AAT - Edición Especial

Page 1

La revista de la Asociación Argentina de Tenis - Año I

- argentina campeÓN DE LA COPA DAVIS -

Un equipo, un país y un sueño cumplido La revista de la Asociación Argentina de Tenis

Edición Especial


RET TAPA BNP



SUMARIO 17. 20. 36. 44. 58. 60. 66. 70. 72 . 74. 78. 84.

Editorial

Consejo Directivo

La crónica de la final en Zagreb

Presidente

El análisis de los protagonistas

Armando Cervone

El recorrido a la final

Vicepresidente Primero

El mensaje de la ITF

Ernesto Fidalgo

El recuerdo de los referentes: Enrique Morea, Guillermo Vilas y José Luis Clerc

Vicepresidente Segundo

La final en fotos

Diego Gutiérrez

El equipo completo Los números de la Copa Davis Las felicitaciones del mundo del tenis por Twitter Entrevista: Armando Cervone, presidente de la AAT Entrevistas a los jugadores:

. Juan Martín del Potro . Guido Pella . Federico Delbonis . Leonardo Mayer

94 . Entrevista: Carlos McAllister, Secretario de Deportes de La Nación 98 . Entrevista: Luis Lobo, Secretario de Deportes de la Ciudad de Buenos Aires 100. Entrevista: Daniel Orsanic, capitán del equipo de Copa Davis 106 . Entrevista: Daniel Fidalgo y Diego Gutiérrez, Vicepresidente primero y Director Ejecutivo de la AAT 112. Entrevista: Vicepresidente de la Federación Croata de Tenis 116. Lo que viene: la serie ante Italia 120. El cuadro del Grupo Mundial de la Copa Davis 121. El ranking de la Copa Davis 122. La Fed Cup, entrevista a Marcelo Gómez 128. La Junior Davis Cup, entrevista a Sebastián Gutiérrez 6

Vicepresidente Tercero

Juan José Iribarren Secretario Administrativo

Heriberto Raggio Tesorero

La revista de la Asociación Argentina de Tenis www.aat.com.ar Twitter: @AATenis Facebook: facebook.com/aatenis Dirección de Comunicación Institucional Juan Szafrán

Daniel Taverna

Prensa AAT Pablo Estévez

Vocales titulares

Juan Carlos Lastra, Enrique Huss, Carlos Junquet, Roberto Aubone Schoch, Juan Luis Pérez y María Gabriela Galante Vocales suplentes

Marcelo Bellini, Juan Carlos Negri, José Luis Samuel y Daniel Montero Comisión Fiscalizadora

Adriana Stuller, Osvaldo Devries y José Luis Abuchdid Comisión Fiscalizadora suplente

Miguel Solari

Producción Periodística Revista GRIP, de Editorial Argentime Director: Lucas Argüelles Diseño: Santiago Doeyo rodriguez-doeyo.com.ar

Contacto: info@argentime.com.ar Comercialización Grupo Editorial AE Sports S.A. Gallo 3027 A - Ciudad de Buenos Aires Contacto: eidmanandrea@yahoo.com mktaesports@gmail.com CUIT: 30 71 54 54 757

Fotografía: Sergio Llamera Adrián Quiroga Prensa Casa de Gobierno Prensa AAT Andy Eidman Foto de tapa: Sergio Llamera Impreso en GALT Printing Todos los derechos de esta publicación son propiedad de la Asociación Argentina de Tenis, con domicilio en Maipú 471 3° piso, CABA

17

7






EDITORIAL

L

a Asociación Argentina de Tenis lanza esta revista especialmente en conmemoración del primer gran triunfo de un equipo nacional en la Copa Davis. Entonces es que surge de inmediato una pregunta

de ambiguas respuestas. ¿Fue efectivamente el año de las primeras veces? Hay hechos concretos que parecen afirmarlo. En 2016, la Argentina ganó la Copa Davis por primera en su historia, desarrollamos el primer instituto de formación de profesores y entrenadores de la Asociación Argentina de Tenis, lo que constituye un valioso legado para la formación de futuros profesionales, y con esta nota editorial, presentamos la primera revista institucional.

Sin egos, con confianza en el prójimo, con responsabilidad

No obstante, entiendo que detrás de estos pocos ejemplos que

y profesionalismo, para que contribuyeran a la concreción

enumero, siempre estuvieron los mismos motivadores: la

de aquellos objetivos cuyo mayor beneficiario es nuestro

pasión, el respeto y el trabajo en equipo.

querido deporte.

La pasión. Cuando la pelota de Ivo Karlovic picó detrás de la

Más aún, destacamos por sobre todo que esta práctica

línea de fondo, en el quinto punto de la final de la Copa Davis

deportiva no debe quedarse en el plano de la preparación

que protagonizó Federico Delbonis, no fue la primera vez

y competencia, sino que debe trascender la misma, y

que la sentimos. Tampoco fue el éxito de los juniors en las

constituirse en un ejemplo de vida, en el que todos y cada uno

competencias sudamericanas y mundiales lo que nos motivó

de esos actores, se convierten en personas de bien y ayudan a

para llevar adelante nuestras funciones. Este valor es nuestro

constituir una sociedad más placentera e inclusiva.

motor. Y lo es desde el momento en el que asumimos el desafío de gestionar esta institución.

Es cierto entonces que algunos hechos se dieron por primera vez este año, pero el éxito no depende de que una pelota

El respeto, con el que entendemos que cada integrante de la

pique un centímetro antes o después de la línea de fondo.

gran familia del tenis argentino, aunque cumplan distintos

El éxito radica en cada uno de los valores que lo motivan.

roles, son igualmente importantes.

El esfuerzo de luchar hasta el último punto, pregonando el respeto al rival y al público, aun cuando el desgaste sólo

Y es el trabajo en equipo, nuestra guía de acción. Nos

permite concentrarse en cómo impactar la próxima pelota. Se

propusimos desarrollar un modelo de gestión donde todos

trata de comprender que, a pesar de la exposición del triunfo,

y cada uno de los actores involucrados, desde el que genera

detrás de cada uno hay mucho más que primeras veces. Hay

el aporte más humilde hasta el de mayor compromiso, se

trabajo, compromiso, confianza en el compañero, objetivos

sintieran parte integrante y responsable de ese modelo.

comunes, y por sobre todo ello, personas de bien.

Armando Cervone Presidente de la Asociación Argentina de Tenis

17


Sponsoring CUANDO LA COMPAÑÍA COMPARTE LOS MISMOS VALORES QUE EL TENIS

San Cristóbal Seguros y la Copa Davis, unidos por la pasión deportiva Es sabido que el tesón, el esfuerzo, la persistencia y las ganas de triunfar son claves a la hora de obtener éxito en el deporte blanco. Y, en algunas compañías, estas características son muy apreciadas en sus colaboradores tanto internos como externos. Es el caso de San Cristóbal Seguros, team sponsor del Equipo Argentino de la Copa Davis, que comparte los mismos valores que existen en el tenis: la autorrealización y los logros. Tras el rotundo éxito del equipo argentino en la Copa Davis, San Cristóbal Seguros volvió a validar su apuesta por el tenis para 2017. La mayor expansión por el mundo del tenis y sus valores, fueron los puntales para que San Cristóbal Seguros incursionara en su apoyo a este deporte. El tenis es un deporte de mucha caballerosidad, honestidad, positivismo, responsabilidad social; el tenis permite compartir estos valores con una compañía como San Cristóbal Seguros, líder en su rubro. "Es un orgullo para San Cristóbal acompañar al tenis argentino en este histórico momento” señalaba Luciano Pazcel, Jefe de Marke18

ting de San Cristóbal Seguros, cuando el equipo argentino ganó la Copa Davis. “En 2017 seguiremos firmes junto al tenis argentino y manteniendo el compromiso asumido de apoyar todas las iniciativas de la Asociación Argentina de Tenis (AAT)”, definió Pazcel. Por otro lado, la compañía continuará apoyando el Programa Valores de la AAT, creado en 2015 con el objetivo de fortalecer las habilidades personales y las estrategias grupales, para mejorar la calidad de los vínculos entre sus participantes, empoderando a los individuos y transmitiendo un sentido de identidad hacia el deporte y el país.


LA CRÓNICA DE LA FINAL

¡Argentina

campeón

de la Copa Davis! La previa, los partidos y los festejos de un momento inolvidable e histórico para el deporte argentino.

A

l igual que en todas las series en las que estuvo al frente este cuerpo técnico, en Zagreb el ambiente y sus protagonistas destilaban tranquilidad, como si no estuvieran enterados que se trataba de una final. Por el lado de los croatas, lo mismo, aunque con la confianza de ser levemente favoritos en una serie muy cerrada. En cuanto al público, una horda de argentinos invadió la capital croata el día jueves, con la euforia a flor de piel, listos para bancar al equipo como siempre. Los locales se fueron enterando durante 20

la semana del gran evento y terminaron copando el espectacular y envidiable Arena Zagreb. El gran misterio giraba en torno a quién sería el segundo singlista del equipo. Durante la semana, por nivel tenístico in situ y características de juego, Pella parecía ser el ideal; por antecedentes inmediatos, Mayer era el favorito del público y el periodismo; y Delbonis era el injusto tapado. La elección fue difícil para Orsanic, Hood y Sebastián Gutiérrez, el equipo dentro del equipo, responsable de las nominaciones. Lo

vieron mejor a Delbonis, favorecido además por las condiciones de juego. El azuleño, que no había visto acción en la semifinal de Glasgow, tendría una vez más la chance de revalidar su condición de jugador ideal para la Copa Davis. La otra gran incógnita era si Del Potro iba a jugar los tres días, como se daba a entender. No era inteligente anticipar nada. Las ganas de todos estaban, incluido el tandilense, pero la realidad es que había que ver como se iban a dar los partidos. Era riesgoso, como mínimo. Y ambicioso, en el mejor de los sentidos. Con el correr de los días la temperatura ambiente de Zagreb bajaba, pero la interna y la del equipo argentino no paraba de subir. Había algo claro, una

forma lógica de que Argentina pudiera ganar esta serie: el primer día tenía que terminar uno a uno; el dobles se podía perder, era lo esperado; y el domingo había que ganar los dos puntos. El cuarto punto de Del Potro con Cilic iba a ser la clave de toda esta serie, se sabía. El sorteo, en el reducido teatro

Vatroslav Lisinski, marcó que Delbonis iba a abrir la serie con Cilic. Si bien no influye demasiado el orden del primer día, era mejor que Del Potro saliera primero en busca del primer punto y cierta tranquilidad para Delbonis. Ya nada importaba. Las cartas estaban jugadas. La historia comenzaba a escribirse.

El primer capítulo de esta final comenzaba con un partido en el que Cilic, el estandarte croata y uno de los mejores del mundo, era el claro favorito. Más allá de que la Davis siempre da lugar a sorpresas, si había un punto con el que Argentina no contaba quedarse era este, por la estricta actualidad tenística y la condición de local del

21


LA CRÓNICA DE LA FINAL seis del mundo. Delbo comenzó nervioso, impreciso, errando más de la cuenta. Cilic, por su lado, enseguida empezó a dar cuenta de un arma que sería su gran aliado en la serie: el saque. Sin demasiado brillo, pero sí con agresividad, el croata se quedó con el primer set. De a poco, el de Azul empezó a levantar el nivel, se acomodó en el partido, ganó solidez y alcanzó su meta de ser agresivo; le empezó a jugar de igual a igual, transformando la cuestión. Pero Cilic es top y en el final, ante el primer bajón de Delbonis, no dudó y se quedó con el segundo set por 7-5. El argentino se podía entregar y marcharse en sets corridos, dejando

una imagen tibia. Pero eso no figuraba en el libreto de Delbonis. Por el contrario, continuó prendido, con buena actitud, y así quebró de entrada el hasta allí infalible saque de Cilic, que bajó su nivel y lo pagó caro. Tercer set para Federico. Mientras el público deliraba, Delbonis demostraba una vez más estar a la altura de las circunstancias en una instancia decisiva y ante uno de los mejores del mundo. Como un boxeador envalentonado salió al cuarto set con todo a golpear al croata, quebrando su saque tres veces -¡tres!- para dejarlo groggy, aunque lejos del knockout. Era un concierto de Delbonis, que de repente le sobraba tiempo para

todo, flotaba en la cancha y borraba a un Cilic ofuscado, enojado consigo mismo. Antes de arrancar el quinto set, el croata se fue al vestuario, tomó aire, se serenó y volvió renovado a la cancha. Y Delbonis se enfrío. Quebró de entrada el local: el alma y el saque le volvieron al cuerpo. Delbonis intentó mantenerse en partido, pero Cilic supo manejar los nervios, sacó lo mejor de sí cuando más lo necesitaba y aprovechó cada error de su rival para convertirlo en ventaja propia. Así cerró el último parcial para darle el primer punto a su país, vital para sus aspiraciones. El resultado final, 6-3, 7-5, 3-6, 1-6, 6-2. Más allá de la derrota y de su entendible decepción, Delbonis había sumado otra gran actuación

en su historial de Davis. Vendió cara su derrota, haciendo correr durante 3.30 horas y desgastando mentalmente a la figura del equipo rival. “Estoy contento por el nivel, pero todavía no puedo ver las cosas buenas. Hay que pasar la página y estar listo para lo que viene.”, decía minutos después en la conferencia de prensa. El libro recién se estaba escribiendo. Era hora de ver a Del Potro en cancha. Del otro lado, los 2.11 metros de Ivo Karlovic, un jugador que siempre resulta un enigma difícil de resolver para sus rivales. El argentino era y es marcadamente superior, pero igualar la serie resultaba una presión extra. Mientras los hinchas argentinos se mantenían expectantes, alentando

permanentemente, Delpo salía a la cancha serio, concentrado, casi sin desviar la vista, como se lo vio en los entrenamientos previos. Contra Karlovic el gran objetivo es siempre quebrar su estratosférico servicio y es condición no perder el propio contra su floja devolución. Primer turno de saque del croata y primer golpe de Del Potro. Fue todo lo que necesitó para obtener el set inicial. Quedarse con la segunda manga podía ser vital para el argentino. Esta vez fue un set saque a saque. Del Potro intentaba buscarle la vuelta, incluso generó algunos preciados break points que no pudo concretar. Pero como casi siempre ocurre, se llegó al tie break. Karlovic lo jugó bien, salvó algunos set points de Delpo e igualó el pleito. Era fundamental conquistar esa definición y quedar a tiro de la victoria, pero no se pudo. Karlovic puede conectar 40 aces en un partido –registró 35 en este-, pero también un gran número de doble faltas. En el octavo game llegaron dos de ellas y prácticamente le regaló el break a Del Potro, que pudo confirmarlo


LA CRÓNICA DE LA FINAL y evitar otro peligroso tie break. Sin que le sobre demasiado, pero suficiente. Quedaba uno más para nivelar la serie. El argentino se conectó en el momento justo y empezó a tomarle al timming al saque de su rival, especialmente con el revés cruzado y corto. Quebró en el 6-5 y lo cerró un game más tarde, para liquidar el pleito por 6-4, 6-7 (6), 6-3, 7-5. Fue un partido duro, trabajoso y trabajado para Del Potro, que más allá de perder el segundo set, siempre dio la sensación de estar en ventaja, tranquilo y con el match bajo control. Lo celebró con desahogo, su satisfacción era evidente. Se trataba nada menos que de su primera victoria en una final. “No tuve break

points en contra e igual podría haber perdido. Festejé especialmente por poner la serie 1-1, después del gran partido de Fede.”, aclaró después del partido. La lógica se había dado en el primer día. El 1-1 era lo que todos esperábamos, aunque los trámites de los partidos habían sido algo distintos a lo imaginado en la previa y podían condicionar a capitanes y jugadores. Pasaron los primeros nervios. Era momento de esperar por un punto que podía cambiar la historia de esta serie por completo. La gran discusión en la previa era si Del Potro debía jugar o no. El capitán había dado indicios el día anterior de que así sería y la presencia del

tandilense junto a Leo Mayer se confirmó con el transcurso de las horas. Del otro lado, Cilic también salía a la cancha, acompañado de un doblita top como Ivan Dodig. Era una movida arriesgada, sin guardarse nada, como casi siempre lo hizo este equipo con Orsanic a la cabeza. El dobles es, sin dudas, el punto más emocionante en la Copa Davis, en el que más se siente el aliento de las hinchadas. El partido fue parejo, sobre todo el primer set. Arrancó sólido Mayer, no tan bien Del Potro y muy firmes los croatas; los cuatro sacaron con mucha efectividad, manteniendo sus servicios. En el tie break, Mayer, el mejor de los dos argentinos hasta allí, falló un par de voleas importantes y a cobrar.

