij, la Sede Tigre Roberto Maliar, la casita de los remeros Jorge “Cacho” Barenboim… Toda gente muy especial para el Club Náutico Hacoaj. Diana Goldfeld de Rubinstein Como bien señala Diana en su nota, existen en Hacoaj muchos espacios cuyos nombres homenajean a socios que dieron todo por el Club. En los últimos años, se tomó la buena costumbre de reconocer en vida a muchos de ellos. A la Sede Roberto Maliar, la Quinta Ing. Miguel Goldfeld y la casa remeros Jorge “Cacho” Barenboim debemos sumar, en la misma Sede Tigre: • • • • • •

El Estadio de Bochas Humberto Minces. El Salón de Actos Culturales Rogelio Cichowoski. La Villa Deportiva Juan Ofman. El Salón Panorámico Tobías “Tito” Morgenstern. La Casa de Hockey Leo Werthein. La Casa del Futbolista “Cacho” Aisenberg.

¿Sabías que…?

En la puerta del Gimnasio N° 2 hay un espacio para recordar a quienes hicieron grande el Deporte de Hacoaj en el que están los nombres de Hipólito Cuadro y César Gallardo.

56

En la Sede Club de Campo contamos con: • Hoyo 1 de la cancha de Golf Jacobo Goijman. • Golf House Edgardo “Coco” Waissbein. Y en la Sede Capital: • Salón de Usos Múltiples “Ing. Oscar Murmis” • Salón de Consejo Directivo “Lic. Elías “Quique” Fridman. Hay en el Club otros espacios que recuerdan a personalidades relevantes de la historia judía: como la Biblioteca Maimónides, la cancha de tenis Itzhak Rabin y el paseo Dr. Teodoro Herzl, en la Sede Tigre, donde también está el bosque en memoria de los seis millones de hermanos y hermanas asesinados en la Shoá (ubicado junto al SAC). Finalmente, en el Club de Campo, las dos calles principales se llaman República Argentina y Estado de Israel, mientras que las cuatro “islas” tienen nombres de regiones o ciudades de ambos países: Cuyo, Litoral, Eilat y Haifa. HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


