
3 minute read
El poder de una educación accesible:
una mirada al nuevo centro de estudios de la Universidad Interamericana en Filadelfia
Por Ramsés Montes
Advertisement
¿Te interesa una experiencia universitaria accesible, económica y culturalmente sensible? En un mundo tan cambiante como el actual, una formación universitaria bilingüe y plurinacional puede ayudarte a impulsar tu carrera más que nunca, y al mismo tiempo transformar personas y comunidades. Esta idea profunda sobre el valor inherente de la educación superior llevó en 1912 a la fundación del primer campus de Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán (UIPR), y también a la inauguración de su más reciente campus en Filadelfia, Pensilvania
Adyacente al Taller Puertorriqueño, el nuevo campus se encuentra en el corazón del barrio Fairhill de Filadelfia, en contacto con el epicentro de la cultura latina —en especial puertorriqueña— de la ciudad. Con la mitad del ingreso per cápita que la media de la ciudad y el doble de delitos violentos, este barrio se ha visto atenazado por la pobreza y la decadencia urbana. Aun así, está repleta de personas talentosas y motivadas. Según el Dr. Rafael Ramírez Rivera, actual presidente de la Universidad Interamericana, "venir ahora al Taller, en el norte de Filadelfia, es como retribuir a una comunidad con rasgos similares a los de donde yo vivía. Aportar a la educación de su población es muy emocionante, muy poderoso".
Con la mitad del ingreso per cápita que la media de la ciudad y el doble de delitos violentos, este barrio se ha visto atenazado por la pobreza y la decadencia urbana. Aun así, está repleta de personas talentosas y motivadas.
Esta inauguración y las primeras clases, que empezaron en enero de 2023, son el resultado de años de perseverancia y dedicación de todas las partes. La Dra. Carmen Febo, directora ejecutiva del Taller durante 22 años, sostiene: "Creo que cuando el presidente lo vio, hubo una conexión, el espacio era perfecto; el Taller Puertorriqueño estaba justo en medio de una comunidad puertorriqueña, el tipo de comunidad a la que se busca apoyar". Durante seis años, el Taller y la universidad trabajaron codo con codo para hacer realidad su visión. La Dra. Febo afirma: "El crédito por el contacto con la Universidad Interamericana corresponde a Edgardo González, miembro de la junta directiva del Taller".
"La cuestión, el gran problema, es que nuestros alumnos, los chicos del barrio, empiezan a estudiar en universidades lejos de aquí. Termina saliendo muy caro y tienen que viajar no se sabe adónde, por lo que empiezan y no pueden terminar", explica González. "Entonces me pregunté, ¿por qué no les proveemos educación en su propio barrio, en un lugar de donde salgan y vean su comunidad?". Esta idea llevó a la asociación con la Universidad Interamericana tras un encuentro casual en una reunión organizada por la Middle States Commission on Higher Education en el Taller Puertorriqueño. "Dio la casualidad de que la Middle States Commission celebraba una reunión en el Taller la semana de la inauguración de nuestro nuevo edificio en 2016, y todo el personal de la universidad estaba allí." La Asociación persistió a pesar de los obstáculos logísticos y la pandemia de COVID-19. Finalmente, Inter Filadelphia Education Center (IPEC) abrió sus puertas al público el 11 de octubre de 2022. Actualmente, allí se ofrece un Bachillerato en Artes en Educación Infantil de Nivel Preescolar. A solo 300 dólares por crédito, el campus cuenta con enseñanza bilingüe y un completo equipo profesional. Katiann Figueroa, residente de Kensington en busca de un título en educación infantil, expresó: "Estoy emocionada de estudiar aquí, en mi comunidad. Me da mucha esperanza y estoy muy entusiasmada por empezar a aprender". De hecho, la Universidad Interamericana está abriendo muchas puertas a personas que antes no se habrían planteado cursar esa carrera. Otra futura estudiante, Belisa Robles de Jesus, dijo: "Me siento como si estuviera de vuelta en Puerto Rico. Tengo 47 años, pero nunca es tarde".




Entonces me pregunté, ¿por qué no les proveemos educación en su propio barrio, en un lugar de donde salgan y vean su comunidad?
~ Edgardo González
El IPEC aspira a ser un entorno con amplitud cultural donde los estudiantes se sientan bienvenidos para aprender. Nasheli Ortiz, directora ejecutiva del Taller Puertorriqueño, añade: "Espero que mis alumnos vengan aquí y puedan elevar su voz... y hablar su idioma sin que se los juzgue o se malinterpreten sus intenciones, y sin dudar de sí mismos ni tener que demostrar nada, con espacio para brillar en otros aspectos".