Primer golpe. Los croatas siguieron prendidos, con un Dodig arrasador, y quiebran el saque de Mayer por primera vez. Pero los argentinos se dieron cuenta que debían reaccionar. Lo hicieron a tiempo y quebraron al final del set. Ahora Argentina tomaba la ofensiva y los croatas aguantaban como podían. Nuevamente llegábamos al tie break. Mayer entrega sus dos saques y el set queda rápidamente del otro lado. Segundo golpe, más duro aún. El partido continuó parejo, con una buena actitud de los argentinos, tratando de dar vuelta la cuestión. Pero Cilic y Dodig siguieron en “modo exhibición”, combinándose a la perfección. Un quiebre de saque que no se pudo recuperar y el último parcial se fue por 6-3, sin

atenuantes, cerrando un 7-6 (2), 7-6 (4), 6-3 duro de digerir. En resumen, el trámite fue parejo, se definió en pocos puntos, en detalles, si se quiere. Pero a este nivel y en esta instancia, esos detalles son todo. La serie ahora estaba 1-2, algo sumamente previsible y esperable, aunque con la incógnita del “daño” que pudo haber dejado la derrota y el desgaste físico, tanto para Del Potro como para Mayer en caso de ser elegido para un eventual quinto punto. Nervios. Ansiedad. Incertidumbre. Todo eso y mucho más estaban viviendo los argentinos que estaban siguiendo esta dramática final. El gran partido de la serie se estaba por jugar, el mejor de cada equipo, frente a frente. Por primera vez Juan Martín del Potro jugaría los tres días en una serie


LA CRÓNICA DE LA FINAL de Copa Davis y cómo respondería su físico era la gran duda. En el comienzo Delpo entró frío. Pero una situación extraña en el quinto game, un pelotazo sin intención de Cilic a una ball girl, sirvió para que el argentino planchara el partido y se metiera de lleno. Su saque empezó a levantar y su juego en general también, mientras que el hasta allí infalible Cilic empezaba a dar algunos regalitos. Se llegó al (otro) tie break, y allí el croata fue mejor, quedándose con el primer set. Pero las sensaciones eran buenas. La preocupación llegaría en el segundo parcial. Allí se volvió a ver al mejor Cilic, que quebró dos veces el saque de Del Potro, capturando el segundo set. Otra vez, la Copa parecía esquivar el deseo argentino. Del Potro se fue al vestuario, en búsqueda de agua, aire o algún pensamiento positivo. Y algo debió haber encontrado, porque fue otro jugador el que volvió a la cancha. Del Potro se dio cuenta que era ahora o nunca, que quería quedar por enésima vez en la historia grande del 26

tenis y por primera vez en la de la Copa Davis. Se volvió a ver a ese jugador concentrado, planificador, potente. Saque a saque, golpe a golpe, competencia pura. Cilic erró con su servicio y Delpo cobró: 7-5 el tercer set. Uno menos. Teníamos de vuelta un partidazo. Bajo un aliento ensordecedor, salió a comerse a Cilic. Claro que el croata también lo quería. Los dos con el saque, Delpo con la derecha, Marin con el revés, cada uno con su repertorio luchaba por doblegar al rival. En el final del set, Del Potro recibe un insólito warning por tiempo, luego de dos puntazos eternos. Se enojó, insultó y gritó. Pero en el medio, otra vez, aprovechó para manejar los tiempos del partido y salió a quebrarlo con todo a un

desorientado Cilic. Ahora estaban igualados en sets. Delirio. Otra hazaña de este increíble competidor parecía acercarse. Estábamos en el punto más dramático de la final, con los nervios abrazando a todo un estadio, a todo un país y sobre todo a dos tipos tratando de ganar un set más. Quiebra Cilic de entrada, responde en seguida Del Potro. Empezamos a ver turnos de saque rápidos, ninguno

quería desgastarse mucho. Hasta el octavo game, en el que Cilic cometió errores ante la agresividad de Del Potro y el argentino pudo quebrarlo. Volvió para sacar por el partido, otro de esos que quedarán en su memoria y en la de todos, otra de sus hazañas. Ganó el game en cero. Luego de 4:53 horas de lucha se quedaba con este ya épico encuentro por 6-7 (2), 2-6, 7-5, 6-4, 6-3. Ya no hay palabras ni adjetivos para describir

o dimensionar lo de Del Potro. Lo quiso ganar y lo ganó, dejó la piel, y le dio vida a la Argentina cuando más lo necesitaba, reivindicándose para siempre en esta competencia. Es difícil poner en palabras el clima que se estaba viviendo en el Arena Zagreb a esta altura de la noche del domingo. La inolvidable victoria de Del Potro sobre Cilic nos había dejado agotados mentalmente, pero más excitados que nunca con la ahora certera posibilidad de alzar la Copa por primera vez. Había una sensación de triunfo, positiva, producto del envión anímico que había producido el enorme triunfo de Delpo. Delbonis fue el elegido para salir de nuevo a la cancha a disputar nada


LA CRÓNICA DE LA FINAL menos que el punto más importante de la historia del tenis argentino. Más allá del resultado suponía una garantía de entrega y lucidez. Del otro lado, la Torre Karlovic se veía más tambaleante que nunca. De entrada Delbonis estuvo seguro, suelto, con apenas alguna demostración de nervios. Quebró el servicio de Karlovic promediando el set y sin mirar atrás cerró el primer parcial con una enorme convicción. El segundo set fue muy parecido. El de Azul estaba jugando el partido de su vida como si se tratara de una primera ronda de un Challenger: punto a punto, concentrado, como abstraído de la situación y el marco

que cada vez se volvía más emocionante. Fue a buscar el quiebre y lo encontró sobre el final, ante un Karlovic impávido, blanco, sin fortaleza mental ni armas técnicas para dar vuelta el panorama. Faltaba apenas un set, tan solo uno más para acariciar de una vez la Ensaladera y la gloria. El público argentino estaba viviendo un sueño de la mano de un mágico Delbonis. Quiebra rápidamente en el inicio del tercer set, continúa en gran forma, vuelve a quebrar los restos del pobre Karlovic y se aventaja 5-2 con su servicio para ponerle un broche de oro a su actuación y a esta acción de todo un

equipo. Sin dar lugar a sufrimiento, llega al 40-0, Karlovic logra zafar uno de los match points, pero la siguiente derecha se va larga y el estadio explota. Delbonis se desploma en el suelo, incrédulo; el primero que llega a su encuentro es Marco

Trungelliti, enseguida el resto de los colaboradores; desde el vestuario casi, donde estaban apostados para no generar nervios en su compañero, corren desencajados Del Potro, Mayer y Pella; Orsanic, como ido, se abraza con el sub capitán, su amigo

del alma, Mariano Hood; el estadio desborda aún sin saber si esto es un sueño una hermosa realidad. Gente llorando bajo el ensordecedor grito de “dale, campeón”. Imborrable, inexplicable. Argentina había ganado la Copa Davis. ¶




Sponsoring

CIERRE DE AÑO A PURO PREMIO PARA KEY BISCAYNE Por su corto “Conexión Real” la marca de Nico Cuño y Martín Lief recibió varias distinciones. Nicolás Cuño y Martin Lief, socios de Key Biscayne, festejaron junto a Guillermo Francella y Adrián Suar por el éxito del multipremiado “Conexión Real”. Los premios, que los llena de orgullo junto a todos sus equipos de trabajo, reflejan el gran éxito viral del corto dirigido por el propio Cuño junto a José Cicala. Key Biscayne comenzó este año con su mensaje Conexión Real, una mirada hacia el uso responsable de la tecnología, sin dejar de lado los afectos y esos momentos de conexión real que nos hacen estar cerca de la gente, amigos, familiares y compañeros de trabajo. Con más de 30 millones de reproducciones en todo el mundo de forma orgánica, el corto llegó a la gente a través de la redes sociales, compartiéndose en colegios, universidades y empresas. "Después de haber sido distinguidos en el Festival de Cannes, productores italianos nos convocaron para producir el corto Conexión Real II en Italia", contó feliz Nico Cuño, anticipando la locación de la próxima producción. El corto ha propducido un caso de viralización de tal éxito en Europa, India y Estados Unidos que podría compararse con el del Ice Bucket Challenge con Mark Zuckerberg y Bill Gates. También fue seleccionado como un ejemplo de interés cultural por la Legislatura Porteña. Ganadores del premio a la marca número uno de Argentina en el 2015, este año Key Biscayne ganó la estatuilla a la mejor acción de Marketing 2016, premios otorgados por IRSA. Además, la empresa fue distinguida con el premio a la Excelencia 2016 en Responsabilidad Empresarial otorgado por la UAI, la misma distinción que el año pasado recibiera la campaña #UnaMenos; y el premio de la Universidad de Palermo como Diseñadores Emprendedores en Comunicación Social. 34


LOS PROTAGONISTAS

Leonardo Mayer

36

La carrera de Mayer

en el equipo, él fue el

dio el pase a la final a la

frente a los micrófonos

parece signada por la

que sacó pecho con

Argentina. En Zagreb

y dejar en claro sus

Copa Davis: debutó

resultados positivos y

fue elegido para integrar

mensajes, sin filtro. Es

a los 22 años, salvó a

conducción. Es, además,

el dobles, aunque

difícil asegurarlo, pero

Argentina del descenso

de esos tenistas que se

muchos lo pedían para

nos animamos a decir

del Grupo Mundial, jugó

transforman a la hora

el single del domingo.

que nadie fue más feliz al

–y ganó- el partido más

de jugar este torneo.

No jugó su mejor tenis

ganar la Copa Davis que

largo de su vida y de la

No importa el nivel del

el sábado y estuvo

Leo Mayer. ¶

historia del certamen

circuito, o el ranking

afuera el tercer día,

y lleva un invicto de

actual, cuando sale a

pero sus compañeros

10 partidos en single.

la cancha por la Davis,

sintieron el apoyo que

Cuando un tenista habla

se potencia al máximo

indefectiblemente

de que la Copa Davis es

de sus posibilidades y

brinda, y la gente le

una de sus prioridades,

logra plasmar su tenis

expresó su cariño como

nadie parece decirlo

ofensivo y potente. Es

siempre, adoptándolo

más en serio que este

por eso que los capitanes

como el preferido de la

correntino fanático de la

siempre confían en él.

hinchada, que incluso

pesca.

En la conquista de esta

llevó “yacarés” inflables

Persona sencilla y sana

temporada fue vital en

hasta Zagreb.

si las hay, Mayer es

la primera ronda frente

Muchas veces su

desde hace varios años

a Polonia, ganando sus

timidez no le permite

el líder silencioso de

dos singles. Pero su

exteriorizar del todo

Series disputadas:

11

este grupo de jugadores,

momento más alto, sin

sus pensamientos.

Record en single:

11-3

dentro y fuera de la

dudas, fue la definición

Igualmente, con el

Record en dobles:

2-3

cancha. Cuando no

del quinto punto frente

correr de los años ha

Puntos aportados en 2016: 3

hubo ases de espada

a Gran Bretaña que le

aprendido a plantarse

Debut en Copa Davis:

2009 vs. República Checa (caída en dobles con Acasuso)

37


LOS PROTAGONISTAS

Federico Delbonis

38

El debut de Delbonis en

Delbonis no jugó en la

tradujo en un absoluto

sí histórico quinto punto

la Copa Davis no fue el

mitad de las series de

control de su juego y sus

frente a Karlovic. Bueno,

mejor: derrota en dobles

este año. En la primera

intenciones.

el zurdo se encargó de

en un repechaje, contra

frente a Polonia no fue

Es reconfortantemente

despejar esas dudas

la pareja israelí, al borde

convocado, lo que fue

sorprendente lo de

rápidamente y confirmó

del retiro. Sin embargo,

un acierto de Orsanic, ya

Delbonis. Su despegue

ser un verdadero

Orsanic vio potencial en

que la rapidísima cancha

en el circuito no ha sido

hallazgo dentro de este

él como para ser parte

de Gdansk lo hubiese

completo aún, no supo

equipo. ¶

importante de este

complicado, mientras

encontrar la regularidad

equipo. Y el de Azul no lo

que en Glasgow le tocó

para instalarse en el lote

defraudó.

quedar en el banco. Pero

de arriba del ranking.

Desde sus triunfos

fue la figura en Pesaro

Pero al igual que Mayer

en primera ronda de

ganando sus dos singles

dejó en claro que no le

2015 frente a Brasil

frente a Seppi y Fognini

pesa jugar para su país,

en adelante, el zurdo

y, claro, uno de los

por el contrario; y ha

únicamente tuvo

héroes en Zagreb, donde

demostrado partido

buenas actuaciones

jugó el mejor tenis de

tras partido ser un

en partidos de Copa

su vida, en el momento

excelente competidor,

Davis. Ganó y perdió,

más importante de su

de mentalidad fría,

pero siempre demostró

carrera y de la historia

inteligente, y con mucho

estar a la altura de las

del tenis argentino.

corazón. Muchos creían

circunstancias, contra

Con aparente facilidad

que iba a ser masacrado

Series disputadas:

6

jugadores generalmente

ha logrado abstraerse

por Cilic el primer día;

Record en single:

5-3

superiores a él y en

de los grandes marcos

otros tantos dudaban

Record en dobles:

0-1

momentos de definición.

alrededor de sus

sobre cómo iba a

Puntos aportados en 2016: 3

Suena raro, pero

partidos, lo que se

responder en el ya de por

Debut en Copa Davis:

2014 vs. Israel

(caída en dobles con Zeballos)

39


LOS PROTAGONISTAS

Juan Martín del Potro

40

Si la carrera de Mayer

una escalera al cielo, Del

forma espectacular.

distinto que todo equipo

estuvo signada en forma

Potro fue subiendo un

Ya no quedan palabras

necesita para dar el salto

positiva por la Copa

escalón en exigencia

para describir los

de calidad necesario

Davis, la de Del Potro

en cada serie. No jugó

logros obtenidos por

para ganar la Copa

tuvo, como mínimo,

en Gdansk; en Pesaro,

Del Potro durante su

Davis. Partidos como los

sus altos y bajos. Lo

formó el dobles con

carrera, especialmente

que les ganó a Murray

deportivo siempre

Pella y consiguió un

este año. Se puede

y a Cilic quedarán por

estuvo bien arriba, con

punto importantísimo

estar de acuerdo o no

siempre en nuestra

tres finales jugadas,

–el único ganado por

con actitudes fuera de

memoria y nos

triunfos memorables

la Argentina en esa

la cancha, pero se ha

servirán para recordar

desde su debut y un

modalidad este año-

transformado en un

lo privilegiados que

record envidiable. En

para la serie; en Glasgow

ejemplo de sacrificio, de

fuimos en contar con un

contrapartida, todo

ya estuvo presente

superación, de talento

jugador como Del Potro

lo que rodeó la Davis

en dos jornadas, con

y de fortaleza mental

de nuestro lado. ¶

en Argentina durante

la épica victoria frente

como hay pocos en la

tantos años supo

a Murray y la caída

órbita del deporte. A

afectarlo de manera

en dobles junto a

través de sus proezas

negativa, en momentos

Mayer; y en Zagreb fue

ha logrado cautivar

difíciles de su carrera.

protagonista durante

al mundo entero y

Pasado, pisado. Desde

los tres días por primera

reivindicarse una vez

2015 Del Potro se sumó

vez en su carrera,

más como una de las

al proyecto y a partir de

dando muestras esta

grandes figuras del tenis

Series disputadas:

13

este año fue parte activa

vez de su compromiso

mundial, a la altura de

Record en single:

15-4

del grupo. Y de qué

con el objetivo común

Djokovic, Federer, Nadal

Record en dobles:

1-2

manera.

y consiguiendo dos

y Murray.

Puntos aportados en 2016: 4

Como si se tratara de

triunfos, uno de ellos en

Ha sido ese jugador

Debut en Copa Davis:

2007 vs. Austria (victoria sobre Melzer)

41


LOS PROTAGONISTAS

Guido Pella

42

Hablando de historias

su buen nivel, pero sobre

a Kyle Edmund, el

inteligente, pero que

de Copa Davis, la de

todo por su versatilidad

primer día, cerrando

necesita de motivación

Pella se puede decir que

e inteligencia, Orsanic

un 2-0 ideal luego del

para tener confianza

es la más efectiva de

supo incluirlo al grupo,

triunfazo de Del Potro.

y poder desplegar su

todo el equipo, ya que

al proyecto. Y se

Luego cayó lógicamente

juego. Pella puede ser

recién debutó este año

convirtió en otra pieza

ante Murray, que

uno de esos tantos

y pudo ser campeón.

fundamental de esta

igual debió correr

jugadores que la

Pero el bahiense cuenta

campaña.

bastante para vencerlo.

Copa Davis y un buen

con otra particularidad

Debutó con un triunfo

Principalmente por

resultado en ella lo

no menor: fue el único

en Gdansk, ante un

su adaptabilidad a

pueden potenciar en el

jugador convocado

rival inferior como

las condiciones de la

circuito. ¶

a todas las series y

Przysiezny, pero frente

cancha y su actitud en

el único que aportó

al que supo dominar los

los entrenamientos, en

unidades en tres de ellas.

nervios, la velocidad

Zagreb parecía ser el

Pella ha tenido, también,

supersónica de la cancha

elegido para el single 2.

sus historias de vida.

y sacarlo en tres sets. En

Pero el capitán se inclinó

Más de una vez, no hace

Pesaro, en condiciones

correctamente por el

tanto, estuvo cerca del

opuestas, fue opción de

otro zurdo del equipo y

retiro, y desde hace un

dobles para el capitán,

Pella quedó relegado, sin

tiempo atraviesa el

que lo puso junto a Del

ver acción. ¿Reproches?

mejor momento de su

Potro. Pella no solo jugó

Ninguno. Festejó y se

carrera. Ha sido un poco

en gran nivel, sino que

mostró tan feliz como el

Series disputadas:

3

un outsider dentro del

por momentos lideró

resto, consciente de su

Record en single:

2-1

tenis, que supo forjar

la pareja. Y en Glasgow

importante aporte a este

Record en dobles:

1-0

su camino a fuerza de

obtuvo su victoria

logro.

Puntos aportados en 2016: 3

voluntad. Consciente de

más importante, frente

Pella es un jugador muy

Debut en Copa Davis:

2016 vs. Polonia

(victoria sobre Przysiezny)

43


EL CAMINO A LA COPA

Un trofeo que se empezó a ganar mucho antes de llegar a Zagreb estaciones de un año surrealista para el equipo

“Pensé en traer a jugadores que técnicamente se adaptaran mejor a la superficie. Y lo ratifiqué con el nivel que tuvimos”

argentino de Copa Davis.