57

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Padres e hijos

58

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


59

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


60

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


61

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Lifestyle

Running Competencia, superación y amistad por Eduardo Maier

Mi “hobby” actual es el “running” y formo parte del grupo HRT (Club Náutico Hacoaj, Sede Tigre). Años atrás formé parte de otros grupos de corredores (Ribera Norte de Estación Barrancas, Santiago Runners Club de Santiago de Chile y Good Running de Sao Paulo). Todavía formo parte del SRC de Santiago, como socio residente en el exterior. Esa fue una gran escuela del running para mí, durante el período 2001-2006, cuando estuve trabajando en ese país. Siempre consideré que las actividades deportivas y una dieta saludable son dos de los pilares importantes para llegar en mejor forma a la tercera edad. Desde mi infancia he practicado varios deportes. Pasaba los fines de semana en el club. Antes de llegar a los 10 años ya practicaba atletismo, fútbol, voleibol, puñobol, ping-pong y paleta vasca. Mi actividad competitiva en el running se inició a mi regreso, luego de dos años y medio de trabajo en Inglaterra (allá por febrero de 1995). Ya tenía 43 años y decidí dedicarme plenamente al running en mi tiempo libre. Poco a poco fui aumentando la carga de trabajo y la calidad del entrenamiento. Así empecé a anotarme y competir en carreras de 10K y luego 21K, 30K y 42K. Las distancias largas, de 21K y 30K, son mis preferidas. Recuerdo que en las competencias atléticas de la época del colegio secundario ya me inclinaba por las carreras de 10K más que las postas de velocidad en pista (100 m, 200 m y 400 m). La clave de la alimentación Ahora, con 63 años sobre mi cuerpo, ya sumo más de 25 maratones de 42K (entre ellas New York, Twin Cities, Sao Paulo, Santiago de Chile, Costa del Pacífico, Buenos Aires, Rosario, Trelew) y más de 50 medias maratones de 21K (Río de Janeiro, Sao Paulo, Asunción del Paraguay, Santiago de Chile, Costa del Pacífico, Concepción, Buenos Aires y Mar del Plata, entre otras). El running es un deporte que tiene la ventaja de poder practicarlo hasta una edad avanzada, siempre que se cuide el esqueleto con un buen calzado deportivo y una alimentación y nutrición adecuadas. En mi caso particular, había decidido eliminar la ingesta de carnes rojas y blancas (excepto pescados) y comidas fritas a la edad de 25 años por una dificultad para digerir las grasas de origen animal. Soy un gran consumidor de frutas, hortalizas, legumbres, cereales y pastas. Una vez por semana, incluyo un plato de pescado. La clave para una dieta saludable son los alimentos con poca grasa (especialmente grasas saturadas), colesterol y sodio. Adicionalmente una buena nutrición debe contener calcio, potasio, vitaminas (especialmente A y C) y fibras. Competir con uno mismo El running es una filosofía de vida que se torna placentera por la generación de endorfinas, las cuales actúan como motivadoras y generan una “adicción” a la práctica de esta disciplina. Durante mi segunda salida al exterior por motivos laborales estuve en Chile (2001-2006). Tuve la oportunidad de formar parte del SRC (Santiago Running Club) y conocer a un gran grupo de corredores muy profesionales y de élite con tiempos de maratón entre 2h 30min y 3h, quienes me enseñaron técnicas de carrera para fortalecer mis condiciones naturales. Un gran corredor chileno que no puedo dejar de mencionar fue Alejandro Ulloa, quien luego de los 60 años había hecho podio en los maratones de Washington y New York con solo 15 días de descanso entre una y otra competencia. En el grupo Good Running de Sao Paulo estuve en 2006-2007 y tuve oportunidad de correr en Sao Paulo, Belo Horizonte y Río de Janeiro, en condiciones de climas más cálidos y húmedos. El running puede considerarse un deporte en el cual uno compite consigo mismo y dentro de una atmósfera de cordialidad y amistad entre los participantes. Es normal la ayuda y el aliento entre los mismos corredores de un maratón a través de un grito o la oferta de un trago de alguna bebida energética cuando ya no queda glucógeno en los músculos y la mente no manda señales adecuadas para llegar a resistir la distancia de 42K (dicen los entendidos que la barrera de resistencia está alrededor de los 30K). Venciendo barreras Mi logro más grande fue en el maratón de 42K de Buenos Aires cuando, en el 2007, logré bajar la barrera de las tres horas con una marca de 2h 29min 26seg. Al año siguiente, también en Buenos Aires, conseguí mi segunda marca de 42K con 3h 06min 38seg. En muchas maratones anteriores había conseguido marcas entre 3h 05min y 3h 15min pero necesité realizar un entrenamiento más severo, con dobles turnos en un mismo día, para poder bajar las tres horas. 62

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


En febrero de 2015 inicié un año diferente participando en mi primera experiencia de maratón en equipos de 12 corredores, para recorrer una distancia de 506 km en el Cruce de Los Andes desde La Serena (Chile) hasta Ischigualasto en San Juan, atravesando la cordillera por el paso Aguas Negras a más de 4.700 m de altura. Fueron doce tramos de 40 a 45k cada uno y me tocó correr la primera etapa. En este nuevo desafío pude compartir una competencia de esfuerzo y resistencia con el equipo “El Federal” y junto a nuestro colega Samy Haflon del HRT. Nuestro equipo clasificó en el puesto 11 sobre 15 equipos participantes. Todavía no tengo definido que voy a correr antes de fin de año pero casi con seguridad repetiría el Cruce de Los Andes en febrero de 2016. Mi entrenamiento habitual de maratón comienza cuatro meses antes de la competencia, con varios fondos largos que superan los 30K y entrenamientos de seis días por semana. Algo que está reducido al mínimo durante este período el consumo de bebidas alcohólicas. Siempre es buen momento para empezar La ventaja del running es que permite iniciar la actividad a cualquier edad habiendo practicado alguna actividad deportiva desde joven. Muchos corredores se iniciaron a los 30 ó 40 años y son los que llegan más enteros para seguir corriendo después de los 60 años. Finalmente puedo decir que en mi caso el running es una excelente válvula de escape y factor anti-estresante después del trabajo, además de una herramienta fundamental para mantener una vida sana y saludable.

