Programa Congreso

Page 1

Del 25 al 28 de septiembre congresocofahcaelsalvador2018@utec.edu.sv

Congreso COFAHCA Junta directiva COFAHCA 2018 Doctoranda Olda María Cano MSc Danilo López Dr. Olmedo Flores Dra. Morena Guadalupe Magaña Dra. Vivian Núñez Dra. Gloria López Lic. Carlos Bueno Sánchez MSc. Francisco Javier Parajon

Presidenta

Decana Facultad de Humanidades UNACHI

Vice Presidente Secretario Ejecutivo Secretaria

Universidad de San Carlos Guatemala USAC Decano Facultad de Humanidades UP

Tesorera Vocal 1 Vocal 2

Universidad Tecnológica de El Salvador UTEC Universidad Nacional de Costa Rica UCR Nicaragua UNAN Centro Universitario Palmira México CUP

fiscal

UNAN León Nicaragua

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 0


Introducción

La Universidad Tecnológica de El Salvador será sede de la XXVI Asamblea Ordinaria del Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica, el Caribe y México (COFAHCA) y el IX Congreso de Pensamiento Humanístico “Construyendo un nuevo humanismo para enfrentar los problemas y desafíos contemporáneos”, con estos encuentros se pretende mejorar la formación humanística de cada uno de los profesionales y dar respuesta a las necesidades que tienen los pueblos mesoamericanos. Con el desarrollo de estos encuentros se ha logrado aportar elementos científicos y académicos, desde un enfoque humanista, para mejorar el proceso formativo de los estudiantes, a la vez que vamos trabajando en diversos proyectos sociales, para el bienestar de las comunidades y grupos sociales que conforman las facultades de humanidades que integran COFAHCA.

El Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica y del Caribe (COFAHCA), nació en 1993 como un organismo integrador del pensamiento universitario, siendo capaz en veinticinco años de existencia, de pasar de un pequeño grupo de profesionales visionarios a un sólido foro permanente de pensamiento humanista, que ha tenido en su interior a representantes de facultades, sedes, direcciones y recintos de universidades de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, México, entre otros. COFAHCA es, desde el punto de vista de gestión, una instancia capaz de generar escenarios que no solo posibilitan espacios regionales en los que intelectuales humanistas, se reúnen para repensar las humanidades en la sociedad moderna sino también para promover líneas de acción que permitan la implementación de políticas y directrices en materia educativa, científica y tecnológica; tanto en el ámbito de las universidades como en la sociedad en general. Entre las instituciones académicas que estarán participando en el IX Congreso de Pensamiento Humanístico: se destacan: Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Universidad de Autónoma de Chiriquí Panamá, Universidad de Panamá, Universidad de San Carlos, Guatemala, Centro Universitario Palmira de México, Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, Universidad Tecnológica de El Salvador, entre otras. Este Congreso está dedicado al humanista salvadoreño Alberto. Masferrer.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 1


Alberto Masferrer.

Objetivos:  Promover el diálogo entre expertos investigadores y docentes en torno a los ejes temáticos, desde las experiencias e innovaciones del quehacer universitario.

Alberto Masferrer, figura insigne de El Salvador que aportó elementos muy valiosos, por un El Salvador más justo, equitativo y humano. Alberto Masferrer abogó por retomar la senda de la “sabiduría”, donde la verdadera sabiduría no es el estudio fragmentario de millares de hechos, explicables por infinidad de leyes, sino el conocimiento sintético de las máximas fuerzas del espíritu y la vida” (Masferrer, 1971). Alberto Masferrer fue y sigue siendo ejemplo vivo del humanismo, por lo que sentimos el deber de honrarle en este importante congreso y retomar su compromiso y legado cultural para que nuestras generaciones sigan sus pasos que le conduzcan hacia la construcción de un nuevo humanismo para enfrentar los problemas y desafíos contemporáneos. “Construyendo un nuevo humanismo para enfrentar los problemas y desafíos contemporáneos”

 Abrir espacios para socializar y compartir experiencias dentro del campo del humanismo en los procesos de investigación y acción social para el avance en el desarrollo sociocultural de la región.  Consolidar y fortalecer redes institucionales que permitan el abordaje de estrategias de investigación que vinculen temáticas de las humani -dades en Centroamérica, El Caribe y México.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 2