Daniel Orsanic

Gdansk. Pesaro. Glasgow. Y Zagreb. Las cuatro

E

n Polonia se empezó, casi con timidez, a escribir la historia. En Italia, la ilusión fue tomando forma. En Gran Bretaña, el batacazo fue enloquecedor. Y en Croacia se concretó uno de los capítulos más añorados de la historia del deporte nacional. Sin embargo, la Ensaladera se empezó a ganar mucho antes de cruzar el océano Atlántico en marzo para disputar la primera rueda. La edificación del objetivo se construyó de a poco, ladrillo tras ladrillo. Desde el momento en el que Daniel Orsanic comenzó a trabajar como capitán, en 2015. Casi en silencio y con espíritu pacificador, el ex dob44

Gdansk

lista puso pautas claras, soportó estoico algunas tormentas, habló con todos, abrió el juego –incluso, los asistentes personales de los jugadores participaron de las concentraciones–, pero reclamó disciplina y compromiso. Su mensaje y filosofía de liderazgo se tomaron con agrado en el grupo de jugadores. Haber llegado a las semifinales en 2015 –la Argentina perdió con Bélgica, de visitante, tras haber superado a Brasil y Serbia de local- fue una advertencia sumamente auspiciosa. Y con ese impulso se continuó. El año mágico del tenis argentino en la Davis se inició entre el 4 y el 6 de marzo. Junto al mar Bálti-

co, con temperaturas que no superaban los 3 grados, y un viento que congelaba los huesos. Gdansk no era una ciudad más. En los astilleros de esa región portuaria, entre 1970 y 1980 se realizaron las huelgas que impulsaron el inicio de la caída del comunismo en esa zona europea. Allí, Lech Walesa lideró el sindicato Solidaridad. Y además, en la plaza elegida por los polacos para recibir a la Argentina, en 1927, cuando la ciudad era la alemana Dantzig y no Gdansk, nació el escritor Günter Grass, ganador de un Nobel en literatura. Mucha historia. Estación importante de la “Triciudad” que com-

pletan Gdynia y Sopot (donde se jugó un ATP hasta 2007, ganado por Guillermo Coria y José Acasuso), Gdansk fue una gran experiencia para la Argentina. “Todas las ganas y todos tirando para el mismo lado”, fue el primer mensaje de Guido Pella, uno de los debutantes, junto con Renzo Olivo. Un asunto de gran atención durante la semana fue la velocidad de la cancha del Ergo Arena. Tras el pedido de Orsanic y de la dirigencia de la Asociación Argentina de Tenis, la Federación Internacional realizó la inspección y se comprobó que la misma era antirreglamentaria. Pero el capitán dio señales de cómo mantener

la calma en momentos espinosos y sólo les contó a sus jugadores ese “pequeño detalle” una vez que Leonardo Mayer consiguió la victoria en el 4° punto, sobre Michal Przysiezny. Cuando Orsanic supo los resultados de la medición, les pidió a todos los integrantes del cuerpo técnico que no hicieran mención del tema para no generar inquietud. “Los jugadores se fueron adaptando a la cancha y no quise agregarles una preocupación”, explicó Orsanic, inteligente. La Argentina tuvo una buena c uota de fortuna, que luego supo aprovecharla. Antes de la serie se bajó por una


EL CAMINO A LA COPA lesión el espigado Jerzy Janowicz, el mejor jugador polaco. Fue 2-0 para la Argentina en el primer día: Pella a Przysiezny y Mayer a Hubert Hurkacz. El dobles fue para los especialistas Lukazs Kubot y Marcin Matkowski, ante Carlos Berlocq y Olivo. El domingo, Mayer cerró la serie, y se completó con la caída de Olivo ante Hurkacz. Fue victoria albiceleste por 3-2. “Pensé en traer a jugadores que técnicamente se adaptaran mejor a la superficie. Y lo ratifiqué con el nivel que tuvimos”, comentó Orsanic. La próxima escala argentina fue a orillas del Adriático. Y ante Italia, el equipo liderado por Fabio Fognini que dos años antes, en el patinódromo de Mar del Plata, había enviado al repechaje al conjunto que capitaneaba Martín Jaite. Tras una cirugía, el doblista Simone Bolelli no actuó. La noticia más impactante fue la del regreso de Del Potro a la Davis después de casi cuatro temporadas (había jugado por última vez en las semifinales de 2012 ante la República Checa, en Parque Roca). También estuvo convocado Juan Mónaco y entre ambos sellaron un pacto de convivencia en 46

beneficio del grupo, dejando de lado rencillas anteriores. Se conocen desde chicos y viven a muy poca distancia, pero en los últimos años la relación entre ambos se había quebrado por distintas circunstancias. Es más, en alguna ocasión Mónaco pensó que Del Potro había influenciado al capitán para que no lo citara en la serie contra Brasil, en 2015. Lo cierto es que ambos com-

partieron la formación con mucho respeto, en busca, también, de mejorar la preparación para los Juegos Olímpicos, y demostraron un excelente profesionalismo desde el primer ensayo en el Tennis Club Baratoff. Federico Delbonis tuvo

un fin de semana de enorme inspiración y autoridad. El azuleño ganó sus singles sobre Andreas Seppi y Fognini, mientras que Del Potro y Pella triunfaron en el dobles ante Fognini/Paolo Lorenzi, y Mónaco cayó con Fognini. El 3-1 ubicó a la Argentina entre los cuatro mejores de la competencia por segundo año consecu-

tivo. Así como en Polonia los jugadores y el cuerpo técnico cumplieron una promesa y se tiraron a las aguas heladas del Báltico, en Pesaro todos se raparon del lado izquierdo de la cabeza. Genaro Olivieri,

oriundo de Bragado, fue el sparring y tampoco zafó del “bautismo capilar”. La armonía y la buena onda dominaron la escena en la ciudad balnearia durante el verano europeo. Antes de la serie había incertidumbre sobre cómo iba a funcionar la convivencia del grupo, pero todo fluyó. Incluso, mejor de lo esperado. Para alcanzar la undécima semifinal desde el regreso al Grupo Mundial, en 2002,

hubo aciertos técnicos y deportivos. Uno de ellos, la elección de Pella para acompañar a Del Potro –todavía con limitaciones físicas- en el dobles. Sin el Yacaré Mayer –golpeado física y anímicamente por una lesión en el hombro derecho-, pareja natural del

tandilense para esa especialidad, Orsanic y su cuerpo técnico entendieron que se debían aprovechar la frescura, la actitud y el alto porcentaje de devoluciones de Pella. Y el bahiense superó el examen. “Hubo una predisposición pocas veces vista durante estos días, vivimos la semana en una armonía increíble y creo que, al fin y al cabo, se advierte”, aseveró Mónaco, en Italia. “Como dijo Pico, teníamos el mismo objetivo, entrenamos enfocados para lograr lo que conseguimos, nos bancamos juntos el calor extremo y merecemos festejar”, agregó Del Potro. Mientras imaginaba cómo sería jugar las semifinales en Glasgow ante el campeón vigente, Gran Bretaña, y contra la mejor raqueta del año (Andy Murray), Orsanic empezó a soñar en grande, a creer que nada era imposible. Del Potro fue medalla plateada en Río, perdiendo en la final contra el escocés, pero luciendo peligroso, en plenitud y venciendo a leyendas como Novak Djokovic y Rafael Nadal. El Emirates Arena, ubicado frente al Celtic Park, donde actúa el equipo de fútbol de camiseta a rayas verdes y blancas,


EL CAMINO A LA COPA

Pesaro

“Hubo una predisposición pocas veces vista durante estos días, vivimos la semana en una armonía increíble y creo que, eso se nota” Juan Mónaco


EL CAMINO A LA COPA fue el escenario. Los británicos ya habían elegido la ciudad más poblada de Escocia dos veces durante la campaña de 2015, cuando ganaron la Davis. Además, los locales se sentían muy a gusto en el país donde nació la estrella del equipo y su hermano Jamie. Desde el primer contacto, los argentinos coincidieron con que la superficie, formada por dos placas de madera y pintura acrílica, era “jugable”. Del Potro la comparó con la que se utiliza en el Masters de Londres, en el O2 Arena. “Me pareció similar. También puede ser por las medidas, porque hay mucho espacio en el fondo y en los costados, como en Londres. El tema de las luces también es similar; es todo muy azul”, explicó Del Potro. La Argentina tenía una vara muy alta por superar, ya que solamente había podido ganar una semifinal de visitante. Desde 1983, el equipo albiceleste había disputado nueve veces el pasaje a la final fuera de su casa y había alcanzado avanzar nada más que en 2011, ante Serbia en Belgrado. Orsanic hizo una jugada tan arriesgada como maestra: el número 1 del equipo era Delbonis, pero, menos cómodo en 50

la superficie rápida, lo dejó afuera en el sorteo. El lugar fue para Pella y Del Potro, que reaparecía en la Davis como singlista, era el 2. Así, Juan Martín se cruzó el primer día con Murray. “Mejor jugar con Andy el primer día y no el tercero”, avisó el hincha de Boca. Y terminó siendo protagonista especial de un partido épico, de los más i m p o rtantes

de la historia del tenis argent ino. Del Potro le ganó 6-4 en el quinto set a Murray, en la apertura de la serie. “Esto es mucho más de lo que hubiera soñado”, confesó el campeón del US Open 2009, visiblemente emocionado. Si hubo una clave para que superara a Murray, fue la paciencia. El escocés dio cátedra de defensa ante los lati-

gazos del argentino. Pero Del Potro, lejos de frustrarse, se mantuvo en el juego, fue agresivo y dio una muestra de carácter espectacular en los momentos más calientes. El gran golpe de Del Potro envalentonó a Pella para que derrotara a Kyle Edmund, al que se lo de-

voraron los nervios. 2-0 el primer día y ante el campeón; impensado. Del Potro, con el cuerpo maltrecho tras las cinco horas de desgaste ante Murray, jugó el dobles porque sentía que no estaba para otro single. Tenía temor de tener que

abandonar. Los Murray vencieron a Del Potro/ Mayer. El domingo, Andy superó a Pella. Y se pasó del 2-0 al 2-2. Nervios, tensión. Pero en otro acierto del capitán, entendió que Mayer era el indicado por sobre Delbonis. Leo se hizo cargo del quinto punto ante Daniel Evans y se coronó un fin de semana maravilloso. Desde que se

puso el equipo al hombro en el repechaje de 2014 frente a Israel, en EE.UU., cuando la Argentina estuvo ante la tan temida oportunidad de descender de categoría, Mayer se convirtió en un jugador copero, en un líder silencioso. La Copa Davis sacó lo mejor de su personalidad y de sus recursos tenísticos. Es más, con el triunfo ante

Evans estiró a diez su racha de victorias consecutivas en singles de la competencia por equipo. “¿Héroe yo? No, héroe es el equipo”, dijo el Yacaré, después de haber sufrido mucho durante el año. “Pasé de tener todo a no tener nada”, había dicho. La lesión le hizo perder resultados, confianza y ranking. Luego de haber sido la raqueta mejor posicionada del país durante un largo período, miró los Juegos Olímpicos por TV. Increíble. Pero tuvo su desquite en Escocia. Ese día, en el Emirates Arena, los jugadores se quedaron dos horas festejando en el vestuario, incluido el sparring Marco Trungelitti, santiagueño y muy valorado en el grupo. Hubo baños de champagne, montonera al preparador físico Alberto Osete, y más tarde se tomaron revancha: pizzas y hamburguesas en la cena de festejo, después de haber pasado toda la semana a base de salmón y de pastas. Saltando con los hinc has en la puerta del hotel oficial en Glasgow y sacándose fotos, empezaron a mirar de reojo a Croacia. Dos meses después, en Zagreb, la película tendría un final feliz. Un final con el equipo campeón. ¶


DANIEL ORSANIC

Glasgow “¿Héroe yo? No, héroe es el equipo” Leo Mayer




deration International Tennis Fe Bank Lane, Roehampton London SW15 5XZ Tel: +44 208 878 6464 Fax: +44 208 392 4745 com Web site: www.itftennis.

The President 2 de diciembre de 2016 Sr. Armando Cervone Tenis Asociación Argentina de Maipú 471 – 3°piso 1006 Capital Federal Buenos Aires Argentina

Querido Armando

al ver a su equipo levantar el trofeo. cer pla n gra jo du pro nos os tod a y o No es un logro pequeñ Asociación Argentina de la a tar ici fel o ier qu , ton mp eha Ro en En nombre de nuestro equipo completo Copa Davis. Como usted la r na ga en ia tor his la en n ció na a int Tenis por convertirse en la decimoqu

sabe, este título hacia esta Final. Jugar lejos ino cam el en o añ el o tod te ran du ón aci Gracias a la AAT por su cooper staff fueron muy profesionales y ipo equ su o tod o per ro du fue 16 20 de casa en todas las series de cho trabajar con el suyo por lo que mu ta fru dis ipo equ mi e qu Sé . ión dic en el tratamiento de esta con ta durante los próximos años. jun con n ció ora ab col n gra a un r era esp podemos

Los mejores deseos

David Haggerty

58


Los grandes referentes 60

ENRIQUE MOREA

GUILLERMO VILAS

Hay cierta gente –y no son muchos los casos- cuyo solo nombre es

Todos estamos de acuerdo en que hubo un antes y un

sinónimo de una actividad. Eso ocurre con Enrique Morea y el tenis.

después en el tenis argentino con Guillermo Vilas. Su

Como bien dice su mujer Alicia, Enrique vivió por y para el tenis,

virtual número uno del mundo, sus cuatro Grand Slams y

desde sus comienzos, cuando era apenas un niño en el tradicional

sus récords –muchos de ellos aún vigentes- en una época

Tenis Club Argentino; hasta la actualidad, en la que a sus jóvenes

de oro del deporte blanco son argumentos suficientes

92 años sigue siendo presidente honorario de la Asociación Ar-

para ubicarlo en el gran podio de nuestro deporte. Como

Sin ellos, esta conquista no hubiera posible.

gentina de Tenis. Y tuvo la capacidad de atravesar prácticamente

no podía ser de otra manera, Vilas tuvo una participación

Enrique Morea, primero, y Guillermo Vilas y José Luis Clerc

todos los niveles dentro del tenis, especialmente dentro de la Copa

muy activa en la Copa Davis, la cual comenzó a sus 17 años,

después, fueron quienes sentaron las bases del tenis

Davis. Como jugador fue uno de los mejores del mundo durante las

siendo al día de hoy el argentino más joven en disputarla.

en el país, generando un vínculo especial con la Copa Davis

décadas del ’40 y ’50, lo que le permitió no solo integrar el equipo de

En la actualidad el marplatense es el que mayor cantidad

a través de sus participaciones.

la Davis entre 1948 y 1958, sino además ser el capitán del mismo.

de series ha jugado (29), el que mayor cantidad de años

Supo ser árbitro de series muy importantes, entre ellas nada me-

ha jugado (14) y el que mejor récord de victorias posee 61


LOS GRANDES REFERENTES nos que tres finales: Rumania-Estados Unidos, 1972, en Bucarest;

en singles (45-10) y en general (57-24). De su mano

Italia-Chile, 1976, en Santiago; y Estados Unidos-Italia, 1979, en San

zurda, junto a José Luis Clerc, se alcanzó la primera final

Francisco. Allí tuvo que lidiar con pesos pesados del deporte blanco,

en la Copa Davis para la Argentina en 1981, cayendo

complicados, como Illie Nastase y John McEnroe, entre otros. Luego

ajustadamente ante uno de los mejores equipos del

vino su faceta como dirigente, al frente de la Asociación Argenti-

mundo como Estados Unidos.

na de Tenis durante veinte años, hasta que en 2010 fue nombrado

Vilas tampoco estuvo en Zagreb, sin embargo dedicó

presidente honorario de la entidad madre del tenis argentino.

unas sinceras palabras a la obtención de la Copa Davis:

Todos estos lugares que ocupó Morea tuvieron incidencia direc-

"Esto es fantástico para el deporte argentino, porque de

ta en el crecimiento y aprendizaje de los equipos nacionales en la

aquí sale lo próximo: de un gran logro se genera el interés

Copa Davis a lo largo de estos años; con momentos buenos y con

y se traslada a la gente, que siente una inmensa alegría

momentos malos, con vaivenes de todo tipo, pero con la intención

y se lo merece porque siguen al equipo a todos lados y

genuina de que la Ensaladera pudiera llegar a la Argentina en algún

ponen todo el fervor. Miré los tres días por televisión. Fue

momento. Es por ello que no suena exagerado decir que cumplió el

tremendo el ruido que hacían las hinchadas, algo que solo

gran sueño de su vida al observar la consagración del equipo ar-

se vive en Copa Davis. La Copa Davis es impresionante,

gentino en Zagreb. Todo aquel que ha concurrido a distintas series

fue mi obsesión durante muchísimos años. (...)

de Copa Davis ha podido contemplar en primera persona como Mo-

Agradezco los mensajes sobre mi aporte a la historia de

rea se mantenía estoico en su palco durante todos los puntos de los

la Copa Davis, pero hoy hay que aplaudir a estos chicos,

cinco partidos, desde el primero hasta el último. Si bien la intención

a quienes lograron un triunfo muy grande: esto ya está

de viajar a Croacia estuvo en su mente hasta último momento para

hecho y quedará para siempre. Quienes consiguieron

presenciar su quinta final de Copa Davis junto a la Argentina, debió

el título lo entenderán con el tiempo y el protagonismo

conformarse con tener que mirarla por televisión, desde su casa

debe ser de ellos, no mío. Por eso prefiero no aparecer

sobre la Avenida Libertador. Eso sí: tan firme en su sillón como supo

-además de estar al lado de mi señora en este instante de

estarlo tantas veces en la tribuna. Lágrimas cayeron de sus ojos

su embarazo y por eso no viajé a Zagreb invitado por la

cuando Federico Delbonis venció a Ivo Karlovic, haciendo honor a

Federación Croata de Tenis- ya que la gloria les pertenece.