Sobre MI

El equipo Hacoaj Running Team Con respecto al equipo de HRT puedo decir que es un grupo de amigos espectacular que comparto desde el año 2007 con motivo a mi ingreso al Club Náutico Hacoaj y la compra de un departamento en las torres JAI. El grupo organiza comidas en fechas claves y viajes para participar en maratones y carreras de aventura en Argentina y el exterior. Los entrenamientos de los domingos en Tigre, junto a nuestro entrenador el Tano (Alejandro Bernator) son muy agradables al poder compartir la actividad con los amigos y en un ambiente espectacular de buena onda. Otra actividad que me apasiona son los viajes para conocer diferentes lugares del mundo y si vamos a mencionar sitios muy atractivos o misteriosos y diferentes que recomiendo para visitar son el Caribe como playas perfectas (Barbados, Martinica, Saint Thomas, entre otras), ciudades del centro-este europeo (Budapest, Praga, Viena) y la India.

63

Nombre Eduardo Hugo Maier

Peso 71 kg

Profesión Ingeniero Agrónomo (1977)

Socio N° 34.316

Localidad Tigre, Buenos Aires

Edad 63 años

Primario y Secundario Instituto Leopoldo Lugones – Chilavert – Buenos Aires

Cargo actual Gerente de Marketing y R&D en Arysta LifeScience Argentina S.A.

Altura 1,71 m

Universitario Facultad de Agronomía – U.B.A. HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN

Maratones más de 25


64

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


65

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Proyección deportiva

Julieta Kornblau

“Elegancia, exactitud y equilibro”. Con estas palabras precisas Julieta describe el deporte que ama y por el cual representa a Hacoaj desde casi siempre, ya que tiene 14 años y comenzó a los 4. Una multicampeona que, en este deporte individual, pone por delante la importancia de formar parte de un equipo.

¿Cuándo empezaste a practicar Gimnasia Artística en Hacoaj? Empecé a los 4 años, en Tigre, como un hobby. Cuando tenía 6 años comencé a entrenar en la Sede Capital. Empecé haciendo gimnasia porque mi hermana mayor lo hacía y a mi me gustaba mucho. De a poco me fui comprometiendo más con este deporte y fui aumentando mi dificultad y mis cantidades de entrenamiento. ¿Cuánto entrenás? ¿Qué es lo que más te motiva a hacerlo? Entreno seis veces por semana cuatro horas cada entrenamiento. Es mucho tiempo dedicado a este deporte, pero lo hago porque me encanta y disfruto mucho de hacerlo. Hay tres torneos metropolitanos que son los clasificatorios a los nacionales federativos que se realizan cada año en diferentes provincias del país. El año pasado quedé clasificada, junto a mi amiga Lara Dzicovski, a los Juegos Panamericanos de Clubes que se llevaron a cabo en Cochabamba, Bolivia. Lo hago porque amo este deporte. Me esfuerzo día a día por lograr mis metas y eso también es lo que me motiva a seguir entrenando. ¿Cuáles fueron tus mayores logros deportivos? El año pasado quedé primera en los tres Metropolitanos y pude llegar al primer puesto en el ranking para la clasificación a los nacionales. Salí individualmente campeona nacional en el all around (la suma de suelo, salto, viga y paralelas), campeona nacional en la final individual de viga y suelo y campeonas por equipo. Esos fueron unos de los mayores logros que pude conseguir en toda mi carrera como deportista. También con Lari, salimos terceras por equipo en los Panamericanos de Clubes en Bolivia. ¿Qué torneos tenés por delante este año? En este año ya tuve dos torneos metropolitanos. En el primero salí primera y en el segundo salí segunda. También tuve el Nacional de Clubes realizado en Río Cuarto en el cual quedé tercera individualmente y fuimos terceras por equipo junto a mi compañera Naiara Rosenberg. Este año todavía me queda el tercer Metropolitano y el Nacional Federativo que se realizara en Mar del Plata. Y por último, el Sudamericano de Clubes que se realizará en Panamá. En la Gimnasia Artística ¿Es mejor comenzar de chicos o se puede empezar de grandes? Eso depende de cada uno. Es complicado realizar este deporte cuando uno es más 66

