
2 minute read
Modelando un mundo mejor
José Ramos, estudiante de 17 años de la Sofia Academy de Filadelfia (Pensilvania) y participante desde hace varios años del Programa de Jóvenes Artistas (YAP) del Taller Puertorriqueño, dice que para superar el dolor hay que seguir sonriendo: la camiseta que creó para El Fashion Show del Taller alienta quienes la usan y la ven a hacer precisamente eso. La primavera pasada probó diferentes técnicas de diseño antes de decidirse por la aerografía para crear el prototipo de su camiseta de bolsillo sonriente, que también lució en el desfile del Taller la primavera de 2022.
José desea que su moda dispare conversaciones y conexiones para proteger la salud mental. "Muchos no ven la salud mental como algo físico, pero puede llegar a serlo si no se le presta atención. Me gustaría que se hable de ello", afirma. "La cara sonriente de mi camiseta es para animar a los demás. Muchas personas se preocupan por ti."
Advertisement
José y otros integrantes del Programa de Jóvenes Artistas han trabajado recientemente con su directora, Ashleen Castillo, en un mural para embellecer las paredes de la sala de computación del YAP. También crearon un libro para colorear centrado en la salud mental. Ahora se preparan para El Fashion Show 2023 del 19 de mayo. Los jóvenes que lo deseen pueden participar del evento anual inscribiéndose en el YAP.
¡Participa! El Programa de Jóvenes Artistas del Taller ofrece:
• Costura y textiles

• Diseño de moda
• Pintura y dibujo
• Diseño gráfico y tipografía
• Escultura y arte 3D
Visita https://tallerpr.org/ para obtener más información.
Al otro lado del país, en Montana, a las afueras de la reserva Crow, los alumnos de la secundaria Hardin organizaron su primer desfile de moda indígena durante el mes de la Herencia Nativa Americana en noviembre, y actualmente preparan un desfile para la primavera de 2023. Para conocer más, el equipo de jóvenes de Motivos recibió a estudiantes que participaron de esta experiencia en nuestro segmento Team Talk a través de Zoom.
Bastó un video de TikTok para transformar instantáneamente a los estudiantes en modelos. El desfile contó con pila- res blancos que parecían hielo esculpido, en contraste con un fondo negro detrás del escenario. Los modelos fueron los puntos salientes, luciendo coloridas prendas confeccionadas por diseñadores nativos locales como Della de Apsaalooke Designs. Los diseños tradicionales y el trabajo con cintas se combinaron con prendas de corte contemporáneo, tendiendo puentes entre generaciones y transmitiendo mensajes a través del tiempo.
"Me sentí importante modelando ropa que mostraba mi cultura", dice Angel Little Head, estudiante de duodécimo grado. Del mismo modo, Dayvany Whiteman Runs-Him, estudiante de décimo grado, cuenta a Motivos: "Sentí un empoderamiento al mostrar mi cultura a través de la moda actual".
El siguiente proyecto que los alumnos de la secundaria Hardin compartieron con nosotros se centra en el movimiento Mujeres Indígenas Desaparecidas y Asesinadas (MMIW, por sus siglas en inglés) para llamar la atención sobre los crímenes perpetrados contra mujeres y niñas de comunidades indígenas de todo el país. Aunque muchos de nuestros lectores asocian el 5 de Mayo con la celebración, en 2017 los senadores de Montana introdujeron una resolución que establece la fecha como el Día Nacional para el Reconocimiento de las Mujeres y Niñas Nativas Desaparecidas y Asesinadas. Se viste de rojo para romper el silencio y exigir al gobierno una respuesta a la altura de la crisis que representan estos crímenes, para investigarlos con urgencia.
José nos recordó el poder de la moda: "Los demás pueden saber quién eres por lo que llevas puesto. Eso no te define como ser humano, pero transmite un mensaje."
Diseñadores en el primer desfile de moda indígena de la secundaria Hardin
Apsaalooke Designs by Della