una manera de encarar esta competencia y a un legado histórico

Yo amé a la Copa Davis toda mi vida y nunca me alejé de

que comenzó con el propio Enrique. El alivio de haber conseguido

ella como competencia. Tuvimos problemas externos

el objetivo de su vida le llenó el alma y le dio un impulso de energía.

que nos perturbaban y molestaban en momentos muy

Morea siempre ha estado cerca de los jugadores, seguramente para

importantes, pero la Copa Davis como meta nunca estuvo

conectarse con ese tenista que nunca se retiró. Estuvo más cerca

cuestionada, al menos de mi parte. Los que la jugamos no

de unos que de otros, pero ha logrado generar un vínculo muy es-

podemos ni debemos estar afuera, sino disponibles para

pecial con Juan Martín del Potro. El de Tandil siempre ha tenido en

ayudar de cara al futuro. Los que deciden deben saber que

Morea a un referente de su deporte y, por qué no, a un abuelo al que

pueden contar con nosotros". ¶

hay que escuchar y mostrarle cariño. Incluso asistió a su cumpleaños número 90 en el Tenis Club Argentino, cuando Juan Martín casi no registraba apariciones públicas. Queda aún en la memoria esa imagen emocionante cuando Enrique recibió de su mano la remera transpirada luego haber vencido nada menos que a Novak Djokovic en Belgrado en 2011, para alcanzar otra final. A partir de ahora una nueva remera de Del Potro, la más especial de todas, ya está en el museo personal de Morea. ¶

62

*Declaraciones reproducidas por Eduardo Puppo en conversación con Guillermo Vilas


LOS GRANDES REFERENTES

JOSÉ LUIS CLERC Batata fue otro de los puntales del equipo argentino en la Copa

Nosotros somos tenistas, somos un pueblo de tenis, y

Davis durante las décadas del ’70 y ’80. Tuvo su debut en 1977,

la Copa Davis está llegando a la Argentina. La AAT va a

con apenas 19 años, frente a Ecuador y a partir de allí jugaría

mandar la copa a distintos lugares del país para que la gente

ininterrumpidamente hasta el año 1985, para retornar en 1989.

vea por lo que peleábamos con Vilas. Hoy podemos decir

Obviamente fue uno de los dos protagonistas excluyentes

‘construimos algo, pusimos un granito de arena’ y por fin

junto a Vilas en la inolvidable campaña de 1981, recordada por

éstos chicos, con el gran abanderado que fue Juan Martín,

la final alcanzada frente a Estados Unidos. Clerc siempre será

lograron ganar la copa. (...) Desde que empezó la Copa Davis,

otro ícono de este deporte que supo tomar la posta que dejó

hasta este triunfo de los chicos la gente no para de decirme

Vilas y así preparar las bases para futuras y exitosas camadas.

‘gracias, Batata’. Yo les digo no, que los chicos fueron los

Clerc tuvo palabras de felicitaciones y reconocimiento, tanto

que la consiguieron. Por supuesto que esto le trae un auge

a los jugadores como a la dirigencia de la AAT: “Los chicos han

tremendo al tenis y hay que aprovecharlo. La Asociación

revolucionado nuevamente el tenis Argentino. Creo que era lo

Argentina de Tenis viene haciendo los deberes muy bien

que nos faltaba y nos merecíamos y lo único que puedo decirles

y es muy bueno que los chicos vean que la Argentina está

a éstos chicos es gracias, gracias y gracias. Gracias Juan Martín,

nuevamente bien arriba. Es algo increíble lo que hicieron

gracias Pella, gracias Leo, gracias Fede, gracias a Orsanic, a la

estos jugadores". ¶

Asociación, por el logro tan lindo que es traer la Copa Davis a nuestro país. 64

* Declaraciones realizadas a Sitio Andino www.sitioandino.com.ar




5

12 3

8

1

14 11

6

4

13 7

2

9 15

10

18

24 16

25

17

26 23

19

20

21 22

EL EOUIPO EQUIPO COMPLETO

Un gran equipo de profesionales se necesitó para conquistar por primera vez la Ensaladera. Aquí les presentamos cada uno de ellos y sus funciones

1. Gustavo Tavernini – Entrenador de Federico Delbonis 2. Horacio Anselmi – Preparador Físico de Federico Delbonis 3. Leonardo Alonso – Entrenador de Leonardo Mayer 4. Enrique Prada –

Sub Capitán 7. Mariano Seara – Kinesiólogo 8. Juan Manuel Galván – Preparador físico de Guido Pella 9. Mario Duré – Preparador físico de Leonardo Mayer

Médico del equipo

10. Sebastián Gutiérrez –

(en reemplazo de

Asistente del Capitán

Javier Maquirriain)

11. Pablo Estévez –

5. Marco Trungelliti –

Jefe de Prensa

jugador, sparring en la final 70

6. Mariano Hood –

12. Daniel Fidalgo –

18. Celia Torres –

Vicepresidente

Secretaria de

Vicepresidente

Primero de la AAT

Presidencia

Segundo de la AAT

13. Juan José Grande – Psicólogo de Leonardo Mayer 14. Juan Bautista Segonds – Coach hollístico 15. Luis Pianelli – Encordador 16. Daniel Orsanic – Capitán 17. Viviana Gentile – Jefa de Equipo

19. Federico Delbonis – Jugador

25. Diego Gutiérrez –

26. Walter Alfonso– Masajista

20. Alberto Osete – Preparador Físico 21. Juan Martín del Potro – Jugador 22. Guido Pella – Jugador 23. Leonardo Mayer – Jugador 24. Diego Rodríguez – Kinesiólogo de Juan Martín del Potro

*Falta: Armando Cervone – Presidente de la AAT


NÚMEROS a Argentina es el primer

a Argentina disputó

a A excepción del partido

a En el año, fueron 39

campeón de América Latina de la Copa Davis y el 15º del mundo.

cinco finales: 1981, 2006, 2008, 2011 y 2016.

a Por primera vez Argentina trepó al n° 1 del ranking de la Copa Davis, que se lanzó en 2001.

historia de la Copa Davis se dio vuelta un 1-2 en una final.

ante Italia, que terminó 3 a 1, todas las series se definieron en el quinto punto.

sets a favor y 36 en contra: ninguno terminó en cero. Argentina ganó seis TB y sus rivales, ocho.

a Es apenas la segunda vez

fue la quinta vez que Argentina remontó un 1-2. Previamente, habían hecho lo propio ante Brasil, por los cuartos de final de las Américas, en 1976; frente a Alemania, por los cuartos de final del Grupo Mundial, en 1990; vs. Israel, para permanecer en el Grupo Mundial, en 2014; y contra Brasil, por la 1° ronda del Grupo Mundial, en 2015.

que un equipo gana la Davis jugando todas la series de visitante. Francia lo había conseguido en 2001.

a De las cuatro series, tres se disputaron en una superficie hard indoor mientras que una se llevó a cabo en polvo de ladrillo.

a Argentina era el único país en haber disputado 4 finales y no haber ganado la Copa. 72

a Solo 3 veces en la

a La final con Croacia

a Es la primera vez que Juan Martín del Potro gana un partido en una final de Copa Davis.

a Son 62 años en la competencia, 24 de ellos en el Grupo Mundial.

a Es la primera vez que Juan Martín del Potro juega los tres días en una serie.

a 16 de 20 Top 20 jugaron este año la Copa Davis.

Juan Martín del Potro da vuelta un partido de luego de estar dos sets abajo.

a La Gran Willy de Del Potro frente a Cilic fue reproducida 1.5 millones de veces en las webs oficiales de Copa Davis.

a Daniel Orsanic es el 14° capitán a nivel mundial que tiene récord de 1-0 en finales.

a Será la tercera vez que el trofeo de la Copa Davis desembarque en Sudamérica: en 1976

a Es la primera vez que

estuvo en Chile -1/4 vs. Italia- y en 2008 visitó la Argentina -1/3 vs. España-.

a Los picos de rating alcanzados por la TV Pública (9.2 puntos) y TyC Sports (8.8) el domingo se traducen en 1.900.000 personas en unos 540 mil hogares que siguieron los triunfos de Del Potro y Delbonis. a El año que viene Argentina disputará su 17° año consecutivo en el Grupo Mundial de la Copa Davis.


Repercusiones

¡Grande, Argentina! El mundo entero del tenis celebró la obtención de la Copa Davis y lo demostró públicamente.

74

75



Armando Cervone, Presidente de la AAT

“Este triunfo significa un compromiso para el futuro” ¿Cómo vivió el logro deportivo de ganar la Copa Davis? Creo que hay una confluencia de sensaciones quizás diferentes. Si me remito a la final, diría que la viví con una enorme tranquilidad: el jueves estaba en el sorteo, me miraba en la mesa principal al lado del árbitro y las autoridades, y no podía creer que estuviésemos en esa instancia. La verdad que fue una situación de placer que significó no querer estar atado a un resultado, más allá de la expectativa y la ansiedad de ganar. Lo viví como un logro ya concretado y que tiene que ver con lo que empecé a pergeñar desde la primera serie 78

del año pasado cuando estábamos dos a uno abajo contra Brasil. El domingo a la mañana hicimos una invitación a los presidentes de los clubes y les dije que estábamos abajo pero que ya habíamos ganado. Habíamos incorporado una relación diferente, un encuentro en el que jugadores, el cuerpo técnico y los dirigentes estábamos tirando todos para el mismo carro. Apuntando a objetivos que no eran cristalizados solamente por una victoria sino por llevar adelante una forma de gestión, de actividad y de jugar. ¿Y sus sensaciones durante los partidos? Por un lado estaba tranquilo, pero había

algo que me tenía muy incómodo que era mi lugar en el palco, donde tenía que estar por razones protocolares. Estaba rodeado de una cantidad de dirigentes a quienes no les interesaba quién ganara ya que eran colegas del Comité de Copa Davis o miembros de la Federación Internacional. La gente de Croacia estaba más arriba. Vivía concentrado en el partido, en cada punto, y ellos hablaban de cualquier otra cosa, lo cual me ponía nervioso. Me di vuelta un par de veces para buscar un poco de silencio, un apoyo, e incluso me reía porque atrás mío estaba el Presidente de la Federación Dinamarquesa de

Tenis, y las dos veces que estuvimos a punto de ganar el cuarto y quinto punto me apoyó un brazo en el hombro diciéndome "ya está". Y yo sabía que faltaba el último punto y pensaba "ya está nada". Pero mirando lo que estaban haciendo los chicos y la hinchada, no nos merecíamos perder. Era la mejor forma de premiar todo este esfuerzo. Siempre se habla de porcentajes entre los tres pilares que hacen a un equipo: jugadores, cuerpo técnico y dirigentes. ¿Qué porción real cree que tienen ustedes? No puedo nunca negar que los que entran a la cancha y ganan los partidos son los

jugadores. Nosotros podemos poner la mejor predisposición pero después hay que entrar y ganar. Sí creo que hay una incidencia: los resultados no sólo se han logrado por los grandes desempeños, sino porque se han dado una serie de circunstancias que ayudaron a eso. Nuestra pretensión fue siempre buscar que jugar y ganar sea para los tenistas una cuestión de tranquilidad, que todos los problemas los tengan resueltos. Ese era el cometido de los dirigentes, que ellos pudiesen dedicarse a lo que tenían que hacer sin estar complicados por otras cuestiones. Los aciertos se remontan a dos pilares básicos: la sensación de


Armando Cervone, Presidente de la AAT generar un trabajo de equipo en donde todos tirábamos del mismo carro, y segundo, el gran acierto nuestro que fue la elección del capitán. No tengo críticas a capitanes anteriores, que han sido muy buenos, pero se buscó un perfil determinado, una continuidad de toda la actividad que la Asociación lleva adelante. Que el capitán sea el Director de Desarrollo significaba concentrar en una persona todo ese trabajo. Habíamos convertido la famosa pirámide del tenis, donde el vértice era la Copa Davis, en una proyección horizontal: cada sector y cada área estaban trabajando de la misma manera por los mismos objetivos.

90

¿Cómo impacta y cómo se aprovecha el logro de la Copa Davis? El primer martes posterior a la Copa Davis que tuvimos reunión de Consejo Directivo, abrí la reunión haciendo referencia a la felicidad que todos compartíamos por el éxito. Pero dije que si había alguna conclusión importante que destacar era el compromiso que esto nos significaba para el futuro. Es decir, creo que por un lado, nos pone una vara alta: no hablo de repetir el triunfo sucesivamente porque sabemos que es una tarea sumamente difícil, pero sí trabajar con una conciencia de que dimos muchos pasos y que ahora viene lo más difícil. Todo esto ha tenido una

repercusión que hace que mucha más gente se acerque al tenis, que las marcas nos miren de otra forma lo cual nos permitiría tener apoyos económicos superiores a los que hemos podido obtener, mayores compromisos, pero al mismo tiempo también hay que pensar que en poco tiempo volvemos a jugar por la primera rueda, que presenta un complejidad mucho mayor a las anteriores. Es diferente, dejamos de ir como punto para ir como favoritos, jugando en nuestra casa con la Copa a la vista. Va a ser un desafío complejo, no es lo mismo, porque lo que era inalcanzable ya se logró. Repetirla no es lo mismo que obtenerla por primera vez.

¿Cuáles son los objetivos en el futuro inmediato y no tan inmediato de la AAT? Quiero volver a poner el acento en algunas cuestiones que me encargué de reiterar durante el año. Nos hemos propuesto objetivos y al mismo tiempo hemos logrado resultados: valoro casi en el mismo nivel haber ganado el campeonato mundial de 14 años, haber sido medalla de bronce de 16 años, y los diplomas de la primera camada de egresados del profesorado de la AAT. Es un legado que esta comisión va a dejar para el futuro. La Copa Davis es muy importante pero en nuestro concepto debe ser un vehículo para desarrollar todas las

otras actividades. Por supuesto que va a ser el factor mediático que va a llegar al público en general, el que va a atraer a las marcas, pero nuestro objetivo debe ser profundizar el desarrollo del tenis en un momento sumamente complejo en general. Está a la vista con los rankings ATP y de mujeres donde la madurez de un tenista, salvo puntuales excepciones, se está logrando a los 23 o 24 años. Y un chico que sale de Juniors a los 18 tiene que pasar cuatro o cinco años peleando por una ubicación y muchos no están en condiciones de soportar tanto tiempo. Ahí la Asociación tiene que trabajar mucho para apoyarlos, en esa etapa de inserción al


Armando Cervone, Presidente de la AAT

Bitti era el presidente de la Federación Internacional de Tenis y me decía: "Ustedes van a ganar la Copa Davis porque lo merecen. Son un equipo fuerte, en algún momento se va a dar". Ningún país ha tenido tantos años de permanencia en el Grupo Mundial como la Argentina. Realmente hay un reconocimiento que se manifiesta en otros detalles. Tenemos nueve Top 100, el tercer país en cantidad, y eso demuestra un trabajo de base. Tener una importante cantidad de jugadores supone que se 82

está trabajando bien en el tenis argentino. En el profesorado, contamos con un grupo de tutores de primerísimo nivel, la mayoría entrenadores de jugadores profesionales, que han transmitido su conocimiento. La capacitación es un hito que en la Argentina significó una enorme contribución al progreso del tenis. ¿Salir de la dependencia de la Copa Davis en cuanto a la economía de la Asociación es factible en la Argentina de hoy? No diría que no es

factible, pero es muy difícil. Ahí hay que trabajar con inteligencia para que a través de la comercialización de la Copa Davis podamos conseguir que las marcas apoyen subsidiariamente a otras áreas. Ahí es donde está la mayor apuesta. Nosotros tenemos una inversión muy importante en Desarrollo. Sueño para que el equipo de Desarrollo se asocie a una marca determinada que patrocine ese programa, lo mismo con el circuito de menores y el de Seniors, que es

un target interesante a nivel comercial. Todo apunta a que las marcas entiendan que esto no se agota en la Copa Davis, sino utilizarla para crecer. ¿Hay algo que crea que su gestión merece concretar? Desde la primera reunión en la que asumí comenté que mi objetivo era, y es, tener una Asociación Argentina de Tenis inclusiva, en donde todos los factores converjan y se sumen al objetivo de desarrollar el tenis.

Tratar de acercarnos a todos, que todos estuviesen dispuestos a jugar y pudieran participar. Cuando digo todos, también estoy apuntando a que se arrimen, nos ayuden, nos apoyen y nos enseñen todos aquellos que han sido glorias significativas del tenis y tienen conocimientos suficientes para transmitir. La inclusión es la premisa, un tenis no dividido, sin enfrentamientos, parece utópico pero a veces las utopías ayudan a construir grandes resultados. ¶


JUAN MARTÍN DEL POTRO “Quedar en la historia del deporte nacional es más que un sueño.” ¿Cuáles son tus primeras sensaciones sobre la obtención de la Copa por primera vez en la historia del tenis argentino? Es difícil aún explicarlo con palabras. Es difícil comprender que hicimos historia, que conseguimos algo único para el deporte nacional y mundial. Es impresionante. Quedar en los libros del deporte nacional es más que un sueño. Esta victoria tiene la importancia extra de ser algo histórico para el tenis y el deporte argentino en general. Fue algo soñado e impensado, ganar la Copa Davis jugando las cuatro series de visitante. No sé si otro equipo lo podría haber hecho. De hecho, es algo que sucedió apenas dos veces en la historia del torneo. Esto fue producto del esfuerzo de cuatro grandes 84

tenistas y personas, acompañados de un gran capitán y un gran equipo que tiene atrás. Después de tantos años que no se pudo dar, de finales perdidas, hoy tenemos la Copa en casa. ¿Caíste en la cuenta de que sos campeón de la Copa Davis? Nos cuesta mucho caer y entender todo lo que conseguimos. Creo que a medida que pase el tiempo iremos tomando conciencia de la importancia de este logro. Y es algo que excede a nuestro país, porque la verdad es que todo el mundo quería que Argentina gane la Davis por primera vez. Poco después de ganar, cuando la tuve entre mis manos, sentí que la estaba conociendo por primera vez a la Copa. Ya tenía dos en mi casa, más chiquitas, y esta es mucho más linda.