grande ya que se necesita dedicarle muchísimo tiempo. Pero sin embargo, se puede bajar la cantidad de entrenamiento y el nivel y seguir entrenando y compitiendo. Primaria, secundaria. Edad, peso, altura. Fui a la escuela Scholem Aleijem, ahora estoy en la secundaria ORT. Tengo 14 años, mido 1,53 mts. y peso 42 kg. ¿Cuántas chicas hay practicando gimnasia en Hacoaj? Son un montón, no se exactamente cuantas chicas hay, pero sí se que somos muchas y formamos un gran equipo ya que siempre nos alentamos y apoyamos unas a la otras. También mediante este deporte me hice muchísimas amigas las cuales están dentro y fuera de los entrenamientos. ¿Dejaste cosas de lado por el deporte? Tal vez dejé de arreglar planes con amigas, fiestas, etc., pero esto lo hice sabiendo que me había propuesto una meta e hice todo por alcanzarla. ¿Qué es lo mejor de la gimnasia? ¿Por qué la recomendarías? Se la recomiendo especialmente a todas las chicas. Prueben hacer gimnasia ya que es un deporte hermoso de ver y de hacer, haces cosas con tu cuerpo con elegancia, exactitud y equilibro. Pueden empezar en Tigre y luego ver que les parece ¡Es un muy lindo deporte!

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


67

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


68

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


69

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


70

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


71

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Risas

72

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


73

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Interno Juan Ofman

74

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Amando la camiseta 75

Y a n n i c k C oHACOAJ h e n : S i ePASIÓN m p rENeACCIÓN para adelante


76

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


77

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Puro Talento

78

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


79

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Somos felices

80

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


81

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Yo soy de Hacoaj

82

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


83

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Entrevista

Martín Grimberg

Hacoaj es, entre otras cosas, una extensa y muy rica historia de hombres y mujeres que cultivaron el remo. Desde los primeros socios, que fundaron el Club para construir su propio espacio, hasta los campeones nacionales y panamericanos, pasando por los miles y miles que –simplemente- reman por el placer de remar. Esta larga tradición sigue muy viva y se alimenta cada día con jóvenes como Martín, que siguen profundizando el amor de Hacoaj por el río. ¿Cómo, cuándo y por qué te hacés socio de hacoaj? Mis padres son socios de Hacoaj desde hace 40 años, es por eso que tanto mis hermanos como yo venimos club desde que nacimos. ¿Por qué remás? Empecé a remar en el 2009. Ya había probado varios deportes antes, pero ninguno me copaba mucho. Un día, a mi mamá se le ocurrió que vaya a la Escuelita de Remo a probar. Claramente me gustó y, remada a remada, fui llegando adonde estoy ahora. Hoy, para mí, el remo no es solo un deporte, es un modo de vida.

¿Qué competencias tenés como objetivo en el 2015? En octubre se corre el Campeonato Argentino. Con sacar podio y quedar rankeado entre los mejores tres de mi categoría cierro el año más que conforme. ¿Cuánto entrenás y qué comés? Durante el año entreno seis veces por semana. Los miércoles son mi día libre. En vacaciones el entrenamiento es más intenso, solemos entrenar todas las mañanas y tres días de doble turno, en el gimnasio. La alimentación es un tema muy importante en los deportistas, especialmente en los que son tan ligeros como yo. Es por esto que trabajo con una nutricionista que me dio una dieta alta en proteínas para aumentar la masa muscular debido a mi bajo peso. De todas maneras, lo importante es no saltarse ninguna comida e intentar ingerir la mayor cantidad de crabohidratos posibles el día anterior a la regata para llegar con la energía suficiente. ¿Cómo son tus vacaciones perfectas? Me gustan los viajes intensos. Prefiero despertarme temprano, caminar, cansarme y conocer, antes que estar todo el día en la playa tomando sol. ¿Qué se siente entrenar con Karina Wilvers, medallista Panamericana reciente? 84

