Proyecto cátedra de npahuat en la utec

Page 1

Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Idiomas Departamento de Castellano

Proyecto Cátedra Náhuat Director de la Escuela de Idiomas: Lic. Wilfredo Marroquín Coordinadora de la Cátedra de Náhuat: Licda. Morena Guadalupe Magaña

El Día internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la UNESCO el 21 de febrero de 2000

"La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente", Rigoberta Menchu

San Salvador, abril de 2016 1


Justificación La UNESCO define la cultura de paz, como el conjunto de valores, actitudes y conductas basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia y solidaridad, que rechazan la violencia o procuran prevenir los conflictos tratando de atacar sus causas, que solucionan los problemas mediante el diálogo y la negociación.

Contribuir a generar una cultura de paz debería ser el propósito de cada ciudadano, para lograr que los valores de paz sean los que rijan las soluciones de los conflictos inherentes a las relaciones humanas. Una cultura de paz implica el aprendizaje de nuevas técnicas de resolución pacífica de los conflictos por eso, los objetivos de la cultura de paz según la UNESCO, deberían ser: • Aprender a vivir juntos. • Reemplazar la cultura de la guerra por la cultura de la paz. • Hacer la transición de la lógica de la fuerza y el miedo, a la fuerza de la razón y el amor. • Transformar las economías de guerra en economías de paz. • Reforzar la identidad cultural y crear aprecio a la diversidad de culturas. • Introducir la prevención y fomentar estructuras y comportamientos democráticos. • Sustituir las imágenes de enemistad por el entendimiento, la tolerancia, la convivencia y la solidaridad entre todos los pueblos y culturas. Uno de los propósitos de la Universidad Tecnológica de El Salvador, según su misión, es promover los cambios fundamentales que la sociedad exige, justamente para las necesarias transformaciones, lo que demanda una revalorización del papel de la educación para guiarla hacia una nueva perspectiva, en la que todos y todas veamos en nuestros pueblos originarios nuestros legítimos otros yo, con quienes debemos establecer relaciones de diálogo, de entendimiento y de mutua solidaridad, cooperación y respeto. Para ello hemos incluido en nuestro quehacer académico y educativo, un enfoque intercultural, desde el cual venimos abonando a la promoción de valores identitarios que nos van permitiendo crear una sociedad más equilibrada, justa y solidaria, para aportar soluciones diversas, para que todos y todas vivamos en armonía entre nosotros y con nuestra Madre Tierra.

2


La educación, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, deben incluir la formación humanística, y dentro de esta deben incluir el estudio de la historia y el pensamiento que nuestras lenguas originarias trasmiten, en nuestra cotidianidad, de manera que para conocer una cultura, nuestra cultura, es importante conocer nuestras lenguas originarias, para familiarizarnos con la lógica y la estructura de una de las lenguas más significativas de nuestro El Salvador prehispánico, el Náhuat, con el cual nos encontramos mediante el estudio y análisis de los textos de historiadores Nahuablantes del siglo XVI, cuya información se encuentra resguardada en archivos de alcaldías de nuestro país y, según la UNESCO, se le considera nuestro patrimonio cultural intangible.

Las lenguas indígenas que se hablan en el territorio de El Salvador, en particular el Náhuat-pipil y el lenca que son Patrimonio Nacional. Le compete al Estado y a las organizaciones no-gubernamentales, así como a las universidades, velar por su salvaguarda.

La literatura, filosofía, arte y visión de mundo de los pueblos originarios, deben exhibirse en museos, ferias, plazas públicas, al igual que incorporarse a la educación nacional. Debería ser un honor prioritario para cada salvadoreño y salvadoreña conocer y difundir la contribución indígena al conocimiento humano universal.

Debe generarse volúmenes de literatura indígena salvadoreña; la Dirección de Publicaciones, debería tener esos volúmenes a disposición de estudiantes, académicos y de la ciudadanía en general. Las universidades deberíamos contar con una sala de Filosofía indígena, así como con una cátedra de pensamiento indígena Náhuat - pipil, para visibilizar no solo la lengua sino la cultura que es tan rica en valores. Basta con adentrarnos un poquito en el metafórico pipil, para encontrar la esencia y los principios etnológicos, y darnos cuenta como los relatos orales de cada Nahuablante testifican hechos históricos y hechos del presente, no se trata de interpretar, sino de conocerles y empatizar con sus grandes necesidades, sueños y esperanzas. La Universidad Tecnológica contribuye al desarrollo del país, con la formación de profesionales que llevan en su ser el compromiso del cambio, por lo que se hace necesario que en su formación puedan sensibilizarse y apropiarse sobre los valores que

3


encierra nuestra identidad y acercamiento con los pueblos y pobladores indígenas de nuestro país. La educación no se puede quedar atrás en la dinámica social, debe contribuir a la formación de un nuevo pensamiento y con ello promover valores de identidad entre todos los sectores de la sociedad. En los artículos 28 y 29, de la Constitución de la República de El Salvador, se reconocen aspectos de vital importancia para la preservación de la identidad cultural de los pueblos indígenas, estableciéndose la enseñanza de la lengua, de la lectura y escritura en su propia lengua, a los niños indígenas, cuando las condiciones lo permitan.

Apoyados en estos artículos hemos hecho las consultas necesarias a los líderes y lideresas de los pueblos indígenas, a fin de conseguir ese objetivo.

Estos artículos también establecen, que deberán de implementarse medidas que permitan a los indígenas el dominio de la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del país.

Finalmente, este artículo obliga a la adopción de disposiciones legales que permitan la preservación de las lenguas indígenas, así como la promoción de su desarrollo y práctica.