¿Cuáles fueron las claves para esta consagración? La previa de la final fue la mejor que podíamos haber tenido. Pudimos estar tranquilos, nos preparamos como cada uno sabe hacerlo. Solamente teníamos la ilusión de ir a conseguir un gran resultado e intentar dejar lo más arriba posible a nuestro país, representarnos a nosotros mismos de la mejor manera. Creo que todas esas cosas fueron llevando al resultado final. Cuando hay unión, buena onda, buena energía, los sueños realmente se pueden hacer realidad y eso es lo más importante. Creo que el capitán fue el gran artífice para que esas cosas se pudieran generar.

Dentro del año increíble que tuviste, ¿dónde entra el triunfo frente a Cilic? Más no puedo pedir. Le gané a muchos jugadores importantes este año, pero sin dudas que me quedo con el triunfo ante Marin en la final porque sirvió para traer la Copa a casa y hacernos feliz a todos. Fue la primera vez en mi carrera que di vuelta un partido después de estar abajo dos sets a cero, y hacerlo en el momento que mi equipo y mi país más lo necesitaba me llena de orgullo. Obviamente que es uno de los mejores encuentros de mi carrera, sobre todo en lo emocional. Y fue el broche de mi mejor año como tenista. Dentro de la Copa Davis tuve grandes compañeros, grandes seres humanos que sacaron lo mejor de mí.

¿Qué representó para vos toda la gente que viajó y los alentó durante la final en Zagreb? Sabemos que muchos argentinos hicieron un esfuerzo muy grande para estar ahí, sobre todo en lo económico, solo para apoyarnos en esta final. Por eso vamos a estar siempre agradecidos. Generaron un clima único, fueron campeones con nosotros, desde la tribuna. Con su aliento nos ayudaron a nunca bajar los brazos; en Zagreb, en Glasgow, en Pésaro, en Polonia. No importan si eran miles o uno, todos nos transmitieron sus fuerzas para que podamos ganar. Tenemos una ecuación que nos hace diferentes a todos, que incluye a la gente, a nuestra gran hinchada, que es admirada por todos. ¶


Guido Pella ¿Soñabas con jugar la Copa Davis? Todos en algún momento sienten el sueño de representar a Argentina, más que nada por toda la historia que tenemos de tenis, por todas las buenas series que se han jugado, todos los buenos resultados que se han tenido. En mi caso siempre he tenido muchas ganas. Antes de jugar tu primer partido, ¿qué sensaciones tenías? Antes de ser convocado por primera vez estaba muy ansioso, sin saber lo que iba a pasar, sin saber si iba a jugar, la verdad que todo era muy desconocido. Pero cuando pasé el debut, que por suerte fue bueno, me sentí cómodo con todos. Después las otras series fueron con mucha alegría pero ya mucho más tranquilo y relajado. A medida que fueron pasando las series he tenido buenos resultados, esa confianza hizo que estuviera mucho más relajado a la hora de jugar. Esa primera serie fue este año, ¿pasó todo muy rápido? Sí, lo que estoy viviendo 86

es más que un sueño. Visto el cuadro a principio de año, más allá de tener que ir a paso a paso, tuve la ilusión de que Argentina avance lo más que pudiera. A medida que fuimos jugando las series, todos lo hicimos muy bien, siempre avanzando de visitante, lo que me puso muy contento. ¿Qué te produce representar a la Argentina? Esa una sensación muy linda y a la vez uno se carga un poco más de presión por toda la historia que ha tenido Argentina no sólo en el tenis sino en el deporte. Es un país muy competitivo, en el que la gente es muy pasional, entonces por ahí te hace sentir un poco la responsabilidad. Pero eso es algo que desde chico he aprendido a manejar aunque obviamente falta mucho para tratar de dominarlo por completo. Pero creo que lo voy haciendo mejor. Representar a la Argentina en Copa Davis es algo muy importante, por eso la presión es más grande, pero hay que saber manejarlo de la mejor manera. ¿El proceso o el resultado?

Creo que es mucho más importante el proceso pero hay veces que mismo hasta los jugadores ven solamente el resultado y dejan de lado lo que es el proceso de aprendizaje y de experiencia, cuando uno va enfrentando situaciones que no conoce. Este año he vivido muchísimas experiencias nuevas, en algunas he salido muy bien, en algunas mal, pero la realidad es que uno tiene que pensar que a medida que va pasando el tiempo se va acostumbrando. Uno tiene que saber que si va haciendo las cosas bien, los resultados van a llegar. ¿Cómo describirías a este equipo? A Fede y a Leo los conocía mucho de otros torneos. Fede es de mi categoría así que compartimos esto desde los 12 años. A Leo lo conocí cuando él estaba saliendo de los Challenger y yo estaba entrando. Son flacos súper humildes. El espíritu y la humildad que tiene este equipo es lo que hace que lleguemos más lejos de lo que el ranking dice. A Juan Martín lo

“Lo que estoy viviendo es más que un sueño”

conocí bien este año, compartiendo las series, y la verdad que me pareció un jugador muy copado. Te da felicidad estar con él, la verdad que aporta mucho más allá del tenis. Estamos bien, todos en sintonía. Creo que Daniel ha hecho un muy buen trabajo en eso, ha reunido un grupo que ha sabido estar unido. Tanto en Italia que le ha tocado entrar a Pico, en Polonia que han entrado Renzo y Charly. Entre "Orsa" y "El Niño" han hecho un trabajo muy bueno de integrar al equipo, que eso es lo más difícil y lo que Argentina no ha podido hacer muy bien durante los últimos años. Ahora lo estamos encarando con esa profesionalidad y humildad. ¿Qué aprendiste jugando la Copa Davis? Es difícil. Cuando jugas Copa Davis no pensás en nada. Creo que uno aprende a adaptarse a otro nivel de presión. En el circuito uno no siente los nervios o la presión de jugar un partido de Copa Davis. Cuando terminás de jugar una serie, y más que nada cuando uno

juega y siente el rigor de la competencia, vas al circuito y estás mucho más acostumbrado. Cuando llegan esas situaciones límites en el partido las manejas mejor por todo lo que uno viene viviendo en Copa Davis. Eso es lo que más valor le tengo que dar, es algo que no había vivido nunca. En lo que respecta al tenis, es un partido común, a cinco sets. ¿Qué consejos les darías a los Juniors? Es un consejo simple que funciona: que entrenen mucho. Sé que es difícil pero uno en Juniors ve solamente el resultado y cuando no le vienen, se va frustrando mucho porque el tenis es así. Es un deporte en el que todas las semanas perdés o muy pocas semanas ganás el torneo. Por ahí uno está intentando entrenar bien y los resultados no acompañan. Los chicos tienen que enfocarse en el crecimiento, en su desarrollo, que si las condiciones están dadas y uno le pone todo el corazón y el alma al tenis, va a salir jugando bien y los resultados van a venir tarde o temprano. ¶


Federico Delbonis ”Queremos seguir dando frutos, nuestro trabajo, para que el país siga estando allá arriba.”

88

¿Te acordás de tu primera experiencia con la camiseta argentina? Sí, en el 2010 me llamaron a último momento porque se habían lesionado un par de jugadores. Fue la serie en que Argentina le ganó 3 a 2 a Suecia con un quinto punto de David (Nalbandian). La verdad que fue una sensación muy linda, que me tomó de sorpresa y no lo pude digerir tan rápido. Pero cuando estuve ahí fue una de mis mejores experiencias.

¿Soñabas con eso? Sí, desde chiquito lo soñaba y puedo decir que lo cumplí.

¿Se puede explicar esa sensación especial de representar a la Argentina? Sí, son muchas cosas. Cuando corean tu nombre o cuando corean el de Argentina y vos estas dentro de la cancha, se te pasan muchos flashes de cuando eras chico. Es lo más parecido al mundo del fútbol cuando se juega un Mundial.

Quedaste en la historia del tenis argentino luego de ganar ese punto... No, el que va a quedar en la historia es este equipo. Todos jugamos y todos colaboramos de una manera u otra para que este logro impresionante se haya podido conseguir. Es una historia muy linda para el tenis argentino y tuvimos la satisfacción de poder escribirla todos juntos.

¿Se los puede llamar jugadores coperos? No, es una cosa que pone la gente. Somos conscientes de que día a día tenemos que revalidar por qué estamos en el equipo de Argentina. No por lograr un par de resultados vamos a ser coperos, ni mucho menos. Queremos seguir dando frutos, nuestro trabajo, para que el país siga estando allá arriba.

Contanos puntualmente del gran partido que jugaste ante Karlovic en la final en Zagreb. Creo que fue uno de mis mejores partidos en Copa Davis, especialmente por el contexto de la final. Fue muy bueno el nivel y el enfoque hacia el partido. No me distraje, no me desvié del foco, sin pensar que estábamos jugando por algo muy grande. Lo importante era lastimar a Karlovic y lo pude hacer, sin salirme del esquema. Cuando terminó el último punto y se vinieron todos encima ahí me cayó la ficha y me di cuenta lo que habíamos logrado. ¿Qué tiene de especial la Copa Davis que potencia tanto a los jugadores? El poder encontrarnos, estar juntos y tirar todos del mismo carro. En el circuito uno solamente está tirando, junto a su entrenador y preparador físico. Son muy pocas semanas

del año que estamos 10 o 15 días juntos, por un mismo objetivo, y hace que sea más ameno todo el sufrimiento o todo el trabajo que tenemos que hacer. ¿Cómo afecta esa responsabilidad de representar a un país en la cabeza de un jugador? No creo que sea una responsabilidad. Llevar la camiseta argentina es un lindo merecimiento, creo que otra gente tiene mayores responsabilidades. Nosotros jugamos a un deporte, podemos vivir de esto, tenemos que estar agradecidos por lo que nos toca. Lo menos que tenemos que hacer es sudar hasta el último punto y entregarnos todos. ¿Cómo describirías a este equipo? Realmente como un equipo. Hay muchas palabras pero lo más importante es que somos todos para un equipo, para un país.

¿Cuáles fueron los mejores momentos durante estos dos últimos años? Hay muchos momentos lindos. Más allá de que es obvio que lo de Zagreb fue lo más increíble de todo, personalmente la serie con Brasil fue muy emotiva por el partido de Leo y por cómo me tocó cerrarla a mí, estando el sábado 2 a 1 abajo, con muchas incertidumbres. Poder ganarle a Serbia de la manera contundente en que lo hicimos, poder meter semis en mi caso y en el de muchos de los chicos. Y este año poder revalidarlo en Polonia, en una superficie muy rápida, en Italia, por el tipo de rival, y la última serie ante Gran Bretaña ante el actual número uno del mundo. Ganarle en su casa, con su hermano como un gran doblista, fue uno de los mejores triunfos que hemos tenido. ¶


Leonardo Mayer “La Copa Davis la ganó el equipo” ¿Qué sentiste cuando finalmente pudiste levantar la Copa Davis, después de tanta lucha y sufrimiento? Fue algo increíble, obviamente. La alegría más grande que tuve en el tenis. Sobre todo por cómo se dio la final en Zagreb. Era realmente muy difícil la parada que teníamos el domingo, estando 1-2. Lo de Juan Martín y Fede fue impresionante, como jugaron y como dejaron todo por el equipo y por la Argentina. Pero como siempre digo, el equipo fue el que ganó: Guido quedó afuera, yo solo jugué un dobles, y nadie dijo nada. Por eso se ganó esta Copa Davis. ¿Qué es lo que tiene este equipo detrás que le da tanta fuerza? La clave es el recambio de jugadores, todos pueden jugar en cualquier cancha y en cualquier lugar. Y nadie se queja si 90

juega o no: eso es lo especial y el fuerte del equipo. Si no hubiésemos tenido eso, no habríamos ganado de visitante. La unión y las ganas de que Argentina gane. Te tocó ganar puntos muy importantes, como el quinto en Glasgow frente a Evans. En esos momentos, ¿cómo veías el banco, qué sentías en ese momento? Se nota mucho el apoyo, la voluntad de cada uno es muy grande. Aquella vez, por ejemplo, Fede hizo la entrada en calor conmigo el sábado y el domingo, más allá no haber jugado. Guido hizo lo mismo en Zagreb, y así todas las series. Eso habla de las ganas de que gane Argentina. Eso ayuda mucho, que cada uno aliente y se ponga en el lugar del que está adentro de la cancha hace que sea muy positivo para el equipo.

¿Cómo llevás la bandera argentina? La pasión del hincha argentino es muy alta en cualquier deporte. A los jugadores les gusta competir por su país, se ponen mucho la camiseta y se exige mucho. Uno dentro de la cancha trata de responder a eso, de jugar, de tratar de ganar los partidos. Pero el equipo también sabe que es un deporte, que a veces se gana y a veces no, y ahora nos está tocando un buen año. Creo que eso se está reflejando. Jugaste el partido más largo en la historia de la competencia, ¿cómo viviste los últimos minutos? Estábamos 1-2 y no quería dejar de correr. La verdad que fue muy emotivo y muy largo. Después hay un momento en el que empezás a distraerte un poco, a hablar de cosas que van pasando en el partido: empecé con el sol bien arriba y cuando terminé ya

casi que se estaba yendo. Fue mucho tiempo, aguanté porque era Argentina y en Argentina, había mucha gente alentando. Eso te da más ganas para no abandonar nunca. Si no se ganaba, igual hubiese sido un partido en el que luché hasta lo último. Pero por suerte se pudo. Pasaron dos años de esa serie: de la primera ronda en 2015 a la final en 2016 y el sentimiento sigue siendo el mismo. Sí, es impresionante lo que pasó. Un montón de tiempo, de series, de partidos de todo tipo: más rápidos, difíciles, de ganar un montón. Sólo se perdió una contra Bélgica y en semis, es más que positivo. El equipo se unió bien, tenemos ganas de jugar. Los jugadores que no están acá también apoyan mucho. A muchos no les tocó estar y es difícil, si uno se pone en su lugar todos queremos estar, pero se lo toman bien porque saben

que hay "buena leche" y no se discrimina a nadie. ¿Por qué rendís tanto cuando jugás Copa Davis? ¿Lo sabés? Tenés un largo invicto de partidos en singles. No lo sé. Pero creo que la Davis saca lo mejor de mí y por eso es. Y el invicto, no importa. Mientras el equipo gane, yo estoy contento.¶



Carlos McAllister – Secretario de Deportes de la Nación

“La mejor cábala es trabajar mucho” ¿Cómo vivió la final de la Copa Davis obtenida por el equipo argentino y todo el proceso de este año? La realidad es que la viví con mucha intensidad y con muchos nervios, a sabiendas de lo importante que es conseguir un título de esa magnitud para el deporte argentino, perseguido durante muchísimos años. Pero sin dudas que fue y será un momento inolvidable para mí. ¿Se siente un poco la cábala del equipo, ya que estuvo presente en todas las presentaciones de equipo? No, no me siento la cábala del equipo porque la verdad es que no creo mucho en ese tipo de cosas. Creo en el trabajo, en el sacrificio, en el esfuerzo. En armar un 94

muy buen grupo humano, en contar con jugadores con talento y capacidad; creo en los valores que tiene que tener un equipo para trabajar juntos. Lo demás es parte del folklore del deporte, que cuando suma para mantener una ilusión, es lindo que lo mencionen. Pero la mejor cábala es trabajar mucho. Más allá de venir del fútbol, ¿qué encontró en el tenis y su gente que le parece bueno destacar? En este año que llevo de gestión, lo que pude apreciar del tenis es que hay un buen trabajo en equipo, más allá de la individualidad lógica que supone el deporte. Particularmente dentro del equipo de Copa Davis, creo que es muy destacable la conducción

del capitán Daniel Orsanic y la capacidad de los dirigentes de la Asociación Argentina de Tenis, con los que seguramente vamos a tener muchos programas en conjunto en el futuro. Encontré gente sencilla, sincera, con la cual pudimos trabajar muy bien. ¿Qué impacto tiene y puede tener un logro como el de la Copa Davis en la política del deporte? El impacto que supone ganar cualquier tipo de torneo, a través de un deportista o una disciplina en equipo, es algo que deja de ser rápidamente de estar en manos de los atletas para pasar a las de la dirigencia. Por eso, lo más importante, lo primero, es conseguir el éxito; y, a partir de ese éxito, realizar una 90


Carlos McAllister – Secretario de Deportes de la Nación planificación para que ese deporte pueda sumar muchos más adeptos en el país, en todos los niveles, desde la base hasta el alto rendimiento. ¿Cómo está planificado el apoyo al área de tenis por parte de la Secretaría? A la hora del apoyo a un deporte, la Secretaría no se deja llevar solamente por los logros. En muchos casos hay una gran cantidad de gente que realiza esfuerzos enormes y quizás no alcanza los objetivos esperados; y eso no significa que no se merezcan recibir el apoyo. Nosotros