Karina, para mí, siempre fue un ejemplo a seguir. Desde que la conozco ella es una gran motivadora para todo el equipo y genera mucho orgullo saber que está donde está gracias a Hacoaj. ¿Qué lugar ocupa Pedro, nuestro entrenador, en el concepto de equipo y del deporte, que transmite hace generaciones en Hacoaj? El lugar de Pedro es esencial en el equipo. Él es la voz: lo que Pedro dice, se hace. Una de sus funciones principales es armar el plan de entrenamiento que sus dirigidos vamos a seguir. Si uno no confía en el plan y en el entrenador, no hay manera de que progrese como deportista. Primario, secundario, universidad. Edad, altura, peso. ¿Donde vivís? Tengo 15 años, voy al Martín Buber, peso 60 kilos, mido 1,70 y vivo tanto en la Paternal como en el Club de Campo de Hacoaj. ¿Qué significa la Macabeada para vos? Los Juegos Macabeos, para mí, son un sueño. Desde que me enteré de su existencia y escuché a representantes contarme su experiencia vivida en Israel lo único que pienso sobre las Macabeadas es: “yo quiero estar ahí”.

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


85

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


86

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


87

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Un sábado cualquiera en el club

88

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


89

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


90

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


91

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Yo soy del Náutico

Hacoaj... Pasión y sentimiento Cuando fui invitado a escribir esta columna, decidí que la forma más útil de hacerlo sería desde mi experiencia personal. No soy socio del club desde chico, no me crié acá, ni viví la maravillosa experiencia de haber ido a los grupos. Más bien, ya padre y ante la insistencia de mi esposa, socia de toda la vida, decidimos ingresar a la institución. Sin embargo me une a este club una de las cosas más significativas: acá se criaron mis hijos, se iniciaron socialmente y fundamentalmente en el deporte. Su paso por las actividades integrales, por las escuelas deportivas y luego por las categorías formativas ha dejado en ellos un sin número de amigos y les enseñado una cantidad de valores inmensos. Mientras tanto mi esposa como yo nos convertimos en hinchas fanáticos de ellos y de sus compañeros. Acá también he llegado a cosechar amigos invalorables, de esos que te da la vida y gracias a los cuales te sentís un ser muy afortunado. Con el tiempo, fiel a mi esencia, comencé a involucrarme con alguna que otra tarea dirigencial, la que me ha dado algún mínimo disgusto, pero muchas satisfacciones. He aprendido a escuchar diversas opiniones y a valorar aun las de aquellos con los que no estoy de acuerdo, principalmente porque estoy convencido que el voluntario merece el mayor de los respetos. Realmente tengo la convicción de que el potencial de nuestro club es incalculable y me permito utilizar este medio para invitar a cada uno de ustedes a participar. Cada granito de arena suma. La crítica sana y constructiva también suma. Construyamos juntos un club más grande de lo que ya es, para nuestros hijos. Darío Tellas Socio N° 30620

92

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Espacio Auspiciado

Original propuesta en Tigre

Luego de una importantísima inversión en reformas que incluyeron ampliación, remodelación y decoración, abrió sus puertas UN LUGAR LLAMADO ENCUENTRO, un restaurante y casa de té que recupera la tradición del café concert en un espacio renovado, ameno, acogedor y con interesantes propuestas que apuntan a la calidad y a la cocina fusión vinculada al Delta (Recomendamos el inefable pacú con salsa Caté). “Centenarios muros alojan un espacio puesto al servicio creativo y cultural, buscando el encuentro como una propuesta cultural a la sociedad de Tigre”. Así se presenta este nuevo restaurant en Av. Libertador 418, Tigre. “Iintenta ser un espacio creativo, un lugar de convergencia para los habitantes de Tigre, los de siempre y los que atraídos por su belleza y pujanza hemos decidido habitarla. Es una idea filosófica llevada a la práctica, tras un trabajo concienzudo y riguroso.”, así lo define Julio Andrés Cavalieri, creador de Encuentro.

El logo plasma esa filosofía, la Rosa de los Vientos indica que es el lugar y el circulo abierto representa dos brazos abarcativos pero abiertos para que puedan integrase todos los que quieran encontrarse consigo mismo y con otros tigrenses.