Espacios de desarrollo de actividades: Las ponencias que se presentarán estarán distribuidas en los siguientes espacios:     

Auditorio De La Paz Auditorio Dr. Adolfo Araujo Romagoza. Auditorio Dr. Rufino Garay Aula Magna Edificio Giuseppe Garibaldi Aula Magna Edificio Thomas Jefferson

Programa Los días 25 y 26 de septiembre tendrá lugar el desarrollo del Congreso, en el que se realizarán conferencias magistrales y presentaciones de ponencias en mesas de trabajo, además de la presentación de publicaciones que a nivel institucional se han realizado. El programa se ha diseñado pensando en la interacción de ponentes y de comunidad universitaria participante, misma que dará apertura para interactuar e intercambiar experiencias para el fortalecimiento de los ejes temáticos en los que se enmarcan las presentaciones, de acuerdo con el cronograma.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 3


 La construcción de un nuevo humanismo en la sociedad del conocimiento- (Mesa n° 1)  Del humanismo clásico al nuevo humanismo: una aproximación desde las cátedras en acción de las universidades que integran COFAHCA (Mesa n° 2)  La educación superior universitaria y los desafíos para el desarrollo humano en contextos de interculturalidad. Mesa n° 3)  La formación humana en la transformación de una enseñanza programática a un aprendizaje paradigmático. Mesa n° 4)

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 4


Programa “Auditorio De La Paz” Martes 25 de septiembre de 2018 por la mañana 08:00-08:30 a.m. Inscripción de participantes al congreso. 08:30-09:30 a.m. Inauguración. -Presentación de mesa de honor (Maestro de Ceremonia) -Palabras de apertura por (autoridad Utec) -Presentación de los objetivos del congreso, a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Utec. Licda. Ana Arely Villalta de Parada. Palabras de bienvenida a las delegaciones Por la Maestra: Silvia Elena Regalado Ministra de Cultura de El Salvador Mesa de honor pasa a formar parte del auditorio -Presentación de la Metodología del congreso y ubicación de las mesas de trabajo: Dra. Morena Guadalupe Magaña Coordinadora de la Cátedra Indígena Náhuat, coordinadora Depto. de Castellano y miembro de la Junta Directiva de COFAHCA. (Presentación de video Así nació…y se desarrolló COFAHCA) 09:30-10:15 a.m. Conferencia inaugural: -El humanismo ante los desafíos actuales, una mirada desde la Antropología. Dr. Ramón Rivas. Director de Cultura Universidad Tecnológica de El Salvador 10:15 - 10:45 a.m. -Participación cultural Utec. Grupo: Folklórico Nixzapa. IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 5


Continuación programa por la mañana 10:45 - 11:00 a.m. -Receso (refrigerio invitados de (COFAHCA) 11:00-12:30 m. Visita cultural guiada al Museo de Antropología MUA. Universidad Tecnológica de El Salvador. Lic. Julio Aníbal Blanco. Antropólogo, Lic. En Idiomas; docente de la Escuela de Idiomas Utec. 12:30-2: 00 p.m. Almuerzo. Jardines Edificio Thomas Jefferson Coordina. Licda. Ana del Carmen López Rosales y equipo.

2: 00- 4:00 p.m. Traslado de invitados al: Hotel Mediterráneo Plaza 04:00 p.m. Traslado de invitados (Del Hotel Mediterráneo Plaza a la Utec)

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 6


Programa “Auditorio Dr. Rufino Garay” Martes 25 de septiembre 2018 por la tarde Mesa N° 1-A Eje temático: La construcción de un nuevo humanismo en la sociedad del conocimiento. Coordina: M.A. Mauricio Leonel Alvarado 05:00 a 5:25 p.m. Tema de la ponencia: “Las humanidades en la enseñanza de la historia de Panamá” Presenta: Doctor. Agustín Martínez Rivera. Coordinador de Maestría en Historia, Universidad Autónoma de Chiriquì.

1.

2.

05:25 a 5:50 p.m. Tema de la ponencia: “Perspectiva social de la ciencia y la tecnología. Acercamiento al papel de la sociedad en la construcción del conocimiento” Presenta: Doctora. Camila Calles Minero Directora de Investigaciones Universidad Tecnológica de El Salvador.