90

planificamos los apoyos a cada disciplina en base a sus necesidades. Claro que tenemos en cuenta los logros alcanzados, pero lo principal es el trabajo y cómo llevan adelante los procesos. ¿Cuáles son los objetivos a mejorar en el desarrollo del tenis, desde el punto de vista de la Secretaría? Todas las federaciones hacen su presentación anual y en base a ello, tanto el ENARD como la Secretaría de Deportes, deciden la financiación de cada área en base a los análisis que cada ente lleva adelante. De acuerdo a lo que la Asociación presente,

los acompañaremos. Algunos programas ya están en funcionamiento, como el que lidera Guillermo Coria, quien está en contacto permanente con Orsanic. Nosotros vamos a estar al lado de la Asociación Argentina de Tenis como lo estuvimos durante todo este primer año de gestión. ¿Cuál es el balance general de este primer año y los objetivos globales para los próximos? El balance de la gestión de este primer año para nosotros es extraordinario, porque tuvimos la

posibilidad de tener un muy buen 2016 para el deporte argentino, con éxitos como los que vivimos durante los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de Río. También, por supuesto, la obtención de la Copa Davis; el Mundial de Futsal; el campeonato mundial de Las Leoncitas en hockey. Llevamos adelante la organización de los Juegos Evita, los Juegos de los Adultos Mayores, los Juegos de Invierno, los Juegos de Playa por primera vez en la historia; pudimos dar acceso a iniciación deportiva gratuita a 1600 escuelas; pudimos

dar apoyo a clubes de barrio y de pueblo con 156 millones de pesos; recuperamos la dirección de la Escuela Nacional de Educación Física; generamos infraestructura. Realmente creo que el balance de este primer año ha sido muy bueno. Lo que se viene de cara al futuro es entrelazar todos los programas dentro de la Secretaría, hacer un gran trabajo de perfil interministerial tanto con otras Secretarías, como con Desarrollo Social, el PAMI, Anses y Hábitat, que cuentan con muchos programas que pueden potenciar el deporte. ¶


LUIS LOBO – SECRETARIO DE DEPORTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

"Estamos para apoyar al tenis desde nuestro lugar" ¿Cómo te encontrás en esta nueva función? Es algo diferente a lo que venía acostumbrado. Lo más gratificante es poder meterse en la parte social, en la que se puede colaborar muchísimo con la gente. Pero son una gran cantidad de tareas las que llevamos adelante. Tenemos mucha actividad en los barrios más carenciados, con varias sedes y cada una de ellas con siete deportes. También están los parques y las plazas, en donde hay mil profesores de educación física distribuidos por toda la ciudad. A los polideportivos estamos poniéndolos 98

en valor para que la gente pueda acceder prácticamente de manera gratuita a un espacio digno, porque estaban muy caídos. Hicimos una apuesta grande de 70 millones de pesos en 2016. También estamos con un centro de desarrollo deportivo en el Parque Sarmiento para las Federaciones, con representantes de Deporte en cada estación saludable para los que lo necesiten. Y después hay un trabajo importante en los clubes de barrio, un sostén social y formativo: llegamos a acompañar a 115 de 195. Tenemos 20 mil chicos inscriptos en las colonias de vacaciones gratuitas, en donde

les damos desayuno, almuerzo y merienda, y tenemos 1350 profesores trabajando. ¿Cómo viviste la final de la Copa Davis? Desde mi función hoy, fuera del tenis, la viví como un espectador más, desde otro lugar. Obviamente, me puse contento porque Argentina lo merecía: la habíamos perdido en varias ocasiones, ajustadamente, y hasta injustificadamente. Las cosas para que se den hay que hacerlas bien de verdad, tienen que coincidir muchos factores que hasta el momento no lo habían hecho. Siempre faltó un eslabón en la historia. Esta vez se vio un

equipo compacto, en cada momento apareció uno, eso fue fundamental. Daniel hizo un trabajo muy bueno, logró un equilibrio en el equipo y que el líder sea uno solo. Es algo muy lindo para el tenis, porque genera un futuro mucho más importante a nivel deportivo. ¿Cómo es el trabajo conjunto con la AAT? Desde que estoy en la función tuve la posibilidad de colaborar activamente, como intentamos hacer con todas las federaciones. Es evidente que en el caso del tenis se da un buen momento para recibirlos en la Ciudad de Buenos

Aires para jugar una serie. Estamos todos colaborando para que pueda realizarse en el Parque Sarmiento. Se ve que se están haciendo bien las cosas. Si se ha llegado hasta este lugar, no se debe haber hecho un mal trabajo, más allá de que el resultado no te garantiza que se estén haciendo las cosas perfectas o pésimas. Hay que darles tiempo, las cosas recién empiezan, sé que están trabajando duro. Pero para tener un análisis mucho más concreto necesitaría más tiempo. Todo lo que pueda hacer desde la posición que ocupo, se va a transformar en apoyo.

¿De qué manera se puede desarrollar el tenis en la Ciudad? A nivel nacional se puede mejorar con infraestructura y capacitaciones, que no creo que sea un fuerte de las Federaciones. Hay que trabajar muchísimo, desde los dirigentes hasta el profesor que brinda la capacitación y transfiere conocimientos a los chicos. Estos dos puntos son fundamentales. Y después se necesita apoyo económico para el desarrollo, si no es imposible.

actividad física a la gente; cuanto más fácil la encuentre, hablará del trabajo que estamos haciendo. Por un lado, llegar a las personas más sedentarias, y por otro, facilitarle las

cosas a los que ya están actividad. Queremos concientizar que a través de la actividad física la vida es mucho más saludable, queremos dejar un legado. Y algunos de los

proyectos que incluyen ese legado es el dejar Polideportivos en buen estado para que la gente los pueda disdfrutar; crear un centro de desarrollo deportivo para los 80 mil federados

de la Ciudad de Buenos Aires; construir la primera pista pública de atletismo; y poner nuevamente en valor a lugares insignia como el circuito KDT y al Parque Sarmiento. ¶

¿Es viable un Centro de Alto Rendimiento para el tenis? Sé que es un objetivo que tiene la Asociación hace un tiempo pero el tema es que se carece de infraestructura, no se cuenta con espacio. Por eso, desde el lugar que ocupo, estoy tratando de brindárselos, como así también a otras Federaciones, para que puedan trabajar sobre el desarrollo deportivo. ¿Qué se está planificando hacer dentro de la Ciudad? El objetivo de la Subsecretaría de Deportes es llevar la 99


DANIEL ORSANIC

Una de las piezas claves del equipo En base su conocimiento del deporte y el manejo de grupos, Orsanic, capitán del equipo de Copa Davis y Director del Área de Desarrollo de la AAT, se mostró como el líder que este grupo necesitaba.

P

asó apenas una semana de la épica conquista en tierras balcánicas. Los jugadores, casi en su totalidad, ya están disfrutando de unas merecidas vacaciones, antes de encarar una nueva temporada tenística. Pero el trabajo no cesó para Daniel Orsanic, capitán de este equipo. Orsa continúa dando entrevistas a medios de todo tipo, reviviendo una y otra vez lo ocurrido en Zagreb. La cita es en el CENARD, ese lugar en el que el tenis argentino encontró una casa y con el que de a poco fue generando un vínculo. Orsanic empezó con el pie derecho. Antes de asumir ese puesto tan codiciado, el consenso entre tenistas y ex tenistas era casi unánime, algo difícil de conseguir

100

en el ambiente. Serie tras serie, él y su equipo, compuesto también por Mariano Hood y Sebastián Gutiérrez, supieron sortear rivales, obstáculos y desafíos cada vez más grandes. Arriesgadas o no, las decisiones estratégicas de fueron siempre acertadas. Detrás de escena, el manejo del grupo, la elección del equipo y el rol de vocero ante los medios estuvo en el mismo nivel, prácticamente sin fisuras. ¿Qué representa la Copa Davis? La Copa Davis es un medio, es un vehículo para poder transmitir un mensaje, una forma de pensar. Nosotros queremos transmitir que el respeto, la aceptación por el que tenemos al lado es tan importante como un

resultado deportivo. Es fundamental para poder potenciar a un equipo. Son todos esos valores los que queremos resaltar y que tenemos la posibilidad de hacerlo mediante la Copa Davis. ¿Qué pensabas cuando dijiste que preferías transmitir valores a ganar la Copa Davis y qué pensás ahora? Pienso lo mismo. Pienso que es muy importante el hecho de generar un sentido de identidad, de que nuestros referentes sean un ejemplo para los más chicos y para la sociedad en sí. Creo que con la entrega y el compromiso de un deportista se genera mucho entusiasmo y eso es lo que han venido logrando cada uno de los participantes del equipo. Entonces eso es lo que a

nosotros más nos llena, lo que más satisfacción nos da. Obviamente que queremos ganar cada serie y somos muy competitivos, pero el hecho de lo que se está transmitiendo es lo más importante para nosotros. ¿De qué se trata ser capitán del equipo argentino de Copa Davis? Es una posición de privilegio, justamente desde dónde mandar este mensaje que queremos: de ayudar, de ponerse al servicio de nuestros referentes para representar al país de la mejor manera posible, de mostrar una manera de pensar simple a partir de la cual los chicos se vayan contagiando, que crezcan respetando al que tienen al lado. Eso tengo la posi-

bilidad de hacerlo porque también trabajo con los menores. Principalmente es coordinar el trabajo con todo el equipo de los jugadores, estar al servicio de ellos, contenerlos y acompañarlos. Cumplir esos dos roles, capitán de Copa Davis y Director Nacional de Desarrollo, ¿potencia el trabajo que llevan adelante con los Juniors? Sí, creo que es importante porque la misma línea de pensamiento y de trabajo va para los más chiquitos como para los referentes. Los más grandes tienen la oportunidad de mostrarles a quienes están recién empezando cómo se pueden hacer las cosas de bien, y para los más chicos trabajar de la misma manera y ver a sus ídolos representando


DANIEL ORSANIC

al país genera un contagio, una manera de pensar, que queremos que cuando sean grandes ya la tengan incorporada. ¿Con quién o quiénes tomas las decisiones? Gracias a Dios estoy rodeado por un grupo de personas y profesionales muy buenos. En lo que es lo deportivo, hablo mucho con el subcapitán, Mariano Hood, y con el entrenador de mi equipo de desarrollo, Sebastián Gutiérrez. Después tenemos a nuestro médico, Javi Maquirriain, que ha tenido muchas series y experiencia ya que también ha jugado al tenis. Es gente de mucha confianza con la cual puedo charlar sobre lo que queremos hacer, puedo confiar plenamente. Eso me da mucha tranquilidad, mucha paz para tomar decisiones siguiendo las propias convicciones. También incluís al equipo de trabajo de los jugadores... Sí, por supuesto. Es clave que el jugador tenga a su gente de mayor confianza los días previos a la competencia. Son ellos quienes mejor saben, quiénes más los conocen para saber qué es lo 102

que necesitan. Nosotros agregamos nuestra opinión deportiva y emocional que consideramos que después potencian al jugador y conseguimos sacarle lo mejor de sí. ¿Cómo planifican cada serie? A lo largo del año buscamos estar en contacto con cada uno de los jugadores, los consideremos o no para la próxima serie. Buscamos tener el mayor contacto posible, a veces lo logramos y a veces no, pero es algo a lo que le damos mucha importancia. Y después seguirlos, ver cómo está cada uno en su momento, tener en cuenta la superficie que elige el contrario si jugamos de visitante, o qué nos conviene a nosotros cuando jugamos de local. Creo que el acompañamiento y el contacto con ellos y con sus equipos de trabajo es lo más impor-

tante. A partir de ahí, que nos sientan cerca, que sientan que hay un clima de tranquilidad y de contención. Es lo que buscamos generar. ¿Cómo se conforma el equipo? Para nosotros el equipo son todos. Los que nos van a representar en esa serie determinada más todos los que están en condiciones de hacerlo, y los que están en formación o evolucionando para en algún momento ser parte del equipo. Esa es nuestra manera de verlo. A veces conseguimos que todos los jugadores lo sientan de esa manera y a veces no. Para eso es necesario tener buen contacto con todos.

Vamos al comienzo de este ciclo, a la serie con Brasil en Tecnópolis, en febrero de 2015. ¿Considerás que ese fue un triunfo clave para todo lo bueno que vino después? Creo que cada serie tiene la misma importancia. Aquella, al haber sido la primera, al dejar afuera un referente como lo era Mónaco, el haber seguido nuestras convicciones de movida y por último el haber ganado, nos generó mucha confianza en el grupo y nos hizo reafirmar que teníamos que ser fieles a lo que creíamos. Si hubiésemos perdido esa primera serie, estaría pensando igual. Lo que pasa es que en algunos momentos el resultado

deportivo genera estabilidad o la quita, más allá de que puertas adentro uno piense de la misma manera. Vamos ahora a la última serie, a la final. Si hubiésemos perdido la gente lo hubiese vivido con mucha intensidad como lo vivió ese fin de semana, pero no se hubiera generado el entusiasmo que se generó al ganar. Entonces, hay determinados momentos en los que el resultado toma una importancia que yo no le doy, pero que entiendo que convenza y entusiasme más. En este proceso corto y exitoso, ¿hay algo que hubieras hecho distinto? A mí lo que más satisfacción me genera es que lo mismo que dijimos antes de empezar lo seguimos manteniendo al día de hoy. Más allá de una semifinal y haber ganado la Copa. No es que uno dice “ah, me di cuenta de algo”. No, tengo el mismo pensamiento que antes de arrancar y tengo una satisfacción enorme


DANIEL ORSANIC

por haber podido ganar la Davis de la manera que queríamos hacerlo: dándole importancia al grupo, generando respeto hacia el otro, ir con lo que uno piensa. Creo que hicimos todo siguiendo nuestras convicciones, analizando cada decisión, siendo valientes en tomarlas. Siempre se pueden hacer mejor las cosas, pero creo que lo hicimos bien ambos años. A lo largo de todas las series han habido decisiones arriesgadas, y acertadas en un enorme porcentaje. Un estilo ofensivo, si se quiere, ¿coincidís? Sí, puede ser. Un estilo que marca ser fiel a lo que uno cree y no a las opi104

niones externas. Algunas series hemos creído más en uno que en otro, en otras al revés. Y sí, han sido decisiones valientes. ¡Es que para lograr lo que se logró creo que tiene que ser así! Y si no se hubiera ganado, igual tiene que ser así. Vos tenés que tomar el compromiso y la decisión con lo que realmente vos querés y no en base a lo que otra persona, que puede ser muy respetada, pueda pensar a miles de kilómetros de distancia. Estando en el lugar se puede decidir con todos los argumentos y a partir de eso, puertas adentros, la decisión no parece tan loca ni arriesgada, parece ser la indicada. ¡Y que digan lo que tengan que decir! No-

sotros estamos dentro de la cancha, en el vestuario, en el hotel, conviviendo y vemos quién está mejor. Creo que elegimos bien. E igual podríamos haber perdido. ¿Qué le dirías al hincha argentino? Creo que es el mejor del mundo, nos ha apoyado en cada una de las series que hemos jugado, en cualquier lugar se han hecho escuchar. Sabemos que alientan de manera incondicional. Decirles que vamos a dejar todo, a representar a la camiseta argentina de la mejor manera, con mucho compromiso, con mucha responsabilidad, dejando todo dentro y fuera de la cancha, que

también es algo muy importante. ¿Cómo se encara el año 2017? Desde el lado positivo de haber sido campeones, pero también con las dificultades que eso puede representar. Si bien se consiguió algo muy importante, soñado por todo el tenis argentino, yo creo que debemos encarar la serie frente a Italia en febrero igual que lo hicimos con todas las otras series. Contra Croacia la encaramos igual que contra Polonia, Brasil o cualquier otra. Cada serie tiene un contexto diferente, y nos encontramos con situaciones de todo tipo: rivales que juegan mejor de lo que uno esperaba, como Joao Souza;

una cancha que no está dentro de los límites permitidos, como en Polonia; la expectativa por ser una final, como en Croacia. Todavía estamos saliendo de esta serie, de este logro. Pero rápidamente, con el comienzo del año y una vez que los jugadores estén en marcha, se encara el partido contra Italia exactamente de la misma manera. Sin estar más relajados porque ya se ganó, y sin sentir la presión de ser los campeones vigentes. El foco no debe estar puesto en el resultado, debe estar puesto en seguir haciendo las cosas de la misma manera y siempre tratando de mejorar. Es tan simple como eso. Y a la vez, un gran desafío. ¶


DANIEL PALITO FIDALGO – Vicepresidente 1ero DIEGO GUTIÉRREZ – Director Deportivo

El Desarrollo y la expansión, los objetivos principales ¿Cómo vivieron el título de Copa Davis como una persona de tenis de toda la vida y desde tu lugar en la AAT? DF: Para todos los que jugamos al tenis desde chicos, la Copa Davis es algo que llevamos en la piel. Desde chicos soñamos para que este momento llegara y también uno sueña con colaborar, con ser parte de alguna manera. Cuando empecé a ser dirigente no pensé que podría llegar a tener una participación activa, pero a medida que se fue dando resultó muy gratificante porque en cierta medida fue revivir aquellas épocas de pequeño. Me había quedado algo grabado, que me resultó chocante en mi vida profesional, y fue cuando Argentina jugó esa famosa semifinal 106

contra Checoslovaquia. Vino Ivan Lendl como una de las grandes promesas y Argentina tuvo una posibilidad muy impor tante de ganar esa serie y hasta soñar con el título porque la final era un partido jugable. Y de golpe hubo muchos golpes internos, un enfrentamiento muy grande entre la dirigencia y los jugadores. Un par de días antes del partido apareció una solicitada que decía lo mal que le hacían los jugadores al tenis argentino, en definitiva los más importantes porque son los que juegan. Uno como dirigente lo que tiene que tratar de hacer es que los jugadores estén bien. Fue una sensación muy amarga porque Argent ina perdió esa semifinal, lloré de bron-

ca. Desde ese entonces, pensé que sí me tocaba participar, eso era algo que no podía suceder. Así como hubo grandes dirigentes y equipos que dejaron una enseñanza, hubo otros que dejaron enseñanzas pero para no volver a repetir. El tenis no puede estar al margen de lo que pasa en Argentina, es muy difícil que se arme un equipo y todos tiren para el mismo lado. Creo que nosotros tuvimos la suerte de tomar las cosas positivas que se habían hecho, aprender mucho de ellas, y también tomar las negativas y tratar de no volver a repetirlas. Creo que logramos que cada pieza estuviera en su lugar. Algo que parece simple al decirlo pero que resulta complejo realizarlo: que cada pieza

entre en su lugar. Si los dirigentes se dedican a dirigir y no opinan sobre otras cosas, si el cuerpo técnico trae los mejores jugadores y se ocupan de que estén bien, y si los jugadores se dedican a lo más importante de todo que es jugar, cosas como estas pueden ocurrir. No creo que se trate de casualidad sino de una causalidad. La Copa Davis siempre fue muy importante pero también es muy importante el desarrollo de los chicos en formación, los campeonatos de menores, los interclubes, en donde está la gran masa de la gente que juega al tenis por diversión, también el circuito de Seniors. La Copa Davis es sólo la punta del iceberg. El gran objetivo es que el tenis pueda desa-

rrollarse y dentro de eso, que pueda ganarse una Copa Davis. ¿Cómo fue el inicio de este viaje que terminó de la mejor manera con la obtención de la Copa? DG: Comenzó con Brasil, acá en Buenos Aires. En la antesala de esa serie, los jugadores nos invitaron a una cena a Armando, a Palito y a mí. Ahí fue donde se plantó la primera semilla: en una misma mesa, estábamos comiendo los jugadores, el cuerpo técnico y los dirigentes, con un interés común. Nos regalaron una campera con nuestro apellido, un gran gesto simbólico. Ahí empezó el viaje de la construcción de un mensaje que termina consolidándose al ganar la Copa Davis. Pero va más allá de eso.