UN LUGAR LLAMADO ENCUENTRO nos brinda la posibilidad de disfrutar de distintas manifestaciones artísticas como la música, la pintura, la literatura y la filosofía, en un local con una decoración cálida y típicamente tigrense. Respetando y revalorizando la estética del lugar original, rescata aquello que hacía tan especial a la Casita de la Biblioteca: su alma y en este renacimiento mantiene sus raíces en la cultura local y se abre a ideas innovadoras. La propuesta no está dirigida al turismo que arriba cada fin de semana, sino a los pobladores locales de Tigre, San Fernando, San Isidro y alrededores. Con toques de comida de autor, el menú se adapta a la temporada. Las pastas y las carnes tienen un lugar destacado y se incorporan productos típicos del Delta y del litoral como el pacú, el zurubí, dulces y tortas típicas de nuestra zona. Todos los martes a las 21 Hs. En El Encuentro hay cata de vinos maridada con exclusivo menú elaborado para cada cepa y bodega.

Los viernes y sábados a las 21 Hs El Encuentro invita a cenar con shows internacionales. Se destacan artistas como Leonardo Marconi, Maestro Interno del Teatro Colón, Revelación del Festival de Les Allumnes, en Nantes, Maestro de la Universidad Maimónides, pienista de Lalo Schifrin, Yo Yo Ma, entre otras actuaciones, quien interpretó a Chopin y a Piazzola. El Dúo Check to Check, interpreta canciones de Elthon John, Charly García, Chico Novarro, y mchos más. Berenice, deleita con canciones en italiano, inglés y español.También tocaron en El Encuentro, Por siempre Salta, Walter Hidalgo, Cecilia Varela, y muchos artistas más. Está abierto de lunes a viernes de 09 a 24 hs. Reserva al 4749-8127. Descuentos a integrantes del Club la Nación y a través de Restorando. 93

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

El tenis nuestro de cada día

94

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


95

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Socios nuevos

Loli Bigio Llegó a Hacoaj hace muy poco y ya se siente parte de nuestro Club. Loli Bigio, psicóloga, mamá y artista plástica, se presenta en sociedad. ¿Cómo, cuándo y por qué tu familia se hace socia de Hacoaj? Desde siempre quisimos hacer vida de club con la familia. Y mi hermana, que ya era socia, nos impulsó hace 9 meses. ¿Cómo lo conociste a David Kavlin, tu marido? Somos de la generación de las redes sociales. Fue a través de Facebook. Hoy es más común que hace 7 años. ¿Cómo es un día en tu vida? Desde que soy mamá, mis días son prioritariamente para mis chicos. Arranca con un buen desayuno junto a ellos. Y después a jugar. Encuentro siempre el modo de dividirme entre pintar, atender mi marca Mady Hast de accesorios para nenas y ser ama de casa. ¿Dónde expones tus obras de arte? El arte me llevó a exponer mis obras en New York , Miami y Londres. En Argentina en galerías y ferias de arte, en el Centro Cultural Borges, Museo Metropolitano. Pero también hay un movimiento nuevo que te lleva mostrar en showrooms, restaurantes, etc. Primario, secundario, universidad. Edad, altura, peso. Nombres y edades de tus hijos Hice la primaria en Tarbut y la secundaria en ORT Montañeses. Soy licenciada en Psicología de la Universidad de Belgrano. Mis hijos con Emma, de 3 años y Tommy de 1. ¿Se podría producir una exposición / muestra de pinturas en Hacoaj? Seria hermoso mostrar lo que hago en Hacoaj, es un modo de que quienes te cruzan en el club sepan quién sos, qué haces y qué sentís. Además el arte moviliza tantas cosas, que lo mejor que puede hacer un artista es poner en consideración su obra. ¿Qué actividades hacen en el club vos y tu familia? Mientras mi marido juega al tenis, mi hija está en los grupos y mi nene en la plaza blanda disfruto de bailar en la clase de zumba y compartimos buenas charlas con nuestros amigos. 96