3.

5:50 -06:15 p.m. Tema de la ponencia: “Trozos del ayer en la fotografía. Colección de la historia fotográfica desde una perspectiva académica, universitaria y humanística” Presenta: MSc. Norman Noel Alas Trujillo Maestro de la Cátedra de fotografía Universidad Tecnológica de El Salvador 06:15- 06:30 p.m. (Espacio para preguntas y respuestas)

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 7


Programa “Auditorio De La Paz “martes 25 de septiembre 2018 Eje temático: La construcción de un nuevo humanismo en la sociedad del conocimiento. Coordina: Lic. Wilfredo Marroquín Jiménez

Mesa N° 1-B

4- 05:00 a 5:25 p.m. Tema de la ponencia: “Las oligarquías latinoamericanas en la evolución de la propiedad privada de la tierra agrícola a principios del siglo XX” Presenta: Doctor. Héctor Grenni Dr. En Historia de America Latina, Docente e Investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

5- 05:25 a 5:50 p.m. Tema de la ponencia: Humanismo y derechos humanos en la sociedad del conocimiento Presenta: Doctora. Ana Delia Ramírez Calderón Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Master en Economía y Planificación del Desarrollo. Licenciada en Sociología. Profesora Asociada de la Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica.

6- 05:50 a 6:15 p.m. Tema de la ponencia: Representaciones sociales en contenidos creativos: el largometraje de cine ficción como medio para describir realidades. Aproximación de análisis discursivo de la película salvadoreña Malacrianza. Presenta: Licda. Claudia Reneé Meyer. Investigadora de la Universidad Francisco Gavidia El Salvador 06:15- 06:30 p.m. (Espacio para preguntas y respuestas)

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 8


Aula 101 Edificio Thomas Jefferson “martes 25 de septiembre 2018

Mesa N° 2-A Eje temático: La educación superior universitaria y los desafíos

para el desarrollo humano en contextos de interculturalidad. Coordina: MSc. José Ángel García Tejada

7. 05:00 a 5:25 p.m. Tema de la ponencia: La represión cultural y su impacto en la transmisión oral de la gastronomía náhuat pipil en El Salvador: un llamado a la identidad nacional. Presenta: M.A. Mercedes Carolina Pinto Benítez Catedrática de Especialidad y Docente a Tiempo Completo, Universidad Tecnológica de El Salvador.

8. 05:25 a 5:50 p.m. Aproximación al trabajo de la Cátedra de Género: avances y desafíos del enfoque de género en la academia. Presenta: MSc. Diana Yamileth Barrera Martínez Coordinadora de la Cátedra de Genero, Universidad Tecnológica de El Salvador y docente de la Escuela de Comunicaciones de la Utec.

9. 5. :50 -06:15 p.m. Perspectivas del lenguaje oral y escrito como canal de comunicación y desarrollo humano e importancia en la construcción y difusión del conocimiento. Presenta: MSc. Nora Silvia Mejía Dimas. Consultora educativa, especialista de Lenguaje y Literatura, docente e investigadora de la Escuela de Idiomas Universidad Tecnológica de El Salvador. 06:15- 06:30 p.m. (Espacio para preguntas y respuestas) IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 9


Programa Aula Magna Edificio Giuseppe Garibaldi “martes 25 de septiembre 2018 Mesa N° 2-B Eje temático: La educación superior universitaria y los

desafíos para el desarrollo humano en contextos de interculturalidad. Coordina: Lic. Julio Aníbal Blanco 10.

05:00 a 5:25 p.m. Aprehensión intercultural del patrimonio desde la perspectiva de la arqueología pública como un desafío humanista. Presenta: Licda. María Sofia Albayero García Arqueóloga, Docente e Investigadora Universidad Tecnológica de El Salvador. MESA # 3- A