La Copa Davis la concebimos como una unidad de negocios dentro de una cantidad que tiene una institución, es decir, no es el único activo que tiene la Asociación. Pero al ser un evento tan mediático es donde podemos construir un mensaje de cuál es nuestra intención en dirigir una disciplina; qué tipo de profesionales elegimos para conducir un mensaje deportivo, qué tipo de jugadores se alinean con ese mensaje y qué

tipo de dirigentes encolumnamos ese discurso. A partir de ahora creemos que comienza un nuevo camino. Hubo un antes y un después con Vilas en el tenis argentino, y habrá un antes y un después con la Copa Dav is, porque empezamos a entender que el tenis es un deporte individual que se juega en equipo. A la sociedad le hace muy bien saber que existe eso, sobre todo en una disciplina que estuvo mí-

nimamente cuestionada en los últimos años. ¿Cómo se hace para potenciar al máximo todo lo que pasó, tanto desde el lado institucional como el deportivo? DG: Cuando entramos en 2015, lo que nos pusimos como prioridad era mirar hacia adelante. Y dejar en claro cual era el área deportiva más importante de la Asociación. Entendimos que era Desarrollo, fue por eso

que lo convocamos a Orsanic. Cuando él ingresó, no le permitieron incorporar profesionales al área de Desarrollo porque probablemente no era la más importante para quien conducía la Asociación en ese entonces. Nosotros incorporamos un equipo de Desarrollo más numeroso porque entendimos que el futuro está ahí, en que sea el corazón de la Asociación. Pretendemos ir por un equipo más numeroso

aún de profesionales, para que Desarrollo sea el que capacite a los entrenadores y asistia a los jugadores. A través de la figura mediática de la Copa Davis y el mensaje construido, tenemos que lograr que el tenis se introduzca en los colegios no como una actividad extracurricular sino dentro de la plantilla estable. Porque donde más vamos a construir tenis es en las bases. Hoy necesitamos más construir tenis que festejar el 107


DANIEL PALITO FIDALGO – Vicepresidente 1ero DIEGO GUTIÉRREZ – Director Deportivo tenis. Eso lo logramos a través de las escuelas, de un equipo de Desarrollo más capacitado, de ligas de clubes donde estén acorde a este mensaje de construcción deportiva. Si eso se da, yo creo que va a ser inmediato el resultado, no a largo plazo. Hoy en Argentina juegan muchos al tenis pero la gran mayoría sin órbita. Debemos generar una red mucho más grande para que todos estén involucrados en una comunidad. DF: Sin lugar a dudas va a ayudar porque como todo el mundo siempre soñó con esto, al tenis le va a venir muy bien. Nosotros como dirigentes somos conscientes de que ganarla es muy lindo, es lo mejor que le puede pasar a la Argentina, pero no es el final del camino sino el comienzo. Si con-

90

sideramos que ya está, que ya lo hicimos, vamos a desaprovechar una oportunidad increíble, el comienzo de un camino en el que puede haber muchos más chicos jugando al tenis, muchos más jugadores profesionales. El tenis es un deporte maravilloso que se puede jugar toda la vida, necesitaba un impulso como este. Hay que saber aprovecharlo. Ni el grupo dirigencial, ni el cuerpo técnico ni los jugadores, es decir, el equipo, ha tomado la trascendencia que tiene un evento como este. Creo que recién la vamos a tomar en un par de años. Es un momento para transmitir un mensaje de unión en el tenis argentino, que necesita de todo el mundo. Esto no se ganó por las 25 o 30 personas que estuvieron detrás, lo ga-

nó todo el tenis argentino: desde el dirigente de un club pequeño que le pone una garra terrible, hasta los profesores y entrenadores que trabajan en cualquier lado por un tenis mejor. Si todos colaboramos, sacaremos cosas buenas para seguir hacia adelante. Es el momento para todo aquel que tenga algo para ofrecer, para cambiar algo, es bueno y bienvenido. La única manera de lograr cambios es involucrándose. ¿Qué otro aspecto se rescata desde el área deportiva? DG: Que este mensaje del que venimos hablando no sólo se consolidó en Copa Davis. El haber llegado a una medalla de bronce en la Junior Davis Cup, contra naciones que para el área de menores

tienen presupuestos de entre 50 y 80 veces superior al que tenemos nosotros y les ganemos. Que los entrenadores y los jugadores que viajen tengan ese concepto de humildad, de hacer la cancha antes de entrenar. Los entrenadores les cocinan a los chicos, no van a hoteles sino que alquilan un departamento para que todos se alojen ahí. Estoy hablando de chicos que ganaron el Orange Bowl, el Mundial Sub 14 o los Sudamericanos. Y esa política fue la que luego se trasladó a la Copa Davis. Estoy orgulloso de cómo se construyó un mensaje que nació en Juniors y se consolidó en Davis. Ahora cambiamos al capitán de Fed Cup porque creemos que debe nacer en Desarrollo porque de ahí va a venir el recambio

del tenis femenino. No es casualidad que vaya el Negro Gómez. Este año creamos nuestro propio profesorado con el ADN de la Asociación, donde los que dan las clases son gente que nunca tuvo la posibilidad de trabajar en la A AT. Tenemos una línea de docentes que representa y forma a los que quieren ser profesores, con 15 sedes en todo el país y casi 200 alumnos que egresan de los distintos niveles. La dinámica que tiene el área deportiva es muy amplia hoy en día: está el Profesorado, Desarrollo, Copa Davis, Fed Cup. Hay un plan que se presentó en 2015 y se está cumpliendo. ¿Cuáles son los desafíos que se vienen? DF: Principalmente la unión. Convocar a to-


DANIEL PALITO FIDALGO – Vicepresidente 1ero DIEGO GUTIÉRREZ – Director Deportivo do el mundo, hay gente muy buena que nunca ha podido involucrarse y ahora es un momento fértil para poder hacerlo. Aspiro a que gente del "tenis de todos los días" se quiera involucrar. Cuando acepté este desafío que me propusieron Arturo Grimaldi y Armando Cervone, al principio no quise, pero después me di cuenta que tenía que meterme para cambiar algunas cosas. Y aquí estoy tratando de cambiarlas. Es bueno que venga gente porque esto también tiene que reciclarse, que recambiarse. Gente que quiera al tenis, para no ser siempre las mismas caras. ¿Y cómo se logra esa convocatoria? DF: Ya lo estamos haciendo. Difundimos todo el tiempo y abrimos un montón de nuevos proyectos en diferentes áreas. Por ejemplo en el circuito Seniors, que es muy interesante pero tiene un problema: está conformado por dos tipos de jugadores, de edad y de juego. Están aquellos que han tenido una trayectoria como jugadores y los que se volcaron al deporte ya de más grandes. Y compiten dentro del mismo 110

ámbito. Es complejo porque no hay igualdad de competencia. Pero hay que buscarles posibilidades, soluciones, que exista una integración. Para que sea más amigable y más gente quiera participar. También estamos detrás de un nuevo proyecto de interc lubes : t iene que aggiornar su sistema de competencia . No sabemos si podremos plasmarlos el próximo año pero apuntamos hacia un lugar. Hemos ampliado muchísimo la base de Desarrollo con respecto a la cantidad de profesionales trabajando y la cantidad de chicos que estamos apoyando. Y vamos por lo más importante que es un Cent ro de Alto Rendimiento propio, estamos en condiciones de que prontamente exista. Tenemos la obligación de tener como prioridad a los tenistas. DG: La estrategia está en empezar a poder captar, a través de los colegios y a través de los clubes, servicios que uno como entidad pueda darle. Nosotros no le brindamos servicios al jugador de tenis social y solamente nos ubicamos del lado del que juega bien, del que tiene ranking. Y descuidamos

un segmento que es el que construye el tenis: los que compran las revistas, los que ven los programas de televisión. Desde ahí vamos a lograr que la plataforma sea más grande y la masividad esté más integrada a la comunidad. Tenemos que lograr que la AAT tenga más afiliados, más servicios y no solamente ubicarnos entre los que compiten. ¿La Copa Davis queda en Argentina durante todo el año? DG: Sí. Como Director Deportivo mi propuesta es que vaya por todo el país y que cada día que esté en una provincia o municipio haya un evento y también un proyecto. Todos quieren tenerla. Y desde lo deportivo, ¿cuál es el objetivo ahora que la Copa finalmente es nuestra? DG: El tenis profesional va a empezar a girar más alrededor de los Challengers que de los Futures. El tema es que la situación económica coyuntural no colabora en desarrollar jugadores profesionales en Argentina. El hecho de tener dos o tres Challengers acá cuando hay naciones que

en Europa tienen 15, es como que nos traba en ese aspecto. Nosotros hoy tenemos una plataforma de tenis profesional que está compuesta por un torneo semanal con premios económicos: hubo 14 Futures, que son la inserción al profesionalismo, y dos

Challengers. Nuest ra expectativa es poder duplicar los Challengers y tener un piso de 20 Futures. Para eso necesitamos de la colaboración de subsidios del Estado porque nuestra caja es muy limitada. Somos muy optimistas respecto a esto. ¶


Pedrag Stojcevic – Vicepresidente de la Federación Croata de Tenis

“Debemos aprender mucho de la Argentina y sus aficionados” ¿Cómo fue que llegó a ser vicepresidente de la Asociación Croata de Tenis? Me convertí en el vicepresidente de la Federación hace cuatro años, y fuimos reelegidos el último mayo por otro periodo de cuatro años. He estado trabajando voluntariamente en el tenis y en otros deportes durante los últimos 25 años, y he colaborado para que la Asociación Croata se convierta en miembro de la ITF desde que Croacia se convirtió en un país independiente en 1991. Además soy miembro del Comité de Marketing del Comité Olímpico Croata, y estuve involucrado en las acciones referentes a 112

los Juegos Olímpicos de Londres 2012. También fui atleta de joven. Mi padre fue también un deportista, por lo que mis raíces son muy fuertes en esta actividad. ¿Cuál es su relación con la Argentina? Mis vínculos más fuertes con la Argentina surgen a través del deporte, especialmente debido al tenis. He trabajado durante mucho tiempo con mi amiga Alicia Masoni de Morea y su marido Enrique, y ellos nos han visitado en varias oportunidades, incluso han estado en una ciudad en Herzegovina llamado Medjugorje, donde nacieron Marin Cilic e Ivan Dodig. Además he tenido una

relación comercial muy fuerte con la Argentina en el pasado, durante los días en los que trabajaba en la Compañía Nacional de Combustibles de Croacia INA. Teníamos la concesión de algunos pozos petroleros en Argentina y aún conservo muy buenos recuerdos de aquellos tiempos. Y mi tercera conexión con su país es a través de la gran comunidad croata que vive allí. ¿Qué piensa de la victoria de Argentina en la Copa Davis? Antes que nada, felicitaciones. Realmente sentí mucho que Enrique Morea no pudiera venir a presenciar semejantes espectáculo. Estoy

seguro que se hubiera emocionado hasta las lágrimas luego de semejante victoria y al poder ver su sueño hecho realidad. Argentina fue el mejor equipo y tiene muy merecida la victoria. En segundo lugar, los aficionados que llegaron de su parte para ver la Copa Davis fue algo impresionante. Creo que ellos merecen un reconocimiento importante en este triunfo, además de los muy buenos jugadores. Creo que debemos aprender mucho de la Argentina en ese aspecto e intentaremos educar y ayudar a los fanáticos del tenis en Croacia para que alienten más a nuestro equipo de Copa Davis. Nos dimos cuenta de la importancia

de esto en Zagreb. Su victoria ayudará al tenis a convertirse en un deporte aún más popular en la Argentina. ¿Cómo es su relación con Armando Cervone, presidente de la Asociación Argentina de Tenis? Su presidente Armando Cervone es un miembro muy activo del comité de la Davis Cup en ITF. Yo soy parte del equipo de Fuerza Operativa del Presidente de la ITF y ambos trabajamos ad honorem para el beneficio del tenis como deporte a través de nuestras Asociaciones, al igual que en la Federación Internacional de Tenis. Esto es lo que tenemos en común y la base de nuestra relación.

¿Es cierto que será candidato a la presidencia de la Federación Europea de Tenis? Sí, eso es correcto. Seré candidato para el puesto de Presidente de la Tennis Europe. Anunciaré mi candidatura oficial en

enero de 2017, y las elecciones serán el 25 de marzo de 2017. ¿Por qué piensa que es un buen candidato? Mi experiencia me ha dotado de las habilidades requeridas y la competencia para llevar adelante

en forma exitosa una organización como la Federación Europea de Tenis. A lo largo de mi carrera profesional, he trabajado para compañías multinacionales de gran dimensión en diferentes roles como Secretario

General, MD, CFO, CEO y Presidente, además de estar al frente de mis propias empresas. Esto me ha dotado con el conocimiento necesario y el entendimiento de los diferentes pasos para llevar adelante el negocio. En el negocio del

deporte y el tenis he estado trabajando voluntariamente por más de 25 años, con mucho entusiasmo y pasión por ello. Trabajé junto al Comité Olímpico Nacional y la Asociación de Tenis. He adquirido suficiente experiencia 113


Pedrag Stojcevic – Vicepresidente de la Federación Croata de Tenis y he aprendido mucho para entender como llevar adelante una organización deportiva desde todos sus aspectos. Además, soy una persona verdaderamente internacional, siempre he trabajado en un ambiente internacional y he vivido en diferentes países a los largo de mi vida. Actualmente me encuentro viviendo repartidamente entre Croacia, Inglaterra y Suiza, por lo que conozco y entiendo muy bien los diferentes países y sus culturas. Siempre viajo alrededor del mundo con dos pasaportes. ¿Cuál es su opinión de la situación del tenis actualmente? Creo que el tenis mundial se encuentra en un nivel muy alto en la actualidad, pero al mismo tiempo puedo ver diferentes áreas en las que se puede realizar mejoras significativas, como por ejemplo, darle más importancia al desarrollo del tenis de menores. También se necesita 114

trabajar en una relación más positiva entre la ITF, la ATP y la WTA. Es necesario que se realicen acuerdos en forma conjunta en beneficio de los tenistas que participan de la Copa Davis y los Juegos Olímpicos. El apoyo de los propios jugadores es vital para llegar a este entendimiento. Los países más desarrollados en lo que a tenis se refiere deben tomar más responsabilidades y ayudar a los países con menor organización a que tengan oportunidades de evolucionar. El objetivo es desarrollar y promover el tenis en todos los niveles, comenzando con los juniors, los seniors, el tenis amateur y, por supuesto, el tenis profesional. ¿Cuáles son sus tenistas preferidos? Me gustan muchos jugadores, por lo que es una pregunta difícil de contestar. ¿Cuáles son sus sueños para el futuro del tenis en el mundo? Vivimos en un planeta moderno, de

digitalización, y me gustaría ver cambios dentro del tenis que vayan en esta dirección también. Quiero que el tenis mundial se vuelva más transparente, dinámico, abierto y moderno. Mejores comunicaciones son fundamentales para el desarrollo del tenis a nivel global, por lo que necesitamos empezar a proveer nuevas y sólidas bases para la comunicación. Mi idea original es conectar el tenis mundial (profesional y amateur). Intentaré

llevarlo a cabo primero en Europa y una vez que el sistema pruebe ser eficiente. Se le podrá ofrecer a la ITF para una implementación global. Tengo una idea clara y los métodos para llevarse a cabo. En los últimos 12 meses he trabajado y desarrollado con mi equipo una solución para ello. Esta herramienta digital traerá beneficios al tenis mundial y también ayudará a la ITF a maximizar su eficiencia y lograr una mayor penetración regional.

La plataforma que tengo lista para presentar logrará aumentar alianzas, la cooperación y colaboración entre todos los entes participantes y además conectará por completo al mundo del tenis, desde lo amateur hasta lo profesional, desde el club más pequeño hasta la ITF. Esto será una herramienta comunicacional para generar, aprender, entender y trabajar en forma más cercana con las Federaciones de todo el mundo. ¶


Copa Davis 2017

A defender el título... ¡Ya no hay tiempo para festejar! La Argentina exhibirá su chapa de campeón dentro de muy poquito cuando del 3 al 5 de febrero reciba a Italia en el Parque Sarmiento. Un equipo y un país que buscarán repetir el sueño.