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


97

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

El amor es así

98

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


99

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Básquet

100

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


101

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Mesas

102

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


103

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


104

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


105

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Pasión Azul y Blanca

5ta B: Agustina Sosa, Michelle Droblas, Micaela Rubin, Catalina Stolowicz, Julieta

Kogan, Carolina Schvarzman, Camila Sanado, Tamara Suchecky, Melina Grifman, Florencia Danloy y Macarena Caballero 106

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


107

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Hinchada del Náutico

108

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


109

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


110

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


111

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Familias

112

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


113

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Nuestros profesionales

Pedro Spinaci Director de Remo y Náutica

Es uno de los referentes del remo nacional, como entrenador. Y lo tenemos en Hacoaj, donde desarrolló buena parte de su carrera desde la formación de deportistas de competencia, hasta la coordinación de actividades recreativas para todos los socios.

Contanos un poco sobre vos. ¿Cuál es tu formación y experiencia en el remo? Estoy en el mundo del remo desde 1969, cuando corrí mi primera regata en la categoría menor. En 1974 fui campeón argentino en el 4 sin timonel. Cuando tuve que decidir qué iba a estudiar, la decisión natural fue anotarme en el profesorado de Educación Física, del cual egresé como Profesor Nacional. Luego me especialicé como entrenador de remo. Hoy soy el de mayor experiencia, a cargo de equipos, que existe en nuestro país. También soy técnico recibido en la escuela industrial, lo que me permite aplicar mis conocimientos en todo lo referido a reparaciones y mantenimiento de material flotante. ¿Cuándo y por qué llegaste a Hacoaj? Llegué hace 22 años. Me trajo Arturo Salerno, uno de los míticos entrenadores de Hacoaj, para ocupar el cargo de Coordinador de la Escuela de remo y Canotaje y, como tal, ocuparme de la formación deportiva de los chicos y chicas, desde pequeños. Luego de un buen tiempo en esta responsabilidad, pasé a ser entrenador de los equipos de remo federado y, sin dejar este cargo, hace ya bastante que soy Director del Área. Con Hacoaj fui dos veces a las Macabeadas, obteniendo la medallla de oro con mis dirigidos. ¿Cómo está la actividad náutica de Hacoaj hoy y cuáles son las perspectivas? Hoy existen infinidad de propuestas y actividades para el tiempo libre. Chicos, jóvenes y adultos se ven ante un abanico de posibilidades para elegir, que antes no existían. Sin embargo, nosotros en la Capitanía sabemos que la mezcla de deporte, naturaleza, esfuerzo y satisfacciones que proporciona el remo es muy atractiva. Por eso, y por el respaldo de renombre de Hacoaj, nuestra actividad se ha incrementado. Tenemos desde chicos de seis años en el preequipo de canotaje hasta miembros del equipo de travesía, mayores o bastante mayores. El remo es uno de los pocos deportes, sino el único, que es naturalmente mixto. A un bote se suben hombres y mujeres sin distinción, pueden remar juntas tres generaciones: abuelos, padres y nietos, y vivir la experiencia de compartir. Sacar un bote es mucho más que salir a remar: combina una actividad física completa, en la que trabaja todo el cuerpo, con los beneficios de “despejar la cabeza” y de juntarse con amigos. ¿Qué más podemos pedir? Además de eso, tenemos la satisfacción, en Hacoaj, de contar con remeros y palistas de nivel de selección, como Karina Wilvers, que ganó su medalla de bronce en los Panamericanos de Toronto, y se suma a 114

una larguísima tradición de socios deportistas de Hacoaj. La perspectiva, entonces, es sostener el crecimiento, con más clases, más socios que saquen su carné de remo, más chicos en las escuelitas y, por supuesto, más integración con todas las demás actividades del Club, en todas sus sedes. ¿Cuáles son las próximas actividades que tiene previstas la Capitanía? En la segunda parte del año, nos quedan dos compromisos muy importantes a nivel competitivo: la Regata de Canotaje “Vuelta de la Isla” y la Regata de Primavera, de remo en doble par con timonel, ambas organizadas por el club y pertenecientes al calendario de la federaciones. En cuanto a la propuesta recreativa, vamos a reeditar la excelente experiencia que vivimos en mayo, con la Gran Remada a la Isla, en la que participaron cientos de socios y el galpón de botes quedó literalmente vacío, lo que nos dio una gran alegría. Y también estamos planificando una regata de regularidad, en la rampa del club, abierta a todos los socios en general. Una carrera muy particular, con tiempos muy precisos para cumplir, que va a ser novedosa y divertida.