Del humanismo clásico al nuevo humanismo: una aproximación desde las cátedras en acción de las universidades que integran COFAHCA 11. 5:25 -05:50 p.m. Humanismo y salud, desde el Bioaprendizaje. Presenta: Doctor. Eleazar Augusto Monroy Mejía Universidad de San Carlos de Guatemala. USAC. Miembro fundador de COFAHCA 12. 5. :50 -06:15 p.m. Tema: La tradición oral como medio de identidad y pertenencia en la construcción del conocimiento. Presenta: Licda. Clelia Alcira Orellana. Especialista de Lenguaje y Literatura, docente a tiempo completo en la Universidad tecnológica de El Salvador. 06:15- 06:30 p.m. (Espacio para preguntas y respuestas)

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 10


Auditorio Dr. Adolfo Araujo Romagoza miércoles 26 de septiembre 2018 por la mañana Mesa N° 3-B Coordina: Licda. Jessica Lorena Peña Ramos 13. 08:30 a 12. 00 m. Taller creativo Tema: Las redes sociales democráticas protagonistas de la interacción social y humanista. Presenta: MSc. Juan Enrique Ibarra Benítez: Catedrático Centro Universitario Palmira de México.

Aula 106 Edificio Thomas Jefferson miércoles 26 de septiembre 2018 MESA # 3- C Coordina: MSc. José Ángel García Tejada Del humanismo clásico al nuevo humanismo: una aproximación desde las cátedras en acción de las universidades que integra COFAHCA 14. 08:30 a 12. 00 m. Taller creativo Tema: De un contexto clásico a la acción lúdica Presenta: MSc. Claudia Edith Arredondo Zúñiga: Catedrática Centro Universitario Palmira de México.

Auditorio Dr. Rufino Garay miércoles 26 de septiembre 2018 MESA # 4- A Coordina: Licda. María Sofia Albayero La formación humana en la transformación de una enseñanza programática a un aprendizaje paradigmático. 15. 08:30 a 12. 00 m. Taller creativo Tema: El desarrollo de la inteligencia emocional y las habilidades sociales. Presenta: MSc. Héctor Juárez Juárez: Catedrático Centro Universitario Palmira de México.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 11


Auditorio De La Paz Miércoles 26 de septiembre 2018 MESA # 4- B Coordina: MSc. Nora Silvia Mejía Dimas 16. 9:30 a 10: 00 a.m. Tema: Construyamos la sociedad que deseamos Presenta: Doctor. Jesús Marcos Soriano Aguilar Director de Apoyos Académicos y Docente Universidad Tecnológica de El Salvador. 17. 10:00 a 10:30 a.m. Tema: Redes y comunidades virtuales de aprendizaje en la educación del Siglo XXI: una reflexión. Presenta: Dra. Olda María Cano Decana de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Chiriquí Panamá. Presidenta de COFAHCA 10:30 a 11:00 a.m. Espacio de preguntas y respuestas. 

11: 00 a 12:30 m. ambientación para almuerzo. Acompaña Marimba Salvadoreña. Coordina Víctor Manuel Pérez, director

12:30-2: 00 p.m. Almuerzo. Auditorio De La Paz Coordina. Licda. Ana del Carmen López Rosales y equipo.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 12


Auditorio Dr. Rufino Garay: miércoles 26 de septiembre 18. 2:00 a 3:00 p.m. Coordina Lic. Julio Aníbal Banco Tema: La enseñanza de los cursos de Humanidades

desde la Facultad de Estudios Generales y la Administración Universitaria. Presenta: PhD. José R. Corrales Catedrático encargado de asuntos académicos, Universidad Autónoma de Puerto Rico Recinto Río Piedras. Auditorio Dr. Adolfo Araujo Romagoza miércoles 26 de septiembre

19. 2:00 a 3:00 p.m. Coordina Lic. Mauricio Leonel Alvarado Tema: Estoy donde pienso: Afirmando La humanidad de

nuestros ancestros. Presentan: Violet Barton y Danielle Bermudez Maestras en Humanidades Interdisciplinarias Estudiantes del programa. Doctoral Student, Interdisciplinary Humanities, University of California, Merced. 03:00 a 03:30 p.m. Visita cultural guiada al Sistema Bibliotecario de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Coordina equipo de apoyo Licda. Aracely Hernández 03:30 a 3:45: p.m. Refrigerio (Auditorio Dr. Adolfo Araujo Romagoza)

03:45 a 04:30 p.m. Visita cultural guiada al Sistema de Laboratorios de Innovación Tecnológica de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Coordina equipo de apoyo Ing. Francisco Armando Zepeda

Clausura del Congreso. Auditorio de la Paz.