“¡Ohhh, es un sentimiento... no puedo parar!" Grande equipo, con dos grandes personas. A festejar ahora que en febrero, revancha”. El combinando nacional todavía no 116

había levantado su primera Copa Davis y Fabio Fognini, felicitaciones de por medio, ya palpitaba la serie por la primera ronda del Grupo Mundial 2017. El Parque Sarmiento

será la sede en la que Argentina recibirá a Italia, del 3 al 5 de febrero, en un estadio que tendrá capacidad para 6 mil espectadores. Se trata del cuarto enfrentamiento entre

estas naciones, con el último antecedente en Pesaro, este año, en donde el conjunto liderado por Daniel Orsanic firmó un 3 a 1 que le dio el pasaje a las semifinales, en Glasgow, contra Gran

Bretaña. El equipo italiano seguramente se presente con su líder y mejor jugador Fabio Fognini, que si bien no tuvo un gran año, siempre es un rival de cuidado a la 90


Copa Davis 2017

LUIS LOBO SECRETARIO DE DEPORTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EL PARQUE SARMIENTO ¿Cómo llegaron a confirmar al Parque Sarmiento como sede de la serie ante Italia? ¿Con qué nos vamos a encontrar? Si bien faltan algunos detalles, estamos muy avanzados. Estamos mejorándolo para poder recibir de la mejor manera a un evento de tal envergadura. Que la gente vaya y vea que en el Parque se pueden hacer cosas buenas, que puede ser seguro, que los chicos y las familias lo pueden volver a utilizar. Tener la Copa Davis en la Ciudad después de haberla ganado es muy bueno.

Luis Clerc y Roberto Argüello. En su visita a Buenos Aires, los dirigidos por Corrado Barazzutti

hora de jugar por la Copa Davis. Los otros jugadores azzurros probablemente sean viejos conocidos como Andreas Seppi, Simone Bolelli, Paolo Lorenzi y/o Marco Cecchinato. El historial también remite a principios de 2014, concretamente al Patinódromo Municipal "Adalberto Lugea", en Mar del Plata. Allí, el equipo todavía comandado por Martín Jaite cayó en su debut por 3 a 1: mientras que Charly Berlocq le ganó a Andreas Seppi, Fabio Fognini 118

tachó a Juan Mónaco, Bolelli y Fognini hicieron lo propio ante Schwank y Zeballos, y luego "Fogna" sentenció la serie frente al Gladiador de Chascomús. La primera vez que se vieron las caras fue del 8 al 10 de julio de 1983, en el Foro Itálico romano, siempre sobre el polvo de ladrillo que tan bien les sienta a ambos países. En ese entonces, Argentina conectó un rotundo 5 a 0 por los cuartos de final de la máxima categoría, de la mano de Guillermo Vilas, José

disputarán su serie n° 247 de Copa Davis, que han sabido ganar en 1976 y subcampeonar en seis ocasiones.

Por otro lado, los actuales campeones comenzarán con la defensa del título con 25 años en el Grupo Mundial. ¶


cuadro grupo mundial

ranking por países

#2017

#al 28 de Noviembre

03 al 05 de Febrero / 1º Ronda

ARGENTINA (1) (C)

07 al 09 de Abril / Cuartos de Final

ITALIA

BÉLGICA (7)

*

15 al 17 de Septiembre / Semifinal

ALEMANIA (C) *

REPÚBLICA CHECA (4) AUSTRALIA (C)

*

SUIZA (5)

24 al 26 noviembre / Final

*

USA (C)

JAPÓN (C) FRANCIA (6)

*

CANADÁ (C) * *

GRAN BRETAÑA (3) RUSIA SERBIA (8) (C)

*

ESPAÑA

#

País

Movimiento

Puntos

Juegos

1

ARGENTINA

1

31817.50

12

2 GRAN BRETAÑA

-1

25408.76

11

3 CROACIA

2

15702.50 FRANCIA

10

4

FRANCIA

2

15550.00

11

5

SUIZA

-1

13700.00

10

6 REPÚBLICA CHECA

-3

12812.50

11

7

BÉLGICA

0

11073.75

10

8

SERBIA

0

7500.00

10

9 AUSTRALIA

0

7093.75

10

10 ITALIA

0

6852.50

9

11 USA

0

4531.25

8

12 CANADÁ

0

4525.00

9

13

0

3475.00

9

14 ALEMANIA

0

3232.50

8

15 RUSIA

0

3136.25

10

16

KAZAJISTÁN

0

3056.25

8

17

ESPAÑA

0

2550.00

8

18

ESLOVAQUIA

0

2222.50

10

19 INDIA

0

1830.00

9

20 UCRANIA

0

1741.25

10

JAPÓN

(s) sembrado

CROACIA (2) (C)

(c) elección de superficie * elección de superficie si se decide por el lote

120

121


FED CUP

MARCELO GÓMEZ

El ascenso y la conformación de un equipo como objetivos principales ¿Qué podés contar de tu hasta ahora breve experiencia como capitán del equipo de Fed Cup? Es algo espectacular. Me tocó reemplazarla a Majo (Gaidano) en Bolivia. Al principio las chicas mucho no entendían porque me

122

habían designado, pero soy parte del equipo de Desarrollo y una de las ideas de la AAT es que cumplamos con estas consignas y designaciones. Me lo ofrecieron, acepté con gusto ya que me encantan los desafíos,

viajé a ver a las chicas y realmente hubo una muy buena conexión. Intenté aportar lo que me corresponde, ellas respondieron muy bien y se formó un gran equipo de trabajo, que creo que es la clave de todo. En esa serie hubo una

buena conjunción entre decisiones del equipo técnico y el gran aporte de las chicas. Clasificamos y tocó viajar a Ucrania. Y bueno, allí las diferencias se notaron y tocó perder. Pero fue muy positivo, sirvió para probarnos y para

seguir trabajando más duro. ¿Cuáles son las expectativas para la fecha de febrero? En febrero tenemos que viajar a México, se juega en la altura, a 2.600 metros. Va a haber que adaptarse. Las expectativas son las de siempre: la de tratar de conseguir el ascenso, ese es el objetivo. Pero lo más importante es armar un buen equipo de trabajo y que las chicas sientan que son parte de algo, también que podamos comprender que entre todos podemos conseguir los objetivos que nos planteemos. Sé que es un lugar difícil, por el ambiente, la altura,

las pelotas; es algo a lo que no estamos acostumbrados. Veremos quién se adapta mejor, pero tengo mucha confianza en que haremos una buena preparación para que las chicas se sientan competitivas. A partir de allí, salir a jugar los partidos y tratar de lograr el objetivo que buscamos. ¿Qué se puede tomar del equipo de la Copa Davis y aplicarlo en los de Fed Cup? Es un trabajo que empezó hace dos años con Daniel Orsanic a la cabeza, cuando asumió en Desarrollo y como capitán de la Copa Davis. Trabajar en equipo, que cada uno de nosotros haga su aporte y así llevar los proyectos adelante. En Fed Cup intentamos seguir la misma línea de trabajo, estar unidos, dando espacio a cada uno. Los dirigentes son muy importantes porque nos han dado el apoyo para hacer esto. Creo que podemos armar algo lindo, lograr que cada participante del tenis femenino colabore con lo suyo, que se sienta parte. Esperemos que sea así para lograr el objetivo que queremos todos, 90


FED CUP - MARCELO GÓMEZ que es que las chicas puedan meterse cada vez más arriba en el circuito WTA, que puedan aportar lo suyo en la Fed Cup y que cada vez más chicas quieran jugar al tenis. Es un desafío, el cual se genera en gran parte a partir de los éxitos deportivos, y el cual debe seguir afrontándose en el futuro. ¿Cómo ves en la actualidad al tenis femenino argentino? La veo como algo motivante. Veo muchas chicas jóvenes luchando para entrar en el top 100, chicas que juegan el tenis del futuro. Todas ellas están trabajando con muy buenos

entrenadores, con los mismos objetivos. Las he sentido muy unidas entre sí, ayudándose, eso es muy bueno. Se puede armar un buen equipo de trabajo para que puedan lograr su mejor ranking, eso intentaremos desde la Asociación. Desde mi lado, aportar todo lo que pueda. Me gustaría ver resultados dentro del tenis femenino que motive a las demás chicas, eso es lo más importante. No creo que el tenis femenino esté mal; son generaciones, son camadas. Gaby representó una camada, Paola Suárez otra, Gisela Dulko después. Todas han aportado lo suyo. Paula Ormaechea,

que está para volver a donde estuvo, nos puede ayudar muchísimo. El tenis es así, pasa por generaciones. No podemos pretender tener Sabatinis en todo momento. Es muy difícil eso, también en el tenis masculino. ¿Cuáles son los principales objetivos? El objetivo general es que haya más chicas jugando al tenis; en las escuelas, en los torneos. La idea es colaborar con los torneos existentes y generar más a nivel profesional. Desde la Asociación se está trabajando muy duro para poder tener más torneos WTA en la Argentina. Hay un

problema grande a nivel sudamericano y es que cada vez tenemos menos torneos y las chicas tienen menos chances de sumar puntos en la región. Es un problema real en el que tenemos enfocarnos y ver la manera de solucionarlo Y en la Fed Cup, la meta es tratar de clasificar y hacer un buen papel en la instancia siguiente. Así que debemos concentrarnos en el primer paso, que ya es muy difícil. ¿Cómo es la evolución de Lourdes Carlé y otras chicas de su edad? Tanto Lourdes como otras chicas de su edad están jugando torneos juniors y están haciendo sus primeras armas, tratando de construir su ranking. Hoy, la que marca un poco la diferencia es ella;

tuvo una muy buena gira de fin de año, ganando el Eddie Herr y haciendo cuartos de final en el Orange Bowl, por lo que sumó buenos puntos. Desde la Asociación se la sigue muy de cerca, se la ha apoyado mucho, tanto a ella como a las demás chicas. En general las veo muy bien, muy motivadas, con ganas de seguir sumando. Sus entrenadores están muy enfocados en lo que hay que hacer y vamos a tratar de que 2017 sea un buen año para que varias se metan bien arriba en el ranking junior y mechar algunos torneos profesionales. Creemos que vamos por el buen camino. Estamos encima de estas chicas y pensamos que son el futuro, por eso intentaremos darle las herramientas para que sigan su camino.¶


JUNIOR DAVIS CUP Y JUNIOR FED CUP

Una valiosa experiencia para los chicos A

la par de sus colegas profesionales, la selección sub16

Las chicas, por su parte, superaron a Uruguay por 2-1, en su último

de varones consiguió un gran resultado al finalizar en

compromiso en la Junior Fed Cup y finalizaron onceavas en la

la tercera posición nada menos que en la Junior Davis

competencia mundial femenina para menores de 16 años. El equipo

Cup, uno de los torneos de menores más importantes del mundo,

fue integrado por Andrea Farulla Di Palma, Azul Pedemonti y

que se disputó en Budapest, Hungría, y reunió a los 16 mejores

Lourdes Carlé, y capitaneado por Marcelo Gómez.

representativos nacionales del mundo.

Los representativos Sub 16 se habían clasificado a la máxima

En su camino al podio, el equipo integrado por Thiago Tirante,

competencia por naciones al finalizar ambas campeonas en el

Sebastián Báez y Tomás Descarrega se clasificó primero en el Grupo

Sudamericano, que se disputó entre el 25 y el 30 de abril en Río de

C, donde superaron a Marruecos (2-1), China (tercera sembrada,

Janeiro, Brasil. En este torneo compitieron los 16 mejores equipos del

por 3-0) y Bulgaria (2-1), mientras que en semifinales cayeron

mundo, masculinos y femeninos, en cuatro grupos de cuatro. Los

ante Rusia (segunda favorita y campeona, por 2-1). Por último, los

primeros de cada zona disputaron las semifinales; los segundos, se

capitaneados por Sebastián Gutiérrez, superaron por 2-1 a Estados

miden por un lugar entre el 5° y el 8° puesto; los terceros, entre el 9° y

Unidos, cuarto favorito, en las eliminatorias por el tercer puesto.

el 12°, y los cuartos, entre el 13° y el 16°.

ENTREVISTA SEBASTIÁN GUTIÉRREZ

¿Cómo fue la experiencia de la Junior Davis Cup? Para el equipo, para los chicos y a nivel personal. Fue una experiencia muy importante a nivel desarrollo para los chicos, ya que se trata 126

de una competencia por equipos de una jerarquía muy alta, el paso previo al profesionalismo. De ese lado encaramos el compromiso y trabajamos en la conformación del equipo en un campus que hicimos en el CENARD previo a la serie de Copa Davis en Glasgow y que nos sirvió mucho para

fortalecernos como personas. A los chicos los conozco bastante, en especial a Báez y a Tirante, con los que viajé mucho, pero sirvió para acercarnos más y potenciarnos. Para los chicos el viaje fue algo increíble ya que tuvieron la suerte de sentir la unión del equipo y lo que eso puede lograr, además de medirse con los

mejores jugadores del mundo. La camada 2000 es de una gran calidad de jugadores a nivel mundial: Canadá, Rusia, China, Estados Unidos y otros tienen un nivel muy alto. Siempre es muy rico ver donde estamos parados, y para los chicos vivirlo en equipo es algo hermoso. En lo personal es algo que me ha llenado

mucho. El año pasado y este, desde que Daniel es capitán de la Copa Davis, hemos tratado que de la Copa Davis a los juniors haya un hilo conductor y que puedan trabajar de la misma manera. Me dio mucho orgullo el haber trabajado exactamente de la misma manera con los chicos, con las previas, las charlas. Ese hilo hace que los más

grandes puedan ser referentes de los chicos, y que ellos quieran ser como los grandes. Fue una felicidad y a nivel profesional es un gran paso. ¿Cómo vivieron el haberse llevado una medalla? Siempre sentimos y decimos que los resultados deportivos son una consecuencia.

Creo que nuestra mayor virtud fue la manera en la que recorrimos ese camino. Creo que los chicos ya habían ganado antes de viajar. Habían podido consolidar el grupo, los valores, el respeto por el otro, la igualdad entre todos, el tirar para el mismo lado. Es innegable que fuimos con una ilusión muy grande. Desde el día

uno trabajamos muy duro en la conformación de un dobles. Tomás Descarrega jugó todos los partidos de dobles y tuvo un gran nivel. El trabajo dio sus frutos. En semifinales perdimos con Rusia, el equipo que fue campeón, y por el tercer puesto teníamos una parada difícil con Estados Unidos. Pero no nos queríamos

quedar abajo del podio. Se encaró como todos los partidos, con muchísimo compromiso, con ilusión. Y fue la frutilla que le permitió a los chicos llevarse algo. Pero lo más importante que ganaron no fue la copa ni la medalla, sino ese camino, esa unión y esa identidad que generó este grupo.

¿Qué nivel encontraste en los otros países y como viste a nuestro chicos en ese nivel? Una de las cosas más lindas que me llevé fue ver un torneo armado como si fuera uno de nivel ATP o como una Copa Davis, y ver que nuestros chicos estaban a ese nivel. Todo es muy parejo, incluso la semifinal que perdimos contra Rusia se nos fue 127


JUNIOR DAVIS CUP Y JUNIOR FED CUP por muy poquito, eso marca que estamos en el mismo escalón. Van a salir grandes tenistas de esta camada. ¿Cómo es el ambiente en esta gira y otras similares? En todos los torneos que pude estar, tanto en Europa como en Estados Unidos, vi que son muy buenos, con un nivel muy alto, mucho profesionalismo. Que nuestros chicos puedan ver como se trabaja,

como se preparan otros referentes mundiales está muy bueno. En Sudamérica también veo un gran ambiente, con una gran organización y una calidad de jugadores muy alta. ¿Cómo vivieron los chicos el triunfo en la Copa Davis de los grandes? Lo vivieron como propio, como algo soñado y muy felices. Creemos y fomentamos

que todo el tenis forma un mismo equipo. Recuerdo cuando pasamos a semifinales de la Copa Davis Junior, los profesionales le mandaron a los chicos una Play Station para que jueguen, y ellos enviaron un mensaje agradeciéndole al equipo de Copa Davis. Lo que me parece bueno es que se fomente ese hilo conductor que mencionaba antes para que todos se sientan parte de este equipo. ¶

La palabra de los chicos Sebastián Báez “Conseguimos uno de los objetivos que nos propusimos y eso me pone muy feliz. Hicimos un esfuerzo muy grande para alcanzarlo. Estoy muy agradecido con la Asociación, con el capitán y con mi equipo por confiar en mí. Trabajamos muy unidos, confiando y respaldándonos el uno al otro. Esa fue la clave para que hoy estemos en el tercer lugar”.

Thiago Tirante “Fue una semana increíble, en la que logramos conseguir uno de nuestros objetivos: subirnos al podio. Estuvimos muy unidos y esa fue la clave para poder conseguirlo. Tuvimos un partido muy duro frente a Estados Unidos, en el que pude darle un punto a la Argentina y eso me llena de orgullo. Confiamos mucho el uno en el otro y construimos un excelente vínculo, con el capitán y entre nosotros, los jugadores. Este es el mejor torneo del mundo para Juniors y estoy muy contento por estar acá. Nos merecemos mucho esto que hoy nos está pasando, por el sacrificio y el esfuerzo que hicimos para lograrlo”.

Tomás Descarrega “Logramos nuestros objetivos y estoy orgulloso de ello. El primero era clasificarnos a las semifinales y el segundo, subirnos al podio. Trabajamos, desde el primer día, muy unidos, los cuatro. Estoy muy contento y agradecido por la confianza que depositaron en mí”. 90


RET CT OMINT



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.