Lo anterior es retomado nuevamente por la Constitución de la Republica de El Salvador en su artículo 63, pero desafortunadamente no han sido implementados programas eficaces por parte del Estado, por ello, las asociaciones indígenas, algunas alcaldías y casas de la cultura realizan esfuerzos en esa vía. Aspectos como los anteriores, ponen en perspectiva la importancia de la construcción de la Cátedra Náhuat en la Universidad Tecnológico de El Salvador, pues esta será el instrumento, por medio del cual se desarrollen una serie de iniciativas tan beneficiosas para los pueblos indígenas, con el propósito de preservar su cultura y el firme reconocimiento de sus derechos.

4


Objetivos de la cátedra de Náhuat Objetivo general: 1. Contribuir a que las comunidades indígenas garanticen sus derechos humanos y las libertades fundamentales, y que el resto de la población nos sintamos uno con ellas en su visión del mundo y de la vida. 2. Visibilizar el arte y la cultura de los pueblos originarios.

Objetivos específicos: 1. Socializar los fundamentos constitucionales en los que se sustenta la reivindicación de los pueblos originarios. 2. Socializar la visión del mundo y de la vida que tienen los pueblos originarios. 3. Preservar las prácticas espirituales, de salud y agrícolas, entre otras, que favorecen el desarrollo de la vida. 4. Socializar el arte de los pueblos originarios. 5. Contribuir

a

que

las

organizaciones

gubernamentales

y

no

gubernamentales participen en la satisfacción de las necesidades fundamentales de los pueblos originarios. 6. Fomentar la interculturalidad. 7. Formar nuevos portadores de las lenguas de los pueblos originarios.

5


Evidencias De actividades

Domingo 31 de enero 2016. CEDART. Nahuizalco. Conmemoración de los hechos de 32. Ponencia: “Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales”

6


Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Idiomas Departamento de Castellano Domingo 31 de enero 2016. CEDART. Nahuizalco. Conmemoración de los hechos de 32. 68 estudiantes de la sección 02 de EXOE, pobladores indígenas, líderes comunales y Nahuablantes. Acompañados por autoridades de la Secretaria de Cultura de la Presidencia, un Diputado de la Asamblea Legislativa en representación de la unidad de cultura, el Dr. Luis Melgar Brizuela, de la UES.

7


Licda. Rita de Araujo Directora de Pueblos indĂ­genas de la Secretaria de Cultura de la Presidencia Agradece a docentes y estudiantes de la Utec, por haber participado es esta actividad.

Momento de compartir el almuerzo.

8


Ponencia Competencias Interculturales y las Buenas Prácticas fue desarrollada por Juliana Ama de Chile Licenciada en Ciencias de la Educación, Master en Docencia superior Universitaria, Gestora intercultual y representante de la cultura Náhuat pipil de El Salvador, en varios países y organismos internacionales cono la UNESCO.

Witzapan Nahuablantes

Juliana Ama de Chile

9


10


La ponente comparti贸 con los estudiantes, como ejemplo de buenas pr谩cticas, el testimonio del primer joven ind铆gena becado en El Instituto Tecnol贸gico de Massachusetts

11


Tercer conversatorio Titaketzakan Nawat Hablemos Náhuat, Un encuentro con 80 Nahuablantes de Santo Domingo de Guzmán. En la Universidad Tecnológica, reiteramos el compromiso y la buena voluntad para continuar trabajando en pro del idioma Náhuat a lo largo y ancho de nuestro El Salvador, y no solo el idioma, sino también la construcción de nuevos caminos que conduzcan a la visivilización de nuestros Nahuablantes y a la salvaguarda de sus derechos humanos más fundamentales. ¡Gracias a todos y todas, ya que con sus aportes le dicen al mundo entero que la Lengua Náhuat vive y que la seguiremos revitalizando y celebrando, para que nunca muera… ¡Padiux pal muchi! ¡Ne Náhuat Yultuk!

Titaketzakan Nawat. Celebración del día internacional de la Lengua Materna

12


Cconversatorio Historia, Estado y Antecedentes del Náhuat. Lic. Eric Doradea Coordinador de Letras y Cultura Originaria. Alcaldía de San Salvador. Inicio del ciclo de conferencias, conversatorios, encuentros con nahuablantes y otra serie de actividades encaminadas al fortalecimiento, sensibilización y promoción de la cultura Náhuat...todo como parte de la conmemoración y celebración de nuestra lengua materna. ¡La lengua Náhuat!

13


Ponencia Reconocimiento legal de los pueblos indígenas en El Salvador. Lic. Gustavo Pineda. Secretaria de Cultura de la Presidencia, Dirección de Pueblos Indígenas.

14


15


Conversatorio Nahuatización del Castellano y castellanización del Náhuat" La primera parte a cargo de Rubén Alvarado Guerra, Licenciado en Economía, Neohablante de Náhuat, miembro del Colectivo Tzunhejekat y profesor de Náhuat en la Universidad Dr. José Matías Delgado.

La segunda parte a cargo Alberto Cruz, Diseñador Gráfico, Neo-hablante de náhuat, miembro del Colectivo Tzunhejekat y profesor de Náhuat en la Universidad de El Salvador y en la Casa del Escritor.

"Nahuatización del Castellano y castellanización del Náhuat"

16


Gracias estimados ponentes

17


Atendiendo la invitación que nos hizo la Alcaldía, la Casa de la Cultura y la Cuna Náhuat, de Santo Domingo de Guzmán, para que celebráramos juntos el

21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna.

18


19


Responsable de brindar esta informaci贸n

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.