05:00 a 5: 50 p.m. Conferencia de Cierre La fuerza de los valores en la formación profesional actual. Presenta: MSc. Renato Carlos Bueno Sánchez Rector: Centro Universitario Palmira de México.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 13


Agradecimientos Por: Lic. José Modesto Ventura Vicerrector Académico Universidad Tecnológica de El Salvador. - A las Universidades participantes en el Congreso tanto nacionales como internacionales, por sus aportes al mejoramiento del desarrollo humano en la formación de hombres y mujeres que edifiquen y contribuyan a la construcción de una sociedad más humana y solidaria, desde la mirada de un nuevo humanismo. - Al Ministerio de Cultura de El Salvador, maestra Silvia Elena Regalado, por su decidido apoyo al congreso. - A todas las Unidades de la Universidad Tecnológica, por su apoyo al desarrollo de este Congreso; especialmente a las autoridades de la Dirección de Informática, la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, al Museo de Antropología, a la Facultad Ingeniería y Ciencias Aplicadas, a la Dirección del Sistema Bibliotecario, a las Direcciones de Mantenimiento y Servicios Generales, a los compañeros de la Escuela de Idiomas entre otros. Muchas gracias. IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 14


Unidades de apoyo 1. Comité técnico científico y comisión organizadora     

Lic. Wilfredo Marroquín Jiménez. Director Escuela de Idiomas. Dra. Morena Guadalupe Magaña de Hernández. Coordinadora Departamento de Castellano miembro de COFAHCA. Dr. Jesús Marcos Soriano Aguilar. Director Apoyos Académicos. M.A. Mauricio Leonel Alvarado. Catedrático Escuela de Idiomas. M.A. Mercedes Carolina Pinto Catedrática de Especialidad Escuela de Idiomas.

2. Colaboradores          

Dirección de Informática DIN Museo de Antropología MUA Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Diferentes escuelas que integran la Facultad de Ciencias Sociales Autoridades del Sistema Bibliotecario de la Utec Direcciones de Mantenimiento y Servicios Generales Utec Personal académico tiempo completo y hora clase de la Escuela de Idiomas Personal administrativo Escuela de Idiomas Grupo Folclórico Nixzapa Marimba Salvadoreña

3. Instituciones y colaboradores   

Multilibros Ministerio de Cultura de la República Grupo Folklórico Nixzapa

4.   

Otras instituciones de educación superior Universidad Francisco Gavidia Universidad Evangélica de El Salvador Universidad Gerardo Barrios

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 15


Nuestra misión El Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica y el Caribe es un organismo coordinador, promotor, difusor y ejecutor de políticas, programas, intercambios, proyectos, publicaciones y actividades de carácter académico, con énfasis en lo humanístico.

Nuestra visión: COFAHCA es una organización líder en el campo de las Humanidades, en las regiones centroamericana y caribeña. Impulsa y promueve el desarrollo del pensamiento humanístico mediante la gestión académica y la cooperación solidaria de las facultades miembros, en un ambiente de respeto hacia la diversidad cultural, étnica y lingüística de los pueblos centroamericanos y caribeños.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 16


Nuestra Visión Ser reconocida como una de las mejores universidades privadas de la región, a través de sus egresados y de sus esmerados procesos institucionales de construcción y aplicación del conocimiento, proponiendo soluciones pertinentes a las necesidades de amplios sectores de la sociedad.

Nuestra Misión La Universidad Tecnológica de El Salvador existe para brindar a amplios sectores poblacionales, innovadores servicios educativos, promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social; utilizando metodologías y recursos académicos apropiados, desarrollando institucionalmente: investigación pertinente y proyección social, todo consecuente con su filosofía y su legado cultural.

Valores institucionales

     

Compromiso agresivo: Innovación Permanente: Respeto y pensamiento positivo: Liderazgo institucional: Solidaridad y trascendencia cultural: Integridad:

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 17


IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 18


Este Congreso está dedicado al humanista salvadoreño Alberto Masferrer.

IX Congreso de pensamiento humanístico de Centro América, el Caribe y México COFAHCA 2018 Página 19


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.