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


115

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Chicos disfrutando a lo grande

116

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


117

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


118

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


119

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Amigos

120

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


121

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


122

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


123

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Producción

Hay equipo

124

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


125

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


126

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


127

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


128

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


129

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Lagunas H

Vivir y crecer en Hacoaj Lagunas H es un emprendimiento inmobiliario que se está desarrollando en la Sede Club de Campo Hacoaj Tigre, bajo el formato de un fideicomiso, en terrenos recuperados por el Club que son de su propiedad. Está destinado a satisfacer las necesidades de un vasto grupo de socios que aún no ha visto resueltas sus opciones de vivienda de fin de semana, principalmente. Asimismo, Lagunas H servirá como uno de los puntales para el financiamiento de varias de las obras a realizarse en la Sede Club de Campo Hacoaj Tigre y la Sede Tigre Roberto Maliar, incluidas en un Master Plan oportunamente desarrollado, que incluye -entre otras obras- remodelación de la casa de la Quinta Goldfeld (en ejecución), el sendero aeróbico a la vera del Río Tigre y una nueva cancha de Hockey, sólo por mencionar las más significativas. Es decir que Lagunas H combina claramente dos objetivos de fundamental importancia institucional para el presente y el futuro de Hacoaj: la fidelización de familias, especialmente las formadas por jóvenes con hijos pequeños, y la generación de recursos genuinos destinados a la inversión en infraestructura para el disfrute de todos los socios. A principios de 2011, Hacoaj convocó a Ricardo Blinder, Daniel Szuldman y Gustavo Trosman, profesionales arquitectos de amplia trayectoria y experiencias muy distintas quienes, junto con sus respectivos estudios de arquitectura, con el acompañamiento de la Comisión de Construcciones y los lineamientos emanados del Consejo Directivo, realizaron voluntariamente un diagnóstico de situación de la infraestructura de la Sede Tigre y las necesidades que se planteaban para el mejor desarrollo de la Institución. El diagnóstico profesional realizado, enmarcado bajo el concepto de Planeamiento Estratégico, generó una propuesta que fue presentada al Consejo Directivo: Es el mencionado Master Plan. Este equipo de arquitectos se unió con el fin específico de desarrollar el Master Plan y el emprendimiento Lagunas H. Más allá de las características de cada uno, al ser socios activos de la institución desde hace más de 30 años, lo que los une y comparten como rasgo en común, es un profundo conocimiento del funcionamiento del Club, una cabal idea de las preocupaciones de sus socios y una férrea voluntad de sumar calidad a partir de su aporte profesional. Al equipo de Lagunas H se sumó recientemente Maxi Karas, también socio del Club de toda la vida, para brindar asesoramiento a los socios que se interesen en sumarse. Tal y como su nombre lo indica, Lagunas H es un predio que estará dominado por un gran espejo de agua y rodeado por un parque arbolado, lo que también tiene una significación de identidad propia de Hacoaj: la naturaleza intensa del Tigre. Se trata de un conjunto de viviendas en dos modalidades: casas de dos dormitorios de 86 M2 cubiertos y casas de tres dormitorios con dependencia de servicios de 116 M2 cubiertos, siempre con amplios espacios semicubiertos y terrazas, además de los jardines y espacios de uso común, que incluyen natatorio climatizado para adultos y chicos, solarium, SUM con parrillas y sector de juegos infantiles. Pero, más allá de las características físicas del emprendimiento, y de la alta calidad constructiva con la que está proyectado, tanto en lo estructural como en las terminaciones y mobiliarios, Lagunas H ya se está transformando en una nueva alternativa para disfrutar la experiencia única, intensa y completa que es vivir y crecer en Hacoaj en familia y con amigos. 130

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


131

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


132

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


133

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


134

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


135

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


136

HACOAJ PASIÓN EN ACCIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.